44
 GUISELLE RODRÍGUEZ - NARDA MELÉNDEZ EMMA VELÁZQUEZ - MARÍA CECILIA FUENTES con la colaboración de LORENA AGUILAR, FRANCISCO AZOFEIFA, DINA ROSALES Y LISETTE MONTOYA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA FUNDACIÓN ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO ISBN 9968-786-15-2 EDICIÓN: M.Sc. Rocío Rodríguez REVISIÓN DE ESTILO: Patricia Blanco DISEÑO GRÁFICO: Lic. Eric Hidalgo Valverde. ABSOLUTO S.A. Tel-Fax: (506) 234-96 75 ILUSTRACIÓN: Barnard Arias IMPRESIÓN: MASTER LITHO S.A. San José, Costa Rica. Agosto 1999. Esta publicación se realizó gracias al apoyo financiero de la Embajada Real de los Países Bajos. MÓDULO 4 TOMÁNDOLE EL PULSO AL GÉNERO sistemas de monitoreo y evaluación sensibles a género

Tomando El Pulso Al Genero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una guía para dar seguimiento a las políticas de empoderamiento de las mujeres en los programas y proyectos.

Citation preview

  • GUISELLE RODRGUEZ - NARDA MELNDEZEMMA VELZQUEZ - MARA CECILIA FUENTES

    con la colaboracin de LORENA AGUILAR, FRANCISCO AZOFEIFA, DINA ROSALESY LISETTE MONTOYA

    UNIN MUNDIAL PARA LA NATURALEZAFUNDACIN ARIAS PARA LA PAZ Y EL PROGRESO HUMANO

    ISBN 9968-786-15-2

    EDICIN:M.Sc. Roco Rodrguez

    REVISIN DE ESTILO:Patricia Blanco

    DISEO GRFICO:Lic. Eric Hidalgo Valverde. ABSOLUTO S.A. Tel-Fax: (506) 234-9675

    ILUSTRACIN:Barnard AriasIMPRESIN:

    MASTER LITHO S.A. San Jos, Costa Rica. Agosto 1999.Esta publicacin se realiz gracias al apoyo financiero de la Embajada Real de los

    Pases Bajos.

    MDULO 4TOMNDOLE EL PULSO

    AL GNEROsistemas de monitoreo y

    evaluacin sensibles a gnero

  • NDICEPRESENTACIN ................................................. 1

    FINALIDAD DEL MDULO .....................................3

    INTRODUCCIN ................................................5

    I DEFINICIONES OPERATIVAS BSICAS ................7

    Qu es planificacin? ....................................................................7Qu es monitoreo? ........................................................................8Qu es la eficiencia? .................................................................. 10Qu es evaluacin? ...................................................................... 10Qu es la eficacia? ...................................................................... 11Diferencias entre monitoreo y evaluacin ............................... 14

    II EL PAPEL DEL MONITOREO Y LA EVALUACINCOMO HERRAMIENTA DE FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL .........................................15

    III EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACINSENSIBLE A GNERO ....................................19

    Modalidades de monitoreo .......................................................... 21

    IV CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA DE MONITOREOY EVALUACIN SENSIBLE A GNERO ................ 25

    Los pasos para la implementacin del sistema ....................... 25

    1. Tomar la decisin .......................................................................... 262. Seleccin de las(os) participantes ............................................ 263. Variables e indicadores ............................................................... 284. Escalas de desempeo ................................................................. 325. Herramientas para la recoleccin de informacin ................ 336. Procesamiento de la informacin y elaboracin

    de informes .................................................................................... 43

    Comentarios finales ..................................................................... 45

    V BIBLIOGRAFA........................................... 47

  • FINALIDAD DEL MDULO

    Conceptos tiles para aplicarun sistema de monitoreo yevaluacin sensible al gne-ro.

    Cmo mejorar la capacidadde una organizacin o pro-yecto utilizando un sistemade monitoreo y evaluacinsensible al gnero?

    Importancia de la incorpo-racin del enfoque de equi-dad de gnero.

    Etapas para establecer unsistema de monitoreo y eva-luacin sensible al gnero.

    IIIEl MyE sensible al

    gnero

    IDefiniciones

    operativas bsicas

    IIEl MyE como herramientas

    de fortalecimientoinstitucional

    IVPasos a seguir

  • 5INTRODUCCINEn 1997 el proyecto Hacia la Equidad, en el marco de la ela-

    boracin de un conjunto de mdulos metodolgicos para apoyar ac-ciones hacia la equidad de gnero en proyectos de desarrollo rural,asign a Honduras el tema de Monitoreo y Evaluacin (MyE).

    Para la realizacin de este mdulo se utilizaron diversas fuen-tes: una recopilacin documental, una revisin terica sobre el temay visitas a los 13 proyectos participantes en la Red Nacional (REDNA).Se dise una ficha de investigacin para obtener la informacin,que se complement con observaciones, entrevistas, lectura y anli-sis de documentos que fueron proporcionados por los proyectos. Conesta informacin se construy el primer borrador del presente mdulo.

    Posteriormente se inici la validacin del documento y la incor-poracin de nuevos aportes. En esta etapa se involucraron lasREDNAs de otros pases y la Unidad de Facilitacin Regional (UFAR)integrada por la UICN y la Fundacin Arias.

    Tenemos aqu un documento propositivo, sobre un tema de mu-cha urgencia para las organizaciones y proyectos que trabajan en eldesarrollo rural en la regin centroamericana. Este mdulo contieneelementos tericos sobre el tema y aportes para la puesta en prc-tica de sistemas de monitoreo y evaluacin sensibles a gnero.

    Se abordan de manera conjunta el monitoreo y la evaluacin,por ser dos procesos ntimamente entrelazados, en el que el prime-ro alimenta y posibilita al segundo. Tambin se hace la diferenciaentre ambos, para efectos analticos y de implementacin.

    Esta reflexin se presenta como una de las formas en que pue-de realizarse el fortalecimiento institucional, ya que el xito de laplanificacin, el monitoreo y la evaluacin, deben de partir de unaconsciente y explcita definicin institucional.

    Se concluye con aspectos de carcter metodolgico y reco-mendaciones concretas sobre la puesta en marcha de un sistema demonitoreo y evaluacin, que toma como base las principales inquietu-des de los proyectos, con el objetivo de brindar ideas para la re-flexin y la apropiacin del mismo, de acuerdo a la realidad concretade cada iniciativa de desarrollo.

    Debemos tener en cuenta en esta tarea, que los proyectos dedesarrollo no solo se dirigen a la atencin de necesidades concretasde las poblaciones rurales, sino que tambin, cobra relevancia en suspropuestas de desarrollo la concepcin de ciudadana, en cuya con-dicin seres humanos conscientes identifican sus necesidades,emprenden acciones concretas y efectivas, tienen propuestas, m-todos y los recursos para llevarlos a cabo.

  • 6En esta visin tres conceptos adquieren importancia:

    La perspectiva de gnero que considera la situacin de lasmujeres y los hombres en los procesos de desarrollo. Esta perspec-tiva no es slo un nuevo enfoque, es una nueva concepcin del mundoy, en lo que se refiere al desarrollo, modifica la concepcin sobre lasnecesidades humanas de la siguiente manera:

    Incluye las necesidades de las mujeres y las considera prioritarias.

    Modifica los comportamientos de los hombres, ya que muchosconcretan formas y mecanismos de opresin sobre las mujeres.

    Modifica las necesidades comunitarias, nacionales y mundialesal requerir de un desarrollo con sentido humano y a escala hu-mana (Lagarde, 1996).

    El concepto de desarrollo sostenible entendido como una for-ma de desarrollo econmico, social, ambiental, cultural y poltico enforma armnica, que satisface las necesidades del presente sin com-prometer la capacidad de las siguientes generaciones para satisfa-cer sus propias necesidades.

    El concepto de derechos humanos, que contiene los supuestosbsicos y esenciales para el respeto y desarrollo de una vida digna,sin distincin alguna de raza, sexo, idioma, religin, opinin poltica,posicin econmica o cualquier otra condicin, que haya sido consi-derada de exclusin o subordinacin.

    Debemos estar atentas(os) y cerciorarnos que efectivamenteestos planteamientos no sean slo un discurso, sino que se lleven a laprctica, para exigir y garantizar que haya coherencia entre la vo-luntad poltica y las prcticas sociales de los distintos actores(as).

    Es aqu donde cobran relevancia los procesos de monitoreo yevaluacin. Estos conceptos se ocupan de establecer los mecanis-mos para medir y analizar qu est sucediendo en las relaciones degnero, en el logro de la sostenibilidad y la garanta de respeto a losderechos humanos, para dar pasos concretos y efectivos en el logrode la igualdad y equidad de gnero en nuestros pases.

    El propsito principal de este documento es hacer aportes parauna discusin sobre monitoreo y evaluacin como actividades per-manentes e integradas al ciclo de proyectos de desarrollo, en dondela perspectiva de gnero, la sostenibilidad y los derechos humanosno sean una inclusin forzada, sino por el contrario, algo inherentea todo el proceso.

    l

    l

    l

    Perspectivade gnero

    Desarrollosostenible

    Derechoshumanos

  • 7IDEFINICIONES OPERATIVAS BSICAS

    Para trabajar una propuesta sobre el establecimiento de unsistema de monitoreo y evaluacin en las organizaciones y proyectosque trabajan por el desarrollo rural, es necesario hacer precisionesconceptuales que ayuden a la compresin del tema.

    Qu es la planificacin?

    La planificacin es la tarea que nos permite decidir con ante-rioridad, qu hacer para cambiar una situacin problemtica, modi-ficar situaciones insatisfactorias o evitar que una situacin dadaempeore.

    Para iniciar la planificacin es deseable que el grupo identifi-que la visin o imagen objetivo que pretende alcanzar, esta es laimagen ideal hacia la que se dirigen nuestras acciones. La visin esorientadora, y expresa nuestros valores y principios de trabajo. Unproceso de planificacin nos permitir lograr los siguientes productos:

    Concretar los problemas actuales y futuros que nos impidenllegar a esa visin.

    Priorizarlos para atenderlos adecuadamente.

