10
TRABAJO COLABORATIVO 2 MARIA ANGELA BUSTOS SOTELO CC 1019035245 EDGAR OSWALDO CASTRO CC SANDRA ROCIO DAZA CC SONIA PATRICIA SUA TARAZONA CC 23637995 FREDY ALBERTO GIL CC GRUPO: 301128_55 TUTOR: Esp. MOISES CHAVEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PSICOLOGIA CURSO: SEXUALIDAD Y GÉNERO CEAD DE TUNJA NOVIEMBRE 2010

Trabajo Colaborativo 2 Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 2 Final

TRABAJO COLABORATIVO 2

MARIA ANGELA BUSTOS SOTELO CC 1019035245 EDGAR OSWALDO CASTRO CC

SANDRA ROCIO DAZA CC SONIA PATRICIA SUA TARAZONA CC 23637995

FREDY ALBERTO GIL CC

GRUPO: 301128_55

TUTOR: Esp. MOISES CHAVEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA CURSO: SEXUALIDAD Y GÉNERO

CEAD DE TUNJA NOVIEMBRE 2010

Page 2: Trabajo Colaborativo 2 Final

PRIMERA PARTE RESEÑA CRÍTICA

DIANA FERNANDA SCARPETA SEXUALIDAD Y GÉNERO

Enero 2010-Zipaquira

CONSTRUCCIÓN TEÓRICA Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS

1. Resumen Expositivo.

Una diversidad de autoras a través de la historia, como Geneviève Fraisse y Celia Amorós, han coincidido en señalar la obra del los movimientos de mujeres y feministas que tuvieron lugar durante la Revolución Francesa y antes de esto como dos momentos clave -teórico uno, práctico el otro- en la articulación del feminismo moderno.

Así, en el texto de Poulain de la Barre titulado Sobre la igualdad de los sexos publicado en 1673 -en pleno auge del movimiento de preciosas- sería la primera obra feminista que se centra explícitamente en fundamentar la demanda de igualdad sexual.

Otra autora como Fraisse ha señalado que con esta obra estaríamos asistiendo a un verdadero cambio en el estatuto epistemológico de la controversia o guerra entre los sexos: "la comparación entre el hombre y la mujer abandona el centro del debate, y se hace posible una reflexión sobre la igualdad"

Por su parte, Amorós encuadra la obra de Poulain en el contexto más amplio de la Ilustración. Aun reconociendo el carácter pionero y específico de la obra, ésta forma parte de un continuo feminista que se caracteriza por radicalizar o universalizar la lógica de la razón, racionalista primero e ilustrada después. Asimismo, mantiene que el feminismo como cuerpo coherente de vindicaciones y como proyecto político capaz de constituir un sujeto revolucionario colectivo, sólo puede articularse teóricamente a partir de premisas ilustradas: premisas que afirman que todos los hombres nacen libres e iguales y, por tanto, con los mismos derechos.

Aun cuando las mujeres queden inicialmente fuera del proyecto igualatorio -tal y como sucedió en la susodicha Francia revolucionaria y en todas las democracias del siglo XIX y buena parte del XX-, la demanda de universalidad que caracteriza a la razón ilustrada puede ser utilizada para irracionalizar sus usos interesados e ilegítimos, en este caso patriarcales.

Page 3: Trabajo Colaborativo 2 Final

En este sentido, afirma que el feminismo supone la efectiva radicalización de proyecto igualitario ilustrado. La razón ilustrada, razón fundamentalmente crítica, posee la capacidad de volver sobre sí misma y detectar sus propias contradicciones9. Y así la utilizaron las mujeres de la Revolución Francesa cuando observaron con estupor cómo el nuevo Estado revolucionario no encontraba contradicción alguna en pregonar a los cuatro vientos la igualdad universal y dejar sin derechos civiles y políticos a todas las mujeres.

En la Revolución Francesa veremos aparecer no sólo el fuerte protagonismo de las mujeres en los sucesos revolucionarios, sino la aparición de las más contundentes demandas de igualdad sexual. La convocatoria de los Estados Generales por parte de Luis XVI se constituyó en el prólogo de la revolución. Los tres estados -nobleza, clero y pueblo- se reunieron a redactar sus quejas para presentarlas al rey.

