161
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO RICAURTE” PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA CORPORACION AUTOMOTRIZ ZGT, C.A. LAS TEJERIAS ESTADO ARAGUA Autora: Valesky Aranda

tesis valesky

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis valesky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA

CORPORACION AUTOMOTRIZ ZGT, C.A. LAS TEJERIAS ESTADO ARAGUA

Autora: Valesky Aranda

La Victoria, Febrero 2013

Page 2: tesis valesky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA

CORPORACION AUTOMOTRIZ ZGT, C.A. LAS TEJERIAS ESTADO ARAGUA

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de Producción y Supervisión Industrial

Autora: Valesky Aranda

Tutor Académico: Licda. Carmen Pérez

La Victoria, Febrero 2013

Page 3: tesis valesky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ACTA DE PRESENTACIÓN DELTRABAJO ESPECIAL DE GRADO

El jurado designado para evaluar el Trabajo Especial de Grado, titulado:

Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo en La Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz AGT, C.A.

Las Tejerías Estado Aragua, presentado por la Bachiller: Valesky

Aranda Solórzano titular de la Cédula de Identidad N° V-20.771.167,

estudiante de la carrera de Producción y Supervisión Industrial, como

requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en la carrera

de Producción y Supervisión Industrial, certifica que cumple con los

meritos académicos suficientes y para su aprobación el estudiante deberá consignar

en la coordinación correspondiente la versión final o definitiva en un lapso no mayor

de siete (07) días hábiles a partir de la presente fecha, de conformidad a las circulares

Nº 01 y 02, las cuales son del entero conocimiento del autor antes señalado.

Nombre y Apellido C.I. Firma

En La Victoria, a los ___ días del mes de _____ del año 2013

____________________________Ing. Viagney Molina

Coordinador de Investigación y Trabajo Especial de Grado

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

iii

Page 4: tesis valesky

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA“ANTONIO RICAURTE”

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

ACTA DE CONFORMIDAD DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA PRESENTACIÓN ESCRITA Y EXPOSICIÓN

Quien suscribe, Licda. Carmen Pérez, titular de la cédula de

identidad Nº 13.019.453, en mi carácter de Tutor Académico de Trabajo

Especial de Grado presentado por la Bachiller. Valesky Aranda Solórzano

portador de La Cédula N° V-20.771.167, para optar al título de Técnico

Superior Universitario en la carrera de Producción y Supervisión

Industrial, doy fe de que el referido trabajo titulado: Propuesta de un Plan

de Mantenimiento Preventivo en La Línea de Ensamblaje de

Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A. Las Tejerías

Estado Aragua, reúne los requisitos y meritos suficientes, por lo tanto

autorizo la presentación escrita y exposición ante el evaluador designado

por la Institución.

En La Victoria, a los _____ días del mes de ___________ de 2013

_______________________________Tutor: Lcda. Carmen Pérez

C.I. 13.019.453

AGRADECIMIENTO

iv

Page 5: tesis valesky

A mi Dios por permitirme culminar esta meta.

A mi Madre, quien es el ser que ha dado su apoyo.

DEDICATORIA

v

Page 6: tesis valesky

A mi Madre, quien impulso el desarrollo de esta gran meta.

ÍNDICE GENERAL

vi

Page 7: tesis valesky

p.p.

Acta de Presentación del Trabajo Especial de Grado......................... iiiActa de Conformidad del Trabajo Especial de Grado para Presentación Escrita y Exposición...................................................... ivAGRADECIMIENTOS............................................................................ vDEDICATORIA …………………………………………………………….. viÍNDICE GENERAL............................................................................. viiÍNDICE DE CUADROS...................................................................... ixÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................... xRESUMEN............................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN................................................................................. 1

CAPÍTULOS

I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema............................................................ 3Justificación de la Investigación....................................................... 6Objetivos de la Investigación.......................................................... 8

Objetivo General...................................................................... 8Objetivos Específicos................................................................. 8

Definición Operacional de Variables.............................................. 10

II MARTO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación................................................. 11Bases Teóricas.............................................................................. 17 Situación Actual …………..……………………………………… 18 Líneas de Ensamblaje.................................................................. 18

Paradas …………………............................................................. 19Maquinaria ……………............................................................... 20Mano de Obra ………................................................................. 21Desorganización........................................................................ 21Herramientas.............................................................................. 24Mantenimiento ………................................................................ 25Personal …………………………............................................... 27Maquinarias que se Utilizan en la Línea de Ensamblaje........ 28Tipo de Maquinarias de Ensamblaje de Vehículos.................. 29Elevador Hanger …………………………………….................... 29Mesa Hidráulica ……………………………................................ 30Mesa Transportadora …............................................................ 31

vii

Page 8: tesis valesky

Puente Elevador …………………………………………………. 31Maquina de Suministros de Fluidos ………………………….. 32Plan de Mantenimiento Preventivo …………………………… 33Etapas del Plan de Mantenimiento Preventivo……………… 34Análisis ……………………………………………………………. 34Diagnóstico……………………………………………………….. 35Pautas de Actuación …………………………………………….. 36Seguimiento ……………………………………………………….. 37Evaluación ………………………………………………………… 37

Bases Legales................................................................................ 38Definición de Términos Básicos.................................................... 41

III MARCO METODOLÓGICO

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación...................... 43Unidad de Análisis, Población y Muestra....................................... 45Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos....................... 47Validez del Instrumento..................................................................... 48

IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos.......................... 50Conclusiones.................................................................................... 69Recomendaciones............................................................................ 72

V LA PROPUESTA

Presentación Introductoria de la Propuesta.................................. 73Justificación de la Propuesta.......................................................... 73Objetivos de la Propuesta............................................................... 74Estructura de la Propuesta............................................................... 75Factibilidad de la Propuesta........................................................... 84Análisis Costo – Beneficio.............................................................. 85

REFERENCIAS.................................................................................. 87

ANEXOS

A Carta de Aceptación de la Empresa.......................................... 91B Instrumento de Recolección de Datos....................................... 93C Constancia de Validación.......................................................... 98

ÍNDICE DE CUADROS

viii

Page 9: tesis valesky

p.p.

CUADRO

1. Definición Operacional de Variables………………………… 102. Distribución de la Población y Muestra……………………. 473. Paradas ………………………………..……………………….. 524. Maquinaria …………............................................................. 535. Mano de Obra ………............................................................ 546. Desorganización...................................................................... 557. Herramientas............................................................................ 568. Mantenimiento ......................................................................... 579. Personal ………………............................................................. 5810.Elevador Hanger ……………….............................................. 5911.Mesa Hidráulica …....................................................................6012.Mesa Transportadora …......................................................... 6113.Puente Elevador …………………….................................... 6214.Maquina de Suministros de Fluidos ……………................ 6315.Análisis ………………….......................................................... 6416.Diagnóstico …………………………………………………………65 17.Pautas ……………………………………………………………… 6618.Seguimiento ……………………………………………………… 6719.Evaluación ……………………………………………………….. 6820.Costo Beneficio ........................................................................ 86

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ix

Page 10: tesis valesky

p.p.

GRÁFICO

1. Paradas ………………………………..……………………….. 522. Maquinaria …………............................................................. 533. Mano de Obra ………............................................................ 544. Desorganización...................................................................... 555. Herramientas............................................................................ 566. Mantenimiento ......................................................................... 577. Personal ………………............................................................. 588. Elevador Hanger ……………….............................................. 599. Mesa Hidráulica …................................................................... 60

10.Mesa Transportadora …......................................................... 6111.Puente Elevador …………………….................................... 6212.Maquina de Suministros de Fluidos ……………................ 6313.Análisis ………………….......................................................... 6414.Diagnóstico ………………………………………………………… 65 15.Pautas ……………………………………………………………… 6616.Seguimiento ……………………………………………………… 6717.Evaluación ……………………………………………………….. 68

x

Page 11: tesis valesky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”SEDE LA VICTORIA ESTADO ARAGUA

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA CORPORACIÒN

ANTOMOTRIZ ZGT, C.A., LAS TEJERÌAS ESTADO ARAGUA

Trabajo Especial de GradoCarrera: Producción y Supervisión Industrial

Autora: Aranda, Valesky.Tutor Académico: Licda. Carmen Pérez

Año: 2013

RESUMEN

La presente investigación, es realizada con el fin de proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo en La Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT,C.A. Ubicada en Las Tejerías, Estado Aragua. Cuya metodología se enmarco en el diseño no experimental, tipo investigación de campo y documental, del nivel descriptivo bajo la modalidad de proyecto factible. La muestra es de tipo censal la cual, se conformó por diez (10) sujetos de la Línea de Ensamblaje. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de recolección de datos y un instrumento que consistió en un cuestionario de preguntas cerradas contentivo de diecisiete (17) interrogantes, el cual fue validado a través del juicio de expertos. Una vez obtenidos, los datos fueron tabulados y presentados en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y porcentuales acompañados de un gráfico circular, de su análisis e interpretación se concluye que la Corporación Automotriz ZGE, C.A. es necesario se aplique un plan de mantenimiento preventivo en La Línea de Ensamblaje de Vehículos que proporcione a su vez adiestramiento y asistencia de manera que se facilite la orientación para cumplir con el mantenimiento preventivo y productividad, de una forma segura y efectiva, siendo un punto relevante en el presente estudio y poder obtener condiciones de trabajo acordes con la producción minimizando los riesgos por perdidas provocados por las paradas no programadas.

Descriptores: Máquinas, Mantenimiento Preventivo, Producción.

xi

Page 12: tesis valesky

INTRODUCCIÓN

En la Corporación Automotriz ZGT, C.A. Las Tejerías Estado

Aragua, el proceso productivo se lleva acabo fundamentalmente en La

Línea de Ensamblaje de Vehículos donde es preciso la continuidad y

calidad del proceso para dar cumplimiento a los pedidos convenidos.

De este modo, el área de producción compete al mantener en

funcionamiento diversas maquinas que llevan a cabo las operaciones

de ensamblaje. En este sentido, los elementos contentivos de las

maquinarias están fundamentados en el buen funcionamiento de las

mismas; quedando supeditado al mantenimiento de cada una de las

maquinas la continuidad de las operaciones.

En este orden de ideas, en la búsqueda de disminuir los riesgos de

paradas imprevistas se pretende la propuesta de un plan de

mantenimiento preventivo en La Línea de Ensamblaje de Vehículos en

la Corporación Automotriz ZGT, C.A., de manera de beneficiar tanto al

personal con las operaciones continuas, con equipos y maquinas en

excelentes condiciones que minimicen los riesgos al operarlas mediante

un mantenimiento preventivo. Además de brindar beneficios económicos

en los bienes de la empresa en cuidado y mejoramiento de sus maquinarias,

como perdidas por las paradas no programadas. Desarrollándose el

presente estudio, a través de la conformación de los siguientes capítulos:

Capítulo I: Se presenta el planteamiento del problema, la justificación,

los objetivos y la operacionalización de las variables.

1

Page 13: tesis valesky

Capítulo II: Es el marco teórico donde se muestran los antecedentes de

la investigación, bases teóricas, bases legales y definición de términos

básicos.

Capítulo III: Se indica el tipo, diseño, nivel y modalidad de la

investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la unidad

de análisis, la población y la muestra, así como la validación de los

instrumentos.

Capítulo IV: Muestra el Diagnóstico que sustenta la propuesta, el cual

consta de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos de

recolección de datos y sus respectivos análisis de datos, plasmando las

conclusiones y las recomendaciones pertinentes.

Capítulo V: Contiene el desarrollo de la propuesta, presentación,

fundamentación, estructura, factibilidad, análisis de costo beneficio,

referencias y anexos,

2

Page 14: tesis valesky

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Reviste vital importancia, la aparición de las primeras maquinas

en el medio productivo; y por ende, el mantenimiento de las mismas

dentro de las empresas representa el llevar a cabo actividades que

optimicen el cuidado y operatividad de las maquinas; así como: (a)

Reducción de costos en la producción, (b) minimicen las fallas en las

operaciones por desperfectos generados en los equipos y maquinarias,

(c) aseguren la calidad de la producción.

Desde esta perspectiva, las grandes empresas se plantean el

cuidado de las maquinas a partir de reparaciones, y determinación de

las fallas en dichos equipos o maquinas. En este sentido, precisa por

parte del personal de mantenimiento llevar los registros estadísticos de

las fallas internas en las maquinarias.

En este orden de ideas, es importante destacar que las fallas

internas generadas en las maquinas y equipos de producción son unos

de los principales inconvenientes que se presentan dentro del área de

producción, afectando la calidad del producto, como tiempos muertos en

las operaciones, minimizando los recursos para cubrir las necesidades

requeridas en el proceso productivo, afectando también el recursos

humano al no laborar en forma continua debido a los desperfectos que

se encuentren en las maquinas limitando el proceso productivo en

cuanto al desarrollo del mismo. De este modo, es necesario que se

realicen coordinadamente mantenimientos preventivos en las maquinas.

3

Page 15: tesis valesky

Para contextualizar la temática, el mantenimiento preventivo,

Rodríguez (2003) refiere al respecto: “Son tareas o acciones que se

ejecutan periódicamente mediante revisiones en las maquinas o

equipos, favoreciendo tanto la prevención de daños o fallas de los

mismos como minimizando los riesgos en cuanto a la seguridad”. (p.84)

De allí, que se establezca la necesidad en la industria de implementar

en las maquinas un seguimiento en cuanto a las condiciones de la

misma, realizando mejoras que ofrezcan facilidad de las operaciones

productivas.

Desde esta perspectiva, el cuidado y mantenimiento de maquinas y

equipos, ofrece una inversión que disminuye los riesgos de pérdidas

por fallas en las operaciones como incumplimiento con las entregas de

los productos por paralización de las operaciones en base a fallas en

las maquinarias o equipos, así mismo, se verán recompensados en la

mano de obra activa y continuidad de las operaciones.

Desde este enfoque, el mantenimiento preventivo interfiere

directamente en el beneficio económico al verse favorecida la

producción al contar con maquinarias en óptimas condiciones y

disminuyendo los tiempos de paradas y esperas innecesarias que

conforman a su vez la reducción de los costos de fabricación.

