35
FILIAL AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental "PLAN DE MITIGACION Y BIORREMEDIACION PARA SUELOS CONTAMINADOS POR DERRAME DE HIDROCARBURO (DIESEL DB-5) EN ..........." "And BIOREMEDIATION MITIGATION PLAN FOR CONTAMINATED SOIL SPILL HYDROCARBON (DIESEL DB-5) IN ..........." PRESENTADO POR: Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Ambiental

tesis.doc

Embed Size (px)

Citation preview

FILIAL AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

"PLAN DE MITIGACION Y BIORREMEDIACION PARA SUELOS

CONTAMINADOS POR DERRAME DE HIDROCARBURO (DIESEL DB-5)

EN ..........."

"And BIOREMEDIATION MITIGATION PLAN FOR CONTAMINATED SOIL

SPILL HYDROCARBON (DIESEL DB-5) IN ..........."

PRESENTADO POR:

Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Ambiental

Docente: Mg. Dr. Pavel Delgado

Arequipa, Perú 2014

INTRODUCCION

La contaminación de suelos por hidrocarburos es un problema importante para

el medio ambiente. El suelo es espacialmente variable y está demostrado que

las propiedades químicas, que juegan un papel importante en la adsorción del

contaminante, tales como pH, textura y materia orgánica, muestran

una distribución altamente variable.

La Biorremediación es una técnica innovadora que se ha desarrollado en las

décadas de los 80 y 90, la cual ha sido aplicada exitosamente en el tratamiento

de suelos contaminados con hidrocarburos. Se caracteriza por ser una técnica

de bajo costo de operación. La aplicación de este tipo de tecnología ha

encontrado cierta resistencia de aplicación por

el tiempo que demanda completar un proceso hasta obtener las metas

de limpieza deseadas.

La Biorremediación es considerada como la vía más efectiva para la remediación

de suelos contaminados, en contraste a alternativas más costosas como la

incineración. Los tratamientos biológicos de degradación en suelos pueden ser

eficientes y económicos si las condiciones de biodegradación son optimizadas El

proceso de degradación requiere control de variables operacionales tales como

nutrientes, humedad y oxígeno.

Esta técnica puede ser aplicada in-situ, en el lugar donde se encuentra el suelo

contaminado, o ex-situ, cuando el suelo se traslada a una instalación para su

tratamiento.

La actividad de los microorganismos presentes en el suelo se puede favorecer

mejorando determinadas condiciones edáficas, añadiendo nutrientes, agua,

oxígeno y modificando el pH. Otra forma es la introducción de nuevas especies

para aumentar la concentración de microbiota presente.

El objetivo de este trabajo es ofrecer los resultados obtenidos en la aplicación

del proceso de Biorremediación a un área de suelo contaminado con

hidrocarburos utilizando la técnica de biopilas con microorganismos eficaces.

Javier Flores Ojeda 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El transporte de mercancías en el país y en la mayor parte del mundo constituye

un elemento estratégico e indispensable del proceso de desarrollo nacional

desde el punto de vista económico; el transporte influye en la determinación de

los costos de producción de bienes y servicios, además, es un factor esencial en

el desarrollo de la industria, pero durante estas operaciones de transporte

siempre existen riesgos como derrames de combustible, que ya sea por fallas

mecánicas o por fallas humanas generan alteraciones al medio ambiente.

Los impactos aunque pueden no tener efectos muy drásticos, en ocasiones son

muy severos. Es por eso que hoy en día los derrames de hidrocarburos y demás

sustancias químicas se consideran como emergencias ambientales, debido al

riesgo de poner en peligro la salud humana y los recursos naturales.

Los derrames dejan como resultado grandes áreas impactadas por varios miles

de galones de hidrocarburo, generando grandes volúmenes de suelo

contaminado considerado residuo peligros, estas áreas impactadas deben ser

remediadas aplicando planes de mitigación y remediación, dentro de ellos la

remoción del suelo contaminado y su posterior disposición final adecuada son las

principales actividades; al tratarse de un residuo peligros, la practica más común

y costosa es el confinamiento en rellenos de seguridad, los que presentan

características y estructuras adecuadas para evitar la contaminación de nuevas

áreas al disponer el residuo.

Si bien el confinamiento de residuos peligrosos sin tratamiento en rellenos de

seguridad es una práctica adecuada, y aceptada por la legislación ambiental

peruana, las tecnologías de remediación representan una alternativa,

permitiendo la reutilización del material contaminado que una vez tratado tiene

las característica necesarias de inocuidad y seguridad ambiental para este fin.

En la práctica, aplicar tratamientos de remediación adecuados a las naturaleza

del contaminante que aseguren la inocuidad del material una vez finalizado el

tratamiento, permitiría reducir la necesidad de contar con nuevas áreas para el

confinamiento de residuos sólidos peligrosos al no llevarse a cabo la disposición

en rellenos de seguridad permitiendo mayor tiempo de vida útil de estos.

