14
Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo hacer, no procuran la transmisión de esos saberes. Miguel de Unamuno 1

Trabajo 11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo 11

Es detestable esa avaricia espiritualque tienen los que, sabiendo hacer,no procuran la transmisión de esossaberes. Miguel de Unamuno

1

Page 2: Trabajo 11

1. Dimensiones de la calidad en la educación/formación/actualización

Autoridades públicas(Macrocosmo educativo)

Director(Microcosmo

Escolar, Planificación)

Calidad de laEvaluación y

Retroalimentación

Estudiante(contexto familiar)

SOCIEDAD - CONTEXTO

DESARROLLO CIENTÍFICO - TECNOLÓGICO

Transparencia

Docente(Ámbito Educativo,

Programación)

Se ha visto que las grandes reformas ‘de arriba-abajo’ no dan los resultados que cabría esperarde ellas. [...] El logro de la calidad interna delsistema es algo que concierne a la sociedadentera y muy especialmente a los actoresprincipales de la educación, que son losprofesores.

Page 3: Trabajo 11

c. Ventajas de las TIC

a. Incrementan la información y favorecen el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje.

b. El profesor es motivador,planificador,programador, facilitador, orientador y coordinador del proceso de aprendizaje.

c. Establecen un ritmo de trabajo personalizado.

d. Ahorran costos y desplazamientos.

e. Potencian las actividades cooperativas.

3

Page 4: Trabajo 11

d. Desventajas de las TIC

a. Presentan pseudo informaciones.

b. Nos saturan de datos e información.

c. Generan dependencia tecnológica.

d. La mayoría de los docentes no poseemos los conocimientos necesarios sobre el particular

Page 5: Trabajo 11

8. Planificación de una sesión (?) de aprendizaje

Plan de sesión de aprendizaje

Estrategias Materiales

Aspectos problemáticos

Tipo de preguntas

Actividades de

motivaciónActividades para

desarrollar los procesos cognitivos

Indicadoresde evaluación

e instrumentos

Aprendizaje

deseado (esperado)

Habilidades/

Actitudes.

Según el

Evaluación integral a lo largo del proceso

1

2

3

4

5

6

5

Page 6: Trabajo 11

a. Peculiaridades de una sesión de aprendizaje con secuencia ¿lógica?

La Organización y el Orden de lasactividades de aprendizaje.

Que los Conocimientos

nuevos adquiridos sean Aplicables

a la realidad.

La Secuencialidad de los contenidos.

Que sea Entendible.

La Atención prioritaria a los Procesos Cognitivos

El Orden cronológicosegún el grado de

dificultad.

1. Atención prioritaria a los Procesos de aprendizaje

2. Que sean entendibles.

3. La Secuencialidad de los contenidos.

4. La Organización y el Orden de lasactividades de aprendizaje.

5. Que los Conocimientos

nuevos adquiridos sean aplicables

a la realidad.

6. El Orden cronológicosegún el grado de

dificultad.

6

Page 7: Trabajo 11

Actividades propuestas para desarrollar los procesos pedagógicos

Proceso

pedagógico

Actividades propuestas Tiempo

(tentativo)

MOTIVACIÓN Lectura Motivadora: Historia del Algebra.

Participación en plenaria

4 min

RECABE DE SABERES

PREVIOS

Desarrollo de cuestionario sobre: Relaciones y

Funciones

8 min

PROBLEMATIZACIÓN Situación Problemática para resolver en grupos

cooperativos: Ficha N 02: FUMAR PRODUCE

CANCER. 18 min

CONSTRUCCIÓN I Exposición del equipo de trabajo que termina

primero.

CONSTRUCCIÓN II Sistematización y fijación de la información. 20 min

TRANSFERENCIA

GUIADA

Trabajo en grupos cooperativos de la Ficha

N 02, incidiendo en el desarrollo de la

capacidad RECONOCE, a través de sus

procesos cognitivos.

20 min

TRANSFERENCIA AUTONOMA

Autoevaluación Actitudinal, aplicación de la ficha metacognitiva, Fast Test con dos problemas.

20 min

7

Page 8: Trabajo 11

Fa

se

sDESCRIPCIÓN

D A

Estrategia MaterialesEvaluación Tiem

poNivel Mínimo Instrumento

Se aplica un instrumento de reconocimiento de los

saberes previos para observar las diferentes actitudes

que los alumnos adoptarían frente a una situación

concreta.

La intención es retomar dichos planteamientos a fin

de propiciar una situación de incertidumbre frente a

los nuevos conocimientos que se verán luego. Se

trabaja en equipos de 5 personas.

Se tomará nota de los resultados.

X X Trabajo individual

y lectura de los

casos propuestos

Análisis y

confrontación de

las respuestas

individuales para

formular

respuestas de

equipo, que luego

serán

confrontadas con

los nuevos

conocimientos.

Ficha Nº 1,

Ficha Nº 2

(respuesta

individual)

Ficha Nº 3

(respuesta

grupal),

tarjetas de

notas,

plumones

Construye, de manera

personal y original, dos

formas de conocimiento,

de manera consistente y

lógica, enunciando por lo

menos dos elementos.

A partir de un ejemplo,

expone una de las

soluciones posibles

construyendo, de manera

personal y original, un

argumento consistente

que sustente una de las

formas de conocimiento.

ACTITUD: Reflexivo,

Crítico, respetuoso

Hojas de

respuesta y

observación

de actitudes

Observación

de actitudes y

hojas de

respuesta

(ficha 1, 2 y 3)

0.20

0.10

Los participantes trabajan primero individualmente las

lecturas y actividades propuestas, y luego las

discuten en grupos. Cada grupo consolida las

actividades que correspondan a su respectivo texto:

Documento 1: “Las formas de conocimiento”

Documento 2: “El conocimiento como dominio de la

realidad”.

