68
TOMO I. SOCIO AMBIENTAL MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES 1.1. CLIMA 1.1.1. Aspectos Conceptuales y Definiciones Operacionales El clima, es un conjunto de factores que en el orden físico determinan el ambiente en el que se desenvuelve una determinada comunidad. En el caso del Ecuador, influyen aspectos como: la latitud ecuatorial, determinada por las temperaturas medias presentes en el transcurso del año; la ubicación sobre el nivel del mar y la orografía condicionan los desplazamientos de las masas de aire tanto en las vertientes orientales o amazónicas, como en las masas de aire producto de la interacción atmosférica, incidiendo en el régimen de lluvias y en la definición de un piso térmico característico; y, finalmente, la actividad conectiva de la zona de convergencia intertropical (ZCI) o desplazamiento anual del Ecuador térmico y la vaguada del Sur, que actúan directamente en el flujo anual de la precipitación, determinando dos épocas bien definidas, la lluviosa y la seca. A estas definiciones convencionales, se suma en la actualidad el tema del “Calentamiento Global” como efecto del proceso de alteración de los factores que conforman el clima en el planeta, lo que implica algunas “alteraciones” en especial en las precipitaciones y elevación de la temperatura media anual. Los factores del clima como: lluvia, temperatura, nubosidad, humedad, viento, radiación solar, etc. condicionan la calidad de vida del ciudadano e influyen en el aspecto anímico y productivo por ende en la economía de la zona. La presencia o no de las lluvias por ejemplorepercute en la posibilidad de agua potable para consumo humano; de riego en la agricultura; en los drenajes naturales, y la vegetación como reguladora del microclima; así mismo, las fuertes precipitaciones con elevada intensidad, coadyuvan en la erosión del suelo como un efecto negativo en un determinado lugar. De igual manera, las temperaturas máximas y mínimas extremas, repercuten en la salud y el desarrollo de las actividades humanas y productivas. En síntesis, el clima influye en la calidad de vida humana, animal y vegetal, siendo un componente muy importante en la caracterización del medio físico de un determinado territorio, a la vez que coadyuva a un mejor ordenamiento de actividades 1.1.2. Precipitación En base a la información recabada y analizada se realiza la caracterización climática y su influencia sobre el territorio cantonal: El cantón El Tambo recibe una pluviosidad media de entre 500 a 1200 mm por año. Es así que en el siguiente mapa se muestra el rango de precipitación: entre los 401 a 600mm se encuentran las comunidades de Cachi, Molino Huaycu, Sunicorral, Centro Urbano y Pillcopata, entre los 601 a 800 mm se encuentran las comunidades de Cuichun, Cahuanapamba, Jalupata, Romerillo, San Francisco de Cuchocorral. Y entre los 801 a 1200 se encuentra en la parte alta del Cantón ubicada en el Parque Nacional Sangay que se encuentra en la comunidad de Cahuanapamba. Mapa 1. Rango de Precipitación Cantón El Tambo Fuente: Departamento de Planificación En el cantón El Tambo existe dos períodos marcados de lluvia, el primero se da entre mediados de Enero y Abril y la segunda entre octubre y diciembre. Como se pueden ver el siguiente cuadro y gráfico. Cuadro Nº 1. Precipitación Promedio Mensual Cantón El Tambo Enero 43,4 Febrero 99 Marzo 37,4 Abril 122,1 Mayo 47,6 Junio 32,8 Julio 50,9 Agosto 12,3 Septiembre 44,6 Octubre 33,4 Noviembre 62,1 Diciembre 57,5 Total 643,1 Fuente INAMHI 2013 Gráfico Nº1. Precipitación promedio mensual Cantón El Tambo 1.1.2.1. Distribución espacial de precipitación Al ser la precipitación un factor del ambiente muy importante; y, con la finalidad de tener una mejor comprensión del comportamiento regional de las lluvias y en base a la información de lluvias medias anuales de estaciones ubicadas en la zona de estudio, se procedió la obtención de un mapa que refleja la distribución espacial de precipitaciones y que son influyentes y determinantes en el cantón. El resultado de este análisis se resume en el Mapa Nº 2. Mapa Nº2. Distribución espacial de las precipitaciones en el Cantón El Tambo Fuente: Departamento de Planificación 1.1.3. Temperatura. El intervalo de temperaturas promedio anuales más extendido en el territorio es el que corresponde a los valores 8 10 0 C.

TOMO I. SOCIO AMBIENTAL MEDIO FÍSICO Y RECURSOS …app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplus... · Total 643,1 Fuente INAMHI 2013 Gráfico Nº1. Precipitación

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TOMO I. SOCIO AMBIENTAL MEDIO FÍSICO Y RECURSOS NATURALES 1.1. CLIMA

1.1.1. Aspectos Conceptuales y Definiciones Operacionales

El clima, es un conjunto de factores que en el orden físico determinan el ambiente en el que se desenvuelve una determinada c omunidad. En el caso del Ecuador, influyen aspectos como: la latitud ecuatorial, determinada por las temperaturas medias presentes en el transcurso del año; la ubicación sobre el nivel del mar y la orografía condicionan los desplazamientos de las masas de aire tanto en las vertientes orientales o amazónicas, como en las masas de aire producto de la interacción atmosférica, incidiendo en el régimen de lluvias y en la definición de un piso térmico característico; y, finalmente, la actividad conectiva de la zona de convergencia intertropical (ZCI) o desplazamiento anual del Ecuador térmico y la vaguada del Sur, que actúan directamente en el flujo anual de la precipitación,

determinando dos épocas bien definidas, la lluviosa y la seca. A estas definiciones convencionales, se suma en la actualidad el tema del “Calentamiento Global” como efecto del proceso de alteración de los factores que conforman el clima en el planeta, lo que implica algunas “alteraciones” en especial en las precipitaciones y elevación de la temperatura med ia anual.

Los factores del clima como: lluvia, temperatura, nubosidad, humedad, viento, radiación solar, etc. condicionan la calidad de vida del ciudadano e influyen en el aspecto anímico y productivo por ende en la economía de la zona. La presencia o no de las lluvias ‐por

ejemplo‐ repercute en la posibilidad de agua potable para consumo humano; de riego en la agricultura; en los drenajes naturales, y la vegetación como reguladora del microclima; así mismo, las fuertes precipitaciones con elevada intensidad, coadyuvan en la erosión del suelo como un efecto negativo en un determinado lugar. De igual manera, las temperaturas máximas y mínimas extremas, repercuten en la salud y el desarrollo de las actividades humanas y productivas. En síntesis, el clima influye en la calidad de vida humana, animal y vegetal, siendo un componente muy importante en la caracterización del medio físico de un determinado territorio, a la vez que coadyuva a un mejor ordenamiento de actividades

1.1.2. Precipitación En base a la información recabada y analizada se realiza la caracterización climática y su influencia sobre el territorio cantonal: El cantón El Tambo recibe una pluviosidad media de entre 500 a 1200 mm por año. Es así que en el siguiente mapa se muestra el rango de precipitación: entre los 401 a 600mm se encuentran las comunidades de Cachi, Molino Huaycu, Sunicorral, Centro

Urbano y Pillcopata, entre los 601 a 800 mm se encuentran las comunidades de Cuichun, Cahuanapamba, Jalupata, Romerillo, San Francisco de Cuchocorral. Y entre los 801 a 1200 se encuentra en la parte alta del Cantón ubicada en el Parque Nacional Sangay que se encuentra en la comunidad de Cahuanapamba.

Mapa 1. Rango de Precipitación Cantón El Tambo

Fuente: Departamento de Planificación

En el cantón El Tambo existe dos períodos marcados de lluvia, el primero se da entre mediados de Enero y Abril y la segunda entre octubre y diciembre. Como se pueden ver el siguiente cuadro y gráfico.

Cuadro Nº 1. Precipitación Promedio Mensual Cantón El Tambo

Enero 43,4

Febrero 99

Marzo 37,4

Abril 122,1

Mayo 47,6

Junio 32,8

Julio 50,9

Agosto 12,3

Septiembre 44,6

Octubre 33,4

Noviembre 62,1

Diciembre 57,5

Total 643,1

Fuente INAMHI 2013

Gráfico Nº1. Precipitación promedio mensual Cantón El Tambo

1.1.2.1. Distribución espacial de precipitación Al ser la precipitación un factor del ambiente muy importante; y, con la finalidad de tener una mejor comprensión del comportamiento regional de las lluvias y en base a la información de lluvias medias anuales de estaciones ubicadas en la zona de estudio, se procedió la

obtención de un mapa que refleja la distribución espacial de precipitaciones y que son influyentes y determinantes en el cantón. El resultado de este análisis se resume en el Mapa Nº 2. Mapa Nº2. Distribución espacial de las precipitaciones en el Cantón El Tambo

Fuente: Departamento de Planificación

1.1.3. Temperatura. El intervalo de temperaturas promedio anuales más extendido en el territorio es el que corresponde a los valores 8 – 10

0 C.

Como se puede observar en la franja de color amarillo la temperatura fluctúa entre 4 a 6 ªC la cual pertenece a la zona del páramo del cantón, zona que pertenece al Parque Nacional Sangay conjuntamente con una parte de la franja color verde con una temperatura fluctuante de 6 a 8

0c; la zona urbana del cantón se encuentra ubicada en una temperatura que fluctúa entre los 8 a 10

0C ubicada en el color cafe, mientras tanto que la franja de tomate presenta una temperatura fluctuante de 10

0c que se

encuentra la comunidad de Chuichun.

Mapa Nº 3 Rango de Temperatura Cantón El Tambo Fuente: Departamento de Planificación

La temperatura, ésta se determina en el presente análisis como medias anuales, registrándose los valores en máximas y mínimas. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de Enero, Marzo y octubre mientras que las temperaturas mas altas s e registran

en loa meses de Mayo, Junio y Agosto estos parámetros se evidencian en el cuadro y grafico que a continuación se muestra Según el mapa de distribución espacial de isotermas que se presenta a continuación se puede determinar que la temperatura esta influenciada por la cuenca del Rio Cañar especialmente el Centro Urbano, Chuichun, Molinohuayco, Cachi y Coyoctor, mientras que la

temperatura de las comunidades de Jalupata, Absul, Cahunapamba y Cuchocorral está determinada por la cercanía al área de paramo del cantón como se puede evidenciar en el siguiente mapa

Cuadro Nº 2. Temperatura Promedio Mensual Cantón El Tambo

TEMPERATURA (ºC)

Meses Min Max

Enero 6,5 16

Febrero 7,5 15,6

Marzo 5,7 16

Abril 7,5 15,7

Mayo 7,5 16,3

Junio 7,2 16,6

Julio 7,3 15,1

Agosto 7,2 16,5

Septiembre 7,5 15,6

Octubre 6,2 16,7

Noviembre 6,3 16,8

Diciembre 6,9 16,5

Promedio Anual 6,9 16,1

Fuente INAMHI 2013

Gráfico Nº2. Temperatura máxima y mínima promedio mensual Cantón El Tambo

Mapa Nº 4. Distribución Espacial de Isotermas Cantón El Tambo

1.1.4. Viento De la información recogida sobre esta variable del clima del Cantón El Tambo se puede deducir que las mayores velocidades se registran en los meses de verano de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Este factor, es variable en función de la altura del sitio o

comunidad y medio geográfico. En términos generales en la cuenca media y baja del Cantón. La velocidad del viento se la expresa en Km/h a continuación se detalla en el siguiente cuadro y grafico

Cuadro Nº 3. Velocidad Media del Viento Promedio Mensual Cantón El Tambo

meses Velocidad Media Km/h

Enero 4,4

Febrero 3,9

Marzo 4,7

Abril 4,4

Mayo 7,5

Junio 7,5

Julio 9,1

Agosto 11,4

Septiembre 10,1

Octubre 4,7

Noviembre 4,2

Diciembre 4,8

Promedio 6,39

Fuente INAMHI 2013

Gráfico Nº. 3 Velocidad Media del Viento Promedio Mensual Cantón El Tambo

1.1.5. Humedad. La humedad relativa presente en el aire está en función de la temperatura del aire, viento y presencia de lluvias en la zona; ésta aumenta con las precipitaciones en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Abril y disminuye en los meses de verano: Junio, julio, agosto y septiembre considerados como secos. (Ver Cuadro Nº 4 y Gráfico Nº 4)

Cuadro Nº 3. Humedad Relativa (%) Promedio Mensual Cantón El Tambo

Meses Humedad Relativa %

Enero 88

Febrero 91

Marzo 81

Abril 90

Mayo 80

Junio 78

Julio 79

Agosto 70

Septiembre 74

Octubre 87

Noviembre 89

Diciembre 93

Media anual 83,33

Fuente INAMHI 2013

Gráfico Nº. 4. Humedad Relativa (%) Promedio Mensual Cantón El Tambo

1.1.6. Nubosidad La presencia de nubes en la zona de estudio ha sido registrada en Octas en relación al horizonte o bóveda de observación; normalmente, se registra por parte del observador/ meteorólogo, de lo que se puede deducir que, ese factor del clima está presente así mismo en función de la época o período climático de la zona; esto es, mayor presencia de nubes en la época de lluvias, no así en la seca o verano; no obstante, se observa que se mantienen con una cobertura media de: 6.42 octas Los datos obtenidos se especifican a continuación en el Cuadro Nº 5 y Gráfico Nº 5.

Cuadro Nº 5 Presencia de nubes en la Zona

Meses Nubosidad (Ocatas)

Enero 7

Febrero 7

Marzo 6

Abril 7

Mayo 6

Junio 6

Julio 7

Agosto 5

Septiembre 6

Octubre 7

Noviembre 6

Diciembre 7

Media anual 6,42

Gráfico Nº 5 Presencia de Nubes en la Zona

Fuente INAMHI 2013

1.1.7. Evaporación Un factor muy importante de clima, es la evaporación del agua, la que se mide a través de tanque evaporímetro y su registro es en milímetros/día. Los datos obtenidos en la estación de Cañar, permite analizar lo siguiente. Normalmente, la evaporación se hace presente en mayor o menor cantidad en función de la radiación solar, ésta más el viento, resecan el suelo y los cultivos. Comparativamente con la lluvia, se observa que ésta supera la misma; es así, la lluvia caída en el año en promedio es de 643.1 mm, y la evaporación total en el año es de 1508.3mm, lo que permite ver que existe un déficit hídrico de 865.2 mm anuales lo cual impl ica que, para sacar los cultivos de manera óptima se requiere adicionar riego suplementario de acuerdo a las necesidades hídricas de

cada uno de ellos.

Cuadro Nº 6 Evaporación de agua en mm/día

Meses Evaporación (mm)

Enero 121,4

Febrero 106,7

Marzo 118,9

Abril 105,1

Mayo 126,6

Junio 128,3

Julio 135,4

Agosto 136,3

Septiembre 129,6

Octubre 128,4

Noviembre 137,1

Diciembre 134,5

Total por Año 1508,30

Gráfico Nº 6 Evaporación de agua en mm/día

Como se puede observar en el mapa que se presenta a continuación, el déficit hídrico en el cantón El Tambo, presenta una área de color verde, es decir área de paramo un déficit hídrico de 300mm mientras que el área de color café tiene un déficit hídrico de 500mm, el área de color lila presenta un mayor déficit hídrico y abarca la zona del centro urbano y corresponde a un défic it de 700mm.

Mapa Nº 5 Déficit Hídrico cantón El Tambo

MEDIO FISICO Y RECURSOS NATURALES 1.2. SUELO

1.2.1. Aspectos Conceptuales y Definiciones Operacionales El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico en el ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades productivas alimentarias, se constituye en la base del proceso de ocupación urbana con las limitaciones del caso.

El suelo desde la perspectiva edafológica o productiva primaria, ha sido estudiado a detalle y clasificado en función de sus características físico‐químicas y nutricionales para su aprovechamiento. En el área de estudio, sumando los demás factores de la producción como: clima, agua y manejo se puede decir que son de buena calidad; esto se refleja en la vocación agrícola y ganadera del cantón.

1.2.2. Agrología Según DINAREN-MAGAP 2004, los suelos del cantón El Tambo , desde el punto de vista de su capacidad productiva y siguiendo la metodología del “sistema americano USDA” se identifican seis clases agrológicas considerando la capacidad de uso que tiene cada terreno y sus necesidades de manejo. Las clases determinadas son: III, IV, V, VI, VII y VIII; esta misma clasificación coincide con los estudios desarrollados por anterior Centro de Reconversión Económica de Cañar, Azuay y Morona

Santiago (CREA), en general la mayoría de los suelos tienen una o más limitantes para el uso agropecuario, sin embargo las características más sobresalientes que impiden una utilización amplia en la producción agropecuaria son las siguientes:

Pendientes pronunciadas.

Topografía irregular.

Erosión en diferentes grados.

Textura pesada (la mayoría de los suelos son arcillosos y requieren de un buen manejo).

Baja fertilidad.

Suelos superficiales (horizonte A 30 a 50 cm), etc., etc.

1.2.2.1. Suelos de clase III Ocupan apenas el 4,3 % de la superficie total, es decir un área de 947 Ha, Se encuentran ubicadas en las comunidades de Absul, Romerillo, Pillcopata, Chuichun, Cachi, Sunicorral, Coyoctor y el Centro Urbano principalmente, con pendientes que van desde 3 al 15 %. Las principales limitantes que se observan son la susceptibilidad a la erosión hídrica fundamentalmente, la poca profundidad efectiva (40 a 80 cm.), La textura de suelos arcillosos pesados (montmorilloníticos), la presencia de piedras, entre los principales. Este tipo de terrenos están siendo ocupados por pasto, con cultivos de ciclo corto como papa, hortalizas el maíz en asocio con el fréjol

Las prácticas de conservación agroecológicas más importantes que exigen este tipo de suelos son: la gestión de la fertilidad que se maneja a través de la incorporación de materia orgánica, abonos verdes, rotación de cultivos en los que se incluyen las leguminosos; la agroforestación con especies nativas (yagual, retama, pencas, quishuar, capulí, aliso); cortinas rompe vientos con ciprés en las pendientes mayores al 50%, límites de parcelas, límites de caminos, etc. Se recomienda riego por aspersión.

1.2.2.2. Suelos de clase IV Cubren alrededor del 18.41% de la superficie total, esto es un área de 1212 ha, se encuentran ubicadas mayoritariamente en las comunidades de Chuichun, Molino Huaycu y Coyoctor, con pendientes que van desde 15 al 30 %. Las principales

limitantes que se observan son la susceptibilidad a la erosión por la fuerte pendiente más aún con el riego por gravedad en cultivos de escarda, la relativa profundidad efectiva (25 a 60 cm.), la textura de los suelos que son más francos, todos estos factores hacen que ya disminuyan los rendimientos de los cultivos en esta clase de suelos. Estos suelos están ocupados con cultivos como los pastos conformando potreros para pastoreo, cultivos ciclo corto , con rotaciones de papa y arveja, en pequeña escala hortalizas (ajos, zanahoria, etc.).

Las principales prácticas de conservación agroecológicas que los suelos de clase IV exigen son las intensivas y/o rigurosas en su aplicación, debiendo mantenerse el suelo mayoritariamente cubierto con vegetación; es recomendable asociar con prácticas como la agroforestación, cortinas rompe vientos, zanjas de desviación y de infiltración, terrazas de formación lenta, la gestión de la fertilidad de los suelos, r iego presurizado, entre las principales.

1.2.2.3. Suelos de clase V

Cubren alrededor de 8,2% de la superficie total, esto es un área de 545 ha, se encuentran distribuidas por las comunidades de Absul, Jalupata y Cahuanapamba, con pendientes que van desde 5 a 12 %. Las principales limitantes de tipo permanentes que se observan son la pedregosidad, como para restringir el uso de la maquinaria agrícola, o muy salinos (mas de 16 mmhos/cm), o más de 15% de sodio intercambiab le, tienen un drenaje escaso o muy escaso, un manto freático muy superficial (a menos de 0,25 m de profundidad) o fluctuante, o una combinación de las limitaciones referidas.

Los principales cultivos que por el momento se encuentran en este tipo de suelos son los pastos y los agricultores están uti lizando prácticas de drenaje y remoción de piedras para los cultivos de papa y haba, lo cual afecta principalmente a la regulación y almacenamiento hídrico natural. Las principales prácticas de conservación que se recomiendan y se practican en este tipo de suelos son, la intensificación de las pasturas naturales, la agroforestación y la silvicultura.

1.2.2.4. Suelos de clase VI Estos suelos se encuentran dentro del segundo grupo de terrenos que son apropiados para establecer vegetación permanente, pastizales, bosques, se trata entonces de una clase de suelos de transición entre las apropiadas para cultivos limpios con rigurosas prácticas de conservación y los de vegetación permanente.

Este tipo de suelos cubren alrededor del 30,2 % de la superficie total, es decir 1994 ha, siendo la clase agrologica mas preponderante están ubicadas regularmente en las comunidades de Jalupata, Absul, Cuchocorral, Marcopamba, Chuichun, con pendientes fuertes que van desde 25 al 50 %, con suelos poco profundos muy susceptibles a la erosión hídrica principalmente. Los principales cultivos que por el momento se encuentran en este tipo de suelos son los pastos, los cereales, pero también existe cultivos de escarda como la papa y el melloco, lo cual en algunos casos agrava por la erosión hídrica que se presenta

al regar los cultivos. Las principales prácticas de conservación que se recomiendan y se practican en este tipo de suelos son, la intensificación de las pasturas, las cortinas rompevientos, la agroforestación, la rotación de cultivos con papa un año con 4 a 6 años de pastos.

1.2.2.5. Suelos de clase VII Cubren alrededor del 9.2 % de la superficie total, esto es un área de 610 ha, se encuentran distribuidas en los paramos de la comunidad de Cahuanapaaba mayoritariamente, tienen pendientes escarpadas (50-70%) si son uniformes o del 25-50% si son onduladas limitaciones. La profundidad efectiva del suelo es de 0.12-0.25 m. (suelos superficiales) y el horizonte superficial también puede ser de 0.12 a 0.25 m (muy superficial). Son muy pedregosos o ripiosos. Poseen riesgos a la erosión

extremadamente severos. Por limitaciones severas que las hacen inapropiadas para cultivos de ciclo corto o anual, su uso está restringido a pastos cultivados, bosques o vida silvestre.

1.2.2.6. Suelos de clase VIII Cubren alrededor del 19.36 % de la superficie total, esto es un área de 1275 ha, se encuentran ubicadas mayoritariamente en la parte baja de la comuniad de Chuichun y los paramos de la comunidad de Cahuanapamba; s on tierras marginales, con tan graves limitaciones muy escarpadas (más del 70 %). Suelos con una profundidad efectiva de 0.00 a 0.12 m (muy superficiales) o sin suelo. Muy pedregosos o ripiosos. Riesgos a la erosión, extremadamente severos si las tierras con pendientes de más del 70% presentan suelos que cabrían en las otras clases agrológicas o la erosión pasada ha eliminado el suelo.

La mejor opción es apoyar a la regeneración natural en áreas degradadas, con fines exclusivos de conservación de la vida silvestre, recreación y preservación de cuencas hidrográficas. Los mejores suelos desde punto de vista de capacidad agroproductiva llegan a ocupar el 40.8% del territorio del cantón ubicados en las comunidades de Chuichun, Coyoctor, Molino Huayco, Pillcopata, Absul, Yutuloma .

Mapa Nº 6 Mapa de Agrología cantón El Tambo

1.2.3. Taxonomía Para la caracterización del recurso suelo del El Tambo se utilizó como fuente de información los estudios realizados por PRONAREG-ORSTOM, correspondientes a cartas de SUELOS Y MORFO-PEDOLOGICOS, escala 1: 200.000 para la región sierra y costa respectivamente, Información actualmente unificada por DINAREN a la escala nacional 1: 250.000.

Las cartas de suelos y morfo-pedológicos o edafológicos mencionados describen los suelos de acuerdo a criterios basados en características diferenciadores referentes a: (i) Material de origen, (ii) Características climáticas, (iii) Características geomorfológicos y/o fisiográficas (formas del relieve y litología), que definen la variación de los suelos en sus propiedades morfológicas, f ísicas, químicas y mineralógicas. A fin de proporcionar un mejor entendimiento del recurso suelo y de la información cartográfica, para la descripción de las características de los suelos, se utilizó la agrupación adoptada por PRONAREG la misma que considera los “Conjuntos y Subconjuntos”

de suelos. Los suelos son nombrados o clasificados de acuerdo al sistema americano de Clasificación de Suelos denominado “Soil Taxonomy USDA 1975”, adoptado en nuestro país para el inventario del recurso suelo por parte del PRONAREG.

Gráfico Nº 7 Unidades Taxonómicas del cantón El Tambo.

SIGLAS ORDEN SUBORDEN GRANGRUPO HECTAREAS

A1 HISTOSOL HEMIST TROPOHEMIST(CRYAQUEPT) 21

D3 INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 2.896,25

Ed-Ec ENTISOL ORTHENT TROPORTHENT+USTORTHENT 529

F2-D9 INCEPTISOL TROPEPT+ANDEPT DYSTROPEPT+CRYANDEPT 235,09

N1 MOLLISOL UDOLL HAPLUDOLL 962,69

V2 VERTISOL USTERT CROMUSTERT 1.940,16

TOTAL

6.583,64

Conjunto de Suelos. Representa macro-divisiones que agrupan a los suelos de acuerdo al material de origen y proceso de formación del suelo, identificándolos con letras mayúsculas. Ej: A. Subconjunto de Suelos. Subdivisiones dentro de cada conjunto de suelos, representados por medio de números o letras minúsculas. Ej: el conjunto de suelos D tiene varios subconjuntos D1, D2, D3, etc.

Los Subconjuntos muestran diferencias especiales en las características de los suelos que pueden influir en el uso y manejo de los mismos, como: cambio textural, profundidad efectiva del suelo, pedregosidad, variación en drenaje, en clima, toxicidad, etc. Los subconjuntos además son utilizados como unidades Taxonómicas (clasificación de suelos) y cartográficas, así un subconjunto representado por una sola sigla es considerado su presencia o pureza en más del 75% en el área, conformando una unidad simp le, Ej: D2 (clasificados como DYSTRANDEPTS). Cuando en un mismo sitio o espacio geográfico, se presentan dos subconjuntos o más, generalmente en iguales proporciones y que no pueden ser separadas a la escala del estudio, conforman la denominada “Asociación de

suelos” o unidades compuestas representadas con las siglas de sus componentes y separadas por un guión (-). Cuando la distribución de las unidades es indistinta o no uniforme se las separa con el signo (+). Ej: D2–D3 o D3+Ed (clasificación DYSTRANDEPTS + TROPORTHENTS) respectivament

1e.

En los estudios de suelos es importante diferenciar entre clasificación (taxonomía) y su cartografía. La Unidad de Clasificación, nos indica, la definición de un suelo dándole un nombre específico, basada en características que lo diferencian y particularizan, permitiendo separar de otros en un sistema ordenado. Ej: DYSTRANDEPTS. La Unidad Cartográfica, señala la localización geográfica y distribución de una unidad de suelo y la ubicación de sus límites respecto a otros suelos. Se utiliza siglas y/o colores.

En la descripción de las características de los suelos se destacan en primer lugar la localización de los mismos dando una reseña de la posición geomorfológico o fisiográfica donde se encuentran, el relieve general, clima y la altitud, luego las propiedades morfológicas, físicas y químicas más importantes con una evaluación general de la fertilidad o contenido de nutrientes de cada una de la un idades de suelos en base a los resultados de análisis de laboratorio realizado en muestras de suelos tomadas para el efecto en la descripción de los correspondientes perfiles de suelos. Los datos químicos más importantes para la evaluación de la fertilidad, fueron: saturación de bases (S.B.), capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.), contenido de materia orgánica (M.O.), potencial Hidrógeno (pH) y la toxicidad

(sales, carbonatos o presencia de aluminio tóxico). Localización, características y clasificación de las unidades taxonómicas: Conjunto de Suelos A: Suelos muy ricos en materia orgánica (más del 30%), poco meteorizada, con poco material mineral.

A1 (TROPOHEMITS y/o CRYAQUEPTS): Ubicado en la parte alta de la cordillera occidental del río Cañar, en áreas de Páramo del cantón, con características de relieve plano con concavidades a ligeramente ondulado, altitud 3.600 a 4.000 m. Suelo franco, orgánico, saturados con agua, mal drenados y pantanosos, de áreas frías a muy frías, drenaje lento, inundabilidad permanente, capa freática superficial, pH ácido, fertilidad alta. Estos suelos por la ubicación Geográfica y la función que cumplen como reguladores hídricos, están categorizados como áreas de protección. Correspondiente en el área que pertenece al Parque Nacional Sangay, que se encuentra ubicada en las parte alta de la

comunidad de Cahuanpamba. Aproximadamente cubre un área de 21 hectáreas Conjunto de Suelos D: Suelos derivados de cenizas volcánicas, alofánicos, con baja densidad aparente, francos a arenosos, gran capacidad de retención de agua. Muy negros en áreas frías a muy frías, negros en clima templado y presencia de horizonte

amarillento de gran espesor en clima cálido. D2 (DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS): Ubicada en parte alta del cantón cubriendo las comunidades de Cahuanapamba, Jalupata, Absul y Cuchocorral >3200 m., relieve moderado a fuertemente ondulado y estribaciones occidentales, de fuertes pendientes. Suelos negros o muy negros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ácido, fertilidad baja, áreas húmedas, retención de humedad de 20 a 50%.

Suelos recomendados para la conservación y protección de la vida silvestre y fuentes hídricas. D3 (DYSTRANDEPTS y/o CRYANDEPTS): Ubicada en cordillera volcánica alta y estribaciones occidentales del río Cañar, las cordilleras en altitudes de 3.200 a 4.000 m. con relieve fuertemente ondulado. Suelos negros o muy negros, franco, profundo, drenaje bueno,

pH ácido, fertilidad mediana, de áreas húmedas, retención de humedad de 50 a 100%. Son suelos recomendados para la conservación y protección de la vida silvestre y fuentes hídricas, en las partes bajas se puede desarrollar agricultura y ganadería con prácticas de conservación de suelos. Entre los dos conjuntos de suelo D2 mas D3 cubren una área aproximada de 2.896,25 hectáreas

Conjunto de Suelos N: Suelos negros derivados de material volcánico o en parte solamente, de texturas arcillo arenosas o arcillosas con incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, presencia de horizonte argílico. N1 (HAPLUDOLLS): Ubicado en parte de las comunidades e Chuichun, Romerrillo, Pillcopata, Absul, parte media de la Hoya de Cañar, relieve de fuertes pendientes o acumulación en pendientes suaves, altitud: 2.800 – 3.200 m. Suelos pardo oscuros, textura homogénea

arcillo arenosa, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6.6-7.0), fertilidad alta, son áreas húmedas. Son los recomendados para la explotación agropecuaria intensiva y extensiva, con prácticas de conservación de suelos.

Conjunto de Suelos F: Suelos rojos o pardo amarillentos, arcillosos, tipo de arcilla Kaolinita y Goetita, a veces Gibsita, generalmente ácidos, baja saturación en bases (< 35%), C.I.C. <18 meq/100g. F2-D9 (DYSTROPEPTS-CRYANDEPTS): Ubicado en la parte media del cantón El Tambo, específicamente en parte de las comunidades de Absul y Jalupata Altitud: > a 3.200 m y < a 3.500 m., áreas húmedas a muy húmedas. Zonas frías, Suelos con horizonte superficial de color pardo y amarillento, textura franco arcillo limosos, moderada profundidad, drenaje moderado, pH ácido (4.5-5.5), presencia de aluminio tóxico en grado moderado, fertilidad baja a mediana, baja saturación de bases. Retención de humedad de 100 a

200%. Son suelos recomendados para agricultura extensiva, fomento y manejo forestal y conservación de la vida silvestre.