Javier Flores Ojeda 3

La legislación ambiental peruana referida al manejo integral de los residuos

sólidos peligrosos, exige una adecuad disposición del residuo, sin embargo

contempla el principio de la minimización cuyo objetivo es reducir la generación

de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad

1.2. Antecedentes relacionados con la Investigación

El termino biorremediación fue acuñado a principio de la década de los ´80. Los

científicos observaron que era posible aplicar estrategias de remediación que

fuesen biológicas, basadas en la capacidad de los microorganismos de realizar

procesos degradativos.

Las primeras observaciones de biorremediación fueron con el petróleo, después

de algunos organoclorados y organofostorados; "se advirtió que los

microorganismos no solo eran patógenos, sino que además eran capaces de

absorber compuestos orgánicos, algunos naturales, otros sintéticos y

degradarlos lo que constituye el objetivo de la biorremediación."

De la intrínseca capacidad de la naturaleza para superar algunos desequilibrios

del sistema surge la biorremediación, como una tecnología que usa un elemento

biológico en la mayoría de los casos microorganismos, para eliminar

contaminantes de un lugar, sea este suelo, sedimento, fango o mar.

Esta tecnología se ha transformado en la colaboradora directa de la naturaleza,

que no siempre es capaz de superar por si sola grandes desequilibrios.

La biorremediación le da una ayuda al medio ambiente en la mejora de los

ecosistemas dañados, acelerando dichos procesos naturales, lo que hacen los

microorganismos es degradar los desechos en productos menos tóxicos, además

de concertar e inmovilizar sustancias toxicas, metales pesados, minimizar

desechos industriales y rehabilitar áreas afectadas con diversos contaminantes.

La biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver

los problemas de contaminación mediante el diseño de microorganismos

capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrios en el medio

ambiente, sin embargo, vale aclarar que los múltiples procesos que utilizan

microorganismos para degradar un compuesto no son estrictamente una

biorremediación, ya que la biorremediación es la aplicación de una tecnología a

posteriori, una vez que se ha producido el daño ecológico.

Javier Flores Ojeda 4

1.3. Formulación del Problema

1.3.1. Problema Principal

El problema responde a la siguiente interrogante ¿La biorremediación con

microorganismos eficaces aplicada a la tierra contaminada con

hidrocarburo, permitirá mitigar el impacto generado por este residuo solido

peligroso hacia la salud humana y el ambiente, y podrá contribuir a al

reutilización de este material para otras aplicaciones minimizando la

generación de residuos sólidos peligrosos.

1.3.2. Problema Específico

1.3.2.1. ¿La biorremediación con el uso de microorganismos eficaces es

un tratamiento que reduce la concentraciones de hidrocarburos totales de

petróleo en suelo a niveles aceptables según la normativa ambiental

vigente?

1.3.2.2. ¿La biorremediación con el uso de microorganismos eficaces es

un tratamiento ambientalmente seguro?

1.3.2.3. ¿La bioremediación con el uso de microorganismos eficaces es un

tratamiento que resulta más amigable con el medio ambiente que el

confinamiento en rellenos de seguridad, la practica más usada para la

disposición final en caso de derrames de hidrocarburos?

1.4. Delimitación de la Investigación

1.4.1. Delimitación Espacial

La presente investigación está delimitada al área impactada por el derrame

de 11,000 galones de diesel DB-5., ubicada a la altura del kilometro 149 de

la carretera Arequipa Juliaca, Distrito de San Antonio de Chuca, Provincia

de Caylloma, Departamento de Arequipa.

1.4.2. Delimitación Temporal

La presente investigación se realiza en el periodo de abril a julio del año

2014, periodo en el que ocurrió el accidente y se lleva a cabo la

biorremediación de los suelos contaminados con hidrocarburos por el

derrame de 11,000 galones de diesel DB-5.

Javier Flores Ojeda 5

1.4.3. Delimitación Cuantitativa

La biorremediación de suelos contaminados por el derrame de hidrocarburo

diesel DB-5, se aplica para un volumen aproximado de de material

contaminado, proveniente de un área afectada de .

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1. Objetivo General

Biorremediación de suelo contaminado con el derrame de 11,000 galones de

hidrocarburo diesel DB-5 con el uso de microorganismos eficaces, para reducir la

concentración de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) a valores exigidos por

la normatividad ambiental vigente, permitiendo su reutilización.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1. Elaborar un plan de Mitigación y Biorremediación para el área afectada

por el derrame de hidrocarburo diesel DB-5.