En relación al caso particular de la Corporación Automotriz ZGT,

ubicada en Las Tejerías Estado Aragua. Es una Corporación destinada

al ensamblaje de vehículos, donde la producción consta de diversas

etapas para llevar a cabo el proceso de ensamblaje de vehículos, así

mismo, las operaciones del proceso productivo en la empresa en estudio

4

Page 16: tesis valesky

requieren de que los equipos y maquinas que se involucran en el

mismo mantengan un buen funcionamiento.

En tal sentido, es oportuno destacar que se evidencian en el

proceso productivo paradas continuas por fallas en las maquinas entre

las cuales se destaca el elevador Hangler, mesa transportadora, maquina

de suministro de fluidos, motor reductor, entre otros; los cuales

presentan fallas constantes tales como: Se evidencian tiempos muertos

donde no se han determinado con exactitud si son fallas directas de

los trabajadores por falta de reportes e históricos de cada proceso

productivo en cuanto a las eventualidades que repercuten en una

producción con carencias y constantes paralizaciones.

Así mismo, se dañan rodamientos, ruedas estabilizadoras, cables

desprendidos, falta de lubricación de herramientas neumáticas, donde se

destacan muchas fallas más que ameritan sean detectadas a tiempo o

minimizar las mismas mediante un mantenimiento preventivo.

Es notorio, que estas fallas en la maquinaria acarrea una problemática

en la empresa, tanto a nivel de seguridad para el personal, paradas que

impiden la productividad, y además el incremento de los costos al

ocasionarse tiempos muertos en la línea de ensamblaje; en efecto las

fallas de operatividad de la maquinaria causa tiempo ocioso por paradas

para solucionar y corregir la descompostura de las maquinas de manera

imprevista y no preventiva con requiere la Corporación Automotriz

ZGT.

Es importante destacar, que en la Corporación en estudio, se generan

pérdidas que se producen por la detención de un proceso de producción

5

Page 17: tesis valesky

continuo, de allí la preocupación por parte de la autora por llevar un

proceso de mantenimiento organizado que proporcione un proceso

productivo continuo y confiable tanto para el personal que labora como

para cumplir con los pedidos ya establecidos con los concesionarios.

No obstante, para que puedan emplearse una mejora en el proceso de

mantenimiento, debe establecerse un plan de parte del equipo de

mantenimiento mediante un previo análisis de las acciones de o tareas

de cuidados de las maquinarias objeto de estudio, mediante el

desarrollo de acciones que conformen un trabajo de parte del equipo

de mantenimiento organizadamente.

De lo anteriormente expuesto, surge las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual en cuanto al mantenimiento de las maquinas

en la línea de ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz

ZGT, C.A.? ¿Cuáles son las maquinarias que se utilizan en la línea de

ensamblaje de vehículos en la corporación automotriz, ZGT, C.A.? ¿A

través de cuales etapas se puede lograr un plan de de mantenimiento

preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación

Automotriz, ZGT,C.A.? ¿Sera necesario un plan de de mantenimiento

preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación

Automotriz, ZGT,C.A.?

Justificación de la Investigación

La incorporación de un plan de mantenimiento preventivo en la

línea de ensamblaje de vehículos en la Corporación en estudio, se

encuentra relacionada con acciones organizadas para llevar la revisión

6

Page 18: tesis valesky

y reparaciones de las maquinas que se encuentra en dicha línea

productiva.

Por lo tanto, juega un papel importante en el proceso de

ensamblaje el mantener de forma organizada las operaciones de

ensamblaje mediante un mantenimiento preventivo que incida

directamente en beneficios económicos para la compañía. Al disminuir

los costos por paradas provocadas por fallas inesperadas que paralizan

las operaciones internamente como el incumplimiento con la entrega de

pedidos requeridos por los concesionarios en los tiempos previstos.

Por otra parte, la mayor ventaja que supone la aplicación del diseño

de un plan de mantenimiento preventivo en la línea de ensamblaje de

vehículos en la empresa en estudio, repercute notoriamente en el

aumento de la producción, aprovechando el tiempo de eficiencia y eficacia

de la maquinaria, generando el cumplimiento de los planes de

producción pautados.

Así mismo, la Corporación Automotriz ZGT, C.A., verá reducido los

tiempos para las reparaciones de la maquinaria en la línea de

ensamblaje; llevando a cabo una serie de procedimientos a seguir para

el mantenimiento de la maquinaria que permitan disminuir las

paralizaciones y con ello, cumplir con los planes productivos en los

cuales el ensamblaje de vehículos en la empresa en estudio.

En relación a los aspectos sociales, el presente estudio pretende

abordar la optimización de las operaciones donde los trabajadores

deben ceñirse a actividades preventivas en cuanto al mantenimiento

conduciendo a nivel industrial el rendimiento laboral. Como también,

7

Page 19: tesis valesky

proporcionar al personal el mejoramiento de las operaciones basado en

el beneficio propio como de la organización.

En cuanto, a los elementos académicos, esta investigación

conforma una base tanto teórica como práctica a nivel industrial

orientando con información propicia al mantenimiento preventivo bajo

procedimientos que permitan una labor organizada por parte del

personal de mantenimiento.

En términos generales, se encuentran aportes tanto económicos

como de orientación laboral en cuanto a la eficiencia de una

producción disminuyendo los tiempos de parada innecesarios en el

ensamblaje de vehículos, como una mayor rendimiento de los recursos

económicos, materiales y humanos necesarios para llevar a cabo todo el

proceso productivo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A..

Ubicada en Las Tejerías, Estado Aragua.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual en cuanto al mantenimiento de las

maquinas en la línea de ensamblaje de vehículos en la Corporación

Automotriz ZGT

8

Page 20: tesis valesky

Identificar las Maquinarias que requieren mantenimiento en la Línea

de ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A.

Determinar las Etapas de un Plan de Mantenimiento Preventivo.

Diseñar un Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, Ubicada en

Tejerías Estado Aragua.

9

Page 21: tesis valesky

Cuadro 1

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Objetivo General:. Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A.. Ubicada en Las Tejerías, Estado Aragua.

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ÍTEMS FUENTEDiagnosticar la

situación actual en cuanto al mantenimiento de las maquinas en la línea de ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz ZGT

Situación actual en cuanto al mantenimiento de las maquinas en la línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT

Líneas de Ensamblaje

- Paradas.- Maquinaria- Mano de Obra.- Desorganización- Herramientas- Mantenimiento- Personal

Cuestionario Dicotômico

1234567

Personal Línea de Ensamblaje de Vehiculos

Identificar las Maquinarias que requieren mantenimiento en la Línea de ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A.

Maquinarias que se utilizan en la línea de ensamblaje de vehículos.

Tipo de Maquinarias de ensamblaje de vehículos.

Elevador Hanger Mesa hidráulica Mesa transportadora Puente elevador Maquina suministros

fluidos

Cuestionario Dicotômico

89

1011

12

Determinar las Etapas de un Plan de Mantenimiento Preventivo.

Plan de Mantenimiento preventivo

Etapas del plan de mantenimiento preventivo

- Análisis.-Diagnóstico.-Pautas.-Seguimiento.-Evaluación.

Cuestionario Dicotômico

1314151617

10

Page 22: tesis valesky

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo concerniente a el marco teórico es visto a

través de Arias (2006) quien expresa: “Es producto de la revisión

documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,

posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la

investigación por realizar.” (p.106) En este sentido, la autora refiere al

respecto, que el marco teórico contempla los documentos bibliográficos

que son revisados por el investigador relacionados con la temática en

estudio.

Por consiguiente se revisan y profundizan los textos relacionados

con el mantenimiento preventivo dando lugar al abordaje de: (a)

Antecedentes, (b) bases teóricas, y (c) definición de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son considerados según Arias (ob.cit) como:

“Aquellos que reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en

un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras

investigaciones.” (p.106) Siendo el interés de la presente investigación

tratar las pautas que conciernen al mantenimiento preventivo a través

de un plan de acciones que permitan una alternativa viable ante la

problemática encontrada en el presente estudio en la Corporación ZGT,

presentando a continuación:

Castillo (2008), en su Trabajo Especial de Grado, titulado: "Propuesta

de un Programa de Mantenimiento Preventivo para Minimizar los

11

Page 23: tesis valesky

Tiempos de Parada de Maquina en el Área de Producción de la

Empresa SERAVIAN, C.A., presentado ante el Instituto Universitario de

Tecnología de “Antonio Ricaurte” sede Maracay Estado Aragua, para

optar al título de Técnico Superior Universitario en Producción.

Con el propósito de presentar una alternativa viable basado en un

programa de mantenimiento preventivo, se planteó este trabajo de

investigación cuyo objetivo fue, diagnosticar y obtener las acciones

fundamentales para llevar a cabo un mantenimiento preventivo para

minimizar los tiempos de parada de maquina en el área de producción.

Además, de verificar algunas de sus variables más significativas e

importantes que le permitirá a la empresa aspectos relevantes a considerar

en el programa de mantenimiento preventivo. En cuanto al aspecto

metodológico, es una investigación de campo con un diseño descriptivo y

documental en el que se utilizaron técnicas de recolección de datos como: la

observación, la revisión de archivos y la entrevista no estructurada a fin de

recabar toda la información necesaria para el desarrollo de la misma.

Los resultados derivados de la compilación de datos fueron

presentados en forma absoluta y porcentual ilustrados a través de tablas y

gráficos para una mejor compresión y análisis por parte del lector. Del

análisis realizado se obtuvo que empresa SERAVIAN, C.A. presenta una

situación con continuas paradas en las maquinas de producción debido

a la carencia de mantenimiento preventivo por parte del personal de

mantenimiento como la falta de organización por parte de los

operadores para ejecutar la puesta en marcha de las maquinas al no

reportar los desperfectos de estas a tiempo al departamento de

mantenimiento, proporcionando paradas innecesarias y perdidas por

12

Page 24: tesis valesky

dicha paralización de las operaciones de producción a la empresa en

estudio.

En relación a lo anterior, en el estudio reseñado facilitó la

información pertinente a la forma de llevar a cabo el estudio

concerniente al plan de mantenimiento preventivo objeto de la estudio

en la presente investigación.

Por su parte, Villegas (2008), elaboró un Trabajo Especial de Grado,

titulado: “Propuesta de un Plan de Mantenimiento en la Línea 3 del

Área de Producción de la Empresa HV-Envases Especiales, C.A., en

Cagua Estado Aragua. Presentado para optar al título de Técnico Superior

Universitario en Producción, en el Instituto Universitario de Tecnología

Antonio Ricaurte Sede – Maracay. La investigación se llevó a efecto en

HV- Envases Especiales, C.A. El objetivo principal consistió en proponer

un Plan de Mantenimiento en la Línea 3 del Área de Producción, que

permita unificar y establecer las bases de los procedimientos en cuanto

al mantenimiento a seguir en la Línea 3 de la empresa en estudio.

Proporcionando la información en cuanto al mantenimiento de

maquinarias en la mencionada empresa. El estudio fue desarrollado,

bajo un diseño no experimental, siendo el tipo de investigación de

campo con sustento documental de modalidad proyecto factible. Para lo

cual, la población estuvo sujeta a catorce (14) personas del

Departamento de Mantenimiento de la Empresa HV-Envases Especiales,

C.A., utilizando una muestra del 100% población considerando la

misma de tipo censal.

13

Page 25: tesis valesky

Es oportuno mencionar, que la técnica, empleada estuvo

enmarcada en una encuesta aplicando como instrumento un cuestionario

de preguntas cerradas con alternativas de SI ó NO, correspondiente a

catorce (14) ítems, abocados a la temática de estudio. En cuanto al

diagnostico de la situación en cuanto al mantenimiento en la Linea 3

del Área de producción se comprobó la falta de seguimiento de las

operaciones de mantenimiento en las maquinas que conforman la

Línea 3, así mismo, que no se llevan a cabo los procedimientos de

mantenimiento por el personal responsable del mismo.

En base a ello, se determinó que es necesario contemplar un plan

de mantenimiento que permita desde un diagnostico preventivo con el

seguimiento de cada una de las acciones que fundamente un plan de

mantenimiento preventivo en la Línea 3 de la mencionada empresa, lo

que indica que aunque no tendrá pérdidas considerables las paradas

que se llevan a cabo de las maquinas amerita aplicar un plan de

mantenimiento preventivo que establezca de manera oportuna la

operatividad continua de la producción.

Como puede observarse el antecedente reseñado, se vincula con la

presente investigación en cuanto a la elaboración de un plan de

mantenimiento preventivo de la empresa en función de los diversos

puntos que permitan evitar las paradas continuas propias de la falta de

mantenimiento preventivo.

Hernández, (2009) En su trabajo especial de grado para optar por el

título de Técnico Superior Universitario en Producción en el Instituto

Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte sede Maracay que se

denomina: “Evaluación del Programa de Mantenimiento Preventivo de

las Bombas de Llenado de Productos Derivados de Hidrocarburos a

14

Page 26: tesis valesky

Cisternas en Petróleos de Venezuela, S.A. Planta Yagua Estado

Carabobo; contiene información que el autor consideró importante a

desarrollar en la investigación, porque siendo un tema actual, la mayoría de

las personas que trabajan en el área no conocen la serie de pasos que

deben seguir para el mantenimiento preventivo.

El estudio adoptó un diseño no experimental, bajo el nivel descriptivo,

basada en una investigación de campo, apoyada en una investigación

bibliográfica y documental, tomando como unidad de análisis el personal que

labora en el sistema de bombas de llenado de productos derivados de

Hidrocarburos a Cisternas en Petróleos de Venezuela, planta Yagua

Estado Carabobo, obteniendo de allí la población y la muestra que estuvo

conformada por cuatro (04) personas. Respecto a las técnicas se empleó la

observación directa y la encuesta, aplicándose un cuestionario estructurado

(15) preguntas cerradas, con alternativas SI- NO, luego de aplicado se

procedió al análisis interpretación de los datos, que fueron tabulados y

graficados, para realizar la presentación los resultados que arrojó la falta de

mantenimiento preventivo en el sistema de Bombas de Llenado,

trayendo consigo paralizaciones innecesarias de dicho sistema y

desgaste de las piezas por trabajos forzados por falta de

mantenimiento en las piezas claves.

