13
Izucar de Matamoros (R. Aguacate) "Los famosos árboles de la vida" Significado de su nombre (izucar de matamoros) en náhuatl: viene de Itzcoan que está formado por «ixco»: cara, «tzóquitl»: pintar y «can»: lugar, por lo que significa «Lugar donde se pintan o embijan la cara». También su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización, por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Pero el mas común es el mencionado al principio. Los españoles le llamaron Izúcar, e incluso en algunas fuentes, su nombre aparece escrito como Azúcar, puesto que es uno de los primeros centros en México que se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar. Esta actividad, y la industria azucarera, son los principales pilares de ésta que es la tercera ciudad del estado de Puebla, después de Puebla de Zaragoza y Atlixco. Izúcar lleva además el apellido del insurgente Mariano Matamoros, a quien José María Morelos y Pavón llamaba mi brazo derecho. Ubicación en el Estado : suroeste.

trabajo de izucar de matamoros

  • Upload
    karen-g

  • View
    236

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lugares turisticos,artesanias y gastronomia de izucar de matamoros

Citation preview

Page 1: trabajo de izucar de matamoros

Izucar de Matamoros (R. Aguacate)

"Los famosos árboles de la vida"

Significado de su nombre (izucar de matamoros) en náhuatl: viene de Itzcoan que está formado por «ixco»: cara, «tzóquitl»: pintar y «can»: lugar, por lo que significa «Lugar donde se pintan o embijan la cara». También su nombre deriva del topónimo náhuatl Itzocan, compuesto por itztli = cuchillo o pedernal, ohtli = camino, y -can = sufijo de localización, por lo tanto, significa Lugar del camino de pedernal. Pero el mas común es el mencionado al principio.

Los españoles le llamaron Izúcar, e incluso en algunas fuentes, su nombre aparece escrito como Azúcar, puesto que es uno de los primeros centros en México que se dedicaron al cultivo de la caña de azúcar. Esta actividad, y la industria azucarera, son los principales pilares de ésta que es la tercera ciudad del estado de Puebla, después de Puebla de Zaragoza y Atlixco. Izúcar lleva además el apellido del insurgente Mariano Matamoros, a quien José María Morelos y Pavón llamaba mi brazo derecho.

Ubicación en el Estado: suroeste.

Distancia desde la ciudad de Puebla: 67 km.

Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano.

Cómo llegar: Carretera federal 190.

Sus colindancias son: al norte limita con Tepeojuma, al sur limita con Chiautla de Tapia, al oeste limita con Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Ahuatlán y Tehuitzingo y al poniente limita con Tlapanalá, Tilapa, Atzala y Chietla.

Page 2: trabajo de izucar de matamoros

Atractivos Turísticos:

Ex-convento e Iglesia de Santo Domingo (siglo XVI). Construido por la orden de los Frailes Dominicos, se terminó de construir en 1612. La portada de la iglesia es de estilo neoclásico, destaca la capilla de la Virgen de Dolores y una pila bautismal con un diámetro mayor a los dos metros elaborada en roca cantera, una de la más grandes de la república mexicana. Conserva retablos de estilo churrigueresco recubiertos con hoja de oro de 24 kilates. El convento está hecho de cantera y en su interior hay pinturas al fresco de santos, cardenales, sacerdotes y religiosas de la orden de los dominicos.

Iglesias de los 14 barrios.

Iglesia de la Virgen de la Asunción. Esta parroquia perteneció al Ingenio azucarero de San Juan Bautista de Atotonilco mejor conocido como «Raboso». Su fachada presenta elementos barrocos entre los que destacan los motivos vegetales en argamasa.

Iglesia de Santiago Apóstol. En este templo se conservan libros de bautizo desde el año de 1647. Fungió como parroquia por órdenes del Obispo de Puebla Juan de Palafox y Mendoza.

Portal Hidalgo. Se construyó en el siglo XVI. En esta casa vivió el cura Don Mariano Matamoros. Fue en este lugar donde varias veces se reunió con el cura José Maria Morelos y Pavón y con Vicente Guerrero para planear perfectamente sus enfrentamientos.

Palacio Municipal. Es de estilo virreinal y data del siglo XVI. En su interior se puede apreciar un mural alegórico de Mariano Matamoros pintado por María Guadalupe Cruz.

Casa del Portal (siglo XVI).

Ex-hacienda e Iglesia de San Juan Colón.-Ex-hacienda de San Nicolás Tolentino. Ambas fueron lugares de gran producción de azúcar, durante los siglos XVII y XVIII. Para el siglo XIX dejaron de funcionar.

Ex- convento de la Tercera Orden Franciscana (La Luz).

Ex-convento-Hospital de San Juan de Dios.

Museo de Arqueología e Historia de la U.E.P.

Page 3: trabajo de izucar de matamoros

Fuente del zócalo.

Pinturas rupestres.

Tradicional fiesta del «Día de Muertos» o «Todos Santos» (1 y 2 de noviembre).