2.2.2. Determinar la concentración inicial de Hidrocarburos Totales de Petróleo

(TPH) en mg/kg del suelo contaminado proveniente de la zona impactada por el

derrame de hidrocarburo

2.2.3. Biorremediar bajo el método de biopilas con el uso de microorganismos

eficaces, el suelo contaminado por hidrocarburo, para reducir la concentración

de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) a niveles permisibles por la

legislación ambiental vigente.

2.2.4. Determinar la concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

en mg/kg al finalizar el tratamiento de biorremediación con microorganismos

eficaces a fin de determinar la efectividad del mismo.

3. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

3.1. Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación tiene como fin demostrar la posibilidad de

llevar a cabo un tratamiento de biorremediación que permita el reuso del

material contaminado generado por un derrame accidental de 11,000 galones de

hidrocarburo diesel DB-5, una vez inocuo y seguro para el medio ambiente,

Javier Flores Ojeda 6

alcanzando concentraciones de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) por

debajo del estándar exigido por la normatividad ambiental vigente; de este modo

al aplicarse esta metodología para el tratamiento de residuos sólidos peligrosos

generados específicamente por el derrame de hidrocarburos, podría reducirse el

volumen de residuos peligrosos que deben tener un confinamiento en el relleno

de seguridad, esto obedecería además al principio de minimización en origen

contemplado en la legislación ambiental de residuos sólidos peruana.

3.2. importancia de la Investigación

La zona sur del país es considerada una zona de alta siniestralidad, existiendo

un alto porcentaje de participación de vehículos de carga y mercancías en

accidentes de tránsito en las carreteras de la zona sur (Superintendencia de

transporte terrestre de personas, carga y mercancía), esto sumado al alto

transito de unidades por la actividad comercial e industrial de la zona,

incrementa la posibilidad de ocurrencia de derrames de hidrocarburo por

despiste de unidades cisternas, consideremos que el promedio de carga de

combustible de cada unidad es de 9000 galones de hidrocarburo, y que una vez

ocurrido el siniestro se produce casi siempre la pérdida total de la carga, la

experiencia nos indica que en cada accidente se genera alrededor de

de suelo contaminado por hidrocarburo.

En la práctica los planes de mitigación y remediación para este tipo de derrames

contemplan la remoción, transporte y disposición final adecuada del suelo

contaminado, adicional a ello se considera la reposición de suelo por material

inerte, revegetación y todas aquellas medidas que permitan devolver al medio

las características mas similares a las encontradas antes de ocurrido el siniestro.

Esta investigación lo que propone es realizar el tratamiento del material

contaminado, mediante la biorremediación con el uso de microorganismos

eficaces, para su reutilización una vez inerte y seguro para el medio ambiente,

reduciendo la cantidad significativa de generación de residuos sólidos peligrosos

producidos por este tipo de hechos fortuitos, para evitar su confinamiento en

rellenos de seguridad, cabe aclarar que la reducción no se da en evitar la

contaminación de suelo, ya que los accidentes si bien pueden tratar de evitarse

una vez ocurridos siempre provocaran contaminación del medio circundante, la

minimización radica en brindar tratamiento a un residuo peligros ya generado,

para que este reduzca las concentraciones del contaminante a niveles

Javier Flores Ojeda 7

permisibles, perdiendo sus características de peligrosidad y poder brindarle otro

destino de disposición final, ya sea su reutilización para uso agrícola, en la

construcción, comercial, etc. ello dependiendo de las característica edafológicas

del material tratado.

3.3. Limitaciones de la Investigación

La presente investigación se limita a la experimentación del tratamiento de

biorremediación con el uso de microorganismos eficaces en suelo del tipo limo

arcilloso y contaminado por hidrocarburo diesel DB-5., por ser este el material

proveniente del derrame ocurrido accidentalmente, ya que esta biorremediación

ya cuenta con las partidas económicas asignadas para este fin.

No podremos realizar la experimentación con otros tipos de suelo, ni otro tipo de

hidrocarburo ya que el valor del tratamiento y análisis representa un costo

elevado difícilmente asumible por el investigador.

4. HIPOTESIS

Si se utiliza el método de biopilas con el uso de microorganismos eficaces en la

biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburo diesel DB-5, entonces

se reducirá la concentración del contaminante dentro de la normativa ambiental

vigente, permitiendo la reutilización del material inocuo y seguro

ambientalmente.

5. PARAMETROS

Los parametros a considerar y que se propone muestrear se refieren a:

pH

Nutrientes

Aceites y grasas

DBO

Humedad

6. VARIABLES

6.1. Variable Independiente

Humedad

Javier Flores Ojeda 8

pH antes del tratamiento

Dosis de microorganismos eficaces

6.2. Variable Dependiente (Y)

Concentración de Hidrocarburo Totales de Petróleo TPH (C9-C40) en

mg/kg

pH después del tratamiento

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y NIVEL DE INVESTIGACION

Se realizará una investigación exploratoria pues en primera instancia no existen,

antecedentes sobre el tema propuesto, y pura ya que el presente trabajo de

investigación pretende aportar conocimiento en cuanto al tratamiento de

biorremediación con el uso de microorganismos eficaces.