Se recomendó llevar a la práctica un mejor mantenimiento preventivo

que permita mejorar los tiempos de producción y con ello beneficiar el

sistema de producción en cuanto al rendimiento operacional.

Este antecedente reseñado permitió al investigador, canalizar de una

forma practica la manera en que se debe aplicar el mantenimiento

preventivo, además de aspectos teóricos relevantes que soportan dicho

15

Page 27: tesis valesky

estudio. Además se relaciona con esta investigación por la temática tratada

concerniente al mantenimiento preventivo y análisis del mismo, para con

ello poder mejorar el funcionamiento de la producción y la operatividad de

la empresa.

Kairuz (2009), En su trabajo especial de grado para optar por el título

de técnico superior universitario en Producción en el Instituto Universitario

de Tecnología Antonio Ricaurte sede Maracay que se denomina: “Propuesta

de un Programa de Mantenimiento Preventivo para el Mejoramiento del

Proceso Productivo en la Empresa Carpintería Fung, C.A. ubicada en

Maracay Estado Aragua”. La modalidad de la investigación se adapta a la

de un Proyecto factible con base en una investigación de campo,

documental y bibliográfica con un nivel descriptivo, de diseño no

experimental. Se utilizó como técnica la observación directa y la encuesta,

contando con un instrumento de recolección de datos como el cuestionario

tipo escala de Lickert, directamente aplicado por la encuestadora, a una

población conformada por siete (07) trabajadores, involucrados directamente

con el tema de estudio, siendo estos el 100% de la muestra.

Los resultados obtenidos reflejan que la empresa carece de una

programa optimo en cuanto al mantenimiento preventivo. Ahora bien, el

autor concluye que por ser el mantenimiento una tarea que debe

establecerse mediante actividades programadas esto, amerita que se

determinen los controles a seguir en cuanto a las operaciones del

personal de mantenimiento.

Debe señalarse que este trabajo ayuda a la investigadora a centrar la

importancia del proceso de mantenimiento en maquinas y propiciar con

ello el cuidado de las mismas y mejorando el proceso productivo desde

16

Page 28: tesis valesky

una perspectiva vinculada en el seguimiento de las operatividad de las

maquinas y un mejor funcionamiento de las mismas.

En este sentido, el trabajo antes mencionado se relaciona con la

presente investigación, por contemplar el aspecto de mantenimiento

preventivo. Y aporta datos importantes, en cuanto al material bibliográfico.

Bases Teóricas

El definir las bases teóricas es un punto importante para poder

tratar las mismas en el presente estudio. Al respecto, Arias (ob.cit)

señala: “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los

conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque

adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.107)

Siendo necesario tomar en consideración los objetivos relacionando

los mismos a los sustentos conformados en cuanto a la temática del

presente estudio, enmarcada en un plan de mantenimiento preventivo

en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz,

ZGT. C.A. Ubicada en Las Tejerías, Estado Aragua.

Así mismo, es significativo que la Corporación Automotriz, ZGT,

C.A. logre mediante la propuesta de un Plan de Mantenimiento

Preventivo obtener una mejor desempeño de las operaciones de

ensamblaje que se llevan a cabo para el Ensamblaje de Vehículos.

Bajo los aspectos investigativos la autora revisa a continuación los

tópicos relacionados con la temática planteada.

17

Page 29: tesis valesky

Situación Actual

A partir del diagnóstico de la situación actual definido por Roca

(1996) quien señala: “Evaluar los aspectos en que se centran los

elementos principales del objeto de estudio a ser considerados en la

investigación”. (p.51) Por consiguiente, la situación actual se basa en la

problemática planteada en cuanto al mantenimiento de las maquinas de la

línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT,

C.A.:

Líneas de Ensamblaje

En cuanto a las líneas de ensamblaje, estas son definidas por

Calvo (2006) quien expresa al respecto:”Una serie de estaciones de trabajo

de montaje (ensamble) manual o automatizado, en las cuales se ensamblan

en secuencia un producto o varios”. (s/p) De manera que se tenga a la

disposición de áreas de trabajo donde las operaciones consecutivas

están colocadas inmediata y mutuamente adyacentes, donde el material

se mueve continuamente y a un ritmo uniforme a través de una serie

de operaciones equilibradas que permiten la actividad simultanea en

todos los puntos, moviéndose el producto hacia el fin de su elaboración

a lo largo de la línea de producción.

En esta oportunidad, la Corporación Automotriz, ZGT, C.A

mantiene el ensamblaje de vehículos, los cuales mantienen dentro de

la línea un proceso de acciones para obtener la producción esperada

en base a las condiciones automotrices, dicha línea de ensamblaje

consta de: (a) Un elevador Hanger, (b) mesas hidráulica, (c) mesa

18

Page 30: tesis valesky

trasportadora, (d) puente elevador, (e) maquina suministros de fluidos.

Los cuales se detallaran posteriormente en el presente estudio.

Asimismo, la operatividad de la línea consiste en la agrupación de las

actividades secuenciales de trabajo en centros de trabajo, con el fin de lograr

el máximo aprovechamiento de la mano de obra y equipo y de esa forma

reducir o eliminar el tiempo ocioso o paradas.

Paradas

En cuanto a tiempo de paradas es visto en la actualidad a nivel

industrial como aquel recurso que no es productivo. De ello, deriva para

Calvo (ob.cit) las paradas pertenecen a: El sistema estándar donde se

predefinen los tiempos de parada normalmente más utilizados. Junto con

estos tiempos de parada predefinidos también puede definir los tiempos de

parada específicos del usuario.

Cuando la producción se interrumpe por una falla en las maquinas,

las pérdidas que se producen vienen determinadas principalmente por los

productos que no se han podido fabricar y vender. Por otro lado, las

interrupciones de la producción también pueden dañar los productos

parcialmente fabricados, obligando a reprocesar o desechar dicho material.

Este tipo de perturbaciones también conllevan costes adicionales en

mano de obra del personal de mantenimiento de sus instalaciones. En el

caso de la Corporación ZGT, C.A., el tiempo invertido tanto en reiniciar las

estaciones de trabajo como en recuperar la puesta en marcha de las

operaciones de la Línea de Ensamblaje de Vehículos trae consigo

perdida de tiempos y disminuye los resultados esperados en cuanto a

19

Page 31: tesis valesky

la producción trayendo consigo perdidas a realizarse las paralizaciones

sin programación para el mantenimiento de las maquinas.

De allí, es importante destacar que es necesario mantener un

seguimiento de las operaciones de mantenimiento preventivo de manera

que se eviten las paralizaciones imprevistas.

Maquinaria

Para Marcano (2006) el término de maquina corresponde a: “Un

conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita

aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un

fin determinado”. (s/p)

Ahora bien, las maquinas se aplican para un mismo fin donde los

mecanismos se llevan por medio de dispositivos que componen la

maquina. La importancia de las máquinas en la producción es indiscutible e

inmensa, pues aumentan y aceleran los procedimientos, perfeccionan los

trabajos, abaratan las cosas, ahorran esfuerzos penosos, hacen al hombre

dueño de la producción, facilitan el comercio, extienden el consumo,

satisfacen muchas necesidades y promueven el bienestar universal.

Merced a las máquinas se obtienen en menos tiempo abundantes

productos, que son a la vez mejores y más baratos, con lo cual aumentan la

producción, el consumo, el cambio, el salario, el progreso, la libertad y la

población. Por cuanto, es necesario que estas maquinas sean objeto

de mantenimiento que preserve la maquina en si como la operatividad

de la misma.

20

Page 32: tesis valesky

En el caso de la Corporación Automotriz, ZGT, C.A esta ligada a la

Línea de Ensamblaje de Vehículos, donde se realizan a diario un

proceso continuo que permite tratar las partes de Vehículos y estos ser

ensamblados donde son operadas por un personal que se le instruye

para la operación de dichas maquinas a pesar que este personal no

reconoce con facilidad las fallas de las maquinas oportunamente

presentándose paradas por las diversas fallas de las mismas.

Mano de Obra

La producción de un bien (o la prestación de un servicio) requiere el

empleo de determinados recursos. Entre Los recursos principales se

encuentra la mano de obra, que Calvo (ob.cit) refiere como: “Factor

productivo que donde la función de producción relaciona la producción

obtenida con el volumen empleado de un determinado factor productivo (el

resto de factores permanece constante)”. (s/p) A medida que se van

incorporando nuevos trabajadores el incremento de la producción que se

obtiene es cada vez menor.

Por lo tanto, el trabajador tiene la responsabilidad de mantener en

buenas condiciones, la maquinaria y herramienta, equipo de trabajo, lo cual

permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando en parte riesgos en

el área laboral en esta oportunidad en la Línea de Ensamblaje en la

Corporación Automotriz ZGT,C.A.

Desorganización

En cuanto a la desorganización se refiere es preciso abordar la

revisión del tópico teórico que lo compone para evitar tal elemento en

21

Page 33: tesis valesky

el proceso productivo. Bajo la perspectiva de, organización Koontz (2002)

refiere al respecto: "Implica una estructura de funciones o puestos

intencional y formalizada.. Las personas que trabajan en común deben

cumplir ciertas funciones". (p.243) La funciones que se piden cumplir

deben diseñarse intencionalmente para garantizar la realización de las

actividades requeridas y la adecuada correspondencia entre éstas, a fin

de que los individuos puedan trabajar de manera fluida, eficaz y eficiente

en grupos.

Es así, que las metas están relacionadas con la planificación, para

diseñar las funciones, por lo que hay que considerar que la

organización debe desarrollarse en función de las expectativas del

trabajo en equipo, ahora, es importante puntualizar que existe también

el diseño organizacional y la estructura organizacional será bajo de forma

intencional de las funciones, bien sean en empresas formales o informal.

Desde el punto de vista de Stoner (1995) define el diseño

organizacional como: “Determinar la estructura de la organización que

es más que es más conveniente para la estrategia, el personal, la

tecnología y las tareas de la organización”(p.345), por otra parte Gibson

(2004) define a la estructura organizacional con una segunda perspectiva

“El concepto de estructura…implica una configuración de actividades que

se caracteriza por ser perdurable y persistente; el rasgo dominante de la

estructura de una organización es su regularidad, se limita a indicar que

existe" .(p.531)

Como también Gibson (ob. cit ) señala las definiciones que se

centran en las actividades como las: "Que se producen de forma regular

22

Page 34: tesis valesky

destacan la importancia de lo que aquí calificamos como procesos de la

organización… procesos de comunicación, toma de decisiones, evaluación

del rendimiento, carrera profesional y socialización."(p.536) Por otra parte,

organizar, va a permitir llevar a cabo los procesos para llevar a cabo

las actividades de forma más planificada.

Inicialmente desde los puestos de mayor nivel dentro de la

organización para coordinar los diferentes procesos a ejecutar , así

contar con estrategias que permitan modificar el entorno organizacional,

donde a su vez pueden cambiar la capacidad que se tiene de lograr

un efecto o de disponer de alguien para lograrlo en este caso de habla

de eficacia y eficiencia respectivamente, relacionados con las

actividades que se tienen dentro de la organización.

Por mencionar los pasos básicos que se deben cumplir dentro de

una organización a la hora de tomar decisiones para organizar, de lo

cual nacen cuatro puntos prioritarios al respecto, Stoner (ob.cit) señala:

1. Dividir la carga de trabajo entera en tareas que puedan ser ejecutadas, en forma lógica y cómoda, por personas o grupos. Esto se conoce como la división del trabajo.

2. Combinar las tareas en forma lógica y eficiente. La agrupación de empleados y tarea se suele conocer como la departamentalización.

3. Especificar quién depende de quién en la organización. Esta vinculación de los departamentos produce una jerarquía de la organización.

4. Establecer mecanismos para integrar las actividades de los departamentos en un todo congruente y para vigilar la eficacia de dicha integración. Este proceso se conoce como coordinación. (p.345)

23

Page 35: tesis valesky

En base al planteamiento anterior, es preciso de parte de la

autora concebir que la desorganización es una problemática que

ataca a la línea de ensamblaje en la Corporación Automotriz ZGT,

C.A. donde la falta de mantenimiento organizado trae consigo

diversos factores que atacan el rendimiento productivo como

incrementan los riesgos por posibles pérdidas al no llevarse a cabo

el proceso de la Línea de Ensamblaje de forma continua producto

de las paradas no planificadas, y mucho menos las acciones para

el proceso productivo que permitan obtener los resultados

esperados por los directivos.

Herramientas

La dependencia del personal de producción en la ingeniería de

mantenimiento aumenta con la complejidad del equipo, y con ello las

herramientas que se emplean, Knight (1980) refiere al respecto:”Estas se

encuentran influidas al tamaño de la planta y las maquinas en que se

utilizan contribuyendo para ello el avance tecnológico que disponen las

herramientas y el buen uso con que se utilicen”. (p.20) Aunque en la

practica el alcance de las actividades de un departamento de Ingeniería

de Mantenimiento es diferente en cada planta y se encuentra influido

por el tamaño de la misma, por el tipo, por la política de la compañía, y

por los antecedentes de la empresa en cuanto a mantenimiento.

Es posible que el tipo de herramientas que se utilicen y el

conocimiento del manejo de las mismas tenga una gran relevancia en

cuanto al proceso de mantenimiento.

24

Page 36: tesis valesky

Por consiguiente, en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la

Corporación Automotriz ZGT, C.A. por su dimensión y equipos con el

que cuenta debe mantener entre sus herramientas las mas optimas

para llevar a cabo las labores de mantenimiento y muy especialmente

que el personal se encuentre capacitado para el debido uso de las

mismas.

Mantenimiento

Molina (2008) define el mantenimiento como: “El conjunto de acciones

que permite conservar o restablecer un Sistema Productivo a un estado

especifico, para que pueda cumplir un servicio determinado”. (s/p) Al

respecto, es necesario establecer las acciones que contemplan el

mantenimiento para llevar un proceso productivo de forma eficaz.