Conjunto de Suelos V: Suelos con más del 35% de arcilla del tipo montmorillonita, con presencia de grietas en la época seca, alta capacidad de intercambio catiónico. V2 (CHROMUSTERTS): Ubicado en la parte baja de las parroquias Ingapirca, Honorato Vásquez, Cañar del cantón Cañar y parte baja del cantón El Tambo, parte baja de la misma Hoya de Cañar, con relieve de pendientes suaves, altitud 2.200-2.800 m. Suelos pardo oscuros, arcillosos, con agrietamiento y consistencia muy dura en la época seca, poco profundos, drenaje lento pero en áreas secas y pH neutro (7.2).

Son suelos recomendados para la agricultura intensiva y extensiva con prácticas de conservación de suelos y el manejo adecuado del agua.

1 Proyecto Codesarrollo

Conjunto de Suelos S o E: Suelos poco profundos, arenosos a arcillo arenosos, generalmente erosionados, sobre roca dura o muy pedregosos. Exc (TROPORTHENTS a USTORTHENTS): Ubicado en la parte baja del cantón específicamente en la comunidad de Chuichun y en parte de las comunidades de Absul y Romerillo con relieves fuertemente disectados, abruptos y cornizas circundantes, áreas húmedas a

secas. Suelos franco arenosos, con abundante afloramiento rocoso, superficiales, drenaje bueno, pH ligeramente ácido a neutro (6.0-7.0), fertilidad muy baja. Suelos recomendados para el fomento y manejo forestal, conservación de la vida silvestre.

Mapa Nº 7 Mapa de Taxonomía cantón El Tambo

1.2.4. Geomorfología La geomorfología es la ciencia esencialmente genética y evolutiva y dinámica, cuyo objetivo es conocer y comprender como han evolucionado hasta el presente, los distintos elementos y propiedades del relieve de acuerdo a su origen, evolución y procesos modeladores endógenos y exógenos. Es así que este estudio muestra resultados a través de la identificación y zonificación de unidades geomorfológicas que se realiza considerando las características Forfogenéticas, morfométricas y morfo dinámicas presentes en el territorio.

Las características Forfogenéticas hacen relación al origen las formas del terreno constituidas a partir de procesos geológicos y climáticos, tales como vulcanismo, tectonismo, erosión, glaciación, etc. Estas características requieren un conocimiento geológico y climático del territorio. Las características morfométricas se refieren a la medida y valoración de las formas presentes en la en la superficie, comúnmente representadas por los valores de inclinación. de las laderas, altitud del terreno, gradiente y dirección de los drenajes,

densidad del drenaje, etc. Estas características requieren de medidas en el terreno y/o medidas en modelos e elevación del terreno, etc. Las características morfodinámicas se refieren al movimiento y evolución de las formas del terreno originadas por los diferentes procesos dinámicos como deslizamientos, erosión fluvial, etc. Y la determinación de parámetros como: velocidad, desplazamiento, aceleración, tasa de acumulación de material, etc.

1.2.4.1. Características morfogenéticas de la zona El origen de las formas en esta zona se deriva de las conducciones climáticas y varios procesos geológicos antiguos recientes . Los procesos antiguos, ocurridos antes de los 3 millones de años del presente corresponden a: vulcanismo continental oligocénico, sedimentación y diagénesis micénica, tectonismo, glaciación, desglaciacion. Los procesos recientes, ocurridos en los últimos tres millones de años antes del presente, corresponden a procesos fluviales, procesos gravitacionales y

procesos antrópicos.

1.2.4.1.1. Vulcanismo. Este proceso es responsable de la presencia de los materiales volcánicos de la zona, que corresponden a tobas y brechas de composición dacítica a riolítica de la edad oligocénico. Forman laderas con interfluvios redondeados y pendientes

entre 15-30º y otras mayores a 30º situadas principalmente por la cima se los 3100 msnm

1.2.4.1.2. Sedimentación y diagénesis

Este proceso origino las formaciones sedimentarias Turi y Cañar, las cuales son, en rasgos generales, secuencias grano decreciente de conglomerados y areniscas conglomeráticas depositadas en un ambiente c ontinental. Cronológicamente, se formaron después y sobre las rocas volcánicas. Este proceso de sedimentación forma parte de la formación de la cuenca de Cuenca desarrollada en el Mioceno.

1.2.4.1.3. Tectonismo Es un proceso posterior a la sedimentación y diagénesis que esta representado por la presencia de la falla Tambo. La actividad de las fallas y estructuras reconocidas han sido responsables de la morfología preglaciar existente al lado norte del Rio Cañar. El movimiento inverso de la falla Tambo provoco el buzamiento de las capas del miembro Turi de un ángulo de 40º, en el lado oriental a subhorizontal en el lado occidental del trazo de la falla esta actividad provoco inestabilidad en el escarpe de la falla y posteriormente, por acción de la gravedad, ocurrienron deslizamientos en dirección NE_SO los cuales dejaron depósitos coluviales extensos al lado occidental de la estructura, siendo luego

retrabajados y que en la actualidad representa los depósitos de Pillcopata, Tambo y Piedra Grande estos deslizamientos originados en el escarpe de la falla Tambo no fueron simultáneos, razón por la cual se formo una sobre posición de material dando así una apariencia de terrazas evidenciando el desnivel topográfico registrado en la zona.

1.2.4.1.4. Glaciación El proceso de glaciación está representado principalmente por los depósitos fluvioglaciares y por las morrenas glaciares dispersas en la zona. Estos depósitos fluvioglaciares fueros dispuestos sobre la morfología existente antes de la

glaciación y actualmente se presentan entre los 2800 y 3200 m.s.n.m. formando planicies con a aproximadamente 10º de inclinac ión hacia el suroeste, al norte del Rio Cañar

1.2.4.1.5. Proceso fluvial Este proceso comienza con la desglaciacion y es contemporáneo con los depósitos fluvioglaciares reconocidos en el territorio, luego continua con la formación de la red de drenaje actual y especialmente con la formación del Rio Cañar, al

norte del Rio Cañar la red de drenaje tiene una dirección preferencial NE-SO, en el bloque levantado de la falla Tambo el drenaje es profundo con una morfología lineal, donde los gradientes alcanzan los 15º a 20º. En la planicies el drenaje se vuelve difuso y poco profundo con pendientes que no sobrepasan los 10º. La consecuencia del proceso fluvial en el desarrollo de erosión, escorrentía superficial, surcos y cárcavas, el escurrimiento superficial se desarrolla en la totalidad de la zona de estudio, debido a que los factores necesarios para que exista

este proceso son la presencia de agua y un desnivel el terreno. En el area se observa qur la escorrentía supeficial se desarrolla con una intensidad de precipitación de 527 mm/año sobre un material poco cementado que constituyen los depósitos fluvioglaciares, lo cual indica que estas condiciones son suficientes para el desarrollo de este proceso, la erosión en surcos cárcavas se presenta principalmente en lugares de pendientes moderadas y altas, son visibles en los taludes junto a la carreta panamericana

1.2.4.2. Unidades y procesos geomorfológicos La zona de cordillera presente en la zona de estudio está constituida por el complejo volcánico cretácico. Se presenta bajo la forma de planicies altas (“planéze”), con superficies onduladas bastante monótonas y cuyas altitudes varían entre los 3.600

y 4.000 metros, con un descenso característico de éstas hacia la parte sur. Deben su origen a extensos derrames lávicos de tipo fisural y efusivo, compuestos por una superposición de coladas riolíticas y dacíticas intercaladas con aglomerados y tobas ácidas sobre varios centenares de metros, que dominan con acantilados importantes las relieves subyacentes. En superficie, estas mesetas llevan también pequeños conos volcánicos de desnivel inferior a 300 metros a menudo alineados, que seguramente constituyen una boca de emisión de esta potente cobertura

volcánica localmente cubierta por alteraciones arcillosas abigarradas. Se atribuyó a este episodio volcánico una edad plio-cuaternaria, anterior a los conos de deyección del norte. En la mayoría de estas planicies y sobre alturas superiores a 3.500 m.s.n.m., la actividad glaciar pasada, erosiva en un principio y posteriormente depositacional al retiro de los glaciares a sus fuentes, ha dejado magníficas huellas que se acentúan en la parte central de la cordillera. Esta morfología glaciar está representada por relieves con rocas “aborregadas”, valles en “Ü”, circos glaciares, artesas (“ombilic”), y umbrales (“verrou”). En estas tres últimas formas se alojan un buen número de

lagunas de diferente talla. La morfodinámica actual sigue vigente en las partes norte y oeste de la cordillera, a través de acciones nivales temporales, que producen graves efectos erosivos. Una cobertura continua de materiales piroclásticos (cenizas, lapillis), emitida por los volcanes más jóvenes de las Sierra Norte Ecuatoriana, ha fosilizado completamente los relieves primarios. La profunda meteorización de este material parental, es la

causa de las características particulares que presentan estos suelos volcánicos. La orogénesis andina, la tectónica regional, la actividad volcánica efusiva y la dirección regional de escurrimiento (NS.SN), han modelado una serie de relieves interiores colimados+ a manera de pequeñas cordilleras alargadas de orientación meridiana.

De esta manera, estos relieves interandinos con los flancos interiores de los relieves transversales en forma de “nudos” y de la cordillera oriental andina y al oeste con el “graben” o fosa tectónica de la zona de estudio. Las acciones depositacionales pasadas y erosivas presentes en los principales cursos de agua, han determinado la formación de valles fluviales alargados, recorridos por ríos de carácter permanente y caracterizados por la presencia de potentes depósitos aluviales.

1.2.4.3. Relieves glaciales y periglaciales Ampliamente extendidos en las zonas altas se encuentran las formas y erosión glaciar y periglaciar cuya dilatación se produjo en el período glaciar dominando relieves sobre los 3000 m., periodos periglaciares extendieron su actividad glacio lacustre hacia los terrenos bajos. En una fase post-glaciales caracterizada por una intensa erosión fluvial de las vertientes externas occidentales formando valles profundos controlados por estructuras geológicas, valles que súbitamente pasan a una gran planicie costera

tectónicamente conocido como el trecho arco-fosa. Al Noreste del área, las lavas están fuertemente erosionadas por acción glaciar, que ha dejado su huella en forma de circos y valles glaciares importantes, y grandes extensiones de rocas aborregadas. Parece ser que este sector sufrió varios períodos glaciares, ya que se observan circos colgados dentro de antiguos circos, cuyas aristas casi han desaparecido. En este sector, los depósitos glaciares son importantes y favorecen a la formación de lagunas.

Actualmente muchos de estos depósitos están sobreyacidos por sedimentos fluvio – lacustres. Se observan ríos obsecuentes, subsecuentes e insecuentes, según la actividad tectónica y la erosión fluvial, han ido cambiando y remodelando el antiguo paisaje glaciar.

1.2.4.4. Relieves desarrollados sobre volcánicos Los relieves desarrollados sobre tobas, conglomerados, materiales piroclásticos y lavas, la mayoría de composición riolítica a andesítica, conocidas como Formación Tarqui, desarrollan relieves de techos pendientes, mesetas y cuestas enrodadas. Hacia el centro del área y conforme se avanza al occidente, los depósitos sedimentarios afloran en proporciones cada vez mayores, con relación a la cobertura volcánica.

1.2.4.5. Relieve Estructural Es muy interesante ver en los Modelos digital de terreno (DTM) las terrazas estructurales generadas por fallamiento, igualmente el marcado control estructural del drenaje principal y sus valles asociados. En el sector de la falla Huayrapungo la tectónica cierra el paso a los drenajes provenientes de los terrenos lacustres.

1.2.4.6. Zonas Inestables Las zonas de inestabilidades identificadas, están, generalmente, relacionadas a fallas geológicas regionales, las mismas que delimitan, al menos, 3 unidades geológicas diferentes entre las que se destacan, probablemente rocas

metamórficas de la Cordillera Real, en contacto fallado con lavas probablemente de la llamada Formación Tarqui, cubriendo grandes extensiones, en contacto discordante con sedimentos de diferente dureza, tipo areniscas de grano medio, que forman estructuras tipo “chevron”, mezcladas con sedimentos más suaves, tipo arcillas y limos, que se evidencian en los sectores erosionados en el centro del área en estudio. Es muy importante señalar como las vertientes que incluye la ciudad de Cañar son muy inestables, la corona del la secuencia de inestabilidades se inicia con la recarga de humedad desde los lagos superiores, desde donde se observa

terrenos hundiéndose y desplazándose hasta la parte más bajos del rio. La mayoría de deslizamientos, parecen ser de tipo rotacional, aunque en un sector del centro del área se observa un flujo que podría ser de tipo flujo de tierra en material arcilloso. Sobre el paisaje glaciar de la Cordillera Real se observa una amplia dispersión de materiales tipo flujos, asociadas a la sobresaturación del suelo.

1.2.4.7. Formas Paleoglaciares Una gran parte del norte del área en estudio presenta formas heredadas de la acción glaciar: asociación de valles glaciares, circos glaciares anidados (unos dentro de otros, los más antiguos “colgados” dentro de otros recientes), lo que evidencia que esta zona experimentó más de un episodio glaciar a lo largo del Plio – Pleistoceno. Se trata de una zona característicamente dominada por aristas de acción glaciar, depósitos de morrenas glaciares y drumlins y lagos pater

noster o restos de ellos en las depresiones cubiertas de till. Actualmente muchos de estos depósitos están sobreyacidos por sedimentos fluvio – lacustres. Al Noreste del área, se observa la cobertura de lavas fuertemente erosionada por acción glaciar, que ha dejado su huella en forma de circos y valles glaciares importantes, y grandes extensiones de rocas aborregadas. Parece ser que este sector sufrió varios períodos glaciares, ya que se observan circos colgados dentro de antiguos circos, cuyas aristas casi han desaparecido. En este sector, los depósitos glaciares son importantes y favorecen a la formación de lagunas.

Se observan ríos obsecuentes, subsecuentes e insecuentes, según la actividad tectónica y la erosión fluvial, han ido cambiando y remodelando el antiguo paisaje glaciar. Sobre el paisaje glaciar de la Cordillera Real se observa una amplia dispersión de materiales tipo flujos, asociadas a la sobresaturación del suelo. Hacia el Suroeste, conforme las alturas disminuyen, las aristas glaciares son discontinuas por acción erosiva post – glaciar, la que ha hecho aflorar, por erosión parcial de las lavas andesíticas que predominan al Norte, los depósitos

sedimentarios detríticos del relleno de esta cuenca sedimentaria.

1.2.4.8. Formas de Cordillera El extremo oriental del área en estudio está dominado por relieves propios de la Cordillera Real, en contacto fallado con los depósitos volcánicos y sedimentarios de esta cuenca. Las cimas agudas y alargadas con pendientes rectilíneas

fuertes, denotan rocas duras, cristalinas que podrían corresponder a los metamórficos de la Cordillera Real. Estos metamórficos presentan también erosión glaciar en las partes altas, con cobertura discontinua de piroclastos de facies distales.

1.2.4.9. Relieves Interandinos Hacia el centro del área en estudio y conforme se avanza al occidente, los depósitos sedimentarios afloran en proporciones cada vez mayores, con relación a la cobertura volcánica. En el área en estudio, predominan lavas intermedias a ácidas cubriendo a los depósitos sedimentarios detríticos de esta cuenca sedimentaria. Esta cobertura está débilmente disectada formando ondulaciones moderadas del relieve y plateus inclinados al Oeste. Donde la acción erosiva pluvial y fluvial ha sido más intensa, las formas cambian a relieves de colinas altas, disectadas y de pendientes fuertes. Los suelos son ferralíticos rojizos.

Estos relieves predominan formando franjas alargadas hacia el Sureste, Suroeste y centro Sur del área, intercalados con formas escalonadas y gargantas de los ríos principales que drenan el área.

Cuadro Nº 8. Descripción geomorfológica del cantón El Tambo.

DESCRIPCION AREA Ha

Colinas medianas 2068

Cuerpos de Agua 42

Relieve escarpado 495

Relieve montañoso 605

Superficies e aplanamiento 265

Terraza baja 279

Vertientes convexas 2359

Vertientes cóncavas 28

Vertientes irregulares 441

TOTAL 6583

Fuente: Departamento de Planificación

Como se puede observar en el mapas las vertientes convexas son las que prevalecen en el territorio con un área total de 2359 ha distribuida en toda la parte media del cantón, las colinas medinas le sigue con una extensión de 2068 ha

distribuida en toda la parte alta de paramo del cantón Mapa Nº 8 Mapa de Geomorfología cantón El Tambo

1.2.5. Geología El territorio del cantón El Tambo, se hallan en la Cordillera de los Andes Nor-septentrionales, específicamente en el del Ecuador y de las cinco regiones morfo-estructurales se encuentran la Cordillera Occidental y en la Cordillera Real; basados en ello se hará una descripción de la secuencia estratigráfica del área en estudio.

1.2.5.1. Secuencia Estratigráfica

La Secuencia Estratigráfica del área en estudio está definida de la siguiente manera:

1.2.5.1.1. Formación Turi (M Ti) Definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores (Foto 3.6). Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdividen en tres Miembros denominados Santa Rosa, Turi y Cañar

formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas. En el área de Cañar-Suscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados brechosos, limolitras, tobas primarias y retrabajadas (continuum volcánico?). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8-9Ma). En El Tambo

1.2.5.1.2. Formaciones Cuaternarias Recientes (Qal) Son los depósitos morrénicos, terrazas levantadas, coluviales y aluviales que se hallan en la zona de estudio, por su baja consolidación pueden generar movimientos de terrenos y pueden sufrir intensos procesos erosivos como se muestra en la fotografía siguiente. Afloran desde la planicie costera hasta el páramo (CODIGEM, et al 1997).

Mapa Nº 9 Mapa de Geología cantón El Tambo

1.2.6. Litología. El basamento está formado por rocas volcánicas acidas cubiertas por rocas sedimentarias que corresponden a las formaciones de la parte norte de la cuenca de cuenca y varios depósitos superficiales glaciares y fluvioglaciares. Estas unidades se

describen a continuación.

1.2.6.1. Rocas volcánicas Es una unidad que se extiende en todo el frente occidental y como pequeños afloramientos en el límite norte de la zona de estudio. Afloramientos típicos se pueden encontrar en el barrio El Solitario (728140,9716700) en el centro del cantón

La unidad contiene tobas y brechas de composición dacitica a riolitica, que están conformadas por cristales de plagioclasta y feldespato (20%) dispuestos en una matriz rosácea que proporciona el color rosáceo característico de estas rocas. Sin embargo se observan también rocas con coloraciones gris claro a gris oscuro. Las rocas presentan diaclasamiento columnar que se lo puede observar claramente en el bariio El Solitario

El origen de estas rocas parece ser los centros volcánicos antiguos ubicados en la parte centro sur del Ecuador que actualmente no se los reconoce debido a que se encuentran extintos o sin actividad (Dunkley y Gaibor, 1997). Por las observaciones de campo la unidad corresponde al basamento del área de estudio de parte occidental y sobre ella se encuentran las rocas sedimentarias y depósitos fluvio glaciares

2

1.2.6.2. Rocas sedimentarias Se han reconocido por sus características petrográficas y disposición espacial dos unidades de rocas sedimentarias que corresponden a las formaciones de la parte norte de la cuenca de Cuenca.

1.2.6.3. Conglomerados y areniscas Los afloramientos típicos de esta unidad se ubican en la carretera Tambo-Ingapirca (732150,9721550), en el camino entre Tambo y Capinapungo (731930,9722390), en la panamericana Tambo-Azogues (739364, 9716469), estas rocas han sido

reconocidas en el área como el MienbroTuri de la FormacionTuri (Lahuate, 2005) Las rocas afloran como una secuencia grano decreciente de conglomerados y areniscas congloromeraticas de color gris-verdoso a amarillento. La secuencia presente una matriz areno-arcillosa de color amarillo verdoso con líticos ígneos de composición andesitica a dacitica (40%), sedimentarios de tipo limonitas y metamórfico de tipo filitas, en porcentajes minimos. Además se observa cuarzo lechoso.

Los conglomerados y areniscas tiene rumbo N-S y buzamiento entre 40o-45

0 w (figura 3.3). Aunque su espesor no pudo ser observado, Lahuate (2005) atribuye a estas rocas una potencia de aproximadamente 300metros.

Las rocas en general son bien consolidadas, aunque en algunos sectores han perdido esta propiedad debido a la gran cantidad de agua lo cual provoca caída de rocas en esta unidad. Los conglomerados y areniscas corresponden a la etapa inicial de relleno de la cuenca de Cuenca

1.2.6.4. ARENISCAS, LIMOS Y CONGLOMERADOS Los afloramientos caracteristicos de esta unidad de encuentran en la carretera Panamericana entre Tambo- Cañar (730960, 9720785) y en el sector de Sigsihuaycu (731000, 9719725) (figura 3.4). Estas rocas han sido reconocidas en el área como el Miembro Cañar de la FormacionTuri (Lahuate, 2005).

La unidad consiste de una secuencia bien estratificada de areniscas, intercaladas con niveles de limolitas y conglomerados que afloran con una coloración predominante blanca verdosa que varia hasta un color verde azulado, debido a la presencia de clorita en algunos niveles de limonitas. Las areniscas tienen grano fino a medio y están compuestas de clastos volcánicos (20-30%) de composición dacitica a riolitica de tamaño milimétrico (hasta 5mm de diámetro), clastos sedimentarios de lomonitas de color café (10%) y licitosmatamorficos (menos que 2%) entre los que se encuentra esquistos y filitas.

La secuencia está dispuesta en estratos mediamente consolidados de 0.2 a 1 metro de espesor, de rumbo N150E con buzamiento 20

0 NO. No se pudo reconocer el espesor total de esta unidad en la zona de estudio pero se considera una potencia

aproximada de 150 metros (Lahuate, 2005) Al igual que el Miembro Turi el aporte de sedimentos se presume provino del Oeste de la cuenca debido al contenido predominante del material volcánico.

Según Lahuate (2005) estos miembros corresponden a un paso lateral y no a un paso vertical dentro de la sedimentación. A estas rocas se le asigna una edad miocenicatardia (Lahuarte, 2005) aun cuando no se han hecho dataciones de este miembro.

1.2.6.5. Depósitos fluvios-glaciares Se han reconocido cinco depósitos fluvioglaciares considerando su composición, morfología y disposición espacial, a través de un estudio de fotointerpretación geológica y comprobación en el terreno. Estos depósitos están relacionados con el clima del último periodo glaciar en la zona y en general en los Andes, donde las glaciaciones duraron varias decenas de miles de años, habiendo concluido la última hace solo 10000 años alcanzando alturas entre los 3800 y 4400 m.s.n.m (Clapperton& Vera, 1986).

Las glaciaciones máximas a nivel mundial están comprendidas entre los 0.55 y 0.02 Ma (Clapperton& Vera, 1986), por lo que se estima que los depósitos identificados en la zona de estudio tendrían una edad comprendida entre el Pleistoceno y el Holoceno.

1.2.6.6. DEPOSITOS EN PILCOPATA El depósito está ubicado hacia el límite Norte del área de estudio, con afloramientos típicos en la comunidad de Pillcopata (729700, 9724070), en la comunidad de Chuichun (727800, 973660) y en el escape del deslizamiento de El Tambo (72830, 9723340) (figura 3.5). El depósito está formado por bosques centimetricos a métricos de areniscas y conglomerados dispuestos en una matriz areno-arcillosa. Los bosques de areniscas y conglomerados presentan una coloración verde amarillenta y están compuestos

principalmente de líticos andesiticos y daciticos (20%), y líticos sedimentarios (menor a 10%) dentro de una matriz conformada por materiales volcánicos andesiticos y arcillas. Dentro del depósito se presentan niveles fluviátiles conformados por cantos rodados fuertemente cementados y cuerpos métricos de brechas conglomeraticassilicificadas ubicadas como un pequeño afloramiento 731535, 9723900 y también dispersas en la superficie. El depósito presenta una superficie topográfica inclinada aproximadamente 10

0 hacia el suroeste, este depósito tiene una permeabilidad media y poca cementación.

El espesor total es desconocido pero se observaron espesores de hasta 160 metros en el escape del deslizamiento de El Tambo. El origen de depósitos es fluvioglaciar, relacionado con el transporte fluvial de los materiales de las morrenas ubicadas al Este de la zona de estudio.los cuerpos de brechas dispersos en el depósito son probablemente producto del arrastre de los materiales glaciares desde las partes más altas de la zona. Los niveles fluviales son producto de escorrentías dentro del proceso de glaciación. El aporte principal de este depósito proviene de las areniscas del miembro Turi.

En este depósito se presentan varios deslizamientos y flujos, como el macro deslizamiento de El Tambo y pequeños deslizamientos rotacionales ubicados en el barrio Jesús del Gran Poder (730150, 9723700). El depósito se encuentra sobre yaciendo discordantemente las rocas de la FormaciónTuri y se lo utiliza principalmente como terreno de cultivos y fuente de materiales de construcción.

1.2.6.7. DEPOSITO TAMBO Se encuentra ubicado hacia el Este del área de estudio y el afloramiento típico se observa en los taludes de la carretera Panamericana en las coordenadas (730680, 9721540). El cuerpo principal de este depósito (Plt1) se encuentra conformado por basquescentrimetricos a métricos de arenicasconglomeraticas del Miembro Turi dispuestos en una matriz arenosa color amarillo verdosa donde se reconocen líticos daciticos. Arcillosos, piroclasticos (pómez y tobas) y cuarzo lechoso libre (figura 3.6)

Sobre este cuerpo principal se reconoce un nivel (Plt2) que consiste en un 90% de material areno-arcilloso y un 10% de clastos de tamaño máximo de hasta 10 cm. de composición andesitica a dacitica, sin presencia de bosques . El tope del depósito corresponde al suelo orgánico (SO) con un espesor promedio de 1 metro, que localmente presente niveles de lapilli con espesores de hasta 10cm, así como niveles fluviátiles de espesor similar. El depósito tiene un alto grado de humedad aun en temporadas secas y sobre él se desarrollan actividades agrícolas y construcciones de viviendas.

El depósito constituye una planicie con una inclinación general de 100 hacia el suroeste. El espesor total es desconocido, pero los afloramientos del sitio (730204, 9721260) tiene una potencia de aproximadamente 70 metros.

Estos materiales sobreyacen al Miembro Turi del cual ha obtenido su principal aporte. La depositacion es contemporánea con la de los demás depósitos fluvio-glaciares presentes en la zona de estudio.

1.2.6.8. Deposito piedra grande (PI pge) deposito se encuentra ubicado en el sector Centro-Este del área de estudio a ambos lados de las riveras del rio Cañar, en las cotas más bajas de la zona de estudio, entre 2800 y 2900 m.s.n.m y está mejor expuesto en la localidad de Sigsihuaycu (731000, 979725) y en el sector de Piedra Grande (731800, 972050) (figura 3.7). Este depósito está conformado por fragmentos disimétricos subangulares a subredondeados de areniscas pertenecientes al Miembro Turi, pero predominantemente de fragmentos de areniscas del Miembro Cañar y fragmentos de material volcánico

dacitico, dispuesto en una matriz arcillosa café. Hacia la parte superior contiene suelo orgánico. No se conoce el espesor pero se estima una potencia total de 50 metros. Constituye una planicie regular con una pendiente entre 5-10

0 con una inclinación general hacia el suroeste. El origen de este depósito es fluvioglaciar, presumiblemente

relacionada con la actividad de los glaciares ubicados al sur y Este de la zona de estudio.

Actualmente el depósito es utilizado principalmente para actividades agrícolas y extracción de material de construcción.

2 Estudio Politécnica Nacional 2009

Mapa Nº 10 Mapa de Litología cantón El Tambo

1.2.7. Degradaciones Aunque el concepto de degradación es relativo, es posible identificar ciertos estereotipos, o áreas con problemas paradigmáticos, estos son: espacios agrícolas marginales, espacios deforestados y erosionados, espacios periurbanos, espacios afectados por la construcción de infraestructuras lineales, y otras obras públicas, espacios residuales abandonados por pérdida de uso del suelo, espacios afectados por actividades mineras, espacios acumulados por acumulación de vertidos y espacios ocupados por agricultura bajo cubierta.

Estas áreas se pueden visualizar mediante la determinación del índice de vegetación Normalizado (IDVN), técnica por el procesamiento algebraico de bandas de Banda visible rojo con el inf rarrojo cercano. Según la Imagen Satelital Landsat del año 2007, en el territorio el suelo degradado es alrededor de 2630,97 ha, representando el 40,4%, mientras con índice de vegetación es 3869,03 ha, representando el 59,52% del total del territorio del cantón.

Mapa Nº 11 Mapa de índice de Vegetación Normalizado cantón El Tambo

En las décadas de los 90 y 2000, con la incorporación de invernaderos y a su vez con la aplicación del riego por goteo, se observan pequeños problemas de salinización de los suelos, problemas que son fácilmente sorteados con un buen lavado de los suelos al finalizar las cosechas de los cultivos implementados, son problemas puntuales y no son significativos en magnitud de toda el área productiva.

En cuanto a la degradación física, se observa en el territorio áreas con pastoreo para ganado en especial con manejo por sogueo, los residuos de las cosechas (rastrojos) y en las pasturas naturales, normalmente se compacta la capa arable e indudablemente se destruyen los agregados estructurales. Esto ocurre con mayor frecuencia en las épocas de lluvia, con el agravante de que son suelos arcillosos, y franco arcillosos cuya compactación es más elocuente. Los principales efectos que se pueden evidenciar es la disminución de la capacidad de almacenamiento del agua, mayor escurrim iento superficial, pérdida de aireación y una permeabilidad reducida; consecuentemente, disminuye la disponibilidad de

nutrientes para los cultivos, por lo que se observa un escaso desarrollo de cultivos. En el territorio aunque no se puede hablar de proceso de desertificación, es evidente la destrucción de una gran cantidad de recursos. Esto ha ocasionado significativamente la pérdida de la biodiversidad, provocando de este modo un desequilibrio ecológico expresado en:

El incremento de áreas desprotegidas, con la destrucción de bosquetes y chaparros.

Pérdida de la macro y micro flora y fauna del lugar.

Disminución sustancial de los caudales,

Avance de la frontera agrícola con el uso de prácticas inadecuadas a las condiciones naturales de la zona.

Quema de los pajonales y consecuentemente destrucción a cualquier intento de reforestación de la zona.

Sin embargo, es importante señalar que los indicadores de deterioro ambiental a nivel del cantón como en el resto de las provincias es alto, debido a que existen otras áreas y/o proyectos que siguen explotando inmisericorde sus condiciones naturales, no por que quieran destruirlo sino por las condiciones socioeconómicas (de extrema pobreza) de los agricultores así lo exigen, de ahí que es necesario buscar mecanismos que permitan sensibilizar tanto a autoridades como a las comunidades

campesinas, sobre el valor social y económico de los recursos naturales pero con planes alternativos de manejo para la producción y la conservación y, finalmente las normativas de regulación.

Una característica general de los suelos del cantón El Tambo tiene un alto nivel de erosión por el mal uso y la implementación de cultivos sin prácticas de conservación. Mientras la altitud máxima de aprovechamiento agrícola avanza hasta los 3.800 m.s.n.m., los asentamientos humanos se han desarrollado en el extenso valle interandino lo cual, debido a una mala utilización del terreno, los centros poblados están sobre tierra de cultivo, utilizando las pendientes (laderas) para la agricultura y promoviendo de esta manera, procesos erosivos. Debido entre otras, a esta situación, el paisaje ha experimentado una serie de cambios: el monte como se conoce a los bosques andinos, (Urku en Kichwa) ha sido depredado llegando incluso a desaparecer en varios lugares por la presión de la agricultura y

ganadería intensiva.

