42
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS DOCENTE: SEGIO MUÑOZ GARAY RESPONSABLES: DURAN SACRAMENTO, Obler Edwin LAURENCIO CASTRO, Dalmacio Cesar TEMA: BEBIDA REHIDRATANTE DE AGUA DE COCO

Trabajo final de Bebida rehidratante de agua de coco.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIA

E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

DOCENTE: SEGIO MUÑOZ GARAY

RESPONSABLES: DURAN SACRAMENTO, Obler Edwin

LAURENCIO CASTRO, Dalmacio Cesar

QUISPE RUEDAD, José Antonio

AÑO: Quinto

TEMA: BEBIDA REHIDRATANTE DE AGUA DE COCO

HUÁNUCO – PERÚ

2012

BEBIDA REHIDRATANTE DE AGUA DE COCO

I. INTRODUCCIÓN

En la región Huánuco, en la parte selva existe la producción de coco. Que se está

comercializado en forma natural. Solo se comercialización el coco en nuestra región

en procesos artesanales como: chicharrón de coco, turrón de coco, agua de coco.

Es necesario darle un valor agregado y un proceso industrial para su comercialización

en envases adecuados, que conservan el producto.

Procesando en mayor proporción se podría mejorar las condiciones de vida de los

productores de coco.

El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en

cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo ocasional y en cantidades moderadas,

se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes,

adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

Viendo la realidad de comercialización del coco en nuestra región, que es

comercializado en forma artesanal (chicharrón de coco, turrón de coco, agua de coco)

es necesario darle un valor agregado en su proceso para su comercialización en

envases adecuados. Que conservan el producto.

Realizando en mayor proporción se podría mejorar las condiciones de vida de los

productores de coco.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la diversificación de productos es una estrategia de crecimiento

para las empresas y del país, pero muchos de los productos de nuestra región

no están siendo aprovechados de una manera eficaz y económicamente, es el

caso del agua de coco que actualmente no se tiene conocimiento de su

comercialización a nivel industrial es decir no se da un valor agregado lo cual se

desperdicia en temporadas de cosecha generando perdidas para las personas

que cultivan este producto. Por eso en este trabajo se tomo una propuesta de

darle un valor agregado al agua de coco en forma de bebida rehidratante para

deportistas y determinar la viabilidad comercial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cual será la aceptabilidad de la bebida rehidratante de coco en el

mercado de Huánuco, Amarilis y Pillcomarca?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación nos proporciona información sobre aprovechamiento e

incursionamiento de los productos nuevos al mercado. Utilizando una

tecnología adecuada ayudaría a solucionar el problema de productores y

distribuidores que trasladan el coco a un alto precio al mercado nacional debido

al volumen del coco, lo cual incide en el bajo consumo de este producto, como

alternativa de solución se podría dar un valor agregado al coco elaborando una

bebida rehidratante natural de agua de coco con la finalidad de facilitar el

transporte, así mismo las conclusiones y recomendaciones servirá como

orientación para iniciativas de proyectos de inversión que contribuyan al

desarrollo social y económico en las zonas productoras de coco en el Perú.

1.4. OBJETIVOS

Determinar la aceptabilidad de la bebida rehidratante de coco en los

mercados de Huánuco, Amarilis y Pillcomarca.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación teórica

II.1.1 Agua de coco

Es un líquido fresco y delicioso que se encuentra en la cavidad de la nuez del coco, el agua de coco, muy solicitada por sus cualidades medicinales (especialmente hepática y diurética) y este uso debe generalizarse en todos los lugares en donde no existe agua potable.El agua de coco tiene una considerable cantidad de carbohidratos y debido a que estos azúcares se fermentan rápidamente, su conservación implica que se procese inmediatamente después de que se obtiene.

Cuadro1. Contenido nutricional del agua de coco para 100 ml.

Fuente: www.infoagro.com

II.1.2 Producción

COMPONENTE CONTENIDO

Energía (Kcal) 20.00

Proteínas (g) 0.10

Carbohidratos (g) 5.50

Lípidos (gr) 0.05

Sodio (mg) 25.00

Potasio (mg) 160.00

Cloro (mg) 20.00

Calcio (g) 5.00

Fósforo (mg) 0.40

Magnesio (mg) 0.45

La planta de coco o cocotero perteneciente a la familia Arecaceae, y de

nombre científico Cocos nucifera L., es una palmera, de tronco largo y

elástico, con hojas pinnadas ubicadas solamente en la copa de la planta.