    Definir estrategias de intervencin.

    Identificar acciones concretas para llevarlas a cabo.

    Reconocer las actoras y actores individuales y sociales que in-tervienen y las relaciones de poder que se establecen entreellos.

    Definir el impacto y limitaciones de gnero de las actividadespropuestas y los productos esperados.

    Sealar responsables, coordinaciones y alianzas necesarias.

    Definir los procedimientos de evaluacin y monitoreo para co-nocer si los resultados obtenidos estn dentro de lo esperado.

    Por lo general hay satisfaccin cuando las instituciones o pro-yectos tienen establecida con claridad la cadena de sus planes, ascomo los impactos, efectos, resultados y productos que correspon-den a cada nivel del plan.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

  • 8Por esta razn, el monitoreo y la evaluacin, inician desde laplanificacin de las acciones. En la medida en que se mejoren nues-tros mecanismos y procesos de planificacin interna, se incrementarnuestra capacidad de monitorear y evaluar el proceso.

    A continuacin se ofrecen las definiciones de monitoreo y eva-luacin. Los conceptos de eficiencia y eficacia estn ntimamentevinculados a estas definiciones, ya que si bien, tanto uno como elotro deben ser tomados en cuenta en todo momento, la valoracinde la eficiencia tiene mayor peso en el monitoreo y la de la eficaciaen la evaluacin.

    Qu es el monitoreo?

    Un sistema de monitoreo es un proceso continuo y sistemticoque mide el progreso y los cambios causados por la ejecucin de unconjunto de actividades en un perodo de tiempo, con base enindicadores determinados con anterioridad (Guijt, 1998).

    Es un mecanismo utilizado para dar seguimiento a las accionesy comprobar en qu medida se cumplen las metas propuestas. Es una

    El sentido de la cadena de planificacin consiste en proponeruna secuencia coherente para la realizacin de acciones lgicas y laaplicacin de recursos y medios adecuados.

    Plan institucionalPlan estratgico

    Planificacin operativaanual

    Planificacinprogramtica

    Proyectos

    Objetivos institucionalesLos principios filosficos,valores, la visin, la misiny objetivos institucionales

    Objetivos programticosLa razn de ser de cada

    rea de trabajo dela organizacin

    Objetivos del proyectoEl nivel ms simple de

    operacionalizacin de lasacciones institucionales

    Niveles de planificacin

  • 9herramienta de la evaluacin que no slo mide ejecuciones; tambinrevisa y da seales de advertencia sobre situaciones particulares oactividades problemticas y que no funcionan como haban sido pla-neadas y diseadas.

    En el monitoreo se profundiza y se buscan las razones de lasfallas comprobadas, con el objetivo de encontrar alternativas desolucin. Tambin pone nfasis en los aspectos considerados comopositivos, reporta logros para que las prcticas exitosas puedan serreplicadas y las errneas revisadas. Por esta razn el monitoreo esun mecanismo establecido para acompaar el proceso de ejecucinindicndonos el logro en el cumplimiento de metas.

    El monitoreo nos reporta informacin sobre el nivel de eficien-cia alcanzado por la organizacin o proyecto.

    EFICIENCIA

    Recoleccinde informacin

    Actividades

    Toma de decisionesPlan operativo

    Indicadores

    Sistemade monitoreo

    EFICIENCIA

    PLANIFICADO EJECUTADO

  • 10

    Qu es eficiencia?

    La eficiencia es un concepto utilizado para referirse a la rela-cin existente entre el trabajo planificado y el ejecutado, que tomaen cuenta el tiempo, la inversin econmica, el personal asignado ylos recursos materiales. Se refiere a nuestra capacidad de realizarel trabajo.

    Tradicionalmente el concepto de eficiencia se ha relacionadonicamente con la productividad, aludiendo al rendimiento fsicopromedio, a la inversin en recursos y el costo promedio de una acti-vidad o programa (costo/efectividad, esfuerzo/resultado, costo/beneficio).

    La eficiencia, por lo general, se mide en los planes operativosde corto plazo (mensuales o trimestrales, por ejemplo), construidospara cumplir con los objetivos especficos de los proyectos.

    Un rendimiento eficiente es aquel que crea productos con me-nos insumos. Tiene que ver con el reconocimiento de las habilidadesy destrezas del personal para realizar una buena distribucin deresponsabilidades, la identificacin de los recursos didcticos y tc-nicos mejor adaptados a las necesidades del proyecto, y con la posi-bilidad de optimizar los recursos dentro del tiempo estimado.

    Debemos tener presente que para trabajar hacia la equidadhay que agregar nuevos insumos, recursos y presupuestos y es esta,una de las razones que argumentan los proyectos para no aplicar elenfoque de gnero en sus trabajos. Sin embargo la valoracin de laeficiencia tambin debe tomar en cuenta el beneficio, costos y re-sultados a largo plazo y la sostenibilidad de los esfuerzos y metaspropuestas. No debemos perder de vista el tipo de desarrollo que busca-mos y reconceptualizar la eficiencia retomando como punto de partida laequidad.

    Qu es la evaluacin?

    La evaluacin desde el punto de vista semntico significa esti-mular, apreciar, calcular el valor de una cosa. Como mecanismoinstitucional es el proceso integral y continuo de investigacin y an-lisis de los cambios ms o menos permanentes que se materializan enel mediano y largo plazo, como una consecuencia directa o indirectadel quehacer institucional o del proyecto en el contexto, la pobla-cin y las organizaciones participantes. En este proceso se analizancursos de crecimiento de las personas, de funcionamiento y resulta-dos de un programa o proyecto, con el fin de proporcionar informa-cin que aporte criterios tiles para tomar decisiones en relacincon la administracin y direccin del proyecto.

  • 11

    La evaluacin se refiera ms al impacto de nuestro trabajo, noshabla de la forma en que nos acercamos a la Visin de futuro o Ima-gen objetivo. La evaluacin es de carcter integral y transforma-dor, nos refiere a cmo mujeres y hombres de las comunidades enque trabajamos han modificado sus actitudes y comportamientos.

    La evaluacin compara los avances del proceso con los objeti-vos, identifica los aspectos que han dificultado o favorecido el des-empeo y avance, con el propsito de generar aprendizajes.

    La evaluacin facilita el anlisis crtico de los efectos e impac-tos del plan, programa o proyecto, con el propsito de determinar lapertinencia de los mtodos utilizados, la validez de los objetivos, laeficiencia en el uso de los recursos y el impacto en relacin con losgrupos participantes. Adems del impacto, la evaluacin como pro-ceso permanente se refiere a la eficacia de las acciones emprendidas.

    Qu es la eficacia?

    La eficacia hace relacin a las fortalezas de un grupo para cum-plir con el propsito asumido. Tiene que ver con nuestra capacidadde transformacin de la realidad. La eficacia nos indica en qu me-dida nos acercamos a la imagen objetivo o visin institucional.

    Por lo general en las organizaciones estos propsitos estn in-cluidos en los objetivos generales del programa o proyecto. Se re-fieren por ejemplo, a mejorar la calidad de vida de mujeres y hom-bres de los grupos participantes, o crear consciencia sobre for-mas orgnicas de produccin agrcola, reconocer la importanciahistrica y biolgica de la zona, etc. Alcanzar estos objetivos implicala realizacin de acciones que deben estimarse en los niveles cuali-tativo y cuantitativo.

    La eficacia nos indica la fuerza de nuestras acciones, nuestracapacidad de incidir en la realidad con la intencin y orientacin quedeseamos.

    En algunos casos, se encuentran proyectos que pueden tener unalto nivel de eficiencia (buenos productos con excelente manejo delos recursos), pero poco nivel de eficacia, o a la inversa tener capa-cidad de transformar la realidad (eficacia) pero sin utilizar adecua-damente sus recursos (ineficiencia). Por tal razn la evaluacin deambas es fundamental para conocer el avance e impacto del progra-ma o proyecto.

  • 12

    Otros conceptos que forman parte de los procesos de monitoreoy evaluacin son los siguientes: producto, resultado, efectos e im-pacto.

    Qu es producto?

    El concepto de producto en la promocin del desarrollo, son losservicios que se brindan (informacin, capacitacin, asesoramiento,etc.). Lo importante para identificar el producto es que su realiza-cin depende de las actividades de la institucin.

    Qu es resultado?

    Los resultados son los logros de las actividades emprendidas,de los productos transferidos y de la respuesta de la poblacin par-ticipante. Significan cambios positivos producidos en las actitudeso modo de pensar de las y los participantes del proyecto o programa.Los resultados en forma conjunta conducen a la realizacin de losobjetivos del plan o proyecto. Se describen como situaciones de-seadas o buscadas mediante la intervencin especificando calidad,cantidad, tiempo y lugar.

    Qu son los efectos?

    Los efectos son las modificaciones del comportamiento o elacontecimiento, donde la institucin, el programa o el proyecto hainfluido.

    Qu son los impactos?

    Los impactos son los cambios ms o menos permanentes ysostenibles a largo plazo que se experimentan en las organizaciones,comunidades y organizaciones participantes en el proceso de desa-rrollo.

    La siguiente figura ilustra la interrelacin de los planes, el desa-rrollo, la evaluacin, el monitoreo, la eficacia, eficiencia e im-pactos.

  • 13

    PLANIFICADO

    EFICIENCIA

    TRANSFORMACIONESPRCTICAS

    LA VISIN

    RECURSOS PROGRAMADOS

    ACTIVIDADES PLANIFICADAS

    RESULTADOSESPERADOS

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    RECURSOS UTILIZADOS

    PRODUCTOS

    RESULTADOS

    EFECTOS

    IMPACTOS

    EVALUACIN

    MONITOREO

    EFICACIA

  • 14

    Las diferencias entre monitoreo y evaluacin se refieren ms alos mecanismos utilizados, su periodicidad y el objetivo propuestoen la planificacin inicial. El monitoreo es una serie de pasos para laevaluacin, ya que permite el seguimiento cotidiano del proceso y gene-ra informacin que servir de insumo para las evaluaciones previstas.

