28
ESCUELA DE POSTGRADO TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA RAFAEL GASTELUA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico GLICERIO HUAMAN MEDINA Asesor: David Arturo Cermeño Torpoco Lima Perú 2018

TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

ESCUELA DE POSTGRADO

TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE

EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN

MATEMÁTICA DEL CENTRO DE EDUCACIÓN

BASICA ALTERNATIVA RAFAEL GASTELUA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

GLICERIO HUAMAN MEDINA

Asesor:

David Arturo Cermeño Torpoco

Lima – Perú

2018

Page 2: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 5

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 7

Alternativas de solución del problema identificado 9

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 10

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 10

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 11

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 12

Conclusión 15

Referencias 16

Anexos 17

Page 3: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Resumen

El plan de acción titulado “Trabajo colegiado en la práctica pedagógica para mejorar el

aprendizaje en la resolución de problemas en matemáticas del Centro de Educación Básica

Alternativa” RAFAEL GASTELUA” de Satipo”. El dato de información fue recogida a través

de técnicas de observación, encuestas identificándose procesos didácticos del área de

matemática estrategias de monitoreo acompañamiento pedagógico y convivencia escolar

reflejándose las causas. Las estrategias mitológicas utilizadas por docentes son

memorísticas y tradicionales, limitado monitoreo y acompañamiento a docentes, y

limitado compromiso de los docentes en actividades curriculares, prueba de ello se

plantean las estrategias. Trabajo colegiado, visita al aula y talleres de habilidades blandas

para mejorar la convivencia entre docentes para tales desarrollos se refiere a los estudios

de Polya (1990) enfoque de resolución de problemas matemáticos, enfoque crítico,

reflexivo es la base fundamental del acompañamiento pedagógico así lo sostiene Rivera

(2013), La convivencia escolar es la forma como se construyen las relaciones

interpersonales en la I.E. sostiene MINEDU (2017). En conclusión, un diagnostico basado

en las dimensiones y procesos de la gestión escolar reflejan problemas de la I.E.

Palabras claves: Gestión Escolar, trabajo colegiado, acompañamiento pedagógico

Page 4: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

4

Introducción

La estrategia como trabajo colegiado a desarrollar es lograr autoestima y clima escolar

adecuado con el esfuerzo del equipo directivo y docentes con creatividad asertividad y

habilidades interpersonales. El presente trabajo se caracteriza por asumir compromisos

responsables para el cambio y mejora de los logros de aprendizajes en los estudiantes

del ciclo avanzado, propone alternativas de solución que ayuden a mejorar la gestión

curricular y a convivencia escolar de nuestra I.E. donde predomina la actitud proactiva,

trabajo colaborativo y la identidad institucional en busca de resultados del bien común. El

trabajo colegiado mejora las habilidades personales y profesionales, al final se traducen

en eficiente función docente consecuentemente refleja en la I.E. calidad de servicios

educativos atención específica a los estudiantes, el mundo está en permanente cambios

por tanto sufren modificaciones en las estrategias de enseñanza aprendizaje según las

características de nuestros estudiantes de EBA para ello la propuesto a trabajar en

armonía y permanente acompañamiento del equipo directivo

El presente trabajo consta de 5 apartados primero la identificación del problema el

segundo el análisis y resultados del diagnóstico, alternativas de solución del problema

identificado, referentes conceptuales, propuesta de implementación de monitoreo del plan

de acción culminado en conclusión referencias y anexos.

.

Page 5: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre:

“TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL

APRENDIZAJE EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICA DEL CENTRO

DE EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA RAFAEL GASTELUA.”

Contextualización del problema.

La Institución Educativa CEBA Estatal “Rafael Gastelua” es una institución que cuenta

con dos Niveles: Primaria con los ciclos : Inicial 1° y 2° , Intermedio 1°,2°,3° y Secundaria

con el ciclo Avanzado 1°,2°,3°,4° en sus dos Modalidades: Presencial : de Lunes a

Viernes y Semi Presencial : los Sábados y Domingos, y tiene como lema “PUNTUALIDAD,

RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA”, se encuentra ubicado en la Región Junín, Provincia

de Satipo, Distrito de Satipo en el Jr. Junín N°450 4ta. Cuadra, a 3 minutos de la plaza

principal de la misma ciudad, es un CEBA Estatal de la selva central, que tiene una

temperatura promedio de 26° y un clima húmedo todo el año. La creación del Glorioso

CEBA Estatal “Rafael Gastelua” nació como Centro de Educación nocturno del nivel

primario de la I.E. “Rafael Gastelua” ciclo regular y de la “sección nocturna secundaria del

colegio “Francisco Irazola” hoy Glorioso CEBA Estatal “Rafael Gastelua.

El equipo directivo está integrado por un Director y un Sub Director académico para los

cuales fueron designados por concurso público y vienen realizando estudios de diplomado

en gestión escolar y segunda especialización en gestión escolar con liderazgo pedagógico.

