28
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Bibliotecología y Archivología Cátedra: paleografía 1 Profesora: Gloria Márquez Jessica Vargas

trabajo de paleografia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo de paleografia

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Bibliotecología y ArchivologíaCátedra: paleografía 1Profesora: Gloria Márquez

Jessica Vargas22023075

Page 2: trabajo de paleografia

Índice

Puntuación y signos ortográficos

Numerales

Características de las letras numerales (numeración romana)

Numeración Arábiga

Signos especiales

Anexos

Conclusión

Bibliografía

Page 3: trabajo de paleografia

Introducción

Desde el inicio de la escritura ella ha ido tomando forma, desde que el hombre busco comunicarse hasta que tomo una mejor formación y estructura; con el paso del tiempo la escritura ha ido cambiado según el lugar y el siglo en que se encuentre, esto con lleva a muchísimos estudios que nos ayudan a llegar a la escritura que conocemos hoy en día, pero como profesionales de la información tenemos que saber valorar el hecho de que lo que usamos hoy en día como letras, en el pasado eran diferentes y los escritos que nos muestran la historia están redactados con estas letras y para saber de nuestros ancestros y de la historia que nos relata esos documentos, el estudio de la escritura es fundamental, en este trabajo me enfocare en los auxiliares de la escritura desde sus inicios.

Page 4: trabajo de paleografia

Auxiliares y Complementos de la escritura

Puntuación y Signos Ortográficos: En los diversos estudios de los extremos a que se extiende la técnica paleográfica, complementando así las informaciones previas a la historia de la escritura, lectura y transcripciones, réstanos considerar los tres elementos gráficos complementarios del pensamiento escrito. Son estos:

- Los Signos Auxiliares- Los Numerales y- Las Escrituras Especiales

Situamos entre los tres primeros a los signos de puntuación y ortográficos. Estos son antiquísimos, pero no constante, es en las inscripciones lapidarias el uso de puntos redondos, triangulares, etc. Para separar entre si las palabras y aun las partes de algunas palabras.

Estos puntos epigráficos se colocan siempre a media altura de la línea y tenían por objeto el hacer mas patente la separación de los vocablos entre si ya indicaba por el espacio en blanco que se tenia el cuidado de dejar entre ellos. Afectan diversas formas:

- La redonda que es quizás la mas frecuente- La cuadrangular, que acaso sea la mas antigua- La triangular, que es la propia de as inscripciones mas cuidadosas y de la buena

época de la epigrafía romana- La alargada, que muchas veces se convierte en una pequeña flecha y que es la

menos frecuente- La forma de hojas acorazonadas o de yedra, que por esto se llamaron bederae

distinguentes, y que es muy común desde los tiempos de Augusto y, por último algunas en forma de palmas o de pequeños ramos.

Como queda expresado estos puntos no tienen en realidad el valor de los signos de puntuación tal y como nosotros los concebimos y aplicamos, aunque los romanos recogieron a este respecto las teorías establecidas por los gramáticos griegos, es la realidad que en la formación de los textos estuvieron muy lejos de aplicarlas.

Así en los mas antiguos y manuscritos, ni aun siquiera se emplea la inter puntuación de tipo lapidario y hasta el siglo VI la escritura en ellos es continua, sin marcarse las pausas y lo que es mas ni tampoco la separación de las palabras.

En los documentos, según podemos apreciarlo por las tablillas de Pompeya y Transilvania, y en las cartas notariales anteriores al año mil (1000), notase ya una cierta separación de los vocablos; pero sin que ellos obedezcan a ninguna regla fija, ni sea de uso constante. Al ocurrir la reforma carolina comienza esta separación en los códices lo que llega a perfeccionarse en el siglo XII penetrando al mismo tiempo y paulatinamente en los documentos.

