13
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL N 2 “ERASMO CASTELLANOS QUINTO” MATERIA: TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA GRUPO: 600C TEMA: Problemas de inmunología INTEGRANTES DEL EQUIPO: CERECEDO MAYORGA DIANA GARCIA CISNEROS LIZETH SANCHEZ VEGA CECILIA GABRIELA AMADOR IVETTE PROFESOR: GONZALEZ YOVAL PABLO FECHA DE ENTREGA 24 DE FEBRERO DEL 2011

trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

PLANTEL N 2

“ERASMO CASTELLANOS QUINTO”

MATERIA: TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA

GRUPO: 600C

TEMA: Problemas de inmunología

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CERECEDO MAYORGA DIANA

GARCIA CISNEROS LIZETH

SANCHEZ VEGA CECILIA GABRIELA

AMADOR IVETTE

PROFESOR:

GONZALEZ YOVAL PABLO

FECHA DE ENTREGA

24 DE FEBRERO DEL 2011

Page 2: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

INTRODUCCION

E l sistema inmunológico esta formado por una red de células, tejidos y órganos

que trabajan en conjunto para proteger el cuerpo. . Los glóbulos blancos forman

parte de este sistema de defensa. También reciben el nombre de “leucocitos”.

Existen dos tipos básicos de estas células encargadas de combatir gérmenes:

1.-Los fagocitos devoran a los gérmenes invasores. .(Rojas, 2004)

2.-Los linfocitos permiten que el cuerpo recuerde a los invasores y los reconozca

si regresan. .(Rojas, 2004)

Los leucocitos se encuentran en muchos lugares, incluido el bazo, un órgano

ubicado en el vientre, que se encarga de filtrar la sangre y de ayudar a combatir

las infecciones. Los leucocitos también están presentes en la médula ósea, que es

una gelatina espesa y esponjosa ubicada en el interior de los huesos. .(Rojas,

2004)

El sistema linfático también está habitado por estas células encargadas de

combatir los gérmenes. Si alguna vez se te inflamaron los “ganglios” ubicados en

los costados del cuello, como cuando tienes dolor de garganta, entonces sabes lo

que es el sistema linfático. Los ganglios linfáticos contienen agrupaciones de

células del sistema inmune. En general, los ganglios son pequeños, de forma

redondeada y pasan desapercibidos. Pero cuando se inflaman, indican que el

sistema inmunológico está trabajando. .(Rojas, 2004)

Los ganglios linfáticos actúan como filtros y eliminan los gérmenes que pueden

dañarnos. Los ganglios y los pequeños canales que los conectan entre sí,

contienen linfa, un líquido transparente con leucocitos (glóbulos blancos). Además

de los costados del cuello, ¿en qué otros lugares tienes ganglios linfáticos? Detrás

de la rodillas, en las axilas y en la ingle; para nombrar sólo algunos. .(Rojas, 2004)

Page 3: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

A veces, algunas personas tienen problemas con el sistema inmunológico. Las

alergias son un problema de este tipo: el sistema inmunológico reacciona de

manera exagerada y trata a algo inocuo, como los cacahuetes, como si se tratara

de algo verdaderamente peligroso para el cuerpo. .(Rojas, 2004)

En el caso de algunas enfermedades, como el lupus o la artritis reumatoide juvenil,

en lugar de combatir los gérmenes, el sistema inmune combate las células sanas y

esto puede causar problemas. Otros problemas del sistema inmunológico se

desarrollan debido a enfermedades como el VIH/SIDA o el cáncer. .(Rojas, 2004)

La mayoría de las afecciones del sistema inmunológico se pueden prevenir. Pero

si surgen, es posible tratarlos con medicamentos y de otras maneras para lograr

que la persona se sienta bien y sana nuevamente. .(Rojas, 2004)

OBJETIVO.

Dar a conocer un problema inmunológico, como afecta este en el cuerpo y sus

posibles tratamientos médicos. Hablaremos sobre la anafilaxis, un padecimiento

provocado por el déficit en el funcionamiento del sistema inmunológico;

mencionaremos las causas que lo originan, sus síntomas y sus efectos negativos,

en el cuerpo,

DESARROLLO

La anafilaxia es un síndrome clínico de potencial riesgo vital caracterizado por su

rápida instauración y sus manifestaciones multisistemicas. Este cuadro clínico se

produce como resultado de la acción de los mediadores clínicos liberados de

forma súbita por mastositos o basofilos. Esta liberación puede producirse como

consecuencia de un mecanismo inmunológico mediado (reacción anafiláctica) o un

mecanismo no inmunológico (reacción anfilactoide). (Young, 2005)

Page 4: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

Entre las causas mas habituales de anafilaxis son las alergias a los cacahuates,

penicilina y látex. También existe peligro en caso de tratamiento de inmunización.