7.1. TIPO DE INVESTIGACION

Investigación experimental

7.2. NIVEL DE LA INVESTIGACION

Nivel significativo al 5%

8. MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

8.1. Método de la Investigación

El presente proyecto de investigación realizará el tratamiento de biorremediación

de suelos contaminados por hidrocarburo con el uso de microorganismos eficaces,

siendo la metodología la siguiente:

Impermeabilización de suelos de la zona de tratamiento

Estructuración de biopilas

Inoculación de microorganismos

Volteos y aireación

Esta metodología se usará para el tratamiento de material contaminado.

8.2. Diseño de la Investigación

Javier Flores Ojeda 9

El enfoque de la investigación es experimental y es aplicado a través de la

elaboración del Plan de Mitigación y Biorremediación que comprende etapas,

actividades rigurosamente controladas, con el fin de contrastar la hipótesis.

8.2.1. Descripción del Plan de Mitigación y Biorremediación de Suelos

Contaminados por Hidrocarburo

El Plan de Mitigación y Biorremediación para suelos contaminados por derrame

de hidrocarburo diesel DB-5., , con el uso de microorganismos eficaces,

contempla las siguientes actividades

A. Análisis Preliminar

Las actividades de biorremediación se inician con un análisis preliminar

para elaborar el diagnostico de la línea base del siniestro.

Para el análisis preliminar se procederá de la siguiente forma, se realizará

la visita inicial a la zona del derrame con el objetivo de tomar las primeras

muestras de suelo para su posterior análisis, se aplicará el test de

percolación y para establecer la metodología de trabajo a aplicar para la

remoción del suelo contaminado se procederá a determinar

características geológicas, geográficas y condiciones de estabilidad del

área. Además de la observación de fauna y muestreo de la flora y la toma

de fotografías del área.

Todos estos datos conformaran la línea base; punto de partida en el cual

se basará el plan de biorremediación de suelos contaminados por diesel

DB-5.

A continuación se dan algunas definiciones para su mejor comprensión:

a) Toma de muestras

El procedimiento de toma de muestras de suelo contaminado se lleva

a cabo para saber la concentración total de contaminantes por

cantidad de tierra, de esta manera se podrá cuantificar la evolución del

suelo a lo largo de todo el biotratamiento.

Asimismo, se deberán tomar muestras de suelo no contaminado

cercado al lugar del siniestro, esto con la finalidad de conocer la

composición y tipo de suelo de la localidad y así poder entender e

interpretar la interacción suelo-contaminante.

Javier Flores Ojeda 10

b) Test de Percolación

También conocido como test de permeabilidad. Es una prueba que se

emplea para determinar el grado de absorción del contaminante por el

suelo, consiste en cavar un agujero de aproximadamente 100 cm. de

profundidad y usando una pipeta metrada llena con el mismo

contaminante, se mide el tiempo que tarda en descender el nivel del

mismo.

c) Angulo de Inclinación de Talud

Para el análisis de los movimientos de inestabilidad de un talud o una

ladera es de primordial importancia el reconocimiento de los factores

que actúan como desencadenantes.

Su conocimiento permitirá, además, definir las medidas necesarias

para evitarlos o corregirlos.

Suele admitirse que los factores o las causas que producen la

inestabilidad de taludes o laderas no se presenten de manera aislada,

sino lo hacen normalmente combinados (excavación, lluvias y sismo).

La susceptibilidad de una masa de terreno o deslizar depende,

básicamente, de los siguientes factores:

Geología y Tectónica

Geometría; Altura e inclinación

Sobrecargas puntuales

Cambios en el contenido del suelo

Meteorización

Sacudidas sísmicas, voladuras y vibraciones

B. Remediación Ambiental

Contempla las siguientes actividades

a) Remoción de Suelos Contaminados

Javier Flores Ojeda 11

Debido a las características del terreno y los horizontes

identificados, se ha considerado primero la remoción manual del

suelo afectado, y retirar este material hasta una zona accesible

para la intervención posterior de la maquinaria, ya que de otro

modo se provocaría mayor afectación y distorsión del paisaje y la

morfología del área del trabajo

El material contaminado después de ser removido dejará un

considerable impacto negativo con respecto al paisaje, por lo que

se tendrá que reponer dicho material con suelos de las mismas

características física, así como la reposición del top soil,

conservando la actual morfología de la zona, previo a este proceso

se tratara el suelo de la zona con bacterias para eliminar cualquier

traza de contaminantes persistentes.

b) Almacenamiento del Material Contaminado

El material será transportado hacia un lugar que reúna las

características adecuadas para su tratamiento.