Ex - convento de la Tercera Orden Franciscana (La Luz).Ex-convento-Hospital de San Juan de Dios.Museo de Arqueología e Historia de la U.E.P.Fuente del zócalo.Balnearios.Pinturas rupestres.Tradicional fiesta del «Día de Muertos» o «Todos Santos» (1 y 2 de noviembre).

Pag. de internet: www.visitpuebla.travel

Centro recreativos: Los balnearios Amatitlanes y San Carlos, abiertos las 24 horas del día, las Palapas, los Caprisis, Nautilus y Ojo de Carbón, manantiales de aguas termo-sulfurosas, y la laguna de Epatlán.

Centros Recreativos: Balneario San Carlos; 15 minutos de Izúcar. La Palapa; kilómetros. 1 carretera. Puebla.- Atenango.

Nombre: Casa de la Cultura

Rama: Arquitectura

Subtipo: Civiles

Tipo: Moderno

Imparte cursos de música, danza folklórica, teatro, dibujo y artesanías, cada fin de cursos realiza presentaciones y exposiciones.

Nombre: Templo de San Diego

Rama: Arquitectura

Subtipo: Barroco

Tipo: Colonial

Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, lo más interesante de su interior es su magnífico retablo principal dorado, de estilo barroco churriqueresco.

Nombre: Templo de San Juan Coahuixtla

Page 4: trabajo de izucar de matamoros

Rama: Arquitectura

Subtipo: Barroco

Tipo: Colonial

Presenta portada de características barrocas; en el interior, su planta arquitectónica es en forma de cruz latina; destaca su retablo principal de estilo barroco churriqueresco.

Inicio su construcción en el siglo XVIII se terminó a finales del mismo siglo.

Nombre: Templo de San Juan Piaxtla

Rama: Arquitectura

Subtipo: Religioso

Tipo: Colonial

El interior es de pequeñas dimensiones, la planta tiene forma de cruz latina, su retablo principal es de estilo barroco churriqueresco.

Se inicio su construcción en el siglo XVIII y se terminó a mediados del siglo XVIII.

Ubicación: Carretera a San Juan Piaxtla

Ferias: Festividades y eventos.

Religiosas: Viernes de Cuaresma.

http://emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21085a.htm

Page 5: trabajo de izucar de matamoros

ARTESANIAS:

Destacan en su ceramica los famosos arboles de la vida, ademas de sahumerios, candelabros y loza; hacen cesteria y sombrereria de carrizo y otate; escultura y talla de madera; jugueteria de barro y pintura.

Page 6: trabajo de izucar de matamoros

http://www.poblanerias.com/visitando/municipios.php?municipio=82

Los árboles de la vida “Barro policromado”

Tradicionales artesanías de Izucar de Matamoros, Puebla.

Desde los tiempos prehispánicos, el barro ha sido un material que expresa las tradiciones y la visión de los pueblos; entre la gran variedad de artesanías que se fabrican con dicho elemento, los artesanos izucarenses, en lo que mas se han destacado son los sahumerios y árboles de la vida, los cuales han dado fama tanto nacional como internacional a nuestros artesanos.

En la república mexicana, son básicamente 3 poblaciones las que producen este tipo de artesanías siendo las mas destacadas: Izùcar de Matamoros y Acatlán en Puebla y Metepec en el estado de México.

Son aproximadamente 250 años que los artesanos izucarenses los han venido confeccionando, de generación en generación, para utilizarlos en actividades religiosas, pero actualmente solamente los sahumerios (tlapopochuilani), siguen teniendo esa función entre la gente de los 14 barrios prehispánicos que tiene Izùcar de Matamoros, para sus ceremonias, como la procesión del jueves de Corpus Christi y en los rituales de la cofradía del Santísimo, durante todo el año.

Los árboles y otras artesanías policromadas ya son fabricadas con fines comerciales; antiguamente era una tradición que los recién casados, se les obsequiara un árbol de la vida, como símbolo de fertilidad y abundantes cosechas, pero actualmente debido a los altos costos de estas artesanías, y sobre todo a la perdida de valores identitarios, es casi inexistente.

Para poder ser considerado un árbol de la vida, la pieza debe de tener las efigies de nuestros primeros padres Adán y Eva, así como la serpiente del pecado; si no tienen estos elementos es solamente un candelero policromado.

Page 7: trabajo de izucar de matamoros

ARBOL DE LA VIDA

ARBOLES DE LA VIDA EN MINIATURA

http://www.artesmexico.org/arte_tradicional_mexicano/barro_negro.asp

GASTRONOMIA:

Dentro de su comida destacan el mole poblano, pipian, tlaxcales, pan berrieco, tamales de frijol, dulces tipicos poblanos y conserva de mango.

La gastronomía es idéntica en los 14 barrios que conforman a Izúcar, como también las frutas, las flores y plantas medicinales.

MOLE DE GUAJOLOTE: Es un platillo típico del estado de Puebla, el cual en Izúcar se come en los casamientos, onomásticos, en las fiestas religiosas de los barrios o en cualquier fonda de los mercados.

