34
TRABAJO FINAL CONTABILIDAD GENERAL ANÁLISIS FINANCIERO DOCENTE: Hernán Arias Sandoval UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hy

Citation preview

Page 1: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

TRABAJO FINAL CONTABILIDAD GENERAL

ANÁLISIS FINANCIERO

DOCENTE:

Hernán Arias Sandoval

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MINAS

ESCUELA DE LA ORGANIZACIÒN2014

Page 2: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Tabla de contenido

Al año 2013 los gatos del personal ascienden aproximadamente en 10.468......................17

Revisando el estado de resultados. Rubro o Cuenta impuestos. ¿Como se explica o discrimina esta cuenta? ¿Qué se contabiliza en esta cuenta del Estado de Resultados? 17

¿A cuánto ascienden los Ingresos operacionales mensuales y a cuánto ascienden los costos y los gastos mensuales? Explique la Utilidad operacional Mensual.....................18

¿Cuánto es la Utilidad Bruta, la utilidad operacional y la Utilidad Neta? ¿Cuál es la explicación a cada concepto? ¿Por qué se diferencian?..................................................18

¿Qué proporción de los ingresos se destina a cubrir las erogaciones diferentes los Costos?............................................................................................................................19

¿Qué parte de los ingresos cubre costos y gastos relacionados con el objeto social de la organización?..................................................................................................................19

¿Qué parte de los ingresos después de cubrir costos, gastos operacionales y no operacionales está quedando para cubrir impuesto de renta?.......................................20

¿Cómo están rindiendo los activos de la empresa o por cada $100 de activos qué utilidad generan?............................................................................................................20

El dinero invertido en la sociedad está rindiendo a una tasa inferior o superior a la que paga el mercado financiero. Es más rentable invertir en una sociedad o comprar papeles financieros..........................................................................................................21

Es rentable el capital de trabajo que se tiene..................................................................21

El capital de trabajo está dado por: Activos corrientes – Pasivos Corrientes..................22

¿El dinero que se tiene después de cancelar todas las obligaciones a corto plazo genera una rentabilidad?................................................................................................22

¿Qué partidas del Balance General conforman el Activo Corriente y qué partidas conforman el pasivo corriente?.......................................................................................22

¿Qué partidas del Balance General conforman el Patrimonio? en dos o tres renglones explique cada partida......................................................................................................22

En el Patrimonio encontramos las Utilidades del periodo ¿a quién le compete disponer de las utilidades, qué órgano de dirección decide su distribución? en dos o tres renglones explique. ¿Se pueden distribuir las utilidades de periodos anteriores o utilidades acumuladas?...................................................................................................................23

Respecto a las Razones de Liquidez, Calcule e interprete la razón corriente y el capital de trabajo de la Empresa.................................................................................................23

¿Cómo es la Liquidez de la Empresa?..............................................................................23

Page 3: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

La liquidez muestra que la empresa ISAGEN posee los suficientes recursos disponibles para pagar sus deudas a corto plazo, además de capacidad de obtener recursos a corto plazo................................................................................................................................23

Respecto a las Razones de Endeudamiento. Calcule e interprete el Nivel de endeudamiento y responda: ¿de todo lo que tiene la Empresa qué porcentaje le pertenece a los socios?....................................................................................................24

¿Cómo es el endeudamiento de la Empresa?..................................................................24

Respecto a las Razones de Solidez calcule e interprete:.................................................24

¿Cómo es la Solidez de la Empresa?................................................................................25

Respecto a las Razones de Rentabilidad calcule e interprete.........................................26

Describa la efectividad total de la administración para producir utilidades sobre los activos totales disponibles, en la empresa que está analizando......................................26

Bibliografía..........................................................................................................................27

Page 4: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Introducción

Isagen es una empresa encargada de construir proyectos de generación, producir y comercializar energía con el propósito de satisfacer las necesidades de los clientes. Trabajan para ser líderes en generación y transacciones de energía en Colombia, aliados de la productividad de los clientes y reconocidos por los negocios de energía en mercados internacionales. [1]

Desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales y económicas, para la solución de problemas, a partir de la optimización de los recursos, hace parte de la formación de un ingeniero, independiente de la especialidad que tenga, ya sea eléctrico, mecánico, administrativo, etc. todos deben de tener herramientas básicas para afrontar obstáculos y así encontrar mejores soluciones. Una de ellas es la contabilidad, que brinda la información de una empresa cuyas funciones son: recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información financiera de la organización[2], con el fin de brindar un resultado, para posteriormente permitir formular juicios y tomar decisiones.