El agente fundamental de cambio es el equipo docente que está conformado por 14

profesionales de los cuales 04 docentes son del ciclo inicial e intermedio y en el ciclo

avanzado se cuenta con 10 docentes y 02 personales de servicio.

Respecto a los estudiantes atiende a un promedio de 300 estudiantes entre jóvenes y

adultos en los ciclos Inicial – Intermedio y Avanzado en sus dos modalidades presencial y

semi presencial tanto en el centro referencial y en sus Periféricos, provenientes en un

75% de las zonas rurales, comunidades nativas y el otro 25% de la zona Urbana ,

estudiantes que se auto educan dedicándose a diversos empleos e inclusive contamos

con el 05% de estudiantes con discapacidad, y los estudiantes reciben clases en los

ambientes de I.E.I. “Rafael Gastelua” ciclo regular, porque el CEBA no cuenta con local

propio.

La experiencia de este trabajo se desarrolla con los estudiantes del ciclo avanzado que

corresponde al nivel secundaria y se cursa en cuatro años de estudios. Asimismo,

participan los docentes que dictan asignaturas en esta modalidad, cuatro nombrados y

siete contratados.

Page 6: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

6

Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar es el dialogo

asertivo para mejorar los procesos de planificación curricular, la disciplina, la reflexión de

la práctica pedagógica con los docentes través del acompañamiento pedagógico.

Descripción y formulación del problema

En la La Institución Educativa CEBA Estatal “Rafael Gastelua”, se ha observado en los

estudiantes Bajo nivel de logro de aprendizaje en la resolución de problemas en el área

de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado, situación que se encuentra en los

resultados de las evaluaciones finales de los estudiantes de los años 2015 y 2016, en la

cual el 64% se ubican en el nivel progreso y el 30% en el nivel de inicio y el 16% en el nivel

de satisfactorio.

El tema de estudio alerta a la comunidad educativa por los resultados alarmantes

en los resultados de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de matemática,

en consecuencia el problema priorizado se ha considerado con el conocimiento de toda la

comunidad testigos de la problemática.

Su priorización se realizó a través de una matriz de tipo L, para lo cual se convocó a

todos los actores de la institución y bajo la conducción del equipo directivo, con el

establecimiento de una ruta de trabajo en la que se analizaron un listado de problemas

planteados en el diagnóstico situacional y definir el problema central donde va ser resuelto

a través de un plan de acción, la relevancia del problema, se enmarca en la matemática y

su enfoque como uno de los aprendizajes fundamentales que forma parte del currículo

nacional, la misma que proporciona herramientas para obtener los conocimientos de las

otras áreas curriculares y desplegar habilidades y capacidades que el alumno necesita para

ser eficientes y eficaz.

La viabilidad del presente plan, se sitúa en el potencial humano, los recursos materiales

y financieros que permitirán la intervención y ejecución de acciones según cronograma,

tiene sostenibilidad en el tiempo y convertirse en una buena práctica y por ende susceptible

a ser mejorado minimizando permanentemente la problemática y elevando los resultados

en el área de matemática que es el fin a que toda la institución anhelamos.

.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema planteado: “Bajo nivel de logro de aprendizaje en la resolución de problemas en el

área de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rafael Gastelua”-Satipo.”, se

relaciona con los compromisos de gestión escolar del siguiente modo: con el compromiso

uno: “Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución

Page 7: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

educativa”; por cuanto el problema identificado manifiesta que existen bajos niveles de

logro de aprendizajes en el área de matemática y lo que se pretende es revertir esta

situación. Con el compromiso cuatro: “Acompañamiento y monitoreo a la práctica

pedagógica en la IE.”; por cuanto, existe una carga administrativa que no permite un

adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico de la labor docente, de tal manera

que impide se eleven los niveles de logro de aprendizajes significativos en la IE. Con el

compromiso cinco: “Gestión de la convivencia escolar en la IE.”; por cuanto, una eficiente

gestión escolar genera también una buena convivencia escolar que permite fortalecer un

ambiente para propiciar aprendizajes de calidad y significativos en la I.E.

También con el Marco del Buen Desempeño Directivo podemos anotar lo siguiente: se

vincula con el Dominio uno: “Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes”, competencia uno: “Conduce la planificación institucional a partir del

conocimiento de los procesos pedagógicos, clima escolar, las características de los

estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje; competencia

tres: “Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas

y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos,

materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos.

Con el Dominio dos: “Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los

aprendizajes”; competencia seis: “Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al

interior de su institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los

docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje”. El

problema, también se vincula con las dimensiones de Viviane Robinson: “Uso estratégico

de recursos”, también con “Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

currículo”.

.Resultados del diagnóstico.

En esta investigación se aplicó dos instrumentos de recojo de información: ficha de

observación y un cuestionario de entrevista, los mismos que han sido aplicados a los

docentes, para recoger la información basada en los aspectos pedagógicos que ellos

mismos de manera acertada fueron proporcionando. Los datos el cual sirvió para contrastar

la evidencia recogida con los fundamentos teóricos que se citan seguidamente.

