21
Permisología y Fiscalización Minera 04 de Junio de 2015 UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATÓLICA DEL PERÚ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Profesor: Dr. Luis Eduardo Salcedo Camacho Integrantes: 1. Mario Villar Barrera 2. Lelis Abanto Fuentes 3. Huber Henry Chávez Cochachi 4. Jimmy Gutierrez Valenzuela 1 Petitorios Mineros y Concesiones

Trabajo Grupo 3_Arqueologia Tres Hermanas

  • Upload
    huber

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRAMITE CIRA

Citation preview

Permisologa y Fiscalizacin Minera 04 de Junio de 2015

UNIVERSIDAD PONTIFICIA CATLICA DEL PERTRABAJO DE INVESTIGACIN:Profesor: Dr. Luis Eduardo Salcedo Camacho Integrantes:1. Mario Villar Barrera2. Lelis Abanto Fuentes3. Huber Henry Chvez Cochachi4. Jimmy Gutierrez Valenzuela

Lima, 04 de Junio del 2015

INDICE1. Introduccin32. Resumen Ejecutivo43. Objetivos...54. Metodologa.55. Discusiones.66. Resultados..117. Conclusiones.128. Recomendaciones139. Referencias bibliogrficas. .13

1. INTRODUCCIN.Al Per se le puede ubicar como una nacin con muchas posibilidades econmico-sociales para el futuro representadas en su riqueza arqueolgica y cultural. Es paradjico que poco o casi nada se haya hecho para proteger y conservar esta identidad ancestral, la ceguera gubernamental y estamentos del estado cada vez es ms desentendida de esta riqueza cultural poniendo en peligro estos testimonios con el avance de la modernidad. El Per tiene su tronco originario en lo andino y amaznico, cuyas posibilidades para el futuro se encuentran en las races de su pasado milenario. Cuando el hombre empez a desplazarse por primera vez en este vasto territorio de variados sistemas ecolgicos, empez a darle sentido antropomrfico a la naturaleza, manteniendo un equilibrio a travs de los cambios sucesivos de progreso social, lo cual le permiti edificar en esta tierra andina una de las ms importantes culturas americanas; por tanto en la actualidad se tiene que tener como requisito primordial el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA).En cumplimiento de la legislacin vigente sobre el patrimonio cultural de la nacin (Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin) la empresa Tres Hermanas S.A.C. se encuentra realizando los trmites administrativos para la obtencin del Certificado de inexistencia de restos arqueolgico (CIRA) en un rea de 50 hectreas, considerando que la inspeccin de oficio del MINCU detect algunos restos arqueolgicos en superficie, de los cuales dos requieren ser rescatados. Se necesita saber qu trmites hay que hacer, qu proyectos arqueolgicos se deben desarrollar y en qu orden, tambin se requiere sugerir las propuestas de mitigacin del impacto y alternativas al rescate.

2. RESUMEN EJECUTIVO: El rea en estudio del Proyecto Tres Hermanas S.A.C.se encuentra ubicada en la Regin Lima, Provincia de Huarochir y distrito de Chicla, l rea total a investigar es de 50 has y luego de una inspeccin de oficio del MINCU detect algunos restos arqueolgicos en superficie, de los cuales dos requieren ser rescatados.Los trmites y proyectos arqueolgicos a realizar son en el siguiente Orden: Proyecto de Evaluacin Arqueolgica 50has (PEA) Obtencin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) de las 50has Plan de Monitoreo Arqueolgico (PMA), puede ser en paralelo al anterior. Informe Tcnico justificatorio de los Rescates arqueolgicos (ITJ) Proyecto de Rescate Arqueolgico (PRA) CIRA de las reas rescatadasEl tiempo estimado en realizar el PEA, CIRA y PMA de las 50 has es de aproximadamente 1 ao, luego de ese ao se podra realizar las actividades de campo en zonas donde no se identifiquen restos arqueolgicos en superficie pero con la presencia de un equipo de monitoreo arqueolgico. Luego se estima un periodo de 10 meses para realizar los trmites para el rescate arqueolgico de los 2 sitios, se concluye que un rescate total horizontal. Este tiempo depender del tipo y complejidad del resto arqueolgico a rescatar e incluso de las excavaciones conforme se realice el rescate.Las medidas de contingencia inmediatas a tomar para evitar impactos son: Contar con un Arquelogo Staff de la Empresa que gestione una consultora externa encargada del monitoreo y proyectos arqueolgicos. Sealizacin provisional de los sitios arqueolgicos identificados en la inspeccin de Oficio realizada por el Mincu. Charlas de Induccin a la Gerencia de la Empresa y luego a todo el personal incluyendo contratistas.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General.