A continuación se presenta un estudio financiero de la empresa Isagen, donde se muestra una breve descripción de la entidad, seguido de una recopilación de datos de los últimos dos años donde se identifican lo que tiene, debe la empresa y lo que pertenece a los socios; posteriormente un análisis de solidez, endeudamiento y rentabilidad, apoyando de los estados financieros y Balance general de la organización, para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el semestre, y así ser capaz de concluir como se encuentra financieramente la empresa.

Page 5: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Objetivo general

Poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la representación de los hechos económicos de un Ente del sector real de la economía, realizar un análisis de la situación financiera de un Ente económico.

Objetivos específicos Conocer a fondo el análisis de estados financieros de una empresa Interpretar los resultados que muestran un análisis. Evaluar la situación de una empresa, en condiciones de liquidez y endeudamiento entre

otras razones financieras. Aprender y reconocer la importancia del análisis de Estados Financieros

Page 6: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Justificación

Planteamiento del problema

Page 7: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Bases teóricas

1. Razones financieras

Herramienta utilizada para la interpretación de resultados y comparación homogénea, las razones financieras, siguen siendo un apoyo de uso común para conocer el rumbo que está tomando una empresa. Hay diversos métodos de análisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad y la productividad de una empresa.

Razones de liquidez: La liquidez es la capacidad de la empresa para generar recursos para atender sus compromisos corrientes o de corto plazo:

Razón corriente: Muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios.

Activo corriente/Pasivo corriente

Capital de trabajo: Es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo.

Activo corriente - Pasivo corriente

Razones de endeudamiento: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo:

Nivel de endeudamiento: El objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Pasivo total / Activo total

Razones de solidez: Expresan el grado de garantía que una entidad le puede ofrecer a sus acreedores, es decir su grado de estabilidad.

Solidez: Mientras más tienda a cero este índice, más solidez presenta el negocio.

Total pasivo / Total activo

Índice de Estabilidad de los Activos fijos: Su valor como máximo debe ser 1. Un valor menor que 1 mostrará un Balance Equilibrado. De lo contrario se le denomina Balance Desequilibrado.

Page 8: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Activos fijos netos / Recursos permanentes

Índice de Estabilidad Propia de los Activos Fijos: En la medida que este indicador sea menor, el riesgo disminuye.

Activos fijos netos / Patrimonio

Razones de rentabilidad: Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados económicos de la actividad empresarial. Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.

Rendimiento sobre el patrimonio: Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Utilidad neta / Patrimonio

Rendimiento sobre los activos: Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como proyecto independiente de los accionistas.

Utilidad neta / Activo total

Sociedad anónima

La sociedad anónima puede constituirse con el procedimiento ordinario consagrado en el Código de Comercio para las demás sociedades comerciales, o mediante suscripción sucesiva de sus acciones.

Deben tener como mínimo cinco accionistas. Los accionistas responden por las obligaciones de la sociedad hasta por el monto

de su aporte. El capital de la sociedad anónima se divide en acciones del mismo valor que se

representan a través de títulos negociables. Tales acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas según los derechos que otorguen al accionista.

La dirección y administración de la sociedad están a cargo del representante legal, la junta directiva y la asamblea general de accionistas.

El representante legal y sus suplentes son elegidos y removidos por la junta directiva, a menos que en los estatutos esta facultadle haya sido asignada a la Asamblea de Accionistas.

Page 9: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

El representante legal puede ser nacional o extranjero, persona natural o jurídica. Obligatoriamente deben contar con revisor fiscal. La repartición de utilidades es decidida por la asamblea general de accionistas al

final de cada ejercicio legal y se reparten en proporción a las acciones suscritas y el porcentaje a distribuir no es de menos del50% de las utilidades liquidas salvo un 78%de los accionistas apruebe lo contrario

Page 10: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Análisis contable

Nombre o razón social de la Organización

ISAGEN S.A.

Objeto social de la misma (a qué se dedica)

Tiene por objeto principal la generación y comercialización de energía eléctrica, la comercialización de gas natural por redes, así como la comercialización de carbón, vapor y otros energéticos de uso industrial.