La información recogida cumple con los siguientes criterios: gestión curricular: ya que

nos permite evidenciar la forma como los docentes conceptualizan las estrategias

metodológicas del área de matemática, como herramientas pedagógicas en las sesiones

de aprendizaje, actividades para lograr un aprendizaje significativo, pasos en el desarrollo

de una sesión y acciones que se deben observar en el desempeño de los estudiantes.

Page 8: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

8

Relevancia social: mejorar la calidad de la educación y los logros de aprendizaje en las

áreas curriculares sigue siendo un gran desafío de los sistemas educativos del mundo pues

a través del presente trabajo se busca concretar estas mejoras.

Implicancias prácticas: la aplicación de este plan de acción repercute en el aspecto

pedagógico, dentro de un enfoque por competencias se concibe al estudiante como el

centro del proceso educativo y sobre el cual desarrollaremos los procesos pedagógicos

aplicados en las distintas áreas.

Del problema priorizado se ha logrado identificar a los tres aspectos a investigar relativos

a la gestión pedagógica, como los procesos pedagógicos y didácticos, el proceso de

monitoreo y acompañamiento y la convivencia escolar; determinando en ellos aspectos

relevantes para la recolección de datos que han sido utilizados para la elaboración del

diagnóstico del presente plan. Luego de analizada la información recogida se obtuvieron

los siguientes resultados:

Resultado 1:

Categoría: Gestión curricular

En la presente categoría los docentes contestan a la pregunta ¿Qué estrategias

metodológicas utilizas en tu sesión de clases del área de matemática? El 70% de docentes

responden que utilizan estrategias metodológicas basadas en contenidos y algoritmos y un

30% desconocen sobre el uso de estrategias metodológicas en matemática. Tal como se

menciona en el Currículo Nacional de Educación Básica (2016), el enfoque centrado en la

resolución de problemas promueve formas de aprendizaje que den respuesta a situaciones

problemáticas cercanas a la vida real. La resolución de problemas es el eje vertebrador

alrededor del cual se organiza la enseñanza, aprendizaje y la evaluación de la matemática.

Resultado 2:

Categoría: Monitoreo y acompañamiento

Los docentes a la pregunta ¿Según tu opinión que propósito tiene el monitoreo y

acompañamiento que realiza el directivo? El 70 % manifiesta que tiene el propósito de

recoger información del desempeño docente el 30% no sabe no opina. En lo referido a este

aspecto los docentes admiten que durante las visitas de monitoreo y acompañamiento que

se vienen realizando en la institución los ha ayudado a superar las dificultades que tenían

a través del diálogo reflexivo, para Aguilar este proceso es eficaz si se planifica

estratégicamente buscando guiar y acompañar la labor del docente y que se vea reflejada

en los logros de los estudiantes. Aguilar Santos (2005).

Resultado 3:

Page 9: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Categoría: Convivencia Escolar

Los docentes responden a la pregunta ¿Cómo establecen los acuerdos de convivencia en

el aula? algunos docentes manifiestan que establecen en una sesión de clase por

consenso otros manifiestan que ellos les dan a los niños para cumplirlas.

Los padres de familia responden a la pregunta ¿Sabe usted del comportamiento de sus

hijos en el aula? algunos padres dicen que si la maestra le comunica sobre el

comportamiento de su hijo y otros manifiestan que no saben nada porque no tienen tiempo

para asistir a la escuela cuando llama la maestra.

Los docentes consideran que el director debe generar el buen clima institucional, sin

preferencias y respetando los acuerdos de convivencia, contar con la participación de los

padres de familia a través de los diferentes estamentos a fin de promover acciones que

ayuden a elevar los logros de aprendizajes de sus hijos. Tal como señala la propuesta de

MINEDU, 2016) “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar”. Se promueve y

asegura una participación efectiva de los estudiantes y adultos en el fortalecimiento de la

escuela, con lo que se impulsa la conformación de instancias legítimas, con una

representatividad real. Capaces de un diálogo intergeneracional y en las que esté

garantizado el cumplimiento de los acuerdos orientados a lograr los aprendizajes y el

bienestar común. (p.14)

Alternativas de solución del problema identificado

Para cambiar el resultado del logro de aprendizaje, se plantea las siguientes alternativas de

solución:

Como objetivo general tenemos Mejorar el logro de aprendizaje en la resolución de problemas en el

área de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rafael Gastelua”-Satipo.

Dimensión gestión curricular.

Como objetivo específico tenemos aplicar estrategias motivadoras en la resolución de problemas

del área de matemática y la alternativa de solución es Trabajo colegiado en estrategias de

resolución de problemas matemático para mejorar practica pedagógica siendo sus acciones

incorporar las jornadas de reflexión y GIAS para fortalecer las estrategias metodológicas

del docente en el área de matemática con las actividades 1. Reunión de sensibilización,

2. Desarrollo de las jornadas de reflexión, 3.Taller de interaprendizaje (PO03.2)

Consolidar el desempeño docente por intermedio ánimos de averiguación e innovación

en la pedagogía que forjen culturas renovados y habilidades correspondientes y ayuden

a la progreso de la gestión de los aprendizajes.