Objetivos del Mantenimiento: Mantener un Sistema Productivo en

forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión, para lograr una

producción esperada en empresas de producción y una calidad de servicios

exigidas en empresas de servicio, a un costo global optimo. Por lo tanto,

fundamentan los resultados específicos que pretende alcanzar la

organización de mantenimiento a mediano y largo plazo mediante el

cumplimiento de su misión básica.

Políticas del Mantenimiento: Son lineamientos para lograr los

objetivos de mantenimiento. Son las líneas directrices específicas, los

métodos, los procedimientos, las reglas, las formas y las prácticas

administrativas que se establecen para implementar las estrategias y

25

Page 37: tesis valesky

respaldar y fomentar los trabajos que llevarán a alcanzar los  objetivos

enunciados.

Las políticas comunican a los empleados y gerentes lo que se espera

de ellos y, por tanto, aumentan las probabilidades de la debida ejecución de

las estrategias. Sientas las bases para el control administrativo, permiten la

coordinación a lo largo y a lo ancho de las unidades de la organización y

disminuyen la cantidad de tiempo en que los gerentes dedican a tomar

decisiones. Aclaran quien hará qué trabajo, propiciando que se delegue la

toma de decisiones a los niveles administrativos adecuados

Ahora bien, entre los tipos de mantenimiento se encuentran según

Molina (ob.cit) tres tipos:”(a) Avería o reparación, (b) correctivo, y (c)

preventivo” (s/p); entre los cuales se presentan a continuación una

breve explicación de los mismos:

Mantenimiento por Avería o Reparación: Se define como la atención

a un Sistema Productivo cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener

en servicio adecuadamente dichos  sistemas, minimizando sus tiempos de

parada. Es ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento.

La atención a la falla debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser

programada pues implica el aumento en costos y de paradas innecesarias de

personal y equipos.

Mantenimiento Correctivo: Comprende las actividades de todo tipo

encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo

las fallas de una manera integral a mediano plazo. Las acciones más

comunes que se realizan son: modificación de elementos de maquinas,

modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones,

26

Page 38: tesis valesky

ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y

conservación. Este tipo de actividades es ejecutado por el personal de la

organización de mantenimiento y/o por entes foráneos, dependiendo de la

magnitud, costos, especialización necesaria u otros, su intervención tiene

que ser planificada y programada en el tiempo para que su ataque evite

paradas injustificadas.

Mantenimiento Preventivo: El estado de falla de un Sistema

Productivo deriva dos tipos de averías; aquellas que generan resultados que

obliguen a la atención de los Sistemas Productivos mediante mantenimiento

correctivo y las que se presentan con cierta regularidad y que ameritan su

prevención. El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios

disponibles, incluso estadísticos, para determinar la frecuencia de las

inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de

aparición de averías, vida útil, u otras. Su objetivo es adelantarse a la

aparición o predecir la presencia de las fallas.

Sin embargo, en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A. se presenta

con diversos inconvenientes la organización del mantenimiento

preventivo de manera que pudiera la corporación minimizar los riesgos

de paradas no programadas al abordar una falla de forma preventiva

evitando que se generen peores consecuencias para el proceso

productivo.

Personal

Calvo (ob.cit) refiere que: “El personal que labora en el departamento

de mantenimiento, debe preservar el buen funcionamiento de las

maquinas y que en el caso de ocurrir paradas estas sean

27

Page 39: tesis valesky

programadas”. (s/p) Así mismo, el personal operador de una maquina

debe conocer los aspectos relevantes en cuanto a las posibles fallas

que puedan generarse en la maquina por mal uso de la misma, o

simplemente por la omisión de reportar una falla a tiempo.

En este sentido, la Corporación Automotriz, ZGT, C.A. tiene entre

su personal de mantenimiento un equipo capacitado para dar

soluciones a las eventualidades que susciten de las maquinas al

presentar fallas que paralicen las operaciones en la Línea de

Ensamblaje, siendo necesario mejorar las condiciones de mantenimiento

que ofrece la corporación en cuanto al proceso productivo.

Maquinarias que se Utilizan en la Línea de Ensamblaje

Para manejar el trabajo mecánico implícito en el desarrollo de las

funciones de la Línea de Ensamblaje según Knight (ob.cit) esta debe

estar conformada por: “ Maquinarias que tengan el diseño apropiado

para el ensamblaje y que mantengan la operatividad y paradas

mínimas para su mantenimiento”. (p.20) Ahora bien, entre las maquinarias

que se encuentran en la Línea de Ensamblaje de vehículos en la

Corporación Automotriz, ZGT, C.A. se destacan las siguientes: (a)

Elevador Hanger, (b) mesa hidráulica, (c) mesa trasportadora, (d) puente

elevador, (e) maquina de suministros de fluidos.

De manera que las maquinas de la Línea de Ensamblaje de

vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A. deben mantener sus

funciones y operaciones lo mas optimo posible minimizando los riesgos

por paradas y daños en las mismas por falta de mantenimiento

preventivo.

28

Page 40: tesis valesky

Tipo de Maquinarias de Ensamblaje de Vehículos

La función básica de las maquinas de ensamblaje puede

resumirse a mantener el trabajo y operaciones de ensamblaje, al

respecto Wyder (2005) señala: “Las condiciones de las maquinas de

ensamblaje deben estar sujetas a la operatividad y magnitud de las

mismas de manera que encuentren en continua actividad”. (p140) Por

cuanto las maquinas utilizadas en el ensamblaje de vehículos deben

estar sujetas al buen desempeño, manteniendo la operatividad con los

mayor porcentajes de funcionamiento y rendimiento.

Por ende, es necesario mencionar que en la Línea de Ensamblaje

de vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A. las maquinarias

se encuentran bajo la supervisión para su mantenimiento; sin embargo,

es notorio los cambios tecnológicos a que se deben estas maquinas

para mantenerse dentro del sistema de ensamblaje de vehículos

acorde a los diversos modelos de vehículos que surgen en el mercado.

Elevador Hanger

En lo que respecta al Elevador Hanger, esta máquina precisa

según Wyder (ob.cit) quien señala: “Debe mantener un nivel adecuado

el elevador que permita fluir el nivel de aceite y operatividad de la

misma”. (p.142) Por lo tanto, es necesario enviar al personal informes

que establezcan como debe estar alineada dicha máquina para poder

transportar las piezas de vehículos a ensamblar.

29

Page 41: tesis valesky

Si bien es cierto, en la Línea de Ensamblaje de vehículos en la

Corporación Automotriz, ZGT, C.A., merece particular revisión de esta

máquina debido a que el subir las piezas debe ser una labor continua

y por lo tanto, es necesario que se minimicen los riesgos de paradas

por desperfectos en la misma como desniveles y falta de aceite.

Mesa Hidráulica

Entre las diversas maquinas de la línea de ensamblaje se

encuentra la mesa hidráulica, que Wyder (ob.cit) refiere: “Las maquinas

de hidráulica manejan altos costos, presentándose un ambiente de

trabajo sucio, las velocidades varían en 2 a 6 mts/seg haciendo a baja

velocidad, y pierde presión y velocidad debido a la presencia de fugas”.

(p.143) Por cuanto. el circuito hidráulico depende de la viscosidad del

fluido y debe mantener en constante revisión el fluido de los aceites

que mantienen en operatividad la misma.

De este modo, es necesario que la mesa hidráulica en la Línea

de Ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A.,

este constantemente en revisión los fluidos de manera que se

minimicen los costos al evitar con ello paradas por que se encuentre

en desnivel los fluidos que esta precisa para su funcionamiento. Asi

mismo, es necesario que el mantenimiento sea programado en base a

relaciones de operación y los tiempos para aplicar los fluidos (aceites)

que ameriten para su funcionamiento, sin esperar que el nivel de estos

baje.

30

Page 42: tesis valesky

Mesa Transportadora

El funcionamiento de la mesa trasportadora, se encuentran sujeto

según Wyder (ob.cit) a: “Los conectores, cables, pedales, y elementos

eléctricos”. (p.143) A tal efecto, es necesario en cuanto a mantenimiento

preventivo que amerita la mesa trasportadora sea aplicado a los

sistemas eléctricos, de manera que la fuerza que debe mantener la

mesa para trasportar las piezas por las dimensiones de las mismas

sea acorde a la energía eléctrica (voltaje) que requiera para su puesta

en marcha y operatividad.

Sin embargo, los rodamientos en esta máquina también son de

gran importancia para llevar a cabo el mantenimiento preventivo donde

deba estar presente para el equipo de mantenimiento el ajuste y

revisión de los estas piezas. De allí, la significación dentro de la Línea

de Ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A., el

buen funcionamiento de la mesa transportadora que en conjunto con las

demás maquinas de dicha línea conservan un alto grado de interés

para la corporación para cumplir las actividades productivas pautadas

por la gerencia sin caer en fallas que ocasiones paradas por no llevar

un adecuado mantenimiento preventivo.

Puente Elevador

No menos importante que las maquinas antes mencionadas se

encuentra el puente elevador, este según Knight (ob.cit) refiere:

Los puentes de elevación vertical utilizan cables, poleas, motores y contrapesos para levantar una sola sección del puente en forma vertical como si fuera un elevador. Cuando el puente está arriba pueden pasar por debajo otras piezas que por su altura

31

Page 43: tesis valesky

máxima de la parte inferior de su estructura. Constan de dos torres en los extremos construidas generalmente con piezas de acero. Por ello, la confiabilidad de los procesos y la relación calidad producción y costo son solo una parte de un proceso por lo tanto, constituye un error y desde luego los resultados esperados serán limitados”. (p. 24)

En relación a la conceptualización anterior, es propicio destacar

que los puentes elevadores deben mantener sincronizado la

operatividad en cuanto a las piezas que deban pasar por debajo de

este y deba abrirse el puente de tal manera que las poleas, motores y

contrapesos deben mantenerse en constante revisión y brindar el

movimiento del puente al proceso de traslados de piezas para su

ensamblaje. Si bien es cierto, en la Línea de Ensamblaje de Vehículos

en la Corporación Automotriz ZGT, es necesario que la operatividad de

el puente elevador se mantenga en concordancia al proceso productivo

esperado para evitar aumentar los costos por paradas inesperadas en la

operatividad.

Maquina de Suministros de Fluidos

En base al termino de suministros de fluidos, Knight (ob.cit) señala:

“Las maquinas de suministros de fluidos están sujetas a la conducción

de fluidos”. (p.24) En este sentido, la selección del material de la tubería

deberá basarse en las especificaciones establecidas de material y las

recomendaciones de códigos aplicables, estándares y dimensionales.

De este modo, el ingeniero de mantenimiento para Knight (ob.cit)

deberá considerar: “Los requerimientos de servicio, y parámetros tales como:

resistencia mecánica, resistencia a la corrosión, facilidad de instalación,

costo de suministro e instalación, costo de operación y mantenimiento, y vida

32

Page 44: tesis valesky

útil de la tubería. Asimismo deberá tomarse en cuenta la capacidad hidráulica

de la conducción”.(p.24)

Esta máquina por sus características hidráulicas las caídas de

presión en tubos de PVC utilizados por la Línea de Ensamblaje de

vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A., revelan se ven

beneficiadas debido a que son un 30% menores que las correspondientes

a tubos de acero, reflejando un bajo costo: considerando todas las

propiedades descriptas y su elevada longevidad, el costo resulta ínfimo. Lo

que se debe evitar son fugas del fluido para disminuir averías por

deficiencia en los niveles de fluidos con la que operan las demás

maquinas que requieren del fluido constante.

Plan de Mantenimiento Preventivo

En relación al termino de plan de mantenimiento preventivo, este

según Wyder (ob.cit) refiere:

No importa a que grado de refinamiento se desarrollo un plan de mantenimiento preventivo, todos ellos incluyen estas actividades básicas: (a) inspección periódica de los activos y del equipo de la planta para descubrir las condiciones que conducen a paros imprevistos de producción o depreciación perjudicial, y (b) conservar la planta para anular dichos aspectos o adaptarlos o repararlos, cuando se encuentren aun en una etapa incipiente. (p.105)

De este modo, el personal encargado del mantenimiento deberá

colocar los controles delicados para evitar tiempo ocioso innecesario. Lo

cual, el mantenimiento preventivo se aboca al trabajo correctivo y de

33

Page 45: tesis valesky

hacerse a tiempo puede la carga de trabajo hacerse de forma más

eficiente y a un costo más bajo.

Etapas del Plan de Mantenimiento Preventivo

Koontz (2002) señala: “Los planes constituyen un método racional

para el cumplimiento de los objetivos preseleccionados”. (p.122) Por lo

tanto, el planear las actividades concernientes al mantenimiento

preventivo está sujeto a los objetivos que se mantengan en cuanto a la

operatividad y funcionalidad de las maquinas.

El plan de mantenimiento, puede llevar tiempo para que se

aplique a cabalidad el cual debe estar enmarcado en diversas etapas

que permitan detectar las posibles fallas anticipadamente y minimizar los

riesgos de paradas inesperadas de manera de disminuir los costos que

acarrearía los daños o fallas no esperados y la reparación o

mantenimiento de dichos equipos o maquinas. Si bien es cierto, las

etapas de un plan de mantenimiento según Koontz (ob.cit) son: (a)

análisis, (b) diagnostico, (c) pautas, (d) seguimiento, (e) evaluación.

Análisis

Análisis de la situación, permite conocer la realidad en la cual operan

los equipos o maquinas. Según Wyder (ob.cit) “No hay necesidad de

inspeccionar todo, para simplificar el mantenimiento preventivo debe

considerarse como una función para minimizar los paros imprevistos o

la depreciación excesiva de la planta y del equipo a través de

inspecciones periódicas para descubrir y corregir las condiciones

desfavorables.

34

Page 46: tesis valesky

Todo el plan, depende de las inspecciones y de sus obligaciones

relacionadas de adaptación y reparación. A tal efecto, en la Línea de

Ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A., deben

tomarse en cuenta para un plan el análisis del funcionamiento y posibles

fallas a que se deban cada una de las maquinas que la componen, de

manera que se establezca la prioridad del mantenimiento y los

periodos que se tomen para realizarlo bajo el análisis de la situación de

cada máquina.