La empresa fue creada mediante escritura pública, enunciar el número, la fecha y la Notaria donde se perfeccionó el acto jurídico (ver certificado de existencia y representación legal de la Cámara de comercio).

ISAGEN S.A. E.S.P. (en adelante también podrá definirse como Empresa) es una Empresa de servicios públicos mixta, constituida en forma de sociedad anónima, según consta en la escritura pública No. 230 de la Notaría Única del municipio de Sabaneta, departamento de Antioquia, del 4 de abril de 1995, vinculada al Ministerio de Minas y Energía y con período indefinido de duración. La dirección de su sede principal es Carrera 30 No. 10 C – 280 del Municipio de Medellín, departamento de Antioquia, Colombia.

Régimen de IVA, si es responsable del Impuesto al Valor agregado. ¿Qué bienes o servicios gravados con el IVA comercializa?

Es de régimen común: esto significa que la empresa es responsable del Impuesto al Valor Agregado.

La interpretación incluye la contabilización de salidas impuestas a las entidades de los gobiernos (incluyendo agencias gubernamentales y organismos similares), de conformidad con las leyes y / o reglamentos. Sin embargo, no incluye los impuestos sobre la renta (NIC 12) Impuesto a las Ganancias), multas y otras sanciones, responsabilidades derivadas de regímenes de comercio de emisiones y salidas dentro del alcance de otras Normas. La interpretación está efectiva para los períodos anuales que empiecen a partir del 1° de enero de 2014.

Con base en el Balance General, ¿cuánto tiene?, ¿Cuánto debe? y ¿Cuánto es de los socios?

2013 2012

Page 11: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Cuanto tiene(Activos)

7.171.557 6.578.127

Cuanto debe(Pasivos)

3.666.736 3.280.010

Cuanto es de los socios(Patrimonio)

3.504.821 3.298.117

Para cada una de las partidas o cuentas del Balance General, explique el porcentaje que representa respecto al total (Activo-Pasivo-Patrimonio) y en dos o tres renglones explique estos porcentajes.

Activos corrientes Cantidad (2013)

Porcentaje (2013)

Cantidad (2012)

Porcentaje (2012)

Inventarios 92.356 1,288% 91.796 1,395Préstamos y cuentas por cobrar

288.282 4,020% 375.321 5,706

Otros activos 365 0,005% 995 0,015Inversiones 20.538 0,286% 120.220 1,828Efectivo 229.155 3,195% 178.326 0,003TOTAL ACTIVO CORRIENTE

630.696 8,794% 766.658 11,655

Activos no corrientesPropiedad planta y equipo

6.493.867 90,550% 5.765.212 87,642

Activos intangibles 31.281 0,436% 32.399 0,493Préstamos y cuentas por cobrar

14.322 0,200 13.418 0,204

Inversiones 84 0,001 84 0,001Otros activos 1307 0,018 356 0,005TOTAL NO ACTIVO CORRIENTE

6.540.861 91,206 5.811.469 88,345

TOTAL ACTIVOS 7.171.557 100% 6.578.127 100%

Se puede observar que para el año 2013 ha aumentado el efectivo y los inventarios; lo que puede significar un crecimiento de la empresa, debido a que: el disponible para ambos años representa un valor bajo lo que se considera una buena práctica ya que no es rentable manejar gran cantidad de efectivos, el decrecimiento de las inversiones se puede considerar por el lado de la nueva central que se llama Hidrosogamoso 800MW que acarrea inversiones iniciales muy grandes. Los porcentajes de los activos fijos son grandes ya que la mayoría de activos que culo maneja son generadores costosos. Para los

Page 12: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

deudores se observa que hay una disminución, considerado como un aspecto positivo, puede decirse que no depende de la práctica comercial si no de los plazos otorgados por la empresa para la cancelación de deudas.Cuantas como inventarios y gastos pagados por anticipado permanecen estables en ambos periodos con un crecimiento leve.