    Algunas de las diferencias ms tradicionales entre los dos con-ceptos pueden resumirse en el siguiente cuadro:

    Se realiza con mayor frecuencia, se puede decir que espermanente.Afecta las decisiones cotidianas, lo que permiteflexibilizar la planificacin operativa.

    Trata de medir la tendencia que llevan las actividadeshacia el logro de las metas y objetivos.

    Refleja el proceso de ejecucin de las actividades delproyecto.La informacin que proporciona est dirigida para serutilizada hacia el interior del proyecto.

    Es una herramienta importante para la ejecucin delproyecto.Puede modificar la asignacin de rubros o recursos delpresupuesto aprobados al indicar el cumplimiento demetas.

    Se manifiesta a travs de documentos (informes) msfrecuentes, pero menos extensos.Su nivel de accin es la eficiencia.El objeto del monitoreo son las actividades, productos,medios, recursos y resultados.Corresponde al nivel de programacin operativa.

    Para medir se basa en indicadores empricos, unidadesde medida de las actividades.El nivel de anlisis del monitoreo es la ejecucin y laoferta tcnica.

    Se realiza con menor frecuencia en perodos general-mente anuales o al finalizar etapas.Afecta las decisiones en plazos mayores, por lo generales insumo para la elaboracin de la planificacin anual yde futuros proyectos.Mide el grado en que se modifica la situacin deseadopor el cumplimiento de los objetivos y metas en plazos operodos establecidos.Refleja el estado o situacin en que se encuentra elproyecto y su impacto.La informacin que brinda contribuye al mismo tiempoen el mbito interno y externo, principalmente entes fi-nancieros externos, donantes, contrapartes y poblacinparticipante.Es una funcin importante para reflexionar sobre la pla-nificacin.Afecta la planificacin futura de recursos del presu-puesto, incluso puede determinar el plazo del proyectomismo, como en los casos donde se propone ampliar ocerrar un proyecto.Se manifiesta en documentos (informes) menos frecuen-tes, pero ms extensos.Su nivel de accin es la eficacia y los impactos.El objeto de la evaluacin son los efectos y los impactos.

    Corresponde a la planificacin de largo plazo, planes es-tratgicos.Se basa en indicadores de impacto, efecto, resultados.

    En la evaluacin se analiza la visin, misin, objetivos,estrategias y otros aspectos esenciales.

    Diferencias entre monitoreo y evaluacin

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    EVALUACINMONITOREO

    Sistema de monitoreo y evaluacin

    EvaluacinMonitoreo

  • 15

    IIEL PAPEL DEL MONITOREO Y LA

    EVALUACIN COMO HERRAMIENTA DEFORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

    El diseo y puesta en marcha de sistemas de monitoreo y eva-luacin supone que las organizaciones o proyectos optan por impul-sar el desarrollo humano, sostenible y equitativo y en cierta formadesean influir en el estado y otros agentes de desarrollo, con elpropsito de ampliar la viabilidad de la propuesta.

    Estas gestiones requieren de organizaciones fuertes, no por lacantidad de recursos que posean, como edificios, presupuesto o n-mero de personas contratadas. Las fortalezas institucionales a lasque nos referimos, son la capacidad de identificar la misin de tra-bajo, mantener un proceso permanente de reflexin y crecimientodel personal, y generar procesos que contribuyan a lograr los cam-bios propuestos1 .

    El desarrollo institucional no es un propsito en s mismo, es elmedio que le permite actuar con la adecuada eficacia y una crecien-te eficiencia que asegure la generacin de los impactos deseados, enlas personas y el medio en el cual interviene. Para lograr este prop-sito mantener en ejecucin un sistema de monitoreo y evaluacin esesencial. El siguiente grfico ilustra esta dinmica.

    DESARROLLO INSTITUCIONAL

    RESULTADOS QUE LOGRE LA INSTITUCIN

    ALTA EFICIENCIA

    El rendimiento que existe entre loslogros y los recursos utilizados:- Utilizacin de recursos humanos,

    fsicos, financieros y el tiempo.- El cumplimiento de actividades

    principalesy productos.- El costo promedio costo/efecti-

    vidad, esfuerzo/resultado, costo/beneficio.

    ADECUADA EFICACIA

    El grado en que se alcanzan losobjetivos del proyecto, plan oprograma, en el perodo determi-nado de tiempo.

    1 ___ Para profundizar en esta temtica ver: Instituciones reflexivas: ocho caracters-ticas de las instituciones que promueven y practican el aprender haciendo, Dudley,E. e Imbach, A. IDRC-UICN, 1997.

    IMPACTO

    Los cambios estructurales.El desarrollo humano sostenido yequitativo.

  • 16

    Las organizaciones y proyectos de desarrollo funcionan bajosistemas gerenciales, que podemos llamar gerencia social, precisa-mente por la funcin de desarrollo que cumplen. La gerencia agrupacuatro funciones bsicas: la planificacin, la organizacin, la direc-cin y el monitoreo y evaluacin.

    La planificacin, el monitoreo y evaluacin son procesos institu-cionales permanentes, que se constituyen en parte del sistemagerencial. Como sistema, el monitoreo y evaluacin es una estrategiay funcin importante de la gerencia, que sirve para conocer la mar-cha del proceso de desarrollo social y para valorar el cumplimientode los objetivos institucionales propuestos, proporcionando la in-formacin suficiente y oportuna para la toma de decisiones que me-joren la marcha institucional.

    Hoy da no se concibe una institucin de desarrollo sin que in-corpore en su dinmica de trabajo, enunciados claros y precisos ensu visin, propsitos, fines, impactos, efectos, resultados y produc-tos a los cuales aspira llegar. Estos enunciados se expresan a su vezen una cadena de planes: institucionales (estratgicos), programticos(Plan operativo) y de proyectos. Segn su naturaleza los planes re-flejan diferentes niveles de objetivos.

    Cabe indicar que an es frecuente el hecho de que un proyectose torna en la razn de ser de una organizacin. Esta situacin seconstituye en una debilidad institucional pues el proyecto desplazaa la institucionalidad y traslada sus caractersticas a la organiza-cin. Entre otras caractersticas encontramos:

    Los proyectos transmiten a la institucin su corta y limitadaduracin: dos, tres o cuatro aos (por ejemplo organizacionesque surgen con los programas de inversin social se mantuvie-ron activas el tiempo que duraron sus proyectos).

    Su visin cortoplacista y no de cambios estructurales de largoplazo.

    Su carcter operativo y no de procesos de desarrollo.

    Su respuesta a demandas y no a necesidades.

    Las caractersticas especficas del proyecto como focalizacinde un tema, o la restriccin a una localidad- limita la capacidadde incidencia poltica de las organizaciones sociales, que comoparte y expresin de la sociedad civil es fundamental para elcrecimiento de la democracia.

    Con esto no queremos decir que las organizaciones no utilicensu sentido de oportunidad, o sea puedan valorar una buena alterna-tiva presente en el medio. Por lo general estas cualidades se pueden

    l

    l

    l

    l

    l

    Gerenciasocial

  • 17

    incentivar con un proceso de planificacin, que permita reafirmar suvisin y al mismo tiempo valorar colectivamente nuevas oportunida-des de trabajo.

    La planificacin institucional se incentiva con un sistema demonitoreo funcionando, se facilitan las labores de evaluacin, ya quese cuenta con los resultados alcanzados en el trabajo cotidiano y unanlisis global permitir conocer el impacto del trabajo realizado yestimar logros en relacin con lo planificado. El propsito principaldel proceso planificacin, monitoreo y evaluacin como sistemainstitucional es la toma de decisiones y la definicin de rumbos detrabajo, sobre bases slidas y con mayor probabilidad de impacto.

    Estos procesos aumentan la capacidad institucional ya que:

    Mejoran el trabajo en equipo y la comunicacin.

    Establecen o consolidan la base de una planificacin pos-terior del programa o proyecto.

    Permiten hacer ajustes para asegurar el acercamiento ala misin institucional.

    Informan a las personas interesadas, (direccin, agenciasfinancieras, grupos participantes, contrapartes) sobre lasituacin del programa o proyecto.

    Mejoran las condiciones presentes de la institucin o pro-yecto.

    Promueven la eficiencia y la eficacia del trabajo.

    Mejoran la gestin de la institucin.

    Orientan hacia el logro de la transformacin en las rela-ciones intergenricas.

    Evidencian posibles insuficiencias o errores para contra-rrestarlos y/o prevenirlos.

    Evidencian el impacto en mujeres y hombres de diferen-tes edades.

    Permiten la reflexin sobre las lecciones aprendidas delproceso.

    Ayudan a la divulgacin y difusin de resultados.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

  • 19

    IIIEL SISTEMA DE MONITOREO Y

    EVALUACIN SENSIBLE A GNERO

    Las nuevas agendas de desarrollo reconocen la equidad de g-nero y la democracia como elementos fundamentales para alcanzarla sostenibilidad. Dirigirse adecuadamente a mujeres y hombresque son las y los protagonistas del desarrollo y evitar el desequili-brio en los beneficios obtenidos por unos y otras. Lograr lo anteriory promover una ptima participacin de mujeres y hombres comoprotagonistas y participantes requiere entender los roles de gneropredominantes en el contexto donde se est ejecutando un progra-ma o proyecto.

    En diferentes organizaciones y proyectos de la regin, hemosencontrado que los esfuerzos por integrar la perspectiva de equi-dad de gnero se debilita o pierde, al no contar con sistema demonitoreo y evaluacin, que orienten el proceso de construccin ha-cia la equidad.

    Surgen los temores, de que no estamos haciendo las cosas bieny como consecuencia la tendencia principal es reducir nuestras ac-ciones a la incorporacin numrica de mujeres. Si por el contrarionos planteamos este proceso en trminos de plazos y metas concre-tas, con un sistema de monitoreo que asegure su cumplimiento, seempoderan tanto las personas que trabajan en los proyectos, como ala misma organizacin, haciendo el camino ms comprensible y dandoseguridad a nuestros pasos hacia una sociedad ms equitativa y de-mocrtica.