El presente trabajo pretende identificar todas las actividades, permisos, trmites, secuencia y tiempos, requeridos para la realizacin del Proyecto de la Empresa Tres Hermanas SAC que cuenta con una extensin de 50 has en la Regin Lima, Provincia de Huarochir y distrito de Chicla

3.2. Objetivo Especficos Identificar los trmites y los proyectos arqueolgicos a desarrollar Determinar el orden y secuencia de los trmites y proyectos arqueolgicos Sugerir las propuestas de mitigacin del impacto y alternativas al rescate.

4. METODOLOGALa metodologa usada fue revisar la legislacin y normativas de Arqueologa del Ministerio de Cultura, as como el material impartido en clase; para identificar los permisos y trmites requeridos para el presente proyecto.

Tambin se utiliz una tormenta de ideas para identificar las contingencias y oportunidades para optimizar los tiempos de aprobacin para la pronta realizacin del proyecto.

Sobre los tiempos de gestin, si bien es cierto que la mayora de gestiones ante el Ministerio de Cultura se encuentran normados con tiempos de evaluacin por lo general de 30 das calendarios, en la prctica no se cumplen por la complejidad de los restos arqueolgicos y la carga administrativa del Mincu, por lo que el equipo crey conveniente realizar las consultas a un arquelogo que actualmente realizan estos proyectos y trmites ante el Ministerio de Cultura para proyectos mineros. (Ver Referencias bibliogrficas).

5. DISCUSIONES

5.1. Trmites, Proyectos ArqueolgicosEl cuadro siguiente muestra un resumen de los trmites y proyectos arqueolgicos que se requieren realizar para el Proyecto de la empresa Tres Hermanas, muestra la justificacin y el marco legal. Por otro lado, a pesar que la mayora de trmites ante el Reglamento del Mincu indica 30 das hbiles (aproximadamente 1.5 meses calendarios), en la prctica esto no se cumple debido a la complejidad arqueolgica y la carga laboral del personal del Mincu, por lo que los tiempos indicados son los que en la realidad suceden, debido a que tienen silencio administrativo negativo.

5.2. Secuencia de orden de los trmites y proyectos arqueolgicosEl siguiente cuadro muestra la secuencia y tiempos estimados para todos los trmites y proyectos de evaluacin arqueolgica a realizar para el Proyecto Tres Hermanas:

El tiempo estimado en realizar el PEA, CIRA y PMA de las 50 has es de aproximadamente 1 ao, luego de ese ao se podra realizar las actividades de campo en zonas donde no se identifiquen restos arqueolgicos en superficie pero con la presencia de un equipo de monitoreo arqueolgico. Luego se estima un periodo de 10 meses para realizar los trmites para el rescate arqueolgico de los 2 sitios, se concluye que un rescate total horizontal. Este tiempo depender del tipo y complejidad del resto arqueolgico a rescatar e incluso de las excavaciones conforme se realice el rescate.Estos tiempos pueden optimizados, a travs de diferentes mecanismos, como por ejemplo solicitar una inspeccin para obtener un CIRA de las reas del proyecto libre de restos arqueolgicos superficiales, pero el equipo ha preferido mostrar la secuencia normal del proceso.

5.3. Propuestas para la mitigacin de Impactos a Restos ArqueolgicosEl equipo cree por conveniente que las medidas de contingencia iniciales e inmediatas a tomar para evitar impactos a los restos arqueolgicos son: Equipo de Arqueologa: Contar con un Arquelogo Staff de la Empresa que gestione una consultora externa encargada del monitoreo y proyectos arqueolgicos. Para esta actividad se deber comprometer primero a la Alta Gerencia de la empresa Tres Hermanas, hacindoles conocer de la importancia de contar con estos profesionales y las implicancias legales y penales que ellos podran afrontar en caso de algn impacto arqueolgico o incumplimiento legal. Sealizacin provisional: Se debera sealizar en forma provisional los sitios arqueolgicos identificados en la inspeccin de Oficio realizada por el Mincu y/o otros que el Equipo de Arqueologa identifique, esto con el fin de que mientras se realice el PEA ninguna persona pueda afectar un resto arqueolgico an en actividades geolgicas superficiales sin disturbaciones de terreno. Esta sealizacin se puede realizar con estacas de madera y cintas de seguridad plsticas o cercos de alambre. Charlas de Arqueologa: Incluyen Charlas de Induccin para personal nuevo, charlas de 5 minutos para personas ya existentes, que involucren a la Alta Gerencia de la Empresa y tambin a todo el personal incluyendo contratistas.Estas actividades debern continuar conforme avanzan los trmites y proyectos arqueolgicos y se deben mantener en forma permanente, aunque algunas se deben realizar en forma definitiva como la Sealizacin definitiva luego del PEA y las actividades del Plan de Monitoreo Arqueolgico. Estas medidas se discuten en los acpites siguientes5.4. Alternativas de Rescate de Sitios ArqueolgicosLas alternativas de rescate son de Proyeccin Horizontal y Vertical, adems pueden ser parcial, total y estratigrfico vertical.Para los 2 sitios a ser impactados el equipo considera Rescate Total Horizontal debido a que es mejor liberar totalmente el rea para el Proyecto.

