8
“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO” FACULTAD DE PSICOLOGIA DIVISION DE SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA ALUMNO: ANA PAULINA COVARRUBIAS RODRÍGUEZ PROFESORA: CECILIA MONTES MEDINA ASIGNATURA: TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA SALUD UNIDAD II NO. DE CUENTA 412012923

Tps 2 Auto Control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nkkjk

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO”

FACULTAD DE PSICOLOGIA

DIVISION DE SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

ALUMNO: ANA PAULINA COVARRUBIAS RODRÍGUEZ

PROFESORA: CECILIA MONTES MEDINA

ASIGNATURA: TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA SALUD

UNIDAD II

NO. DE CUENTA 412012923

7MO SEMESTRE

AUTOCONTROL

Mi Definición de autocontrol

El autocontrol es la habilidad de dominar las propias emociones, comportamientos y deseos

con el fin de obtener alguna recompensa, también puede ser entendido como la capacidad

de gestión eficiente del futuro.

No ceder ante la presión impuesta por la sociedad, o por alguna otra persona, estímulo,

circunstancia y regulando la conducta. Poner el control por encima de los impulsos que

tengamos.

Mi Definición de autoeficacia

Qué tan buena es tu habilidad para lograr aquello que te propones.

CASOS de problemas de autocontrol e ilustra cada uno de ellos con un ejemplo.

Autocontrol cuando un conductor que aprieta el pedal del freno al ver a un Guardia Civil y

unos kilómetros más adelante vuelve a apretar el acelerador, no está realizando ninguna

conducta de autocontrol sino que está evitando una multa inmediata.

Autocontrol para las compras: nivel alto de adicción al consumo irreflexivo o innecesario.

Autocontrol para comer, modificar las propias condiciones físicas o fisiológicas, cuando

lleguen los pensamientos de no saciedad, comer algo ligero de igual manera programar

actividad física así la ingesta de los alimentos no ocasionara un impacto en la salud

Explica brevemente el Modelo de Autocontrol de Frederic Kanfer.

Autocontrol Precursor Frederick H. Kanfer. Parten desde el planteamiento que la

persona quien se aplica el tratamiento.Con lo anterior, entonces en conjunto con el

terapeuta en un análisis de la conducta y el empleo de refuerzos.El paciente controla los

ejercicios conductuales hasta que pueda planificar sus propios autorrefuerzos.

Según Kanfer, los programas de autocontrol vienen fundamentados por las siguientes

razones: Existencia de muchas conductas que sólo resultan accesibles al propio sujeto. Las

conductas problemas suelen estar relacionadas con autorreacciones y actividad cognitiva,

no susceptibles de observación directa. Es necesario plantear una intervención que presente

el cambio como positivo y factible para el sujeto, de manera que se maximice su

motivación para el cambio. La intervención no debe acabar sólo con los conflictos

presentes, sino enseñar al sujeto cómo manejar posibles recaídas o nuevos problemas.

Kanfer y Goldstein, utilizan el término autorregulación para referirse a los casos en los que

la persona dirige su propia conducta, pero, las modificaciones que lleva a cabo no suponen

el control de ninguna respuesta conflictiva. La conflictividad sí está presente en el concepto

de autocontrol (el sujeto inicia una conducta controladora que va a tratar de alterar la

probabilidad de ocurrencia de una conducta conflictiva (conducta controlada)). Por tanto, el

término autorregulación sería más general y englobaría conceptos más restringidos como el

de autocontrol.