    Por lo tanto, los resultados, actividades e indicadores, que sonel punto de referencia para el monitoreo y la evaluacin, tienen queser formulados de manera diferenciada por sexo para asegurar quela participacin de las mujeres y los hombres no dependa slo de laconsciencia del equipo, sino que sea parte del enfoque institucional yeste integrado a los objetivos y planes.

    Esta tarea se inicia desde el proceso de diagnstico cuyos re-sultados podemos llamar anlisis de la situacin inicial, ya que ofreceuna referencia sobre el estado en que se encuentran las relacionesde gnero en las comunidades, la forma en que se relaciona con losobjetivos y metas del proyecto, y como acciones por la equidad pue-den fortalecer los resultados esperados. La base para el monitoreoy evaluacin diferenciado segn gnero se establece durante el an-lisis situacional y la planificacin del proyecto.

    El tema deldiagnstico conenfoque de g-nero se abarcaampliamente enel mdulo 2 de

    esta Serie

  • 20

    Los esfuerzos por estructurar sistemas de evaluacin conenfoque de gnero en organizaciones y proyectos han en-frentado una serie de distorsiones y obstculos tericometodolgicos como por ejemplo:

    Una concepcin prevaleciente, que evaluar con enfoque degnero es complejo, propio de expertos, difcil de haceraproximaciones y que el sistema de relaciones de poderes imposible de cambiar.

    Los aspectos cualitativos son poco cientficos y mediblesy por lo tanto no se pueden elaborar instrumentos paraellos.

    La carencia de puntos de partida. Se pretende crear sis-temas de monitoreo y evaluacin sin contar con indicadoresni elementos de anlisis de gnero de los aspectos que sedesean afectar. Al no contar con indicadores de los cam-bios deseados en las identidades, papeles o relaciones degnero, es ms difcil medir dichos cambios, quedndosepor lo general en valoraciones con escasa fundamentacin.

    Construccin de sistemas de monitoreo y evaluacin enuna institucin o proyecto que no ha definido una polticade equidad de gnero y no lo ha integrado en su visin.

    nfasis en mejoras en la condicin de las mujeres, descui-dando cambios en relacin con su posicin estratgica, enlos mbitos pblicos y privados.

    Falta prever elementos de medicin con relacin a los cam-bios positivos o negativos de los varones.

    Atenta contra la cultura y las costumbres de una zona opueblo, olvidando que todo proyecto ofrece opciones decambio de aptitudes.

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    Obstculos

  • 21

    Modalidades de monitoreo

    Podemos encontrar tres modalidades dependiendo de los nive-les de participacin en un sistema de monitoreo y evaluacin: El quees asumido por todo el personal del proyecto, el que es dirigido porun equipo especializado en esa funcin, y aquel que combina cualquie-ra de los anteriores, con la participacin activa de las comunidadesparticipantes del proyecto.

    A continuacin se explica cada uno de ellos.

    1. Identificar los criterios de ejecucin y alcance de los produc-tos y resultados de las acciones fsicas y presupuestarias es deinters de todas y todos los participantes en el proyecto, noimporta en el espacio en que trabajen, sean tanto en la promo-cin como en la direccin del mismo.

    Los sistemas de monitoreo deben establecer mecanismos entodos los niveles de la ejecucin, promoviendo la reflexin y elcrecimiento de todo el personal.

    2. Cuando se estructuran departamentos con exclusividad pararealizar esta tarea, puede abandonarse el sentido de reflexinde la prctica y retroalimentacin, para convertirse en un sis-tema de supervisin o control por parte de un grupo seleccio-nado sobre los ejecutores de las acciones.

    En el caso de que el proyecto, por objetivos y caractersticasespeciales, establece un equipo para supervisar y vigilar que elsistema funcione constantemente, debe asegurarse su vincula-cin con el resto del proyecto.

    3. Si el proyecto es un espacio participativo, los grupos partici-pantes debern estar involucrados desde el montaje del siste-ma, lo cual en la prctica tiene muchas ventajas pero tambinrepresenta nuevos esfuerzos: ya que requiere mayor inversinde tiempo, recursos humanos y financieros.

    Todo elpersonal delproyecto

    Equipoespecializado

    Participacinactiva de lascomunidades

  • 22

    Un ejemplo sobre los dimensiones de la participacin y de susalcances en la evaluacin es el siguiente:

    Niveles de participacin en la evaluacin

    Dimensiones Bajo Medio AltoEvaluaciones en las que lapoblacin participante y elequipo del proyecto analiza,revisa y reflexiona sobreestrategias desarrolladas,manteniendo la equidad enla representacin.

    Desarrollo humano equita-tivo, programas efectivoscon participacin equitati-va en la toma de decisionespor parte de la poblacindestinataria.

    Mujeres y hombres de lascomunidades, facilitado-ras(es) externos, personasms afectadas por la inter-vencin del proyecto.

    Mtodos cualitativos alta-mente interactivos peroque no desestimen herra-mientas cuantitativas. In-ventiva y creatividad paraadaptar los mtodos al con-texto.

    La persona que evala sevuelve facilitador(a) delproceso. Acta como cata-lizador(a) y colabora-dor(a). Los grupos partici-pantes determinan la o-rientacin, no hay procesospredeterminados.

    La poblacin participantetoma parte en el anlisis ymejora sus capacidad parala toma de decisiones porsu comprensin del proce-so de desarrollo. Los pro-ductos son propiedad de losparticipantes.

    Evaluacin tpica obligatoriacomo parte del programa dedesarrollo. Prioriza las ne-cesidades institucionales.

    Justifica nuevos fondos.Asegurar presupuesto.

    Directoras(es), administra-doras(es) y personal del pro-yecto.

    Diseos de investigacin es-tablecidos, anlisis estads-ticos.

    Tomar liderazgo en el dise-o. Formula preguntas sinconsultar al equipo.

    Reportes, publicaciones queocasionalmente circulan en-tre el personal del proyectoo los grupos participantes.

    Evaluadoras(es) externosinvitan a representantes dela poblacin participante aasistir a una o ms tareas deevaluacin.

    Obtener mayor impacto delas actividades de desarro-llo desde la perspectiva dela poblacin. Partir de las ne-cesidades e intereses de lapoblacin participante.

    Representantes locales se-gn el criterio de las(os)evaluadoras(es) externos.

    Se favorecen los mtodoscualitativos que incluyantambin mtodos cuantitati-vos. Valorar un proceso deconsulta con las(os) partici-pantes.

    Evaluadora(or) trabaja co-laborativamente con los gru-pos participantes. Promuevehabilidades para desarrollarevaluacin.

    Gran participacin de losgrupos participantes en larecoleccin de informacinpero muy limitada en el an-lisis de datos. La visin de lapoblacin se incorpora a laplanificacin. Aumenta lacomprensin y apropiacinde la poblacin participante.

    Origen

    Propsito

    Personasconsultadas

    Mtodos

    Funcin dela persona queevala

    Resultados

    Adaptacin: UNDP, 1997.

  • 23

    El mtodo que se seleccione para recolectar informacin defi-nir si el papel de los grupos participantes ser como simples infor-mantes (las encuestas estandarizadas, las entrevistas cualitativas)o como participantes en algn nivel del proceso, por ejemplo: incor-porar a la poblacin en la bsqueda de datos, anlisis de estos yautodiagnsticos facilita su participacin. Durante la recoleccinde informacin se debern buscar los puntos de vista de hombres ymujeres para contar con la informacin necesaria que facilite orien-tar el proyecto de acuerdo a las necesidades e intereses de ambaspartes.

    Debemos comprender el sistema de monitoreo y evaluacinsensible a gnero, como una herramienta de reflexin que facilite elpoder de decisin sobre el futuro y el desarrollo esperado, en elnivel institucional, en las personas que laboran en los proyectos y enlos grupos participantes.

    En conclusin si realizamos un monitoreo con perspectiva deequidad de gnero, no slo empoderamos a la comunidad, sino queempoderamos a las mujeres y lograremos incidir en la relaciones depoder que justifican y mantienen desigualdades.

    Poner los indicadores bajo control de las mujeres y hom-bres les otorga a stas(os) el potencial para controlar suspropias vidas y recursos. Identifica sus necesidades ba-sndose en su propio anlisis, les permite apropiarse delproceso y usar la evaluacin de manera efectiva. El desa-rrollo de datos sistematiza el conocimiento. Ayuda a lasmujeres y hombres a aprender acerca de sus recursos ylas(os) hace capaces de controlar el proceso de cambio.El registro sistemtico de datos puede facilitar a muje-res y hombres la negociacin de diferentes intereses alexplicitar y enumerar las cuestiones, y fortalecer su po-der en relacin con los grupos ajenos, tales como autori-dades locales o instituciones de gobierno

    IDRC-UICN, 1997.

  • 25

    Tomar la decisin

    IVCONSTRUCCIN DE UN SISTEMA DE

    MONITOREO Y EVALUACIN SENSIBLEA GNERO

    Con base en los hallazgos encontrados en las instituciones, or-ganizaciones, proyectos y programas estudiados, en la revisin deliteratura sobre el tema y nuestra experiencia en la instalacin desistemas en ONGs, se elabor esta propuesta de trabajo que apor-ta elementos para el monitoreo y la evaluacin participativa conenfoque de gnero, como una primera aproximacin al tema.

    Por lo general, las ideas sobre monitoreo y evaluacin estnpermeadas de nuestras experiencias escolares y centradas en unenfoque conductista de bueno y malo o premio y castigo, y no comoun proceso que tiene logros y dificultades, avances y retrocesos,sobre los cuales se debe reflexionar para incorporar modificacionesen forma oportuna y pertinente.

    Avanzar en la comprensin del concepto de monitoreo y evalua-cin como proceso, permite ir incrementando la participacin de laspersonas involucradas en los proyectos, principalmente en los dife-rentes espacios de toma de decisiones, facilitando la vigilancia delos acuerdos y el control por parte de ellas(os).