1.2.8. Erosión Consiste en disgregación física y la alteración química y la transformación mineralógica de las rocas superficiales acompañada de la evacuación del lugar de las mismas.

La erosión a más de ser un proceso natural, es acelerado por acciones antrópicas como a la permanente pérdida de la cobertura vegetal debido a factores negativos, de la deforestación, incendios forestales e incremento de la frontera agrícola; por lo que la protección natural de los suelos ha desaparecido, lo que constituye un eminente peligro potencial en la estabilidad de los suelos y la pérdida de la capacidad de producción que poseen. El tipo de erosión que hay en el cantón es leve a moderada de tipo laminar y en microsurcos, principalmente en los bordes de las quebradas y taludes asociados a las pendientes fuertes y cobertura vegetal escasa.

Entre los procesos erosivos pueden hacerse distinciones según la modalidad de acción y los efectos que producen en el modelado terrestre, así tenemos:

La erosión lineal,

La erosión área o laminar,

Movimientos de remoción en masa,

Erosión glaciar.

En el Cantón El Tambo a pesar de la diversidad de rangos de pendientes y paisajes geomorfológicos y demás aspectos edafológicos, mantiene un porcentaje representativo que es susceptible a la erosión representa el 7,4% con respecto al área total, en tanto que un 88,5% tiene susceptibilidad baja a moderada a la erosión.

Cuadro Nº 8 Descripción geomorfológica del cantón El Tambo.

Susceptibilidad a la Erosión

El Tambo

Superficie (ha) Porcentaje (%)

Alta 543,3 8,3

Moderada 188,1 2,9

Ligera 2.467,2 37,5

Baja 2.957,9 44,9

Otros 427,2 6,5

Total: 6.583,64 100

Mapa Nº 12 Mapa de Susceptibilidad a la Erosión cantón El Tambo

Una forma de identificar resultados evidentes de la erosión es a partir del índice de “desnudez” que se puede interpretar a partir de imágenes satelitales, tal como se puede apreciar en el siguiente mapa en donde la parte más blanca demuestra el grado de erosión del suelo.

1.2.8.1. Erosión Actual El área de erosión actual es de 355,52 ha, que corresponde al 5,4 % del territorio, distribuido especialmente en la hoya de la cuenca rio Coyoctor.

Mapa Nº 13 Mapa de Erosión Actual cantón El Tambo

Cuadro Nº9. Erosión Actual por Satélite

Canton Superficie (ha) Porcentaje (%)

El Tambo 562,9 8,5

Fuente: Departamento de Planificación

En la actualidad las principales causas de erosión son las siguientes:

Prácticas agrícolas sin sistemas de conservación, estas se observan frecuentemente en áreas de pendientes superiores al 50%.

Mediante la presión hacia los ecosistemas de zonas boscosas y el páramo, y el incremento de la frontera agrícola, como éstos suelos son generalmente sueltos y superficiales, son más expuestos y susceptibles a los procesos erosivos del agua y viento.

El mismo fenómeno sucede con la construcción de caminos y carreteras; así como apertura de líneas de construcción hídrica para riego y de consumo humano, sin medidas de restauración.

1.2.8.2. Erosión Potencial La erosión potencial, expresa la tendencia de respuesta de los procesos exógenos, formadores de relieve frente a las fuerzas endógenas (de carácter tectónico) que se manifiestan en las cordilleras orográficas.

Estos procesos, de lenta evolución, configuran la tendencia evolutiva en la formación de las cuencas hidrográficas y del pais aje. Como son totalmente de índole natural en su evolución, si esta naturalidad no es perturbada, se producen con cambios consecuentemente evolutivos de la vegetación y, consecuentemente, el suelo no queda desnudo pero, si esta cubierta vegetal natural es desmantelada, constituyen lugares potenciales para la manifestación de los procesos desnudativos, originando erosión.

En el mapa que a continuación se presenta, se muestran las áreas potenciales muy activas y activas a lo largo de los afluentes del río Coyoctor en la zona media y alta. Ellas están indicando la obligatoriedad y el cuidado que deben tenerse con la existencia en estas zonas de la cubierta protectora natural existente.

Cuadro Nº 10. Erosión Potencial Cantón El Tambo

Grado de Susceptibilidad a la Erosión

El Tambo

Superficie (ha) Porcentaje (%)

Potencial Muy Activos 2257 34.7

Potencial Sin Riesgo Actual

4243 65.67

Total 6.500 100,0

Fuente: Departamento de Planificación

Mapa Nº 14 Mapa de Erosión Potencial cantón El Tambo

1.2.9. Fenómenos de Remoción de Masas (FRM)

1.2.9.1. Tipos y Clasificación Los movimientos en masa presentes en el área de estudio (Cantón El Tambo) incluye: Deslizamientos traslacionales, deslizamientos rotacionales, colapsos, caída de rocas y detritos, avalancha de detritos, reptación de suelos, expansión lateral y volcamientos. A continuación se hace una breve descripción.

a) Deslizamiento Traslacional: En este tipo de movimiento, el desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades. Estas pueden ser fallas, planos de estratificación o el contacto entre la roca subyacente y el suelo

transportado (Cruden & Varnes, 1996). La velocidad de estos movimientos varían desde rápida a extremadamente rápida.

b) Deslizamiento Rotacional: Muestra una morfología distintiva caracterizada por un escape pronunciado y una contra pendiente del cuerpo del deslizamiento entre el escape principal y secundario. Estos movimientos ocurren en

materiales homogéneos, sin embargo y debido a que las rocas rara vez son uniformes, el desplazamiento suele ocurrir a lo largo de discontinuidades preexistentes (Cruden & Varnes, 1996). Un deslizamiento rotacional puede ocurrir

lenta a rápidamente con velocidades menores a 1m/s

c) Caída de Roca: Una caída se inicia con el desprendimiento de roca en una ladera muy inclinada. El material desciende generalmente a través del aire por caída, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Cruden & Varnes,

1996). El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido.

d) Avalancha de Detritos: comienzan con un deslizamiento superficial y de una masa de detritos que al desplazarse sufre una considerable distorsión interna y toma el carácter tipo flujo. Pueden ocurrir en cualquier parte de las laderas

de alta pendiente. Son muy rápidos a extremadamente rápidos.

e) Colapso: PMA- GCA (2004) propone el término “colapso de roca” a deslizamientos que no son ni rotacionales ni traslacionales. Se requiere desarrollar deformación interna para que ocurra un deslizamiento y por tanto se integran

rápidamente tan pronto como el movimiento se inicia.

f) Reptación: La reptación se refiere a aquellos movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una superficie de falla. La reptación puede ser de t ipo estacional, cuando se asocia a cambios climáticos o de humedad del

terreno y verdadera cuando hay un desplazamiento relativamente continuo en el tiempo.

Mapa Nº 15 Tipo de Deslizamientos en los FRM

1.2.9.2. Clasificación por Actividad Los FRM pueden catalogados también acorde a su actividad o antigüedad; es decir, a si los FRM se están moviendo todavía o si ocurrieron hace muchos años.

Activo: El movimiento en masa se está moviendo actualmente, la vegetación removida de su ubicación o se encuentra torcida – volteada o en algunos casos casi ha desaparecido. Se ven indicadores de movimientos en masa, como grietas de tensión o erosión del escape.

Latente: El movimiento en masa no se ha movido por más de un año, pero su efecto sobre la vegetación es evidente y la causa de la inestabilidad aún está presente. Se puede reactivar si las condiciones se reactivan (ejemplo:

lluvias fuertes).

Estabilizado: El movimiento en masa no se ha movido por más de un año, pero su efecto en la vegetación es evidente. La causa de inestabilidad no está presente, o talud ha sido estabilizado. No hay indicadores de movimiento

con grietas de tensión del escarpe; suelo cubierto matorrales.

Relicto: La vegetación sobre el talud parece no estar afectada por el movimiento del mismo; el FRM se halla cubierto por matorrales y árboles y pudo haber ocurrido hace cientos o miles de años.

Mapa Nº 16 Estado de los FRM

1.2.9.3. Metodología para la Zonificación de la Amenaza Para la realización del mapa de susceptibilidades de FRM se realizaron las siguientes actividades:

Recopilación y análisis de la información disponible. Revisión de topografía del área a escala 1:25.000.

Estudios de fotogeología y geomorfología a escala (1:10.000) Inventario de deslizamientos en el campo. Identificación y caracterización de las zonas potencialmente inestable.

Digitalización y edición de los mapas temáticos (litológicos, pendientes, fenómenos de remoción en masa, fallas, uso del suelo y de isoyetas, pluviométrico) Utilización de un software especializado de Sistema Informático Geográfica (ArcGis) para realizar el álgebra de mapas, como la suma de los diferentes mapas temáticos y realizar la zonificación cuantitativa de la amenaza por

FRM.

1.2.9.4. Descripción de los Factores para la Zonificación de las Amenazas por FRM Se ha considerado los siguientes factores para la elaboración del mapa de susceptibilidad por FRM:

1. PENDIENTE

La pendiente es un reflejo directo de la estabilidad de los temores, así; en pendientes entre 0 – 10 grados existen menor probabilidad que se genere FRM; en pendientes entre 10 y 20 grados, existen varios movimientos en mansa en su mayoría son rotaciones; mientras que en pendientes entre 20 – 40 grados se tiene la mayor cantidad de deslizamientos, especialmente traslacionales y rotacionales; y en pendientes mayores a 40 grados indican que rocas son componentes, pero que puedan tener problemas del volcamiento, avalanchas de rocas y caída.

Para la realización del mapa de pendientes se utilizo las restitución topográfica a escala 1:25000; a partir de la cual se generó un Modelo de Elevación Digital (DEM) y se creó un mapa Raster o Grid, con un tamaño de celdas 50 x 50m en concordancia con el criterio del tamaño mínimo de deslizamiento a ser cartografiado en el mapa inventario FRM (50x50m). Se ha diferenciado mediante colores a los diferentes rangos de pendientes, esto es: el color verde para pendientes menores a 10 grados, el color amarillo para pendientes entre 10 y 20 grados, el color naranja para pendientes entre 20 y 40 grados y el color rojo para pendientes mayores a 40 grados.

2. LITOLOGÍA

La litología es un factor condicionante muy importante ya que las rocas tienen comportamientos distintos desde el punto de vista físico mecánico, rocas compradas volcánicas, brechas, tobas, micrograbos – diabasas, basalto de la

unidad Macuchi; las rocas metamórficas como cuarcitas y cornubianitas son menos susceptibles a sufrir procesos de inestabilidad y erosión que los depósitos poco consolidados como rocas arcillosas de la formación Turi, que además son fácilmente erosionables. Los depósitos sedimentarios jóvenes como terrazas aluviales y coluviales también son fáci lmente disgregables y erosionables, por lo cual también son susceptibles de generar FRM. Los valores de susceptibilidad parcial asignados para las diferentes unidades morfológicas, es el resultado del análisis estadístico del número de FRM ocurrido en cada una de las formaciones geológicas; así como también de la

relación del área de la formación versus el área afectada en esa formación por movimientos en masa.

1.2.9.5. Definición y Clasificación de Amenazas

A. Definición de la Amenaza Para determinar el mapa de susceptibilidad a los FRM, se ha combinado todos los factores indicados, conocidos como el álgebra de mapas. Una vez que se ha hecho el análisis estadístico, la rasterización y la reclasificación de las capas, se asignan valores de peso (susceptibilidad) a las capas de acuerdo a la importancia que se estime por parte de los especialistas en FRM. En esta

información se asignaron pesos a las diferentes capas, entre 0 y 4. Estos grados o pesos de influencia pueden ser modificados acorde al número de capas e importancia de cada factor. Para el presente trabajo se consideró una calificación del peligro cuantitativa (inventario y tipo de deslizamiento) y otra cualitativa. A cada uno de los factores definidos cuantitativamente se les dio pesos y el resultado de sumar todos los factores nos permite clasificar la amenaza de la zona de estudio.

SUSCEPTIBILIDAD (AMENAZA) COLOR RANGO

Zonas sin Amenaza 3 – 5

Zonas de Amenaza Baja 5 – 7

Zonas de Amenaza Media 7 – 10

Zonas de Amenaza Alta 10 – 13

Zonas de Amenaza Muy Alta 13 – 18

Zonas de Amenaza Muy Alta

Zonas representadas con color violeta, son zonas donde existen deslizamientos activos, pendientes altas, fallas consideradas como activos, en depósitos resientes como coluviales, aluviales, zonas con actividad de erosión y en

sectores donde la pluviosidad es alta.

Zonas de Amenaza Alta

Las zonas con alto peligro por FRM se representan en color rojo en los mapas de peligros, son aquellas donde han ocurrido deslizamientos o existen una alta probabilidad de que ocurran mas deslizamientos o se reactiven antiguos FRM. Además se consideran zonas de alto peligro, aquellas por donde pueden transitar flujos de lodo y escombros.

Zonas de Amenaza Media Las zonas de peligro medio se representan en color naranja en los mapas de peligros, son áreas donde potencialmente pueden generarse FRM por su pendiente, condiciones litológicas y/o uso inapropiado del suelo.

Zona de Amenaza Baja Se representan en color amarillo y se definen como las zonas que tienen pocas probabilidades de generar deslizamientos por sus características geológicas pendiente baja y buen uso del suelo.

Zonas sin Amenaza Zonas relativamente planas con pendientes menores a 10 grados y que se encuentran alejadas del pie de las laderas. No tienen amenaza por FRM en el estado actual.

Mapa Nº 17 Susceptibilidad a los FRM

1.2.9.6. Clasificación de la Amenaza La suma total de estos factores indicados puede variar entre 0 y 20 puntos. El máximo en la zona de intervención fue 19, y se han reclasificado los rangos acorde al criterio de los autores. Se han dividido en 4 las zonas de peligro como consta en la tabla anterior.

1.2.9.6.1. Cachi:

A. Ubicación Geográfica

El fenómeno de remoción en masa identificado como DM73, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 728050 E, 9722750 N y en la cota 3020 msnm, en la parroquia El Tambo del Cantón El Tambo provincia del Cañar. B. Geología Regional: La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores. Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdividen en tres

miembros denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área Cañar - Suscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados

brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el grupo Saraguro y esta sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dotaciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la zona de Cachi dentro del DM73 se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas se alteran con micro conglomerados, pocos niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se inician los deslizamientos.

D. Tectónica.- No existen evidencias de tectónica activas en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentos hasta que se exceda el límite de ruptura y se inicia los

movimientos de terreno. E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es centrípeto hacia el centro del deslizamiento, además existe escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios impermeables como limos y arenas finas, lo que

genera aparentemente la presencia de ojos de agua, pero en realidad el caudal que sale por los taludes es la infiltración de aguas de regadío de reservorios y acequias mal utilizada en la parte alta del deslizamiento (Zona de Pillcopata).

F. Permeabilidad del suelo.- El suelo es muy permeable en sus niveles superiores, lo que origina la filtración del agua de los reservorios y acequias; una vez que llegan al estrato impermeable de los sedimentos finos hasta salir a la superficie. G. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado que el posible origen de este gran deslizamiento en la zona es el mal uso de las aguas de riego en la parte

alta del mismo en el sector de Pillcopata, las cuales no tienen un desfogue y se filtran al subsuelo y humedecen el mismo, lo que genera la saturación de agua, lo que desencadena la formación de deslizamientos rotacionales.

H. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM73 es de tipo Rotacional activo, dirección preferencial de movimiento hacia los 190° y un área afectada de aproximadamente de 190 Has. aproximadamente de 190 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

I. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de las susceptibilidades parciales, en este caso suma 14 que está dentro del rango 13.1 a 18, correspondiendo a una susceptibilidad muy alta.

Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona corresponden a un alto riesgo.

j. Planes de Intervención

1. Medidas Estructurales.-

Cunetas de coronación, tratamiento de taludes

2. Medinas No Estructurales.-

Capacitación a la población de Cachi para que conozca la amenaza a la que está expuesta.

Creación de Comites Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias. Hacer un estudio del uso de aguas de regadío para ver el impacto de las mismas en la generación de FRM. Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo.

Hacer un plan de intervención para regular el uso del suelo en la zona de alta amenaza. Iniciar planes de reforestación para evitar la saturación del agua en el suelo y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia. Establecer un sistema de monitoreo del deslizamiento para establecer un SAT.

1.2.9.6.2. Ana María de Chuichun

A. Ubicación Geográfica.- El fenómeno de remoción en masa identificado como DM23, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 728050 N y en la cota 3020, msnm, en la parroquia Tambo del Cantón El Tambo, provincia del Cañar.

B. Geología Regional.- La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprenden rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdivide en tres Miembros

denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área de Cañar – S uscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados

brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la Zona de Chuichun está el DM – 23, se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas que alternan con niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se inician los deslizamientos.

D. Tectónica.- No existen evidencias de una tectónica activa en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentación hasta que excede el límite de ruptura y se inicia los movimientos de

terreno.

E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es centrípeto hacia el centro del deslizamiento, además existen escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios impermeables como limos y arenas finas, lo que

genera aparentemente la presencia de ojos de agua, pero en realidad el caudal que sale por los taludes es la infiltración de aguas de regadío de reservorios y acequias mal utilizadas en la parte alta del deslizamiento (Loma de Burán).

F. Permeabilidad del suelo.- El suelo es muy permeable en sus niveles superiores, lo que origina la filtración del agua de los reservorios y acequias; una vez que llega al estrato impermeable de los sedimentos, no pueden seguir infiltrándose las aguas y

corren sobre este nivel de sedimentos finos hasta salir a la superficie.

G. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado el posible origen de este gran deslizamiento en la zona es el mal uso de las aguas de riego en la parte alta del mismo en el sector de la Loma de Burán, las cuales no tienen un desfogue y se filtran al subsuelo y humedecen el mismo lo que genera la saturación de agua y desencadena la formación de deslizamiento rotacionales.

H. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM23 es de tipo Rotacional activo, dirección preferencial de movimientos hacia los 5° y un área afectada de aproximadamente de 19 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

I. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de la susceptibilidad parciales, en este caso suma 11 que está dentro del rango 10,1 a 13, correspondiendo a una susceptibilidad alta. Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona correspondiente a un riesgo medio.

Mapa Nº 18 Riesgo a los FRM

J. Planes de Intervención

a. Medidas Estructurales.-

Se pueden hacer trabajos como cunetas de coronación en la parte alta del deslizamiento para tratar de salvar la vía que pasa por la parte alta de DM23, y que es el acceso a sectores poblados. b. Medidas No Estructurales.-

Capacitación a la población de Ana María de Chuichún para que conozca la amenaza a la que está expuesta.

Creación de Comités Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias. Hacer un estudio del uso de aguas de regadío para ver el impacto de las mismas en la generación FRM. Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo.

Hacer un plan de intervención para regular el uso del suelo en la zona de alta amenaza Iniciar planes de reforestación para evitar la saturación de agua en el y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia.

1.2.9.6.3. Coyoctor

A. Ubicación Geográfica.- El fenómeno de remoción en masa identificado como DM78, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 732100 E, 970850 N y en la cota 2980msnm, en la parroquia Tambo del cantón El Tambo, provincia del Cañar.

B. Geología regional.- La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdivide en tres Miembros

denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área de Cañar – S uscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados

brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la Zona de Coyoctor está el DM – 78, se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas que alternan con niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se inician los deslizamientos, tanto rotacionales (DM – 80) como movimientos de reptación (DM78).

D. Tectónica.- No existen evidencias de una tectónica activa en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentación hasta que excede el límite de ruptura y se inicia los movimientos de terreno.

E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es centrípeto en una pequeña cuenca donde se inicia DM – 78, existen escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios impermeables como limos y arenas finas, lo que genera zonas pantanosas que corresponden a niveles de sedimento finos saturados en agua (Zona de Coyoctor). facilita la filtración de lluvias, reservorios y acequias; una vez que llega al estrato impermeable de los sedimentos, no pueden seguir infiltrándose las aguas y corren sobre este nivel de de sedimentos finos y forman zonas pantanosas.

F. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado el posible origen de los FRM es el mal uso del agua de regadío que satura el suelo y sobre los niveles de sedimento

finos semi - impermeables se origina la reptación de los suelos y los deslizamientos rotacionales.

G. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM78 es de tipo Rotacional de suelo activo, dirección preferencial de movimientos hacia los 230° y un área afectada de aproximadamente de 70 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

H. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de la susceptibilidad parciales, en este caso suma 13 que está dentro del rango 10 a 13, correspondiendo a una susceptibilidad alta.

Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona correspondiente a un alto riesgo.

I. Planes de Intervención a. Medidas Estructurales.-

Se pueden hacer cunetas para frenar el deslizamiento rotacional (DM80), también se deben hacer drenes profundos que ayuden a secar el suelo y evitar la saturación del mismo con agua.

Estudios de Geofísica para determinar el nivel freático de las aguas y el posible volumen de agua que se podría extraer para que el suelo no se sature y genere y el movimiento de reptación de suelos.

b. Medidas No Estructurales.-

Capacitación a la población de Coyoctor para que conozca la amenaza a la que está expuesta. Trabajo con las autoridades de El Tambo para conseguir el apoyo para las obras estructurales y no estructurales. Creación de Comités Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias.

Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo. Hacer un plan de intervención para regular el uso del suelo en la zona de alta amenaza. Iniciar planes de reforestación para evitar la saturación de agua en él y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia.

1.2.9.6.4. SARAPAMABA YUTULOMA:

A. Ubicación Geográfica.-

El fenómeno de remoción en masa identificado como DM77, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 731400 E, 9721450 N y en la cota 3020 msnm, en la parroquia Tambo del cantón El Tambo, provincia del Cañar.

B. Geología regional.- La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdivide en tres Miembros

denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área de Cañar – S uscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la Zona de Sarapamba, dentro del DM – 77, se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas que alternan con niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se inician los

deslizamientos.

D. Tectónica.- No existen evidencias de una tectónica activa en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentación hasta que excede el límite de ruptura y se inicia los movimientos de

terreno.

E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es subparalelo y centrífugo semiparalelo a la colonia de baja pendiente en la que se halla DM – 77, existen escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios

impermeables como limos y arenas finas, lo que genera zonas pantanosas en los niveles de sedimento finos saturados en agua (Zona de Sarapamba).

F. Permeabilidad del suelo.- El suelo es muy permeable en sus niveles superiores, lo que facilita la filtración de lluvias, reservorios y acequias; una vez que llega al estrato impermeable de los sedimentos, no pueden seguir infiltrándose las aguas y

corren sobre este nivel de de sedimentos finos y forman zonas pantanosas.

G. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado el posible origen de la reptación son las características litológicas de la zona; donde hay niveles de sedimentos finos

semi – impermeables que se saturan en agua y originan reptación de los suelos.

H. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM77 es de tipo Rotacional de suelo activo, dirección preferencial de movimientos hacia los 230° y un área afectada de aproximadamente de 57 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

I. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de la susceptibilidad parciales, en este caso suma 13 que está dentro del rango 10 a 13, correspondiendo a una susceptibilidad alta. Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona correspondiente a un riesgo medio.

J. PLANES DE INTERVENCIÓN

a. Medidas Estructurales.-

Realizar cunetas de coronación para frenar el deslizamiento, también se deben hacer drenes profundos que ayuden a secar el suelo y evitar la saturación del mismo con agua. Además no existen obras físicas en peligro, a excepción de la carretera.

b. Medidas No Estructurales.-

Estudios de Geofísica para determinar el nivel freático de las aguas y el posible volumen de agua que se podría extraer para que el suelo no se sature y genere y el movimiento de reptación de suelos. expuesta. Creación de Comités Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias. Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo.

Hacer un plan de intervención para regular el uso del suelo en la zona de alta amenaza. Iniciar planes de reforestación para evitar la saturación de agua en el y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia.

1.2.9.6.5. Sunicorral Pillcopata:

A. Ubicación Geográfica.- El fenómeno de remoción en masa identificado como DM16, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 729500 E, 9723650 N y en la cota 3070 msnm, en la parroquia Tambo del cantón El Tambo, provincia del Cañar.

B. Geología regional.- La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdivide en tres Miembros

denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área de Cañar – S uscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados

brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la Zona de Pillcopata – Molinopungo – Jesús del Gran Poder, en el DM – 16, se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas que alternan con micro conglomerados, pocos niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se inician los deslizamientos.

D. Tectónica.- No existen evidencias de una tectónica activa en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentación hasta que excede el límite de ruptura y se inicia los movimientos de terreno.

E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es centrípeto hacia el centro del deslizamiento, además existe escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios impermeables como limos y arenas finas, lo que genera aparentemente la presencia de ojos de agua, pero en realidad el caudal que sale por los taludes es la infiltración de aguas de regadío de reservorios y acequias mal utilizadas en la parte alta del deslizamiento (Zona de Pillcopata).

F. Permeabilidad del suelo.- El suelo es muy permeable en sus niveles superiores, lo que origina la filtración del agua de los reservorios y acequias; una vez que llega al estrato impermeable de los sedimentos, no pueden seguir infiltrándose las aguas y corren sobre este nivel de de sedimentos finos hasta salir de la superficie.

G. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado que el posible origen de este gran deslizamiento en la zona es el mal uso de las aguas de riego en la parte alta del mismo sector de Pillcopata, las cuales no tienen un desfogue y se filtran sal subsuelo y humedecen el mismo lo que genera la saturación de agua, lo que desencadena la forma de deslizamientos rotacionales. Este proceso se ve agravado en las temporadas de lluvias extraordinarias como el 2007, cuando se produjo el deslizamiento en la carretera que afecto al sector Jesús del Gran Poder.

H. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM16 es de tipo Deslizamiento rotacional activo, dirección preferencial de movimientos hacia los 160° y un área afectada de aproximadamente de 89.874 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

I. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de la susceptibilidad parciales, en este caso suma 14 que está dentro del rango 13,1 a 18, correspondiendo a una susceptibilidad alta.

Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona correspondiente a un alto riesgo.

J. Planes de Intervención

a. Medidas Estructurales.- En la zona de Jesús del Gran Poder se puede hacer drenajes profundos para secar la zona y evitar que siga filtrándose agua al subsuelo y generar más deslizamientos que afecten a la carretera Panamericana.

b. Medidas No Estructurales.-

Capacitación a la población de Pillcopata, Molinopungo y Jesús del Gran Poder para que conozca la amenaza a la que está expuesta. Creación de Comités Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias. Hacer un estudio del uso de aguas de regadío para ver el impacto de las mismas en la generación de FRM.

Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo. Hacer un plan de intervención para evitar la saturación del agua en el suelo y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia. Establecer un sistema de monitoreo del deslizamiento para crear en base del mismo un Sistema de Alerta Temporánea (SAT).

1.2.9.6.6. MOLINO HUAYCO:

A. Ubicación Geográfica.-

El fenómeno de remoción en masa identificado como DM79, se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 730050 E, 9721750 N y en la cota 2970 msnm, en la parroquia Tambo del cantón El Tambo, provincia del Cañar.

B. Geología regional.- La zona se halla dentro de la Fm. Turi definida por Erazo (1957) comprende rocas sedimentarias fluviales confinadas a la cuenca de Cuenca y sus alrededores Lahuate C y Bourgois J, 2005; la subdivide en tres Miembros

denominados Santa Rosa, Turi y Cañar formados preferentemente de una variedad de rocas sedimentarias (limos, arcillas y areniscas). En el área de Cañar – S uscal consiste de conglomerados subhorizontales, conglomerados brechosos, limolitas, tobas primerias y retrabajadas (continuum volcánico). Descansa sobre el Grupo Saraguro y está sobreyacida por la Formación Quimsacocha, nuevas dataciones (Steinmann, 1997) le dan una edad del Mioceno Tardío (8 – 9 Ma). En la zona de estudio se halla bajo los depósitos modernos de coluviales y morrenas, los cuales forman una capa de decímetros a pocos metros de potencia.

C. Litología.- En la Zona de Molinohuayco, en el DM79, se ve aflorar niveles de areniscas medias y gruesas que alternan con micro conglomerados, pocos niveles de limos y areniscas finas, que pueden ser los niveles impermeables sobre los cuales se

inician los deslizamientos.

D. Tectónica.- No existen evidencias de una tectónica activa en el sector, los movimientos son de origen gravitatorio, debido a la saturación de los diferentes niveles de sedimentación hasta que excede el límite de ruptura y se inicia los movimientos de

terreno.

E. Estado general del drenaje superficial y subterráneo.- El drenaje local es centrípeto hacia el centro del deslizamiento, además existe escorrentía de aguas sobre los niveles sedimentarios impermeables como limos y arenas finas, lo que genera

aparentemente la presencia de ojos de agua, pero en realidad el caudal que sale por los taludes es la infiltración de aguas de regadío de reservorios y acequias mal utilizadas en la parte alta del deslizamiento (Zona de Molinohuayco).

F. Permeabilidad del suelo.- El suelo es muy permeable en sus niveles superiores, lo que origina la filtración del agua de los reservorios y acequias; una vez que llega al estrato impermeable de los sedimentos, no pueden seguir infiltrándose las aguas

y corren sobre este nivel de de sedimentos finos hasta salir de la superficie.

G. Interpretación de las causas posibles de los movimientos.- Luego del reconocimiento de campo en la zona se ha determinado que el posible origen de este gran deslizamiento en la zona es el mal uso de las aguas de riego en la parte alta del

mismo sector de Pillcopata, las cuales no tienen un desfogue y se filtran sal subsuelo y humedecen el mismo lo que genera la saturación de agua, lo que desencadena la forma de deslizamientos rotacionales.

H. Descripción del Fenómeno de Remoción en Masa.- El FRM DM79 es de tipo Deslizamiento rotacional activo, dirección preferencial de movimientos hacia los 210° y un área afectada de aproximadamente de 219 Has.

Parámetros utilizados y sus valores de susceptibilidad parcial:

I. Susceptibilidad absoluta.- Es la sumatoria de la susceptibilidad parciales, en este caso suma 13 que está dentro del rango 10 a 13, correspondiendo a una susceptibilidad alta.

Evaluación de la vulnerabilidad

Considerando la susceptibilidad a los FRM y la evaluación de la vulnerabilidad, se determinó el riesgo existente en esta zona correspondiente a un riesgo medio.

J. PLANES DE INTERVENCIÓN

a. Medidas Estructurales.-

Se debe hacer cunetas de coronación para frenar el deslizamiento, también se deben hacer drenes profundos que ayuden a secar el suelo.

b. Medidas No Estructurales.-

Capacitación a la población de Molinohuayco para que conozca la amenaza a la que está expuesta.

Creación de Comités Locales de Emergencia para fortalecer la organización comunitaria local y crear capacidades para enfrentar emergencias. Hacer un estudio del uso de aguas de regadío para ver el impacto de las mismas en la generación de FRM. Impermeabilizar los canales de riego y reservorios de agua en las partes altas para evitar la infiltración de las mismas hacia el subsuelo.

Hacer un plan de intervención para regular el uso del suelo en la zona de alta amenaza Iniciar planes de reforestación para evitar la saturación de agua en el suelo y evitar la escorrentía superficial de las aguas lluvia.