El fruto de esta palma es el coco, una drupa de tamaño similar a la de un

melón pequeño, cubierto de una capa gruesa y fibrosa. En la parte

interna del fruto se encuentra un compartimiento cerrado de capa dura,

llamado nuez de coco; dentro de ésta, se descubre la semilla

conformada por una pulpa blanca comestible y un líquido ligeramente

opaco, conocido como agua de coco. Se especula que esta planta es

originaria de las Islas del Pacífico y habita actualmente en todas las zonas

del trópico, incluyendo varias regiones de Venezuela. En general, suelen

distinguirse tres tipos de cocoteros en función de la altura: gigante,

enano e híbrido, y dentro de cada tipo un gran número de variedades.

Fuente: www.dietanet.com

Moog (1997), cita más de veinte usos diferentes de las partes de esta

palmera. El fruto maduro es utilizado para extraer la copra o pulpa

blanca desecada, y con ella obtener aceite y mantequilla, o fabricar

champús, cremas y bronceadores. La harina de coco se utiliza como

suplemento en la alimentación animal. El fruto tierno del cocotero es

aprovechado para extraer el líquido o leche con la finalidad de emplearlo

como bebida refrescante. Fuente: www.fao.org

Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que

actualmente es la primera productora de grasa vegetal. Es una de las

plantas que proporciona una mayor diversidad de productos del mundo,

siendo una fuente primaria de alimentos, bebida y de abrigo.

La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las

islas y de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona

tropical.

En el Perú el coco es cultivado en la costa, sierra y selva. Los

departamentos donde se encuentra la producción de coco son: Loreto,

Ucayali, Amazonas, Madre de Dios, Junín, Cajamarca, San Martín, Piura,

Tumbes, Ayacucho. Siendo los principales productores a nivel Nacional:

Ucayali y Loreto.

Cuadro 2. Producción de Coco

PERIODO (Agosto – Julio) PRODUCCIÓN (TM) COSECHA (Ha) SIEMBRA(Ha)

1999 – 2000 27279.34 2262.67 369.49

2000 – 2001 20785.30 1644.00 370.70

2001 – 2002 22722.78 1374.10 209.50

2002 – 2003 22586.17 1427.75 152.50

2003 – 2004 22910.93 1413.75 114.00

2004 – 2005 1605.09 11.70 115.50

Fuente: MINAG

II.1.3 Aplicaciones del agua de coco

La utilización que se le da al agua de coco, depende principalmente del

estado de madurez del fruto, por ejemplo: se consume directamente

como bebida refrescante cuando el coco es tierno, debido a que tiene

mayor contenido de agua; para elaboración de copra, se utiliza el coco

maduro, porque a pesar de que su contenido de agua es menor, tiene

mayor contenido de pulpa. Se han hecho investigaciones para

aprovecharla, como son los cultivos de levaduras sobre agua de coco

para emplearlas como suplemento proteico para el ganado, se ha

empleado también como sustrato de la bacteria Acetobacterrencens

para obtener vinagre a partir de agua de coco enriquecida con sacarosa.

También se ha agregado cal apagada o fosfato de calcio al agua para

formar una papilla que puede ser utilizada como fertilizante.

II.1.4 Agua de coco como medio de cultivo

El agua de coco, por su composición, se utiliza como medio de cultivo

para hongos, ya sea en forma líquida o bien gelificada con 2% de agar. El

agua de coco, simplemente esterilizada por ebullición, ha permitido en

lugares apartados de los laboratorios, recoger y cultivar Aspergillus de

micosis pulmonar. En agua gelificada se ha cultivado en todo el

transcurso de los últimos 25 años, la gran mayoría de los hongos

patógenos del hombre, que son causas de las diversas micosis.

Las levaduras corrientes industriales de panificación, vinificación,

cervecería y destilería, encuentran un medio propicio de cultivo en el

agua de coco. Asimismo en este mismo medio sin modificación alguna,

pueden cultivarse diferentes bacteroides de las nudosidades radiculáres

de las leguminosas, así como diversas bacterias causantes de necrosis y

putrefacciones en diferentes plantas: plátano, fríjol, tomate, etc

II.1.5 Agua de coco como bebida deportiva

El agua de coco es biológicamente pura, con un sabor muy agradable y

llena de las sales, azúcares y vitaminas, necesarias tanto para el

deportista aficionado como para el profesional.

Un coco fresco, que tenga entre seis y nueve meses, tiene alrededor de

750 ml de agua, en realidad se trata de un jugo que se va convirtiendo

en la pulpa del coco.

Es una bebida isotónica natural, con el mismo equilibrio electrolítico que

nuestra sangre (Satin 2001). Durante la Guerra del Pacífico de 1941 a

1945, ambas partes del conflicto utilizaban habitualmente agua de coco,

extraída directamente del fruto, para aplicar transfusiones de plasma en

casos de urgencia a los soldados heridos (www.readysoft.es).

