14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO “ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA” NO. 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” PROFESOR: GONZÁLEZ YOVAL PABLO TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C INTEGRANTES DEL EQUIPO: ALVARADO MUÑOZ ENRIQUE BALAM VILLARREAL WENDY LETICIA MONTERO ESPINOZA LEOPOLDO ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA TRABAJO: VISITA AL LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA 4 EN EL INSTITUO DE QUIMICA UBICADO EN CU FECHA DE ENTREGA: 21 DE OCTUBRE DEL 2010 CICLO ESCOLAR: 2010-2011.

Trabajo lab 4 qi (1)

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

“ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA”NO. 2

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

PROFESOR: GONZÁLEZ YOVAL PABLO

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA C

INTEGRANTES DEL EQUIPO:ALVARADO MUÑOZ ENRIQUE

BALAM VILLARREAL WENDY LETICIAMONTERO ESPINOZA LEOPOLDO

ORTEGA MORALES CLAUDIA MARGARITA

TRABAJO: VISITA AL LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA 4 EN EL INSTITUO DE QUIMICA UBICADO EN CU

FECHA DE ENTREGA: 21 DE OCTUBRE DEL 2010

CICLO ESCOLAR: 2010-2011.

Introducción.

El instituto de química (Figura 1) busca continuamente mantener los niveles de

calidad en la investigación científica en química, los cuales le han otorgado al

Instituto el reconocimiento y prestigio internacional situándolo entre los mejores

centros de investigación en el mundo. El Instituto brinda su apoyo para la

realización de análisis con las más modernos equipos, algunos de ellos únicos en

el país manejados por expertos altamente calificados.

Figura 1: Entrada al Instituto de Química ubicado en Ciudad Universitaria. Dentro del cual se

encuentra el laboratorio de Química Inorgánica.

Su propósito es contribuir al desarrollo de nuestro país, ofreciendo al sector

productivo de México y de América Latina principalmente, en particular a la

industria química, la farmacéutica, a los centros de investigación, laboratorios y

universidades, la experiencia de sus investigadores y técnicos en diversas áreas,

para atender y resolver problemas concretos (instituto de Química de la UNAM).

En el instituto su misión es tener publicaciones al extranjero, porque tienen

una difusión más amplia y más aceptación en el gremio científico, normalmente

se publican de 3 a 4 trabajos al año, y se requieren de proyectos de dos o dos

años y medio, aunque en ocasiones es tan novedoso lo que se hace que en un

año se tiene el material suficiente para una publicación (instituto de QUimica de la

UNAM). El Instituto realiza estudios y servicios especiales en:

Cromatografía de gases y de líquidos (HPLC)

Difracción de Rayos X de monocristales y proteínas

Espectrometría de Masas

Espectroscopia de UV, IR, Reman, Dicroísmo Circular

Espectroscopia por Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Microscopía de fuerza atómica

Registro de Patentes

Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE)

Escogimos visitar el laboratorio de química 4 ubicado en el instituto de química

en CU puesto que nos interesa conocer más acerca del mundo la química y los

proyectos que podrían llegar a tener aplicación en la vida cotidiana; además de

que contábamos con la facilidad de adquirir una cita con uno de los

investigadores de mayor trascendencia en investigación del instituto y encargado

del laboratorio de química inorgánica 4.

Consideramos la gran importancia que tiene el área de la química en nuestra

vida cotidiana en la creación de nuevos compuestos, el crear algo inexistente que

sale de la creatividad de los estudiantes es algo muy satisfactorio ser el primero

en poseer esa sustancia antes de que sea mostrado al mundo. Nuestro interés

también era conocer los requisitos con lo que un alumno debe cumplir para poder

ingresar al instituto de química en CU ya que es el que más egresados tiene hasta

ahora.

Objetivos.

Describir las características físicas del laboratorio de Química Inorgánica 4 así

como el equipo y material de trabajo (figura 2), además del tipo de

investigaciones que se realizan y sus medidas de seguridad.

Figura 2: Interior del laboratorio de Química Inorgánica 4 en el

instituto de Química en CU.

Desarrollo.

Este instituto tiene una vista muy atractiva, su panorama es impresionante y

las instalaciones son adecuadas a su funcionamiento. Al comenzar a explorar el

sitio nos sorprendió ver los materiales e instrumentos tenían en las mesas de

trabajo, las cuales eran 4, y había al menos 2 metros de separación entre cada

una (figura 3); todas las mesas contenían diferentes equipos que les facilitaban la

obtención de sustancias y eran de diversas formas, algunos eran muy alargados,

otros muy pequeños.