MEDIO FISICO Y RECURSOS NATURALES 1.3. UNIDADES ESTRUCTURALES

Para la conformación de las unidades estructurales del cantón, se determinaron a través de la metodología diseñada por la SEMPLADES, de esta manera se tomó como referencia los pisos altitudinales que de acuerdo a lo anotado anteriormente el cantón cuenta con tres

pisos altitudinales como son el montano alto, el montano alto superior y paramo respondiendo obviamente a la clasificación de la vertiente del pacífico a la cual pertenecemos; en cuanto se refiere a las pendientes existentes en el territorio pres enta 4 pendientes marcadas como son ondulado, inclinado, escarpado y muy escarpado. Para la determinación de las unidades estructurales es necesario conocer las siguientes variables que a continuación detallamos:

1.3.1. Altimetría La topografía del Cantón El Tambo varía entre los 2 300 y 4280 msnm metros sobre el nivel del mar. El rango altimétrico más representativo se localiza en la comunidad de Cahuanapamba comprendido entre los 3600 a 4 280 m.s.n.m. Territorio que pertenece al Parque Nacional Sangay, no así la altura de 2630 metros sobre el nivel del mar se encuentra en las comunidades que se encuentran cerca de la rivera del rio Coyoctor.

La distribución de las pendientes conforma en general un paisaje agreste y empinado en toda la cuenca del rio Coyoctor, específicamente en la comunidad de Chuichun

Mapa Nº 19 Modelo Digital del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.2. Rango Altitudinal De acuerdo a lo aconsejado por las investigaciones del MAE los pisos altitudinales que identifica los diferentes sectores de nuestro país que para nuestra zona o región centro sur está regida por la vertiente amazónica y del pacífico, es ta última que corresponde a nuestro cantón debido a que la hidrología existente desemboca en el pacífico es así que el MAE aconseja los siguientes pisos altitudinales en rango y descripción respectivamente

Cuadro Nº 11. Rango Altitudinal Dispuesto por el MAE

Para la realidad de nuestro cantón tiene una altimetría que va desde los 2600 msnm hasta los 4300 msnm, altitudinal que se encuentra en el Parque Nacional Sangay comunidad de Cahuanapamba ubicándonos dentro del rango altitudinal Montano Alto. Montano Alto superior y Páramo como podemos ver en el siguiente mapa:

Mapa Nº 20 Rango Altitudinal del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.3. Determinación de pendientes.

Debido a que lo que deseamos es la forma estructural de la región empleamos los rangos de pendientes (FAO) que en Ecuador se ha adoptado como normas de agrícolas de esta manera tenemos: Cuadro Nº 13. Rango de Pendiente de Acuerdo a la FAO

RANGOS DE PENDIENTES (FAO)

DESCRIPCION PORCENTAJE

Planicie 0 - 5

Ondulado 5 - 12

Inclinado 12 - 25

Escarpado 25 - 50

Muy escarpado 50 - 70

Precipicio > 70

Los rangos de pendientes predominantes en el cantón El Tambo se encuentran entre los rangos de 12 % al 50 % y en menor escala se encuentran los rango del 50% a 70% como se puede observar en el siguiente mapa, existe pendientes abruptas en la parte baja del cantón especialmente en el área que limita con el Rio Cañar Específicamente en la comunidad de Chuinchun , sector de Tunaspaba y Rio San Antonio en la parte media del territorio cantonal correspondiente a la comunidad de Absul

comprendido entre los sectores de Shalvate y Pakcha se puede observar también una cadena montañosa con pendientes que fluctúan entre el 25 al 70% prácticamente esta cadena montañosa delimita el área entre la parte baja y la parte del páramo del cantón.

Cuadro Nº 14. Rango de Pendiente del Cantón El Tambo

RANGO DE PENDIENTES CANTÓN EL TAMBO

RANGO DESCRIPCIÓN ÁREA

0-12 Ondulado 1858

12-25 Inclinado 2298

25-50 Escarpado 1705

50-70 Muy Escarpado 713

Gráfico Nº 6 Rango de pendientes Cantón El Tambo

Mapa Nº 21 Rango de Pendientes del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4. Determinación de Unidades Estructurales El Cantón el Tambo presenta 12 unidades estructurales provenientes de los rangos altitudinales con los rangos de pendientes existentes en el cantón a continuación en el siguiente cuadro se presenta las unidades estructurales con sus características:

Cuadro Nº 15. Rango de Pendiente del Cantón El Tambo

DESCRIPCIÓN RANGO DE PENDIENTES RANGO ALTITUDINAL AREA M2 ÁREA Ha PORCENTAJE

Montano Alto Ondulado 5 -12 2600 -3200 23125 2 0,03

montano Alto Inclinado 12 - 25 2600 -3200 23525 2 0,03

Montano Alto Escarpado 25- 50 2600 -3200 81503 8 0,12

Montano Alto Muy Escarpado 50 -70 2600 -3200 870023 87 1,32

Montano Alto Superior Ondulado 5 - 12 3200 -3800 9381750 938 14,27

Montano Alto Superior Inclinado 12 -25 3200 -3800 10462255 1046 15,92

Montano Alto Superior Escarpado 25 - 50 3200 -3800 6266214 627 9,54

Montano Alto Superior Muy Escarpado 50 - 70 3200 -3800 3503864 350 5,33

Paramo Ondulado 5 - 12 >3800 9174800 917 13,95

Paramo Inclinado 12 - 25 >3800 12491299 1249 19,00

Paramo Escarpado 25 - 50 >3800 10704008 1070 16,28

Paramo muy Escarpado 50 -70 >3800 2758669 276 4,20

TOTAL

65741035 6572 100

Fuente: Equipo Técnico Departamento de Planificación

Mapa Nº 22 Unidades Estructurales del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.1. Montano Alto Ondulado Esta unidad estructural se encuentra ubicada en la parte baja de la localidad de Tunas Pamba de la comunidad de Chuichun del territorio cantonal limita con el Rio Cañar tiene un área de 23125m

2 que equivale 2Ha y representa el 0.03% de la

superficie total el cantón posee una altitud de 2650 a 2800 m.s.n.m con una pendiente de 7.5º a 8º. No es muy representativa por el área, frente al a totalidad del territorio

1.3.4.2. Montano Alto Inclinado Esta unidad estructural se encuentra distribuida por toda la cuenca del Rio Cañar específicamente la zona que limita la Comunidad de Chuichun, tiene una área de 23525 m

2 3s decir 2.3Ha que corresponde al 0.0.3% del total del territorio cantonal,

presenta una altitud de 2800 a 3000 m.s.n.m con una pendiente de 15º

1.3.4.3. Montano Alto Escarpado y Muy Escarpado Estas dos unidades estructurales corresponden la parte de color rojo del mapa ubicada en el contorno que figura el cauce del Rio Cañar en la comunidad de Chuichun estas don unidades estructurales se caracterizan por tener fuertes pendientes que van desde el 50% hasta mayores del 70% cubre una área de aproximadamente de 95 ha que corresponde al 0.44% del total del territorio del cantón

Mapa Nº 23 Ortofoto de las Unidades Estructurales Montano Alto Escarpado y Muy Escarpado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.4. Montano Alto superior Ondulado Esta unidad Estructural tiene una área de 938 Ha que corresponden al 14.27% del total del territorio cantonal, con pendientes que están en un rango de 12 a 25% con una altura que va desde los 3200 a 3800 m.s.n.m. Como se puede ver en el mapa que sigue se encuentra en las comunidades de Chuichun,

Pillcopata, Romerillo, Absul, Cachi, Centro Urbano en mayor cantidad, Coyoctor, Sarapamba Yutuloma y Molinohuayco Mapa Nº 24 Ortofoto de las Unidad Estructural Montano Alto Superior Ondulado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.5. Montano Alto superior Inclinado. Unidad Estructural presenta una área de 1046 Ha que corresponden al 15.96% del total del territorio cantonal, con pendientes que están en un rango de 5 a 12 % con una altura que va desde los 3200 a 3800 m.s.n.m. Como se puede ver en el mapa

que sigue se encuentra en las comunidades de Chuichun, Romerillo, Absul, Mlolinohuayco, Coyoctor, Centro Urbano, Yutuloma, Cachi y Marcopamba Mapa Nº 25 Ortofoto de las Unidad Estructural Montano Alto Superior Inclinado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.6. Montano Alto superior Escarpado. Unidad Estructural tiene una pendiente entre el 25 a 50% con una extensión de 627 Ha que representa el 9.54% del total del territorio cantonal, se encuentra distribuido por las comunidades de Chuichun, Absul, Romerillo, Pillcopata, Cachi, Sunicorral, Centro Urbano, Molinohuayco, Yutuloma y Coyoctor

Mapa Nº 26 Ortofoto de las Unidad Estructural Montano Alto Superior Escarpado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.7. Montano Alto superior Muy Escarpado. Esta unidad Estructural presenta pendientes fuertes mayores al 50% tiene una extensión de 350 Ha que corresponde al 5.33% se encuentra distribuido por la comunidad de Chuichucn en mayor cantidad, Pillcopata, Romerillo, Cachi, Sunicorral,

Molinohuayco, Sarapamaba Yututloma y Coyoctor Mapa Nº 27 Ortofoto de las Unidad Estructural Montano Alto Superior Muy Escarpado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.8. Paramo Ondulado Unidad Estructural tiene una área de 917 ha. Que corresponde al 13.95% el total del territorio cantonal tiene pendientes de entre el 5 al 12 % con una altura de 3800 msnm. Recae sobre las comunidades de Absul, Cuchocorral, Jalupata, Marcopamba y en la mayor parte del territorio comunitario de la comunidad de Caguanapamba que pertenece al área delimitada del Parque Nacional Sangay. Así se demuestra en la ortofoto que se muestra a continuación.

Mapa Nº 28 Ortofoto de la Unidad Estructural Páramo Ondulado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.9. Paramo Inclinado Esta unidad estructural forma parte de la mayoría del páramo del cantón con una extensión de 1249 ha que corresponden al 19% del total del territorio del cantón presenta una pendiente entre el 12 a 25% se encuentra distribuida por las comunidades de Absul, Jalupata, Cuchocorral, Marcopamba y los terrenos comunitarios de Caguanapamba. De esta manera se puede observar en la ortofoto que se presenta a continuación.

Mapa Nº 29 Ortofoto de la Unidad Estructural Páramo Inclinado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.10. Paramo Escapado. Las características de esta unidad estructural presenta una área total de 1070 ha. Que corresponde al 16.28% del total del territorio del cantón, presenta una pendiente que va desde el 25 al 50% , esta unidad estructural se encuentra distribuida por las comunidades de Absul, Jalupata, Cuchocorral y Marcopamba en su gran mayoría, y en el territorio comunitario de la comunidad de Caguanapamba en menor cantidad.

Mapa Nº 29 Ortofoto de la Unidad Estructural Páramo Escarpado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.4.11. Paramo Muy Escapado. Esta unidad ambiental tiene pendientes muy fuertes y pronunciadas que están entre los 50 a 70 % de inclinación se encuentra en una área de 276 ha. Que corresponden a 4.2% en relación con el territorio cantonal, se encuentran distribuidas a lo largo de la cadena montañosa que se encuentra en las comunidades de Absul. Cuchocorral, Jalupata, Marcopamba en su gran mayoría y en pequeñas cantidades en el área comunitaria de la comunidad de Caguanapamba especialmente a lo largo

del rio Culebrilllas. Así se puede identificar en la ortofoto que se presenta a continuación.

Mapa Nº 30 Ortofoto de la Unidad Estructural Páramo Muy Escarpado del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.5. Uso actual de la tierra Se ha realizado un análisis actual de los cultivos presentes por zonas altitudinales a fin de determinar formas de cultivos, rendimientos y prácticas implementadas. Las mismas se describen a continuación:

1.3.5.1. Zona Alta Esta zona se encuentra entre el rango altitudinal de los 3200 a los 4500 m.s.n.m., la parte más alta, se halla ocupada por pajonal (Stipa sp), las zonas más bajas cercanas a los ríos se observa pequeños colchones de gramíneas de los géneros Festuca (Festuca arundinacea, F. ovina, F. rubra, F. pratensis) y Alchemilla (Alchemilla sp.).

Actualmente sobre esta zona se observa ampliación de la frontera agrícola y la conversión del páramo mediante la roturación del suelo hacia la siembra de cultivos andinos, entre los cuales podemos citar los siguientes: Papa (Solamun tuberosum); Melloco (Ullucus ullucus), Oca (Oxalis tuberosa), Mashua (Tropocolum macus), Haba (Vicia faba), Cebada (Ordeum vulgare), Maíz (Zea mays), Arveja (Pisium sativum) y algunas hortalizas; últimamente también se cultiva Fresa (Fragaria sp).

Debido a las condiciones climáticas, el piso altitudinal y las variedades de cultivos adaptables a él, en esta zona se realizan solamente un cultivo extensivo por año, a excepción del pasto natural.

El patrón de cultivo estaba definido por los cultivos de la Papa, Melloco-Oca, Haba, seguido de un largo periodo de descanso donde se regenera la pradera natural que sirve de forraje para el pastoreo del ganado bovino y ovino. La gestión de fertilidad en la zona alta está fundamentada en estos largos períodos de descanso, mediante el pastoreo en el suelo se acumula materia orgánica que es transformada en humus por la fauna benéfica del suelo; así mismo, la gran cantidad de biomasa (raíces, tallos, hojas, restos de insectos y animales muertos) regenerado durante el período de descanso, en el proceso de preparación del suelo (rompe) se incorporaba como materia orgánica.

Un hecho que se debe destacar, a decir de esta zona Alta, es que la ampliación de la frontera agrícola ocurre a raíz de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. Mediante esta estrategia política accedieron a estas tierras con la estructuración de organizaciones y Cooperativas con finalidades Agropecuarias. Dentro de esta zona, tenemos una subzona muy alta o Páramos propiamente dichos, espacios en donde las condiciones climáticas como las heladas, vientos y llovizna, imposibilitan realizar labores agrícolas y el desarrollo vegetativo normal de las

plantas. Esto constituye una de las condiciones limitantes para la ampliación de la frontera agrícola, lo cual al mismo tiempo es un factor positivo para conservar de cierta manera el Páramo. En estos terrenos ganaderos que se practican la ganadería extensiva, a los que tienen acceso las organizaciones y cooperativas adjudicatarias. Entre los principales sistemas de cultivos que se pueden encontrar en el cantón de acuerdo a los resultados de ARR son:

Sistema 1. Papa (Año 1), Cebada-Trigo (Año 2), Haba (Año 3), Maíz+Fréjol (Año 4). Sistema 2: Papa (Año 1), Maíz+Fréjol (Año 2), Arveja (Año 3), Pasto Cultivado (Año 4-6).

Sistema 3. Papa (Año 1), Melloco-Oca-Mashua (Año 2), Haba (Año 3), Pasto Natural+Descanso-Pasto Cultivado (Año 4-8). Sistema 4. Papa-Oca (Año 1), Haba-Avena-Cebada (Año 2), Pasto Natural+Descanso (Año 3-5).

En cuanto a las actividades pecuarias, el ganado es alimentando con pastos naturales Kikuyo (Pennisetum clandestinum) y; pastos plantados como los Ray gras (Lolium perenne, L. multiflorum) en mezcla con Tréboles (Trifolium pratense, T. repens) y

en época seca el ganado pasta en las partes altas del páramo.

En las partes bajas de esta zona todavía existen pequeños remanentes de chaparro.

1.3.5.2. Zona Media Como lo manifiesta la literatura esta zona se encuentra entre el rango altitudinal de los 2500 a los 3200 m.s.n.m., es una zona dedicada a actividades agrícolas y ganaderas; la agricultura se lo realiza principalmente en las partes más altas donde se siembran cultivos de clima templado como Maíz (Zea mays) en asociación con Fréjol de enrame (Phaseolus vulgaris) y frejol arbustivo, además se cultivan: Papas, Arvejas (Pisium sativum) y hortalizas como Zanahoria (Daucus carota), Col (Brassica oleracea) y el Tomate de mesa (Lycopersicum esculetum), este último bajo invernadero, también se cultivan frutales como el Babaco (Carica pentagonia).

Llamado también área de estancia y zona de alta agrobiodiversidad, se desarrolla mayormente la actividad agrícola y su patrón de cultivo está constituido en orden de importancia por: Papa, Maíz, Arveja y Pasto cultivado (Alfalfa y Reygras), seguido

de Trigo y Cebada, estos últimos dos cultivos fueron los dominantes hasta la década de los 90 por ello se conocía a la zona como “granero del austro”, este patron de cultivo ha cambiado probablemente por aspectos de orden en la importación de granos, así como cambios en el uso de suelo a nivel local, es decir, urbanizaciones que se asientan sobre zonas de aptitud agrícola, actividades pecuarias versus zonas de aptitud agrícola. En esta zona anualmente se desarrolla un período de cosecha, debido a que el calendario de producción está determinado por la precipitación, sin embargo, gracias a la dotación de sistemas de riego se está diversificando la producción.

Entre los principales sistemas de cultivos tenemos:

Sistema 1. Cebada-Trigo (Año 1), Papa-Arveja (Año 2), Maíz+Fréjol (Año 3), Arveja-Papa (Año 4).

Sistema 2: Papa (Año 1), Cebada-Trigo (Año 2), Arveja-Haba (Año 3), Maíz+Fréjol (Año 4).

Sistema 3: Maíz+Fréjol (Año 1), Papa-Arveja (Año 2), Cebada-Trigo (Año 3), Pasto Cultivado (Año 4-6).

Sistema 4: Oca+Melloco (Año 1), Maíz+Fréjol (Año 2), Cebada (Año 3), Papa (Año 4), Papa (Año 5).

Sistema 5. Papa-Maíz+Fréjol (Año 1), Cebada-Arveja (Año 2), Papa-Trigo-Cebada (Año 3).

Sistema 6: Papa (Año 1), Maíz-Fréjol (Año 2), Maíz-Arveja-Habas (Año 3), Papa (Año 4). Pasto Cultivado (Año 5-7).

Sistema 7: Maíz+Fréjol-Fréjol (Año 1), Maíz+Fréjol-Fréjol (Año 2), Maíz+Fréjol-Fréjol (Año 3), Pasto Natural+Descanso (Año 4-7), Cebada-Trigo-Papa (Año 8).

Sistema 8. Maíz+fréjol (Año 1), Trigo-Cebada (Año 2), Maíz+Fréjol (Año 3), Arveja (Año 4).

Sistema 9. Maíz-Fréjol (Año 1), Arveja-Papa-Avena-Cebada (Año 2), Pasto Natural (Año 2-7). Sistema 10: Arveja-Papa (Año 1), Maíz+Fréjol (Año 2), Maíz+Fréjol (Año 3), Pastos Natural+Descanso (Año 4-6).

En esta zona predominan tanto los pastos naturales como el Kikuyo y los pastos cultivados como la Alfalfa (Medicago sativa) para la ganadería lechera.

La vegetación natural ha desaparecido en su mayoría, se observa relictos únicamente en las cejas de las colinas y en las vertientes de ríos y quebradas.

De acuerdo al rango altitudinal estudiado anteriormente la mayoría de las comunidades del cantón El Tambo como: Chuichun, Cachi, Romerillo, Pillcopata, Sunicorral, Molinohuayco, Yutuloma, Coyoctor, Absul centro, Cuchocorral centro, y marcopamba centro se encuentran en un en un rango altitudinal promedio de 2750 msnm mientras tanto los sectores de: Jabaspamba y Chacapamba de la comuniad de Jalupata; Shalvate y Paccha de la comunidad de Absul; y la zona alta de la

comunidad de Cuchocorral se encuentran en un rango altitudinal promedio de 3400 msnm y en el rango altitudinal promedio de 3700 msnm se encuentra el sector de Cruz Loma de la comunidad de Cahuanapamba; las partes más altas de 3800 msnm corresponden a los páramos de la comunidad de Cahuanapamba que están dentro del Parque Nacional Sangay. A continuación se detallan en las tablas siguientes el área y porcentaje que ocupan las diferentes coberturas y usos actuales del suelo del cantón.

Cuadro Nº 16. Tabla uso actual cantón El Tambo

USO ACTUAL AREA m2 AREA Ha Pocentaje

70% Bosque Plantado con 30% Areas Erosionadas 82081 8,208 0,12

70% Cultivos Ciclo Corto con 30% Areas Erosionadas 10690760 1069,076 16,24

70% Cultivos Ciclo Corto con 30% Bosque Plantado 419521 41,952 0,64

70% Cultivos Ciclo Corto con 30% Pasto Natural 11572506 1157,251 17,58

70% Cultivos Ciclo Corto con 30% Vegetaci¾n Arbustiva 506183 50,618 0,77

70% MaÝz con 30% Areas Erosionadas 1122203 112,220 1,70

70% Pasto Cultivado con 30% MaÝz 9402555 940,256 14,28

70% Pasto Cultivado con 30% Vegetaci¾n Arbustiva 1965909 196,591 2,99

70% Pasto Natural con 30% Vegetaci¾n Arbustiva 1850786 185,079 2,81

70% Vegetaci¾n Arbustiva con 30% MaÝz 73805 7,381 0,11

Areas Urbanas 3806818 380,682 5,78

Bosque Natural 1910280 191,028 2,90

Cultivos Ciclo Corto 1313 0,131 0,00

MaÝz 1806106 180,611 2,74

Pasto Cultivado 1515540 151,554 2,30

Pßramo 11192871 1119,287 17,00

Pßramo Intervenido con Pasto Cultivado 2118 0,212 0,00

Pßramo Intervenido con Pasto y Cultivos Ciclo Corto 7910847 791,085 12,02

Total 65832202 6583 100,00

Fuente: DINAREN-MAGAP 2003. Landsat 2001.

Mapa Nº 31 Uso Actual del Suelo del Territorio del Cantón El Tambo

Como lo indican las tablas, el páramo, junto a los cultivos de ciclo corto y los pastos naturales y cultivados son los predominantes sobre el territorio de canton.

Como podemos ver en la tabla anterior el uso actual del suelo del cantón el tambo está determinado por un 24.66% de cultivos de ciclo corto, 26,39% de pasto cultivado, 12.02% de paramo Intervenido como los porcentajes más relevantes, lo que nos indica que el 32.91% que corresponde a 2166 Ha dedicadas a la actividad agrícola, 33.63% que corresponde a 2214.36 Ha a la actividad Ganadera, 791.3 Ha que corresponden al 12.02% de paramo intervenido, 5.23% que corresponde a 344.1 Ha a bosque, 356 Ha que corresponde al 5.42%

de territorios erosionados y 380Ha de áreas urbanas que corresponden al 5.78% del territorio total. Cuadro Nº 17. Uso Actual del Suelo agrupado cantón El Tambo

Uso actual del suelo

AREA Ha AREA m2

Porcentaje

Cultivos ciclo corto + pasto 2612 26120000 39,671932

Pasto cultivado 1474 14740000 22,3876063

Cultivos perennes bosque + vegetación arbustiva 207 2070000 3,14398542

Areas urbanas 381 3810000 5,78675577

Paramo 1119 11190000 16,9957473

paramo Intervenido 791 7910000 12,0139733

Total 6584 65840000 100

Mapa Nº 31 Uso Actual Agrupado del Suelo del Territorio del Cantón El Tambo

La distribución territorial de la cobertura y uso actual recoge la información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG-DINAREN) y, corregida sobre la base de la interpretación de la imagen satelital disponible del año 2003, la que presenta un 18% de nubosidad, sobretodo en la zona costanera.

1.3.5.3. Uso Potencial de la tierra El uso potencial, presenta características biofísicas (vegetación, clima, suelo, agrología y relieve), que definen condiciones adecuadas para diversos usos productivos, en mayor o menor intensidad, y por ende se potencian las áreas aptas para su aprovechamiento a través del establecimiento de actividades o explotaciones diversificadas que varían de acuerdo al tipo de posibilidades biofísicas. En cuanto al tipo de actividad o de explotación, dado por la variabilidad biofísica, destacan los criterios para cinco categorías:

a) Áreas de Producción Agrícola, b) Áreas de Producción Agrícola y Ganadería (Mixta), c) Áreas de Producción Ganadera,

d) Áreas de Bosques y Cultivos Forestales, e) Áreas de Protección.

A. Áreas de producción agrícola En el territorio ocupan alrededor de 784.22 ha (11.9%), son todas aquellas áreas que presentan aptitud para el establecimiento de actividades productivas relacionadas con la agricultura Estas unidades incluyen las tierras cuyas características de suelo, clima y relieve permiten una mayor intensidad y diversificación en los usos del suelo, ya que en general no presentan limitaciones o éstas son leves y/o fáciles de corregir,

alcanzando una alta productividad y producción. Son áreas cuya aptitud natural se orienta al establecimiento de actividades productivas agropecuarias de tipo semi-intensivo o intensivo, dirigidas a la obtención de productos para el abastecimiento local, regional y la agroindustria en menor escala.

B. Áreas de producción mixta o agropecuaria

En el territorio ocupan alrededor de 952,36 ha. (14.5%), corresponden a las áreas cuyas tierras presentan potencialidad hacia el aprovechamiento productivo agrícola, ganadero y/o forestal con el establecimiento de sistemas de explotación mixtos y/o combinados (Agropecuaria). Estas se hallan ocupando las tierras frágiles de ladera, cuya mayor restricción consti tuyen las fuertes pendientes, que exigen esta modalidad de uso a efecto de reducir el alto riesgo de erosión del suelo y el elevado escurrimiento superficial.

Son áreas que si bien presentan condiciones físicas que permiten su explotación y aprovechamiento productivo, debido a aspectos de fragilidad en sus componentes, sean de relieve o suelo, tienen una aptitud natural orientada al uso mixto. Están condicionadas a un manejo cuidadoso para evitar la destrucción de los recursos suelo y agua y, requieren la aplicación de prácticas de conservación paralelas al establecimiento de los usos productivos, a fin de alcanzar la sustentabilidad.

C. Áreas de producción pecuaria

En el territorio ocupan 509,19ha. (7,7 %), corresponden a las áreas cuya potencialidad está orientada hacia el aprovechamiento de actividades productivas relacionadas con la ganadería.

Al igual que en el caso anterior, el criterio climático permite diferenciarlas una subcategorías:

D. ÁREAS DE BOSQUE Y PRODUCCIÓN FORESTAL

En el territorio ocupan 2535 ha. (38.5%), constituyen las áreas cuya potencialidad está orientada hacia la conservación natural de la vegetación existente, la restauración y regeneración del suelo degradado y, explotación productiva de tipo forestal. Comprenden las zonas de aptitud claramente forestal, pero cuya explotación maderable debe ser de carácter extensivo, es decir con manejo controlado.

De acuerdo a las características físicas que determinan el tipo e intensidad de la explotación, son diferenciadas las siguientes dos subcategorías: Áreas forestales de usos restringidos (protección-producción extensiva), Áreas de reforestación para usos restringidos (producción-protección extensiva).

E. Áreas forestales de usos restringidos (protección- producción extensiva)

Comprenden las áreas boscosas actuales del piso montano bajo y pre-montano, ubicadas en las vertientes de la cordillera occidental hacia la costa bajo los 3.200 msnm.

Son áreas en donde la heterogeneidad del relieve exige que en los sectores de mayor irregularidad (pendientes > a 70%), sea imperiosa la protección del bosque existente. Por lo tanto utilización se restringe a la extracción de productos no maderables. En cambio, los sectores más regulares, la explotación forestal debe ser de tipo extensivo sea de productos maderables o no maderables.

F. Áreas de reforestación para usos restringidos (producción-protección extensiva)

Corresponden a las áreas de ladera que presentan una aptitud forestal, producción de tipo extensivo, pero que actualmente se hallan bajo otro tipo de explotación (agrícola o pecuaria), áreas degradadas, o coberturas vegetales secundarias. Estas zonas requieren de un proceso de recuperación de la vegetación arbórea, mediante procesos de reforestación, enriquecimiento del bosque y/o regeneración natural, para posteriormente destinarla a la protección en los ecosistemas más frágiles como los páramos.

G. Áreas de protección

En el territorio ocupan 1422.19 ha. (21.6%), corresponden a las áreas de ladera que presentan una aptitud forestal de protecc ión, pero que actualmente se hallan bajo otro tipo de explotación (agrícola o pecuaria), o coberturas vegetales

secundarias. Son áreas en donde la heterogeneidad del relieve, el suelo y el clima, exigen que en los sectores de mayor irregularidad (pendientes > a 70%), sea imperiosa la protección del bosque existente. Por lo tanto utilización se restringe a la extracción de productos no maderables.

Mapa Nº 32 Uso Potencial del Suelo del Territorio del Cantón El Tambo

Cuadro Nº 18.Tabla Uso Potencial del Suelo cantón El Tambo

USO_POTEN Área Ha Área m2 Porcentaje

Agrícola 784 7840000 11,91

Agrícola y Ganadera 952 9520000 14,46

Áreas Urbanas 381 3810000 5,79

Bosques y Cultivos Forestales 2535 25350000 38,51

Ganadería 509 5090000 7,73

Protección 1422 14220000 21,60

Total 6583 65830000 100,00

1.3.5.4. Conflictos del uso de suelo del Cantón El Tambo Al comparar los mapas de Uso Actual con el de Uso Potencial, se encuentra ciertas contradicciones o conflictos de uso entre la potencialidad del recurso y el uso que el hombre está haciendo del mismo. Estos conflictos pueden tener diferentes categorías así:

1.3.5.4.1. USO ADECUADO: Representa aquellas que actualmente están siendo utilizadas de acuerdo a la aptitud de las tierras y no se observan procesos de erosión acelerada el cantón presenta un 18.77% es decir 1.233,84 Ha en esta categoría

1.3.5.4.2. SUB-UTILIZADO: En esta categoría se ha cartografiado todas las áreas que tienen un uso menos intensivo que su aptitud, por lo cual es factible utilizarla más intensamente es así que el cantón en esta categoría tiene 2.0% lo que equivale a 134.63 Ha del territorio

1.3.5.4.3. SOBREUTILIZADO: Aquellas áreas en las cuales las tierras están siendo utilizadas inadecuadamente, con una intensidad mayor que las de su aptitud, lo cual está provocando una pérdida acelerada de sus recursos en esta categoría se puede observar y con gran preocupación un porcentaje del 73,43% lo que corresponde a 4.6834, 49 Ha

Cuadro Nº 19. Incompatibilidades de uso del suelo.

CONFLICTO

AREA Ha

Área m2 Porcentaje

Areas Urbanas 381 3810000 5,79

Sobre Utilizado 3651 36510000 55,45

Sub Utilizado 135 1350000 2,05

Uso Adecuado 2417 24170000 36,71

Total 6584 65840000 100,00

Cuadro Nº 20. Determinación de los conflictos de uso del suelo del cantón El Tambo

Are

as U

rban

as

Agrico

la

Agrico

la G

ana

dero

Gan

ad

ero

Bosq

ues

Pro

teccio

n

Tota

l

380,7 1166,92 1791,3 2214,4 344,1 329,37 6583,63

Uso

po

ten

cia

l

Areas Urbanas 380,68 0,00000

Agrícola 784,22 382,7

Agrícola y Ganadería 952,36 838,94

Ganadería 509,19 1705,17

Bosques y Cultivos Forestales 2.535,00 2.190,90

Protección 1.422,19 1.092,82

Total 6583,64

Podemos decir que de acuerdo a este cuadro las áreas de protección y de bosques y cultivos forestales que en este caso seria los páramos han sido gravemente intervenidos descompensado el equilibrio territorial en el área de paramo y bosque con 2190 ha y en el área de protección con 1092.82 Ha.

De la misma manera la aptitud del territorio para la producción ganadera nos sugiere 509ha de territorio, actualmente está siendo intervenida con 2214.4 ha lo que se traduce en 1705.17 ha sobre utilizadas La actividad agrícola de acuerdo a la aptitud del territorio sugiere una intervención en 784.22 Ha, actualmente está siendo intervenidas 1166.92 ha lo que ocasiona una sobre utilización de 382.7 ha. La actividad Agropecuaria de acuerdo a la aptitud del territorio es de 952.36 actualmente están siendo usadas 1791.3ha, estando sobre utilizadas 838.94ha

En el siguiente mapa veremos los conflictos resultantes de este desequilibrio territorial existente actualmente.