Esto requirió una cierta preparación. Primeramente en los códices, especialmente, fueron separados los capítulos y los periodos ya por espacios en blanco o bien por cola o por commata método adoptado por San Jerónimo en su traducción de la Biblia y que

Page 5: trabajo de paleografia

consistía en escribir en versículos o parrafillos cortos conteniendo un pensamiento completo seguido de una de una pausa, que es, al fin y al cabo, como fueron escritos los mas antiguos códices que contenían las obras de Demostenes y de Ciceron, y algunos rescriptos imperiales del siglo V, que cita Paoli, quien ya encontró bien tratado este asunto en la obra de Graux titulada:

- Neuvelles recherches sur la stychometria

Graux distingue la escritura por cola y commata de la stychometria (destizos = líneas, verso) afirmando que los versillos de la escritura por cola y commata, son líneas o periodos de sentido, mientras que los de la stychometria, son líneas de medida.

Posteriormente aparecen en los códices las interpuntuaciones para distinguir de una manera precisa el sentido y la pausa del discurso. La inter puntuación como leemos en Montfaucon, ya se había introducido por el gramático griego Aristofanes, que vivió cerca de dos (2) siglos A.c., según el sistema de este:

- El punto en alto ( ˙ ) periodus o distinctio, representa el punto que ahora usamos para la pausa mayor;

- El punto medio ( · ) colon o media distinctio, que representaba nuestro punto y coma osea la pausa media;

- El punto bajo ( . )coma o subdistinción, era equivalente a nuestra coma o pausa menor.

Esto en la escritura mayúscula, pero en la minúscula fueron usados otros signos de inter puntuación, que Paoli reduce a tres (3) figuras elementales:

- El Punto- La Coma, acento- La Línea

Signos que eran usados ya aisladamente o bien combinados entre si:

- El punto simple (.) indica toda suerte de pausas- El punto con la coma ( ´. ) inversa la pausa media- El punto múltiple el fin del periodo

Pero antes del siglo VIII no hubo regla fija en la inter puntuación de los códices; la ínter puntuación en los diplomas y en las cartas pontificias aparece, en general, después del siglo VIII, cuando aun se usaba la escritura continua; mas tarde aun, aparece en los documentos notariales, hallándose de estos, ejemplares en los siglos VI y VII que carecen de puntuación, y aun los que la tienen es totalmente arbitraria, in reglas estables ni constancia y cambiando frecuentemente el significado de los signos.

Hacia la época longobarda en Italia se encuentran ejemplos del punto interrogativo y del admirativo, puestos desde un principio al comienzo y al final de la frase:

- El interrogativo, que tiene la forma de una (r) gótica o de un dos (2) de numeración arábiga, al principio era colocada sobre la palabra

- El admirativo se sitúa siempre al final de esta.

Page 6: trabajo de paleografia

La escritura visigoda es la forma de escritura que se usó entre los siglos VII y XII aproximadamente, principalmente en la península ibérica pero también en el sur de la actual Francia. Se perfeccionó entre los siglos IX y XI y empezó a declinar a partir de entonces, siendo sustituida por la escritura carolingia. Se desarrolló a partir de la cursiva romana, las minúsculas, y la caligrafía uncial, las mayúsculas, presentando características de ambas, siendo también similar a la escritura merovingia, francesa, y la escritura beneventana, en Italia. En esta se descuido por completo el uso de la puntuación, aunque San Isidoro había consignado en las etimologías las reglas necesarias para el uso de los signos ortográficos; pero por lo visto no fueron observadas. En los documentos de los cuatro (4) primeros siglos de la reconquista, la puntuación fue muy variada y se empleo con perfecta arbitrariedad, he aquí los signos más comunes:

Al final del siglo XII comenzó a regularizarse el uso de estos signos, empleándose desde esta fecha hasta el siglo XIV inclusive, casi exclusivamente.

- El punto solo ( . )- El punto con la coma superpuesta para indicar las diferentes distinciones de la

pausa- Los tres puntos en triángulos se colocaban algunas veces como punto final- Los tres puntos en triángulos se colocaban algunas veces como punto final sin

embargo a este le sustituyen también el ultimo punto por una coma inversa.