Figura 3: Croquis del laboratorio de Química Inorgánica 4 en el instituto de Química en CU.

El investigador a quien entrevistamos fue el Dr. José Guadalupe López Cortés

quien nos comentó que es doctor en Ciencias químicas, es egresado de la FES

Cuautitlán, quien buscaba preparar algo diferente y nos comentó que para poder

ser químico hay que tener mucha creatividad y ser

muy paciente, su trayectoria es de 12 años (figura

4).

Figura 4: Dr. José Guadalupe López Cortés y estudiantes de la ENP no. 2 dentro del laboratorio

de Química inorgánica 4 ubicado en CU.

Nos explicó que para que un alumno

pueda ingresar a dicho laboratorio generalmente

se elige a un alumno que ya está cursando

una carrera en química n tercer o cuarto

semestre, que sean responsables. Ellos

trabajan con equipo o material (Figura 5) relacionados con compuestos que

suelen tener un fragmento orgánico, y que tienen exclusivamente átomos de

carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, pero que además que puedan

tener otro fragmento que tenga un metal, mejor llamados compuestos

organometálicos.

Figura 5: Equipo del laboratorio de Química Inorgánica 4 denominado rotavapor utilizado para

evaporar solventes.

Dentro del tipo de Investigaciones que se realizan en el Instituto de Química se

encuentra el trabajar con Química Organometálica de la familia 13, 14 y 15, es

decir, con los Elementos Representativos de los Grupos 1, 2 y del 13 al 16,

estudio de su relación estructura-actividad, propiedades. También trabajan con la

activación de fragmentos metal-carbonilo, Complejos de Hierro, Osmio, Rutenio,

Reacciones de metátesis olefínicas con carbenos metálicos derivados de metales

de transición. Aplicaciones a la síntesis de reacciones de interés farmacéutico y

desarrollo de sintones.

Nos informó que el laboratorio cuenta con 2 mesas para síntesis, 3 campanas

de extracción, cromatografía de gases, caja de guantes, tres reactores, uno para

hacer reacciones a alta presión, otro reactor para hacer reacciones empleando

microondas, y otro para hacer reacciones con ultrasonido (croquis en la Figura 4).

Mientras tocábamos este tema nos hizo saber acerca de las medidas de

seguridad del laboratorio (Figura 6) de las cuales las más importantes son dos:

entrar con bata (Figura 7) y portar los lentes de seguridad ya que sin ellos no se

corre peligro puesto que trabajan con reactivos que pueden ser corrosivos o

irritantes y efectivamente nos dimos cuenta de que en la entrada del laboratorio se

encuentra pegado el reglamento y las medidas de seguridad.

Figura 6: Medidas de Seguridad que se Figura 7: Estudiante del Instituto de Química

Siguen dentro del laboratorio de Química trabajando portando la bata.

Inorgánica 4.

Otras medidas de seguridad que nos comentó, están el usar guantes con

algunos reactivos que sean irritantes para la piel, mascarillas de oxígeno por si la

reacción que van a realizar suelta vapores tóxicos y además también utilizan los

normativos que son extinguidores (figura 8), mantas contra incendios (de las

cuales encuentras una afuera de cada laboratorio), regaderas, lava ojos, tablas en

las que indican el significado de los colores en los tubos; además de que cuentan

dentro del laboratorio con otras medidas de seguridad para utilizar cilindros con

gas a presión, además de algunas otras, pero esas ya van más apegadas al tipo

de investigación que realizan.

Figura 8: Extinguidor del laboratorio de Química

inorgánica 4.

El investigador nos comentó que para elegir un

proyecto es muy aleatorio, ya que se tiene que

leer mucho, y normalmente así se idean los

proyectos o nacen de los ideales de los alumnos.

Entonces mencionó que la mezcla de los ideales del alumno con los del maestro

hace que se creen nuevos proyectos, utilizando el método científico de

experimental como protocolo de investigación.

Nos informó que, antes de comenzar un proyecto deben pensar que esté al

alcance de sus posibilidades tomando en cuenta equipo (Figura 9), intrumentos,

material, tiempo, dinero entre otros factores con los se cuenta. Principalmente

los factores que intervienen en la elaboración de un proyecto es el factor humano,

donde se pueda desarrollar recursos humanos capacitados para que ellos puedan

desarrollar importancia en el área de la industria.

Figura 9: Equipo de trabajo llamado sistema de destilacion.

Discusión.