Mapa Nº 33 Conflictos de Uso de Suelo del Territorio del Cantón El Tambo

En el mapa se observa una diferenciación de colores de esta manera se observa el color rojo que representa el área sobre uti lizada el color verde representa una categoría de uso adecuado, el color amarillo representa sub utilizado y el área de color rosa representa las áreas urbanas del cantón. En la siguiente tabla se observa el porcentaje y las ha de incompatibilidad de uso del territorio rural del cantón

1.3.6. Unidades Ambientales La formulación de unidades ambientales parten de la integración de las unidades estructurales con el uso actual del suelo, el territorio del cantón El Tambo cuenta con 20 unidades estructurales como se puede ver en el siguiente cuadro, cada espacio territorial tiene sus características de uso de suelo, agrologicas, taxonómica, de fertilidad, geomorfológicas, de erosión que permiten valorar el territorio y generar políticas de conservación.

Cuadro Nº 21. Unidades Ambientales del territorio del cantón El Tambo

Nº UNIDAD AMBIENTAL Área

1. Montano Alto Ondulado con cultivos ciclo corto, pasto cultivado y vegetación arbustiva 1,81

2. Montano Alto Inclinado con cultivos ciclo corto, pasto cultivado y vegetación arbustiva 2,068

3. Montano Alto Escarpado con cultivos ciclo corto, pasto cultivado y vegetación arbustiva 7,65

4. Montano Alto Muy Escarpado Vegetación Arbustiva con bosque y pasto cultivado 86,76

5. Montano Alto Superior Ondulado con Áreas urbanas 206,49

6. Montano Alto Superior Ondulado con cultivos ciclo corto, pasto cultivado y vegetación arbustiva 730,03

7. Montano Alto Superior Inclinado con Áreas urbanas 140,77

8. Montano Alto Superior Inclinado con pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva 904,38

9. Montano Alto Superior Escarpado con Áreas Urbanas 31,1

10. Montano Alto Superior Inclinado con pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva 904,38

11. Montano Alto Superior Muy Escarpado con Áreas Urbanas 2,31

12. Montano Alto Superior Muy Escarpado con pasto cultivado, vegetación arbustiva y cultivos ciclo corto 347,87

13.

Paramo Ondulado con Paramo Natural 454,32

14. Paramo Ondulado Intervenido con Pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva más bosque 459,49

15. Paramo Inclinado con Paramo Natural 480,55

16. Paramo Inclinado Intervenido con Pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva más bosque 766,88

17. Paramo Escarpado con Paramo Natural 167,53

18. Paramo Escarpado Intervenido con Pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva más bosque 902,14

19.

Paramo Muy Escarpado con Paramo Natural 12,96

20. Paramo Muy Escarpado Intervenido con Pasto cultivado, cultivos ciclo corto y vegetación arbustiva más bosque 262,85

Mapa Nº 34 Unidades Ambientales del Territorio del Cantón El Tambo

1.3.6.1. Unidad ambiental 1. Montano Alto Ondulado con cultivos ciclo corto, pasto cultivado y vegetación arbustiva Unidad ambiental que se encuentra localizada en la rivera del rio Cañar en la parte baja de ña comunidad de Chuichun, tiene una extensión de 1.81 ha no muy representativa, con mucho inconveniente para acceder

Además, como se aprecia en los mapas siguientes las degradaciones que se producen por la sobreutilización del territorio por las diferentes actividades antrópicas. En el cantón El Tambo el avance de la frontera agrícola ha traído como consecuencia el aumento de la actividad ganadera en todo el territorio rural cantonal, se ha ido ampliado las actividades agropecuarias hacia la parte alta, con la consecuente destrucción de los pajonales, desmontes de los chaparros, etc. Inicialmente sembrando papas y luego los pastos mejorados, estas actividades a ocurrido incluso en una parte del Parque Nacional Sangay que se encuentra en la parte alta de la comunidad de

Cahuanapamba. Aproximadamente el índice de intervención de los páramos están entre 6 hectáreas de ampliación anual y que durante estos últimos años se ha destruido alrededor de 1158 Has. De paramo en diferentes usos como son a través de pastos y cultivos ciclo corto.al rededor del 50.85% de intervención

SOCIOECONOMICO

Socioeconómico De acuerdo al último censo de población y vivienda se puede determinar que un 44,2% de un total de 3294 habitantes de disponibilidad de trabajar tiene una categoría de ocupación por cuenta propia, luego 16,67% tiene una ocupación de empleados, obreros estatales y privados

Em

ple

ad

o/a

u o

bre

ro/a

pri

vad

o

Jo

rnale

ro/a

o p

n

Patr

on

o/a

So

cio

/a

Cu

en

ta p

rop

ia

Tra

baja

do

r/a n

o

rem

un

era

do

Em

ple

ad

o/a

do

sti

co

/a

Se i

gn

ora

Tota

l

549 419 132 32 1456 41 134 169 3294

16,67% 12,72% 4,01% 0,97% 44,20% 1,24% 4,07% 5,13% 100%

Población por Ramas de Actividad

Rama de Actividad Población Porcentaje

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1232 36,31%

Explotación de minas y canteras 5 0,15%

Industrias manufactureras 216 6,37%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 4 0,12%

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de

deshechos 7 0,21%

Construcción 343 10,11%

Comercio al por mayor y menor 328 9,67%

Transporte y almacenamiento 259 7,63%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 50 1,47%

Información y comunicación 21 0,62%

Actividades financieras y de seguros 25 0,74%

Actividades profesionales, científicas y técnicas 20 0,59%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17 0,50%

Administración pública y defensa 137 4,04%

Enseñanza 158 4,66%

Actividades de la atención de la salud humana 57 1,68%

Artes, entretenimiento y recreación 9 0,27%

Otras actividades de servicios 36 1,06%

Actividades de los hogares como empleadores 122 3,60%

no declarado 251 7,40%

Trabajador nuevo 99 2,92%

Total 3393 100,00%

La información del cuadro antes expuesto se puede determinar que la población se dedica más a actividades agropecuarias en un número de 1232 habitantes que corresponde al 36,31% en relación al total de la PEA, a la construcción un 10.11%; al comercio al por mayor y menor un 9.67%; transporte y almacenamiento 7,63%; no declarado un 7,40%, entre otras ramas de actividad En lo referente a los grupos de ocupación en el siguiente cuadro se analiza que: el 30,42% pertenece al grupo ocupacional de agricultores es decir 1032 habitantes con relación al total de habitantes en edad de trabajar que haciende a un total de 3393 habitantes seguido

de ocupaciones elementales con el 16,33%.

Dir

ecto

res y

gere

nte

s

Pro

fesio

na

les c

ien

tífi

co

s e

in

tele

ctu

ale

s

Téc

nic

os y

pro

fes

ion

ale

s d

el n

ivel

me

dio

Pers

on

al d

e a

po

yo

ad

min

istr

ati

vo

Tra

baja

do

res

de lo

s s

erv

icio

s y

ven

de

do

res

Ag

ric

ult

ore

s y

tra

baja

do

res c

alifi

cad

os

Ofi

cia

les,

op

era

rio

s y

art

es

an

os

Op

era

do

res d

e in

sta

lacio

ne

s y

maq

uin

ari

a

Ocu

pac

ion

es

ele

men

tale

s

Ocu

pac

ion

es

milit

are

s

no

dec

lara

do

Tra

baja

do

r n

uev

o

To

tal

22 172 46 138 339 1032 423 315 554 1 252 99 3393

0,65% 5,07% 1,36% 4,07% 9,99% 30,42% 12,47% 9,28% 16,33% 0,03% 7,43% 2,92% 100,00%

La rama de actividad por sexo se puede observar que las mujeres, en la rama de actividad agrícola haciende al 40,6% mientras tanto que los hombres haciende al 33.2%

Sexo

Rama de actividad

Ag

ric

ult

ura

, g

an

ad

erí

a,

sil

vic

ult

ura

y p

esc

a

Exp

lota

ció

n d

e m

ina

s y

can

tera

s

Ind

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

Su

min

istr

o d

e e

lec

tric

ida

d,

ga

s,

va

po

r y a

ire

aco

nd

icio

na

do

Dis

trib

uc

ión

de a

gu

a,

alc

an

tari

lla

do

y g

esti

ón

de

des

he

ch

os

Co

nstr

uc

ció

n

Co

merc

io a

l p

or

ma

yo

r y m

en

or

Tra

nsp

ort

e y

alm

ace

na

mie

nto

Acti

vid

ad

es d

e a

loja

mie

nto

y s

erv

icio

de c

om

ida

s

Info

rma

ció

n y

co

mu

nic

ació

n

Acti

vid

ad

es f

inan

cie

ras

y d

e s

eg

uro

s

Acti

vid

ad

es p

rofe

sio

nale

s,

cie

ntí

fica

s y

cn

icas

Acti

vid

ad

es d

e s

erv

icio

s a

dm

inis

trati

vo

s y

de a

po

yo

Ad

min

istr

ació

n p

ub

lic

a y

defe

ns

a

En

señ

an

za

Acti

vid

ad

es d

e la

ate

nció

n d

e l

a s

alu

d h

um

an

a

Art

es,

en

trete

nim

ien

to y

re

cre

ació

n

Otr

as a

cti

vid

ad

es d

e s

erv

icio

s

Acti

vid

ad

es d

e lo

s h

og

are

s c

om

o e

mp

lead

ore

s

no

dec

lara

do

Tra

baja

do

r n

uev

o

To

tal

Hombre 656 5 147 3 6 340 169 252 13 12 9 11 15 79 61 12 5 18 17 81 63 1974,0

Porcentaje 33,2% 0,3% 7,4% 0,2% 0,3% 17,2% 8,6% 12,8% 0,7% 0,6% 0,5% 0,6% 0,8% 4,0% 3,1% 0,6% 0,3% 0,9% 0,9% 4,1% 3,2%

Mujer 576 0 69 1 1 3 159 7 37 9 16 9 2 58 97 42 4 18 105 170 36 1419,0

Porcentaje 40,6% 0,0% 4,9% 0,1% 0,1% 0,2% 11,2% 0,5% 2,6% 0,6% 1,1% 0,6% 0,1% 4,1% 6,8% 3,0% 0,3% 1,3% 7,4% 12,0% 2,5%

Total 1232,0 5,0 216,0 4,0 7,0 343,0 328,0 259,0 50,0 21,0 25,0 20,0 17,0 137,0 158,0 54,0 9,0 36,0 122,0 251,0 99,0 3393,0

Rama de actividad por sexo Cantón El Tambo

GRUPO DE OCUPACION POR SEXO

Sexo

Grupo de ocupación (Primer Nivel)

Directo

res y

gere

nte

s

Pro

fesio

na

les c

ien

tíficos e

inte

lectu

ale

s

Técn

icos y

pro

fesio

na

les d

el

niv

el m

edio

Pers

ona

l d

e a

poyo

adm

inis

trativo

Tra

baja

dore

s d

e los s

erv

icio

s

y v

end

ed

ore

s

Agricu

ltore

s y

tra

ba

jadore

s

calif

icad

os

Oficia

les,

op

era

rios y

art

esan

os

Opera

dore

s d

e insta

lacio

nes y

maqu

inari

a

Ocupacio

nes e

lem

enta

les

Ocupacio

nes m

ilita

res

no d

ecla

rad

o

Tra

baja

dor

nuevo

Tota

l

Hombre 11 73 26 59 140 532 363 308 316 1 82 63 1974

%Hombre 0,56% 3,70% 1,32% 2,99% 7,09% 26,95% 18,39% 15,60% 16,01% 0,05% 4,15% 3,2% 100,0%

Mujer 11 99 20 79 199 500 60 7 238 0 170 36 1419

% Mujer 0,78% 6,98% 1,41% 5,57% 14,02% 35,24% 4,23% 0,49% 16,77% 0,00% 11,98% 2,54% 100,00%

Total 22 172 46 138 339 1032 423 315 554 1 252 99 3393

Porcentaje 0,65% 5,07% 1,36% 4,07% 9,99% 30,42% 12,47% 9,28% 16,33% 0,03% 7,43% 2,92% 100,00%

REPORTES DE RECAUDACIONES SRI POR ACTIVIDAD CANTÓN EL TAMBO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTIVIDAD ECONÓMICA CLASES CONTRIBUYENTE TIPOS CONTRIBUYENTE VALOR EFECTIVO PORCENTAJE

EL TAMBO

TODOS TODOS TODOS

281.214,82 100,00%

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

TODOS TODOS

2.736,04

0,97%

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER

TODOS TODOS

10.990,82

3,91%

ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION

OBLIGATORIA

TODOS TODOS

62.296,19

22,15%

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA

TODOS TODOS

46.572,45

16,56%

BAJO RELACION DE DEPENDENCIA SECTOR PUBLICO

TODOS TODOS

17

0,01%

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS

TODOS TODOS

52.931,77

18,82%

CONSTRUCCION TODOS TODOS

4.854,6 1,73%

ENSEÑANZA TODOS TODOS

5.283,8 1,88%

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS TODOS TODOS

19 0,01%

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

TODOS TODOS

30

0,01%

HOTELES Y RESTAURANTES TODOS TODOS

4.741,81 1,69%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS. TODOS TODOS

5.420,52 1,93%

OTRAS ACTIVIDADES COMUNITARIAS SOCIALES Y PERSONALES DE TIPO SERVICIOS

TODOS TODOS

5.347,6

1,90%

SIN ACTIVIDAD ECONOMICA - CIIU TODOS TODOS

737 0,26%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

TODOS TODOS

79.236,06

28,18%

Como podemos ver las actividades que mayor se reportan en el SRI son las actividades de transporte y almacenamiento seguido de las actividades de administración pública, cuelgo actividades de comercio al por mayor y menor seguido de actividades agropecuarias entre as más importantes desde el punto de vista de recaudación

Se puede manifestar que la PEA según el sistema de información local del cantón distribuido por sectores en cuanto se ref iere al sector primario, secundario y terciario se denota a continuación en el siguiente mapa

La población económicamente activa (PEA) de la zona rural del cantón, El Tambo alcanzó en el año 2009 una cifra estimada de 1459 (35.1%) personas en edad laboral, como se pudo apreciar en el anterior mapa. La mayor distribución de la PEA está en las comunidades de Sunicorral, Pillcopata y el Centro Urbano, En cuanto a la PEA por sectores, tenemos que el sector primario cuenta con 61,93 %, siendo el sector más representativo, seguido de sector terciario con 20,73 % y el sector secundario con 17.34 %, como se muestra en la tabla siguiente:

Composición de la Población Económicamente Activa por Sectores.

comunidades

Sector

Primario secundario Terciario

Chuichun 221 74 62

Absul 98 33 780

Cachi 39 38 31

Cahuanapamba 220 26 22

Coyoctor 77 26 21

Cuchocorral 35 12 10

Jalupata 94 31 26

Marcopamba 18 6 5

Molinohuayco 53 18 15

Pillcopata 116 56 32

romerillo 48 16 13

Sunicorral 28 9 8

Sarapamba 18 6 5

Las principales ocupaciones de la población del cantón, El Tambo son en el sector agropecuario principalmente la agricultura y la ganadería; mientras que la población del sector secundario se dedica a actividades como la industria, procesamiento de lácteos y algunas iniciativas artesanales; finalmente la población del sector terciario se dedica a actividades de servicios: educativos, de salud, de hotelería que se concentra en las cabeceras cantonales y en menor grado en cabeceras parroquiales. Un detalle importante sobre la distribución de la PEA en el cantón El Tambo puede apreciarse en la siguiente combinación del mapa de densidades e histograma sobre las Áreas de Vegetación Boscosa Protegida (ABVP) y en el Parque Nacional Sangay (PNS).

Se tiene una carga poblacional sobre esta zona de bosque y vegetación arbustiva de densidades de hasta 90 personas por Km2, con la consiguiente repercusión en el estado de degradación que se encuentran estos recursos naturales y ambientales, y en la estabilidad

del sistema territorial cantonal y comunitario del área en estudio y de otros sistemas cantonales aguas abajo.

Distribución de la PEA sobre el Parque Nacional Sangay

Igualmente puede apreciarse que la PEA se emplaza sobre fondos ambientales, relictos de Bosque Nativo, Vegetación Arbustiva y Páramo, áreas fuera de protección legal.

Distribución de la PEA sobre Áreas de Bosque, vegetación Arbustiva y Páramo

En este mapa podemos apreciar la intervención del paramo de la comunidad de Cahuanapamba en la zona alta del cantón que pertenece al Parque Nacional Sangay encontrándose aproximadamente de 12 personas por Km2, también se aprecia la poca incidencia de bosque natural en el cantón coincidentemente los relictos de bosque se encuentran en áreas donde existe una PEA promedio de 40 personas por Km2. Encontrándose en las comunidades de Cuchocorral, Jalupata, Absul y Romerillo

En cuanto a la distribución de la PEA sobre áreas agroproductivas, en general existe un equilibrio sobre las zonas con cult ivos, como podemos apreciar en el siguiente mapa

Se resalta que la distribución de la PEA en las zonas de diferentes tipos de cultivos, las asimetrías que este recurso humano manifiestan resultan preocupantes por la cantidad de PEA, que se concentra en aquellos casos en que la actividad agro productiva se encuentra asociada a la presencia de vegetación nativa de alta densidad como es el caso de la zona alta del cantón como se puede ver existe ya intervención de producción pecuaria en el paramo.

CARACTERIZACIÓN DE LOS DIFERENTES SISTEMAS PRODUCTIVOS En este apartado se analiza sobre las características de los sistemas de explotación, los sistemas agrícolas y pecuarios del cantón, El Tambo.

La principal característica tipológica productiva corresponde a su carácter de ruralidad, con áreas significativas de consolidación urbana especialmente cercanas a las cabeceras cantonales y, desde el punto de vista extensivo al sector agro productivo.

ISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS

A. AGRICOLA

Por orden de importancia como actividad primaria y en extensión tenemos los sistemas productivos agrícolas, que se subdividen en:

Cultivos anuales: Período vegetativo de 1 año como maíz, arveja, habas, papas, mellocos, hortalizas.

Semiperennes: Período vegetativo superior a 1 año caña de azúcar, banano, etc.

Perennes: Período superior a tres años entre siembra y cosecha, como Cacao, café, los cítricos, boya, palmito, etc.

Se puede señalar que en el trabajo agrícola participan todos los miembros de la familia campesina desde temprana edad. La participación de la mujer y de los hijos es importante en todas las labores culturales de los cultivos , como selección de semilla, siembra, deshierbe, aporque, riegos, fertilización, controles fitosanitarios, cosecha, clasificación y actividades post-cosecha.

Tipología Agrícola Actual

La base fundamental de la agrobioversidad delcantón El Tambo lo constituyen las zonas media y alta, desde los cultivos nativos, como los tubérculos (Papa, Oca, Melloco y Mashua), raíces (Zanahoria) y granos (Maíz, Fréjol), y últimamente la reintroducción de Quinua, Amaranto y Chocho). A estos se suman especies introducidas y adoptadas a las condiciones ambientales, tales como el Trigo, la Cebada, el Haba, la Arveja, Tomate de árbol, Tomate riñón y en menor escala las hortalizas y especies forrajeras como la Avena, el Centeno y pastos como el Rey grass y Tréboles. En cuanto a la actividad forestal, la más importante en los sistemas familiares es la agroforestal, con especies introducidas como el Eucalipto (Eucalyptusspp), como principal. En el territorio se ven bosques de eucalipto en mayores extensiones. Otras especies de importancia son el Pino (Pinus radiata y patula), el Ciprés (Cupressusmacrocarpa), y el Aliso (Alnusacuminata), este último en los márgenes de los ríos y quebradas.

En todos los cultivos se utiliza variedades tradicionales, sin embargo en el caso de la papa, el trigo, la cebada y en menor proporción en el maíz, se han difundido variedades mejoradas por el INIAP.

Las variedades más utilizadas son: Para el cultivo de papa, las mejoradas son Gabriela, Esperanza y la Chola las más comercializadas, por las nativas la Bolona, Jubaleña y la Suscaleña. Las mejoradas tienen una mejor producción y rendimiento por unidad de superficie, sin embargo, son más exigentes en su manejo y de menor calidad culinaria que las nativas; entre estas la bolona tiene buena aceptación en el mercado, mientras que la Suscaleña se

destaca por la tolerancia al invierno. Para el cultivo de Maíz Zhima (variedad local de maíz suave blanco), Morocho (variedad local de maíz duro blanco), INIAP 101 (variedad mejorada, maíz duro amarillo para choclo y tostado). Para el cultivo de Arveja, la Zhira, Alverjón y la Blanca, las dos últimas se cultivan para ser consumidas en tiernas.

Para el cultivo de Fréjol, la Baya Bolón y Bolón Criolla (variedades tradicionales). Para el cultivo de Haba, las más frecuentes son las variedades Nuya y Verde. Para el cultivo de Trigo, la Tungurahua y Cojitambo (variedades mejoradas). Para el cultivo de Cebada, la Shiry 89, resistente a la roya amarilla; las variedades criollas, Perla, Terán 78 y Dorada, están disminuyendo el área debido a la susceptibilidad a la roya (Pucciniasp.).

Para el cultivo de Quinua, la variedad INIAP-Tunkawan y Pata de Venado. Para el cultivo de Amaranto, la variedad INIAP-Alegría.

a) Volúmenes de producción. Como se trata de una agricultura mayoritareamente extensiva, con una tecnología y manejo tradicional, las variedades locales son adaptadas a las características agroecológicas, aunque frecuentemente con bajos rendimientos.

Las principales restricciones para la productividad agrícola en la zona son: la escasez de agua (lluvia y riego), mala calidad de semillas, baja fertilidad de los suelos y la aplicación inapropiada de la fertilización orgánica y química, presencia de plagas y enfermedades especialmente fungosas (Phytoptorasp, Alternariasp, Mildius sp) problemas de pos cosecha por presencia de roedores y gorgojo, uso inadecuado de los agroquímicos, deformaciones genéticas de los frutos.

Aún de éstas limitantes productivas, según el uso actual y en base a los patrones de cultivos de las distintas zonas, las áreas de producción están distribuidas por todo el territorio, sin embargo, las más relevantes se encuentran en las comunidades de Coyoctor,

Chuichun, Pillcopata, Cahuanapamba, Absul y Jalupata Es importante resaltar que estas áreas en un análisis espacial cruzado con el uso potencial se encuentran en conflicto, comprometiendo recursos naturales, análisis que por importancia se lo realiza en forma más detal lada en un apartado siguiente.

b) Rendimientos agrícolas. La tecnología empleada en la actividad agrícola es mixta, es decir, la forma tradicional y la tecnificada (potencial); en la zona predomina la primera, tanto por razones de costo y enfoques ambientales, especialmente en lo que se refiere a insumos químicos y la salubridad humana, como por estrategia productiva ante las condiciones ecológicas y económicas imperantes.

A continuación hacemos una descripción de los cultivos más importantes del cantón El Tambo Maíz y fréjol asociado: En su orden aparece el maíz cultivándose en asociación con fréjol, la siembra se hace al golpe. Las labores de cultivo se limitan a un deficiente control de malezas, sin aplicación de fertilizante ni controles fitosanitarios. Se dan de uno a dos riegos por ciclo de cultivo y el método es por gravedad y aplicación de aspersores.

Los productos de la cosecha se destinan al autoconsumo como son choclo y grano seco y el sobrante se llevan al mercado. Papa: Es un producto importante en la dieta de las familias rurales y de población urbana; todos los productores que cultivan papa, lo realizan con abono orgánico y fertilizante químico; y es el único cultivo donde realizan controles químicos; especialmente contra la lancha, debido a que en ciertos años la enfermedad adquiere caracteres agudos. Teniendo en cuenta que se trata del sustento alimenticio de las familias y siendo uno de los cultivos más comerciales se justifica la importancia de su control.

Arveja: Se hace mediante una arada antes de la siembra y/o directamente luego de salir de un cultivo de gramínea, la siembra es al golpe, no se utiliza ni abono ni fertilizante; ni tampoco se realiza deshierbes, pero actualmente si fumigan especialmente en la variedad de arvejón. Cebada y Trigo: Las primeras labores son arada y cruza. Sigue la siembra al voleo y el tape. En general no se aplica abono ni fertilizante. La post-cosecha consiste en trillar los granos. La trilla lo realiza a caballos o mecanizada. En general los productores no riegan la

cebada ni el trigo. El Melloco, Oca y Mashua: En el melloco y la oca se realiza un arado y una cruza antes de la siembra. Sigue la siembra misma con tape y la fertilización en caso de melloco, generalmente con fertilizantes químicos en cantidades reducidas, se cultiva como rotación luego de la papa para aprovechar los residuos de fertilizantes, la Mashua es cultivada como asociación.

Por la importancia que se está dando a los granos andinos, Quinua y Amaranto y Chocho, la zona óptima de producción es en 2000 a 3000 msnm, se realiza el arado, rastrada y surcada con tractor o yunta para quinua y amaranto, se rota con leguminosas, hortalizas o maíz, se siembra a chorro continuo; el chocho no es exigente en preparación del suelo si siembra al golpe. En el cuadro siguiente se presenta los rendimientos promedios de los principales cultivos en quintales por hectárea y por cic lo agrícola.

Rendimientos de los principales cultivos (promedios en qq/ha).

Cultivos Tecnología Tradicional

(qq/ha)

Tecnología Potencial

(qq/ha)

Rendimiento Nacional

(qq/ha)

Maíz Suave Seco (Grano) 30,00 60,00 11,50

Maíz Duro 40,00 65,00 34,54

Fréjol Arbustivo (Grano) 12,00 30,00

Papa 150,00 420,00 162,70

Melloco 88,00 140,00

Arveja (Grano) 10,00 15,00

Pasto Natural (M. Verde) 330,00

Pasto Cultivado (M. Verde) 550,00 1.320,00

c) ANALISIS DE UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS (UPAs).

Según los datos levantados en las encuestas de Acercamiento Rural Rápido (ARR) , el número de UPAs por tamaño de las parcelas en el cantón El Tambo, se muestran que las UPAs más predominantes son las de tamaño menor a 1 y 3 ha, esto manifiesta una marcada minifundización de la tierra y un limitante a la “intensificación” de la agricultura. Estos valores se muestran en la tabla siguiente.

Tamaño de UPAs.

TAMAÑO UPAs

TOTAL NUMERO UPAs

EL TAMBO

Hectáreas Número UPAs

a) 0-1 401 825

b) 1-2 560 436

c) 2-3 301 130

d) 3-5 478 128

e) 5-10 812 120

f) 10-20 799 57

g) 20-50 486 19

h) 50-100 104 2

.

Sistemas productivos. Los sistemas productivos agropecuarios e del cantón, es complejo definir un sistema puro, debido a la complejidad del uso del suelo, ya que son agrícolas y ganaderos, predominando este último, pues en general se trata de sistemas mixtos que se complementan en todo el territorio.

La mayoría de los productores tienen tierras en esta zona media y alta, que se encuentra entre los 3.200 a 3.854 m.s.n.m. su topografía predominante son menores al 30%. Tienen un clima con 473,3 mm. promedio de precipitación anual, de aproximadamente de 90 a 140 días húmedos, una temperatura promedio de 9 a 12 grados centígrados, con heladas casi todo el año. Dentro de las características de este sistema mixto, tenemos, que la superficie de la unidad familiar varía, con un promedio de 2 - 6 has. Que está dividida de 4 a 8 parcelas.

La mayoría de los campesinos son indígenas con tierras propias, la mano de obra utilizada es familiar y contratada, en el caso de cultivos, en la producción ganadera la mano de obra es mayormente familiar. La producción de leche es la actividad predominante en la finca, pero al ser un sistema mixto está presente también el componente agrícola, especialmente con el cultivo de la papa. Existen también rotaciones de cultivos con cebada, habas, arveja, maíz, y en poca escala con ocas y mellocos.

Para entender la dinámica productiva de una finca tipo del territorio cantonal, analizamos los costos de producción y rendimientos de los sistemas de cultivo y crianza. La finca está compuesta por una familia de 4 personas: esposo, esposa y 2 hijos estudiando; datos que a continuación presentamos

Costos de Producción de una Finca Tipo

Rubros

Costo Producción/Ha

Rendimiento/ha

Producto Bruto (PB)

($)

Valor Agregado

Bruto (VAB)

($)

Valor Agregado Bruto/Jornal

(VAB/J) ($)

Valor Agregado Neto (VAN)

($)

Ingreso Agropecuario de la Finca (IAN)

($)

Insumos ($) Mano de obra ($) Total ($) Total cosechado Valor/

unidad ($)

Total ($)

Papa 1.124,00 1.120,00 2.244,00 288 sacos 10,00 2.880,00 2.880,00 1.756,00 11,86 1.257 961

Haba 297,50 1050 1347,50 200 sacos 6,00 1200,00 1200.00 902,50 8,59 902,50 847.5

Bovinos 1512,00 1220,00 2.732,00 10.800 lts. 0,26 2.808,00 3.288,00* 1776,00 11,45 1742,75 1.742,75

TOTAL 3.551,2500

* Esta sumado la venta de 4 terneros a 120 c/u

INGRESO TOTAL DE LA FINCA FAMILIAR/AÑO IT=IAN TOTAL+IS+OI IT= 3551,25 + 2.800**

IT = $ 6.351,25 IT MENSUAL $ 529,27

** Los 2.800,00 son el producto del trabajo en albañilería

Como resultado de los ingresos generados por las actividades agropecuarias en una finca tipo al año, se puede analizar que los $ 3.551,25 son ingresos exclusivamente de las actividades agropecuarias al año, lo que da un promedio mensual de $ 295,93 que comparados con los precios de la canasta básica vital que es de $ 380, no alcanza a cubrir esta necesidad, peor aún con la canasta básica familiar que alcanza a los $ 469,57 Es por lo que la familia realiza actividades extra finca, dedicándose a las actividades de albañilería, como es el caso de la finca analizada, que los ingresos extra finca es de $ 2.800,00 trabajando aproximadamente 7 a 8 meses fuera de la finca y que sumados con los

ingresos de las actividades agropecuarios $ 6.351,25; lo que les permite satisfacer las necesidades básicas de educación, salud y vestuario de la familia. Esto nos explicaría claramente el porqué de la migración de la gente a buscar otras alternativas de ingresos para el sustento de la familia. Por lo analizado los sistemas productivos de la microcuenca apenas son de subsistencia, y la gente los mantienen por costumbre y tradiciones ancestrales, aunque actualmente se ha transformado la agricultura en ganadería, en los meses de invierno existe una sobre

producción de leche lo que provoca la baja de los precios, con lo que tampoco vendría a cubrir los gastos de mantenimiento y cuidado de los animales. Los sistemas de cultivo aun no se realiza con tecnología mejorada, por lo que sus costos aun son altos Los sistemas de crianza son más rentables, de menor riesgo y necesitan menos mano de obra contratada.

En el área no existe apoyo técnico de ninguna institución, pocos ganaderos, trabajan con el apoyo técnico privado.

2) Rotación de cultivos Alta y Media.

Generalmente lo realizan de 2 a 3 ciclos de cultivo de papa y luego la siembra de pasto mejorado por lo menos de 5 a 6 años para luego nuevamente sembrar papa. Esto ocurre en la zona media y alta del cantón Rotación de cultivos zona alta y media

. Octubre

Mayo Diciembre 1 ciclo 1 ciclo 4 a 5 años

Rotación de cultivos zona baja.