Casi toda el agua de coco se sigue consumiendo fresca en las costas

tropicales. Cuando entra en contacto con el aire, el líquido pierde

rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y nutritivas y

comienza a fermentarse. Pero los fabricantes desde hace mucho tiempo

se interesan en la producción de bebidas de coco, en particular como

derivado de otros procesos de transformación, como la elaboración de

crema de coco y la desecación del fruto.

Un coco fresco, que tenga entre seis y nueve meses, tiene alrededor de

750 ml de agua, en realidad se trata de un jugo que se va convirtiendo

en la pulpa del coco.

Fuente: www.fao.org

II.1.6 Producción actual

Casi toda la producción actual se lleva a cabo en Indonesia, las Filipinas y

Tailandia, con un proceso rápido de pasteurización a alta temperatura

(la misma tecnología para ultra pasteurizar la leche). Pero este proceso

térmico tiene una desventaja, no sólo elimina el riesgo de las bacterias,

sino también algunos de los elementos nutritivos y casi todo el delicado

sabor. Esto limita seriamente la comercialización del producto.

El agua de coco sólo tenía futuro si se inventaba un proceso de

esterilización en frío, para conservar el sabor y todas las propiedades

nutritivas. La respuesta fue la tecnología de microfiltración: se filtra el

agua a través de un medio, como un gel de porcelana o poliacrílico, que

retiene todos los microorganismos y esporas y esteriliza comercialmente

el líquido filtrado.

La FAO ahora está elaborando una política de concesión de licencias para

que este proceso pueda ponerse a libre disposición de una amplia

variedad de fabricantes. Los beneficiarios principales, aparte de los

deportistas, son los países tropicales exportadores de cocos y los

pequeños campesinos productores.

"La nueva tecnología representa una gran promesa para los países

tropicales. Los países que elaboran o exportan coco y los agricultores en

pequeña escala que lo cultivan serán los principales beneficiarios de la

tecnología recientemente patentada. La FAO quiere que el proceso sea

accesible a todas las compañías interesadas” (MortonSatin).

Fuente: www.waternunc.com

Cuadro 3. Las bebidas para el deporte en comparación con el agua de

coco

BEBIDAS PARA LOS DEPORTISTAS Y AGUA DE COCO

Ingrediente

Bebida para deportistas(mg/100 ml)

Agua de coco(mg/100 ml)

PotasioSodioCloruroMagnesioAzúcares

11.741 39 7 6

294 25118 10 5

II.1.7 Propiedades medicinales del agua de coco

Baja en carbohidratos.

Baja en grasa, 99% libre de grasa.

Baja en azúcar que ocurre natural.

Mantiene el cuerpo fresco y a la propia temperatura.

Contiene componentes orgánicos con propiedades que promueven el

crecimiento saludable.

Cura la mala nutrición.

Efectiva en el tratamiento de piedras en los riñones y la uretra.

Un producto natural para infantes que sufren de problemas intestinales.

Una rehidratación oral excelente, un isotónico para todas las edades.

Diurético natural.

La presencia de sal y albúmina la hace una bebida excelente para casos de

cólera.

Mantiene los niveles líquidos naturales del cuerpo humano.

Ayuda en la absorción de medicinas y hace su concentración máxima en la

sangre más fácil debido a su efecto electrolítico. Similar a la teoría de la

fructosa que ayuda a una absorción más rápida dentro de las células y

cuerpo.

Puede ser inyectado intravenosamente en casos de emergencia.

Puede ser encontrado como un sustituto del plasma sanguíneo porque es

estéril, no produce calor, y no destruye las células rojas, siendo aceptado

por todo el cuerpo.

Mata gusanos intestinales.

Ayuda a prevenir la picazón de la piel, aplicándosela al cuerpo previene

salpullido y las llagas de verano, también ayuda a calmar los efectos de

brotes causados por la urticaria, rubeóla, varicela, picadas de mosquitos y

otros insectos.

Ayuda a controlar los niveles de fluidos naturales del cuerpo lo que ayuda a

mantener la presión sanguínea, circulación, funciones renales, digestión y

funciones hepáticas.

Ayuda a mantener nuestra concentración mental y ayuda en la prevención

de dolores de cabeza manteniendo los niveles naturales de fluidos

corporales y al cuerpo debidamente hidratado. Esta bebida natural

isotónica tiene el mismo balance electrolítico que tenemos en nuestros

cuerpos.

Ayuda en el transporte de nutrientes y oxígeno a las células

Excelente agua completamente natural puede ser ingerida durante

periodos de relajamiento, meditación, manejando, comiendo, corriendo,

haciendo ejercicios aeróbicos, trabajando, esquiando, montando motoras

de montañas, ejercicios, levantando pesas, trabajando en el gimnasio,

patinando sobre las olas, pescando, haciendo actividades físicas, o

cualquier otro proyecto.