Page 10: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

10

Dimensión Monitoreo y acompañamiento

Como objetivo específico es ejecutar el monitoreo y acompañamiento personalizado a los docentes y

como alternativa de solución es visita al aula siendo sus acciones, Elaboración del Plan de Monitoreo,

en el mapa de procesos se ubica en PE, Dirección y liderazgo (PEO1:3) Formular el plan

anual de trabajo, la segunda acción es formulación y aprobación de la ficha de monitoreo y

acompañamiento, en el mapa de procesos se ubica en PE, Dirección y liderazgo (PEO1:3),

Formular el PAT. La última acción es la ejecución de las visitas, en el mapa de procesos se

ubica en Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, PO03 fortalece el desempeño docente,

PO03.3 realizar el acompañamiento pedagógico. A través de las acciones propuestas se

logrará el objetivo específico realizar el monitoreo y acompañamiento a los docentes de

manera permanente.

Convivencia escolar

Se plantea como alternativa de solución mediante la Implementación de las comunidades de

aprendizaje, teniendo como principales acciones, la tertulia pedagógica, que en el mapa de

procesos está ubicado en Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, PO03 fortalece el

desempeño del docente, PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado, la segunda actividad

programada es el círculo de interaprendizaje, en el mapa de procesos se encuentra en el

Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, PO03 como es de conocimiento fortalece el

desempeño del docente, PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado, la última acción establecido

son los talleres de habilidades sociales, esta actividad en el mapa de procesos se ubica en

Desarrollo pedagógico y convivencia escolar, PO03 fortalece el desempeño docente, PO03.1

Desarrollar trabajo colegiado. A través de las acciones propuestas se pretende lograr el

objetivo específico que consiste en mejorar las expectativas de los docentes en particular el

logro de los aprendizajes de los estudiantes. logrará el objetivo específico mejorar la

expectativa de los docentes en el aprendizaje de los estudiantes.

Page 11: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Trabajo colegiado

Fierro (1998).Es un asunto de participación en la determinación de disposiciones y

conceptos entre los profesores y el directivo en la indagación institucional.

Talleres de actividades Lúdicas, Esta acción está basado en la diversidad de juegos. El

juego es tolerancia, jugar es compartir. Intercambiar, cooperar. Es compartir sin anular al

otro, pues sin él, el juego no sería tan rico. El juego no entiende de razas, género, fronteras,

lenguas, ni ideologías, el juego nos iguala.

Implementar visitas en aula y observación entre pares para mejorar la práctica

pedagógica

Visita en el aula.

La orientación educativa actual de los directores de las I.E. desarrollan actividades respecto

a la intención de mejora de las prácticas pedagógicas indica que está fundamentada en: La

visita en el aula como primer paso que se tiene en el asistencia al docente en aula sobre la

planificación curricular, del dialogo con el docente, y de la misma planificación curricular, se

realiza actividades de coherencia sobre las metodologías del aprendizaje, de otro lado la

manera de comunicación y sobre todo el perfil del proceso propio, de la utilización del tiempo,

recursos y la obtención del producto. (Blanco y Di Vora, 2014, p. 33).

Acompañamiento y monitoreo.

Se refiere a la orientación del proceso de enseñanza mediante la perspectiva de valor a la

inclusión y la diversidad en todo los sentidos, referida a la injerencia pedagógica del docente

en la construcción de un clima favorable para el aprendizaje, la conducción de los contenidos,

la estimulación constante de sus estudiantes, el impulso de nutridas destrezas de

metodológicas y el uso de medios y materiales distinguidos. Incluyendo el usando otras

herramientas que da facilidad a la caracterización del aprendizaje y los retos en el transcurso

del mismo, como también en el mejoramiento de los aprendizajes. (Minedu, 2015, (MBDD) p.

19)

Referente a ello, Silva (2002) señala: Un directivo es un trabajador con acreditación oficial,

con funciones de atender a los docentes que colabora en la mejora del logro de aprendizaje

con el uso de técnicas, especializadas que se establecen en un plan, es exigente sobre la

importancia de los acompañantes, quienes tendrán la capacidad de ayudar en la práctica

Page 12: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

12

pedagógica docente, otorgándole instrumentos pedagógicos, durante la planeación y al

ejecutarlas en forma sistemática dentro de la evaluación de fin de año. seguidamente,

visualizamos en la I.E. contextos en donde los maestros no dan cumplimiento de sus funciones

referente a los educandos, la creatividad, la creación, debiendo ser tomadas en cuenta en la

formación integral del educando dirigidos al progreso, tanto del educando y el docente.

Haciéndose de mayor importancia ver que los acompañantes pedagógicos, tengan la

capacidad de cubrir las expectativas del docente y luego la mejora de los aprendizajes.