La anafilaxis puede ser inducida por alergias a los alimentos o a las drogas sino

también por una hipersencibilidad a las picaduras de insectos o al ejercicio

excesivo. (Young, 2005)

En 1900 Charles Richer y Paul Portier estudiaron las cualidades toxicas de los

tentáculos descubriendo un proceso llamado anafiláctico es decir opuesto ala

protección en contraste con el efecto prefilactico que esperaban hallar. (Young,

2005)

Otros investigadores descubrieron que la anafilaxis podía ser causada por

proteínas no toxicas incluyendo el suero de la sangre animal. (Young, 2005)

Después de la segunda guerra mundial se descubrió que el suero del caballo era

la causa principal de al anafilaxis que se utilizaba ´para el tratamiento del tétanos.

En la actualidad el suero humano está disponible y preferible para el tratamiento

del tétanos en cambio la penicilina se ha convertido en un a de las drogas mas

empleadas del mundo. La anafilaxis se presenta en una de cada 15 mil anestesias

y solo el 3% de los casos es fatal. (Young, 2005)

Otras causas son los alimentos dietéticos ya que tienen polen así como también

semillas de girasol y te de manzanilla. Los sulfitos utilizados para conservar los

alimentos y bebidas, así mismo, pueden provocarla. (Young, 2005)

Se puede presentar durante una transfusión sanguínea o de productos de la

sangre. (Young, 2005)

Page 5: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

SINTOMATOLOGÍA

Después de la exposición, los signos y síntomas aparecen en cuestión de

segundos o minutos, aunque raramente pueden demorar algunas horas.

Generalmente se circunscriben a la piel, el sistema cardiovascular, el respiratorio,

el digestivo y el nervioso, y pueden predominar en alguno de ellos o presentarse

simultáneamente. (Young, 2005)

Síntomas generales: Malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de

muerte inminente. (Young, 2005)

Piel: palidez, diaforesis (sudoración), prurito (comezón), ronchas y edema

generalizado o regional (facial, alrededor de los ojos o boca). (Young, 2005)

Cardiovascular: taquicardia (frecuencia cardiaca superior a 90/minuto),

hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mmHg) y arritmias ventriculares,

manifestadas con pulso débil, ruidos cardiacos irregulares o débiles,

extremidades frías y síncope (desmayo). (Young, 2005)

Respiratorio: edema de glotis/epiglotis o broncoconstricción severa,

manifestando disnea (respiración difícil, sensación de falta de aire), disfonía

(alteración de la voz), estridor (respiración ruidosa, semejante a un silbido),

sibilancias (ruidos semejantes, auscultados con estetoscopio) y cianosis

(coloración azul oscura-morada en labios, uñas u otros sitios). (Young,

2005)

Digestivo: principalmente diarrea y vómitos. (Young, 2005)

Nervioso: ansiedad, desorientación, mareos, parestesias (sensaciones

anormales como frío o entumecimiento en las extremidades o la cara),

convulsiones y pérdida de la conciencia. (Young, 2005)

Dos características confieren al choque anafiláctico un particular interés:

Page 6: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

La extrema gravedad,

La extraordinaria reversibilidad, que bajo un tratamiento adecuado

evoluciona rápidamente al restablecimiento del enfermo. (Young, 2005)

FORMAS DE ADQUIRIR ANAFILAXIS

1.- Inducida por el ejercicio: la anafilaxis posterior a la realización de ejercicios es

rara se le asocia con comer alimentos como el apio antes de la práctica por lo que

es aconsejable no alimentarse durante las dos o cuatro horas previas a su

realización.

La prefnisona es un medicamento útil para evitar la crisis anafiláctica.

2.- Picadura de insectos: las picaduras de insectos pueden causar reacción

anafilácticas y toxicas, y se cree que un .5% de la población esta expuesta por

esta causa, además de que transmiten enfermedades como el tétanos y la

malaria. (Young, 2005)

Así mismo en raras ocasiones otros insectos producen reacciones sistémicas

como las chinches picudas y la mosca del ciervo. El veneno de algunos insectos

puede causar reacciones toxicas severas aun en personas que no son alérgicas.

(Young, 2005)

TRATAMIENTOS

Dos nociones fisiopatológicas deben tenerse en cuenta para establecer un

tratamiento eficaz:

La liberación, por parte de los mastocitos, de mediadores químicos como

respuesta al ingreso al organismo de una sustancia extraña (alérgeno) y a

la secuencia de acontecimientos humorales y celulares que ponen en juego

Page 7: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

la inmunoglobulina E, fracciones del complemento activado por la vía

alterna o la acción de la histamina. (Young, 2005)

Existen modificaciones hemodinámicas en la fase inicial con caída de las

resistencias vasculares sistémicas, esencialmente arteriolares, con

mantenimiento de las presiones de llenado de las cavidades derechas

(PVC) e izquierdas (PCP), gracias al incremento del volumen sistólico y el

débito cardíaco(Young, 2005)

La epinefrina o adrenalina es el medicamento de primera elección. Sus

propiedades corrigen las anomalías del choque.