NUMERALES

Son los elementos esenciales de la escritura, pues por medio de ellos se expresa no solo la fecha de los documentos, sino que además pueden figurar en actos muy diversos adentro de los propios textos documentales y, como es natural, formando parte integrante de los escritos de cuentas.

- Dos sistemas de numeración se emplean, tanto en códices como en documentos, durante la edad media, y son, el de las letras numerales y el llamado de las cifras arábigas

- Es el primero el conocido de la numeración romana, por el cual, con siete letras del alfabeto, ya aisladas, ya repetidas o bien combinadas, se puede expresar la serie infinita de los números

Page 7: trabajo de paleografia

Acerca de su uso paleográfico es conveniente advertir:

- En primer lugar que las reglas de la adición en virtud de las cuales las letras numerales I, X, C no podían ser repetidas mas de tres veces, no fueron en realidad observadas durante la edad media.

- El numero 4 se escribe IIII- El numero 9 se expreso generalmente VIIII y excepcionalmente IX- El numero 40 alterno su forma de los 4X repetidas enlazadas o no, con la cifra

ajustada a la regla de la substracción XL o bien con el nexo especial de estas de estas dos letras sobre cuyo empleo hemos de insistir mas adelante.

Esto obedecía a una practica viciosa mas que a desconocimiento de las precipitadas reglas, pues en la foliación de algunos manuscritos del siglo XIV hallamos esta regla aplicada, no anteponiendo a letras de mayores valor una de menor cantidad significativa se le resta, sino expresiones literales complejas indicando este substraendo así:

En los manuscritos franceses, el sistema de numeración por veinte, se expresa, como un reflejo de las características de su numeración hablada, colocando por base el multiplicado y por exponente el multiplicador. Así:

Igualmente se encuentra

Page 8: trabajo de paleografia

Y asi por el orden en las multiplicaciones por C y por M

En el caso de la multiplicación por mil, y no, solamente en Francia, sino en la totalidad de la paleografía latina, suele usarse el sistema lapidario de sobre rayar la cifra base de la multiplicación

Los romanos adoptaron gran parte de las unidades literales griegas, a las que les incorporaron algunas propias como la libra y extendieron su uso por todos sus dominios conquistados. Utilizaron signos simples combinados con algunas letras, para construir un sistema que era mucho más fácil de manejar. El sistema literal de numeración romano no utiliza el principio del valor relativo, el valor de los símbolos siempre es el mismo sin que influya el lugar que ocupan.

Los símbolos literales que empleaban en su sistema numérico estaban compuestos por siete letras, (I – V – X - L – C – D – M), para las tres primeras cifras eran rayas verticales que asemejaban un dedo (dígitus.), para el cinco usaban la V; que parece haber sido en un comienzo el dibujo de una mano, para el diez dos de los símbolos de la cifra cinco con uno de ellos invertido y con el tiempo se transformó en el símbolo de X, y así sucesivamente.

La numeración literal romana tenía unos recursos de representación o reglas, nunca usaban más de tres rayas o signos juntos, el cuatro lo significaban restando de una cifra mayor como el cinco la unidad, para obtener el nueve le restaban la unidad de diez.

Page 9: trabajo de paleografia

Además utilizaban una rayita colocada encima de una letra para indicar tantos millares como unidades tenga ese símbolo, dos rayitas encima de cualquier símbolo indican tantos millones como unidades tenga el símbolo.15

A continuación se presenta el sistema de numeración romana:

I = Uno (1); II= Dos (2); III= Tres (3); IV = Cuatro (4); V = Cinco (5);

VI= Seis (6); X = Diez (10); XV = Quince (15); L= Cincuenta (50); C = Cien (100)

__

D = Quinientos (500); M = Mil (1 000); M = Un millón (1 000 000)

___ ══

MM = Dos millones ( 2 000 000); XX = Veinte millones (20 000 000)