Pasivos corrientes Cantidad (2013) Porcentaje (2013)

Cantidad (2012)

Porcentaje (2012)

Cuentas por pagar 140.912 3,843% 273.087 8,33%Operaciones de financiamiento

70.5351,924%

82.8112,52%

Impuestos, contribuciones y tasas

50.1401,367%

49.8981,52%

Obligaciones laborales 10.664 0,291% 9.089 0,28%Provisiones 58.417 1,593% 14.029 0,43%Otros pasivos 42.831 1,168% 60.851 1,86%Total pasivos corrientes 373.499 10% 489.765 15%Pasivos no corrientesobligaciones financieras 2.616.412 71,355% 2.298.613 70,08%Impuesto a la renta diferido

523.20514,269%

497.04615,15%

Impuestos, contribuciones y tasas

--

24.5520,75%

Provisiones 88.744 2,420% 119.587 3,65%Cuentas por pagar 64.876 1,769% 50.447 1,54%Total pasivos no corrientes

3.293.23790%

2.790.25785%

TOTAL PASIVOS 3.666.736 100% 3.280.010 100%

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que las cuentas por pagar (en pasivos corrientes) han disminuido lo que puede interpretarse de forma adversa o beneficiosa dependiendo del escenario, el cual tendrá relación de si se dio por una rebaja en los costos, o por una disminución en la producción, en caso de darse una reducción en los costos debe considerarse el efecto que tendrá sobre la calidad del servicio.Para las operaciones de financiamiento se observa una gran disminución, producto de que en el año 2012 se realizaron grandes inversiones lo que acarrea grandes sumas de dinero por lo que la empresa necesita respaldo de entidades financieras para llevar a cabo tales proyectos, tener en cuenta que es una deuda que tiene la empresa a corto plazo.

Page 13: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

El aumento de las obligaciones laborales puede dar indicio a un aumento del personal, interpretando cómo un crecimiento de la empresa.Para los impuestos y contribuciones se presenta un incremento, lo cual refleja un aumento en los ingresos de la empresa, por lo que se aumenta las obligaciones con el estado.

Patrimonio Cantidad (2013) Porcentaje (2013)

Cantidad (2012)

Porcentaje (2012)

Capital 68.152 1,94% 68.152 2,07%Reservas 1.590.510 45,38% 1.318.524 39,98%Superávit de capital 49.344 1,41% 51.796 1,57%Ganancias retenidas 1.402.940 40,03% 1.451.889 44,02%Resultado integral total del año

393.87511,24%

409.44112,41%

Acciones readquiridas - - 1.685 0,05%TOTAL PATRIMONIO 3.504.821 100% 3.298.117 100%

De acuerdo a los resultado obtenidos en el 2013 se muestra un incremento en las reservas lo cual se interpreta como un aumento en la utilidad. Se evidencia una diminución en el superávit de capital, puede producto a una desvalorización de las acciones de la empresa.

Para las cuentas del Estado de Resultados, ibídem punto seis (explique el porcentaje que representa y en dos o tres renglones explique estos porcentajes.

Cuenta Actividad Valor (2013)

Porcentaje (2013)

Valor (2012)

Porcentaje (2012)

Ingresos operacionales

Total Ingresos operacionales 2.002.814 100 1.731.539 100

Page 14: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Ventas de energía por contratos

1.568.006 78,3% 1.428.623 82,5%

Ventas de energía de bolsa 362.812 18,1% 212.671 12,3%

Ventas de gas 63.400 3,2% 81.823 4,7%

Servicios técnicos 8.034 0,4% 7.803 0,5%

Remuneración subestación calderas

562 0,03% 619 0,04%

Gastos operacionales

Total costos de ventas y operación

1.342.080 100% 1.128.476 100%

Compras de energía 457.025 34,1% 383.573 34,0%

Cargos por uso y conexión a el STN

228.920 17,1% 222.751 19,7%

Combustible 143.226 10,7% 123.390 10,9%

Depreciación 0,0% 0,0%

Gastos de personal 65.880 4,9% 55.412 4,9%

Transferencia Ley 99/93 38.020 2,8% 35.885 3,2%

Mantenimiento y reparación 31.541 2,4% 27.400 2,4%

vigilancia 18.243 1,4% 16.405 1,5%Seguros 15.795 1,2% 14.813 1,3%

Page 15: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Transporte y fletes 13.842 1,0% 13.836 1,2%

Contribución Fazni 11.822 0,9% 11.386 1,0%

Plan de manejo ambiental 12.799 1,0% 10.702 0,9%

Atención clientes 9.531 0,7% 8.524 0,8%

Relaciones con la comunidad 9.696 0,7% 7.424 0,7%

CND, CRD´S y SIC 7.994 0,6% 7.259 0,6%

Aseo y cafetería 6.789 0,5% 6.114 0,5%

Impuestos y contribuciones 5.216 0,4% 3.810 0,3%

Honorarios 3.653 0,3% 3.097 0,3%

Arrendamientos 3.135 0,2% 2.684 0,2%

Estudios y proyectos 1.334 0,1% 439 0,04%

Estudios de Investigación 1.224 0,1% 367 0,03%

Publicidad y propaganda 405 0,03% 343 0,03%

Otros 3.926 0,3% 2.751 0,2%

Otros ingresos (egresos)