Las mujeres quedaron excluidas, y comenzaron a redactar sus propios "cahiers de doléance". Con ellos, las mujeres, que se autodenominaron "el tercer estado del tercer Estado", mostraron su clara conciencia de colectivo oprimido y del carácter "interestamental" de su opresión10.

Tres meses después de la toma de la Bastilla, las mujeres parisinas protagonizaron la crucial marcha hacia Versalles, y trasladaron al rey a París, donde le sería más difícil evadir los grandes problemas del pueblo. Como comenta Paule-Marie Duhet, en su obra Las mujeres y la Revolución, una vez que las mujeres habían sentado el precedente de iniciar un movimiento popular armado, no iban a cejar en su afán de no ser retiradas de la vida política11.

Pronto se formaron clubes de mujeres, en los que plasmaron efectivamente su voluntad de participación. Uno de los más importantes y radicales fue el dirigido por Claire Lecombe y Pauline Léon: la Société Républicaine Révolutionnaire. Impulsadas por su auténtico protagonismo y el reconocimiento público del mismo, otras mujeres como Théroigne de Méricourt no dudaron en defender y ejercer el derecho a formar parte del ejército.

Sin embargo, pronto se comprobó que una cosa era que la República agradeciese y condecorase a las mujeres por los servicios prestados y otra que estuviera dispuesta a reconocerles otra función de que la de madres y esposas (de los ciudadanos). En consecuencia, fue desestimada la petición de Condorçet de que la nueva República educase igualmente a las mujeres y los varones, y la misma suerte corrió uno de los mejores alegatos feministas de la época, su escrito de 1790 Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía.

Seguramente uno de los momentos más lúcidos en la paulatina toma de conciencia feminista de las mujeres está en la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana, en 1791. Su autora fue Olympe de Gouges, una mujer del pueblo y de tendencias políticas moderadas, que dedicó la declaración a la reina

Page 4: Trabajo Colaborativo 2 Final

María Antonieta, con quien finalmente compartiría un mismo destino bajo la guillotina. Este es su veredicto sobre el hombre:

"Extraño, ciego, hinchado de ciencias y degenerado, en este siglo de luces y de sagacidad, en la ignorancia más crasa, quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas las facultades intelectuales y pretende gozar de la revolución y reclamar sus derechos a la igualdad, para decirlo de una vez por todas"sup>12.

En 1792, la inglesa Mary Wollstonecraft redactará en pocas semanas la célebre Vindicación de los derechos de la mujer. Las mujeres habían comenzado exponiendo sus reivindicaciones en los cuadernos de quejas y terminan afirmando orgullosamente sus derechos. La transformación respecto a los siglos anteriores, como acertadamente ha sintetizado Fraisse, significa el paso del gesto individual al movimiento colectivo: la querella es llevada a la plaza pública y toma la forma de un debate democrático: se convierte por vez primera de forma explícita en una cuestión política13.

Sin embargo, la Revolución Francesa supuso una amarga y seguramente inesperada, derrota para el feminismo. Los clubes de mujeres fueron cerrados por los jacobinos en 1793, y en 1794 se prohibió explícitamente la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política. Las que se habían significado en su participación política, fuese cual fuese su adscripción ideológica, compartieron el mismo final: la guillotina o el exilio.

Las más lúgubres predicciones se habían cumplido ampliamente: las mujeres no podían subir a la tribuna, pero sí al cadalso. ¿Cuál era su falta? La prensa revolucionaria de la época lo explica muy claramente: habían transgredido las leyes de la naturaleza abjurando su destino de madres y esposas, queriendo ser "hombres de Estado". El nuevo código civil napoleónico, cuya extraordinaria influencia ha llegado prácticamente a nuestros días, se encargaría de plasmar legalmente dicha "ley natural".

.

Su movimiento era de carácter interclasista, pues consideraban que todas las mujeres sufrían en cuanto mujeres, e independientemente de su clase social, discriminaciones semejantes. En Estados Unidos, el movimiento sufragista estuvo inicialmente muy relacionado con el movimiento abolicionista. Gran número de mujeres unieron sus fuerzas para combatir en la lucha contra la esclavitud y, como señala Sheyla Rowbotham, no sólo aprendieron a organizarse, sino a observar las similitudes de su situación con la de esclavitud14.