Convivencia escolar

Bravo I. y Herrera L. (2012) “Convivencia en la escuela de educación primaria. Las

destrezas generales de los educandos como variable moduladora” Las instituciones

educativas conforman el lugar apropiado en donde se enseña y se convive con nuestros

alumnos y, por lo que, signarles destrezas sociales primordiales que colaboren a su

completo progreso de su personalidad. Como objetivo general de esta investigación es

examinar la relación que existe entre diferentes dimensiones del comportamiento de los

estudiantes de Educación Primaria (trastorno médico, trastorno colegial, trastorno

personal) la perspicacia de la convivencia escolar. En la cual, intervinieron 546 estudiantes

de Educación Primaria de Melilla. Se encontró que, se manifiesta la correspondencia

efectiva entre las dimensiones clínicas del comportamiento y algunos rubros que dificultan

la convivencia escolar. Así mismo, entre la personalidad y los elementos que benefician la

convivencia. La forma preparatoria y de desarrollo de la persona, la labor de las destrezas

sociales dentro de lo entendible, pues, por medio de la enseñanza de las destrezas

generales se favorecerá, aparte de la formación integral del estudiante y, en consecuencia,

al transcurso de progreso social e individual, del mismo modo a la existencia de la

convivencia escolar, teniendo como objetivo la pretensión por intermedio del currículum

educativo, principalmente sabiendo cómo enseñar las amistades entre las personas desde

el inicio de la educación es ventajosa para proponer la solución de problemas que

aparecerían más adelante, al cumplir la Educación Básica Regular.

Visita en aula

Blanco y Di Vora (2014) “La visita en el aula” manifiesta que los procesos importantes que

el maestro ejecutará en correspondencia con el asistente para ser estimado como si fuera un

avance sistemático y planeado, De aquí que recomendamos efectuar los procesos esenciales

del pensamiento, la observación en el aula primeramente se tiene en la acción de

acompañamiento al docente en aula sobre la planificación curricular, el intercambio de

opiniones con los docentes participantes, también con los procesos de la planificación del

Page 13: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

currículo, seguidamente se realiza acciones de correspondencia en el tema de la metodología

del aprendizaje, y la manera de dialogo así también la manera de uso del tiempo los materiales

del mismo modo la obtención de la utilidad. p. 33. En tal sentido, la observación en aula ofrece

otros juicios para la intervención, el mismo que deberia ser metódica, perenne, con disposición

y asistencia, regentada a los elementos del transcurso en donde interviene la labor de la visita

como motivación al avance profesional de los maestros en actividad, esto consentirá la

recomendación oportuna en otras alternativas, con la pertinencia del caso, esta valoración de

los conocimientos y la adecuación si el caso amerita, las acciones suplementarias y el

desarrollo de talleres de capacitación, dirigidos a la calidad educativa, de otro lado manifiesta

que en la experiencia del aula coexisten técnicas claves en donde el docente debe ejecutar

en correspondencia con el asistente y que esto amerite desarrollar los tres requisitos

principales:

Antes de la jornada.

Los docentes estarán apropiadamente dispuestos con conocimiento pedagógicos de

acuerdo a su modalidad de enseñanza, teniendo en cuenta las variadas estrategias, de

acuerdo a las características de los educandos, por lo cual, deben planificar de

oportunamente con pertinencia su programación curricular anual, contextualizado teniendo

en cuenta las características de los estudiantes y de su contexto donde laborara, así

mismo, se debe reflexionar en la plan anual, las normas vigentes en educación, sobre todo,

la curricula.(Blanco y Di Vora, 2014, p. 28).

Durante la jornada.

De acuerdo al horario planificado para el desarrollo de la sesión de aprendizaje, se toma

en cuenta las tipologías propias del docente en la forma de desarrollar las actividades de

aprendizaje, de tal forma que esta acción establezca las destrezas pedagogías del maestro

en explicación detallada de su enseñanza; Blanco y Di Vora (2014) menciona que “es la

habilidad del docente que demuestra capacidades para el desarrollo del tema de

aprendizaje de los estudiantes en la cual el trabajo individual combina con el colaborativo

a través de una guía del docente” (p. 17)

Después de la jornada.

Etapa de la generalización de las acciones ejecutados por el docente, sobre todo la

continuación de la enseñanza aprendizaje y la metacognición, por eso es de vital

importancia que estas actividades deben conocer los educandos, tutores y docentes, de

manera que se cumpla toda las actividades de desarrollo del aprendizaje.

Blanco y Di Vora (2014). considera: Que es primordial, la deliberación y conocimiento

del currículo, por los directores, lo deben de consensuar al inicio del año lectivo, teniendo

considerando las necesidades, habilidades y destrezas de los educandos, sin dejar de lado

Page 14: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

14

su medio, con estas consideraciones efectuar la planeación anual conforme a las normas

vigentes. Los directores orientaran a los maestros para tomar decisiones y aplicar las

correcciones necesarias.