Ayuda a prevenir las infecciones bacteriales, virulentas y fungosas

Ayuda su cuerpo a combatir los virus que causan el herpes y el SIDA

Ayuda a promover la pérdida de peso

Reduce el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades relacionadas

Ayuda a prevenir la osteoporosis

Ayuda a controlar la diabetes

Promueve la regularidad intestinal

Promueve función saludable de la tiroide

Ayuda a eliminar los gusanos 'pinworms'

Usada en la terapia de cáncer

Ayuda a matar el parásito GiardiaLamblia

Mejora la digestión

Provee energía rápidamente

Alivia la tensión en el páncreas y sistemas de enzimas del cuerpo

Ayuda con enfermedades de la vesícula

Ayuda a eliminar las infecciones de levadura Candida

Inhibe el crecimiento de micoplasma

Ayuda a erradicar la eczema

Ayuda a mantener la piel suave y lisa

Ayuda a prevenir la caspa

Ayuda a prevenir la vejez prematura y las arrugas

Ayuda a prevenir el cáncer de la piel y otras manchas

Ayuda a prevenir la piel seca

II.1.8 Bebida rehidratante o isotónica

Las bebidas rehidratantes o isotónicas están destinadas a dar energía y

reponer las pérdidas de agua y sales minerales tras esfuerzos físicos de

más de una hora de duración, para mantener el equilibrio metabólico

suministrando fuentes de energía y rápida absorción.

La ingestión de agua no es efectiva para producir una hidratación

normal, ya que la absorción del agua disminuye la osmolaridad

plasmática, suprimiendo la sed e incrementando la producción de orina.

Cuando se aportó sodio ya sea por bebidas rehidratantes o por los

alimentos, se mantiene el estímulo osmótico de la sed y se reduce la

producción de orina.

Existen muchas ocasiones durante el entrenamiento o la competencia

cuando resulta difícil o sino imposible, la ingestión de alimentos, por lo

cual es importante que los atletas tengan a su disposición fluidos que

contengan cloruro de sodio y otros electrolitos.

El ejercicio requiere combustible. Durante la actividad física el cuerpo

usa carbohidratos que generan energía para que los músculos trabajen.

Consecuentemente la cantidad de carbohidratos puede afectar el

trabajo.

Consumir muchos carbohidratos durante el ejercicio, puede disminuir la

absorción de fluidos en la sangre. Muy pocos carbohidratos, no permiten

que los músculos trabajen normalmente. Como resultado el atleta puede

cansarse rápidamente y su eficiencia disminuye. El fluido apropiado es la

clave para un buen rendimiento y una buena hidratación.

Su calificativo de isotónicas se refiere a que contienen la misma

osmolaridad que los fluidos del organismo, lo que significa que

contienen aproximadamente el mismo número de partículas (azucares y

electrolitos) por 100 ml. Y por consiguiente es absorbida tanto o más

rápidamente que el agua. La mayoría de bebidas isotónicas comerciales

contienen entre 4 y 8 gramos de azúcar por 100 ml.

Estas bebidas están recomendadas antes, durante y después de la

práctica de deportes de una duración superior de 60 minutos y se

aconseja beber frías, (entre 8 y 13ºC), cada 10 o 15 minutos para

recuperar la perdida de líquidos y energía rápidamente.

En teoría, las bebidas isotónicas proporcionan el equilibrio ideal entre

rehidratación y reabastecimiento. Mayoritariamente estas bebidas son

una mezcla de agua, hidratos de carbono solubles y sales minerales.

II.1.9 Contenido de una bebida rehidratante

AGUA: Su aporte de agua contrarresta satisfactoriamente las

pérdidas de la misma por el sudor.

HIDRATOS DE CARBONO O AZUCARES: La proporción de estos

debe ser adecuada, entre un 5% y un 10% siendo generalmente

una mezcla de glucosa y fructosa. Por debajo del 5% de azúcar, se

comportaría como una bebida hidratante de poco valor calórico y

si su concentración es elevada, por encima del 10% se asimilaría

de forma más lenta y nuestro cuerpo necesitaría digerirla como si

se tratara de un alimento.

MINERALES: Estas bebidas contienen sodio, cloro y potasio que

mejoran su sabor y en el caso del sodio favorece la retención de

agua impidiendo de que esta se elimine por la orina.

VITAMINAS: Son numerosas las bebidas que incorporan

vitaminas en sus fórmulas, lo que más bien sirve como reclamo

comercial más que otra cosa. Además suelen contener

colorantes, generalmente de color naranja para dar un aspecto

más agradable y en algunos casos edulcorantes.

Cuando se está involucrado en una actividad física extrema se

necesita una bebida especialmente diseñada para reemplazar los

carbohidratos y minerales rápidamente.