Recuperaciones 9.224 0,7% 21.999 1,9%

Ajuste de ejercicios anteriores

1.696 0,1% 776 0,1%

Page 16: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Otros servicios 886 0,1% 603 0,1%

Indemnizaciones 795 0,1% 325 0,03%

Sobrantes 427 0,03% 377 0,03%

Alimentación a los empleados 92 0,01% 153 0,01%

Comisiones 72 0,01% 75 0,01%

Utilidad en ventas de activos

35 0,003% 5.573 0,5%

Venta de pliegos 18 0,001% 105 0,01%

Otros 718 0,1% 818 0,1%

Total Otros ingresos (egresos)

13.963 100% 30.804 100%

Cuántos empleados posee la Organización. No es necesario relacionarlos. De acuerdo al último censo disponible, para el 2013 se tienen:616 trabajadores

¿A cuánto ascienden los gastos de personal?, ¿cuánto le corresponden a los aportes de Ley 100 de seguridad social, pensión y riesgos laborales?, cuál es la tarifa que cancela por el Impuesto sobre la renta para la equidad- CREE- que suplió el gasto o costo por salud desde enero de 2014.

Concepto 2013 2012Gastos de personal 65.880 55.412

Al año 2013 los gatos del personal ascienden aproximadamente en 10.468

Aporte de ley 100

Concepto 2013 2012Plan de pensiones 4.518 5.376

Page 17: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Plan medico 4.417 3.407Prima de antigüedad 665 669Cesantías retroactivos 184 179Auxilio educativo 122 84Contribuciones 72 100Quinquenios 27 26

Impuesto de renta para la equidad - CREE

La tarifa aplicable al impuesto sobre la renta por el 2013 -2015 es del 9% y del 8% del año 2016, entró en vigencia a partir del primero de enero de 2013. La base del impuesto sobre la renta CREE se calcula en conjunto con el impuesto de renta, depurando adicionalmente aquellas partidas que expresamente la norma no considero en el CREE, se establece una base grávable mínima del 3% del patrimonio líquido del año anterior.

Provisión impuesto de renta 15.837Provisión impuesto de renta CREE 27.319Total impuesto de renta y complementarios

43.156

Revisando el estado de resultados. Rubro o Cuenta impuestos. ¿Como se explica o discrimina esta cuenta? ¿Qué se contabiliza en esta cuenta del Estado de Resultados?

En la cuenta impuestos del estado de resultados se registra el valor de los gastos pagados o causados por ISAGEN, originados en impuestos o tasas de caracteres obligatorios a favor del estado, diferentes a los impuestos de renta y complementarios, impuesto de industria de conformidad a las normas legales.

¿A cuánto ascienden los Ingresos operacionales mensuales y a cuánto ascienden los costos y los gastos mensuales? Explique la Utilidad operacional Mensual.

Concepto 2013 2012Ingresos de actividades

ordinarias(operacionales) 166.901 144.295

Costos de ventas y operación (111.840) (94.040)

Otros ingresos 1.164 2.567

Page 18: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Gastos de administración (9.246) (8.792)Otros gastos (1.680) (891)

Ingresos financieros 1.633 3.025Gastos financieros (5.925) (6.261)

¿Cuánto es la Utilidad Bruta, la utilidad operacional y la Utilidad Neta? ¿Cuál es la explicación a cada concepto? ¿Por qué se diferencian?

Concepto 2013 2012Utilidad bruta 660.734 603.063Utilidad operacional 581.014 501.455Utilidad neta 370.387 424.334

La utilidad bruta anual indica que parte de los ingresos operacionales quedan después de descontarle los costos en los que se incurrió para poder cumplir con el objeto social de la organización en un periodo.

La utilidad operacional anual se obtiene de restarle a la utilidad bruta anual los gastos operacionales administrativos y de ventas. Esta cifra muestra la rentabilidad que dejaron las operaciones de negocios básicos de la empresa sin tomar en cuenta otros ingresos y egresos no operacionales.