    Los pasos para la implementacin del sistema

    Para introducir un sistema de monitoreo y evaluacin partici-pativo desde un enfoque de equidad de gnero, deben tomarse encuenta los siguientes pasos bsicos, que deben ser adaptados a lascondiciones y necesidades de cada proyecto:

    1

    2

    34

    5

    6Seleccin de

    las(os)participantes

    Variables eindicadores

    Escalas dedesempeo

    Procesamiento dela informacin yelaboracin deinformes

    Herramientaspara la reco-leccin de in-formacin,

  • 26

    1. Tomar la decisin

    Los niveles de direccin de las instituciones deben comprome-terse con el proceso pues su desarrollo implica tomar decisiones quepueden significar cambios en la planificacin, en el enfoque de algu-nas acciones, en la reubicacin de recursos humanos y en las asigna-ciones presupuestarias.

    Incorporar la perspectiva de equidad de gnero institucional-mente conlleva cambios que muchas veces son sobredimensionadoscomo una excusa para no hacerlo. Pero aplicar sistemas de monitoreoy evaluacin con perspectiva de gnero puede evitar tensiones inne-cesarias para directoras(es) y personal tcnico durante los proce-sos de evaluacin, ya que sabran con claridad y precisin en qumedida estn logrando sus objetivos hacia un desarrollo sostenibley equitativo.

    En este paso, la gerencia deber de definir qu tan participativoser el sistema de monitoreo y evaluacin a desarrollar, puesto quetiene implicaciones metodolgicas y conceptuales, en el nivel del pre-supuesto y en tiempos.

    Se debe tomar en cuenta los cambios que acarrea brindar opor-tunidades de participacin para la definicin de indicadores, mto-dos y anlisis con muchas personas ms. Es necesario desarrollardestrezas para trabajar con personas y grupos diferentes, cadauna(o) con sus intereses y preocupaciones especficas. Las habili-dades de negociacin y alianzas en un marco de transparencia, pue-de fortalecer a los grupos participantes2 .

    La decisin no es solamente establecer un sistema de recolec-cin de informacin. Es organizar un sistema de monitoreo y evalua-cin institucional sensible a gnero, asignar los recursos necesarios,y prepararse para los procesos de empoderamiemto que el mismosistema va a ir generando.

    2. Seleccin de las(os) participantes

    Hay dos momentos en los cuales hacemos referencia a la selec-cin de participantes.

    2 __ Ver Mdulo 7 Candil de la calle... luz en la casa, donde se profundiza las caracte-rsticas del liderazgo transformador.

  • 27

    a. La construccin y definicin participativa del sistema requiereidentificar los grupos a quienes se va a convocar. Montar unsistema de monitoreo -seguir todos los pasos propuestos eneste mdulo- en forma conjunta con las comunidades partici-pantes, necesita establecer algn tipo de representacin o se-leccin. De otra forma el sistema se vuelve inalcanzable. Re-cuerde que el ejercicio de montar el sistema puede simplificarseno en contenido sino en la presentacin. Si se convoca a untaller para construir un sistema de monitoreo puede causar unaidea muy distinta en el grupo, inclusive ellas y ellos puedenautodeclararse ignorantes en la temtica. Puede presentarsecomo una forma para conocer el avance del proceso, al relacio-narlo con el seguimiento de las actividades productivas: el ver,analizar, cambiar y volver a repetir hasta obtener mejores fru-tos. Tome en cuenta cules son los grupos prioritarios de acuer-do con los objetivos, principalmente aquellos sobre los que sequiere impactar.

    b. Si el personal del proyecto monta el sistema, slo o con ayudade algunas(os) representantes de las comunidad, es necesarioidentificar precisamente a quines se dirigir, y luego con qui-nes se recopilar la informacin. A veces se tiende a dirigirsesiempre en las comunidades a las mismas personas y ellas reali-zan la mayora de gestiones que proponemos. Se vuelven nues-tros representantes y decimos con orgullo: sin esa personayo no podra trabajar. Debemos cuidar en todo momento nofortalecer la concentracin de poder, y el liderazgo tradicio-nal. Por esta razn tome en cuenta a quines va a consultarpara retomar la informacin, recuerde que la mayora de lasmujeres no ejercen puestos de poder formal en las comunida-des y sin embargo tienen espacios de poder informal ligados ala escuela o la iglesia -por ejemplo-, incluya tambin personasque tengan puntos de vista diferentes, las(os) que siempre asis-ten y las(os) que no.

    Recuerde siempre los objetivos generales de su organizacin yproyecto, eso le permitir seleccionar la mejor forma de montar elsistema y de seleccionar a las(os) participantes. Tambin debe con-siderar la participacin activa de las mujeres, en la definicin de lasvariables e indicadores y como recolectoras de informacin. Losproyectos que han nombrado a mujeres en estas actividades, hangenerado procesos de empoderamiento personal con resultados muyimportantes en cuanto al impacto logrado en las comunidades.

    Montajedel sistema

    Recopilacinde informacin

  • 28

    3 __ Ver Mdulo 6 Ojos que ven... corazones que sienten: indicadores de equidad de laSerie Hacia la Equidad.

    3. Variables e indicadores

    En la prctica, la preocupacin por construir indicadores seasume en el momento en el que se desea monitorear y evaluar. Noobstante, lo adecuado es definirlos en el momento de planificar. Enel primer caso los y las evaluadoras establecen los criterios segnsu propia visin. Esta situacin, adems de restarle objetividad alproceso es incierta, en el sentido de que es fcil establecer crite-rios que no estuvieron en la concepcin del plan. Frecuentemente, laconsecuencia inmediata es un informe de fracaso o xito extremo.

    La incorporacin de los criterios de proteccin del ambiente yla aplicacin del enfoque de equidad de gnero en la planificacinson recientes. Por ejemplo se evala el impacto de instituciones yproyectos en la modificacin de las relaciones genricas y el resul-tado se expresa con gravedad: No se estn afectando las relacio-nes genricas. An ms se considera que se estn afirmando lasrelaciones genricas tradicionales, tanto dentro de las institucionescomo en la poblacin participante. La razn de lo anterior es simple,en la agenda institucional, del programa o del proyecto no se con-templ afectar las relaciones genricas.

    En consecuencia, la existencia de bancos de indicadores de de-sarrollo rural, educacin, gnero, ambiente y otros son tiles paraefectuar aproximaciones a la realidad pero no aportan suficientevalidez y objetividad al proceso de monitoreo y evaluacin como sis-tema institucional o de proyecto; por tanto, no son capaces de gene-rar informacin certera a la gerencia social para la toma de decisio-nes oportunas y pertinentes. Otra prctica comn en la formulacinde indicadores es construir indicadores con base en el contexto lo-cal, regional y nacional identificando de esta manera una serie devariables de entrada que sirven de referente para la construccinde un conjunto de indicadores para monitorear y evaluar. Conscien-tes de esa importancia otro mdulo de la Serie Hacia la Equidad,aborda esta temtica3 .

    A continuacin presentamos un ejemplo utilizado preguntasgeneradoras para la identificacin de indicadores con miras a la eva-luacin de un proyecto. El cuadro presenta tres categoras de pre-guntas: Existencia de polticas y estrategias de equidad de gnero,monitoreo de las actividades considerando estas polticas y estra-tegias, y eficiencia y eficacia.

  • 29

    Existencia de polticas y estrategias de equidad de gnero

    Hasta donde el proyecto ha integrado lapoltica de equidad de gnero?Hasta donde el proyecto ha integrado laperspectiva de equidad de gnero en lasestrategias?Hasta donde el proyecto ha organizadoapropiadamente al personal para la aplica-cin de la estrategia y poltica de equidadde gnero?Hasta donde se incluyen actividades deevaluacin para medir el impacto del pro-yecto en las relaciones de gnero?Hasta donde el proyecto ha incorporadola poltica de equidad de gnero en las re-laciones con las organizaciones locales?

    Hasta donde actividades planificadas deacuerdo a las polticas, estrategias deequidad de gnero son consideradas en elmonitoreo y evaluacin del proyecto?

    Hasta donde las actividades de evalua-cin del proyecto miden el impacto en lasrelaciones de gnero?

    Hasta donde se integran la poltica y es-trategia de equidad de gnero en activida-des de sensibilizacin y capacitacin?Son las mujeres consideradas un grupoprioritario?

    Hasta donde llegan las acciones de la(s)persona(s) responsable(s) de gnero delproyecto?

    Hasta donde las estrategias y activida-des que incorporan hombres promueven laequidad de gnero y la llevan a cabo?Hasta donde el proyecto a incidido en lascondiciones socioeconmicas de las muje-res y las relaciones intergenricas?

    Hasta donde el proyecto ha asegurado elrespeto y cumplimiento de sus derechoshumanos?

    Monitoreo de las polticas y estrategias de equidad de gnero en actividades y resultados

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________n

    _______________________________________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________________________________

    Eficiencia y eficacia

    El proyecto ha incorporado la poltica de gnero en forma transversal.

    El proyecto implementa en todos sus programas una estrategia de equidadde gnero.

    El proyecto funciona eficientemente con personal capacitado en gnero.

    Existen indicadores del impacto del desarrollo en las mujeres. Toda la informacin es recolectada por sexo.

    Las organizaciones locales tienen fortalezas en la implementacin de laequidad de gnero.

    Las actividades promueven la participacin de las mujeres. Los materiales elaboradoras utilizan un lenguaje sensible al gnero.

    Actividades planificadas son acordes a las necesidades expresadas porlas mujeres.

    Las actividades planificadas promueven la integracin de gnero y el im-pacto en las relaciones de poder intergenricas.

    Actividades que miden el impacto en mujeres y hombres. Actividades que miden impacto en las relaciones intergenricas. Informes hacen referencia al impacto de gnero en todos los niveles del

    proyecto. Indicadores de impacto en las relaciones de gnero se incorporan en el

    monitoreo.

    Personal con habilidades para incorporar la equidad de gnero. Tipo y frecuencia de las actividades de capacitacin

    Mujeres participando activamente en los diferentes niveles del proyecto(anlisis de situacin, organizacin productiva, toma de decisiones, plani-ficacin, etc.).

    Mujeres participando en toma de decisiones y asumiendo responsabilida-des en el desarrollo de propuestas.