Diagnóstico

El diagnosticar la situación, permite según Wyder (ob.cit): “Conocer

las condiciones actuales en las que desempeña la organización, respecto a

la situación problemática planteada”. (p.111) Por consiguiente, un buen

plan de mantenimiento preventivo, se asegura de incluir funciones

estacionales del equipo, al igual que el cuidado del equipo mismo.

Por ende, las condiciones locales en un buen plan de

mantenimiento preventivo incluirá la mayor parte de los bienes físicos,

donde se determinen cuales son las fallas o debilidades que mantiene

un equipo en su histórico, y establecer mediante registros la

operatividad de los equipos y estimar preventivamente que debe

revisarse periódicamente en los mismos. Al respecto, el diagnostico en la

Línea de Ensamblaje de vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT,

C.A., es llevado por parte del personal de mantenimiento pero no

cubren las expectativas en cuanto a la operatividad de las maquinas

debido a que se encausan constantes paradas imprevistas por fallas

mecánicas, o eléctricas en las maquinas.

35

Page 47: tesis valesky

Por consiguiente, las inspecciones pueden simplificarse y

acelerarse con herramientas especiales para detectar la presión,

temperatura y los limites de deterioro. Los puntajes o calificaciones de

la medición, equipos de transductores o los instrumentos de control

tiene actualmente una gran aplicación en el mantenimiento preventivo

para realizar el diagnostico en base a mediciones.

Pautas de Actuación

Según Koontz (ob.cit) señala: “La pauta o plan que integra los

objetivos, las políticas y la secuencia de acciones principales de una

organización en todo coherente”. (p.251) Al respecto, después de haberse

tomado el trabajo de elaborar una lista de maquinas y los puntos que

se deben inspeccionar, se debe hacer una lista de comprobación

desglosada para el inspector donde se determinen los artículos

defectuosos.

De este modo, Wyder (ob.cit) expresa:

Toda planta puede dividir su inspección y funciones de servicio de mantenimiento preventivo en tres grupos: (a) Conservación rutinaria, como lubricación, adaptación, limpieza; (b) Inspecciones periódicas que cubren el trabajo en intervalos prescritos sobre el equipo; y (c) trabajo contingente que incluyen trabajo a intervalos definidos cuando el equipo no está funcionando por otras razones.(p.116)

Obviamente, para las pautas de actuación deberán emplear

trabajadores por turnos para minimizar los tiempos extras de

mantenimiento, el equipo de mantenimiento en esta oportunidad

pertenece a la Línea de Ensamblaje de vehículos en la Corporación

36

Page 48: tesis valesky

Automotriz, ZGT, C.A., por cuanto se encuentran atentos a seguir las

pautas de actuación de un plan en el momento requerido bien sea

anticipadamente o por correctivos imprevistos siendo estos últimos

necesario que se minimicen con pautas de actuación seguras y bien

planeadas.

Seguimiento

El seguimiento de un plan de mantenimiento preventivo, según

Wyder (ob.cit) señala:

Permite controlar la evolución de la aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas. (p.117)

La forma total es la solución más sencilla y proporciona un

esquema inmediato de la carga de trabajo de mantenimiento preventivo,

donde debe incluirse en la parte superior de un formato los días o

meses y desglosa en ocasiones las fechas de las inspecciones. Se

puede hacer un símbolo diferente para identificar limpieza, ajuste,

reparación general y otros aspectos. La forma puede usarse simplemente

como una lista maestra para generar las ordenes de trabajo de

mantenimiento preventivo.

Evaluación

Knight (ob.cit) expresa: “La evaluación, es el proceso que permite medir

los resultados, y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La

37

Page 49: tesis valesky

evaluación permite hacer un corte en un cierto tiempo y comparar el objetivo

planteado con la realidad”. (p.23)

Existe para ello una amplia variedad de herramientas. Y es posible

confundirlo con otros términos como el de organizar, elaborar proyecto de

manera que cada una de las etapas en el plan puedan verse reflejadas

en los resultados obtenidos en cuanto a la productividad y condiciones

en que se encuentran las maquinas o equipos dentro de la

operatividad y rendimiento de la empresa.

Bases Legales

La revisión de las bases legales contenidas en la investigación, son

definidas por, Palella y Martins (2003) como sigue: “La fundamentación legal

o bases legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio.

Desde la Carta Magna, las leyes Orgánicas, las resoluciones, decretos, entre

otros”. (p. 55). En relación a este punto de vista, el análisis de la

temática estudiada se acondiciona al sustento legal que apoyan las

diversas Leyes entre las cuales se destacan: (a)La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, (b) Reglamento de la Ley Orgánica

del Trabajo, y (c) Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Esta Ley, en su sección a los Derechos Sociales y de las Familias

referente al trabajo presenta en su Artículo 87 lo siguiente:

38

Page 50: tesis valesky

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

De acuerdo a esto último, el trabajador tener las condiciones

adecuadas del sitio de trabajo entre ellas, el buen funcionamiento de

las maquinas y equipos donde la empleador deberá promover el control

sobre las mejorar que ameriten en el sitio de trabajo.

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo (2006)

Artículo 112.- Interrupción colectiva del trabajo:

Por interrupción colectiva del trabajo se entiende la paralización, por causa de fuerza mayor y previsiblemente de breve plazo, de las actividades ejecutadas en la empresa o, por lo menos, de una fase del proceso productivo. El empleador estará obligado a pagar el salario causado durante el período de interrupción colectiva de las labores y podrá, si lo estimare conveniente, exigir la ejecución del trabajo compensatorio a que se refiere el artículo 203 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Considerando lo antes planteado, la autora estipula a través de

esta Ley las funciones sancionatorias, ejercidas por la inspectoría del

trabajo de manera oportuna para el cumplimiento de las correcciones

39

Page 51: tesis valesky

pertinentes en cualquier eventualidad en los derechos de los

trabajadores. Donde las paradas en la productividad genera igualmente

incremento de los costos debido a que ello deben de pagarse los

salarios como lo estipula la presente Ley a pesar que sea una parada

por desperfectos de la maquina por lo cual, es necesario llevar el

mantenimiento preventivo y evitar las paradas y pagos de salarios sin

productividad.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)

La presente Ley, en su Capítulo II de la Política Nacional de

Seguridad y Salud en el Trabajo presenta en su Artículo 10 y 11 lo

siguiente:

Articulo 10. El ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas a tales efectos.

Artículo 11.La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá incluir, entre otros, los siguientes aspectos:1.El establecimiento y aplicación de la normativa en materia de seguridad y saluden el trabajo, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.2.La inspección y supervisión de las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como los mecanismos y políticas de coordinación y cooperación entre los órganos y entes competentes en el área de prevención, salud y seguridad en el trabajo y de utilización del tiempo libre, descanso y turismo social a nivel nacional, regional, estadal, municipal .

40

Page 52: tesis valesky

En concordancia con los artículos 10 y 11 estipulados anteriormente,

es notorio el interés de parte de la autora de expresar el derecho que

posee el trabajador en cuanto a la inspección y supervisión de las

condiciones de trabajo y por ende el mantenimiento de las maquinas

que utiliza, de manera de prevenir fallas que pudiesen acarrear riesgos

en la seguridad del trabajador en su sitio de trabajo generando la

promoción del trabajo seguro.

Definición de Términos Básicos

Adiestramiento Mantenimiento: El adiestramiento para inspectores y

encargados de reparaciones, desde la instalación de los equipos acelera

posteriormente los servicios.

Códigos de Reparación: Estos normalmente son códigos contables de 4

a 6 dígitos que señalan en cada orden de mantenimiento la maquina y

parte en se trabaja.

Fluidos: Es un conjunto de partículas que se mantienen unidas entre sí por

fuerzas cohesivas débiles y/o las paredes de un recipiente; el término

engloba a los líquidos y los gases.

Ingeniería Industrial: Es una rama de la ingeniería que se ocupa del

desarrollo, mejora, implantación y evaluación de sistemas integrados de

gente, dinero, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales

y procesos.

41

Page 53: tesis valesky

Inspección: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de

la vista. Cuyos objetivos se centran en: Detectar características físicas

significativas de su entorno, Observar y discriminar en forma precisa los

hallazgos anormales en relación con los normales.

Mantenimiento: Todas las acciones que tienen como objetivo mantener un

artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a cabo alguna

función requerida.

42

Page 54: tesis valesky

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El capítulo denominado marco metodológico, es definido por El

Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo

Final de Investigación de los Programas de Postgrado de la Universidad

Bicentenaria de Aragua (2010) que refiere: “Los métodos, técnicas y

procedimientos que se utilizan para dar respuesta a los objetivos de la

investigación”.(p.81) Al respecto, se plasman en el mismo los siguientes

elementos: Diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación, Unidad de

análisis, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de

datos, validación del instrumento.

De este modo, la recolección de la información concerniente a la

Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A Las

Tejerías Estado Aragua, derivada de la abordaje investigativo de la

autora permite presentar los aspectos metodológicos que siguen a

continuación:

Diseño, Tipo, Nivel y Modalidad de la Investigación

El diseño del presente estudio se basa en una investigación no

experimental, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2002), la

definen como: “En un estudio no experimental no se construye ninguna

situación, sino que se observa situaciones ya existentes, no provocadas

intencionalmente por el investigador” (p.184). En este sentido, la autora

capta los datos sin manipularlos, generando los aspectos fundamentas

para llevar a cabo la propuesta concerniente a la temática estudiada, en

43

Page 55: tesis valesky

cuanto a un Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A.

Ahora bien, el tipo de investigación es de campo que Arias (ob.cit)

define como sigue: “Es aquella que consiste en la recolección de datos

directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren

los hechos (datos primarios).”(p.31) Al respecto, se aborda la

problemática recogiendo los datos en el sitio del hecho conservando

siempre los datos primarios.

Así mismo, es necesario mantener el apoyo de sustento

documental en el presente estudio, a través del Manual para la

Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de

Investigación de los Programas de Postgrado de la Universidad

Bicentenaria de Aragua (ob.cit), donde se indica: “Se ocupan del estudio

de problemas planteados en el ámbito teórico; la información requerida

para abordarlos se encuentra básicamente en materiales impresos,

audiovisuales y/o electrónicos.” (p.60) Motivo por el cual se utilizaron

diversos textos que permitieron profundizar en cuanto a Mantenimiento

Preventivo con miras a mejorar el proceso de ensamblaje en la

Corporación Automotriz, ZGT, C.A.

Se fundamenta la investigación en un nivel descriptivo enunciado

por Hurtado (2008) como:” Tiene como objetivo la descripción precisa

del evento de estudio. En el cual se logra una clasificación de la

información de función de características comunes los cuales se ponen

en relación a los elementos observados a fin de obtener una

descripción detallada”. (p.101) Este estudio tiende a verificar cada una

44

Page 56: tesis valesky

de las variables en cuanto a los siguientes elementos: (a) La situación

actual en cuanto al mantenimiento, (b) Maquinarias que se utilizan, y (c)

plan de mantenimiento.

Por otra parte se fundamenta en la investigación centrada en la

modalidad de Proyecto Factible, enunciada en El Manual para la

Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de

Investigación de los Programas de Postgrado de la Universidad

Bicentenaria de Aragua (ob.cit), donde se expresa: "Proponen la

formulación de modelos, sistemas, planes y programas, entre otros,

orientados a proporcionar respuestas o soluciones a problemas

planteados en una determinada realidad ". (p.61) En base a ello, la

situación actual en cuanto al mantenimiento de las maquinas en la línea

de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz, ZGT.

Determina la necesidad de proporcionar una solución en cuanto a la

problemática existente donde se presente como alternativa un plan

para el mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje de la

corporación en estudio.

Unidad de Análisis, Población y Muestra

La unidad de análisis, es otro de los aspectos importantes en

cuanto a la metodología por cuanto es definida por Hernández,

Fernández y Baptista (ob.cit) quienes sostienen: “El quien va a ser

medido” (p.209). Por consiguiente, la investigadora consideró la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT como unidad

de análisis de esta forma se obtengan los datos relevantes para

obtener respuestas en cuanto al análisis de la problemática objeto de

estudio.

45

Page 57: tesis valesky

Desde esta perspectiva, es oportuno dentro de esta unidad de

análisis a la población que Hurtado (ob.cit) señala como: “El conjunto de

seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se

enmarca dentro de los criterios de inclusión la conforman”. (p.140) Al

respecto, la autora consideró para la presente investigación la población

de tipo finito, que en este caso se aplicó mediante una población

conformada por diez (10) trabajadores de la Línea de Ensamblaje de

Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT.

Ahora bien, es necesario acotar que de la población en que se

fundamenta la recolección de datos se aborda por medio de una

muestra definida por Balestrini (2006) mediante el siguiente enunciado: “Es

una parte representativa de una población, cuyas características deben

reproducirse en ella, lo más exactamente posible”. (p.142)

Por lo cual, la muestra seleccionada es de tipo censal, vista a

través de Morín (citado por Hernández, Fernández y Baptista, ob. cit) que

expresa al respecto: “Esta constituida por todas las unidades de la

población a ser investigada. Esta unidad censal o población constituye

cada uno de los elementos o individuos que componen la población que se

investiga.” (p.88)

Por lo tanto, queda la muestra conformada por el 100% de la

población como son los diez (10) sujetos de la población, permitiendo

acceder a la recolección y análisis de los datos de manera asertiva y

confiable los cuales se muestran por medio del cuadro a continuación:

46

Page 58: tesis valesky

Cuadro 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Sujetos Población

Porcentaje

(%)

Muestra

Porcentaje (%)

Encargado Línea de Ensamblaje

1 10 % 1 10 %

Operadores Línea de Ensamblaje

6 60 % 6 60 %

Técnicos de Mantenimiento Línea de Ensamblaje

3 30 % 3 30 %

Total 10 100 10 100

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Entre las características metodológicas se encuentran las técnicas

de recolección de datos, definida en El Manual para la Elaboración,

Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los

Programas de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua

(ob.cit), donde se expresa: “Aquellos procedimientos o formas

particulares de obtener datos o información” (p.82) Siendo oportuno

mencionar que en esta oportunidad se utilizó la técnica de la encuesta.