Se impermeabilizará el suelo con polietileno de alta densidad o

geomembrana de acuerdo a los requerimientos de la habilitación

para proceder a aplicar el tratamiento de remediación escogido,

esta medida impedirá que posibles lixiviados produzcan

contaminación del suelo de la zona de tratamiento.

c) Tratamiento del Material Contaminado

Estructuración de biopilas

El material removido sera organizado en 07 pilas cuya forma de

pirámide trunca, presentará las siguientes dimensiones: 1.5. m de

base, 1 m de altura y 10 m de largo, el material se coloca sobre el

suelo previamente impermeabilizado, aunque en un tratamiento

eficaz, como el que se llevará a cabo, se busca mantener un grado

determinado de humedad donde no deberían existir lixiviados.

Un control necesario a llevarse a cabo es el control de la

temperatura, la cual no debe exceder los 50ºC, para evitar la

pérdida de nitrógeno por volatilización, y por ende pérdida de

nutrientes para las bacterias.

Javier Flores Ojeda 12

Actividad de microorganismos:

La tecnología a usar será EM - Microorganismos eficaces,

tecnología japonesa utilizada en la aceleración de procesos

degradativos de compuestos orgánicos

Los organismos se encuentran en estado de latencia por lo cual

se necesita realizar su actividad 96 horas antes de su aplicación,

dicha (melaza de caña) para incentivar la acción bacteriana.

Aplicación de microorganismos eficaces

Una vez que el material esté dispuesto en pilas, se le inoculará las

bacterias activadas previamente; las aplicaciones se realizarán en

los periodos estipulados para el biotratamiento, realizado una

aplicación al inicio con una dosis de choque y varias posteriores

con dosis menores en cada volteo.

El volteo se realiza dos veces por semana (durante un mes y

medio a dos meses); con la finalidad de suministrar oxigeno para

la degradación microbiana, uniformizar la mezcla, controlar la

temperatura que no debe exceder los 50ºC y la humedad que

debe estar entre 50% y 70%.

Será necesario suministrar una fuente de nitrógeno y carbono, ya

que es en estos elementos donde los microorganismos

encuentran alimento, la relación Carbono-nitrógeno optima es 25-

35:1.

El carbono(C) es utilizado por los microorganismos como fuente de

energía, mientras que el nitrógeno (N) es utilizado en la síntesis de

sustancias y para las funciones vitales de los microorganismos,

cuando la relación Carbono-Nitrógeno es mayor de 40:1, los

microorganismos demorarán mucho tiempo en degradar los

contaminantes por carecer de nitrógeno, si la relación Carbono-

Nitrógeno va bajando durante el proceso, hasta llegar a valores

cercanos a 10-15:1 y es cuando el material está listo para ser

reutilizado.

Uso final del Material Contaminado

Javier Flores Ojeda 13

Después que el material haya perdido todas las características

contaminantes del hidrocarburo, se podrá realizar un pequeño

tratamiento de mezcla con estiércol de animal, rastrojos de las

cosechas y residuos sólidos orgánicos para convertir este

material ahora inocuo en un potente compost o abono orgánico,

donde las bacterias aplicadas anteriormente mejorarán en gran

medida la calidad de los suelos donde se reutilice.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA

9.1. POBLACION

La experimentación se realizará con el integro del material generado por el

derrame de hidrocarburo, con un volumen aproximado de

9.2. MUESTRA

Suelos contaminados por hidrocarburo

10. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

10. 1. DELIMITACION TEMPORAL

La investigación se realizará en el periodo de 4 meses

11. INSTRUMENTOS

Instrumentos de laboratorio: Balanza, pipetas, vaso de precipitado,

microscopio, tubos de ensayo, reloj.

Equipos y herramientas para la investigación: guantes, mandil,

mascarilla,

pH-metro digital

12. PRUEBAS ESTADÍSTICAS

1. Análisis de la varianza

2. Modelación del comportamiento del proceso de biorremediación

3. Regresión lineal

4. Regresión cuadrática

5. Regresión exponencial

13. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

14. TÉCNICAS, INSTRUMENTACIÓN Y FUENTE

Javier Flores Ojeda 14

14.1. Técnicas:

Debido a que el objeto de investigación del presente trabajo es la degradación del

hidrocarburo en el material contaminado, medimos los resultados en mg/kg de

hidrocarburos totales de petróleo.

PARAMETRO METODO DE

REFERENCIA

DESCRIPCION

Hidrocarburos

totales de

petróleo (C9-

C40)

EPA 8015 D, Rev. 4

June 2003

Nonhalogenated

Organics Using

GC/FID

14.2. Instrumentos

Las muestras de suelo se colectan en frascos de vidrio de color ámbar, siempre con el

uso de guantes, no requieren uso de preservantes y se entregan al laboratorio para su

respectivo análisis.