En 1848, en el Estado de Nueva York, se aprobó la Declaración de Seneca Falls, uno de los textos fundacionales del sufragismo15. Los argumentos que se utilizan para vindicar la igualdad de los sexos son de corte ilustrado: apelan a la ley

Page 5: Trabajo Colaborativo 2 Final

natural como fuente de derechos para toda la especie humana, y a la razón y al buen sentido de la humanidad como armas contra el prejuicio y la costumbre.

También cabe señalar de nuevo la importancia del trasfondo individualista de la religión protestante; como ha señalado Richard Evans:

"La creencia protestante en el derecho de todos los hombres y mujeres a trabajar individualmente por su propia salvación proporcionaría una seguridad indispensable, y a menudo realmente una auténtica inspiración, a muchas, si no a casi todas las luchadoras de las campañas feministas del siglo XIX"sup>16. Elizabeth Cady Stanton, la autora de La Biblia de las mujeres, y Susan B. Anthony, fueron dos de las más significativas sufragistas estadounidenses.

En Europa, el movimiento sufragista inglés fue el más potente y radical. Desde 1866, en que el diputado John Stuart Mill, autor de La sujeción de la mujer, presentó la primera petición a favor del voto femenino en el Parlamento, no dejaron de sucederse iniciativas políticas. Sin embargo, los esfuerzos dirigidos a convencer y persuadir a los políticos de la legitimidad de los derechos políticos de las mujeres provocaban burlas e indiferencia.

En consecuencia, el movimiento sufragista dirigió su estrategia a acciones más radicales. Aunque, como bien ha matizado Rowbotham: "las tácticas militantes de la Unión habían nacido de la desesperación, después de años de paciente constitucionalismo"17. Las sufragistas fueron encarceladas, protagonizaron huelgas de hambre y alguna encontró la muerte defendiendo su máxima: "votos para las mujeres".

Tendría que pasar la Primera Guerra Mundial y llegar el año 1928 para que las mujeres inglesas pudiesen votar en igualdad de condiciones.

Esto se podría resumir como en el principio de una serie de logros que el género femenino ha venido alcanzando hasta el día de hoy.

2. Comentario crítico-argumentado

Desde la antigüedad el concepto mujer ha sido relacionado con la discriminación y la subordinación, puesto que se les ha relacionado con el concepto de hogar y oficios domésticos, el simple hecho de tener un ciclo menstrual, hizo que los primeros hombres las relegaran por parecerles algo desagradable e impuro, hasta el mismo punto de que la misma iglesia las estigmatizó para siempre en la figura de Eva, quien fuere la causante del pecado original y que a la vez indujo a Adán a cometerlo, esto acarreó que desde esa época y desde mucho antes el ser mujer, se entendiera por ser alguien inferior al hombre (macho), por esto y por muchas razones, el género femenino ha librado y libra una de las batallas mas largas de la

Page 6: Trabajo Colaborativo 2 Final

historia, en busca de su reconocimiento como persona, en igualdad de condiciones que las del hombre, la lucha feminista no solo es por el derecho de las mujeres a hacer parte activa de las decisiones que afectan a la comunidad, si no por el derecho de demostrar que están en la misma capacidad competitiva que muchos de los hombres, dicha lucha a despuntado en varios logros como el tener derecho al voto o sea a elegir y ser elegidas, como también a ganar un gran campo en oficios que antes eran exclusivos de los hombres, pero sobre todo a tener una dignidad, y reconocérseles que son la columna vertebral de la sociedad que durante muchos años se distinguió por se machista y patriarca, pues hoy en día nos damos cuenta que desde el hogar hasta muchos de los gobiernos son dirigidos por mujeres.

3. Conclusiones

1. Las mujeres fueron discriminadas desde mucho tiempo atrás, por culpa de los escritos machistas de la iglesia.

2. Palucha de géneros han demostrado que la mujer es una incansable luchadora que parte desde su hogar hasta su vida profesional.

3. las luchas feministas han cobrado miles de vidas de mujeres adelantadas a su época, pero sobre la cuales se ha levantado los muros de la lucha feminista.

4. la revolución feminista ha llevado al mundo a dar el siguiente paso en la evolución de la sociedad equitativa.