Asimismo, la encuesta la define Arias, (ob.cit) mediante el siguiente

señalamiento: “Es una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en

relación con un tema en particular”. (p.72) De este modo, permite

detallar la descripción en cuanto a las técnicas e instrumentos

utilizados en el presente estudio.

47

Page 59: tesis valesky

En este orden de ideas, el instrumento es visto por Arias (ob.cit)

como sigue: “ Es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o

digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar su

información” (p.69) Por consiguiente, la autora seleccionó como

instrumento el cuestionario quedando el mismo definido por Arias (ob.cit)

como sigue:

Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74)

Desde este planteamiento, se someten en el presente estudio un

cuestionario de diecisiete (17) interrogantes dicotómicas con respuestas

cerradas SI y NO (Ver anexo “B”) aplicadas a la muestra conformada por

cuatro (04) sujetos que realizan el mantenimiento en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación ZGT.

Validez del Instrumento

La validez del instrumento se adecua a tres puntos conformados

por: La pertinencia, redacción y adecuación de cada interrogante. Al

respecto el Manual de Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado de la

Universidad Bicentenaria de Aragua (ob.cit) donde se expresa: “Es el

grado en que el instrumento de recolección de información mida lo que

en la realidad se desea medir y se determina a través de un

procedimiento llamado juicio de expertos”. (p.84)

48

Page 60: tesis valesky

En este punto es de vital importancia hacer referencia que la

autora aplicó una tabla de especificaciones y permitirán establecer la

validez a través del juicio de expertos, entre los cuales se destacan

uno en el área de producción y otro en el área de metodología,

asumiendo estos la revisión en función de los aspectos que se

presentan: (a) La pertinencia, (b) redacción, y (c) adecuación; en cada una

de las interrogantes del cuestionario elaborado por la autora.

De allí que es indispensable acotar las pautas a seguir por los

expertos en cuanto a la validez del instrumento presentado a través del

Manual de Normas para la Presentación de Trabajos Escritos, Informes

Técnicos, Ensayos, Monografías, Proyectos, Trabajos Especiales de

Grado, Informes de Pasantía del Instituto Universitario de Tecnología de

“Antonio Ricaurte” (2012) comprendiendo lo que sigue:

Pertinencia: Relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte del instrumento que se encuentra desarrollado. Redacción: El Ítem está escrito con claridad y Precisión, utilizando para ello un lenguaje técnico y se interpreta un solo significado. Adecuación: Es la correspondencia del contenido de la pregunta con el nivel de preparación y desempeño del entrevistado. (p.112)

A partir de la anterior conceptualización, es oportuno señalar que

los expertos revisaran el instrumento manifestando bajo los conceptos

establecidos la aprobación del instrumento. (Ver anexo “C”)

49

Page 61: tesis valesky

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente capítulo muestra los resultados obtenidos de la aplicación

del instrumento de recolección de datos en la muestra seleccionada con el

propósito de Proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo en la

Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz AGT,

C.A. A fin de dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio. Tal

como lo refiere, Balestrini (ob.cit):

Al culminar la fase de recolección de información los datos, han de ser sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos; a partir de procedimientos estadísticos; y posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. (p.169)

De este modo, reviste importancia generar estadísticamente los

resultados correspondiente al instrumento de recolección de datos

aplicado por la investigadora determinando al respecto los aspectos que

caracterizan las variables y las incidencias de estas en los datos

recopilados mediante el instrumento.

En este orden de ideas, es oportuno presentar los resultados

mediante un orden estadístico bajo términos de tablas estadísticas y

graficas generadas de estas en base a la información recolectada que

permitan generar los resultados a evaluar por parte de la investigadora.

Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos

En vista de los términos estadísticos y evaluación de los mismos

en función de los datos recolectados, es fundamental generar las

50

Page 62: tesis valesky

operaciones en el presente capitulo que permitan el análisis e

interpretación de los resultados, de manera que se generen respuestas

comprendidas en los objetivos en que se basó la investigación.

A tal efecto, Tamayo y Tamayo (2005) afirman en cuanto a la técnica

de análisis e interpretación de los Datos que: "Es el procedimiento

práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis,

así como sus propias características" (p. 205). Siendo necesario por parte

de la autora destacar la información recopilada a través del instrumento de

recolección de datos aplicado.

Por cuanto, la investigadora considero para ello, el análisis de

cada uno de los ítems contenidos en el cuestionario aplicado para la

recolección de la información. Conformado por diecisiete (17) preguntas

dicotómicas cerradas con las alternativas SI- NO.

De este modo, se toman en cuenta para el análisis los aspectos

relevantes que infieren directamente en la Propuesta de un Plan de

Mantenimiento Preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la

Corporación Automotriz ZGT, C.A. Las Tejerías Estado Aragua. En este

sentido, se presenta cada uno de los resultados con su debido

análisis:

51

Page 63: tesis valesky

Ítem 1: ¿A su criterio, se realizan paradas imprevistas en la Línea de

Ensamblaje en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A.?

Cuadro 3

PARADAS

Gráfico 1

PARADAS

Análisis e Interpretación: El 100% de las personas a las cuales se

les aplicó el cuestionario respondió que se realizan paradas imprevistas

en la Línea de Ensamblaje en la Corporación Automotriz, ZGT, C.A. En

cuanto a las paradas Sánchez (2001) señala:”Los paradas imprevistas

deben ser sometidas al revisión para implementar el mantenimiento

preventivo y con ello mostrar paros o cortes de los costos de

producción, como también que mejore la producción y la calidad del

producto evitando perdidas que acarrea la parada de la producción”.

(p.95) Las tendencias repetitivas a paradas imprevistas deben ser

controladas y beneficiar desde el punto de vista la producción y

beneficios económicos a la empresa.

52

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 10 100%NO 0 0%

Totales 100 100%

Page 64: tesis valesky

Ítem 2: ¿Cree Usted que la maquinaria en la Línea de Ensamblaje

presenta fallas imprevistas?

Cuadro 4

MAQUINARIA

Gráfico 2

MAQUINARIA

Análisis e Interpretación: Tal como se presenta en el Cuadro 4 y

Gráfico 2, el 100% de los sujetos encuestados refieren que la

maquinaria en la Línea de Ensamblaje presenta fallas imprevistas. En

cuanto a la maquinaria Wyder (ob.cit) expresa: “La maquinaria estropeada

se reemplaza siempre y cuando el mantenimiento preventivo se vea

afectado pues juega un papel importante en cuanto a rutinarios ajustes

de inspección”. (p.105) Debe revisarse la maquinaria preventivamente de

manera que disminuyan las fallas imprevistas y con ello la obsolescencia

de la maquina.

53

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 10 100%NO 0 0%

Totales 100 100%

Page 65: tesis valesky

Ítem 3 ¿Cree usted que la mano de obra de mantenimiento efectúa una

labor eficaz para el cuidado de las maquinas en la Línea de

Ensamblaje?

Cuadro 5

MANO DE OBRA

Gráfico 3

MANO DE OBRAAnálisis e Interpretación: Se puede observar a través del cuadro y

grafico realizado para el ítem en estudio, que el 100% de los encuestados

se inclinan por la alternativa del NO efectúa la mano de obra de

mantenimiento una labor eficaz para el cuidado de las maquinas en la

Línea de Ensamblaje. Sánchez (ob.cit) expresa: “La mano de obra tiene

un papel fundamental en cuanto al papel del mantenimiento a partir del

encargado de mantenimiento, equipo de mantenimiento y operadores de

las maquinas”. (p.98) Si bien es cierto, la eficacia de la mano de obra

pretende mantener en constantes rutinas de labores de mantenimiento

como el cuidado al operar las mismas.

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 0 0%NO 10 100%

Totales 10 100%

Page 66: tesis valesky

Ítem 4 ¿Considera Usted que existe desorganización en cuanto al

cuidado de las maquinas de la Línea de Ensamblaje de Vehículos?

Cuadro 6

DESORGANIZACIÒN

Gráfico 4

DESORGANIZACIÒN

Análisis e Interpretación: El 80% de los encuestados respondieron

que existe desorganización en cuanto al cuidado de las maquinas de la

Línea de Ensamblaje de Vehículos; mientras un 20% se inclinaron por la

alternativa del NO. Para Wyder (ob.cit) “A juzgar los informes de

mantenimiento detallan la comprobación de las practicas y nace la

necesidad de manuales para procedimientos y conservación del equipo

de forma organizada”. (p.124) Los procedimientos instruyen sobre cómo

instalar, operar y utilizar los bienes físicos (maquinas) y a su vez el

cuidado de los mismos.

CategoríaFrecuencia Porcentaje (%)

SI 8 80%NO 2 20%

Totales 10 100%

Page 67: tesis valesky

Ítem 5 ¿Cuenta Usted con herramientas apropiadas para realizar el

mantenimiento de forma oportuna de la Línea de Ensamblaje?

Cuadro 7

HERRAMIENTAS

Gráfico 5

HERRAMIENTAS

Análisis e Interpretación: En cuanto a los resultados presentados en

el Cuadro 7 y Gráfico 5, : El 60% de las personas encuestadas a las

cuales se les aplicó el cuestionario respondió que no cuentan con

herramientas apropiadas para realizar el mantenimiento de forma

oportuna de la Línea de Ensamblaje; mientras que el 40% restante dio

respuesta afirmativa. Sánchez (ob.cit) refiere las herramientas están

sujetas al funcionamiento y avances tecnológicos y deben estar sujetas a

cambios en vías de mantener las rutinas de mantenimiento y

comprobar el buen funcionamiento de las maquinas”. (p.98)

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 4 40%NO 6 60%

Totales 10 100%

Page 68: tesis valesky

Ítem 6 ¿Usted cree que se labora correctamente el mantenimiento de

las maquinas de la Línea de Ensamblaje?

Cuadro 8

MANTENIMIENTO

Gráfico 6MANTENIMIENTO

Análisis e Interpretación: En cuanto a los resultados presentados

en el Cuadro 8 y Gráfico 6, : El 100% de las personas encuestadas a

las cuales se les aplicó el cuestionario respondió que no se labora

correctamente el mantenimiento de las maquinas de la Línea de

Ensamblaje. Al respecto, Wyder (ob.cit) “El informe horas-hombres en

estos tipos de mantenimiento señala la falta de MP esto indica pocas

unidades inspeccionadas o una frecuencia muy baja”.(p116) De manera

que el trabajo de mantenimiento imprevisto se encuentra más alto en esto

casos y debe ser corregido.

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 0 0%NO 10 100%

Totales 10 100%

Page 69: tesis valesky

Ítem 7 ¿ Cumple el personal de mantenimiento con sus funciones en la

Línea de Ensamblaje de forma eficaz?

Cuadro 9

PERSONAL

Gr áfic

o 7

PERSONAL

Análisis e Interpretación: El 60% de las personas a las cuales se les

aplicó el cuestionario respondió que no cumple el personal de

mantenimiento con sus funciones en la Línea de Ensamblaje de forma

eficaz. En base al informe horas-hombres se podrá establecer el buen

funcionamiento del trabajo del personal en cuanto al mantenimiento y la

operatividad de la producción mejorando las acciones de mantenimiento

preventivo de este modo.

Ítem 8 ¿En su opinión, cuenta el elevador Hanger con un proceso

continuo en la Línea de Ensamblaje?

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 4 40%NO 6 60%

Totales 10 10%

Page 70: tesis valesky

Cuadro 10

ELEVADOR HANGER

Gráfico 8ELEVADOR HANGER

Análisis e Interpretación: En cuanto a los resultados del Cuadro 10

y Gráfico 8, el 100% de las personas encuestadas coincidieron que no

cuenta el elevador Hanger con un proceso continuo en la Línea de

Ensamblaje. El proceso continuo de una maquina Según Sánchez

(ob.cit) señala: “Debe realizarse paradas programadas de manera que

se minimicen los riesgos de paradas imprevistas revisando en cada

máquina los puntos claves en el mantenimiento”. (p.98) En el caso del

elevador Hanger este depende de mantener el nivel del mismo y de

medir el aceite llevando un record de este último disminuyendo los

tiempos por paros no programados por fallas.

Ítem 9 ¿Será beneficioso realizar mantenimiento preventivo a la Mesa

Hidráulica de la Línea de Ensamblaje?

Cuadro 11

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 0 0%NO 10 100%

Totales 10 100%

Page 71: tesis valesky

MESA HIDRÀULICA

Gráfico 9

MESA HIDRÀULICA

Análisis e Interpretación: Se puede observar a través del cuadro 11 y

grafico 9, que el 100% de las personas encuestadas respondieron

afirmativamente que será beneficioso realizar mantenimiento preventivo a

la Mesa Hidráulica de la Línea de Ensamblaje. Si bien es cierto, el

mantenimiento es necesario en toda máquina y el personal en la

empresa en estudio manifiesta la necesidad de mantenimiento preventivo

siendo beneficioso el disminuir las fallas y perdidas para la empresa

por disminución de la producción.

Ítem 10 ¿Conoce Usted las acciones de mantenimiento preventivo de la

Mesa Trasportadora en la Línea de Ensamblaje?

Cuadro 12

MESA TRANSPORTADORA

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 10 100%NO 0 0%

Totales 10 100%

Page 72: tesis valesky

Gráfico 10

MESA TRANSPORTADORA

Análisis e Interpretación: En el cuadro 12 y Gráfico 10 se puede

apreciar que para el 60% de los sujetos encuestados, actualmente no

conoce las acciones de mantenimiento preventivo de la Mesa

Trasportadora en la Línea de Ensamblaje, a diferencia de un 40% cuyas

respuestas fueron positivas. Al respecto, Wyder (ob.cit) : “Una buena

idea es asignar a los operarios las mismas maquinas, que el sujeto

destructivo se destaque y señale las personas que necesitan

adiestramiento tanto para operar como por mantenimiento”. (p.123) Por

consiguiente, es necesario impartir adiestramiento para el manejo como

mantenimiento de la mesa transportadora.

Ítem 11 ¿Considera Usted que se realiza adecuadamente el

mantenimiento del puente elevador?