La utilidad neta anual representa la utilidad total que tiene la empresa, teniendo en cuenta todos los ingresos y egresos tanto operacionales como no operacionales, incluyendo los impuestos. La utilidad neta es la cantidad que les queda a los socios para operar la empresa, ya sea para dividendos o para inversión.

¿Qué proporción de los ingresos se destina a cubrir las erogaciones diferentes los Costos?

Concepto 2013 2012Ingresos de actividades ordinarias

2.002.814 1.731.539

Costos de ventas y operación

1.342.080 1.128.476

Porcentaje 67% 65%

Para el 2012 se destinó el 65% de los ingresos para pagar los gastos de operación, mientras que para e 2013 aumento a un 67%

Page 19: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

¿Qué parte de los ingresos cubre costos y gastos relacionados con el objeto social de la organización?

Concepto 2013 Porcentaje 2012 Porcentaje Costos de ventas y operación

1.342.080 67% 1.128.476 65.17%

Gastos de administración

110.957 5% 105.501 6.09%

Total de ingresos operacionales

2.002.814 100% 1.731.539 100%

Para el 2013 se usa el 72% de los ingresos para cubrir gastos de administración y costos de venta y operación siendo iguales a 1.453.037 mientras que para el 2012 se usa para cubrir os gastos 71.26%, que equivale a 1.233.977.

Nota: La descripción de los costos de venta y operación se encuentra en el ítem 4.7, los gastos de administración se describen a continuación:

Gastos de administración 2013 porcentaje 2012 porcentaj

egastos de personal 45.217 40,7% 38.027 36,0%impuestos y contribuciones 14.782 13,3% 14.563 13,8%Arrendamientos 11.990 10,8% 2.653 2,5%Honorarios 10.524 9,4% 13.009 12,3%Depreciación y amortización 7.156 6,4% 5.225 4,9%Mantenimiento y reparación 6.825 6,1% 12.277 11,6%Aseo y cafetería 2.182 1,9% 957 0,9%Servicios públicos 2.152 1,9% 1.465 1,3%Comunicaciones y transporte 2.050 1,8% 1.882 1,7%Vigilancia 1.190 1,0% 1.210 1,1%Publicidad 1.024 0,9% 1.819 1,7%Seguros 647 0,5% 705 0,6%Gastos legales 38 0,03% 122 0,1%Materiales y suministros - Equipos de oficina 1 0,001% 6.917 6,5%Otros gastos generales 5.179 4,6% 4.670 4,4%Total gastos de administración 110.957 100% 105.501 100%

Page 20: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

¿Qué parte de los ingresos después de cubrir costos, gastos operacionales y no operacionales está quedando para cubrir impuesto de renta?

De acuerdo al estado de resultados se infiere que los valores corresponden a la utilidad que queda para pagar los impuestos de renta después de haber pagado gastos de operación y no operacionales (gastos de administración, otros gastos y gastos financieros), la cual se presenta a continuación:

Concepto 2013 2012Utilidad antes de impuestos

492.082 472.833

¿Cómo están rindiendo los activos de la empresa o por cada $100 de activos qué utilidad generan?

Rendimiento= Utilidad netaActivos totales

Concepto 2013 2012Utilidad neta 370.387 424.334Activos totales 7.171.557 6.578.127rendimiento 5.16 6.45

Utilidad neta a activo total: Esto indica que en el 2012 el 6,45% de la utilidad es resultado de la inversión total realizada. Análogamente en el 2013 este porcentaje es de 5.16% por cada 100 activos se genera.

El dinero invertido en la sociedad está rindiendo a una tasa inferior o superior a la que paga el mercado financiero. Es más rentable invertir en una sociedad o comprar papeles financieros.

ROE=Utilidad netaPatrimonio

Concepto 2013 2012Utilidad neta 370.387 424.334Patrimonio 3.504.821 3.298.117ROE 10% 13%

Page 21: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

La rentabilidad financiera para el 2012 es del 13%, siendo este el porcentaje que reciben los socios de utilidad, es decir, por cada $100 invertidos los socios reciben $13 de utilidad, mientras que para el 2013 la utilidad que recibieron los socios disminuyo a un 10%

Como se tiene una utilidad mayor al 10% es más factible seguir con la empresa que si se realiza un cdt ya que el interés que se paga en el banco está por el orden del 5%.