Acompañamiento y monitoreo

Ayala P. (2017) “Acompañamiento y monitoreo en el proceso de enseñanza

aprendizaje según docentes de la IE 7213 - 2016” Lima Perú 2016, La meta principal, es

establecer la correlación existente en el acompañamiento y el monitoreo y el logro

aprendizaje. Precisando que la correlación tiene dimensión elevada demostrando que las

tipologías del acompañamiento establecen los contenidos para el Monitoreo durante la

enseñanza aprendizaje. Finalmente en la conclusión dice: Hay correlación importante

entre el Acompañamiento y el Monitoreo en el transcurso de la enseñanza aprendizaje de

acuerdo a los maestros, y se dice que la correlación es elevada y entendemos

particularmente que el acompañamiento determina los contenidos para el Monitoreo en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Como también se muestra que el Acompañamiento

pedagógico es una condicionante en la labor de los docentes adaptándose a múltiples

contextos.

Considerando que un trabajo académico es de vital importancia los referentes

conceptuales. Porque nos permiten dar a conocer las teorías, conceptos, experiencias

relacionadas al trabajo que nos sirven para construir un sistema del saber generalizado y dar

sustento al trabajo del plan de acción.

El plan de acción visto desde una gestión curricular está orientada hacia la mejora de la

práctica docente en el logro de aprendizaje de los estudiantes de la institución Educativa,

donde el líder pedagógico tendrá que organizar en equipo las acciones que permita mejorar

los aprendizajes de los estudiantes.

Minedu (2017) la gestión curricular es la capacidad de organizar y poner en

funcionamiento el proyecto educativo de las escuelas priorizando lo que se debe

enseñar y lo que deben aprender lo estudiantes orientándoles la desarrollo de

competencias de los estudiantes. El director es quien conduce la Institución Educativa

y debe trabajar con la comunidad educativa de manera articulada para lograr mejorar

los procesos de enseñanza aprendizaje y logro de competencias.

Díaz (2002), Procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible

para promover el logro de aprendizaje significativo en los alumnos”.

Page 15: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Estrategias metodológicas de matemática:

Según el Ministerio de Educación del CBN (1997), aborda que la Resolución de problemas

es la estrategia básica para la resolución de problemas, porque es importante que el

estudiante desarrolle la capacidad de establecer, innovar, deducir y comparar las situaciones

problemáticas para luego solucionar.

Taller de capacitación

Es una reunión de trabajo donde los participantes se unen en pequeños grupos o equipos de

trabajo para realizar aprendizajes prácticos según los objetivos trazados que se proponen

a desarrollar en las áreas o asignaturas.

Frobel (1826) Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador

cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación verbal de las ideas.

Acompañamiento y monitoreo

Según la R.M. N° 088-2018-MINEDU, El acompañamiento pedagógico se implementa

para optimizar las condiciones del docente en servicio ahondando en su práctica

pedagógica el desarrollo de la autonomía institucional para la mejora continua de su

enseñanza.

Monitoreo y acompañamiento a la práctica docente.

Según el Currículo Nacional de Educación. (2007) Monitoreo. Es recopilar evidencias en el

lugar, realizando un seguimiento a las guías que nos permiten comprobar la particularidad del

resultado en el nivel de insumo, procesos y resultados esperados. El monitoreo es un trabajo

más práctico.

Acompañamiento, es la acción de brindar sugerencias continuas, para el desarrollo

de habilidades y acciones de refuerzo en la cual la persona o el equipo entendido en

la materia concede asesor permanentemente al profesor en temas concernientes a

su práctica.

Visita al aula

Es una forma de trabajo metodológico de monitoreo y acompañamiento que realizan los

directivos de la escuela con el objetivo de constatar en la práctica. El cumplimiento de un

grupo de acciones que debe realizar el docente antes y durante la clase para que esta cumpla

su cometido.

Robinson (2007), sostiene que la planificación, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo con aplicación de los correspondientes feedbacks formativos y

sumativos a los docentes. Es necesario para un cambio de mejora en su práctica

pedagógica.

Page 16: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La Institución Educativa CEBA Estatal “Rafael Gastelua”. Para ello se plantea el objetivo: Mejorar el logro de aprendizaje en la resolución de

problemas en el área de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rafael Gastelua”-Satipo. Los estudiantes así mismo

proponemos las acciones como: Incorporar jornadas de reflexión y GIAS para fortalecer las estrategias metodológicas del docente,

Incorporar jornadas de reflexión y GIAS para fortalecer las estrategias metodológicas del docente, Incorporar jornadas de reflexión y GIAS

para fortalecer las estrategias metodológicas del docente.

Page 17: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Tabla 1.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Bajo nivel de logro de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rafael Gastelua”-Satipo. .

Objetivo General Objetivos

Específicos Dimensiones

Estrategias/

Alternativas de solución Acciones Metas

Mejorar el logro de

aprendizaje en la resolución

de problemas en el área de

Matemática de los

estudiantes del ciclo

avanzado del CEBA “Rafael

Gastelua”-Satipo.

OE1. Aplicar estrategias

motivadoras en la resolución de

problemas del área de matemática.