=

≡ ≡

M = Un billón (1 000 000 000 000) M = Un trillón (1 000 000 000 000 000 000)

 

Se presentan algunos ejemplos del sistema de numeración romana:

i) Expresar el número 2349

MMCCCXLIX = 2 (1 000) + 3 (100) + (50 – 10) + (10 - 1) = 2349

 

ii) Expresar el número 550 010

__

DL X = 1 000 (500 + 50) + 10 = 550 010

iii) Expresar el número 4 132 200

══________

IV CXXXIICC = 1 000 000 (5-1)+1 000 [100+3(10)+1+1]+(100+100) = 4 132 200

Page 10: trabajo de paleografia

CARACTERISTICAS DE LAS LETRAS NUMERALES EN LOS SIGLOS XII AL XV (NUMERACION ROMANA)

Las características o matices que presenta la organización de las letras numerales un los libros y en los documentos españoles dentro de cada una de las faces de nuestra escritura:

1. La I con valor 1 se usa generalmente en su forma de i media ya sola o bien repetida, dos, tres, o cuatro veces. Cuando va repetida dos veces puede confundirse con una u o una n, y con una m cuando va repetida tres veces.

- el criterio distintivo para evitar estas confusiones es que los numerales van siempre interpuntuados.

2. La V con valor 5 se hace de dos formas:

- la primera, que parece ser la mas antigua, esta formada por dos trazos rectos, de los cuales el primero, mas o menos inclinado o casi horizontal, incide sobre el tercio inferior del segundo, que es mas o menos vertical, llegando a veces a adoptar una forma parecida a la Y.- la segunda forma tiende a aproximarse a la de la u, con el rasgo inicial incursado y recto y vertical el segundo, que cae por bajo de la curvatura inferior del anterior.

Ambos tipos comienzan en el siglo IX predominando el primero sobre el segundo, equilibrándose durante el X para terminar en el XI y XII por un absoluto predominio del segundo.

3. La X con valor 10, aislada baja generalmente su segundo rasgo de la caja del renglón.

4. La L con valor 50 es generalmente de forma uncial y excepcionalmente mayúscula. La minúscula es propia de las cursivas de la baja edad media.

Page 11: trabajo de paleografia

5. La C con valor 100 va siempre en forma minúscula inconfundible.

6. La D con valor 500 va siempre en forma minúscula de hasta inclinada, naciendo del rasgo inferior mas o menos en espiral.

7. La M con valor 1000 se uso es sus dos formas, mayúscula y redonda o uncial:

- La primera es más antigua, apareciendo la segunda en el siglo XI. La segunda forma es la que termina por prevalecer- Otras veces se expresa por una I o J aisladas y sobre montadas por un rango horizontal I, que suele tocar la culminación de las letras que de este modo quedan convertidas en T.. Nos parecen que estas son formas o aspectos finales de una evolución que naciendo del numeral m=1000 expresado con la forma mayúscula, termina en la I sobre lineada y cuyos rasgos característicos se escalonan.

Parece ser que esto remonta a la época visigoda, habiendo de ello testimonios epigráficos y que en libros y documentos presentan diversas formas. Este signo trasciende a nuestra carolina del siglo XII y el P. Sarmiento da noticias de documentos gallegos del siglo XIV en los que todavía se conserva, su colocación natural es tras las centenas, para la expresión de 40 pero a veces lo hallamos después de una L y entonces complementa con esta el numero 90.

En la expresión de fechas por medio de las letras numerales a partir de las era mil, es frecuente expresar las decenas y unidades antes del millar, precedido este de las palabras post o súper, por ejemplo:

- Era XII post millésima, era XXV súper millesima. Estas formas de expresión no parecen que hayan pasado de la primera mitad del siglo XI.