5.5. Discusin - Proyecto de Evaluacin Arqueolgica de 50 hasEl PEA se requiere realizar un trabajo de Gabinete para presentar un expediente en trmite en el MINCU este puede tomar 30 das calendarios, luego de presentado al MINCU toma 30 das hbiles que en la prctica son 2 meses se obtiene la aprobacin del PEA.El trabajo de campo, lo hemos estimado en 2 meses para las 50 has considerando que la identificacin de parte del MINCU slo identifico 2 restos arqueolgicos. Durante este periodo el equipo considera que se deben realizar calicatas: Evaluacin. Delimitacin, para los 2 sitios arqueolgicos u otros identificados. Potencialidad, para determinar el espesor, complejidad y densidad. En base a lo explicado en clase, estas ltimas son claves para la etapa de rescate.Todos los trabajos de campo, se deben consolidar en un Informe Final que debe ser presentado al MINCU que indica 30 das hbiles y hemos considerado 2 meses para emitir la Resolucin Vice Ministerial de Aprobacin del PEA. La clave para esta etapa de evaluacin es realizar un acercamiento al evaluador y responder oportunamente sus observaciones por los tiempos cortos de 10 das hbiles para levantamiento de observaciones.5.6. Discusin CIRA de 50 hasLuego de obtenido la Resolucin Viceministerial de aprobacin del PEA, el equipo no ve inconvenientes en la obtencin del CIRA de las 50 has por ser bsicamente un trmite administrativo.

5.7. Discusin Plan de Monitoreo Arqueolgico de 50 hasTan pronto se obtienen la Resolucin Viceministerial de aprobacin del PEA, el equipo considera importante tramitar el PMA para que oficialmente se realicen las actividades de monitoreo para salvaguardar los restos arqueolgicos.5.8. Discusin Sustento Tcnico de Ingeniera (carcter ineludible del Rescate de 2 sitios)Si bien es cierto que el Reglamento de Intervenciones Arqueolgicas DS 003-2014 no pide un trmite especfico, ya que lo indica dentro del PRA, sin embargo las direcciones desconcentradas del MINCU requieren de un Sustento Tcnico de Ingeniera que demuestre el carcter ineludible del rescate o rescates. Para ello el grupo tcnico del proyecto debe demostrar en sus etapas de pre-factibilidad que todas las opciones evaluadas y la opcin elegida impactan el resto arqueolgico(s) a rescatar.El equipo considera que en muchas oportunidades las empresas no realizan un estudio de pre-factibilidad adecuado y muchas veces el MINCU puede observar la ingeniera y demorar el proyecto, ya que los tcnicos non evaluaron el no impactar el o los restos arqueolgicos como s se puede hacer por ejemplo en Carreteras, lneas elctricas o de tuberas, donde los trazos s se pueden tcnicamente modificar.5.9. Discusin Proyecto de Rescate Arqueolgico (PRA)El equipo considera que si en el PEA se realizaron las Calicatas de Potencialidad, el PRA ser mucho ms fcil de planificar y ejecutar, caso contrario sern las primeras actividades a realizar dentro del PRA.La discusin del Equipo gir bsicamente en los tiempos prolongados del rescate que extienden los proyectos y los costos asociados, sin embargo reconocemos que la Arqueologa requiere la aplicacin de tcnicas que garanticen el rescate apropiado del bien cultural, y bsicamente dependen de la potencialidad del sitio (espesor, complejidad, densidad) que es determinada por las Calicatas antes indicadas. Por ello algo importante mejorar la comunicacin al interior de la Gerencia y Equipo tcnico de la empresa Tres Hermanas para que conozcan los plazos de rescate y las tcnicas a emplear para no tener contingencias legales por un inadecuado rescate.Otro tema importante, dependiendo de la complejidad del sitio arqueolgico, son la cantidad de piezas culturales rescatadas, muchas veces las empresas deben considerar y presupuestar, en coordinacin con la direccin desconcentrada del MINCU almacenes para estas piezas, ya que el MINCU no cuenta con muchos recursos; para ello se pueden realizar convenios teniendo en cuenta que estos gastos son deducibles de impuestos por lo que no realmente no generan un gasto adicional y esto debe ser socializado con la Alta Gerencia de la empresa Tres Hermanas para no restringir el presupuesto arqueolgico.5.10. Discusin CIRA de reas RescatadasLuego de obtenido la Resolucin Viceministerial de aprobacin del PRA, el equipo no ve inconvenientes en la obtencin del CIRA de las reas rescatadas por ser bsicamente un trmite administrativo.6. RESULTADOS.Los trmites y proyectos arqueolgicos a realizar son en el siguiente Orden: Proyecto de Evaluacin Arqueolgica 50has (PEA) Obtencin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) de las 50has Plan de Monitoreo Arqueolgico (PMA), puede ser en paralelo al anterior. Informe Tcnico justificatorio de los Rescates arqueolgicos (ITJ) Proyecto de Rescate Arqueolgico (PRA) CIRA de las reas rescatadasEl tiempo estimado en realizar el PEA, CIRA y PMA de las 50 has es de aproximadamente 1 ao, luego de ese ao se podra realizar las actividades de campo en zonas donde no se identifiquen restos arqueolgicos en superficie pero con la presencia de un equipo de monitoreo arqueolgico. Luego se estima un periodo de 10 meses para realizar los trmites para el rescate arqueolgico de los 2 sitios, se concluye que un rescate total horizontal. Este tiempo depender del tipo y complejidad del resto arqueolgico a rescatar e incluso de las excavaciones conforme se realice el rescate.Las medidas de contingencia inmediatas a tomar para evitar impactos son: Contar con un Arquelogo Staff de la Empresa que gestione una consultora externa encargada del monitoreo y proyectos arqueolgicos. Sealizacin provisional de los sitios arqueolgicos identificados en la inspeccin de Oficio realizada por el Mincu. Charlas de Induccin a la Gerencia de la Empresa y luego a todo el personal incluyendo contratistas.Para los 2 sitios a ser impactados el equipo considera Rescate Total Horizontal debido a que es mejor liberar totalmente el rea para el Proyecto.7. CONCLUSIONES.Las siguientes son las conclusiones que el equipo considera: La Arqueologa permite a una nacin mantener y poner en valor sus bienes o patrimonio cultural e historia, lo que es importante en la identidad nacional y la industria inagotable del turismo, sobretodo en el Per donde su patrimonio cultural es variado y el alto potencial del turismo. La regulacin peruana se asegura ampliamente para que las actividades humanas y proyectos del gobierno y sector privado no afecten el patrimonio cultural de la nacin, siendo las ms relevantes la Ley del Patrimonio cultural de la Nacin Ley 28296 (2004) y el Reglamento de Intervenciones Arqueolgicas (DS003-2004-MC). El Ministerio de Cultura es el ente encargado de salvaguardar los bienes culturales e histricos. En cualquier proyecto de gobierno o privado, es importante contar con profesionales de Arqueologa que asesoren en todo el ciclo de gestin del proyecto, sobretodo en la etapa de Planificacin donde mayormente los proyectos no consideran la arqueologa y los proyectos se ven truncados, por desconocimiento de la legislacin, trmites, proyectos arqueolgicos y sanciones legales y penales. Es tarea de todos ver a la Arqueologa como una oportunidad para el desarrollo del Per en lugar de un obstculo, por lo que se debe trabajar desde el nacimiento o concepcin de proyectos con especialistas debidos.