Algo que nos llamo sumamente la atención dentro del laboratorio fueron los

instrumentos que se utilizan, es decir, es imprescindible tener algunos

instrumentos específicos para tal laboratorio como lo es el destilador, pues

cabe decir que en su mayoría trabajan con reactivos solventes siendo preciso

destilarlos para lograr extraer el reactivo puro y por lo tanto su manejo sea

más práctico. Consideramos necesario hacer una separación entre

laboratorios, nos referimos a que en un laboratorio químico no se van a usar

los mismos instrumentos (Figura 10), material (Figura 11) y medidas de

seguridad que en uno de física.

Figura 10: Se muestra el equipo especial con el que se trabaja en el laboratorio de Quimica

Inorgánica 4.

Figura 11: Sustancias químicas y compuestos

organimetálicos.

Otro punto a discusión es sin duda alguna las

capacidades con las que debe contar un

investigador científico tales como las enmarca el Dr. López Cortés, paciencia,

constancia, creatividad y sobre todo ganas de aprender, ya que si bien un

científico puede ser muy brillante pero si no cuenta con todas estas características

es posible que no aspire muy lejos, de este se hace inexorable la conjugación de

todas ellas para la elaboración de investigación.

Cabe resaltar que el laboratorio se encaminaba más a un enfoque precursor

de aplicaciones que en realidad a uno aplicador, pues el mismo investigador lo

designo cuando nos habló de las actividades realizadas en el mismo y que su

enfoque era más básico, a lo que vamos es que el laboratorio ponía las bases

para posteriormente una investigación mucho más avanzada en otro laboratorio

con fines aplicativos dentro de la industria, ya sea farmacéutica, química o

biológica alguna. Podemos analizar tres puntos clave dentro de la visita al Instituto

de Química:

a) Los instrumentos y medidas de seguridad varían de acuerdo al

laboratorio y el área que se investiga. Como comprobamos se siguen las

medidas de seguridad generales para cualquier laboratorio, tema visto en

“Técnicas Selectas de Laboratorio y Campo de Biología” (González Gaviño).

b) No todos los laboratorios son de aplicación, pues cabe decir que éste era

básico.

c) Se hace imprescindible el seguimiento del método científico en cualquier

investigación y aquí se resalta su preponderancia.

Comprobamos que, al comenzar un a investigacion, los alumnos piensan

proyectos de investigacion que puedan ser; tomando en cuenta diversos factores

realisables tal y como se menciona en el tema 1 “Un enfoque integrador”.

Como mencionamos en el tema # 1, confirmamos que la ciencia que se imparte

es una ciencia empirista del siglo XVIII, es decir, se toma el método científico como

una serie de pasos. Según nuestro tema 1 “Biología un enfoque integrador” en el

instituto se sigue la metodología de investigacion. (Alonso E. 1992)

1. Plantear el problema

2. Marco teórico

3. Formulacion de la hipótesis

4. Comprovacion de la hipótesis

5. Diseño Experimental

6. Se realizan los Experiementos

7. Se llega a los Resultados y conclusiones

8. Si estan equivocados cambian su hipótesis

9. Publicacion.

Conclusiones del equipo.

Concluimos que este laboratorio de química inorgánica 4 cuenta con todo lo

necesario para trabajar en la creación de nuevos compuestos, especialmente los

organometálicos, ya que sus instalaciones son limpias, amplias y novedosas,

aptas para los alumnos interesados en esta área.

Los instrumentos con los que se cuenta en el laboratorio de química

inorgánica 4 son limpios y se encuentran en buen estado (Figura 12). Con un

laboratorio bien equipado y con buenas instalaciones notamos que los alumnos

trabajan con más entusiasmo en sus preparaciones y se interesan más por

aprender.

Figura 12: Material e instrumentos limpios.

Si comparamos el equipo de este

laboratorio con el de la escuela notamos

que existe una gran diferencia puesto que

desafortunadamente no siempre se cuenta con lo requerido para hacer prácticas

en el laboratorio de la preparatoria #2, además de que las instalaciones son

inadecuadas y no tienen la suficiente limpieza para trabajar.

Bibliografía.

* Instituto de Química de la UNAM. Consultado el Domingo 3 de octubre a las 16:55,

Química inorgánica. 2009. http://www.iquimica.unam.mx/servicios.html,

*Alonso, E. 1992. Biología un enfoque integrador. Mc Graw-Hill. México págs. 8-12.

*Alonso, E. 2003.Biología un Enfoque Integrador. Mc-Graw-Hill. México págs. 13-16.

*González Gaviño. Técnicas Selectas de Laboratorio y Campo de Biología. Págs. 11-14.