Es rentable el capital de trabajo que se tiene.

Utilidad Neta / Capital de Trabajo

Nota: capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo corriente

Concepto 2013 2012Utilidad neta 370.387 424.334Capital de trabajo 257.197 276.893Rentabilidad del capital 1.44 1.53

De acuerdo al resultado obtenido se observa que para el 2012 la rentabilidad fue mayor que para el 2013, realizando un análisis para ambos periodos el capital de trabajo es rentable.

El capital de trabajo está dado por: Activos corrientes – Pasivos Corrientes.¿El dinero que se tiene después de cancelar todas las obligaciones a corto plazo genera una rentabilidad?

Para ambos periodos se observa que hay rentabilidad debida que: lo que se debe es una cantidad de dinero menor a lo que se tiene.

Nota: ver punto 4.18

¿Qué partidas del Balance General conforman el Activo Corriente y qué partidas conforman el pasivo corriente?

Page 22: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Activo corriente Pasivo corrienteinventarios Operaciones de financiamientoPrestamos y cuentas por cobrar Impuesto a la renta diferidoOtros activos Impuestoscontribuciones y tasasInversiones ProvisionesEfectivo Cuentas por pagar

¿Qué partidas del Balance General conforman el Patrimonio? en dos o tres renglones explique cada partida.

Capital suscrito y pagado: Registra el ingreso real al patrimonio del ente económico, de los aportes efectuados por los accionistas. [2]

Utilidad del periodo: Registra el valor de los resultados positivos obtenidos por la empresa, como consecuencia de las operaciones realizadas durante el período, para este caso en un año. [2]

Reserva legal: Registra los valores apropiados de las utilidades líquidas, conforme a mandatos legales, con el propósito de proteger el patrimonio social. [2]

Superávit de capital: representa un aumento del capital, producto de una valorización. [2]

Ganancias retenidas: Es la utilidad que no se reparte hasta cierto periodo de tiempo, solo cuando la junta directiva decida hacerlo, esta medida se toma cuando las empresas se encuentran en periodo de crecimiento, por lo que se toma la utilidad y se reinvierte. [2]

Acciones readquiridas: cuando una empresa emisora de acciones, decide comprar las acciones que antes le pertenecían. [2]

En el Patrimonio encontramos las Utilidades del periodo ¿a quién le compete disponer de las utilidades, qué órgano de dirección decide su distribución? en dos o tres renglones explique. ¿Se pueden distribuir las utilidades de periodos anteriores o utilidades acumuladas?

Cada socio tiene derecho a disponer de su participación en la empresa, el órgano encargado de la distribución es la junta general de accionistas ya que ellos son la autoridad máxima de la sociedad, la distribución de utilidades de periodos

Page 23: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

anteriores se puede hace cuando la junta de accionistas decide unánimemente en un momento dado realizarlo.

Respecto a las Razones de Liquidez, Calcule e interprete la razón corriente y el capital de trabajo de la Empresa.

Razón corriente= Activo corrientePasivocorriente

Concepto 2013 2012Activo corriente 630.696 766.658Pasivo corriente 373.499 489.658

Capital de trabajo 257.197 276.893Razón corriente 1.69 1.57

La razón corriente indica que de cada 100 pesos que debe la empresa en el corto plazo, en el 2012, sólo tiene $157 pesos para responder. Análogamente esta cifra es de $169 pesos en el 2013

El capital de trabajo positivo indica que la empresa tiene el suficiente capital para cancelar el total de sus deudas en el corto plazo durante los dos periodos.

¿Cómo es la Liquidez de la Empresa?La liquidez muestra que la empresa ISAGEN posee los suficientes recursos disponibles para pagar sus deudas a corto plazo, además de capacidad de obtener recursos a corto plazo.

Respecto a las Razones de Endeudamiento. Calcule e interprete el Nivel de endeudamiento y responda: ¿de todo lo que tiene la Empresa qué porcentaje le pertenece a los socios?

Razóndeendeudamiento= PasivototalActivototal

2013 2012Nivel de endeudamiento 0.511 0.498

En el 2012 de cada peso que tenía la empresa 0.498 pesos era aportado por los acreedores. Análogamente esta cifra es de 0.511 en el 2013.

También indica que en el 2012, de todo lo que tenía la empresa, 50.2% es de los socios. Mientras que en el 2013 el porcentaje de los socios era del 48.9%.