En la parte baja de la microcuenca, existe la rotación de varios cultivos: papa-maíz-papa; papa-arveja-cebada; papa-habas-cebada; papa-hortalizas-arveja-pastos. Que también en la siembra de estos cultivos utilizan pesticidas. Rotación de cultivos zona baja Noviembre Agosto Mayo

Mayo Noviembre

Noviembre Septiembre Junio

Mayo Octubre Enero

B. PECUARIO

Estos están representados por los sistemas productivos pecuarios especialmente destinados para ganado vacuno. El 60% de UPAS se destinada a este fin, y se clasifican en:

Naturales: cultivos herbáceos, forrajeras producidos espontáneamente por el suelo.

Pastos Cultivados: cultivos herbáceos, forrajeras producidos con la intervención del hombre. La ganadería, en muchos casos, es la principal ocupación de la mujer y una importante fuente de ingresos familiares. De toda la ganadería, el ganado bovino cumple un papel importante en los sistemas de producción, más del 80% de las UPAS tiene por lo menos una vaca e igual porcentaje un cerdo. Cerca del 30% tiene una yunta (2 toros), el 50 % tiene un caballo, el 60% tiene

ovejas. el promedio de tenencia de animales por familia es de 5. Densidad de Ganado Bovino

Papa Papa

Pastos

Papa Maíz + haba + fréjol hortalizas

Papa

Arveja Papa

Papa Maíz + haba

+ fréjol

hortalizas

Papa

cebada Papa Hortalizas

Como se muestra en el mapa, la mayor concentración de ganado bovino se encuentra en las comunidades de Chuichun, Jalupata, Absul , con una densidad promedio de 54 cabezas /Km2, se puede observar también que la densidad bovina se encuentra en os paramos

de la comunidad de Cahuanammba con una densidad de 8 a 24 Cabezas/Km2.

v Una característica del manejo del ganado bovino a nivel de la provincia, es la predominancia del ganado “Criollo” con 78,5 % frente a las otras razas como se demuestra en la tabla siguiente de Número de ganado vacuno por razas a nivel provincial.

Uno de los productos agropecuarios más sobresalientes del cantón El Tambo es la producción de leche, la misma que en el análisis de las encuestas realizadas en el campo a través del Acercamiento Rural Rápido (ARR), tenemos una producción de 14.579,5 litros diarios aproximadamente. Con un promedio de producción de 6.5 litros vaca/día El potencial precisamente está en la diferencia entre el consumo de 85 a 100 litros por habitante al año y los 125 recomendados por organismos de salud.

Densidad de Producción de Leche Los mayores rendimientos de leche se observan en las comunidades de Chuichun, Pillcopata, Jalupata, Molinohuayco, Absul y Cahunapamba cuya producción diaria son de 8,5 litros promedio con una densidad promedio de 68 litros por Km2 respectivamente. Sin embargo y como se indica más adelante en el acápite de conflictos los suelos se encuentran sobreexplotados por el pastoreo de animales.

Además, la gran mayoría de las familias campesinas tienen las ovejas, cerdos, los cuyes y aves su número depende de la condic ión económica del núcleo familiar y es responsabilidad exclusiva de la mujer. Ellas alimentan a estos animales con la hierba que cortan en los pastizales, a las ovejas lo amarran junto al ganado mayor y las aves en forma suelta en el campo. En cuanto al manejo ganadero, las principales restricciones son las enfermedades, como: el carbunco, babiocis, parásitos, el churo, diarrea y la sarna en los animales mayores y menores.

C. TENENCIA DE LA TIERRA.

La tenencia de la tierra en el cantón El Tambo, se da desde el aparecimiento de las haciendas, que poseían la mayoría de las tierras de la zona, con la llegada de la reforma agraria los huasipungueros y los peones de las haciendas obtuvieron las tier ras que las

fragmentaron. La mayoría de las tierras son privadas con ciertas excepciones de propiedades comunitarias o asociativas. El 81% de las propiedades están legalizadas y un 2.5 % por legalizar. Forma de tenencia de tierra.

Forma de Tenencia

El Tambo

UPAs Hectáreas %

Aparcería o al Partir 7.94 3.02 0.08

Cooperado 6.33 5.00 0.13

Mixta 428.25 780.88 19.81

Ocupado sin Título 33.04 17.7 0.45

Ocupado con Titulo 1170.54 3100.91 78.67

Otra Forma de Tenencia 70.19 34.08 0.86

Total:

3941.59 100.00

.

. SISTEMAS PRODUCTIVOS NO AGROPECUARIOS:

ARTESANAL En el cantón se desarrolla una excelente artesanía, la misma que es muy apreciada no solamente a nivel provincial, sino regional y nacional. Dentro de la artesanía sobresale el tejido, de manera especial ponchos, fajas, elementos que son clásicos del pueblo cañari; además la confección de sombreros de lana.

La actividad artesanal se encuentra principalmente alrededor de los llamados “Grupo de Mujeres”, que funcionan en las comunidades de Chuichun, Pillcopata y SarapambaYutuloma . Estos grupos tienen su sede propia o a su defecto, funcionan en la casa de uno de sus miembros. Como grupos poseen equipos básicos como: máquinas de coser generalmente, y en algunos casos telares, Los grupos se dedican a la confección y bordado de blusas y polleras, a tejer chompas u otros productos de lana. La producción es vendida internamente en el

grupo y en la comunidad.

Producción Artesanal

INDUSTRIAL La mayor parte de la leche que las familias campesinas venden, lo hacen a intermediarios, los cuales la canalizan a las indus trias pasteurizadoras. La empresa Lácteos San Antonio (NUTRILECHE) está ubicada en el cantón Cañar, tiene una capacidad instalada para

procesar 40.000 lt/día y en la ciudad de Cuenca 200.00 lt/día. A la producción de leche pasteurizada se destina 95 % y el 5 % a quesos y otros derivados, NUTRILECHE distribuye la producción de leche pasteurizada, a Guayaquil, Riobamba, Machala, Azogues y Cuenca. Existen también iniciativas comunitarias y privadas a pequeña escala para la industrialización de la leche, las llamadas “Queserías Rurales”, que procesan los subproductos como: Leche Fria, Yogurt y queso fresco; como es el caso del centro de ac opio de la Comunidad de Chuichun que estaba generando entre 1000 a 1500 litros de leche fría y 250 litros para la producción de queso fresco. En la comunidad de comunidad de Coyoctor existe una planta de leche de carácter privado la cual genera productos como leche pasteurizada, leche

fría, yogurt y queso aproximadamente esta fabrica capta aproximadamente unos 6500 litros diarios de leche sin embargo en el c entro urbano existe una fabrica procesadora de queso fresco procesa aproximadamente unos 10000 litros de leche diarios el producto final (queso Fresco) lo comercializan en Guayaquil de la misma manera la mantequilla

Producción Industrial

C.TURISTICO

El cantón El Tambo constituye un destino turístico muy importante especialmente de tipo arqueológico, debido que es el paso para llegar al Castillo de Ingapircaque pertenece al cantón Cañar y posee el sitio arqueológico de los baños del Inca, que de hecho son los principales atractivo de esa tipología del país, sino también por todos los demás atractivos con que cuenta como la ruta de los incas, el complejo histórico del Pinshul considerado cementerio Cañari, En la parte alta en el paramo el Parque Nacional Sangay que conecta a la vía que va a Absul y Pillcopata al escenario natural y arqueológico de Culebr illas y el KapacÑany últimamente la rehabilitación de la línea del ferrocarril y la recuperación patrimonial del centro urbano del cantón para brindar un turismo urbano, natural y arqueológico a propios y extraños.

2. ISTEMA SOCIO CULTURAL

2.1.1. Aspectos Demográficos. A través de este análisis se dará a conocer una caracterización general de la población residente en el Cantón El Tambo, en términos de su estructura, volumen de población por sexo, pirámide de poblacional y población por grandes grupos de edad.

La población del cantón El Tambo según el censo del año 2010 representa el 4.2% del total de la provincia del Cañar. La población ha crecido en los últimos 19 años 1224 habitantes lo que corresponde al 14,83% 2001-2010, a un ritmo del 1.5% promedio anual. El 65.1% de su población reside en el área rural del cantón. Como podemos ver en el siguiente gráfico.

Población Total de la Provincia del Cañar por Área

Área Urbana Área Rural TOTAL

94525 130659 225184

Población Total del Cantón El Tambo por Área

Área Urbana Área Rural Total

4674 4801 9475

El cantón se caracteriza por tener una población joven como se puede demostrar en la pirámide y cuadros siguientes.

2.1.2. Estructura Demográfica Dentro de la estructura demográfica de acuerdo al INEC el último censo del año 2010 demuestra que la población del cantón es joven, el 14,1% del total de la poblac ión corresponde a un rango de edad comprendido entre los 10 a 14 años, 12.9% a una edad comprendida entre los 15 a 19 años, 11.3% a una edad entre los 5 a 9 años y con el 8,6% de 20 a 24 años; rangos de edad con mayor población.

Población total del Cantón el Tambo por edad

Men

or

de 1

o

De 1

a 4

os

De 5

a 9

os

De 1

0 a

14 a

ño

s

De 1

5 a

19 a

ño

s

De 2

0 a

24 a

ño

s

De 2

5 a

29 a

ño

s

De 3

0 a

34 a

ño

s

De 3

5 a

39 a

ño

s

De 4

0 a

44 a

ño

s

De 4

5 a

49 a

ño

s

De 5

0 a

54 a

ño

s

De 5

5 a

59 a

ño

s

De 6

0 a

64 a

ño

s

De 6

5 a

69 a

ño

s

De 7

0 a

74 a

ño

s

De 7

5 a

79 a

ño

s

De 8

0 a

84 a

ño

s

De 8

5 a

89 a

ño

s

De 9

0 a

94 a

ño

s

De 9

5 a

99 a

ño

s

De 1

00

os y

mas

TO

TA

L

192 777 1069 1340 1227 811 596 493 482 377 400 349 379 260 244 163 126 106 65 15 2 2 9475

2,0 8,2 11,3 14,1 12,9 8,6 6,3 5,2 5,1 4,0 4,2 3,7 4,0 2,7 2,6 1,7 1,3 1,1 0,7 0,2 0,02 0,02 %

Grafico de población del cantón El Tambo por edad

2.1.3. Estructura de la Población del Cantón El Tambo por d edad y sexo En el siguiente cuadro se muestra la población del cantón El Tambo al año 2010 según el último censo.

Población total del Cantón el Tambo por edad y sexo

Grupos de edad

Sexo

Total

Hombre Mujer

Menor de 1 año 102 90 192

De 1 a 4 años 402 375 777

De 5 a 9 años 535 534 1069

De 10 a 14 años 645 695 1340

De 15 a 19 años 573 654 1227

De 20 a 24 años 383 428 811

De 25 a 29 años 243 353 596

De 30 a 34 años 198 295 493

De 35 a 39 años 210 272 482

De 40 a 44 años 158 219 377

De 45 a 49 años 175 225 400

De 50 a 54 años 147 202 349

De 55 a 59 años 172 207 379

De 60 a 64 años 121 139 260

De 65 a 69 años 115 129 244

De 70 a 74 años 68 95 163

De 75 a 79 años 43 83 126

De 80 a 84 años 43 63 106

De 85 a 89 años 25 40 65

De 90 a 94 años 6 9 15

De 95 a 99 años - 2 2

De 100 años y mas - 2 2

Total 4364 5111 9475

Gráfico de Población total del cantón El Tambo por Edad y Sexo

La población de mujeres en el cantón es de 5111 que corresponde al 53.94% del total de la población, los hombres tienen una población de 45, 95% del total de la población es decir 4364 habitantes. De acuerdo al levantamiento de información territorial rural del Sistema de Información Local se puede determinar el número de habitantes por comunidad del cantón, en el siguiente cuadro se muestra la estructura de la población por edad y sexo de las comunidades del cantón.

Fuente REDATAM censo 2010

EDAD

COMUNIDAD

Menor

de 1

De 1

- 4

De 5

- 9

De 1

0 -

14

De 1

5 -

19

De 2

0 -

24

De 2

5 -

29

De 3

0 -

34

De 3

5 -

39

De 4

0 -

44

De 4

5 -

49

De 5

0 -

54

De 5

5 -

59

De 6

0 -

64

De 6

5 -

69

De 7

0 -

74

De 7

5 -

79

De 8

0 -

84

De 8

5 -

89

De 9

0 -

94

De 9

5 -

99

De 1

00

▒o

GE

DA

D_T

Centro Urbano 95 391 467 612 594 421 322 270 277 233 211 177 178 106 101 80 48 47 31 9 2 2 4674

Absul 6 24 40 45 30 21 19 15 14 10 10 10 17 10 8 5 3 5 2 1 0 0 295

Chuichun 28 112 159 204 195 122 79 60 57 42 51 51 59 42 31 23 21 17 6 1 0 0 1361

Cruz Loma 14 48 80 93 75 48 32 25 34 17 25 15 25 15 23 10 8 3 2 0 0 0 594

Coyoctor 5 38 57 63 70 43 23 20 25 13 24 17 14 19 18 10 9 9 6 1 0 0 484

Sarapamba Yutuloma 1 20 35 31 36 20 12 18 17 9 10 14 4 10 13 4 4 4 3 0 0 0 265

Romerillo 5 19 34 48 27 19 16 7 7 5 10 12 14 8 8 9 5 4 2 1 0 0 261

Pillcopata 8 20 37 39 31 16 17 19 9 9 6 13 11 10 12 5 7 6 3 1 0 0 279

Marcopamba 5 16 12 13 10 7 4 4 4 4 4 1 4 2 4 1 2 1 0 0 0 0 97

Cuchocorral 6 18 29 32 28 18 9 10 9 6 11 3 9 5 7 4 4 1 0 0 0 0 208

Jalupata 5 16 24 29 26 14 9 9 7 7 7 4 12 6 3 2 3 2 0 0 0 0 185

Sunicorral 6 13 27 41 35 17 15 14 6 8 11 12 11 6 11 2 5 2 6 0 0 0 248

Cachi 4 13 24 31 25 18 13 12 7 4 11 8 11 4 4 3 3 4 1 0 0 0 199

MOlinohuayco 9 33 44 60 45 27 18 14 13 14 11 7 8 6 7 4 2 2 2 1 0 0 326

Población por edad y sexo de las comunidades del cantón El Tambo

En el cuadro anterior se puede observar que el total de la población rural del cantón El Tambo es de 4801 habitantes según este levantamiento se puede determinar que el 50.6% de población vive en el área rural del cantón; la comunidad más grande y poblada está ubicada en Chuichun con 1361 habitantes que corresponde el 14.36% de la población total del cantón.

En el siguiente mapa presenta la mayor concentración de la población en la cabecera cantonal con un rango de 1403 a 4674 hab itantes seguido del rango comprendido entre 727 a 1402 habitantes que pertenece a la comunidad de Chuichun el rango de poblac ión entre 227 a 726 pertenece a la mayoría de comunidades como son Caguanapamba, Molinohuayco, Absul, Jalupata, Pillcopata, Sunicorral, dos comunidades se encuentran en un rango poblacional de 124 a 226 que son Marcopamba y Romerillo y por ultimo tres comunidades

que se encuentran e el rango poblacional de 1 a 123 habitantes y se encuentra las comunidades de Cachi, Cuchocorral y Yutuloma.

Como se puede observar el rango de población entre 1 a 123 habitantes están las comunidades de Cuchocorral, Cachi y Sarapamba Yutuloma, entre 124 a 228 habitantes están las comunidades de Marco Pamba y Romerillo, entre 227 a 728 habitantes están la mayoría de comunidades del cantón como son Caguanapamba, Coyoctor, Jalupata, Absul, Sunicorral y Molino Huayco, entre727 a 1402 únicamente se encuentra la comunidad de Chuichun siendo esta última la más grande y poblada de entre las comunidades rurales

del cantón y por ultimo entre 1403 a 3283 se encuentra el centro cantonal.

2.1.4. Densidad de la población La densidad total bruta es de 1.42 habitantes por Ha la concentración de población radica en el centro cantonal y las comunidades aledañas al centro, cabe recalcar que el cantón por ser pequeño tiene 6583 Ha y una población de 9475 habitantes al año 2010 según el

censo de población y vivienda con u a tasa de crecimiento del 1.5% al año 2012 tendríamos una población de 9761

Como podemos observar en el mapa anterior la mayor concentración de la población se encuentra localizada en la cabecera cantonal y en las comunidades colindantes al centro cantonal

De esta manera la densidad de población se puede ver de 0 a 8 habitantes por Km2 recae justamente en donde los asentamientos poblacionales son muy dispersos y el tamaño de las comunidades son grandes en relación al número de habitantes y la densidad de 67 a75 habitantes por Km2 se ubica en las comunidad de Pillcopata esto se debe al tamaño de la comunidad versus el número de habitantes, el centro cantonal tiene una densidad que oscila entre 50 a 67 habitantes por Km2 a pesar de la concentración de población que presenta en los últimos años la tendencia poblacional es concentrarse en el centro de la ciudad, en el último censo manifestó que la concentración de la población se localizaba en el área rural.

De acuerdo a la población la comunidad más poblada del cantón es Chuichun luego del centro cantonal pero en cuanto a la variable densidad por su extensión territorial no aparece como una comunidad con características de densidad alta como Pillcopata. Población por Etnia Una etnia proviene del vocablo griego que significa pueblo, es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también

normalmente unidas por prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.

El Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Se considera la diversidad étnica y regional por la presencia marcada de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y descendientes de españoles; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región

insular, todas estas con especificidades muy ricas. En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los tagaeri, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero éste fue declarado como “intangible” por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados de la civilización.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los otavalos, salasacas, cañaris y saraguros. En la parte norte se encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacífico están los chachis, tsáchilas y huancavilcas.

En el Cantón El Tambo, el 59,19% de los 4419 habitantes, son mestizos, el 38,82% indígenas, el 1,54% se consideran blancos, el 0,27% negro afro-americanos y el 0,18% mulatos, según el censo 2001 del INEC

IND

ÍGE

NA

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

NE

GR

O

(AF

RO

-

AM

ER

ICA

NO

)

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

ME

ST

IZO

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

MU

LA

TO

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

BL

AN

CO

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

OT

RO

PO

RC

EN

TA

JE

(%)

TO

TA

L

3.190 72,19 4 0,09 994 22,49 13 0,29 218 4,93 0 0,00 4.419

De acuerdo a la información recabada por el equipo de campo de la municipalidad se muestra en porcentaje la nacionalidad clasificada en negro, mestizo e indígena según como se considere la persona encuestada; así se resume en el cuadro siguiente:

Porcentaje de Población por Etnia de las Comunidades del Cantón El Tambo

Comunidades Indígena % Mestizo %

Marcopamba 57,1 42,9

Molinohuayco 88,9 11,1

Coyoctor 74,5 25,5

Cuchocorral 37,2 62,8

Absul 57,1 42,9

Yutuloma 100,0 0,0

Caguanapamba 100,0 0,0

Cachi 97,2 2,8

Romerillo 93,2 6,8

Pillcopata 24,5 75,5

Jalupata 93,0 7,0

Sunicorral 70,1 29,9

Chuichun 64,3 35,7

De acuerdo a esta información del Sistema de Información Local, se tiene que la mayor concentración de población mestiza, se halla en las cabeceras de las comunidades y el centro urbano del cantón, Comunidades como: Romerillo, Pillcopata, Absul, Chuichun Quesera y la cabecera cantonal mientras que las comunidades de Caguanapamba, Coyoctor, Jalupata, Molinohuayco, Sunicorral, Sarapamba son zonas de la más alta concentración indígena del cantón ubicadas en un rango de 313 a 731 habitantes indígenas por comunidad.

La densidad de población indígena del Cantón el tambo se concentra en las comunidades de Chuichun, Sunicorral, Caguanapamba, Molinohuayco, Jalupata, Absul con un rango que va de 23 a 39 habitantes indígenas por km2. La densidad de la población mestiza del cantón se concentra en las comunidades de Pillcopata, Sunicorral y el centro urbano con una densidad que fluctúa entre el 20 a 60 habitantes Mestizos por Km2 como s puede observar en los siguientes mapas

Población Urbana y Rural del los cantón El Tambo

La población urbana del cantón el Tambo es de 2883 habitantes según el censo del año 2001 con un porcentaje de 34.94% mientras que la población del área rural del cantón es de 5368 habitantes lo que corresponde al 65.06%

CANTON

POBLACIÓN ÁREA

URBANA PORCENTAJE (%) POBLACIÓN ÁREA RURAL PORCENTAJE (%) TOTAL

El Tambo 2.883 34,94 5.368 65,06 8.251

De acuerdo al Sistema de Información Local de la municipalidad realizado el año 2010 indica que el total de la población rural del cantón es de 4540 habitantes

De acuerdo con el índice de crecimiento determinado por el INEC del 1.5% anual la población rural del cantón representaría un total de 6087 habitantes y de la área urbana del cantón existiría un total de 3278 habitantes estructurando un total de 9365 habitantes del cantón. Lo que resulta una contraposición con los datos encontrados en el sistema de información local la cual manifiesta que el número de habitantes del área rural del cantón esta alrededor 4540 lo cual nos lleva a concluir que la tendencia de crecimiento poblacional

del cantón esta hacia el área Urbana por la expansión de casas y la aparición de nuevas urbanizaciones en los últimos 10 años en el cantón. Como no se puede dejar de lado la excesiva migración que ha existido Población Cantonal por sexo, según el área urbana y rural por Cantón

CANTÓN

ÁREA URBANA ÁREA RURAL TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL URBANA HOMBRE MUJER TOTAL RURAL

El Tambo 1.277 1.606 2.883 2.383 2.985 5.368 8.251

Índices de Feminidad y Masculinidad

El índice de masculinidad nos expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio, expresada en tanto por ciento. Con la información del censo nacional de población del año 2001 obtuvimos los siguientes resultados:

CANTÓN HOMBRE MUJER TOTAL ÍNDICE DE FEMINIDAD

ÍNDICE DE MASCULINIDAD

El Tambo 3.660 4.591 8.251 125,44 79,72

os índices de feminidad en el cantón es alto debido al fenómeno migratorio que se suscita en nuestro medio y que en esta década se ha acrecentado. Con la partida mayoritaria de la población masculina principalmente, cabe destacar entonces también que, las mujeres

son las que se han convertido en jefes de hogar. En el último año la migración a disminuido debido a los controles que se están generando en los países de destino y por la crisis económica mundial que se está viviendo.

Migración El flujo migratorio del cantón Tambo de la misma manera que de la provincia, iniciaron hace más de cincuenta años, sin embargo, la aguda crisis económica que atravesó el Ecuador a finales de la década de los noventa, fomentó la migración masiva de gran parte de la

población , situación que produjo el encarecimiento de la canasta básica y el creciente desempleo. El índice de migración de la provincia, supera actualmente el 23,45% de la población El cantón el tambo, cuenta con el mayor índice de población migrante en los EEUU de Norte América y en España. Existe una alta cantidad de población migrante tanto en el área urbana como en el área rural. La mayor parte de migrantes es población masculina y jefes de hogar, aunque también es representativa la población joven.

La migración, puede traducirse en una serie de efectos positivos como el incremento de los recursos económicos familiares y la mejora en el acceso a la educación y a la salud entre otros. Sin embargo, conlleva algunos impactos negativos sobre el desarrollo integral desde el punto de vista humano El hecho migratorio a nivel social genera destrucción de núcleo familiar ocasionando displicencia, cuyos impactos negativos sufren principalmente los hijos de los migrantes: comportamiento violento, desafiante y desobediente que conlleva a problemas sociales como el

consumo de drogas, alcohol, pandillerismo, dificultades perceptuales, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, hiperactividad, retraimiento, dificultades en el aprendizaje, inmadurez, dificultades de adaptación, ansiedad y depresión, desinterés. Otro de los problemas que ocasiona la migración es el cambio del rol de la mujer en la familia, asumiendo el papel del jefe de hogar y de la economía familiar, por tanto, hay que añadir las limitaciones que esto genera para el desarrollo que supone la migración predominante de varones, que ha contribuido al abandono en muchos sectores de las actividades agropecuarias, forzando a la mujer a tornarse en el eje articulador de la economía local.

Las remesas económicas han incentivado en muchas familias la satisfacción del consumismo y han desmotivado a invertir estos recursos en actividades productivas rentables Según estudios realizados, se estima que cada emigrante envía al menos US$ 10,000 anuales como remesas a sus familiares, ya sea para colaborar con sus ingresos y principalmente se invierte en la compra de tierras, construcción de viviendas y adquisición de vehículos.

Según datos provenientes del Banco Central del Ecuador el destino de las remesas en la provincia presenta la siguiente estructura: el 61% se destina a gastos de primera necesidad de la familia (educación, salud, alimentación,…); 17% a lujos (electrodomésticos, vehículos, vestuario, recreación,…), el 22% a inversiones: 4% a la compra de propiedades, 8% al ahorro, y 8% inversión en negocios. La inmensa cantidad de recursos económicos que ingresan a la provincia, no son bien canalizados. La inversión en sectores productivos y ahorro, es mínima, debido al escaso incentivo para la inversión y a la poca o nula experticia de los receptores de remesas para

emprender actividades productivas. Estos recursos no refleja la generación de empleo y producción; hecho que obliga a plantear la necesidad de ejecutar proyectos que capten esos fondos. Cabe señalar que en términos generales a nivel nacional, regional y provincial, en la segunda mitad del año 2008, hubo una significativa disminución de las remesas debido a la desaceleración económica en los países receptores de migrantes. En estas circunstancias, los efectos directos de la disminución de remesas, representarán una reducción de gastos en bienes básicos , educación y salud, al igual que una merma en los ahorros internos; por lo que resulta primordial el impulso y la dinamización de

emprendimientos, encaminados a incrementar la inversión en sectores como la agricultura y el comercio; principales generadores de empleo en toda la provincia. La SENAMI, impulsa esta identificación productiva para priorizar las cadenas y sectores productivos con mayor potencial de generar empleos en la región, a fin de asegurar condiciones económico-sociales idóneas para el regreso de los migrantes ecuatorianos al país. En base a estudios realizados por el Banco Central del Ecuador, se estima que en el segundo trimestre del 2008, las remesas que ha recibido la provincia rodean los $50.3 millones, siendo Azogues, Cañar, La Troncal y Biblián, los cantones que más ingresos

internacionales absorbieron, procedentes principalmente de migrantes radicados en Estados Unidos, España, Italia, Canadá y México. Debido a este fenómeno hay un activo mercado de tierras en la zona, así como un boom de la construcción y el comercio. Por la escasez de mano de obra, en la zona se verifica un aumento importante en el salario promedio y una expansión de las oportunidades de

empleo rural no agrícola para los más pobres en la construcción y el pequeño comercio. Cabe señalar que la provincia de Cañar constituye una de las cuatro provincias de mayor predominio en el envío de remesas, luego de Guayas, Azuay y Pichincha. La migración se debe principalmente a los bajos niveles de ingresos que perciben las familias, a la falta incentivos en el sector agropecuario para fomentar procesos productivos, generando altos porcentajes de desocupación y desempleo. Los campesinos pobres con frecuencia no pueden pagar los salarios de los jornaleros, por lo que no pueden optar a cultivos más intensivos y rentables.

Migración (Hiperanual al exterior) El porcentaje total de migración que sufrido a nivel general el cantón según el censo realizado en año 2001 es de 71.76% del total de migrantes que es de 935 habitantes mientras que en mujeres el porcentaje de migración es de 28.24% como podemos ver en el

siguiente cuadro:

CANTÓN HOMBRE PORCENTAJE (%) MUJER PORCENTAJE (%) TOTAL

El Tambo 671 71,76 264 28,24 935

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2001

La concentración de la migración del cantón se encuentran en las comunidades de Chuichun, Pillcopata, Molinohuayco, Sunicorral y Evidentemente en el Centro Urbano la mayor cantidad de migrantes del cantón es a Estados Unidos de Norte América muy pocos a

España

En el siguiente cuadro se demuestra el numero de migrantes por año se puede observar que en el año de mayor migración es en el 99 y 2000, y que luego de la caída de las Torres Gemelas en Estados Unidos, las leyes de este país regula la entrada de migrantes

como también las políticas económicas recrudecen disminuyendo la ola migratoria para los posteriores años; es así que en el cantón de 283 migrantes registrados en el año 2000 disminuyen para el año 2002 a 25 migrantes

AÑO Nº De Migrantes

Porcentaje

1996 31 3,30

1997 44 4,69

1998 93 9,91

1999 238 25,37

2000 283 30,17

2001 221 23,56

2002 25 2,67

Total 935 100,00

Migración por destino y por comunidad

Según los datos recopilados del sistema de información local de la Municipalidad determina que en el Centro Urbano existe mayor migración tanto para Estados Unidos y España con porcentaje d emigración en relación con el total de la población del cantón es e 5,77% luego le sigue la comunidad de Chuichun, Sunicorral, Pillcopata como podemos ver en el siguiente cuadro

COMUNIDAD ESTADOS UNIDOS ESPAÑA Total Porcentaje

Centro Urbano 510 30 540,00 5,77

Marcopamba 17 0 17,00 0,18

Molinohuayco 50 1 51,00 0,54

Coyoctor 20 0 20,00 0,21

Cuchocorral 5 0 5,00 0,05

Absul 15 1 16,00 0,17

Sarapamba 12 2 14,00 0,15

Caguanapamba 18 0 18,00 0,19

Cachi 8 0 8,00 0,09

Romerillo 16 0 16,00 0,17

Pillcopata 17 0 17,00 0,18

Jalupata 43 0 43,00 0,46

Sunicorral 47 0 47,00 0,50

Chuichun 142 3 145,00 1,55

Total 920 37 957,00 10,22

Como se puede observar en el mapa la mayor concentración de la población migrante a EEUU está en el centro urbano con un rango de 143 a 510 migrantes luego le sigue las comunidad Chuichun con rango de 51 a 142; las comunidades de Molinohuayco, Sunicorral y

Jalupata con un rango de 21 a 50 migrantes, las comunidades de Yutuloma, Coyoctor, Marcopamba, Caguanapamba, Absul, Romerillo y Pillcopata con un rango de 9 a 20 migrantes; las demás comunidades de Cachi y Cuchocorral con un rango de 0 a 8 migrantes

La migración a España es muy reducido es así que casi el 85% de los habitantes de las comunidades del cantón no migran este país se ha registrado migración en las comunidades de Chuichun, Molinohuayco y Absul; en el centro cantonal existe el mayor índice de migración pero en relación de la migración hacia los Estados unidos de América el índice migratorio es muy reducido Grupos de Edad de los Migrantes

El grupo de edad de los migrantes más importante se encuentra entre los 10 a 39 años de edad, confirmando de ésta manera que el fenómeno migratorio ha influido sobremanera en el abandono de las tierras por la población joven que ha salido a buscar otras oportunidades, la falta de mano de obra y los bajos índices de crecimiento poblacional dentro de los tres cantones son otras consecuencias de este hecho.

Edad Nº Migrantes Porcentaje

0_9 2 0,21

10_19 190 20,32

20_29 455 48,66

30_39 201 21,50

40_49 55 5,88

50_59 10 1,07

60_69 1 0,11

70_79 0 0,00

80_89 0 0,00

90_MAS 21 2,25

Total 935 100,00

Motivo de viaje de los Migrantes Según la información suministrada por la población durante el VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2001, manifestaron que los principales motivos de viaje de los migrantes hacia el exterior del cantón eran por cuestiones de residencia 51.2%, trabajo con el 27.2 % y turismo 16.9% los mas principales como se puede ver en el siguiente cuadro:

Motivo de Viaje Nº de Migrantes

Porcentaje

Trabajo 254 27,2

Comisión de Servicios 0 0,0

Residencia 479 51,2

Estudios 1 0,1

Turismo 158 16,9

Salud 0 0,0

Otros 3 0,3

Ignorado 40 4,3

Total 935 100,0

ANALFABETISMO

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir, o a veces,

sólo a la de leer. Los estándares para los que se constituyen los niveles de alfabetización varían entre las diferentes sociedades.