El agua no ofrece carbohidratos y minerales. Los jugos y bebidas

regulares tienen alto contenido de carbohidratos lo que

disminuye la absorción de los fluidos en la sangre. Cada vez es

más frecuente entre los deportistas ingerir bebidas isotónicas

con el objetivo de rehidratarse durante y después del ejercicio

físico. La composición de estas bebidas varía de forma

importante entre los diferentes preparados comerciales que

existen en la actualidad, sin embargo, hay un ingrediente que se

considera indispensable y que debe figurar siempre en la fórmula

de un producto isotónico: El sodio.

II.1.10 Clasificación de la bebidas

BEBIDAS ISOTÓNICAS: son las que tienen una concentración de sales

y azucares similar a las del plasma (unos 300 mOsm/1). Pasan rápido

por el estomago y el intestino las asimila rápidamente. Representan

en cualquier circunstancia una eficaz respuesta a la sed.

BEBIDAS HIPERTONICAS: (más de 300 mOsm/1) poseen mayor

concentración que el plasma, son asimiladas más lentamente pero

presentan una particularidad importante: contienen bastantes

carbohidratos, por lo que son útiles justo después de finalizar un

esfuerzo para recuperar reservas de energía.

BEBIDAS HIPOTONICAS: (menos de 300mOsm/1) apagan la sed con

mayor rapidez, aportan pocas calorías y pasan con la máxima

velocidad por el estómago, asimilándose también rápidamente en el

intestino.

II.1.11 Función

Boca y garganta: El contacto con las papilas gustativas envía un

impulso al cerebro para demandar más líquido y preparar al cuerpo

para asimilar mejor los nutrientes y líquidos.

Cerebro: Las bebidas ayudan a llevar glucosa al cerebro, con el fin de

almacenar energía para la actividad cerebral.

Pulmones y corazón: Los fluidos y los nutrientes ayudan a mantener

la presión sanguínea y el volumen de sangre, para corregir los efectos

de la deshidratación.

Músculos: Mantenerse hidratado ayuda a que la sangre siga fluyendo

por los músculos, al sacar el calor del cuerpo y al permitir que los

carbohidratos (de las bebidas) se asimilen y puedan actuar como

combustibles.

Estomago e intestinos: al llegar loso nutrientes al estómago al mismo

tiempo que el líquido la bebida isotónica entra a los intestinos y hace

que aumente la velocidad con que se absorben los carbohidratos y

electrolitos en el cuerpo.

2.2 Hipótesis

2.3 Hipótesis alternativa

La bebida rehidratante de coco tiene aceptabilidad en los mercados de

Huánuco Amarilis y Pillcomarca

2.4 Hipótesis nula

La bebida rehidratante de coco no tiene aceptabilidad en los mercados

de Huánuco Amarilis y Pillcomarca.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

a) ENSAYO 01

Materiales

Perforador de coco

Lavatorios

Cuchillos

Tela filtrante

Equipos

Refractómetro

Brixometro

Termómetro

Método 01

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN DE BEBIDA REHIDRATANTE DE AGUA DE COCO

RECEPCIÓN DE LOS COCOS

LAVADO

DESINFECCIÓN Hipoclorito de sodio 300 ppm Por 5 min.

Descripción de flujograma de la bebida rehidratante de coco

Recepción de coco

En esta operación se hacen de recepcionar el coco de buena calidad y de una

madurez optima y procurando que sea de variedad amarilla gigante. Ya que el

agua de esta variedad tiene la propiedad de durar más.

Lavado:

El lavado se realiza con la finalidad de quitar materias extrañas como tierras, restos

de hojas secas. etc

Desinfección:

Esta operación se realiza con la finalidad de reducir la carga bacteriana, esto se

realiza sumergiendo los cocos a una la solución de hipoclorito de sodio a 300 ppm,

por 5 minutos.

Extraído

La extracción de coco se realiza usando, un perforador vertical mecánico. Esto

facilita la extracción del agua de coco.

Filtrado

El filtrado se puede realizar usando un filtro prensa que sería el más eficaz o

simplemente usando tela tucuyo.

CORTE

ENFRIADO

FILTRADO

ENVASADO

ALMACENADO

Temperatura 4 ºC

Cascara

Temperatura 0-4 ºC

EXTRAÍDO

Envasado

El envasado consiste en llenar en las el agua de coco en las botellas de platico

esterilizados y luego sellarlos

Enfriado

El enfriado se realizó el método de enfriamiento rápido, a una temperatura de 4°C

Almacenado

El almacenado del producto se debe mantener en frio a una temperatura de 4 a

5°C

3.1 Investigación de mercado

La investigación de mercado es indispensable para ver la aceptabilidad

de los productos que se pretende lanzar al mercado.