14.3. Fuentes

Las muestras se toman de las biopilas de tratamiento en sus diferentes etapas para

determinar la concentración de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo) y así la

eficiencia del tratamiento.

Javier Flores Ojeda 15

CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

1.1. Antecedentes de la Investigación

Existen diversos ensayos acerca de los tratamiento de biorremediación en suelo

contaminado por hidrocarburo, a través de los años se han aplicado diversas

técnicas de remediación (landfarming, lavado de suelo, vertedero, etc.), una de

ellas y también estudiada es el tratamiento de suelos contaminados con el uso

de biopilas aireadas.

La limpieza de suelos impactados con hidrocarburos, mediante biopilas

constituye uno de los métodos de biodegradación ex-situ mas eficaces para la

descontaminación de este tipo de suelos.

El fundamento del biotratamiento es relativamente sencillo, consiste en potenciar

la biodegradación de los hidrocarburos, que de forma natural se produce en el

suelo, como consecuencia de la existencia de microorganismos autóctonos

(bacterias, hongos, levaduras, etc.) degradadores. Por lo tanto, para que el

sistema tenga éxito hay que asegurar que los suelos de forma natural presenten

un adecuado volumen de población bacteriana y que las condiciones

ambientales dentro de la biopila son las adecuadas (humedad, temperatura, pH,

contenido en nutrientes, toxicidad, etc)

En el presente trabajo de investigación se aplicara esta técnica de

biorremediación pero adicionalmente para potenciar la acción de la microbiota

autóctona del suelo, se incrementara la carga de microorganismos con la adición

de EM compost (microorganismos eficaces)

El EM compost es una mezcla de varios tipos de microorganismos beneficios de

origen natural: Bacterias acido lácticas, bacterias fototrópicas y levaduras, las

tres clases de bacterias en una coexistencia ideal, ayudan al tratamiento natural

del suelo contaminado, sin generar residuos tóxicos o nocivos para la salud

humana o el ambiente.

El primer propósito de este producto fue mejorar la calidad de suelo y

rendimiento de cultivo sin usar agroquímicos, actualmente se utiliza en la

Javier Flores Ojeda 16

elaboración de abonos orgánicos, crianza y sanidad animal, tratamiento de

aguas residuales, acuicultura, etc.

Debido a sus características, composición y múltiples experiencias en la

degradación eficiente de materia orgánica, se ha previsto utilizar el producto

para optimizar el tratamiento de biorremediación en biopilas.

2. Marco Teórico

2.1. Biorremediación

Se define como la utilización de tecnologías mediante las cuales se estimula la

biodegradación del contaminante o la capacidad de recuperación del ecosistema

mediante procesos biológicos, con el objeto de minimizar las consecuencias de

un contaminante. Estos procesos de biodegradación pueden ser llevados a cabo

por la microbiota autóctona y/o microorganismos adicionados, en la

biorremediación se emplean cualquier proceso que utilice microorganismos,

hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio

ambiente alterado por contaminantes a su condición natural.

La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos

del suelo, por ejemplo su utilización en la remediación de suelos contaminados

con hidrocarburos tales como el diesel, siendo esta la mejor alternativa pues al

incrementar la microbiota del suelo se pueden obtener resultados positivos tales

como mejorar la estructura del suelo por lo cual aumenta la retención de agua,

aireación , aumentando de esta forma la disponibilidad de nutrientes para las

plantas y la descomposición de la materia orgánica.

Refiriéndose al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos podemos

decir que la suma de microorganismos y un ambiente controlado (tratamiento

ex-situ, o in-situ), tienen como resultado la degradación del hidrocarburo

transformándolo en productos inorgánicos sencillos (CO2, NH3,H2O, NO3, NH4),

que son fáciles asimilados por los organismos biológicos.

En la presente investigación se ha llevado a cabo el tratamiento de los suelos

contaminados con la adición de microorganismos eficaces utilizando la

metodología de tratamiento de biopilas, las que se describen a continuación.

2.2. Microorganismos eficaces

Los microorganismos de origen natural utilizados son:

Javier Flores Ojeda 17

2.2.1. Bacterias Acido Lácticas:

Descomponen los materiales orgánicos y controlan los procesos de

reproducción de microorganismos patógenos. Las bacterias lácticas son

gram positivas, acido tolerantes, algunos en rangos de pH entre 4.8 y 9.6,

permitiéndoles sobrevivir naturalmente en medios donde otras bacterias no

aguantarían la elevada actividad producida por los ácidos orgánicos

Son organismos que no forman esporas, son inmóviles, cocos o bacilos

con bajo contenido de guanina y citosina. Algunas BAL son productoras de

bacterocinas toxicas, proveyendo un obstáculo adicional para los

microorganismos patogénicos. De hecho, el acido láctico y otros productos

metabólicos de las BAL contribuyen a las propiedades organolépticas y el

perfil textural de un alimento especifico. Los géneros básicos que

comprenden las BAL son:

Lactobacillus Leuconostoc.

