14
e Tribal Collection Rites of passage Fall-Winter 2016/17 JOYAS ÚNICAS MARINARO

The Tribal Collection - marinarojoyasunicas.commarinarojoyasunicas.com/onewebmedia/The Tribal Collection Fall... · pía, la tribu de los Surma - o Suri - más allá de dilatar el

  • Upload
    lynhu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

The Tribal CollectionRites of passage

Fall-Winter 2016/17

JOYAS ÚNICASMARINARO

Los imperios como los reinos, gestados a partir de la unión o de la conquista de diversas tribus propiciaron la fusión de las culturas, las ciencias y las artes, entre ellas la de la joyería. Desde tiem-pos inmemoriales esta alternativa del arte estuvo vinculada al ser humano resaltando su categoría ya fuera social, política o la atribuida con rango de divinidad. Cada civilización, según la particular in-terpretación de la condición humana y de las jerar-quías, supeditadas en muchos casos a los recursos naturales de la tierra propició diversas técnicas en el cincelado de metales y la talla de piedras precio-sas. Con más de 5000 años de antigüedad la joyería motivó diversos procesos de elaboración, llegan-do muchos de ellos hasta nuestros días. Los pue-blos evolucionaron y se unieron en países con una identidad ajustada a los ritos que la vida determina, el nacimiento, el matrimonio y hasta la muerte de-estableciendo cada uno de ellos un ceremonial que incluye a las joyas. Tradiciones ancestrales revisten al recién nacido de talismanes realizados con de-terminadas piedras preciosas que le protegerán de

las malas hadas y de las enfermedades. También se convierten en dote por parte de la familia de la novia al novio en el momento de contraer matri-monio. Este uso, conocido en algunas tribus afri-canas como excrex es utilizado en la actualidad y es un paso de suma importancia antes de llegar al altar. Numerosas necrópolis del Neolítico (8000 a. C. – 4000 a. C.) incluían en el ajuar funerario pri-mitivos abalorios. Los egipcios que creían en otra vida después de la muerte practicaban la momifi-cación con el fin mantener intacto el cuerpo del difunto que durante el proceso de enterramiento era rodeado de ofrendas, entre ellos las joyas.The Tribal Collection, Rites of passage intenta revindicar momentos y circunstancias, no exentas de sensualidad y cierta extravagancia y sin embar-go muchas de ellas aún vigentes. El continente Africano, vívido en emociones y contrastes pro-picia en su joyería el sutil brillo de los metales y la combinación de materiales diversos que con sus texturas y colores dan lugar a creaciones con un carácter propio e inconfundible.

Gustavo Marinaro

El Reino de Benín -o Reino Edo- fue un antiguo Estado africano situado al suroes-te de la actual Nigeria. Rico en diversas expresiones artísticas como la talla de las maderas y la realización de esculturas en metal con la técnica de la “cera perdida”, prodigó también las joyas de rito y la or-namental hechas en marfil y en hueso. Enormes colmillos de elefante tallados en elocuentes bajorrelieves resaltaban del poder casi divino del soberano para el que estaba reservado el uso de este preciado material. Entre las distintas formar de tra-bajarlo destacaban los collares, los braza-letes y los pectorales.

Conjunto de collares, brazaletes y col de chien realizados con varillas de marfil, cristales y cuarzo azul. La sortija modular es de bronce pulido y está engarzada con ágatas azules.

El pueblo nómada más grande del mun-do conocido como Fulani parte de Áfri-ca Occidental y llega hasta Mali, Guinea, Camerún, Mauritania, Togo y Chad por citar algunas de las ciudades donde sue-len asentarse. Interesados por la belleza, las mujeres se hacen tatuajes, lucen elabo-rados peinados y como símbolo de femi-neidad pintan sus labios con henna para oscurecerlos más. Si bien la cantidad de cabezas de ganado caracteriza la riqueza del hombre, los enormes pendientes que recibe la mujer en ocasión del matrimonio

distinguen su condición. Una elaborada técnica para conseguir finas planchas de oro permite crear joyas de gran volumen y generalmente de formas envolventes dis-tinguen a esta presumida tribu. Collares formados por cilindros de estaño con gra-fismos y bañados en plata; uno es de cuen-tas de coral y otro de cuentas de roca vol-cánica (lava). Ambos poseen separadores y cierres de plata. Los pendientes como los brazaletes a juego fueron realizados con pequeñas láminas de hojalata en forma de hoja y bañadas en plata.

Sautoir formado por cuentas de co-ral y círculos de estaño bañados en plata. El motivo central está forma-do por un cilindro de estaño bañado en plata con grafismos y cuentas de obsidiana. De él pende un casquillo realizado de la misma manera con una borla de cuentas de coral. Los pendientes como el brazalete fue-ron realizados con láminas de esta-ño con forma de hojas bañados en plata.