Pocas peculiaridades cabe señalar en las letras numerales de libros y documentos pertenecientes a la minúscula redonde de los siglos posteriores, aparte el ya citado predominio de la M, redonda o uncial para la expresión de los millares y de particularidad de la i, que en posición final de unidades se prolonga por bajo de la caja del renglón a la manera de j. ahora bien, en las formas cursivas presenta la numeración literal algunas particularidades que convienen observar:

- La i=1 es siempre minúscula y media, salvo en posición final, en que baja, como queda dicho. Al repetirse durante los siglos XIII y XIV ya suelta; pero del XV en adelante se ligan unas a otras.

- La V=5 en forma también minúscula tiene su brazo izquierdo mas alto que el derecho. Puede ir ligado a la letra numeral siguiente; pero enlaza con la precedente.

- La X aislada prolonga en rasgueado su segundo trazo por bajo del renglón; pero su forma mas usada es la del bucle que se emplea aislada y en enlace con sus equivalentes, enlace que se realiza sin levantar la pluma, trazando la primera en

Page 12: trabajo de paleografia

su posición natural y modificando esta en sentido de verticalidad para las siguientes.

- La L adopto las dos formas, mayúscula y minúscula para el numeral 50 siendo esta ultima la mas frecuente en la cursiva.

- La C es de trazo anguloso y cuando se enlaza, a fuerza de cursivismo se convierte en una i. Para marcar que es centena se le sobremonta con un rango horizontal.

- La D se presenta también en las formas mayúsculas y minúscula, siendo esta las mas frecuente

- La M casi desaparece de los documentos al final del siglo XIII substituida por su expresión en la palabra mil y a partir de los comienzos del XVI por la generalización del uso del calderón numérico, signo que colocado a la derecha de una cantidad la multiplica por mil.

- El millón se indica por medio de una q sobre montada de una o, abreviatura de la palabra quento, que ha pasado al portugués conto. Los demás ordenes de unidades se expresan separándolos entre si, por espacios entre los periodos.

- El mecanismo, como fácilmente se comprende es el siguiente:

En la expresión de datos para una operación, cuando entran cantidades enteras y medios, aquellas se señalan en su final con el signo de maravedí. El cuadro precede explicar la manera de operar en las sumas. Esta es la siguiente:

- Columna de las fracciones.

Como la columna corresponde solamente a la fracción, esta es la única que se escribe a su pie y la unidad entera que con ella resulta de la suma parcial, pasa a sumarse a la columna siguiente que es, la que como tal unidad entera, le corresponde.

- Columna de las unidades simples

1 (arrastrada de las fracciones) + 7 + 2 + 1 + 5 + 3 = (10 + 8)

Como esta columna es la de las unidades solo se escribe a su pie la expresión de estas, es decir 8, pasando 10 (decena excedente) a encabezar la suma de la columna siguiente.

Page 13: trabajo de paleografia

Esto es, en lugar de decir en nuestro sistema 19 y de 19 llevamos 1, 19 y de 19 llevamos 10.

- Columnas de las centenas

10 (arrastrada de las unidades) + 60 + 30 + 80 + 60 = 240 = (200 + 40) por la misma razón solo se escriben las decenas 40, y las dos centenas excedentes pasan a su columna y así sucesivamente hasta llegar al final.

NUMERACION ARABIGA

El segundo de los sistemas de numeración empleados durante la edad media es el arábigo; así llamado impropiamente, pues hoy es cosa demostrada su procedencia india, si bien es lo cierto que fue conocido en accidente por mediación de los árabes.

La esencia de este sistema radica en la intervención del cero, que sin valor absoluto, tiene no obstante la función de marcar los valores relativos de las demás cifras que entran en la cantidad donde el figura. La notación arábiga sin cero, es conocida ya desde el siglo X en algunos códices, como el Vigilanus y el Albeldensis de la Biblioteca del Escorial donde la serie natural de los dígitos aparece en la forma siguiente:

El cero hizo su aparición en el siglo XII. En nuestros manuscritos se halla ya la numeración arábiga en el siglo XIII, su uso toma ya un cierto auge dentro del XV pero no llega a generalizarse hasta el siglo XVI. Según el P. merino el primero que escribió un tratado o arte de contar con cifras arábigas fue Juan Gutiérrez, en tiempos del emperador Carlos V.