Cuadro 13

PUENTE ELEVADOR

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 4 40%NO 6 60%

Totales 10 100%

Page 73: tesis valesky

Gráfico 11

PUENTE ELEVADOR

Análisis e Interpretación: Según los resultados presentados en el

Cuadro 13 y Gráfico 11, el 60% de los sujetos encuestados, manifiestan

que no se realiza adecuadamente el mantenimiento del puente elevador,

mientras un 40% sus respuestas fueron positivas. Lo que indica que el

mantenimiento debe ser mejorado a partir del mantenimiento preventivo.

Al respecto, Wyder (ob.cit), refiere: “El mantenimiento es necesario en

toda maquinaria donde se corrijan las fallas, y de ser preventivo permite

minimizar los riesgos de paradas”. (p.117) De manera que deben

realizarse el mantenimiento en el puente elevador y minimizar los

tiempos de paradas.

Ítem 12. ¿Tiene Usted conocimiento del funcionamiento de la máquina

de suministros de fluidos para evitar fallas en la misma?

Cuadro 14

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 4 40%NO 6 60%

Totales 10 100%

Page 74: tesis valesky

MAQUINA DE SUMINISTROS DE FLUIDOS

Gráfico 12

MAQUINA DE SUMINISTROS DE FLUIDOS

Análisis e Interpretación: Se puede observar a través del Cuadro

14 y Gráfico 12, que el 70% que los sujetos encuestados desconocen el

funcionamiento de la máquina de suministros de fluidos para evitar

fallas en la misma; mientras que el 30% respondió de forma afirmativa.

De este modo, Knight (ob.cit) refiere: “El adiestramiento y confiabilidad

esta sujeta a la disponibilidad de técnicos especializados y de

supervisión donde el desarrollo de la producción se relacione con las

herramientas, equipos, maquinas y la funcionalidad de los mismos”.

(p.22) Si bien es cierto, amerita que se capacite al personal en cuanto

a la máquina de fluidos la cual es de gran importancia para el

funcionamiento de las demás maquinas que operan gracias al

suministros de fluidos de esta.

Ítem 13 ¿A su criterio se realiza efectivamente el análisis del

mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos?

Cuadro 15

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 3 30%NO 7 70%

Totales 10 100%

Page 75: tesis valesky

ANÀLISIS

Gráfico 13ANÀLISIS

Análisis e Interpretación: Se puede observar por medio de los

resultados presentados en el Cuadro 15 y Gráfico 13, que el 100% de

los sujetos encuestados manifestaron que NO se realiza efectivamente el

análisis del mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje de

Vehículos. Al respecto, Wyder (ob.cit) señala: “Deben desglosarse los

costos, reparaciones normales, actividades de mantenimiento preventivo,

tiempo ocioso, paros imprevistos por maquinas, y así conocer el valor y

el alcance de la aplicación del MP por cuanto deben tenerse los datos

mecánicos para obtener el análisis detallado de tiempos y costos”.

(p.136) Lo que hace necesario tener los datos mecánicos para el

análisis del MP en la Línea de Ensamblaje de Vehículos.

Ítem 14 ¿En su opinión, se efectúa un diagnostico de las maquinas

para detectar posibles fallas en la Línea de Ensamblaje de Vehículos?

Cuadro 16

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 0 0%NO 10 100%

Totales 10 100%

Page 76: tesis valesky

DIAGNÒSTICO

Gráfico 14

DIAGNÒSTICO

Análisis e Interpretación: Según los resultados presentados en el

Cuadro 16 y Gráfico 14, que el 80% que los sujetos encuestados

consideran que NO se efectúa un diagnostico de las maquinas para

detectar posibles fallas en la Línea de Ensamblaje de Vehículos; a

diferencia de un 20% respondió de forma afirmativa. En este sentido, el

diagnostico para Wyder (ob.cit) quien señala: “Los datos deben ser

reunidos de manera de verificar que se necesita y luego, ajustarlos a

las condiciones de la planta, los cambios, mejoras o posible

mantenimiento preventivo que deba brindarse a las maquinas”. (p.114) Y

hacer posible detectar las posibles fallas que pueda sufrir la

maquinaria.

Ítem 15 ¿Conoce Usted las pautas a seguir para el mantenimiento

preventivo en las maquinas de la Línea de Ensamblaje de Vehículos?

Cuadro 17

PAUTAS

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 2 20%NO 8 80%

Totales 10 100%

Page 77: tesis valesky

Gráfico 15

PAUTAS

Análisis e Interpretación: Según los resultados presentados en el

Cuadro 17 y Gráfico 15, el 80% de los sujetos encuestados refieren que

desconocen las pautas a seguir para el mantenimiento preventivo en

las maquinas de la Línea de Ensamblaje de Vehículos; mientras que el

20% respondieron afirmativamente. En base mantenimiento preventivo

es necesario establecer las pautas de actuación, de este modo Wyder

(ob.cit), por consiguiente: “El mantenimiento preventivo debe estar sujeto

a las necesidades de la producción y por cuanto se dicten acciones a

seguir para llevar a cabo, como capacitar al personal al respecto”.

(p.116) De manera que sean previamente establecidas las pautas a

seguir en cada uno de las maquinas en cuanto a su mantenimiento.

Ítem 16. ¿En su opinión, se exige un seguimiento del mantenimiento por

parte de los responsables del mantenimiento?

Cuadro 18

SEGUIMIENTO

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 2 20%NO 8 80%

Totales 100 100%

Page 78: tesis valesky

Gráfico 16

SEGUIMIENTO

Análisis e Interpretación: Se puede observar a través del Cuadro

18 y Gráfico 16, que el 80% de los sujetos encuestados refieren que NO

se exige un seguimiento del mantenimiento por parte de los

responsables del mantenimiento; mientras que el 20% respondieron

afirmativamente. Si bien es cierto, las pautas tomadas para el

mantenimiento preventivo tienen que ver con cada una de las acciones

y estas con las inspecciones que sean necesarias para llevar a cabo

el seguimiento de las mismas y minimizar los riesgos de paradas

imprevistas, siendo necesario se exija por parte de los encargados de

mantenimiento el seguimiento de las operaciones de mantenimiento.

Ítem 17 ¿El personal de mantenimiento cumple con la evaluación para

el mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje?

Cuadro 19

EVALUACIÒN

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 2 20NO 8 80

Totales 10 100

Page 79: tesis valesky

Gráf

ico 17EVALUACIÒN

Análisis e Interpretación: Se puede observar por medio de los

resultados presentados en el Cuadro 19 y Gráfico 17, que el 80% de los

sujetos encuestados manifestaron que en la actualidad NO se cumple

con la evaluación para el mantenimiento preventivo en la Línea de

Ensamblaje; a diferencia de un 20% que respondió afirmativamente.

Según, Wyder (ob.cit): “Se puede acumular una lista de tareas e

inspecciones sobre el mantenimiento de las maquinas e ir tachando

para verificar cuales se cumplieron o no y cuales sus resultados”.

(p.116) En este sentido, es necesario que se lleve un control detallado

en cuanto al mantenimiento preventivo que permita evaluar el mismo.

CONCLUSIONES

Desde la percepción de la autora la propuesta de un plan de

mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la

Corporación Automotriz ZGT, C.A. Las Tejerías Estado Aragua trae

consigo diferentes elementos que intervienen en las paradas

programadas y minimizando de este modo problemáticas en el proceso

productivo que se ve afectado por las paradas imprevistas. En este

Categoría Frecuencia Porcentaje (%)

SI 2 20%NO 8 80%

Totales 10 100%

Page 80: tesis valesky

sentido, el presente estudio se fundamenta en los objetivos de la

investigación, los cuales permitieron establecer un mejor criterio a través

de la aplicación del instrumento (cuestionario) a los diez (10) sujetos

seleccionados para la muestra, estableciendo resultados que serán

tratados a continuación tomando como referencia el cumplimiento de cada

uno de los objetivos específicos:

En cuanto al primer objetivo especifico, se logró diagnosticar la

situación actual en cuanto al mantenimiento de las maquinas en la Línea

de Ensamblaje, la cual destaca las tendencias repetitivas a paradas

imprevistas las cuales deben ser controladas y beneficiar desde el

punto de vista la producción y beneficios económicos a la empresa, así

mismo deben revisarse porque presentan fallas imprevistas, la mano de

obra no efectúa una labor eficaz para el cuidado de las maquinas

siendo parte el mantenimiento necesario para el cuidado de las

mismas, existe desorganización en cuanto a procedimientos que

favorezcan la organización en la línea de ensamblaje de vehículos.

En relación a las herramientas no se cuenta con las apropiadas

trayendo consigo que estas estén sujetas a los avances tecnológicos

para el buen funcionamiento de las maquinas y cuidados de las mismas,

así mismo no se labora correctamente en dicho departamento en el

cuidado influyendo en índices más altos en paradas imprevistas, no

cumple el personal con sus funciones de forma eficaz siendo necesario

llevar a cabo un informe de las horas-hombres determinando así el

trabajo del personal en cuanto a la operatividad y por ende se evidencia

fallas a nivel de la situación actual de mantenimiento ocasionando

paradas imprevistas y fallas en el cuidado de las maquinas en la Línea

de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A.

Page 81: tesis valesky

En relación al segundo objetivo especifico, permitió identificar las

maquinarias que requieren mantenimiento en la Línea de Ensamblaje en

de Vehículos. En tal sentido, se destacan: El elevador Hanger que no

cuenta con un proceso continuo y su funcionamiento depende de

mantener el nivel del mismo y el aceite, por otra parte en la mesa

hidráulica será beneficioso el mantenimiento preventivo y así disminuir

las fallas y perdidas por paralizaciones de la producción, aunado a ello se

desconocen las acciones del cuidado preventivo en la mesa

transportadora, como también los sujetos entrevistados manifestaron que

consideran que no se realiza adecuadamente el mantenimiento

preventivo en el puente elevador, y desconocen el funcionamiento de la

máquina de suministros de fluidos que evite las fallas en la misma

siendo necesario que se capacite al personal por la gran importancia de

operar eficientemente la distribución de fluidos. Todo ello, trae consigo

que en las maquinas de la Línea de Ensamblaje es necesario establecer

mejoras que permitan el buen funcionamiento de las mismas incidiendo

en la productividad al evitar las paradas no programadas.

En relación al tercer objetivo específico, que se refiere a Determinar

las etapas de un plan de mantenimiento preventivo se encontraron como

resultados que no se realiza eficientemente el análisis al respecto

siendo necesario obtener datos mecánicos para ello, no se efectúa el

diagnostico de las maquinas para detectar posibles fallas en la Línea

de Ensamblaje de Vehículos, se desconocen las pautas a seguir en las

maquinas de manera que es necesario establecerlas y dar a conocer

al personal involucrado, el relación al seguimiento por los responsables

del mantenimiento es preciso que se tome en cuenta para así mejorar

Page 82: tesis valesky

las operaciones que involucran no se cumple la evaluación por parte

del personal siendo necesario que se formulen controles.

En este orden de ideas, es necesario se aplique un plan de

mantenimiento preventivo en la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la

Corporación Automotriz ZGT, Ubicada en Las Tejerías, Estado Aragua.

que facilite la orientación para cumplir el mismo así como con la

productividad segura y efectiva siendo de gran importancia en el

presente estudio.

RECOMENDACIONES

En cuanto a las recomendaciones que se deben considerar en la

empresa en estudio se presentan:

Capacitar al personal en cuanto al mantenimiento y operatividad de

las maquinas en la Línea de Ensamblaje de la empresa en estudio.

Page 83: tesis valesky

Mantener los datos de mantenimiento de las maquinas mediante un

informe detallado del proceso de mantenimiento para gestionar las

paradas preventivas y disminuir paradas no programadas.

Estudiar propuesta de un plan de mantenimiento preventivo en la

Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación ZGT, C.A.

Desarrollar formatos que permitan verificar el seguimiento y

evaluación del mantenimiento preventivo.

Fomentar el buen desempeño de las funciones del mantenimiento

preventivo.

Aplicar la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo en la

Línea de Ensamblaje de Vehículos.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Presentación Introductoria de la Propuesta

La propuesta enmarcada en la Corporación ZGT, C.A., brinda la

oportunidad de establecer acciones a seguir en cuanto al mantenimiento

Page 84: tesis valesky

preventivo, permitiendo que el personal de la Línea de Ensamblaje de

Vehículos pueda adquirir soluciones en cuanto al manejo del

mantenimiento preventivo que permita mejorar las condiciones de las

operaciones productivas donde se involucra tanto el cuidado de las

maquinas como las condiciones que favorezcan el proceso productivo.

En este orden de ideas, se plantea tres (3) fases en concordancia

con los objetivos de la propuesta en base al mantenimiento preventivo

de las maquinas que se encuentran en la Línea de Ensamblaje de

Vehículos.

Justificación de la Propuesta

Las acciones organizadas de revisión y reparaciones de las

maquinas en la línea productiva de ensamblaje ameritan que sean

consideradas para la puesta en marcha de la propuesta. Si bien es

cierto, el plan presentado va de la mano con aspectos relacionados

con análisis, diagnostico, pautas, seguimiento y evaluación.

De acuerdo a lo antes planteado, es necesario que proporcionar al

personal de la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación

ZGT, C.A. la propuesta beneficiara económicamente a la corporación en

estudios en cuanto a disminuir los costos por paradas como de mejorar

el proceso productivo minimizando las fallas de las maquinas y las

paralizaciones no programadas.

Por cuanto, es necesario desarrollar un plan propuesto, de manera

que se formulen aspectos organizados a seguir para mantener las

maquinas en buen estado, beneficiando tanto al personal como

Page 85: tesis valesky

disminuyen los costos de la corporación en estudio. Sin embargo, deben

considerarse para ello las horas-hombres y se vean favorecidos los

datos sobre el mantenimiento preventivo y disminuidos los tiempos

ociosos por paradas no programadas.

Ahora bien, el mantenimiento preventivo bajo el plan formulado

pretende dar a conocer aspectos relevantes en cuanto al mantenimiento

de las maquinas, operación de las mismas como capacitación del

personal involucrado con la Línea de Ensamblaje de Vehículos. Al

respecto, es necesario que se mejoren los aspectos de personal para

capacitarlo en cuanto al uso de las máquinas como el mantenimiento de

las mismas, favoreciendo la productividad al verse disminuidos los

tiempos con mantenimiento preventivo beneficiando a la corporación en

los costos al verse disminuidos.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Presentar el Plan de Mantenimiento Preventivo en la Línea de

Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz ZGT, C.A.