La investigación de mercado es la recopilación, registro y análisis

sistemático de datos relacionados con problemas del mercado de bienes

y servicios. Para nuestros fines, hay cuatro términos que necesitamos

incluir en esa definición. Estos son: sistemático, objetivo, información y

toma de decisiones. Por consiguiente, nosotros definimos investigación

de mercados como un enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo

y para ver la aceptabilidad del producto que se pretende lanzar al

mercado.

3.2 Población, muestra, unidades de análisis

Población. Para hallar el tamaño de la población se tuvo en cuenta datos

estadísticos nacionales y regionales sobre las personas que practican

deporte a continuación se muestra el cuadro.

Cuadro N° 01. Frecuencia porcentual de la práctica deportiva según

grupo de edad y sexo en la población urbana del Perú

Fuente: IPSOS APOYO

Para este caso se tomó en cuenta:

Cuadro N° 02 porcentaje y frecuencia de práctica deportiva por edades en varones

Frecuencia Edad 20-29 Edad 30-44Diario 5.6 9.2Interdiario 3.5 5.5semanal 24.2 38.5TOTAL 33.3 53.2

El promedio de personas que practica deporte entre las edades de 20- 44 es de 43.25%

Cuadro N° 03 porcentajes y frecuencia de práctica deportiva por edades en mujeres

Frecuencia Edad 20-29 Edad 30-44Diario 4.2 10.4Interdiario 2.1 5.4semanal 13.7 30.8TOTAL 20 43.7

El promedio de personas que practica deporte entre las edades de 20- 44 es de 31.85%

Para hallar la población potencial se consideró el siguiente cuadro:

POBLACIÓN Porcentaje de práctica deportiva (%)

Población potencial

PILLCO MARCA 23896Varones 12254 43.25 5300

mujeres 11642 31.85 3708AMARILIS 67617Varones 32522 43.25 14066

Mujeres 35095 31.85 11178

HUÁNUCO 74774Varones 45958 43.25 19877Mujeres 38816 31.85 12363Total varones 39243Total mujeres 27249Total 66492

CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS A SER CONSIDERADAS PARA LAS ENCUESTAS

De los datos mencionados consideramos lo siguiente:

N = 66492

NC=0.95

E= 0.05

P= 0.50

Z=1.96

   INTRODUZCA EL MARGEN DE ERROR EN LA SIGUIENTE CASILLA 5,0%INTRODUZCA EL TAMAÑO DE LA POBLACION EN LA SIGUIENTE CASILLA 66.492 TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 95% = 382TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA NC 97% = 468

PROCEDIMIENTOS PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAS PARA LA ENCUESTA

Para determinar el tamaño de la muestra, para el presente estudio de mercado, se ha considerado la población urbana de la ciudad de Huánuco amarilis y pillcomarca estratificando de acuerdo a la cantidad de personas que practican deporte en cada distrito.

Para determinar el número de establecimientos que serán muestreados, y número de personas ha ser encuestadas, se procedió a confeccionar una lista de empresas e instituciones, del ámbito local con la finalidad de seleccionar y ponderar, de acuerdo al siguiente detalle por distrito:

Lugares donde se practica algún deporte:

Gimnasios Campos de grass sintéticoColiseos Parques de practica deportiva

Nº DISTRITOS

Nº de Institucion

es por Sector

Ponderación a Aplicar

Nª de encuestas a

RealizarTotal

Encuestas

HUANUCO

10 48.48% 185

1 GRASS SINTETICO EL BERNABEU 192 GRASS SINTETICO EL LOCO VARGAS 193 GRASS SINTETICO EL DIVO 194 COLISEO LA QUINTA 195 COLISEO GENERAL PRADO 196 PARQUE AMARILIS 197 GIMNASIOS ENERGY 198 GIMNASIO SPORT GKS 199 GIMNASIOSTAR GYM 19

10 GIMNASIO GODOY 14AMARILIS

5 37.96 % 145

1 COLISEO 15 DE AGOSTO 302 LAWNTENIS 303 GIMNASIO BRUS 304 GIMNASIO PALACE 305 LOSA DEPORTIVA PAUCARBAMBA 15

PILLCOMARCA

4 13.55% 521 UNHEVAL 202 CLUB BANCO DE NACION 153 COLISEO PNP 104 GRASS SINTETICO FICUS 7

TOTAL DE ENCUESTAS A REALIZAR 382.00

V. DISEÑO DEL CUESTIONARIO

A continuación sea elaborado un cuestionario de preguntas considerando aspectos

relacionados al conocimiento del producto, consumo, gustos y preferencias

disposición de compra y precios referenciales principalmente.

ENCUESTA PARA LA BEBIDA REHIDRATANTE DE COCO

I. OBJETIVOS

Viabilizar la venta de la bebida rehidratante de coco en el Mercado Local. Determinar el nivel de aceptación de la bebida rehidratante de coco.