Page 14: trabajo de paleografia

CRIPTOGRAFIA

La escritura cifrada entra también en este epígrafe consagrado a los complementos y auxiliares de la escritura y de ella se ocupa una parte especial de la paleografía, que se denomina criptografía. La escritura cifrada tiene dos momentos dentro de la historia de la escritura española. Uno de ellos coincide con la escritura visigoda y otros que comienzan a desarrollarse en el siglo XV.

En la escritura visigoda se usaron tres clases de cifras:

- La primera utilizo un alfabeto convencional, mas o menos en relación con la escritura ordinaria

- La segunda que conservo las constantes de esta escritura y pone en cifras las vocales solamente, ya por medio de puntos o bien valiéndose de letras numerales.

- La tercera que consiste en escribir las clausulas latinas con caracteres griegos.

Usase entre los siglos X y XII el primero de los sistemas enunciados. Su alfabeto deriva del cursivo y en parte de la escritura taquigráfica, siendo sus formas mas frecuentes las que se reseñan a continuación:

Page 15: trabajo de paleografia

1. Tiene la forma propia de la cursiva visigoda, sentadas sus curvas en las cajas del renglón, sin más diferencia que la resultante de prolongar su perfil terminal de un modo desproporcionado, en dirección vertical o diagonal ascendente.

2. También deriva de la escritura corriente en cuanto a la línea general de su trazado, pero prolonga horizontalmente y a la izquierda su perfil inicial.

3. Presentar la misma figura que n minúscula, pero se repite en una forma invertida.

4. Formada por una curva y un asta oblicua. La curva puede ir en su posición normal- a la izquierda del asta; pero es lo más frecuente que la lleve a la derecha, lo cual le da toda la apariencia de una.

5. Se la representa por dos puntos y una raya, por dos puntos y una coma o por tres puntos en triangulo.

6. Igual a la cursiva, con un penacho ondulado naciendo de su parte superior, para destacar su perfil general.

7. Como la cursiva cerrada visigoda, lo que le da la apariencia de una d.8. También con la figura de la minúscula e inclinación a la derecha9. Tiene una forma parecida a nuestro actual signo de admiración, con el punto en

la base de la línea del renglón; en lugar de un solo punto, tiene dos y hasta tres. Estos puntos son subtítulos en algunos casos, por dos líneas o por un punto y una línea.

10. Es un pequeño semicírculo tangente a la línea del renglón y ascendiendo a la derecha en la prolongación rasgo oblicuo.

11. Deriva de las notas tironianas, y prolonga hacia abajo su rasgo terminal.12. También, como el anterior, derivados de las notas tironianas y con un perfil

análogo al de la m13. Es un círculo, más o menos cerrado, que se prolonga hacia arriba y atrás a la

manera de la delta griega.14. Tiene su arco separado del asta baja, o unido a esta en bucle, derivando de las

formas de la p ondulada15. Como forma de una z invertida y a veces parecida a una s16. Esta compuesta de la forma uncial de esta letra prolongada en su parte superior

por un rasgo oblicuo, terminal y con un sentido ascendente17. Tiene una forma análoga a la épsilon, con ondulado múltiple inicial dispuesto

horizontalmente o en sentido vertical, terminando en rasgo ondulado y hacia abajo.

18. Suele presentar las formas análogas a su figura como letra numeral19. Siempre en la forma corriente a la cursiva, es decir, como una psi.