Sosteniendo que el autocontrol tiene como obstáculo principal el enfrentamiento con las

consecuencias que son contingentes a al conducta del sujeto y que contribuyen a su

mantenimiento. Por tanto se entiende por autocontrol como el conjunto de estrategias

aprendidas que le permiten al sujeto (auto)modificar(se) la probabilidad de ocurrencia de

una respuesta, contrariamente a lo esperado en relación con las influencias externas

existentes. En este modelo se incluye una autointervención en tres fases consecutivas que

terminan posibilitando el aprendizaje del autocontrol: autorregistro, autoevaluación y

autorrefuerzo. La ejecución correcta de estas tres faces requiere el dominio de cinco

habilidades fundamentales: 1)autoobservación y autorregistro objetivo, 2) selección de

criterios específicos y realistas, 3) búsqueda del procedimiento mas adecuado para el logro

del criterio propuesto, 4) autoevaluación de la conducta en relación con los criterios fijados

y 5) la programación de refuerzos para el nuevo comportamiento. En la primera fase el

sujeto recoge información sobre su propia conducta para el establecimiento de línea base

(como es actualmente su situación). Los datos recogidos permiten, en la segunda fase

establecer comparaciones y extraer conclusiones respecto de la eficacia del tratamiento. En

este juicio que supone la autoevaluación se daría un componente afectivo (sentimientos

positivos o negativos de dicha comparación) cuya intensidad sería una función tanto de la

discrepancia con el patrón que sirve de referencia como del valor otorgado a la conducta en

cuestión por el propio sujeto. Finalmente, en la tercer fase, el sujeto actuaria sobre su propia

conducta de igual manera que lo podría hacer sobre la conducta de otro individuo, es decir,

aplicando contingentemente el castigo o la recompensa.

Describe un problema de Autocontrol que padezcas tú o alguien que conozcas.

Tengo problemas con las compras, desde que recuerdo mis papás siempre me llevaban a

centros comerciales y me gustaba comprar, con el paso de los años compro más a pesar de

que mi ropa, bolsas y zapatos ya no caben en mi closet, preferiría extender el closet o

utilizar un cuarto para todas mis cosas y yo dormir en otro.

¿Cuál crees que es la causa del problema?

Es una conducta aprendida, que repito por costumbre y por gusto.

a) Indica como podrías seguir los cinco pasos de un programa de autocontrol o las

cinco habilidades fundamentales.

1. Autoobservacion y autorregistro objetivo: Compras semanales y mi conducta en ese

antes y después de ese momento.

2. Selección de criterios específicos: dejar de gastar lo que gasto semanalmente en

ropa, accesorios, bolsas y zapatos y ahorrarlo para invertirlo en algo de mayor

utilidad como un auto.

3. Buscar el procedimiento más adecuado: control de estímulos

4. Autoevaluación de la conducta: observaría los cambios puesto que ya se cuales son

mis escenarios de riesgo (plazas y centros comerciales) y situaciones que me hacen

comprar.

5. Programar refuerzos: imaginar para algo de utilidad que podría utilizar ese dinero.

b) Trata de poner en marcha el programa y registra los datos durante al menos una semana.

Al finalizar redacta un informe en el que resumas los resultados y realiza un comentario

general.

Autoobservación y autorregistro objetivo Estuve observando cuantas cosas compro a

la semana: 7 promedio

En un día que no salgo de casa no siento

ganas de comprar, por ende no compro.

Los días que salgo a plazas o centros

comerciales: 2 prendas

Selección de criterios específicos Compro 7 prendas o cosas a la semana.

Gasto alrededor de $700-1000

Gastar solo $200 pesos en prendas a la

semana.

Procedimiento/Planificación ambiental,

control de estímulos

Logre identificar en que momentos decido

comprar, si cambio esas conductas el

consumo será menor, eliminar estímulos

como las salidas innecesarias a plazas o

centros comerciales.

Autoevaluación El cambio se realizó, sin embargo pedí

cosas a mi mamá o a mi papá sin tener que

poner yo de mi dinero.

Programa de refuerzo No funcionó. Me gusta comprar.

Comentario

Me di cuenta que no me importa el dinero que gaste mientras compre todo lo que quiero,

tratar de resistir a no comprar, me genera culpa. Me doy cuenta que no puedo entrar a un

centro o plaza comercial sin haber comprado algo.