8. RECOMENDACIONES. En cualquier proyecto, una de las primeras tareas de la etapa conceptual, es iniciar el PEA para asegurar la proteccin del Patrimonio y evitar futuros problemas legales, penales. En proyectos de mediana a gran envergadura, desde la etapa conceptual, tener un Arquelogo de staff, que soporte la planificacin del proyecto y la gestin de una consultora que maneje todos los trmites y proyectos arqueolgicos. En los PEA, luego de identificar algn resto arqueolgico, siempre considerar las calicatas de delimitacin y principalmente las calicatas de potencialidad, las que permitirn contar con informacin oportuna para los futuros posibles rescates. Ante la duda, utilizar la sealizacin preliminar y en el proceso del PEA realizar la sealizacin final acorde con la reglamentacin. Considerar desde el inicio de un proyecto programas de concientizacin y entrenamiento sobre Arqueologa a todos los niveles de la empresa, esto permite reconocer su importancia, procesos, tiempos de gestin y aseguramiento de evitar impactar sitios arqueolgicos con las consiguientes contingencias legales y penales.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Reglamento de Intervenciones Arqueolgicas (2014) (en virtud a la Ley 28296). Experiencias del Arquelogo Fernando MONCADA, en PEA, PRA, CIRAs y trmites en Minera Yanacocha SRL, 2000-2015. ARRIAGA, P.J. de 1920 La Extirpacin de Idolatra en el Per. Coleccin de libros y documentos referentes a la historia del Per, tomo I, 2. Serie (Horacio Urteaga, ed.). CARRIN CACHOT, R. 1948 La Cultura Chavn. Dos nuevas colonias: Kuntur Wasi y Ancn, Revista del Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa 2,123-172, Lima. ALVA, Walter 2000 La Granja. Excavaciones Arqueolgicas1Petitorios Mineros y Concesiones