Pediococcus Lactococcus

Streptococcus

Lactobacillales Aerococcus

Carnobacterium

Enterococcus

Oenococcus

teragenococcus

Vagococcus

Weisella

2.2.2. Bacterias fototropicas

Descomponen gases que generan malos olores, como Amoniaco y

Sulfuros de hidrogeno. Estas Bacterias sintetizan sustancias útiles

de secreciones de raíces, materia organice y/o gases dañinos

(como el acido sulfhídrico) usando la luz solar y calor del suelo

Javier Flores Ojeda 18

como fuentes de energía. Estas sustancias útiles incluyen

aminoácidos, ácidos nucleídos, sustancias bioactivas y azucares

2.2.3. Levaduras

Sintetizan sustancias como hormonas y enzimas, las cuales

activan la raíz y sus funciones celulares. Este tipio de

microorganismos se usara en la fase final del biotratamiento

cuando el material contaminado sea usado para compostaje.

" las tres clases de bacterias en una co-existencia ideal, ayudan al

tratamiento natural del suelo contaminado, sin generar residuos

tóxicos o nocivos para la salud humana o el ambiente"

CAPITULO III

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. RESIDUO SOLIDO:

Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en

estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado

a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los

riesgos que causan a la salud y el ambiente.

3.2. RESIDUO SOLIDO PELIGROSO:

Son residuos sólidos peligrosos aquellos que por sus características o el

manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo

significativo para la salud o el ambiente.

Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para

el país o las reglamentaciones nacionales especificas, se considerarán

peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes

características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad,

reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

3.3. R´s Reducir, Reutilizar y Reciclar

Reducir: Consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para

generar una menor cantidad de residuos.

Javier Flores Ojeda 19

Reutilizar: Reutilizar es darle la máxima utilidad a las cosas sin la

necesidad de destruirlas o desecharlas darle otros usos a los objetos que

adquirimos, para largar su tiempo de vida y evitar que se conviertan en

desechos prontamente.

Reciclar. Es usar el mismo material una y otra vez para transformarlo al

mismo producto o uno parecido que pueda volverse a utilizar.

3.4. REMEDIACION

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación

del resultado mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos

grandes grupos:

1. Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes

sobre el propi terreno, sin remoción del mismo.

2. Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado

del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.

3.5. ALTERNATIVAS TECNICAS PARA PROGRAMAS DE REMEDIACION

Un aspecto importante en el diseño de un Programa de Remediación es la

adecuada selección de las técnicas o métodos a aplicarse. En el mercado

existe una gran variedad de técnicas y métodos para la remediación de

suelos contaminados con hidrocarburos y otros tipos de contaminantes; los

métodos mas conocidos se pueden clasificar de la siguiente manera.

Técnicas de remediación mas comunes:

Biorremediación, landfarming y biopilas

Desorción térmica

Fitorremediación

Lavado de suelos

Vitrificación

3.6. BIOCELDAS O BIOPILAS

Javier Flores Ojeda 20

Es un tratamiento de biorremediación en condiciones no saturadas, que

consiste en la reducción de la concentración de contaminantes derivados

del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la biodegradación a

partir de la construcción de un sistema cerrado que permita controlar

lixiviados, hidrocarburos volátiles y algunas variables de diseño mediante

el suministro de nutrientes y oxigeno a través de la pila del suelo.

La técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de

dimensione variables, formadas por suelo contaminado y material orgánico

(compost y/o microorganismos) en condiciones favorables para el

desarrollo de los procesos de biodegradación de los contaminantes.

En el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que generalmente

son geomembranas o canales plásticos para el control de lixiviados.

Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la

pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con

distribución permanente de nutrientes, microorganismos y aire. En

principio, las biopilas se pueden aplicar a la mayoría de los compuestos

orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de carácter mas ligero.

3.7. VENTAJAS DE LA BIORREMEDIACION

Los contaminantes absorbidos en el suelo (hidrocarburos) son

biodegradables (destruidos) en vez de pasar a otra condición.

El diseño y construcción de la infraestructura necesaria son relativamente

fáciles de ejecutar.

Javier Flores Ojeda 21

El saneamiento del suelo se lleva a cabo en un periodo corto de tiempo

(entre 3 y 5 meses), dependiendo de las condiciones climáticas, la

concentración de hidrocarburos y de las características texturales del suelo

El suelo remediado mediante biopilas no requiere ser confinado o

gestionado a vertedero después del tratamiento.

El coste es más competitivo que otras técnicas de saneamiento de suelos.