II. INTRODUCCIÓNEl presente estudio de mercado tiene por objetivo de viabilizar la venta de bebida rehidratante de coco que servirá para una adecuada toma de decisiones, debido a que actualmente no existe en el mercado local.

III. DATOS DE LA PERSONA ENTREVISTADA:

NOMBRE (S) Y APELLIDOS: ......................................................................................... DIRECCIÓN: ................................................ EDAD: ..................... N° DE TEL. /CEL.: ………………………………………………..

IV. CUESTIONARIO

1. ¿Cuánto es su ingreso promedio mensual?o Menos de S/. 700o S/ 700 a S/.1000o S/.1001 a 1500o S/1501 a más.

2. ¿Con qué frecuencia usted practica el deporte?o Diarioo Interdiarioo Semanalo Otro (especifique): ………………………………………………….

3. ¿Consume usted alguna bebida rehidratante? (si la respuesta es NO, pasar a la pregunta # 8)o Si o No

4. ¿Con qué frecuencia consume?o Diarioo Interdiarioo Semanalo Otro (especifique)…………………………………….

5. ¿Dónde lo compra generalmente?o Bodegaso Mini mercadoo Mercadoo Otros (especifique): ………………………

6. ¿Has escuchado hablar de las bebidas rehidratantes naturales?

o Sio No

7. ¿Ha escuchado hablar sobre bebida rehidratante de coco?o Si

o No

V. DEGUSTACIÓN DEL PRODUCTO

8.

¿Después de degustar la bebida rehidratante de coco que le pareció?o Es de su agradoo No es de su agrado

Sugerencia……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Si se ofertaría en el mercado. ¿Estaría dispuesto a comprar la bebida rehidratante de coco?o Si o No

10. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una presentación de 500 ml?o Entre 2.5 y 3.0 soleso Entre 3.0 y 3.50 soles

Otro precio (especifique): .……………………………………..

Fecha: ……/………/………..

….…………………………….. ……………………………..

Firma del encuestador Firma del encuestado

Se agradece su participación

VI. RESULTADOS

Cuestionario 01

¿Cuánto es su ingreso familiar?

Detalle de los resultados porcentaje

a) Menos de S/. 700 3.0 20.0b) S/. 700 a S/.1000 5.0 33.3c) S/.1001 a 1500 6.0 40.0d) S/.1501 a más. 1.0 6.7TOTAL 15.0 100.0

COMENTARIO: EN las encuestas realizadas en cuanto al ingreso familiar el 33% es de 1000 a 1500 soles esto nos indica que la mayoría de los encuestas tiene un ingreso medio alta, la cual podrían comprar el producto.

Cuestionario 02

20%

33%

40%

7%

¿Cuánto es su ingreso familiar?

a) Menos de S/. 700b) S/. 700 a S/.1000c) S/.1001 a 1500d) S/.1501 a más.

27%

47%

27%Detalle de los resultados

a) Diario b) Interdiarioc) Semanal d) Otro

¿Con qué frecuencia usted practica el deporte?

Detalle de los resultados

porcentaje

a) Diario 4.0 26.7b) Interdiario 7.0 46.7c) Semanal 4.0 26.7d) Otro 0.0 0.0TOTAL 15.0 100.0

COMENTARIO: el 46% de los encuestados practican deporte Interdiario, lo cual indica que podrían comprar el producto, ya que las personas q practican deporte necesitan rehidratarse

Cuestionario 03

¿Consume usted alguna bebida rehidratante?

Detalle de los resultados

porcentaje

a) SI 12.0 80.0b) N0 3.0 20.0TOTAL 15.0 100.0

COMENTARIO: el 80% de nuestros encuestados afirman que consumen bebidas rehidratantes, lo cual tiende a consumir el producto.

Cuestionario 04

COMENTARIO: El 50 y 41.7 % consumen Interdiario y semanalmente respectivamente, lo cual indica q el producto será comprado Interdiario y semanalmente por cada persona.

20

80%

¿Consume usted alguna bebida rehidratante?

8%

50%

42%

¿Con qué frecuencia consume?a) Diario b) Interdiarioc) Semanal d) Otro

¿Con qué frecuencia consume? Detalle de los resultados

porcentaje

a) Diario 1.0 8.3b) Interdiario 6.0 50.0c) Semanal 5.0 41.7d) Otro 0.0 0.0TOTAL 12.0 100.0

Cuestionario 05

¿Dónde lo compra generalmente?

Detalle de los resultados

porcentaje

a) Bodega 11.0 91.7b) Minimercado 1.0 8.3c) Mercado 0.0 0.0d) Otro 0.0 0.0TOTAL 12.0 100.0

COMENTARIO: El 92% de nuestros encuestado compran las bebidas rehidratantes en las bodegas, lo cual indica q podemos distribuir el producto en las bodegas.