Page 8: trabajo de izucar de matamoros

PIPIÁN VERDE: Para que sea autentico pipián tiene que ser de semilla de calabaza, tlanilpa o epazote, guisado con carne de guajolote o pollo. Por lo regular este guiso se acostumbra en época de Todos Santos, ya que en la mayoría de los barrios ponen en sus ofrendas este exquisito platillo acompañado de tamales de frijol.

POZOLE ESTILO MATAMOROS: Este platillo es conocido a nivel nacional ya que pude ser disfrutado a cualquier hora del día en los diferentes puestos que hay en los mercados y en la ciudad. Además es muy común en Izúcar comer pozole en Navidad y Año Nuevo.

CHILEATOLE: Este platillo se puede saborear en cualquier época del año, por lo regular se acostumbra en los días lluviosos, por las tardes o por las noches. Es muy común ver como lo andan ofreciendo de casa en casa.

TAMALES TONTO: En el metate muelen el nixtamal y lo amasan con manteca de cerdo, le agregan chile condimentado, trozos pequeños de carne y los envuelven en hojas de totomochtli (hojas secas de la mazorca del maíz), para después cocerlos. Los tamales tontos se saborean acompañados de un buen jarro de atole de panela o café.

TAMALES DE ELOTE: Estos tamales los elaboran con elotes tiernos, les agregan azúcar y pasitas o sal con carne debidamente condimentada después se envuelven en las mismas hojas del elote y se ponen a cocer.

TAMALES CERNIDOS: Estos son los tamales más conocidos ya que los elaboran de dulce, rajas, mole y de mole verde. Estos tamales se venden por las mañanas en los mercados y por las tardes en el tradicional tianguillo de Izúcar.

TAMALES DE PINOLE: Muy pocas personas conocen estos tamales ya que únicamente los venden las personas de los barrios en las tradicionales vendimias religiosas del 6 de enero, 25 de julio, 8 de agosto, 15 de agosto, 30 de noviembre, 8 de diciembre, 12- 24 y 31 de diciembre.

TAMALES DE FRIJOL: Estos tamales los hacen con masa, frijol molido y guisado, después los envuelven en hojas de totomoztle o de aguacate. Estos tamales son el complemento del mole de guajolote o pipián verde.

ATOLES: Los atoles son parte de la alimentación cotidiana del mexicano, en Izúcar son tradicionales. Hay de varias clases: Atole de Panela, Atole de Arroz, Atole de Granillo acompañado con un buen pedazo de calabaza en dulce o camote en dulce, Champurrado y el no muy conocido Atole de Pinole el cual puede ser saboreado únicamente en las tradicionales vendimias religiosas afuera del templo.

Page 9: trabajo de izucar de matamoros

PINOLE: Es una golosina prehispánica hecha de maíz tostado y molido con azúcar y canela. Antes de la conquista la mayoría de las poblaciones tenían que pagar varios cestos de pinole como tributo a la gran Tenochtitlan.

PAN: Una de tantas tradiciones es pan de barrio o pan quintalero y tal vez sea único en el país. Lo hace la gente de los barrios algunos para consumo de la casa y otros para la venta al público. Lo hacen de dulce como las coloradas o reventadas, palomas, conejos, el de sal como las rayadas que son complemento cuando se come mole o pipián. Durante todo el año este pan es elaborado en los barrios.

GELATINAS: El pionero de esta industria desde 1932 fue Don Artemio González Castillo que inicio vendiendo Envinados en el parque central de la ciudad y después comenzó con las famosas gelatinas. Al morir Don Artemio continuaron con el negocio sus hijos Nicolás, Rafael y Elena González Sánchez.

http://www.periodicodigital.com.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=23734

Danzas: Las celebraciones se ven acompañadas de danzas de los Huehues, Danza de Moros y Cristianos y los Doce Pares de Francia.

Danza de Moros y Cristianos

Trajes típicos: Vestimenta a base de calzón de manta y camisa del mismo material con sombrero de palma para los hombres con un ceñidor de color rojo en la cintura. Para las mujeres es blusa de manta con vivos en el cuello, de colores como el rojo, azul rey, amarillo, negro etc.; falda negra complementándolo con un rebozo el cual es usado para cubrirse la cabeza de las inclemencias del sol, así como para amarrar a sus hijos en la espalda.

Page 10: trabajo de izucar de matamoros

Música

La música de banda tiene en Izúcar de Matamoros desde el siglo pasado una importante revelancia, ya que con estas organizaciones musicales compuestas en su mayoría por campesinos que por tradición y herencia de sus padres y abuelos aprenden de una forma empírica, en la mayoría de las veces, algún instrumento para que la banda de música del pueblo siempre esté presente en las festividades religiosas y profanas, así como la amenización de fiestas particulares como las bodas, tocando para bailar el tradicional baile del guajolote y la peina de la novia, así como amenización de jaripeos que cada fin de semana se realizan y para acompañar a los difuntos. Podemos citar también al mariachi, las danzas tocadas a violín y jarana y otras de origen prehispánico tocadas con teponaztle, flauta de carrizo, caracol de marsonajas y silbatos.

http://emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21085a.htm