Número y porcentaje de analfabetismo por sexo

sexo Nº de Analfabetos Porcentaje

Hombres 430 6,04

Mujeres 836 11,74

Porcentaje de analfabetismo por comunidad

Comunidad Porcentaje

CENTRO URBANO 12

COYOCTOR 14

SARAPAMBA YUTULOMA 19

ROMERILLO 14

PILLCOPATA 12

MARCOPAMBA 11

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 23

SUNICORRAL 18

CACHI 23

MOLINO HUAYCO 13

CHUICHUN 11

JALUPATA 16

ABSUL 10

CAGUANAPAMBA 18

En el mapa se representa los rangos del porcentaje de analfabetismo por comunidad es así que el rango más alto que está entre 17 a 23% están las comunidades de Cahuanapamba, Cuchocorral, Sunicorral, Cachi y Yutuloma; entre los rangos de 13 a 16%estan las

comunidades de Romerillo, Jalupata, Molinohuayco y Coyoctor; entre el rango porcentual de 1 a 12% están las comunidades de Chuichun, Absul, Pillcopata Marco pamba y el Centro urbano.

Las comunidades que mayor número de analfabetismo presenta según el Sistema de Información Local de la municipalidad son Pillcopata, Sunicorral, Molinohuayco, Chuichun, Cahuanapamba en total de analfabetos de acuerdo a la encuesta que se aplico en año 2009

para alimentar la base de datos SIL en el área rural del cantón es de 552 habitantes que corresponde al 13,40%

COMUNIDAD HOMBRE MUJER TOTAL

COYOCTOR 5 23 28

SARAPAMBA YUTULOMA 2 11 13

ROMERILLO 5 25 30

PILLCOPATA 13 33 46

MARCOPAMBA 2 7 9

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 10 23 33

SUNICORRAL 19 49 68

CACHI 9 21 30

MOLINO HUAYCO 14 29 43

CHUICHUN 23 78 101

JALUPATA 16 47 63

ABSUL 9 19 28

CAGUANAPAMBA 15 45 60

Total 552

Índice de Desarrollo Educacional El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la educación, hasta su fase final, que debe ser la formación técnico-profesional, al lado de cada uno de los factores socio-económicos que participan en la formación del educando con calidad. Es de vital importancia que la educación de la población se encuentre entre los promedios más altos, ya que ello, asegurará una mejor calidad de vida de los hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto.

Un desarrollo educativo con calidad, supone la superación de los niveles de secundaria y más o sea el haber llegado al nivel superior o de especialización técnico - profesional con calidad, el que se reflejará en el contexto de socialización y el clima educacional de la población en su conjunto. Está compuesto por indicadores como: el porcentaje de alfabetismo de la población de 15 y más años de edad, nivel de escolaridad de la población de 24 y más años de edad, porcentaje de la población de 24 y más años de edad con instrucción superior y tasas netas de

asistencia en los niveles primario, secundario y superior. Este índice demuestra el desarrollo educacional logrado en los distintos asentamientos poblacionales a lo largo del tiempo, observándose desbalances en su comportamiento cantonal y parroquial como lo muestran las cifras de cómo se alejan de la media cantonal las distintas parroquias.

Como se observa en el mapa a nivel cantonal, el índice más bajo lo tiene las comunidades de Jalupata, Cuchocorral, Chuichun, Cachi, Caguanapamba, el Centro Cantonal tiene un índice de desarrollo educativo más alto. El índice de desarrollo determinado por el INEC

en el último censo de población y vivienda realizado en el 2010 es de 32,79%. Población económicamente activa, PEA El concepto de Población Económicamente Activa (PEA), entendido como aquella parte de la población dedicada a la producción de bienes y servicios de una sociedad. Según el Censo del 2001 la PEA se considera desde los 12 años de edad.

PEA

%

Asalariados en la PEA 28,1

Trabajadores Agrícolas en la PEA 52,3

Trabajadores manufactureros en la PEA 6,1

Asalariados manufactureros en la PEA 2,6

Trabajadores públicos en la PEA 7,4

Trabajadores no asalariados del sector terciario en la PEA 18,1

Promedio de años de escolaridad de la PEA 4,7

Participación femenina en la PEA 30,2

trabajadores Asalariados agrícolas en la PEA agrícola 14,4

Fuente INFOPLAN

Población económicamente activa

Según la información recolectada mediante encuestas, la clasificación por actividad económica determina que el 21.32% de la población se dedica a actividades agrícolas y el 14.13% a quehaceres domésticos. Según la relación de dependencia, se ha podido determinar

que el 40% de la PEA trabaja por cuenta propia, de los cuales el 64% son hombres y el 36% son mujeres; el 28.3% son trabajadores no remunerados y el 25.32% son empleados asalariados. Es importante recalcar que de los trabajadores no remunerados el 91% son mujeres. En cuanto a la Jefatura de hogar en la agricultura, el 91% son hombres, mientras que en la categoría comerciante el 54% son mujeres. De acuerdo al nivel de instrucción por actividad económica, el 69.3% de los agricultores tienen algún grado de instrucción primaria, mientras que el 17.5% no tiene ninguna instrucción; el 12.68% tiene instrucción secundaria y el 0.56% superior.

El 69% de los encuestados trabaja en su propia comunidad, de los cuales el 55% son mujeres. En el análisis de la tenencia de la tierra, el 70% tienen terrenos, de los cuales el 77% son propios y al partir el 11.9%. El 34% de los terrenos propios son menores a 0.5 hectáreas. Los productos que más se cultivan en estos terrenos, son la papa (49.7% de hogares), maíz (49.2%) y cebada (25%), actividad en la que participa toda la familia.

Estos productos se destinan para el autoconsumo el 7%, para la venta directa el 40%, y el 53% se vende a los intermediarios, siendo los mercados preferidos los de El Tambo y Cañar (47%). En cuanto a la tenencia de animales, el 71% posee animales como aves de corral, cuyes, porcinos y ganado vacuno, cuyos productos, en su mayoría, sirven para el autoconsumo y en mínima proporción para la venta. Se puede manifestar que la PEA según el sistema de información local del cantón distribuido por sectores en cuanto se refiere al sector primario, secundario y terciario se denota a continuación en el siguiente mapa

Equipamiento de Educación

Centro de desarrollo Infantil En el cantón existe 6 centros de desarrollo infantil para el buen vivir (CIBV) proyecto que están siendo impulsados por el INFFA conjuntamente con el GAD municipal del cantón, estos centros se encuentran ubicados de la siguiente manera: 2 en la comunidad de Pillcopata, uno en la comunidad de Cuchocorral, uno en la comunidad de Absul y por ultimo dos en el centro urbano El mapa muestra el número de centros de desarrollo infantil existentes en el cantón, las comunidades de Cachi, Chuichun, Molinohuayco, Yutuloma, Coyoctor, Marcopamba, Jalupata, Romerillo, Cahuanapamba no cuentan con este equipamiento, cabe recalcar en estas

comunidades se encuentran atendidos con programas impulsados por el INFA y el Gobierno Autónomo descentralizado Provincial del Cañar con el proyecto CNH.

CENTROS DEL BUEN VIVIR CANTON EL TAMBO

servicios básicos edificio capacidad

COMUNIDAD NOMBRE ubicación tipo institución Jornada Agua wc Energía E. tenencia capacidad área recre cocina

Absul CIBV Rural fiscal 8 h00 Entubada 6 red publica propia escritura 60 si si

Pillcopata CIBV Rural fiscal 8 h00 Entubada 1 red publica propia escritura 25 no si

Huantugloma Rural fiscal 8 h00 Entubada 1 red publica prestado 35 no si

Cuchocorral CIBV Rural fiscal 8 h00 Entubada 1 red publica comodato 25 si si

C. Urbano CIBV. J Gran Poder Urbano fiscal 8 h00 Potable 5 red publica propia escritura 35 no no

Centro Cantonal Urbano fiscal 8 h00 Potable 4 red publica propia escritura 35 no no

La capacidad de los centros de desarrollo infantil del cantón están entre los 25, 35 y 60 niños por centro, en la mayoría de los centros se está cubriendo con la capacidad de los mismos no así el centro que pertenece a la comunidad de Absul, que está atendiendo a 24

niños y su capacidad es de 60 niños

NUMERO DE NÑOS Y PERSONAL

COMUNIDAD NOMBRE

PERSONAL NIÑOS ATENDIDOS

TOTAL AÑOS FUNCIONAMIENTO

CAPACITADO NO CAPACITADO

0 a 1 años

1 a 2 años

2 a 4 años 4 a 5 años

H M H M H M H M

ABSUL CIBV

6

2 1 1 2 6 5 3 4 24 13 AÑOS

PILLCOPATA CIBV

4

2 7 3 3 4 3 3 25 20 AÑOS

GUANTUGLOMA

7

2 1 5 2 10 5 5 5 35 25 AÑOS

CUCHOCORRAL CIBV

4

1 5 2 4 5 6 2 25 8 AÑOS

CEN. URBANO

CIBV JESUS GRAN PODER

4

1 1 4 5 2 5 18 17 AÑOS

CENTRO CANTONAL

4

2 4 4 4 4 3 21 20 AÑOS

En el siguiente cuadro podemos ver reflejado la población total de niños, niñas menores de un año hasta cuatro años que pueden ser la población objetivo a ser atendidos (as) con el servicio de los centros de desarrollo infantil

Comunidad Nº Niños Porcentaje

Marcopamba 27 2,2%

Molinohuayco 69 5,6%

Coyoctor 51 4,1%

Cuchocorral 52 4,2%

Absul 49 4,0%

Sarapamba Yutuloma 36 2,9%

Cruz Loma 44 3,6%

Cachi 47 3,8%

Romerillo 53 4,3%

Pillcopata 69 5,6%

Jalupata 79 6,4%

Sunicorral 68 5,5%

Centro Urbano 486 39,3%

Chuichun 108 8,7%

Total 1238 100,0%

El mapa demuestra que la cobertura de equipamiento de acuerdo a la población por comunidad, determina que la comunidad de Pil lcopata cuenta con dos centros de desarrollo infantil con capacidad de 60 niños y está en el rango de las comunidades que tiene una población de niños entre 37 a 53; la comunidad de Absul también se encuentra en el rango de población de la comunidad de P illcopata y cuenta con el servicio de CIBV, este centro cuenta con una capacidad para 60 niños

Las comunidades que no cuentan con este servicio y están en un rango poblacional de 64 a 108 habitantes son Chuichun, Molino Huayco y Jalupata, estas comunidades están siendo atendidas con otra modalidad en el proyecto impulsado por el INFA denominado CNH (creciendo con nuestros hijos) La mayor población de niños en este rango de edad está en el centro cantonal y cuenta con dos centros de desarrollo infantil .

La mayoría de los centros de desarrollo infantil existentes en el cantón cuentan con equipamiento deficiente en lo referente a utensilios de cocina, material didáctico, áreas de recreación, descanso, coordinación con entidades de salud, para ofrecer un seguimiento de salud y sicológico a los niños.

Población de niños y niñas menores de 1 año hasta 4 años por sexo

Marcopamba

1 año 1-4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

6 8 5 8 27

Molinohuayco

1 año 1-4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

9 13 21 26 69

Coyoctor

1 año 1 -4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

8 10 15 18 51

Cuchocorral

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

11 14 11 16 52

Absul

1 año 1 -4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

9 12 20 8 49

Sarapamba Yutuloma

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

7 9 8 12 36

Cahuanapamba

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

3 7 13 21 44

Cachi

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

11 16 8 12 47

Romerillo

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

9 12 14 18 53

Pillcopata

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

10 14 19 26 69

Jalupata

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

13 16 24 26 79

Sunicorral

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

12 15 19 22 68

Chuichun

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

12 8 44 44 108

Centro Cantonal

1 año 1 - 4 años TOTAL

hombre mujer hombre mujer

56 39 200 191 486

TOTAL 1238

En el cuadro anterior podemos observar la población de niños niñas por comunidades del cantón confirmando que la mayor población de niños y niñas menores de un año hasta los cuatro años, rango de edad que puede ser servida por los centro de desarrollo infantil está en el centro cantonal con una población total de 486 niños y niñas seguida de la comunidad e Chuichun con un total de 108 niños y niñas, se puede concluir que se tiene que reorganizar a los centro de acuerdo a la urgencia, pertinencia, población territorio para de esta manera equiparar los servicios en lo referente a los centros de desarrollo infantil

Equipamiento de escuelas y colegios

COMUNIDAD NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

TIPO DE INSTITUCIÓN

COYOCTOR DELFILIO LARRIVA

Escuela y Jardín

FISCAL

ABSUL CULEBRILLAS

Escuela y Jardín

FISCAL

MOLINOHUAYCO 20 DE AGOSTO

Escuela y Jardín

FISCAL

ROMERILLO HUAYNACAPAC

Escuela y Jardín

FISCAL

PILCOPATA Dr. BELISARIO ANDRA

Escuela y Jardín

FISCAL

CHUICHUN CENTRO A. MARIA ARCE

Escuela y Jardín

FISCAL

CHUICHUN TUNASPAMBA LAZARO CONDO

Escuela y Jardín

FISCAL

CENTRO MARIANA DE JESUS

Escuela y Jardín

PARTICULAR

CENTRO 12 DE OCTUBRE

Escuela y Jardín

FISCAL

CENTRO A. MARIA ORTIZ

Escuela y Jardín

FISCAL

CENTRO MUSHUK KAWSAY

Unidad educativa

FISCAL

CENTRO EL TAMBO

Colegio

FISCAL

TOTAL

numero de escuels del canton el tam bo

Existe 10 escuelas en el cantón El Tambo distribuidas de la siguiente manera: la escuela Mushuk Kausay que pertenece a la unidad educativa del mismo nombre; la escuela Mariana de Jesús, la escuela 12 de octubre y la escuela Alfonso María Ortiz con sus modalidades pre escolar y escolar se encuentran el Centro Cantonal; la escuela Delfilio Larriva que pertenece a la comunidad de Coyoctor, la escuela de Culebrillas que pertenece a la comunidad e Absul, la escuela 20 de Agosto que pertenece a la comunidad e

Molinohuayco, la escuela Huaynakapac que pertenece a la comunidad de Romerillo, la escuela Dr. Belisario Andrade, que pertenece a la comunidad de Pillcopata, la escuela Alfonso María Arce que pertenece a la comunidad de Chuichun Centro, la escuela Lázaro Condo que pertenece a la comunidad de Chuichun localidad de Tunaspamba, como pudimos observar e el mapa y cuadro presentado anteriormente. La población de niños niñas y adolescentes en edad escolar se presenta a continuación en el siguiente cuadro:

Población por edad y sexo de niños niñas y adolescentes del cantón El Tambo

Marcopamba

5-14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

18 24 8 9

Molinohuayco

5-14 años 15 - 19 años

hombre mujer hombre mujer

47 56 11 18

Coyoctor

5 -14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

48 36 11 15

Cuchocorral

5 a-14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

9 6 11 12

Absul

5 -14 años 15-19 años

hombre mujer hombre mujer

47 62 19 21

Sarapamba Yutuloma

5 - 14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

18 24 2 6

Cahuanapamba

5 - 14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

60 62 21 22

Cachi

5 - 14 años 15 - 19 años

hombre mujer hombre mujer

26 14 7 8

Romerillo

5 -14 años 15 - 49 años

hombre mujer hombre mujer

39 41 16 22

Pillcopata

5 - 14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

66 61 26 31

Jalupata

5 -14 años 15 a 19 años

hombre mujer hombre mujer

62 75 24 30

Sunicorral

5 -14 años 15 a 19 años

hombre mujer hombre mujer

63 59 24 31

Chuichun

5 - 14 años 15 -19 años

hombre mujer hombre mujer

147 156 62 77

Centro Cantonal

5 -14 años 15 - 19 años

643 687 294 339

Población Escolar total por comunidad del Cantón El Tambo

Marcopamba 59 1,5%

Molinohuayco 132 3,4%

Coyoctor 110 2,9%

Cuchocorral 39 1,0%

Absul 149 3,9%

Sarapamba Yutuloma 50 1,3%

Cahuanapamba 165 4,3%

Cachi 56 1,4%

Romerillo 118 3,1%

Pillcopata 185 4,8%

Jalupata 192 5,0%

Sunicorral 177 4,6%

Chuichun 442 11,5%

Centro Cantonal 1963 51,2%

Total de población de niños niñas y adolescentes del cantón El Tambo por edad y sexo

rupos de edad

Sexo

Total Porcentaje

Hombre Mujer

De 5 a 9 años 535 534 1069 29,40%

De 10 a 14 años 645 695 1340 36,85%

De 15 a 19 años 573 654 1227 33,75%

Total 1753 1883 3636 100,00%

La población de niños niñas y adolescentes del cantón El Tambo en edad escolar esta en u n total de 3636 habitantes, el mayor porcentaje de esta población están en un rango de edad de entre los 10 a 14 años con un porcentaje de 36,85% lo que equivale a 1340 habitantes, 33,75% a la edad comprendida entre los 15 a 19 años, y 29,40% entre la edad de 5 a 9 años con un total de 1069 habitantes.

A nivel comunitario El Tambo concentra su población de niñez y adolescencia en el Centro Urbano con un 51% como podemos observar en el mapa anterior el centro urbano tiene un rango de población entre los 443 a los 1963 habitantes; las comunidades de Absul, Pillcopata, Romerillo, Jalupata, Molinohuayco, Coyoctor y Cahuanapamba están en un rango poblacional de entre 60 a 192 habitantes; las comunidades de Cachi, Yutuloma, Marcopamba y San Francisco de Cuchocorral esta e un rango poblacional de >1 a 59 habitantes.

De acuerdo a esta realidad en el siguiente cuadro se muestra a las instituciones educativas con el actual número de alumnos con que cuentan cada uno de la misma manera el nuero de profesores

COMUNIDAD NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Nº de Alumnos

Nº de Profesores

Mujeres Hombres

COYOCTOR DELFILIO LARRIVA 98 6 2

ABSUL CULEBRILLAS 64 6 1

MOLINOHUAYCO 20 DE AGOSTO 51 3 2

ROMERILLO HUAYNACAPAC 50 5 1

PILCOPATA Dr. BELISARIO ANDRA 134 5 2

CHUICHUN CENTRO A. MARIA ARCE 170 7 1

CHUICHUN TUNASPAMBA LAZARO CONDO 42 2 3

CENTRO MARIANA DE JESUS 478 19 3

CENTRO 12 DE OCTUBRE 394 15 5

CENTRO A. MARIA ORTIZ 588 16 6

CENTRO MUSHUK KAWSAY 103 12 8

CENTRO COLEGIO N. EL TAMBO 1086 18 19

total 12 3258 114 53

Se puede determinar que el total de alumnos servidos por las instituciones educativas es de 2969 estudiantes de un total de 3636 habitantes en el rango de edad escolar, aproximadamente, la diferencia de estudiantes, una vez realizada la inferencia entre el número de estudiantes servidos y el número de habitantes en edad comprendida entre los 5 a 19 años de edad son los que hipotéticamente, estudian en las instituciones educativas del los cantones vecinos mayoritariamente en el cantón Cañar, La mayor afluencia de estudiantes

en cuanto a escuelas se refiere, son las instituciones, que se localizan en el centro cantonal. La escuela que mayor afluenc ia de estudiantes tiene es la escuela 12 de Octubre con 588 estudiantes. Haciendo referencia a los colegios, El Tambo cuenta con tres colegios: el Colegio Nacional El Tambo, E colegio Mushuk Kausay que pertenece a la unidad educativa del mismo nombre y el colegio a distancia la Salle de estas instituciones el colegio Nacional El Tambo tiene una fluencia de 1006 estudiantes en sus aulas.

Cobertura de los Centros de Educación Primarios Secundarios y Superior del Cantón El Tambo

COMUNIDAD

Escuelas COLEGIOS UNIVERSIDADES

Deifilio Larriva

Santiago Vásquez

Belisario Andrade

Culebrillas Huayna Kapac

Lasaro Condo

20 de Agosto Alfonso M. Arce M. Mariana de

Jesús 12 De

Octubre Alfonso M.

Ortiz Mushuk Kawsay

TAMBO CAÑAR CAÑAR CUENCA

Marcopamba 75,00% 12,50% 12,50% 75,00% 25,00% 85,00% 15,00%

Molinohuayco 38% 12% 9,00% 24,00% 7,14% 18,00% 44,00% 56,00% 67,00% 33,00%

Coyoctor 90% 5,00% 5,00% 0,00% 20,00% 80,00% 98,00% 2,00%

Cuchocorral 63,00% 13,00% 25,00% 78,00% 22,00% 80,00% 20,00%

Absul 10% 83% 7,00% 62,00% 38,00% 95,00% 5,00%

Sarapamba

Yutuloma 75,00% 25,00% 29,00% 71,00% 98,00% 2,00%

Cruz Loma 25% 94% 3,00% 0,00% 3,00% 53,00% 47,00% 100,00%

Cachi 91% 7,00% 50,00% 36,00% 7,00% 98,00% 2,00% 99,00% 1,00%

Romerillo 4% 74% 4% 11,00% 7,00% 53,00% 47,00% 90,00% 10,00%

Pillcopata 86% 2% 3,00% 2,00% 4,00% 3,00% 63,00% 37,00% 95,00% 5,00%

Jalupata 14,00% 55,00% 31,00% 1,89% 47,00% 53,00% 99,00% 1,00%

Sunicorral 30% 9% 55% 6% 56% 44% 98% 2%

Chuichun 14% 56% 5,00% 5,00% 13,00% 6,00% 46,00% 54,00% 95,00% 5,00%

Centro Cantonal 65% 10% 25% 0% 45% 55% 45% 55%

Las comunidades de Pillcopata, Romerillo, Coyoctor, Absul y Molino Huayco cuentan con escuelas, es así que la escuela Deifi lio Larriva que pertenece a la comunidad de Coyoctor, el 90% de los niños de esta comunidad asisten a esta institución educativa el 10% de los niños y niñas de esta comunidad asisten a escuelas del Centro Cantonal especialmente a la escuela Mariana de Jesús y 12 de Octubre, esta escuela tiene cobertura hasta la comunidad de Cahuanapamba, especialmente de los sectores que pertenecen al cantón es así que de este sector asisten a esta escuela en un 25%.

La escuela Santiago Vásquez que territorialmente pertenece a la comunidad de Cahuanapamba ubicada en los límites del cantón Cañar, asisten un 94% niños y niñas de la comunidad de Cruz Loma, del restante porcentaje, es decir el 3% del total de niños asisten a la escuela Mariana de Jesús y 3% a la escuela Alfonso María Ortiz. La escuela Belisario Andrade ubicada en la comunidad de Pillcopata tiene una cobertura para los niños y niñas de las comunidades de Absul, Romerillo, y Sunicorral en 10%, 4% y 30% respectivamente. El 86% de niños y niñas de la comunidad de Pillcopata asisten a

esta escuela, el restante asisten a escuelas como Huayna Capak en un 2% de la comunidad e Romerillo en un 3% a la escuela Mariana de Jesús, 2% a la escuela 12 de Octubre, 4% a la escuela Alfonso María Ortiz, y un 3% a la escuela de la unidad educativa Mushuk Kausay. La escuela de Culebrillas ubicada en la comunidad de Absul presta los servicios al 83% de niños y niñas de la comunidad, el restante porcentaje de niños y niñas asisten a la escuela Mariana de Jesús

La escuela Huayna CapaK está ubicada en la escuela de la comunidad de Romerillo, recibe al 74% de niños y niñas de esta comunidad y a un 2% de la comunidad e Absul, el restante porcentaje de niños y niños de esta comunidad asisten a las escuelas Mariana Jesús y 12 de Octubre en un 11% y 7% respectivamente La escuela Lásaro Condo ubicada en el sector de Tunaspamba de la comunidad de Chuichun recibe al 14% de los niños de la comunidad.

La escuela Alfonso María Arce se encuentra ubicado en el sector de Chuichun Quesera de la comunidad de Chuichun en donde recibe al 56% de los niños y niñas de la comunidad, el 13% de los niños y niñas de la comunidad e Chuichun asisten a la escuela Alfonso María Ortiz, un 5% a la Mariana de Jesús, un 5% a la escuela 12 de Octubre y un 6% a la escuela Mushuk Kausay que pertenece a la unidad educativa del mismo nombre. La escuela que mayor cobertura brinda es la escuela Mariana de Jesús como podemos ver en el cuadro anterior cubre casi todas las comunidades excepto la comunidad de Yutuloma, en promedio la cobertura a nivel de comunidades asciende a un 22%, a nivel del

centro urbano la escuela Mariana de Jesús tiene una cobertura del 65% de niños y niñas. A nivel de comunidades las escuelas que mayor cobertura tiene son la 12 de Octubre y la escuela Alfonso María Ortiz en un porcentaje del 25% y 23% respectivamente En los siguientes mapas podemos observar las coberturas de las instituciones educativas tanto de las comunidades y del centro urbano, a nivel de escuelas y colegios.

Podemos ver en el mapa que las comunidades de Romerillo, Absul, Pillcopata, Chuichun, Molinohuayco y Coyoctor. Las comunidades de Jalupata, Cuchocorral, Marcopamba, Cachi, Sunicorral y Yutuloma cuentan con equipamiento de instituciones educativas

La demanda futura esta alrededor de 4825 habitantes en edad escolar sabiendo que actualmente con el equipamiento que tiene el cantón puede abarcar 2500 estudiantes en condiciones pedagógicas eficientes, debido a que el Colegio Nacional El Tambo con la última vigencia de la zonificación educativa regida en la ley de educación, El cantón tendría un déficit de 2350 estudiantes para el año 2030 que es el horizonte del plan.

Salud El derecho del ser humano a disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental constituye un aspecto esencial para la vida, su bienestar y su capacidad de participar en todas las esferas de la vida pública y privada; de manera que la salud de hombres y mujeres

incluyen su bienestar emocional, social y físico. Los gobiernos municipales tienen como competencia según la COOTAD en su Artículo 55 en el literal g) planificar, construir, y mantener la inf raestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural, y deportivo de acuerdo a la ley, siendo obligatorio la presentación del servicio de salud al ministerio correspondiente.

La ley también establece en el Art. 138.- “ejercicio de las competencias de infraestructura y equipamiento físico de educación y salud Es facultad exclusiva del gobierno central la rectoría y definición de las políticas nacionales de salud y educación. El ejercicio de estas competencias no excluirá la gestión concurrente con los gobiernos autónomos descentralizados en la planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura física, así como las actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno, en el marco de los sistemas nacionales correspondientes.

Corresponde a los GADs municipales en el marco de la planificación concurrente con la entidad rectora, construir la infraestructura y los equipamientos físicos de salud y educación con sujeción a la regulación emitida por la autoridad nacional La población del cantón El Tambo se encuentran atendidos principalmente por el Área de Salud Nº 2, por un centro de salud ubicado en el centro del cantón y un puesto de salud ubicado en la comunidad de Coyoctor

Tasa de Mortalidad Infantil

La tasa de mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. La consideración del primer año de vida para establecer el indicador de la mortalidad infantil se debe a que el primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: cuando se sobrepasa el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan drásticamente. Se trata de un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza (a mayor pobreza, mayor índice de mortalidad infantil) en el canton El Tambo reporta una tasa de

mortalidad infantil de Perfil epidemiológico del Año 2013 El perfil epidemiológico que presenta el Centro de Salud del cantón determina que el parasitismo es el problema de salud que mas aqueja, es así que presenta el 13,37%. Amigdalitis 12.22% Gripe 9.76% Faringitis 4.23% desnutrición 3.98%, IVU 3.58% EDA 2.69%

neumonía 7.71% gastritis 2.31% bronquitis 2.29% y otras enfermedades están alrededor del 40.86% de esta manera se resume en el siguiente cuadro:

ENFERMEDAD CANTIDAD PORCENTAJE

(%)

Parasitismo 1267 13,37

Amigdalitis 1158 12,22

Influenza (gripe) 925 9,76

Faringitis 401 4,23

Desnutrición 377 3,98

I.V.U 339 3,58

%Eda 255 2,69

Neumonía 446 4,71

Gastritis 219 2,31

Bronquitis 217 2,29

Otras 3871 40,86

Total 9475 100

Principales causas en hospitalización Entre las diez principales causas en hospitalización según registros presentados por el Hospital Luis F. Martínez son: las enfermedades diarreicas agudas-gastroenteritis con un 8,21%, bronconeumonía con el 6,89%, colecistolitiasis con 3,38%, infecciones respiratorias

agudas con el 2,93%, recién nacidos de bajo peso el 2,83%, hernias con el 2,03%, traumatismos y las infecciones a las vías ur inarias con el 1,95%, dispepsia intestinal con el 1,43%, intoxicaciones con el 1,16% y otras causas generales que ocupan el 67,15% del total de casos atendidos.