    Grado de participacin de las mujeres (cuantitativa y cualitativamente). Mujeres integradas en las organizaciones locales existentes y promovidas

    por el proyecto. Caractersticas del trabajo de la(s) persona(s) responsable(s) de gnero. Nivel de capacitacin de la(s) persona(s) responsable(s) de gnero. Funcin (papel) que desempea la(s) persona(s) responsable(s) de gnero

    dentro del proyecto. Existen metodologas para trabajar con grupos mixtos. Desarrollo de nuevas formas de ejercicio del poder. Trabajo de masculinidad con grupos de hombres. El proyecto promueve la incorporacin de las mujeres en actividades pro-

    ductivas no tradicionales. Programas de crdito consideran y promueven la participacin de mujeres. Impacto del crdito en las relaciones intergenricas. Nmero de mujeres capacitadas y han aplicado el conocimiento adquirido. Grado de satisfaccin de mujeres y hombres. Nivel de mejora de las condiciones de vida. Incremento en el ingreso familiar por diversificacin productiva.

  • 30

    Es importante determinar si en la fase de identificacin y di-seo del proyecto se consideraron los elementos centrales de la pers-pectiva de gnero (divisin del trabajo, acceso y control de los re-cursos y la condicin y posicin de hombres y mujeres). Posterior-mente revisar el plan estratgico y los planes operativos de la insti-tucin, para determinar la correspondencia entre objetivos, resul-tados y, por supuesto, los indicadores sensibles a gnero que co-rrespondan a los niveles antes mencionados y por ltimo identificarlos elementos de gnero que facilitarn el monitoreo del progreso yla evaluacin de impacto del proyecto.

    Tomando en cuenta los planes de trabajo de las organizacionesy proyectos, en concordancia con la poltica y estrategias de equi-dad de gnero institucionales se determina cuales variables se van amonitorear y la periodicidad con que se va a recolectar la informa-cin.

    En cada uno de los ejes, nos debemos preguntar cules son losaspectos que ms interesa identificar. Probablemente surjan mu-chas preguntas, pero es necesario hacer una seleccin.

    Concentrarse en lo prioritario

    Para que el monitoreo funcione debe ser global, preciso y limi-tarse a lo que es esencial. Se puede incluir en el monitoreo todo loque figura en el plan: objetivos, resultados, actividades, procedi-mientos y medios, pero probablemente mantener el sistema nosdemandara la mayora del tiempo de trabajo. Es necesario priorizary mantener un nmero manejable de variables a monitorear.

    Realizar un monitoreo demasiado cuantitativo, donde lo priori-tario son las cifras, puede llevar a tener un cementerio de datos,al contar con cifras de la mayora de las actividades y resultadosesperados, pero sin poderlos analizar e interpretar.

    Por esta razn los indicadores seleccionados para incorporaren el sistema de monitoreo tienen mucha relacin con el objetivoque pretendemos alcanzar, de esta forma podremos seleccionar aque-llas actividades que den mejor referencia de ese avance. Tambin esnecesario tomar en cuenta que el sistema puede ser en forma esca-lonada, seleccionando para el primer semestre, por ejemplo, unosindicadores y luego en el segundo semestre agregar otros indicadores.De este forma para la evaluacin contamos con la informacin vitalpara medir el avance en las relaciones de equidad.

  • 31

    El sistema de monitoreo debe tener un ritmo apropiado a lasnecesidades del programa o proyecto, si es demasiado lento va a darcomo resultado que las informaciones no estn listas cuando se ne-cesitan para tomar decisiones. Concentrarse en lo esencial y esta-blecer prioridades claras, es un principio vital. Es mejor ms omenos exacto y rpido, que exacto y demasiado tarde. Se debe daratencin no slo a lo cuantitativo, sino tambin a la calidad y a laparticipacin.

    Un proyecto tiene como objetivo crear grupos mixtos de pro-duccin, para lo cual desarrolla varias actividades de capacitacintcnica, administrativa y organizativa e intercambios con otros gru-pos que ya estn comercializando.

    Podemos medir en la capacitacin:

    1. Nmero de mujeres y hombres participando en las sesiones decapacitacin.

    2. Sexo de la persona que imparte la capacitacin.

    3. Atencin de nios y nias durante las sesiones de capacitacin.

    4. Preguntas, participacin y apropiacin de los contenidos del cur-so en mujeres y hombres.

    5. Constancia y permanencia hasta el final de los cursos de capa-citacin en mujeres y hombres.

    6. Arreglos logsticos para atender la capacitacin: distancia,transporte, comidas, materiales.

    7. Nmero de mujeres y hombres aplicando los conocimientos tc-nicos.

    8. Familias que apoyan a las mujeres a participar en las sesionesde capacitacin.

    Ahora debemos preguntarnos qu es lo prioritario para me-dir? Si el objetivo es tener grupos mixtos, qu informacin requie-ro para medir ese avance? cul escogera usted? Tome en cuentalos dems componentes del proyecto, los recursos de que dispone, ylas condiciones prcticas en que se desenvuelve las actividades. Enel informe mensual de actividades se pueden incluir los puntos 1, 2,3, en el informe trimestral los puntos 4, y 5 y 7, como un ejemplo depriorizacin.

    Ejemplo

  • 32

    4. Escalas de desempeo4

    Una de las crticas ms comunes entre los proyectos, es la for-ma y los criterios utilizados por las(os) evaluadoras(es) para medirel avance de un proyecto. Esta situacin se torna an ms crticacuando los proyectos han sido evaluados con relacin a la equidad degnero.

    Es frecuente or quejas con relacin a los indicadores de im-pacto utilizados, los cuales desconocen la realidad en la que el pro-yecto se insert. A manera de ejemplo encontramos:

    Cuando llegamos a esta comunidad existan una serie detabes y restricciones para que las mujeres participaranen las organizaciones formales, de hecho, no exista unasola mujer en este tipo de estructuras. Con el apoyo delproyecto se trabaj fuertemente por modificar esta con-ducta y al cabo de un ao habamos logrado que dos muje-res participaran. Cuando el proyecto tuvo su evaluacinexterna, las(os) evaluadas(os) utilizaron como indicadorel 40% de la participacin de las mujeres en puestos depoder. Por supuesto que el proyecto sali mal evaluado.

    Con el objetivo de evitar este tipo de situaciones es que secrean las escalas de desempeo o rendimiento. Una escala, se cons-truye de un cierto nmero de partes iguales, en proporcin con lasunidades que hemos definido utilizar.

    Por ejemplo podemos definir una escala como:

    Cantidad de mujeres en puestos de poder

    5 - Excelente2 - Bueno1 - Regular0 - Malo

    Las escalas de desempeo o rendimiento, tienen la ventaja deque se construyen tomando en cuenta las realidades del entorno. Enel caso de relaciones de gnero, esto es sumamente importante, pues

    4 __ Para profundizar sobre la construccin de escalas de desempeo, consultar IDRC-UICN, 1997.

  • 33

    evita que se utilicen indicadores estndares o creados en pases quehan avanzado en la construccin de relaciones ms equitativas.

    Una escala de rendimiento nos permite la medida ms apro-piada para el aspecto que nos concierne. El ingreso y elvalor agregado se miden en dinero. Pero la salud se midecon tasas de enfermedad y muerte, la ocupacin se midecon empleos, la diversidad de especies con porcentajes deespecies amenazadas y as sucesivamente. Despus defi-nimos cules son los niveles de ingreso bueno y malo, tasasde mortalidad, tasas de desocupacin, porcentajes de es-pecies amenazadas, etc. El resultado es una serie de me-didas de rendimiento, donde todas emplean la misma es-cala y por lo tanto es posible usarlas juntas y combinadas.IDRC-UICN, 1997.

    Para cada indicador que se seleccione ya sea en un sistema demonitoreo o evaluacin, es necesario fijar o construir una escala dedesempeo. Ello implica definir el mejor y el peor valor.

    Los mejores valores son necesariamente las metas. Unpas con una tasa de mortalidad infantil de 180 muertospor cada 1000 nios nacidos vivos debe establecer el me-jor valor para las 60 muertes, porque un objetivo interna-cional es reducir en dos tercios la mortalidad infantil parael ao 2015. Sin embargo 60 muertos por cada 1000 niosnacidos vivos es an bastante alto: la mayora de los pa-ses desarrollados tienen tasas por debajo de 20 muertesy el mejor rendimiento es de 5 muertes. Sera preferibledefinir el mejor valor en 0 muertes, fijando la meta en 60.

    5. Herramientas para la recoleccin de informacin

    Para la identificacin o anlisis de la situacin problemtica enla que se desea intervenir se debe recoger informacin desagregadapor sexo y tener claras las relaciones o aspectos de gnero que sedesean modificar mediante la intervencin institucional, el progra-ma o el proyecto. Asegurarse de que el anlisis de esta situacin seefecte desde la perspectiva de gnero nos facilita la identificacinde criterios de evaluacin en el futuro y en cierta forma asegura queel plan incorpore estas variables.

  • 34

    Para ello pueden tomarse como referencias los siguientes ele-mentos:

    Divisin de trabajo por gnero y roles de gnero.

    Reconocimiento de las desigualdades etarias.

    Impacto diferenciado por sexo.

    Acceso, uso y control sobre recursos y beneficios.

    Condicin de vida de mujeres y hombres.

    Posicin socio-poltica de las mujeres en relacin con los hom-bres.

    Niveles de participacin y empoderamiento.

    Las relaciones de poder intergenricas e intragenricas.

    Reconocer la situacin inicial con un anlisis diferenciado degnero en los planes, programas y proyectos es un requisito parasaber en qu medida se avanza hacia la equidad entre mujeres yhombres en los proyectos de desarrollo y tomar las decisiones per-tinentes que apoyen el logro de este fin u objetivo.

    En los anlisis de esta naturaleza existen, entre otras, dos ten-dencias: una es analizar las situaciones problemticas desde o conenfoque de gnero en la comunidad, poblacin u organizacin y laotra consiste en realizar el anlisis de las relaciones de gnero quese establecen en la localidad, organizaciones o personas de todas lasactividades del proyecto. Ello implicara determinar la situacin yposicin de las mujeres, sus necesidades estratgicas, liderazgo yorganizacin. La forma y magnitud en que el plan, programa o pro-yecto analice la realidad y la incorpore en sus intervenciones, de-terminarn los criterios de monitoreo y evaluacin que se utilizarnen el sistema.