Sus efectos alfaadrenérgicos corrigen la vasodilatación extrema, arteriolar y

venular; restauran la tensión arterial sistémica y disminuyen la

permeabilidad capilar. (Young, 2005)

Sus efectos β1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran el débito. (Young,

2005)

Sus efectos β2 aseguran la broncodilatación inmediata y pueden, en cierta

medida, frenar la degranulación mastocítica al activar el proceso enzimático

intracelular que favorece la síntesis del AMP cíclico. (Young, 2005)

El choque severo requiere del uso de clorhidrato de adrenalina por vía intravenosa

a una dosis de 0,25 a 1 mg, diluido en 10 ml de suero fisiológico, aplicado muy

lentamente. El medicamento suele tolerarse bien. El riesgo de una arritmia

cardíaca es mínimo, comparado con el peligro que conllevaría el no administrarlo.

(Young, 2005)

En las formas menos severas se prefiere la vía intramuscular, incluso subcutánea,

a la misma dosis, eventualmente repetida a los 15 minutos si la mejoría no es muy

notoria. (Young, 2005)

En el enfermo coronario, el riesgo de una arritmia ventricular puede hacer que se

prefiera una amina de acción alfa predominante, como la dopamina o la fenilefrina.

Page 8: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

La administración de oxígeno por cánula es útil para atenuar la hipoxia tisular

concomitante al choque. (Young, 2005)

Los antihistamínicos no tienen una real utilización, por su poca eficacia de acción.

(Young, 2005)

Para prevenir la anafilaxis Es necesario conocer los factores que favorecen el

desarrollo de un choque anafiláctico: el terreno atópico y los antecedentes de

alergia medicamentosa. Es importante tener en cuenta también la ansiedad del

enfermo, frecuentemente espasmógena. (Young, 2005)

INMUNIZACION.

Se puede inmunizar a las personas que son sensibles a las picaduras y esto

implica una buena protección como la picadura de avispas y abejas. Anteriormente

utilizaban extractos de todo el cuerpo pero no se producía una buena inmunidad al

veneno; ahora se utiliza el veneno mismo. (Young, 2005)

Esto lo desarrollo Mary Hewitt Loveless en los años 40 pero lo consideraron

peligroso y fue aprobado hasta el año de 1979. (Young, 2005)

Si se puede identificar el ataque del insecto puede ser inmunizado o se realizan

pruebas para todas las especies de insectos responsables. (Young, 2005)

Los adultos que desarrollan urticaria deben tener en cuenta como una reacción

significativa y considerar la posibilidad de inmunizarse. (Young, 2005)

La inmunoterapia con veneno se administra básicamente de la misma manera que

las otras vacunas para la alergia. (Young, 2005)

DISCUSIÓN:

El sistema inmunológico cumple una de las funciones más importantes en el

cuerpo humano, la de proteger a este de agentes patógenos externos que puedan

Page 9: trabajo de investigacion de problemas inmunologicos enfocado en la anafilaxis

causar algún efecto negativo en el buen funcionamiento del organismo; pero

debido a la interacción con diversos agentes encontrados en el medio ambiente

puede provocar padecimientos como las alergias, que ocasionan la

desestabilización de nuestra salud, así como también pueden provocar la muerte.

Gracias a las investigaciones realizadas en el campo de inmunología se han

desarrollado mecanismos que contrarrestan los síntomas ocasionados por las

alergias.

CONCLUSIONES:

El sistema inmunológico puede tener distintitas alteraciones llamadas problemas

inmunológicos ocasionados por distintas razones por ejemplo la anafilaxis es

ocasionada por picaduras de insectos o por ejercicio , este es un problema de alto

riesgo que presenta muchas alteraciones en el sistema algunos de los daños que

ocasiona son: malestar difuso o generalizado, ansiedad, sensación de muerte

inminente, palidez, taquicardia, edema , diarrea, etc. El tratamiento para este

problema inmunológico se basa en la epinefrina o adrenalina que es el

medicamento de primera elección. Sus propiedades corrigen las anomalías del

choque.

Bibliografía

Stuart H. Young, Bruce S. Dobozin y Margaret Miner (2005). Alergias: asma

reacción a los alimentos, sinusitis crónica, fiebre de heno y mas. Buenos Aires,

editorial GRANICA. Pág. 239-254

Abel Cruz (2005). Alergias. México D.F. editorial SELECTOR. Pág. 14-21

William Rojas (2004). Inmunología . Colombia, editorial corporación para

investigaciones biológicas. Pág. 1-4