Situados al sudeste de la selva de Etio-pía, la tribu de los Surma - o Suri - más allá de dilatar el labio inferior de la boca con discos de calabaza -o de ar-cilla- resalta su condición decorando el cuerpo con pirograbados o dibujos hechos con una punta incandescente. Las escarificaciones o diseños realiza-dos a punta de cuchillo son también utilizados para el hombre y la mujer en ocasión de celebrar la ceremonia de la mayoría de edad. Sin llegar a ex-tremos dolorosos y cruentos como los anteriores, la técnica del tatuaje repre-sentó desde el antiguo Egipto hasta en muchas otras culturas del continente

una exaltación de la condición social, la virtud religiosa o tan sólo como identificación. Feroces animales de-terminaron la valentía del sujeto, flo-res la protección ante los riesgos de la selva y entre ellos las alas como prin-cipio de libertad y elevados principios éticos y morales. Conjunto de collares/cinturón de: cilindros de turquesa con extremos de obsidiana en talla perilla; de cuentas de cuarzo blanco y negro con módulos de bronce bañados en plata y borlas de seda; de malaquita con extremos terminados en módulos de bronce bañados en plata.

Situados en Kenya, Uganda y Tanzania los nativos Masai y Rendile crean imponentes joyas con cuentas de cristal coloreado. Con el recurso de la reducción de envases indus-triales de cristal a cuentas, que pulen con piedras y agua por “desgaste” crean grandes collares y pectorales que detentan el estado civil y la condición social ya que cuanto más complejo es el diseño mayor es la jerarquía. Esta vistosa joyería, que se multiplica en ocasión de la ceremonia matrimonial llega a recubrir el cuerpo de su portadora. Casque-te de cristales facetados con caídas laterales. Col de chien de cristales facetados, a juego con los collares y los brazaletes realizados con materiales similares.

El jabalí, como el cerdo fueron y aún están considerados en muchas cultu-ras símbolo de la abundancia y de la prosperidad. Vinculado desde la anti-güedad a la fortaleza del guerrero en solitario ha representado en diver-sas mitologías, tejidas al amparo de los siglos virtudes como el heroísmo, la justicia y los altos valores morales. El homónimo de esta bestia, conoci-do como facochero se cría en África y habita especialmente en las tierras de Mauritania y de Namibia. Algunas

tribus nómadas de estas zonas como la de los Mursi en Etiopía utilizan col-millos y cuernos de diversos animales como protección o en ostentación de su poder, entre ellos los del facochero. En una interpretación occidental y uti-lizando colmillos de resina -similares a los originales- el pectoral realizado en bronce está engarzado con cuentas de roca volcánica (lava) y coral manzana. Los brazaletes, de hojalata bañada en plata están engarzados con colmillos de tigre de resina.

Selección de colgantes creados con colmillos de facochero de resina. Engarzados en casquillos de bronce pulido poseen, el primero una piedra del sol en talla oval cabujón. El siguiente pende de un marco calibrado de bronce pulido en el que fue engarzado un sello de jade con bajorrelieves simi-lar al último. El tercero pende de un marco similar engarzado con una aventurina verde y el cuarto de una cadena artesanal de bronce.

La joyería cinegética se con-vierte en un accesorio más para el guerrero de la tribu. En apología de su virtud, hombría y en especial por la protección de la familia y sus posesiones goza de la prebenda de lucir de-terminadas joyas. Un collar de colmillos de facochero engar-zados en broche pulido se com-plementan con la diadema que posee un sello de jade tallado en bajo relieve del que se des-prende un penacho con púas de puercoespín.

Con un amplio espectro étnico, en grandes rasgos la cultura Be-reber caracteriza la joyería ma-rroquí. Grandes brazaletes reali-zados en plata se convierten en el complemento de collares con variadas formas geométricas y diversas piedras semipreciosas propician un estilo extremo. En ocasiones algunas historias re-latadas de manera oral, quedan plasmadas en las joyas gracias a

la rebuscada caligrafía de la tribu conocida como amazigh. Repu-jados, bajorrelieves y grafismos representan un arte ancestral que se conserva hasta la actualidad. Collares y sautoir realizados con cuentas de roca volcánica (lava) y coral bambú. Los módulos son de bronce bañados en plata con terminaciones de borlas de seda.

Collar de coral bambú con módulos de bronce bañados en plata y terminados con cuen-tas de obsidiana. Los brazaletes son de hojalata bañados en pla-ta, con grafismos en bajorrelie-ve y coral bambú

Cada uno de los pueblos africanos se caracteriza por tener una persona como líder. Un respetable miembro de la tri-bu perteneciente al clan que fundó dichas poblaciones en épocas remotas cumple con las funciones de un dirigente políti-co participando en todas las decisiones de la comunidad. Asesora en los derechos y las leyes y preside todas las ceremonias incluyendo las espirituales. En marcadas oportunidades utiliza insignias y objetos que resaltan su condición de superiori-dad como el casco con cuernos - símbolo de poder y fortaleza- y un sello de nefrita tallado en bajorrelieve, a juego con el co-llar/cinturón con un motivo similar, am-bos engarzados en un marco calibrado de alpaca. Diversos grupos sociales forma-dos por las etnias de las tribus practican la poligamia, que a diferencia de lo pue-da suponerse, se utiliza como un medio para obtener una mayor mano de obra en el grupo familiar. De la misma manera y por razones de economía aún se practica el levirato, es decir que cuando una mujer se queda viuda se casa con el hermano de su difunto esposo.

JOYAS ÚNICASMARINARO

Fotógrafo: Jesús María Dominguez (www.jesusmariadominguez.com)

Maquillador. Elver manzaba (www.elvermanzabamakeup.com)

Modelos:Carla Iglesias

María José Paz Durán Victor Marful (personal trainer )

www.marinarojoyasunicas.comwww.gustavomarinaro.com