    La caracterizacin del sistema de monitoreo permite determi-nar opciones para incorporar el enfoque de gnero dentro de ste,para lo cual es necesario revisar instrumentos como: formatos deplanes, informes, reportes, fichas de registro, controles de visita,memorias y todo mecanismo de registro de informacin.

    Asimismo, se trata de determinar los procedimientos seguidospara la captacin, procesamiento, sistematizacin y redaccin deinformes y de identificar las potencialidades y limitaciones de laspersonas responsables, a fin de capitalizar la experiencia existente

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

  • 35

    y aprovecharla para la incorporacin de la perspectiva de gnero enel sistema aplicado por la institucin. Se debe procurar que los cam-bios se produzcan de manera paulatina para que el personal interioricelos conocimientos y asuma una actitud positiva hacia la reestructu-racin del sistema.

    Otros temas fundamentales que no se debe olvidar es fijar losplazos, tomando en cuenta los recursos disponibles, fechas y res-ponsables.

    La seleccin de los mecanismos e instrumentos de recoleccindepende en gran medida de los indicadores seleccionados, el tiempodisponible, la habilidad del equipo y los recursos y tecnologa de quedispongan. Para obtener mejor calidad y los datos ms tiles esimportante identificar en qu momento se pueden recuperar la in-formacin que mejor informe del indicador seleccionado.

    Preguntas claves para la recoleccin de informacin

    Cmo sabe usted si las cosas estn mejorando o empeo-rando?

    Esta es la pregunta que lleva a los indicadores. En la fasede planificacin de la accin es cuando las(os) tcnicas(os)apoyan la construccin de indicadores. Las preguntas re-lacionadas son:

    De dnde obtendr la informacin?

    Quin tiene la informacin?

    Qu necesitara observar para obtener la informacin?

    Qu necesitara medir o contar para obtener la informacin?

    Cmo se recogern los datos?

    Con qu frecuencia y quien recolectar los datos?

    Cmo y dnde se anotarn los datos?

    De qu forma se fortalecer la participacin y el empo-deramiento de las mujeres?

    El mecanismo promueve este empoderamiento?

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

  • 36

    Como un ejemplo que ilustre la importancia de los mecanismosde recoleccin, a continuacin se presentan algunos extractos delinforme de una consultora realizada en una ONG sobre su sistemade monitoreo y evaluacin.

    De los instrumentos y la informacin

    Los instrumentos de informacin no logran captar en sutotalidad el impacto global del plan en la poblacin aten-dida. Se dispone de informacin cuantitativa pero no cua-litativa sobre los avances, algunos proyectos y programascasi no tienen datos y otros tienen demasiada informa-cin, no se dispone de datos desagregados por sexo quecomprueben la entrega de servicios, los informes deMonitoreo y Evaluacin son largos y entre tanta informa-cin no se plantea lo ms relevante, no se sabe porque hayfracasos, no se sabe si todo lo informado es cierto.

    El sistema de monitoreo y evaluacin existente no pro-porciona transparentemente datos respecto a los efec-tos e impactos en la vida de mujeres y hombres, no obtie-nen informacin cualitativa, no hay formas de verifica-cin o comprobacin de los resultados. Por otra parte, elpersonal dice tener poco tiempo para recopilar demasia-das fichas e instrumentos cuya funcin es desconocida ycuya sistematizacin no se efecta, ni se utiliza. En cuan-to a la bsqueda de informacin, pese a tener fichas derecoleccin, stas se llenan con criterios diversos esta-blecidos individualmente por los(as) que recolectan losdatos.

    Algunos ejercicios prcticos

    Para recolectar la informacin necesaria para alimentar un sis-tema de monitoreo y evaluacin sensible a gnero, se pueden utilizarvarios recursos, dependiendo de las decisiones anteriores que sehayan tomado sobre participantes, recursos, tiempo, direccionalidad.Aportamos en esta seccin algunos ejemplos utilizados

  • 37

    Barmetro de la sostenibilidad 5

    5 __ IDRC-UICN, 1997.

    6 __ Ecosistema es un trmino ms amplio que medio ambiente, ya que incluye a laspersonas y las comunidades.

    MALO:insostenible

    0 20 40 60 80 100

    020

    4060

    8010

    0BI

    ENES

    TAR

    HUM

    ANO

    BIENESTAR DEL ECOSISTEMA

    MALO POBRE MEDIO ADECUADO BUENO

    MA

    LOPO

    BRE

    MED

    IOA

    DEC

    UA

    DO

    BUEN

    O

    POBRE:casi insosteniblePOBRE:casi insostenible

    INTERMEDIO:INTERMEDIO:

    ADECUADO:casi sostenibleADECUADO:casi sostenible

    BUENO:sostenibleBUENO:sostenible

    El objetivo de esta herramienta es posibilitar a la poblacinparticipante de un proyecto el anlisis sobre su calidad de vida anivel personal y tambin la de su entorno. Busca fortalecer la ideade trabajar paralelamente el bienestar humano y el del ecosistema6 .

    En una reunin comunal presente la idea del barmetro, dibujeun eje vertical y explique que ese representa a todas las personasque componen la comunidad, mujeres y hombres de todas las edades.

    Ejercicio 1

  • 38

    Divida la lnea en cinco sectores desde abajo hacia arriba ynombre cada sector con una categora de calidad de vida, por ejem-plo mala (se coloca en el extremo abajo) hasta buena (extremo su-perior) empleando palabras que las personas participantes vayanaportando. Permita que el grupo discuta y analice cada categorapara asegurarse que existe una interpretacin igual sobre su signi-ficado.

    Luego dibuje el eje horizontal y explique que representa elecosistema. Divida la lnea en cinco sectores de izquierda a dere-cha, nuevamente identifique cada sector con una categora, ahoradel bienestar del ecosistema, desde mala (izquierda) hasta buena(derecha) utilizando las palabras aportadas por la poblacin, analicetambin cada uno de las categoras.

    Pregunte a las personas participantes donde se ubican en laescala de desarrollo humano, debe tenerse presente elementos dela condicin de vida, como satisfaccin de necesidades bsicas tan-to para mujeres como para hombres acceso y tenencia de vivienda,caminos, acceso a la salud, al trabajo, a la propiedad de la tierra, ytambin aspectos sociales y organizativos como democracia, ciuda-dana plena, participacin poltica equitativa, no expresiones de vio-lencia intrafamiliar, representatividad en los gobiernos locales, ca-pacidad de alianzas y coordinaciones con otros grupos, etc.

    Puede ser que las diferencias de gnero se expresen al tratarde concretar en que categora se encuentra la comunidad. Si no hayconsenso seale las diferentes categoras por grupos de personasque lo propuso.

    Repita el mismo proceso para sealar en que estado se encuen-tra el entorno o ecosistema en que viven. La ubicacin inicial de lacomunidad es el punto donde las dos lineas se intersectan, como elejemplo a continuacin.

    El objetivo central es identificar los factores por los cualeslas personas miden de esa manera, el mejoramiento de la calidad devida y de su entorno. El ejercicio se puede repetir pensando en elpasado, especificando un tiempo (1 ao, 5 aos, 10 aos) y poderanalizar tendencias del desarrollo. Tambin puede pensarse en elfuturo e identificar hacia donde estn orientando los esfuerzos comopersonas y como comunidad.

    Un mtodo que puede ser utilizado a nivel comunitario, es lamatriz de planificacin, monitoreo y evaluacin.

  • 39

    Matriz de planificacin de monitoreo y evaluacin 7

    Objetivo:

    Tiempo:

    Materiales:

    Metodologa:

    Ejercicio 2

    7 __ Adaptacin de Geilfus, F. 1997.

    Establecer una matriz de planificacin del proceso de monitoreo yevaluacin participativo. Este proceso debe ser repetido a interva-los determinados. La matriz debe resumir las acciones a realizar,las responsabilidades y el cronograma.

    Dos o tres horas.

    Pizarra, papelgrafo, marcadores, tarjetas, cinta adhesiva.

    Se realiza una sesin con las y los participantes del proyecto. Du-rante la sesin se va a establecer una matriz que tiene que indicarlas diferentes actividades con sus resultados esperados, como se vaa medir (indicadores), quin va a medir (responsabilidades), como seva a presentar (productos) y cuando se realizar (cronograma).

    Lluvia de ideas sobre indicadores

  • 40

    1. Anlisis de las y los participantes y de la situacin del grupo:qu sabemos de las(os) diferentes actoras(es) del proyectoy de sus respectivas responsabilidades? Puede trabajarse engrupos, o en plenario utilizando tarjetas para anotar las opinio-nes de cada una de las personas.

    2. Anlisis de expectativas y temores acerca de las actividadesprogramadas: cules son nuestras expectativas (resultadosesperados) y nuestros temores (problemas posibles) acerca delproyecto?. Esto permite ampliar la visin y enriquecer la bs-queda de indicadores. Puede trabajarse con guas que estimu-len la discusin en pequeos grupos.

    3. Anlisis de indicadores: cmo podemos observar el avance yel impacto de las actividades?

    4. Anlisis de responsabilidades de monitoreo: quin tendra queobservar los diferentes indicadores? A ese nivel se debe de-cidir si se va a formar un comit de seguimiento y quin va a sermiembro.

    5. Anlisis de tareas de monitoreo: cundo se va a realizar elmonitoreo y la evaluacin, y que productos se esperan?

    ACTIVIDADSUB-ACTIVIDAD

    Matriz de planificacin de monitoreo y evaluacin

    INDICADORES MEDIO DEVERIFICACIN RESPONSABLECRONOGRAMA

    E F M A M J J A S O N D

    Programade plantacin:

    1. Promocin de laplantacin.

    2. Consolidacin delplan.

    - Nmero de muje-res participantes.

    - Nmero de hom-bres participantes.

    - Nmero de rbolesy rea total. (*)

    - Convocatorias yagenda de reunin.

    - Plan de trabajo vi-sitas a productorasy productores.