5. el patriarcado primitivo fue desapareciendo a medida que el campo de acción de la mujer se fue ampliando, por medio de su lucha por demostrar las capacidades, lo que hoy en día evidencia un creciente matriarcado

SEGUNDA PARTE

PROGRAMA “LA POLA” RCN

1. Descripción del Programa :

La Pola, amar la hizo libre , Basada en hechos reales, es una Telenovela de época Colombiana producida por el Canal RCN, en donde se narra la vida política y amorosa de Policarpa Salavarrieta (La Pola). Mujer que se convirtió en una de las figuras más relevantes en la historia de la Independencia de Colombia por preferir la muerte en lugar la sumisión. Pese a estar basada en la historia de unos personajes reales, La Pola no dejará de ser una OBRA DE FICCION ; según su mismo director, lo que se pretende "es imaginar cómo

Page 7: Trabajo Colaborativo 2 Final

era la vida de personajes de los cuales conocemos mucho de su vida pública pero poco de su vida privada".

2. Fecha y hora de las observaciones : 17 de noviembre de 2010. 9:15 Pm a 10:00 Pm

3. Nombre del(os) personaje(s)

• la Pola • alejo Sabarain • María Ignacia valencia • Antonio Nariño • Jorge Tadeo lozano • Juan Sámano • Magdalena Ortega de Nariño • Catalina Salavarrieta • Domingo García • Juliano • maría teresa ramos de Sabaraín • Gertrudis • virrey Antonio amar y Borbón

4. Rol que desempeña(n) y Descripción detallada de lo s comportamientos del personaje observado.

• La Pola, es una mujer Valiente, impertinente, impulsiva, pero también es una mujer muy humana, llena de errores, de contradicciones; no se queda callada ante nada, es frentera a morir renuncia al rol de ser mamá y a ser esposa para asumir su destino.

• Alejo Sabarain, maneja el rol de soldado, Alejo es instruido, ha leído y tiene herramientas para entender como es el mundo. Tiene muy arraigada la religión y la raza, manejando un tipo de educación diferente por ser hombre y como tal, debe proveer para su familia.

• María Ignacia valencia, es una mujer con su educación tradicional y

religiosa, sus normas y restricciones. Sus papás se desviven por ella. Sueña con el matrimonio, hijos, ser una buena esposa y dedicarse a su familia. Cree como es normal en esta época, que es inferior al hombre por lo que es obediente y sumisa con ellos.

• Antonio Nariño, Intelectual por gusto y militar por necesidad, maneja el rol de que Los hombres son fuertes e inteligentes y que por lo tanto ellos deben proveer al sustento de la familia.

Page 8: Trabajo Colaborativo 2 Final

• Jorge Tadeo lozano: es un hombre machista, ya que para él, es

correcto que el hombre busque relaciones extramatrimoniales, pero en la mujer es imposible.

• Juan Sámano: este hombre es despiadado, lujurioso y ambicioso. Es totalmente machista, pensando que el conquistar es de hombres.

• Magdalena Ortega de Nariño: es el típico caso de la ama de casa, que se dedica a la crianza de hijos e hijas.

• Catalina Salavarrieta: para ella el principal pensamiento es encontrar

un marido, obedecerle, formando un hogar.

5. Análisis de la observación relacionándolo con los temas abordados .

En esta novela, los roles estereotipados se ven muy marcados, ya que como refleja la realidad antigua, en donde el contexto propiciaba estos estereotipos, reforzándolos de manera más firme.

Los estereotipos de género, que se observan en este programa son:

las mujeres, tienen limitaciones al mundo privado, es decir a la vida domestica, son dependientes, emocionales, cálidas y delicadas, destinadas a la reproducción, creyendo que eran seres incompletos. Mientras que el hombre, es independiente, lógico, valiente, competitivos y lideres. Además, su sexualidad está destinada al placer antes que al a reproducción, fuertes y decididos.

Estos estereotipos no son adquiridos por biogénesis, sino por

aprendizaje, reforzando situaciones de desigualdad.

Page 9: Trabajo Colaborativo 2 Final

TERCERA.PARTE:MAPA.CONCEPTUAL

Page 10: Trabajo Colaborativo 2 Final

BIBLIOGRAFIA

SCARPETA Rondón, Diana Fernanda, Modulo Sexualidad y Género, Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD, Zipaquirá enero de 2010.

PROGRAMA DE TELEVISION “LA POLA” RCN