Seguidamente, exponen las conclusiones con ayuda

de papelotes para esclarecer las ideas principales.

X Trabajo individual,

grupal y plenario.

Construcción del

nuevo

conocimiento

Texto

bibliográfico,

papelotes,

hojas de

papel bond,

tarjetas de

notas,

plumones

Formula y argumenta una

postura personal y crítica

sobre las formas de

conocimiento

Consolidado

de respuestas

de los grupos,

Fichas de

auto,

coevaluación y

de

observación

(Fichas 4, 5 y

6).

Textos 1, 2 y 3

0.40

Indicación de actividades a realizar:

1. A partir de la lectura del texto de K. Popper, discute

el significado e importancia del contenido ubicando

las formas de conocimiento.

2. Elabora una lista de elementos que podría tener un

conocimiento de fachada (que encubra la confusión

entre conocimiento filosófico y científico y reduzca

todo a lo empírico), y una lista de elementos que

identifiquen cada forma de conocimiento.

X X Trabajo en grupo Ficha 4 y 5

(informe

escrito de los

grupos)

Formula y argumenta

críticamente sobre las

formas del conocimiento

y su aplicación en cada

una de las ciencias.

Fichas 5 y 6 0.20

Mo

tiva

ció

nC

on

stru

cció

nTr

ansf

eren

ciac. Diseño de Actividad de Aprendizaje

8

Page 9: Trabajo 11

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios y fines de la

educación peruana establecidos en la presente ley. b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y

modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada ámbito.

c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y provisión de materiales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el proceso

educativo.Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

9. Calidad de la educación (Ley 28044, Art. 13)

9

Page 10: Trabajo 11

La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la

calidad y equidad de la educación. Ejerce plenamente este

derecho y se convierte en sociedad educadora al desarrollar

la cultura y los valores democráticos.

A la sociedad, le corresponde:

a) Participar en la definición y desarrollo de políticas

educativas en el ámbito nacional, regional y local.

b) Colaborar en la prestación del servicio educativo y en el

desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al

logro de los fines de la educación peruana.

c) Promover la creación de un entorno social favorable al

aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando

una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana

que garantice la calidad educativa y la ética pública.

a. Función de la sociedad (Ley 28044, Art. 22)

10

Page 11: Trabajo 11

a. Diseñar objetivos y metas claros sobre lo que se deseaaprender con los estudiantes.

b. Desarrollar, en el aula, la programación planificada sobre elproceso de aprendizaje.

c. Retroalimentar, permanentemente, el proceso de aprendizaje.

d. Propiciar un clima de aprendizaje constructivo.

e. Promover el logro efectivo de las competencias.

f. Alimentar La Formación Valórica, transversal al currículo.

g. Estimular a los estudiantes para que se automotiven yautoevalúen a fin de seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

h. Elaborar estrategias para los aprendizajes diferenciados.

i. Evaluar y coevaluar los aprendizajes en su integridad.

j. Asumir el compromiso y responsabilidad de la Institución

10.Propuesta para mejorar la calidad en el aula

Una escuela más justa no es solamente aquellaque anula lo más netamente posible lareproducción de las desigualdades sociales ypromueve el puro mérito, es, sobre todo,aquella que garantiza el más alto nivel escolaral mayor número de alumnos y, sobre todo, alos alumnos más débiles.

11

Page 12: Trabajo 11

Modelo de efectividad escolar (UNESCO, 2005).

Características del estudiante:

Aptitud Perseverancia Aprestamiento Conocimientos previos Barreras para el aprendizaje

Resultados:

Destrezas de lecto/escritura, de matemáticas y para la vida

Destrezas creativas y emocionales

Valores Beneficios sociales

Provisión de insumos

Materiales didácticos Infraestructura física Recursos humanos: docentes,

directores, supervisores, administradores

Gestión escolar

Enseñanza/Aprendizaje Tiempo de clases Métodos de

enseñanza Evaluación,

retroalimentación, incentivos

Relación alumno/docente

Contexto

Condiciones económicas y laborales en la comunidad

Factores socio/culturales y religiosos

Estrategias de apoyo

Conocimiento educativo e infraestructura de soporte

Recursos públicos disponibles para la educación

Competitividad de la carrera docente en el mercado laboral

Estrategias nacionales de gobierno y administración

Posición filosófica del docente y del estudiante

Efectos de colegas Apoyo de padres de familia Tiempo disponible para la

escuela y las tareas

Estándares nacionales Expectativa de la sociedad Demandas del mercado

laboral Globalización

12

Page 13: Trabajo 11

Modelo iberoamericano de eficacia escolar

Pro

du

cto

Pro

ceso

Entr

ada

Co

nte

xto ´Características del sistema educativo

Sistema Educativo

Caract..del Profesorado

Misión de la escuela

Caract. de la Escuela

Dirección escolar

Caract. del aula

Caract. del docente

Metodología docente

Gestión del tiempo

Clima de escuela y de aula

Compromiso de los docentes

Altas expectativas globales

Desarrollo profesional de los docentes

Implicación de la familia y la comunidad

Uso y gestión de instalacaiones y recursos

Características del alumnado

Hábitos culturales

Actitudes

Relación y apoyo familiar

Logro académico cognitivo y socioafectivo

AULA ALUMNOESCUELA

Page 14: Trabajo 11

Gracias

14