Gestión

curricular

A. Trabajo colegiado en estrategias de

resolución de problemas matemático para

mejorar practica pedagógica.

A1.Reunion de

sensibilización.

A2. Desarrollo de las jornadas

de reflexión

A3.Taller de interaprendizaje

100% de docentes

incorporan

estrategias

metodológicas en el

área de

matemática.

OE2. Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento personalizado a

los docentes.

Convivencia

escolar

B. Visita al aula con los docente para

mejorar estrategias en la resolución de

problemas matemáticos..

B1 Visita en aula

C2. Observación de clase entre

pares

100% de docentes

monitoreados

OE3. Mejorar las relaciones

interpersonales con los docentes.

Monitoreo y

acompañamient

o

C. Talleres de habilidades blandas para

mejorar la convivencia entre docentes.

C1. Planificacion y organización

de actividades.

B2. Elaboración de trípticos.

B3. Campañas de sensibilización

sobre normas de convivencia

100% de docentes

desarrollan

actividades sobre

acuerdos de

convivencia

Fuente: Elaboración propia.

Page 18: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

18

Tabla 2.

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas

según dimensión

Meta

Responsabl

es

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales M A M J

OE1. Aplicar

estrategias motivadoras en

la resolución de problemas

del área de matemática..

A1.Reunion de

sensibilización

Una reunión Directivos 1 Directivo 7 docentes

Computadora

Equipo multimedia

parlantes

X

A2 Desarrollo de las jornadas

de reflexión

Dos talleres

Directivos 1 Directivo 7 docentes

Computadora

Equipo multimedia

parlantes

X

A3 Taller de interaprendizaje 1 al mes Directivos 7 Docentes

Fichas de observacion

X X X X

OE2. Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento

personalizado a los docentes..

C1 Visita en aula

Una reunión Directivos 1 Directivo 7 docentes

Computadora

Equipo multimedia

Parlantes

X

C1 Observación de clase

entre pares

Cada dos meses Docentes Computadora Impresora X X

.

Cada dos meses Docentes Equipo de sonido

trípticos

X X

Page 19: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

OE3. Mejorar las relaciones

interpersonales con los

docentes..

.

B3.Campañas de

sensibilización sobre normas

de convivencia

Directivos 1 Directivo 7 docentes

Plan de monitoreo

X

Directivos 1 Directivo 7 docentes

Fichas de monitoreo

X X X X

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

20

Tabla 3.

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1.Reunion de sensibilización Computadora

Equipo multimedia

parlantes

APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/. 200.00

A2 Desarrollo de las jornadas de

reflexión

Computadora, Equipo multimedia

parlantes

APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/. 200.00

A3 Taller de interaprendizaje Ficha de observación APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/: 10.00

B1 Planificacion y organización de

actividades.

Computadora, Equipo multimedia

parlantes

APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/. 200.00

B2 Elaboración de trípticos.

B3. Campañas de sensibilización

sobre normas de convivencia

Computadora

Equipo multimedia

parlantes

APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/. 200.00

C1 Visita en aula Computadora

Equipo multimedia

parlantes

APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/. 200.00

C2. Observación de clase entre pares Ficha de monitoreo APAFA Y RECURSOS PROPIOS S/: 10.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Tabla 4.

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO

DE LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

REORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

ACC 1.1. Reunión de

sensibilización

ACTA DE REUNION

DIRECTIVO

III TRIMESTRE

ACC 1.2. Taller de

planificación de

unidades de

aprendizaje

Unidades de

aprendizaje del III

trimestre

Subdirector

docentes

III TRIMESTRE

ACC 1.3. Observación

de clases entre pares

-- Directivos III TRIMESTRE

ACC 2.1. Reunión de

sensibilización.

Acta de

reunión

Directivo III TRIMESTRE

ACC 2.2. Planificar de

unidades de

aprendizaje con

normas de

convivencia

Unidades de

aprendizaje del ultimo

trimestre

Directivo y docentes III TRIMESTRE

ACC 3.1. Reunión de

planificación

Cronograma de

monitoreo

Directivo y docentes III TRIMESTRE

Falta de tiempo

Programar para

todo el año

Page 22: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

22

de cronograma de

monitoreo

ACC 3.2. Monitoreo u

acompañamiento

según cronograma

Fichas de monitoreo Subdirector III TRIESTRE Falta de tiempo Trabajo de GIAs

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 23: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Conclusión

Que el trabajo desarrollado del plan de acción del diagnóstico nos ha permitido conocer

a profundidad el problema e identificar sus causas y a partir de ello se ha planteado

alternativas de solución para resolver el problema del área de matemática.

Cuyas causas principales son las estrategias metodológicas utilizadas en la práctica

pedagógica de docentes son memorísticas y monótonas, Limitado cumplimiento de

normas y acuerdos de compromiso en el aprendizaje de los estudiantes y la dificultad

en el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente encontrándose

un deficiente logro de aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes cuyas

conductas son desordenadas y agresivas con docentes que presentan deficiente

planificación curricular; de aquí se trata de mejorar el progreso profesional de los

docentes por intermedio la Incorporación jornadas de reflexión y GIAS para fortalecer

las estrategias metodológicas.