Page 24: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

¿Cómo es el endeudamiento de la Empresa?

De todo lo que tiene ISAGEN debe aproximadamente el 50% en el 2012, el 51% en el 2013, como se ve es relativamente positivo porque es la mitad se financia.

Respecto a las Razones de Solidez calcule e interprete:

Solidez:

Solidez=Total pasivoTotal activo

2013 2012Solidez 0.489 0.502

Como se puede observar la variación de la solidez de cada año es mínima, por lo que la empresa presenta estabilidad durante periodos, Por cada peso que la empresa debe, dispone de $0.502 en el 2012 mientras que en el 2013 tiene $0.489 , en activos para responder por todas sus obligaciones financieras.

Estabilidad de los Activos Fijos:

Estabilidad de activos fijos= Activos fijosnetosRecusrsos permanentes

Activos fijos netos = propiedad planta y equipo + intangiblesRecursos permanentes = Patrimonio + obligaciones largo plazo

Concepto 2013 2012propiedad planta y equipo 6.493.867 5.765.212

intangibles 31.281 31.281

Activos fijos netos 6.525.148 5.796.493

Patrimonio 3.504.821 3.298.117

obligaciones largo plazo 3.293.237 2.790.245

Recursos permanentes 6.798.148 6.088.362

Estabilidad de los Activos Fijos

0.95 0.94

Page 25: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

De acuerdo al resultado obtenido puede decirse que durante los dos periodos la estabilidad de los activos fijos permanece constante, con respecto al porcentaje, este indica que hay un equilibrio. Para el 2012 el 0.94 de la propiedad, planta y equipo fueron adquiridos con el patrimonio más obligaciones a largo plazo mientras que para el 2013 se usó un 0.95

Estabilidad Propia de los Activos fijos

Estabilidad propiade los activos fijos= Activos fijos netosPatrimonio

2013 2012Estabilidad propia

de los activos fijos

0.86 0.76

De acuerdo al resultado obtenido puede decirse que en el 2012 hubo menor dependencia de la financiación externa para financiar los activos fijos, es decir hubo menor riego

¿Cómo es la Solidez de la Empresa?

Puede decirse que la empresa no presenta problemas de solidez. Puede observarse que para el 2012 los resultados fueron más satisfactorios debido a: índice de solidez menor, dando mayor garantía a los acreedores para el respaldo de deudas; el índice de estabilidad de los activos también es menor por lo que la empresa tuvo menos dependencia financiera en ese año y por ultimo para la estabilidad propia de los activos fue menor por lo que presento menor riesgo de financiamiento.

Respecto a las Razones de Rentabilidad calcule e interprete

La rentabilidad sobre el patrimonio.

Rentabilidad sobre el patrimonio=Utilidad netaPatrimonio

2013 2012Rentabilidad sobre el

patrimonio (ROE) 10% 13%

Page 26: Trabajo Final de Contabilidad Luisa y Walter

Rentabilidad sobre activos totales.

Rentabilidad sobre los activos totales=Utilidad netaActivototal

2013 2012Rentabilidad sobre los activos

totales (ROA) 5.16% 6.45%

La rentabilidad sobre el patrimonio: La rentabilidad financiera para el 2012 es del 13%, siendo este el porcentaje que reciben los socios de utilidad, es decir, por cada $100 invertidos los socios reciben $13 de utilidad, mientras que para el 2013 la utilidad que recibieron los socios disminuyo a un 10%

La rentabilidad sobre activos totales Para el 2012 por cada $100 de activos la empresa genera de utilidad $6.45. Análogamente en el 2013 se tiene que por cada $100 de activos la empresa genera de utilidad $5.

Describa la efectividad total de la administración para producir utilidades sobre los activos totales disponibles, en la empresa que está analizando.

La empresa tuvo a capacidad de producir utilidades en relación con su activos del 6,2% en el 2012 y del 5,5% en el 2013, este porcentaje es pequeño, pero teniendo en cuenta que ISAGEN. Maneja un gran capital, además de manejar mucha maquinaria (activos fijos), la efectividad total de la administración es buena.

Bibliografía

[1] Isagen, «Nuestra empresa,» [En línea]. Available: http://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/. [Último acceso: 5 Noviembre 2014].

[2] Gerencie, «Gerencie,» [En línea]. Available: http://www.gerencie.com/contabilidad.html . [Último acceso: 5 Novienmbre 2014].