Otro de los sistemas de cifras usados en la escritura visigoda, consiste en substituir las vocales por numerales romanos a base de:

- La X y la L. así X = a- XX = e- XXX = i - Xv = o y - L = u

Page 16: trabajo de paleografia

Usaronse también puntos en substitución de las vocales, resultando un género de cifra que no fue exclusivo en España, sino que se empleo también en otros países del occidente europeo, tales como Portugal y Francia:

- Donde un punto representaba la a- Dos la e- Tres la i- Cuatro la o y- Cinco la u

Fue así mismo común durante los siglos X y XI emplear letras griegas en las suscripciones, habiendo de ello numerosos ejemplos. Las cifras secretas empleadas en la correspondencia diplomática, se denomina por ello cifra diplomática.

Paoli escribe que según recientes descubrimientos corresponde en esto el primer puesto a los estados Italianos de Venecia y Toscana, de los cuales se citan dos documentos de 1411 y 1414, mientras que en los demás estados italianos su uso no se introduce sino mas tarde. Aun pudiera reconocerse un periodo precedente o de preparación en documentos venecianos del siglo XIII.

Naturalmente las cifras diplomáticas en sus comienzos tuvieron una forma sencillísima, que después se fue complicando para alejar cada vez más las posibilidades de interpretación. Ello se logro mediante la adopción de:

- Signos arbitrarios- Letras extremas- Letras cambiadas- Numerales- Signos sin significación

Que tenían por fin rellenar los espacios y desorientar por completo a cuantos intentaran sorprender la cifra. En el siglo XV y en los sucesivos creció el uso de las cifras diplomáticas y al mismo tiempo se publicaron cifrarios o claves de cifras, entre los cuales es notable el hallado entre los documentos farnesianos del archivo de Nápoles.

Juan Bautista Porla publico en el siglo XVI un tratado con el titulo De Furtivis Litterarum Noiis Vulgo de Ziferis, dividido en cuatro libros, en los cuales entre reseñas históricas de muchos intereses, expone diversos sistemas de criptografía. Por lo que a España se refiere, y en este periodo. La cifra mas antigua que se conoce es la de los Reyes Católicos.

Los elementos de las cifras usadas del siglo XV al XVIII son de tres clases:

- Signos convencionales- Letras y números- Números y elementos nulos

Que se mezclan haciendo combinaciones múltiples para interceptar la interpretación.

Page 17: trabajo de paleografia

SIGNOS ESPECIALES

CALDERONES:

En la escritura moderna, cuando se finaliza un periodo y se completa un pensamiento, hacemos punto y aparte, indicando con ello la entrada a otra parte del discurso.

- En la escritura antigua esta pausa prolongada y esta separación de los párrafos se hacia mediante los signos especiales denominado Calderones que no se colocaban al final del periodo terminado, sino a la iniciación del que se comenzaba.

EN SUS FORMAS GENERALES

- Es el calderón a la manera de una c grande, cruzada por un rasgo recto y vertical, otras veces rellena para hacerla destacar y dotadas otras de rango ornamentales de tipo caligráfico. No es infrecuente que el calderón vaya en tinta de color (rojo) diferente de aquellas en que va extendido el cuerpo del escrito.

- Estos calderones que acabamos d reseñar son propios de la escritura libraría; pero pueden hallarse también en algunos documentos, que se utilizan con preferencia los de tipo cursiva, que adoptan diversas formas; según las épocas y usos así en la escritura visigoda son de trazados sencillos en ángulo obtuso.

- En el siglo XIII se emplean los curvilíneos mas o menos lejanos de los usados en la escritura libraría.

- Desde el siglo XIV al XVI conviven con estos los plenamente cursivos

Page 18: trabajo de paleografia

Bibliografía

http://www.utchvirtual.net/recursos_didacticos/documentos/matematicas/origen_numeros.pdf

http://vhaj.tripod.com/CaracteristicasGraficas.htm

Floriano Cumbreño, A. (1946). Curso general de paleografía y paleografía y diplomática Española. España: Oviedo

Millares Carlo, A. (1983). Tratado de la paleografía española. Tercera Edición. Madrid. Irun

Page 19: trabajo de paleografia

ANEXOS

Page 20: trabajo de paleografia
Page 21: trabajo de paleografia