En la dimensión convivencia; Hacer conocer las normas y acuerdos de convivencia

por diferentes medios esto en la dimensión convivencia escolar finalmente la

implementación de visitas en aula y observación de pares para mejorar la práctica

pedagógica en la dimensión monitoreo y acompañamiento con la finalidad de lograr los

objetivos de aprendizaje.

Page 24: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

24

Referencias

Acosta, A. (2003). Resolución de conflictos y regulación de sentimientos. En Molina, B.,

Muñoz, F y Jimenez, F . Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y

Cultura de Paz. 293-304. Granada.

Ayala P. (2017) “Acompañamiento y monitoreo en el proceso de enseñanza aprendizaje

según docentes de la IE 7213 - 2016” Lima Perú 2016

Bolívar, A. (2009). La autonomía en la gestión como nuevo modo de regulación.

Espacios en Blanco, 19, 35-68.

Bolívar, Antonio, Liderazgo, Mejora y Centros Educativos Revista Síntesis. Madrid,

1997. 304 págs.

Bravo I. y Herrera L. (2012) “Convivencia en la escuela de educación primaria. Las

destrezas generales de los educandos como variable moduladora

Camiro, M. (2015). ¿Qué es una práctica docente innovadora?, México D. F. México,

Cuevas, F.J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de

conflictos en la escuela. Comunicación presentada en las II jornadas

internacionales sobre políticas educativas para la sociedad del conocimiento.

Granada.

Eskildsen, J.K y Kanji, G.K. (1998). Identifying the vital few using the European

Foundation for Quality Management Model. Total Quality Management, 9, 92-

5.

Leithwood, K., Day, C., Sammons, O., Harris, A. y Hopkins, D. (2006). Successful School

Leadership: What It Is and How It Influences Pupil Learning . London: Research

Report 00.ttp://www.dcsf.gov.uk/research/data/uploadfiles/RR800.pdf

Malca, M. A. (2013). La Importancia del Acompañamiento Docente, el mejor educador,

Minedu (2012) Marco del Buen desempeño del Directivo p.44

Minedu (2012) Marco del Buen Desempeño Docente

Minedu (2015). Manual de gestión escolar. Directivos construyendo escuela. Lima

Page 25: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Minedu (2016) plan de Acción y Buena Práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógicos

Minedu (trad.) (2012). El árbol de problemas. Lima: Minedu-Secretaría técnica de

planificación.

Minedu. (2013) Rutas del Aprendizaje

Módulo 5 de Monitoreo y Acompañamiento y Evaluación de la Práctica Docente (P.49)

recuperado de: www.cie.up.edu.mx.

Robinsson, V. M, et al. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An

analysis of the differential effects of leadership types”. En: Educational

Administration Quarterly, 44(5), 635-674.

Rosario Ortega Ruiz. Conferencia “Construir la Convivencia para prevenir la Violencia”

Universidad de Córdova 2003. Citado por Oscar Nail Kröyer y Nathalie Varela

Yánez, opus cit.

Silva, M. (2002).EL ABC de la Capacitación Práctica. México D.F: Editorial McGraw-

M- Hill

Zegarra, Ch. (2018) Plan de acción “círculos de interaprendizaje fortalecimiento del

desempeño docente para el logro de los aprendizajes en la competencia de

resolución de problemas de cambio, regularidad y equivalencia del área de

matemática en el 4to grado de primaria de la I.E. 1268 Gustavo Mohme Llona

Huaycan-Ate”

Page 26: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Anexos

Árbol de problema

Bajo nivel de logro de aprendizaje en la

resolución de problemas en el área de

Matemática de los estudiantes del ciclo

avanzado del CEBA “Rafael Gastelua” Satipo.

Estudiantes desmotivados que no logran aprendizajes en

Matemática.

Poco dominio en la resolución de

problemas matemáticos.

. Dificultad para relacionarse con los

colegas del área.

Limitado monitoreo y

acompañamiento a los docentes

Limitado compromiso de los

docentes en actividades

curriculares

Las estrategias metodológicas

utilizadas por docentes son

memorísticas y tradicionales.

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

Árbol de objetivos

Mejorar el logro de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática de los estudiantes del ciclo avanzado del CEBA “Rafael Gastelua”-Satipo.

Mejorar las relaciones

interpersonales con los

docentes.

Buena relación entre la

comunidad educativa.

Estudiantes con buen nivel en

resolución de problemas

matemáticos

Dominio en la resolución de

problemas matemáticos

Ejecutar el monitoreo y

acompañamiento personalizado

a los docentes.

Aplicar estrategias

motivadoras en la resolución

de problemas del área de

matemática.

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: TRABAJO COLEGIADO EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/7296/4/2018...6 Las capacidades que se ha fortalecido como directivo en la Gestión Escolar

28

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)