El material contaminado se podría convertir en un abono orgánico

enriquecido, con mayor cantidad de nutrientes en especial nitrógeno y

este a su vez proporcionara al suelo donde sea utilizado mejores

características.

3.8. TPH (HIDROCARBUROS TOTALES DE PETROLEO)

El termino hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se usa para describir a

un grupo extenso de varios cientos de sustancias químicas derivadas

originalmente del petróleo crudo. En este sentido, los TPH son realmente

una mezcla de sustancias químicas. Se les llama hidrocarburos porque

casi todos los componentes están formados enteramente de hidrogeno y

carbono. Los crudos de petróleo pueden tener diferentes cantidades de

sustancias químicas, asimismo, los productos de petróleo también varían

dependiendo del crudo de petróleo del que se produjeron. La mayoría de

los productos que contienen TPH se incendian. Algunos TPH son líquidos

incoloros o de color claro que se evaporan fácilmente, mientas que otros

son líquidos espesos de color oscuro o semisólidos que no se evaporan.

Muchos de estos productos tienen un olor característico a gasolina,

kerosén o aceite. Debido a que en la sociedad moderna se usan tantos

productos derivados del petróleo (por ejemplo, gasolina, kerosén, aceite

combustible, aceite mineral y asfalto), la posibilidad de contaminación

ambiental es alta. La contaminación con productos de petróleo estará

constituida por una variedad de estos hidrocarburos. Debido al gran

numero de hidrocarburos involucrados, generalmente no es practico medir

cada uno de ello. Sin embargo, es útil medir la cantidad total del conjunto

de hidrocarburos que se encuentran en una muestra de suelo, agua o aire.

La cantidad de TPH que se encuentra en una muestra sirve como

indicador general del tipo de contaminación que existe en el sitio. Sin

embargo, la cantidad de TPH que se mide suministra poca información

Javier Flores Ojeda 22

acerca de como hidrocarburos de petróleo específicos pueden afectar a la

gente, los animales y las plantas. Para tener una idea más clara acerca de

lo que les sucede a estas sustancias en el ambiente, los científicos han

dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos basado en el

comportamiento similar en el suelo o el agua. Estos grupos se conocen

como fracciones de hidrocarburos del petróleo. Cada fracción contiene

muchos componentes individuales.

CAPITULO IV

4. 1. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Se llevaron a cabo las acciones iniciales contempladas en el Plan de Mitigación y

Remediación, como parte de las mismas se tomo una primera muestra de suelo, a fin de

conocer la concentración inicial del TPH (Hidrocarburos Totales de Petroleo) del

material contaminado, obteniendo una concentración de ......... mg/kg.

Después de aplicado el tratamiento de biorremediación, con fecha ........................ se

realiza un nuevo muestreo para determinar la continuidad o no de las aplicaciones, el

resultado obtenido es de 47 mg/kg de TPH en suelo.

Este valor comparado con el estándar de la norma internacional canadiense, norma

que tomamos en referencia por no existir normativa nacional, para concentración de

hidrocarburos en suelo (CANADA-WIDE STANDARDS for PETROLEUM

HYDROCARBONS (PHC) IN SOIL), en la que el estándar para suelo comercial

referido a la Fracción 1 (C6 - C10) . diesel, es de 320 mg/kg, nos indica que se ha

alcanzado la inocuidad y seguridad del material para su disposición final.

4.2. CONCLUSIONES

Se ha removido aproximadamente un total de de material acopiado

inicialmente a un lado de la carretera ya existente, para su posterior traslado a la

Javier Flores Ojeda 23

zona de biorremediación, habiendo realizado la limpieza de un área aproximada de

.

Se ha realizado la restauración de la zona afectada mediante la incorporación de

material de características similares y la perforación de la superficie para que esta

guarde armonía con el resto del paisaje.

La aplicación de microorganismos a favorecido la degradación rápida del contenido

de Hidrocarburos Totales de Petróleo en el suelo, logrando la inocuidad y seguridad

del mismo en su reutilización y/o disposición final, alcanzando una concentración de

47mg/kg, concentración ambientalmente segura y que de acuerdo a normas

internacionales como la CANADA-WIDE STANDARDS for PETROLEUM

HYDROCARBONS (PHC) IN SOIL, se encuentra por debajo del estándar de calidad

comercial, fracción 1 (320 mg/kg), siendo toda vez que la disposición final del suelo

tratado será para relleno.

BIBLIOGRAFIA

es.wikipedia.org/wiki/Biorremediación

www.miliarium.com › Prontuario › TratamientoSuelos

edafologia.ugr.es/conta/tema19/metodos.htm

www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/372.pdf

www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_10_Esp_03.pdf

pcti.mx/.../biorremediacion-de-suelos-contaminados-con-hidrocarburos

ANEXOS

Javier Flores Ojeda 24

Javier Flores Ojeda 25