Cuestionario 06

¿Has escuchado hablar de las bebidas rehidratantes naturales?

Detalle de los resultados porcentaje

a) SI 2.0 16.7b) NO 10.0 83.3TOTAL 12.0 100.0

COMENTARIO: el 83.3% de los encuestados no a escuchado hablar de la bebida rehidratante natural, lo cual indica que indica que el producto que el producto es novedoso para el consumidor

Cuestionario 07

92%

8%

¿Dónde lo compra generalmente?a) Bodegab) Minimercadoc) Mercadod) Otro

16.7%

83.3%

¿Has escuchado hablar de las bebidas rehidratantes naturales?

Detalle de los resul-tadosporcentaje

¿Ha escuchado hablar sobre bebida rehidratante de coco?

Detalle de los resultados porcentaje

a) SI 0.0 0.0b) NO 12.0 100.0TOTAL 12.0 100.0

COMENTARIO: EL 100% de las personas encuestadas nunca escucharon hablar de la bebida rehidratante de coco, lo cual indica una alta novedad del producto

Cuestionario 08

¿Después de degustar la bebida rehidratante de coco que le pareció?

Detalle de los resultados porcentaje

a) Es de su agrado 12.0 80.0b) No es de su agrado 3.0 20.0TOTAL 15.0 100.0

El 80% de las personas mencionaron que el producto es de su agrado, lo cual indica que sería aceptado al ser ofertado.

13%

87%

¿Después de degustar la bebida rehidratante de coco que le pare-

ció?Detalle de los resul-tadosporcentaje

Cuestionario 09

Si se ofertaría en el mercado. ¿Estaría dispuesto a comprar la bebida rehidratante de coco?

Detalle de los resultados

porcentaje

a) SI 11.0 91.7b) N0 1.0 8.3TOTAL 12.0 100.0

El 91.7% de las personas afirman que si lo comprarían el producto si se ofertaría en el mercado, esto quiere decir que el producto tendría buena demanda.

Cuestionario 10

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una presentación de 500 ml?

Detalle de los resultados porcentaje

a) Entre 2.5 y 3.0 soles 5.0 45.5b) Entre 3.0 y 3.50 soles 4.0 36.4c) Otro 2.0 18.2

8.3%

91.7%

Si se ofertaría en el mercado. ¿Estaría dispuesto a comprar la bebida rehidratante de coco?

Detalle de los resultadosporcentaje

TOTAL 11.0 100.0

El 36 y 46% de las personas encuestadas están dispuestos a pagar entre 2.5 a 3 soles y de 3 a 3.5 respectivamente, lo cual esto nos indica que dejaría buena utilidad el producto.

VII. ANEXOS

Fotografía en LA QUINTAFotografía en CLUB BANCO DE LA NACIÓN

Laza de LAUNTENESFotografía en la UNHEVAL

Fotografía en EL parque AMARILISFotografía en EL parque AMARILIS

45%

36%

18%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una presentación de 500 ml?

a) Entre 2.5 y 3.0 solesb) Entre 3.0 y 3.50 solesc) Otro

VIII. CONCLUSIONES

En conclusión la bebida rehidratante de coco tiene una aceptabilidad de 80% en los mercados de Huánuco, Amarilis y Pillcomarca, frente a un 20% de encuestados que no acepta el producto.

El 91.7% de las personas encuestadas estaría dispuesto a comprarlo El 45% de las personas desearía comprarlo a 2.50 a 3.0 mientras el 36.4% a 3.0 a

3.50

COSTO DE PRODUCCIÓN DE BEBIDA REHIDRATANTE DE COCO

POR BATCH DE 2500 UNIDADES

EMPRESA : HICCO

DOMICILIO LEGAL : AV. RAYMONDI 132 TINGO MARÍA -PERÚ

item descripción unidad Precio unitario Cantidad/unid.

Precio por mayor total

A COSTOS DIRECTOS 4197 Materia Prima 1 0,7 5000 0,5 2500 envases 1 0,28 5000 0,25 1250 etiqueta 1 0,15 5000 0,05 250 ácido cítrico 100 gr. 2 2 tapa 1 0,02 5000 0,015 75 mano de obra 1 20 6 20 120B COSTOS INDIRECTOS 79,5 energía 1 día 5 5 agua 1 día 0,5 0,5 insumos de limpieza y 1 1 5 0,9 4

desinfección personal de oficina 2 25 1 25 50 personal de limpieza 1 20 1 20 20 COSTO TOTAL 4276,5

Nª DE PRODUCTOS UNIDADES 2500 CADA UNA DE 500ML PRECIO UNITARIO 3 SOLES

INGRESOS 7500EGRESOS 4276,5UTILIDAD + IGV 3223,5 IGV 588,3UTILIDAD NETA 2635,2

COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN ES 1.70 NUEVOS SOLES