ENFERMEDAD CASOS PORCENTAJE (%)

Eda-Gastroenteritis 218 8,21

Bronconeumonía 183 6,89

Colicistolitiasis 90 3,38

Ira 78 2,93

Recién nacido bajo peso 76 2,83

Hernias 54 2,03

Traumatismos 52 1,95

Infección vías urinarias 52 1,95

Dispepsia intestinal 38 1,43

Intoxicaciones 31 1,16

Otras causas 1.783 67,15

Total 2.655 99,91

Principales causas en consulta externa

De igual manera entre las principales causas de consulta externa en el Hospital Luis F. Martínez se produce por las siguientes enfermedades: enfermedades diarreicas agudas-gastroenteritis (5,33%), gastritis (5,08%), parasitismo (4,05%), depresión (4,00%), infección a las vías urinarias (3,97%), hipertensión arterial (3,73%), amigdalitis (3,47%),

En conclusión se puede señalar que los principales problemas de salud se relacionan con los altos índices de pobreza, calidad de vida y niveles de cobertura de servicios básicos que tiene la población, tanto del área rural como urbana.

comunidad Respiratorias gastrointestinales artritis diabetes corazón reumatismo Gastritis

Chuichun 54,44% 25,67% 2,13% 0,44% 1,00% 2,33% 8,67%

Absul 87,00% 7,80% 1,20% 0,20% 0,40% 8,20% 1,96%

Cachi 71,50% 30,00% 2,00% 0,00% 0,50% 1,50% 5,00%

Cruz Loma 65,50% 20,50% 2,50% 0,00% 1,00% 2,50% 5,00%

Coyoctor 62,67% 24,33% 3,00% 0,33% 0,00% 2,00% 5,33%

Cuchocorral 63,00% 23,00% 3,00% 1,00% 0,00% 6,00% 4,00%

Jalupata 77,67% 17,67% 1,00% 0,00% 0,00% 1,33% 2,67%

Marcopamba 63,00% 21,00% 2,00% 0,00% 1,00% 5,00% 8,00%

Molinohuayco 58,33% 27,00% 4,33% 0,00% 0,33% 3,67% 6,33%

Pillcopata 67,00% 22,67% 2,33% 0,00% 0,33% 3,33% 4,33%

Sunicorral 59,67% 24,67% 3,67% 0,33% 0,33% 5,33% 6,00%

Sarapamba 60,50% 27,50% 3,00% 0,00% 0,00% 4,00% 5,00%

Centro Cantonal 45,00% 21,00% 2,51% 12,00% 4,50% 9,85% 5,19%

Promedio cantonal 64,25% 22,52% 2,51% 1,10% 0,72% 9,85% 5,19%

Como podemos observar las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan son las enfermedades respiratorias, como la gripe, bronquitis, neumonía, faringitis amigdalitis entre otras, luego las gastrointestinales son las que se presentan con mayor frecuencia de cierta manera coincidiendo con la información obtenida en las diferentes instituciones de salud. En el siguiente cuadro se puede observar la cobertura de servicio que presenta el centro de salud con respecto a las otras instancias de salud que prestan el mismo servicio. Cabe recalcar que en el cantón no existe hospital y la institución mas cercada para este servicio

es el hospital cañar que se encuentra a 10 minutos de distancia

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AL QUE ASISTEN

COMUNIDADES H.CAÑAR Clínica CEN. SALUD TAMBO M.PARTICULAR H. AZOGUES H.REGIONAL M.NATURAL S. CAMPECINO

MARCOPAMBA 4,76% 9,52% 66,67% 9,52% 0,00% 0,00% 9,52% 0,00%

MOLINOHUAYCO 8,93% 0,00% 32,14% 26,79% 64,29% 1,79% 12,50% 3,57%

COYOCTOR 20,00% 1,82% 36,36% 25,45% 0,00% 0,00% 7,27% 0,00%

CUCHOCORRAL 2,33% 0,00% 60,47% 16,28% 4,65% 0,00% 2,33% 0,00%

ABSUL 5,71% 0,00% 84,29% 10,00% 1,43% 0,00% 2,86% 0,00%

SARAPAMBA YUTULOMA 0,00% 0,00% 85,71% 0,00% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00%

CAGUANA PAMBA 3,33% 0,00% 31,11% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

HUSHA ESTANCIA 4,76% 0,00% 19,05% 57,14% 0,00% 0,00% 14,29% 0,00%

CACHI 30,56% 0,00% 38,89% 19,44% 0,00% 0,00% 2,78% 2,78%

ROMERILLO 5,08% 0,00% 38,98% 18,64% 0,00% 0,00% 18,64% 0,00%

PILCOPATA 16,98% 0,94% 60,38% 26,42% 0,94% 0,00% 0,00% 8,49%

JALUPATA 8,00% 0,00% 64,00% 22,00% 2,00% 0,00% 6,00% 0,00%

SUNICORRAL 7,48% 0,00% 74,77% 20,56% 0,00% 0,00% 4,67% 0,93%

CHUICHUN 14,58% 0,00% 50,00% 19,17% 0,42% 0,00% 2,08% 1,25%

PROMEDIO 9,46% 0,88% 53,06% 19,39% 5,27% 0,13% 6,94% 1,22%

ENFERMEDAD CASOS PORCENTAJE (%)

Eda–Gastroenteritis 784 5%

Gastritis 747 5%

Parasitismo 596 4%

Depresión 588 4%

Infección vías urinarias 584 4%

Hipertensión arterial 549 4%

Amigdalitis 510 3%

Bronquitis 410 3%

Vulvovaginitis 378 3%

Ansiedad 344 2%

Otras 9.197 63%

Total Causas 14.687 100

Centro de Salud del cantón da acceso al 53% de la población el 19.39% acude a médicos particulares el 9.46% acude a los centros de salud del cantón Cañar. El hospital de Cañar brinda atención de emergencias de enfermedades graves que necesitan ser asistidas por profesionales de la salud bajo hospitalización de los pacientes de acuerdo a la gravedad des padecimiento.

Hoy con la nueva ley de salud los centros de salud, puestos de salud y subcentros de salud atenderán enfermedades de medicina interna y de acuerdo a la gravedad de la enfermedad se les transferirá al hospital A continuación se muestra el equipamiento que tiene el Cantón el Tabo en los diferentes ámbitos: Equipamiento socio cultural

El equipamiento sociocultural como Museos, Galerías, cines, bibliotecas públicas, casas comunales, centros culturales entre otros y que ayudan al crecimiento de la educación y el desarrollo cultural de la población del cantón. En este contexto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el Art. 54 de las funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales es promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad el cantón, asì también en el Art. 55 de las competencias de los GADs municipales establece en el literal g) planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, asi como los espacios

públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo a la ley. El presente diagnostico identificara y analizara el equipamiento socio cultural Las casas comunales Las comunidades que no cuentan con casas comunales son la comunidad de Coyoctor y Pillcopata el resto de comunidades cuentan con este tipo e equipamiento. Que han sido construidas en años anteriores por ONGs, el Gobierno Provincial y la

Municipalidad, El estado de las casas comunales de la comunidad de Absul, Cachi, Molinohuayco, Cruz Loma necesita ser rehabilitadas y mejoradas, las demás casas comunales del resto de comunidades necesitan darles un mantenimiento adecuado y oportuno. La mayoría de los equipamientos se localizan en predios comunales, en el cual se emplazan otros tipos de equipamientos ya sean de tipo religioso o recreativo, en la mayoría de las comunidades del cantón las casas comunales se encuentran en mal estado como también no son

responsablemente cuidadas. En cuanto se refiere a otros equipamientos socio culturales como bibliotecas, museos, auditorios y otros centros culturales se encuentra concentrado en el centro cantonal con la biblioteca municipal ubicada en las instalaciones de la hoy reconstruida estación del ferro carril, el museo que se encuentra en el mismo sector en la reconstrucción del Hotel Nissa, y en el Complejo Arqueológico de Baños del Inca ubicado en la comunidad de Coyoctor, el salón de uso múltiple denominado salón del pueblo ubicado en el centro cantonal

específicamente junto al centro comercial, salón auditorio de la municipalidad, y un centro de promoción cultural denominado Plaza el Arte que se encuentra ubicada en el espacio de la reconstrucción de la plaza de la estación. A continuación se demuestra la normativa de equipamiento socio cultural, la misma que debe ser observada para estructurar un programa de dotación de este tipo de equipamiento en caso de ser necesario para el territorio del Cantón.

Normativa Adoptada para los equipamientos Socio Culturales

Tipo de Equipamiento Radio de Influencia (m2) Población base (habitantes)

Área del terreno en m2

Lote mínimo Norma Adoptada (M2 /hab)

Casas Comunales 400 2000 300 0.15

Bibliotecas, museos de artes populares, galería publicas de arte, teatros culturales

1000 5000 500 0.1

Centros de promoción popular, auditorios, centros culturales

2000 10000 2000 0.2

Como podemos ver en el mapa anterior y en relación al cuadro aconsejado en cuanto se refiere al servicio por radio de influencia, población y a la norma adoptada en m

2 por habitante podemos determinar que las comunidades del cantón están siendo servidas

eficientemente como podemos ver en el siguiente cuadro que se analiza el número de habitantes por comunidad y lo recomendado en el cuadro de superávit del equipamiento sociocultural:

Comunidades población base por habitantes Población Actual Déficit/superávit (m2/hab.) Población futura Déficit/superávit (m2/hab.)

Marcopamba

2000

144 1856 191 1809

Molinohuayco 334 1666 443 1557

Coyoctor 264 1736 350 1650

Cuchocorral 194 1806 257 1743

Absul 333 1667 442 1558

Sarapamba Yutuloma 126 1874 167 1833

Cruz Loma 372 1628 494 1506

Cachi 176 1824 234 1766

Romerillo 296 1704 393 1607

Pillcopata 462 1538 613 1387

Jalupata 466 1534 618 1382

Sunicorral 449 1551 596 1404

Chuichun 1037 963 1376 624

Centro Cantonal 4674 -2674 6202 -4202

El centro cantonal si tiene un déficit de equipamiento socio cultural en lo referente a salones de uso múltiple o casas comunales o barriales que puede distribuirse de manera eficiente y oportuna en las diferentes urbanizaciones y ciudadelas del centro cantona. En lo referente a las bibliotecas, museos, galerías públicas, teatros, cines entre otros en el siguiente cuadro se determina el déficit o superávit:

Bibliotecas, museos de artes populares, galería publicas de arte, teatros culturales, auditorios

Cantón

población base por

habitantes Población Actual Déficit/superávit (m2/hab) Población futura Déficit/superávit (m2/hab)

El Tambo 5000 9475 -4475 12573 -7573

Centros de promoción popular, centros culturales

Cantón población base por habitantes Población Actual Déficit/superávit (m2/hab) Población futura Déficit/superávit (m2/hab)

El Tambo 9475 4674 4801 12573 3098

Equipamiento administración pública (gestión) En este equipamiento se identifico a la municipalidad y a la empresa de agua potable como podemos ver en el siguiente mapa:

Equipamiento de seguridad publica En el cantón existe el puesto de policía y bomberos los cuales podemos identificar en el siguiente mapa

Establecimientos Religiosos

A continuación se presenta los establecimientos religiosos existentes en el cantón por comunidad en el siguiente mapa y cuadro:

COMUNIDAD EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE

Coyoctor religioso Iglesia Sin Nombre

Molino Huayco religioso Iglesia Virgen del Rosario

Cachi religioso Capilla Sin Nombre

Chuichun religioso Capilla Sin Nombre

Pillcopata religioso Iglesia Sin Nombre

Chuichun religioso Capilla María Auxiliadora

Centro Urbano religioso Iglesia Central San Juan Bautista

Equipamiento Recreacional y Deportivo

En términos generales la creación engloba aquellas actividades colectivas o individuales que se realizan por placer, y en especial ocupando el tiempo libre, es decir aquel disponible luego de cumplido las obligaciones de trabajo, educación, atención a la salud, higiene corporal, etc. Se la puede entonces entender como una actividad voluntaria, que tuene como objetivo el desarrollo bio – síquico – social el individuo y del colectivo social en su conjunto. En este contexto merece destacarse la independencia existente entre las actividades y los recursos recreacionales sean estos naturales o artificiales en donde se desarrollan dichas actividades, pues es lógico suponer que una adecuada política recreacional tendrá éxito,

siempre y cuando vaya acompañada de una política de protección y valoración de los recursos naturales y de recreación de espacios destinados a albergar a las múltiples actividades recreacionales que persigue la población para su desarrollo integral. De esta manera se puede considerar a áreas verdes a todos aquellos espacios abiertos que se destinan al ornato, la preservaron ambiental o las actividades socioculturales vinculadas a la naturaleza. Y áreas deportivas son aquellos espacios destinados a la práctica deportiva de los pobladores

comunidad tipo estado

COYOCTOR CANCHA TECHADA Bueno

MOLINO HUAYCO CANCHA CENTRO EDUCATIVO Regular

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL CANCHA DEPORTIVA Regular

PILLCOPATA CANCHA DEPORTIVA Regular

PILLCOPATA CANCHA CENTRO EDUCATIVO Regular

CHUICHUN CANCHA DEPORTIVA Regular

JALUPATA CANCHA DEPORTIVA Regular

CHUICHUN CANCHA DEPORTIVA Regular

CHUICHUN CANCHA DEPORTIVA Regular

Romerillo Cancha Deportiva Bueno

Marcopamba Cancha Deportiva Malo

Sarapamba Yutuloma Cancha Deportiva Malo

Cachi Cancha Deportiva malo

Centro Cantonal Complejo Deportivo Bueno

Centro Cantonal Estadio Bueno

Centro Cantonal Cancha de eso múltiple Regular

Equipamiento de Asistencia Social En el cantón El Tambo se ha encontrado tres instancias de asistencia social como el Centro de Protección para Adultos Mayores Padre Nello Storoni, la Asociación de no Videntes y Desarrollo Social Municipal

ASENTAMIENTOS HUMANOS Los asentamientos poblacionales son núcleos de población pudiendo ser estos: ciudades, pueblos, comunidades, caseríos, etc., a los cuales es mejor entenderlos como un sistema conformado por tres componentes que lo definen: los núcleos poblacionales, los canales

de relación y los flujos de intercambio, lo cual añade al enfoque del poblamiento como sujeto territorial. En el Cantón Tambo no existe ninguna división parroquial únicamente comunitaria, de acuerdo a esto en el Cantón El Tambo t iene 13 comunidades y un cetro urbano o cabecera cantonal, cada comunidad tiene sus localidades que actualmente suman 40

Tamaño de las comunas.

De acuerdo a la información levantada con el Acercamiento Rural Rápido (ARR) en el campo se tiene que: El Cantón El Tambo tiene una superficie total de 6.583,64 ha, distribuidas en: una cabecera cantonal cuya extensión es de 248,9 ha, y 13 comunidades. Las cuales de cuerdo el rango de superficie como se observa en el mapa, el rango de 59 a 150 Ha están las comunidades de Sunicorral, Pillcopata, Cahi, Yutuloma; en el rango 150 a 350 estan las comuidades de Molino huayco, Coyocyor, Marcopamba, Cuchocorral y Romerillo; en el rango de 35 a 750 las comunidades de Absul y Jalupata; en el rango de 100 a 1500 la comunidad de Chuichun; y en el rango de 1500 a 2500 la comunidad de Cahunapamba

En el Cantón El Tambo la comunidad de Caguanapamba es la de mayor extensión que tiene 2458,88 ha, y la comunidad más pequeña es Sarampamba Yutuloma con una superficie de 96,43 ha.

CANTÓN COMUNIDAD SUPERFICIE/ha

El Tambo

Centro Urbano 249,48

Coyoctor 232,02

Sarapamba Yutuloma 96,43

Romerillo 167,36

Pillcopata 84,63

Marcopamba 201,43

San Francisco de Cuchocorral 339,68

Sunicorral 96,63

Cachi 119,14

Molino Huayco 228,71

Chuichun 1.255,55

Jalupata 673,12

Absul 380,58

Cruz Loma 2.458,88

TOTAL 6.583,64

En el Cantón Tambo no existe ninguna división parroquial únicamente comunitaria, de acuerdo a esto en el Cantón El Tambo por su superficie, la comunidad de Caguanapamba con 2.459,00 ha, de territorio ocupa el 37,35%, le sigue la comunidad de Chuichun con 1255,6 ha, que representa el 19,07% del cantón, la comunidad de Jalupata con 673,12 ha, que representa el 10,22%, la comunidad de Absul con 380,60 ha, que representa el 5,78%, la comunidad de San Francisco de Cuchocorral con 339,90 ha, de territorio representa

el 5,16%, la comunidad de Coyoctor con 232,02 ha, que representa el 3,52%, Molino Huayco con 228,80 ha, que representa el 3,48%, Marcopamba con 201,43 ha, que representa el 3,06%, Romerillo con 167,40 ha, que ocupa el 2,54% y Cachi con 119,18 ha, que representa el 1,81% total del cantón. Entre las comunidades más pequeñas se encuentran Sunicorral con 96,63 ha, que representa el 1,47%, Sarapamba Yutuloma con 96,43 ha, que ocupa el 1,46% y Pillcopata con 84,63 ha, que representa el 1,29% total del territorio del Cantón El Tambo. La cabecera tiene una superficie aproximada de 248,90 ha, que representa el 3,78% de la superficie total del cantón.

El cantón El Tambo está distribuido en 13 comunidades y un Centro Cantonal cada comunidad está distribuida por localidades que cubren un total de 40, la comunidad que tiene el mayor número de sectores es la de Chuichun de las 40 localidades 8 pertenecen al Centro Cantonal; a continuación se detallan las comunidades y sus respectivos sectores:

Nº COMUNIDAD

SECTORES

1 SARAPAMBA YUTULOMA Yutuloma centro

Huangarcucho

2 MARCOPAMBA

Pailapata

Marcopamba Centro

Romeropata

Shuninpamba

3 COYOCTOR

Coyoctor Centro

Puente de Coyoctor

La Condesa

Ovejería

El Bolsillo

4 CRUZ LOMA

Cruz Loma Centro

Huicundo

Gulac

Vaquería

5 CUCHOCORRAL

San Francisco de Cuchocorral

Caparina

jabaspamba

6 JALUPATA

san juan

chacapamba

jalupata centro

paicahurco

7 ABZUL

paccha

abzul centro

shalvate

8 CHUICHUN chuichun quesera

ana maria alto

ana maria bajo

tunaspamba

chuchun centro

chuichun garanshi

molinopungo

9 CACHI

tamborillo

sarapamba chuichun

cachi centro

10 ROMERILLO san jose de romerillo

11 PILCOPATA

pilcopata centro

laurel pilcopata

12 SUNICORRAL sunicorral centro

13 MOLINOHUAYCO

huasha estancia

el rosario

chitaloma

PIEDRA GRANDE

MOLINOHUAYCO CENTRO

14 Tambo Centro

JESUS DEL GRAN PODER

AYAMACHAI

CUSCURRUN

JAHUATAMBO

SAN MIGUEL

TAMBO SERRANA

PANCHERA

MARCOPAMBA (PARTE)

HUASHA ESTANCIA (PARTE)

SUNICORRAL (PARTE)

YUTULOMA (PARTE)

Agua

Abastecimiento de Agua

Es la forma como se abastece de agua la vivienda, diferenciando la forma como se obtiene el agua para la vivienda y de donde proviene el agua que recibe.

Forma de Abastecimiento

Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio: cuando para abastecerse de agua tiene que salir de la vivienda a otro lugar del edificio en donde se encuentra ubicada la llave de agua o grifo.

Por tubería fuera del edificio: cuando para abastecerse de agua debe desplazarse a otro lugar distinto del edificio en el que está ubicada la vivienda (grifo público, pila, etc.).

No recibe agua por tubería: cuando la vivienda se abastece de agua que no es entubada (aprovisionamiento en forma manual y directa de un río, acequia, pozo, carro repartidor, etc.).

En el 2001, a nivel del área urbana la gran mayoría no recibe el agua por tubería, siendo más crítica la situación en el área rural.

El abastecimiento de agua a través de tubería dentro de la vivienda es de 24.03%; mediante tubería fuera de la vivienda opera en 53.39%; por tubería fuera del edificio tiene un porcentaje de 5.72% y no recibe agua por tubería ocupa un 16,86% según el Censo 200.

Forma de Abastecimiento Nº de viviendas

Porcentaje (%)

TUBERIA DENTRO DE LA VIVIENDA 248 24,03

TUBERIA FUERA DE LA VIVIENDA PERO

DENTRO DEL EDIFICIO 551 53,39

TUBERIA FUERA DEL EDIFICIO 59 5,72

NO RECIBE POR TUBERIA 174 16,86

Total 1032 100,00

Medio de Abastecimiento

Red pública: cuando existe un sistema de captación, tratamiento y conducción del agua hacia ola vivienda.

Pozo: cuando se extrae agua subterránea por medio de bomba con balde, etc.

Río, vertiente, acequia o canal: cuando el agua proviene de una fuente natural o artificial y su abastecimiento es en forma manual o directa desde un río, vertiente, acequia, canal, quebrada o manantial.

Carro repartidor: cuando el abastecimiento del agua es por medio de un carro repartidor (público o privado).

Otro: cuando el agua que usa la vivienda es almacenada o recogida directamente de la lluvia a través de los canales del techo de la vivienda en tanques o canecas, o se obtiene en forma directa a las descritas en las categorías anteriores

El servicio por red pública constituye el mejor medio de abastecimiento del agua, en los último años se ha traducido en una disminución de las otras fuentes de abastecimiento de baja calidad (pozo; río, vertiente, acequia o canal; carro repartidor; otro), aspecto de vital

importancia toda vez que de esta manera se reducen las enfermedades intestinales y parasitarias. El medio de abastecimiento mas predominante en el cantón es a través de la red pública con un porcentaje del 57,4% luego le sigue el .

Medios de Abastecimiento de agua

Nº de casas Porcentaje

(%)

Red Pública 1.057 57,54

Pozo 152 8,27

Rio Acequia 580 31,57

Carro Repartidor 8 0,44

Otro 40 2,18

Total 1.837 100

Comunidad % Cobertura Medio de Abastecimiento Grado Tratamiento

CENTRO URBANO

95% RED PUBLICA

PLANTA DE TRAMIENTO

COYOCTOR 65% RED COMUNITARIA CLORO

SARAPAMBA YUTULOMA 90% RED COMUNITARIA CLORO

ROMERILLO 76% RED COMUNITARIA CLORO

PILLCOPATA 87% RED COMUNITARIA CLORO

MARCOPAMBA 96% RED PUBLICA CLORO

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 73% RED COMUNITARIA PLANTA DE TRAMIENTO

SUNICORRAL 90% RED COMUNITARIA CLORO

CACHI 92% RED COMUNITARIA CLORO

MOLINO HUAYCO 95% RED COMUNITARIA CLORO

CHUICHUN 85% RED COMUNITARIA CLORO

JALUPATA 81% RED COMUNITARIA CLORO

ABSUL 83% RED COMUNITARIA CLORO

CAGUANAPAMBA (CRUZ LOMA) 89% RED COMUNITARIA CLORO

PARQUE NACIONAL SANGAY 0,00%

Eléctricas Servicio Eléctrico

La disponibilidad de servicio eléctrico en las viviendas es competencia de la Empresa Eléctrica Región Sur. El suministro de energía eléctrica es a través de red pública Dentro del territorio cantonal el porcentaje de cobertura del servicio es del 90.15% es decir un total de 1656 casas servidas con energía eléctrica y 181 casas que no están siendo servidas y que corresponde al 9.85% según censo del año 2001.

Nº de casas Porcentaje

SI 1.656 90,15

NO 181 9,85

Total 1.837 100

Cobertura de abastecimiento por comunidad y tipo de servicio

Comunidad % Cobertura Tipo de Servicio

CENTRO URBANO

98% Publico

COYOCTOR 100%

Publico

SARAPAMBA YUTULOMA 100%

Publico

ROMERILLO 97%

Publico

PILLCOPATA 92%

Publico

MARCOPAMBA 90%

Publico

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 100%

Publico

SUNICORRAL 100%

Publico

CACHI 97%

Publico

MOLINO HUAYCO 96%

Publico

CHUICHUN 98%

Publico

JALUPATA 100%

Publico

ABSUL 93%

Publico

CAHUANAPAMBA 100%

Publico

PARQUE NACIONAL SANGAY 0,00%

El mapa muestra una cobertura total de servicio eléctrico en el cantón teniendo un índice de cobertura en la mayoría de las c omunidades entre el 97% al 100%, entre 94% a 96% las comunidades de Pillcopata, Jalupata y Marcopamba, por último la comunidad de Molinohuayco con el índice mas bajo con el 93% de cobertura

Telefónicas

Se refiere a la disponibilidad de servicio telefónico dentro de la vivienda, es decir, con servicio público domiciliario de línea(s) telefónica(s) prestado por la Corporación Nacional de Telecomunicación Según el censo 2001 determina que la cobertura a nivel cantonal del servicio telefónico es de 75% que no reciben este servicio y un 25% que si reciben este servicio

Nº de casas Porcentaje

SI 468 25,48

NO 1369 74,52

Total 1.837 100

De acuerdo al sistema de información local de la municipalidad determina que la cobertura de servicio en el área urbana es del 95% no así en las diferentes comunidades donde el acceso a este servicio es del 0% como son las comunidades de Yutuloma, Cuchocorral, Cachi, Jalupata Cahuanapamba. La telefonía celular tiene gran cobertura de servicio en las comunidades del cantón especialmente de las compañías: Mobistar y Claro antes Porta; aproximadamente un 98% de la población urbana y rural del cantón cuenta con un celular.

Comunidad % Cobertura telefonía CNT

CENTRO URBANO

95%

COYOCTOR 25%

SARAPAMBA YUTULOMA 0%

ROMERILLO 5%

PILLCOPATA 5%

MARCOPAMBA 10%

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 0%

SUNICORRAL 11%

CACHI 0%

MOLINO HUAYCO 12%

CHUICHUN 29%

JALUPATA 0%

ABSUL 1%

CAHUANAPAMBA 0%

PARQUE NACIONAL SANGAY 0,00%

Alcantarillado Servicio de Alcantarillado

Es la forma de evacuación de los excrementos y aguas negras o servidas de la vivienda.

La eliminación de aguas negras o servidas mediante red pública de alcantarillado y otras formas no apropiadas significan un impacto importante en la salud de la población debido a la proliferación de vectores como de agentes infecciosos.

Según el Censo Nacional de Población y V de Vivienda 2001 se define como:

Red pública de alcantarillado: si la eliminación de las aguas negras o servidas es a través de un sumidero subterráneo público.

Pozo ciego: si las aguas negras o servidas se eliminan en una excavación.

Pozo séptico: si las aguas negras o servidas se acumulan en un tanque donde se asientan los sólidos y los líquidos se filtran en el terreno.

Otra forma: si la vivienda tiene infraestructura de eliminación de aguas negras o servidas a una quebrada, río o acequia, que no están conectadas a red pública, pozo ciego o pozo séptico (alcantarilla privada que elimina en un río o acequia, o arroja en un terreno baldío o

en la calle).

En el 2001, la eliminación de las aguas servidas en el área urbana se efectuaba principalmente a través de la red pública de alcantarillado, mientras que en el área rural la situación es dramática. Es así que a nivel del cantón El Tambo, el 54.36% de las viviendas

eliminan las aguas servidas por otra forma, el 18.31% lo hacen a través de la red pública de alcantarillado, el 13,18% con pozo ciego y el 14,15% con pozos sépticos.

Nº casas Porcentaje

Red Pública de alcantarillado 189 18,31

pozo ciego

136 13,18

Pozo séptico

146 14,15

otros

561 54,36

TOTAL

1032 100

El mapa refleja que el servicio de alcantarillado de las comunidades de Romerillo, Jalupata, Cahuanapamba, Marcopamba, Cachi, Yutuloma y Absul está en un porcentaje de 0% a 12 % de cobertura, mientras que las comunidades de Chuichun, Sunicorral, Pillcopata y

Molinohuayco tiene un margen de cobertura que fluctúa entre el 13% al 42%, el índice más alto de cobertura de servicio de alcantarillado con un margen de 43% a 90% las comunidades de Cuchocorral y Coyoctor y el centro urbano. En el siguiente cuadro se expone la forma de eliminación d desechos:

Forma de Eliminación de Desechos

Comunidad Cobertura de Alcantarillado Aire libre Letrina Pozo Séptico Pozo Ciego

CENTRO URBANO 85,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

COYOCTOR 12,00% 14,00% 14,00% 38,00% 22,00%

SARAPAMBA YUTULOMA 5,00% 0,00% 0,00% 62,00% 33,00%

ROMERILLO 0,00% 17,00% 39,00% 21,00% 23,00%

PILLCOPATA 42,00% 22,00% 13,00% 14,00% 9,00%

MARCOPAMBA 0,00% 0,00% 0,00% 43,00% 57,00%

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 81,00% 0,00% 11,00% 8,00% 0,00%

SUNICORRAL 42,00% 10,00% 5,00% 17,00% 26,00%

CACHI 0,00% 31,00% 0,00% 36,00% 33,00%

MOLINO HUAYCO 20,87% 15,38% 32,96% 16,48% 14,28%

CHUICHUN 27,00% 5,00% 13,00% 27,00% 28,00%

JALUPATA 6,00% 26,00% 13,00% 26,00% 29,00%

ABSUL 0,00% 8,00% 1,00% 42,00% 48,00%

CAHUANAPAMBA 0,00% 8,00% 0,00% 48,00% 43,00%

PARQUE NACIONAL SANGAY 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

La eliminación de excretas al aire libre demuestra que las comunidades que cuentan con un sistema de alcantarillado incluido el Centro Cantonal no tienen el habito de realizar sus necesidades al aire libre, no así el mayor índice con este habito se localizan en las

comunidades de Cachi, Pillcopata y Jalupata con rango porcentual que se encuentra entre el 18 al 31% en un rango Porcentual de entre el 6% a 31% se encuentran las comunidades de Molinohuayco, Coyoctor,

La eliminación de excretas a través de pozo séptico con porcentaje de 39%a un 62% están las comunidades de Cahuanapamba, Absul, Sarapamba Yutuloma y Marcopamba; entre el 18% a 38% la comunidades de Jalupata, Coyoctor, Chuichun y Cachi como se puede ver en el siguiente mapa

Recolección de basura

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas, en el Cantón El Tambo, el porcentaje más alto de forma de eliminación de la basura es por deposito de los desechos sólidos en

terrenos baldíos o quebradas de acuerdo al censo 2001(29.55%), luego tenemos la eliminación a través de la incineración o entierro (27.03%), después tenemos por otros métodos (18.41%) y por último del carro recolector (18.41%).

Nº casas Porcentaje

CARRO RECOLECTOR 190 18,41

TERRENO BALDÍO O QUEBRADA

305 29,55

INCINERACIÓN O ENTIERRO 258 25

OTRO 279 27,03

Total 1032 100

Manejo de desechos sólidos del Centro Urbano y por comunidad cantón el tambo

Comunidad Cobertura carro recolector Queman Aire libre Entierran

CENTRO URBANO 95,00% 0,00% 0,00% 0,00%

COYOCTOR 75,00% 25,00% 0,00% 0,00%

SARAPAMBA YUTULOMA 65,00% 84,00% 12,00% 4,00%

ROMERILLO 70,00% 55,00% 41,00% 4,00%

PILLCOPATA 90,00% 57,00% 7,00% 0,00%

MARCOPAMBA 86,00% 4,00% 0,00% 0,00%

SAN FRANCISCO DE CUCHOCORRAL 95,00% 5,00% 0,00% 0,00%

SUNICORRAL 37,00% 57,00% 6,00% 0,00%

CACHI 90,00% 58,00% 28,00% 4,00%

MOLINO HUAYCO 60,00% 41,00% 26,00% 0,00%

CHUICHUN 53,00% 43,00% 9,00% 4,00%

JALUPATA 65,00% 73,00% 27,00% 0,00%

ABSUL 30,00% 70,00% 0,00% 0,00%

CAHUANAPAMBA 25,00% 99,00% 0,00% 0,00%

PARQUE NACIONAL SANGAY 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

El cuadro demuestra la cobertura de recolección que en este último año la municipalidad a raves de un crédito del banco del estado adquirió un carro recolector, para dar un manejo oportuno de la basura del cantón el centro urbano esta atendido en un 95%, la disposición final de desechos a través de la mancomunidad del pueblo Cañari constituida por Cañar, El Tambo y Suscal, la disposición final se lo está realizando en el Cantón Cañar en el sector de Yuracasha a continuación se presenta los siguientes mapas de cobertura de

recolección y forma de eliminación de desechos.

En el mapa se muestra la eficiencia de recolección de basura a nivel de cantón las comunidades con mayor cobertura de recolección son Cachi, Pillcopata, Marcopamba, Cuchocorral y el centro Cantonal que tiene una cobertura entre el 75 a 95% , le sigue las

comunidades de Coyoctor, Molinohuayco, Yutuloma, Chuichun, Jalupata y Romerillo con una cobertura entre el 40 al 75%; las comunidades de Sunicorral, y Absul tiene una cobertura de 25 a 37% y por último la comunidad de Cahuanapamba tiene una cobertura de 0 a 25% esta comunidad en esta administración se está dando la importancia que se debe por cuanto los límites entre el cantón Cañar no se define con exactitud, es así que el centro poblado de esta comunidad pertenece al cantón Cañar y ciertas localidades , y parte de los terrenos comunitarios que se encuentran ubicados en la parte alta (páramo) pertenece al cantón El Tambo y que forma parte del Parque Nacional Sangay.

Equipamiento

Equipamientos del Cantón El Tambo

CANTÓN ÁREA No. EQUIPAMIENTOS GESTION HIGIENE * SEG. ** APRO. CAMAL CENTRO ARTESANAL CULTURAL EDUCACIÓN SALUD ASISTENCIA SOCIAL RECREACION CULTO Y AFINES

El Tambo

RURAL 12 3 0 3 3 3

URBANA 71 3 1 2 1 1 2 18 2 12 20 9

TOTAL 83 3 1 2 1 1 2 21 2 12 23 12