    - Planificacin de fi-nes.

    Comit comunal dereforestacin.

    Comit comunal dereforestacin.

    (*) Se tom en consideracin la opinin de las mujeres para seleccionar el tipo de rbol utilizado.

  • 41

    Una de las formas de trabajo ms utilizadas en los proyectos,es la confeccin de boletas de informes de gira de campo, de aten-cin a los grupos, o informes de trabajos. Todo mecanismo que uti-lice la organizacin o proyecto debe proveer informacin desagregadapor sexo, de esta manera contribuye con el sistema de monitoreo.

    Algunos de los ejemplos utilizados por los proyectos pueden ser:

    Boletas similares son utilizadas en los proyectos para ir repor-tando el cumplimiento de tareas. En estos reportes pueden incluirsedatos sobre el comportamiento de mujeres y hombres de las comu-nidades y la forma en que las acciones emprendidas estn impactandola realidad. Si se desea trabajar temas especficos, las boletas pue-den contener preguntas ms concretas.

    Informes o reportes de trabajoEjercicio 3

    REA: RESPONSABLE: FECHA:Anlisis de resultado

    Objetivo Meta Contextoparamujeres yhombres

    Efectosobremujeres yhombres

    Medidascorrectivaspara mujeresy hombres

    Proyeccio-nesal segundosemestre

    Unidaddemedida

    Prog. Ejec. %

    Informe mensual

  • 42

    Otras herramientas importantes son los registros comunales,stos consisten por lo general en propuestas con dibujos que permi-ten a las mujeres y hombres de las comunidades, registrar la infor-macin necesario en forma individual o colectiva.

    Recoleccin de informacin comunitariaEjercicio 4

    Boleta de recoleccin de informacin comunal

    QUIN TOMA LAS DECISIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?

    QUIN DEFINE EL DESTINO DE LAS MUJERES?

    CMO SE ATIENDE A LOS NIOS Y NIAS EN LA CASA?

    QUIN ATIENDE A LOS RBOLES PLANTADOS?

    Marque con una X la imagen que selecciona.

  • 43

    6. Procesamiento de la informacin y elaboracin deinformes

    Los canales por medio de los cuales la organizacin recoge lainformacin y la procesa deben estar definidos. Por lo general losreportes mensuales de las promotoras(es) y tcnicas(os) son recopi-lados en el rea o componente especfico y se utilizan para cons-truir el reporte trimestral o semestral, dependiendo de la periodi-cidad establecida, que el proyecto u organizacin requiera.

    No se debe olvidar que los informes producto del sistema demonitoreo tienen la funcin de brindar informacin para la toma dedecisin y establecer los cambios y correcciones necesarias. No sondocumentos evaluativos del estado de la cuestin.

    Elaborar informes que presentan juicios y valoraciones por logeneral dificulta el proceso, lo atrasa y reduce la informacin a lavisin de quien elabora el informe. Por esta razn los informes demonitoreo deben precisar los cambios analizados y las tendencias enrelacin al cumplimiento de las metas establecidas.

    Es til establecer un sistema simple de representacin de re-sultados, por ejemplo, utilizando una hoja electrnica, que al mismotiempo que establece porcentajes de cumplimiento, puede presen-tar la informacin en forma de cuadros y grficos.

    En la siguiente pgina presentamos el registro utilizado paramonito-rear el avance de uno de los planes de trabajo del ProyectoHacia la Equidad. En este formato la informacin puede ser conver-tida fcilmente en grficos y promover la reflexin sobre los avan-ces y limitaciones.

  • 44

    Sistema de monitoreo del Proyecto Hacia la EquidadOBJETIVO 1

    Disear, validar y socializar metodologase instrumentos participativos que faciliten

    la integracin del enfoque de gnero en las iniciativasde desarrollo rural

    PROCESO DE MEDICIN DE LOS INDICADORES

    Meta 1.1, Indicador 1.1.1 : Catorce juegos de documentos entregados

    Muy alto ................................ (5) 12 a 14 entregasAlto ........................................ (4) 8 a 11 entregasPromedio .............................. (3) 7 entregasBajo ........................................ (2) 4 a 6 entregasMuy bajo .............................. (1) 1 a 3 entregasNo hubo entregas ............. (0) 0 entregas

    Meta 1.2, Indicador 1.2.1 : Cuatro talleres validados...

    Alto ........................................ (3) 3 a 4 talleresPromedio .............................. (2) 2 talleresBajo ........................................ (1) 1 a 2 talleresNo se realizaron talleres(0) 0 talleres

    Meta 1.2, Indicador 1.2.2 : Distribucin de los mdulos...

    Muy alto ................................ (5) 12 a 14 entregasAlto ........................................ (4) 8 a 11 entregasPromedio .............................. (3) 7 entregasBajo ........................................ (2) 4 a 6 entregasMuy bajo .............................. (1) 1 a 3 entregasNo hubo entregas ............. (0) 0 entregas

    Puntaje mximo

    5

    5

    Puntaje real

    0

    0

    Indicador 1

    Meta 1

    Clculo de puntaje de indicador 1, de la meta 1

    Puntaje mximo358

    Puntaje real000

    Indicador 1Indicador 2

    Meta 2

    Clculo de puntaje de indicador 1-2, de la meta 2

  • 45

    Comentarios finales

    Cada etapa del proceso de preparacin y montaje del sistemade MyE debe ser interiorizada por las(os) sujetas(os) participantes.Por esta razn, el sistema no est acabado desde la primera vez quese instala, es un proceso que ir madurando y mejorndose con laprctica. Es necesario dedicar tiempo para comprobar el avance,validez y agilidad del sistema. Siempre habr quienes se oponen,pero el ejercicio y la prctica irn construyendo un sistema ajusta-do a las necesidades particulares de cada organizacin o proyecto.Es recomendable que las organizaciones y proyectos sistematicensu experiencia en este campo.

    Por otra parte, los sistemas de monitoreo y evaluacin no siem-pre explican de los sucesos del contexto, las reacciones de las(os)participantes o las exigencias del plan. Algunas veces se hace nece-sario complementar informacin con evaluaciones puntuales sobrehechos especficos. Por ejemplo: las causas de desintegracin degrupos de mujeres, los conflictos de poder que intervienen en elmanejo y proteccin de una micro cuenca, etc.

    Finalmente, debe tomarse en cuenta que para el montaje desistemas de monitoreo y evaluacin participativos sensible a gnero,los tiempos, posibilidades, oportunidades, intereses y necesidadesdiferenciadas de mujeres y hombres deben ser diferenciadas paraevitar recargos innecesarios de responsabilidades, y en consecuen-cia, su aislamiento de los procesos de desarrollo.

  • 47

    Abbot, J., Guijt, I.Changing view on change: participatory approaches tomonitoring the environment. SARL discussion paper 2. IIED.Inglaterra. 1998.

    Aguilar, L., et al.Nudos y desnudos. UICN: San Jos, Costa Rica. 1997.

    Briones, G.Evaluacin de programas sociales: teora y metodologa dela investigacin evaluativa. Ediciones PIIE: Chile. 1985.

    Davis-Case, D.Desarrollo forestal comunitario. Diagnstico, seguimiento yevaluacin participativos. FAO: Roma, Italia. 1995.

    CEPRODEl proceso de planificacin, programacin y monitoreo. Sis-tematizacin de la experiencia de CEPROD. Honduras. 1995.

    COSUDELa evaluacin externa en la cooperacin al desarrollo, seriede medidas de apoyo para planificacin, monitoreo, evalua-cin y realizacin (PMER). COSUDE: Berna, Suiza. 1992.

    Pema-entrada en materia. Un instrumento de trabajo deCOSUDE. COSUDE: Berna, Suiza. 1996.

    Gohl, E., Germann, D.Pequea gua al seguimiento participativo del impacto. ISAT/GTZ. Borrador preliminar.

    Guijt, I.Participatory monitoring and impact assessment of sustainableagriculture initiatives. SARL discussion paper 1. IIED: Ingla-terra. 1998.

    Guzmn, V., Lagarde, M.Monitoreo y evaluacin de proyectos desde la perspectivade gnero. Puntos de Encuentro: Nicaragua. 1997.

    Harnemeijer, J. Waters-Bayer, A. Bayer, W.Dimensions of participation in evaluation: experiencies fromZimbabwe and the Sudan. IIED: Inglaterra. 1999.

    VBIBLIOGRAFA

  • 48

    Lagarde, M.Gnero y feminismo, desarrollo humano y democracia. Edi-torial Horas y horas: Madrid, Espaa. 1996.

    Martinic, S.Diseo y evaluacin de proyectos sociales. Comexani/cejuv:Mxico. 1997.

    Melndez, N.Ayudas memoria de visitas a los proyectos participantes dela REDNA. Asociacin Andar: Honduras. 1998.

    Meyrat, A., Bismarck, R.Sistematizacin de la metodologa de evaluacin participativapor beneficiarios. PASOLAC-Intercooperacin: Honduras.1996.

    Norea, G., Flores, G.Diseo metodolgico para el proceso de evaluacin anual delproyecto Lempira Sur. PROLESUR: Honduras. 1997.

    Salamanca, J.Diseo, seguimiento, evaluaciones y replicacin de proyec-tos sociales. Corporacin de promocin universitaria (CPU):Honduras. 1991.

    Smith, G., Melndez, N.Talleres sobre herramientas tcnico-metodolgicas para laaplicacin del enfoque de gnero a nivel de la ejecucin deproyectos. Programa de la mujer de la ACDI: Canad. 1997.

    Otros materiales utilizados:

    Registros, modelos y formatos para los procesos de monitoreoy evaluacin, tales como planes operativos, variables de basesde datos, indicadores, informes de actividades de las siguien-tes instituciones y proyectos:

    Adecaf-FAO.Apoyo a la Forestera Comunal (AFOCO-GTZ).Proyecto Diversificacin y Privatizacin del Proyecto Agrofo-restal Comunitario (DIPAC-CARE).Escuela Nacional de Ciencias Forestales.Proyecto Lempira Sur.Proyecto de consolidacin de empresas campesinas (PROCORAC).