Objetivos Específicos

Establecer las inspecciones y funciones para aplicar el

mantenimiento preventivo.

Proporcionar procedimientos generales de mantenimiento

preventivo.

Page 86: tesis valesky

Indicar los formatos a utilizar para los registros de mantenimiento

preventivo

Señalar la instalación de maquinas elevadoras.

Estructura de la Propuesta

La presente propuesta se compone de las siguientes partes:

Fase I: Inspecciones y Funciones del Mantenimiento Preventivo.

Fase II: Procedimientos de mantenimiento preventivo.

Fase III: Formatos para registros de mantenimiento preventivo.

Fase IV: Instalación de maquinas elevadoras.

Page 87: tesis valesky

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA CORPORACION

AUTOMOTRIZ ZGT, C.A.

Autora: Aranda, Valesky

La Victoria, Febrero 2013

FASE I

Inspecciones y Funciones del Mantenimiento Preventivo

Entre los aspectos involucrados en las inspecciones y funciones del

mantenimiento preventivo es necesario abordar los aspectos involucrados

Page 88: tesis valesky

para llevar a cabo el buen funcionamiento del mantenimiento preventivo,

de acuerdo a ello se presentan los siguientes puntos:

Inspecciones y Funciones Mantenimiento Preventivo

Conservación rutinariaAcciones de intervalos cortos, adaptación, lubricación, limpieza, medir niveles de fluidos en maquinas

Inspecciones periódicas Trabajos realizados a intervalos prescritos sobre la maquina se pueden utilizar herramientas para medir presión, fluido, niveles, entre otros.

Trabajo contingente Se asocia a trabajos de intervalos definidos se aplica cuando el equipo o maquina no se encuentra en funcionamiento por otras razones y se aprovecha para este mantenimiento.

FASE II

Procedimientos de Mantenimiento Preventivo

Page 89: tesis valesky

El realizar operaciones procedimientos de mantenimiento preventivo

está centrado en una serie de acciones a seguir de manera de facilitar

las pautas para las paradas programadas:

1. Registros de servicio. Profundice acerca de todos los datos de costos y ejecución en función de registros de equipo, tiempo ocioso, rutinas de mantenimiento, de manera que establezca que equipo realizar el mantenimiento y en qué tiempo.

2. Ordenes de Trabajo Se canalizan los trabajos de mantenimiento por maquinas donde se generen las funciones especificas, en el caso que no se posean los registros operativos de la maquina.

3. Técnicos Aprovechar la experiencia del operador de la maquina como de el trabajador de mantenimiento. De manera que se tengan presentes los elementos puntuales en el mantenimiento y cuáles son las fallas que comúnmente sufren estas maquinas.

FASE III

Formatos para Registros de Mantenimiento Preventivo

Page 90: tesis valesky

El formato semanal de mantenimiento debe ser llenado

semanalmente y lograr con ello planificar las actividades en cuanto al

mantenimiento preventivo de rutina. Al respecto, se destaca la maquina

y el día de la semana que se aplicará la acción de mantenimiento

preventivo.

Formato 1: Formato Semanal de Mantenimiento Maquinaria

Limpieza ¤ reparación general ©, revisión funcional ●

 Semana  del ____  al _____  del  Mes  ____  Año_______EQUIPO 1 2 3 4 5EMS          TABLERO PRINCIPAL          Pantalla           breakers          Reles y contactores          MONORIEL          Escobillas          Bases de sujeción          HANGUERS          Tableros           Guias de monoriel          Brazos          limit swichs          EQUIPOS DE FLUIDOS        Liga de frenos        Recarga de gas aire acond        SURTIDOR DE GASOLINA        Pico de surtidor        

Firma  Responsable  de  Mantenimiento.Fuente: La Autora (2013)

El inspector verifica o aprueba en el renglón de la lista y explica

en una columna de anotaciones aspectos relevantes en cuanto a

equipos que ameritan atención rápida.

Page 91: tesis valesky

Formato 2: Formato Informe de Inspección Mantenimiento

Fecha de Inspección: Informe de la Condición de

la Máquina

Correcciones Recomendaciones Anotaciones del Ingeniero

de Mantenimiento

Bajo Nivel de Aceite en Hanger

Aplicar aceite Medir nuevamente el aceite al momento de surtirlo y verificar si existe fuga del mismo

Aumento de consumo de aceite, es aconsejable una revisión mas exhaustiva al elevador de Hanger.

Maquina de Fluidos con cables sueltos

Reparar cable suelto en grúa

Aprovechar esta parada para

revisar el funcionamiento general de la máquina de

suministros de fluidos.

Fuente: La Autora (2013)

FASE IV

Instalación de Maquinas Elevadoras

Page 92: tesis valesky

Objeto y Ámbito de Aplicación

Estas recomendaciones tienen por objeto indicar con carácter general

las condiciones de seguridad que se estiman convenientes en el montaje,

utilización, y mantenimiento de las plataformas elevadoras de trabajo de

desplazamiento vertical sobre mástil/es (PTDM).

Características de las Maquinas a Instalar

Los fabricantes, importadores y suministradores de las Plataformas

Elevadoras de Trabajo de Desplazamiento Vertical sobre Mástil, deberán

disponer de la documentación que al efecto se establece en los reales

decretos sobre de máquinas anteriormente citados y entregársela a los

propietarios, y en su defecto, éstos últimos deberán recabar de aquellos:

Marcado CE (en la placa identificativa de la PTDM o en sus

proximidades)

Declaración CE de conformidad

Manual de Instrucciones del fabricante

Esta documentación, de acuerdo con la directiva de máquinas, deberá ir

redactada en la lengua de origen del fabricante y acompañada de una

traducción en español. Por la misma razón la responsabilidad de la

construcción de la PTDM corresponde al fabricante o, en su caso, al

importador.

Ejecución del Montaje

Page 93: tesis valesky

Se aconseja que el montaje se realice, de acuerdo con montadores que

dependerán del técnico competente responsable del montaje, quien debe

planificar y responsabilizarse del trabajo.

Para su realización se recomienda:

1. El seguimiento escrupuloso por el montador tanto de las

instrucciones del fabricante como de las instrucciones del técnico de la

empresa instaladora.

2. Para ubicar una plataforma debe tenerse en cuenta que la

separación a dejar entre dos PTDM, u otro tipo de maquinas en movimiento

que se encuentren en los laterales, deberá ser al menos de 50 centímetros.

3. Las operaciones de montaje y desmontaje se realizarán con luz

diurna. En caso de fuerza mayor que obligue a efectuar estas operaciones en

horas nocturnas, deben tomarse las medidas necesarias para obtener el

nivel de iluminación adecuado, extremando en todo momento las medidas de

seguridad.

4. El montador trabajara de forma metódica y terminara siempre la fase

del montaje iniciado.

5. La operación de colocar extensiones en la PTDM se realizara una

vez se encuentre la plataforma a nivel del suelo, y en caso de su

imposibilidad se tomaran las medidas necesarias de protección.

6. No podrá colocarse una PTDM a menos de 5 metros de tendidos

eléctricos desde 380 v a 50.000 V, y 10 metros por encima de 50.000V.

7. La distancia entre arriostramientos debe estar dentro de las

prescripciones de los fabricantes y debe asegurarse de la estabilidad de la

estructura a que arriostra, cerciorándose que la idoneidad del sistema de

fijación a emplear cumpla con la correspondiente carga a extracción y

cortadura, y que son soportadas por el punto a arriostrar.

Page 94: tesis valesky

9. La maquina es necesario que se ubique sobre suelo firme,

cumpliendo las exigencias requeridas por el fabricante de la plataforma en

este concepto.

10. Cuando algunas partes de la PTDM no estén listas para su

utilización en particular durante los montajes, desmontajes y

transformaciones, dichas partes deberán contar con advertencias de peligro

general y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que

impidan el acceso a la zona de peligro.

11. El montador durante el proceso de montaje es necesario que esté

provisto de los equipos de protección individual del puesto de trabajo

indicados para esta actividad, ropas de trabajo adecuadas. Todo ello, de

acuerdo con la evaluación de riesgos efectuada por la empresa instaladora.

12. La toma de fuerza o manguera eléctrica, en su caso, así como la

toma de tierra es necesario que llegue, en las condiciones marcadas por el

fabricante, hasta el cuadro del PTDM para su conexión a este.

13. Finalizado el montaje, el montador de la empresa Instaladora debe

entregar al responsable de la obra, de forma fehaciente, el manual de uso y

mantenimiento de la plataforma (PTDM).

Page 95: tesis valesky

Factibilidad de la Propuesta

El mantenimiento preventivo tiene permite llevar a cabo acciones

desde el análisis, diagnostico, pautas, seguimiento, y evaluación de las

actividades que comprenden el MP. Sin embargo, es necesario que se

tenga presente las acciones que debe tomar el personal encargado de

mantenimiento y en esta oportunidad de todos los trabajadores de la

Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz de

manera que se gestionen las acciones correctivas y se canalice el

plan mediante la capacitación del personal involucrado como de aplicar

cada uno de los formatos donde se verifiquen las condiciones de las

maquinas y establecer los correctivos oportunamente. En este sentido, se

presentan a continuación la factibilidad enmarcada en varios aspectos,

entre los cuales se aprecian: Técnico, Económico, Operativo y Psicosocial.

Factibilidad Económica

En cuanto a la Propuestas del Plan de Mantenimiento Preventivo en

la Línea de Ensamblaje de Vehículos en la Corporación Automotriz

ZGT, C.A. Las Tejerías Estado Aragua. La factibilidad económica, se

establece mediante disminución de perdidas por paradas programadas

que afiancen el proceso productivo, beneficiando económicamente a la

empresa brindándole la planificación en cuanto al mantenimiento

mejorando la organización y funcionamiento operativo de estas en el

proceso productivo.

84

Page 96: tesis valesky

Factibilidad Técnica

La propuesta es técnicamente factible, debido a que cuenta con los

recursos técnicos necesarios para poner en marcha la Propuesta de un

Plan de Mantenimiento Preventivo.

Factibilidad Operativa

En cuanto a la factibilidad operativa, se evidencia que la empresa

cuenta con la disposición operativa debido a que cuenta con el personal

que puede llevar dicho plan de forma organizada en base a las

inspecciones y formatos inmersos en el plan.

Factibilidad Psicosocial

En relación a la factibilidad psicosocial por cuanto existe el interés

por parte del personal y los directivos de la empresa por llevar a

concreción de la presente propuesta bajo nuevas expectativas de

divulgación y ejecución de la misma como medida de mantenimiento

preventivo para el cuidado de las maquinas y continuidad del proceso

productivo.

Análisis Costo Beneficio

La Corporación Automotriz ZGT, C.A., goza con la capacidad

económica para poner en marcha la propuesta, por cuanto el costo se

presenta en el siguiente cuadro:

85

Page 97: tesis valesky

Cuadro 20

COSTO DE LA PROPUESTA

CANT. DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO

(Bs.)

COSTO TOTAL

MENSUAL

COSTO ANUAL (Bs. F)

1 Material de papelería

3000,00 3000,00 36.000,00

1 Asesoría de Mantenimiento Preventivo

7000,00 7000,00 7000,00

COSTO TOTAL 10.000,00 43.000,00

En este orden de ideas, el cálculo del costo beneficio de la presente

propuesta se considero tan sólo el especialista en Mantenimiento Preventivo

para llevar a efecto la implementación del Plan de Mantenimiento

Preventivo. Motivado a que la empresa cuenta con los recursos

materiales y personales para la puesta en marcha de dicha propuesta.

Por otra parte, al referirse a los beneficios la autora establece lo

siguiente:

- Mejora la capacidad productiva.

- Proporciona la labor organizada del mantenimiento mediante

formatos que establecen datos relevantes en cuanto al histórico

de las maquinas.

- Se brinda al personal condiciones seguras de trabajo.

86

Page 98: tesis valesky

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas Venezuela.

Balestrini, M. (2006) Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Consultores Asociados Servicio Editorial.

Calvo, P. (2006) Ensamblaje y Producción. México. Cónica.

Castillo, R.(2008) Propuesta de un Programa de Mantenimiento Preventivo para Minimizar los Tiempos de Parada de Maquina en el Area de Produccion de la Empresa SERAVIAN, C.A. No Publicado. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte". Sede Maracay, Estado Aragua.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinaria. Viernes 24 de Marzo 2000.

Gibson, J (2004). Las Organizaciones. Comportamiento, Estructura, Procesos. Mc Graw Hill/ Irwin

Hernández Fernández y Baptista (2002). Metodología de la Investigación. México: Me. Graw Hill

Hernández, J.(2009) Evaluación del Programa de Mantenimiento Preventivo de las Bombas de Llenado de Productos Derivados de Hidrocarburos a Cisternas en Petróleos de Venezuela, S.A. Planta Yagua Estado Carabobo. No Publicado. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte". Sede Maracay, Estado Aragua.

Hurtado, J (2008). El Proyecto de Investigación: Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Ediciones Quirón. Caracas. Venezuela.

87

Page 99: tesis valesky

Instituto Universitario de Tecnología “Antonio Ricaurte”(2010) .Manual de Normas para la Presentación de Trabajos Escritos., La Victoria, Aragua.

Kairuz, B.(2009) Propuesta de un Programa de Mantenimiento Preventivo para el Mejoramiento del Proceso Productivo en la Empresa Carpinteria Fung, C.A. No Publicado. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte". Sede Maracay, Estado Aragua.

Knight, C. (1980) Mantenimiento e Ingenieria. Company Spring. Mass.

Koontz, H (2002). Administración. Una Perspectiva Global. Mc.Graw Hill

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 38.236 del 26 de Julio 2005. República Bolivariana de Venezuela

Marcano, A. (2006) Proceso Productivo y Maquinas. Bellina. Colombia.

Molina, P. (2008) Diseño de Maquinas. Cepda. Colombia.

Palella, S y Martins, M. (2003). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela: FEDUPEL

Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo. (2006) Gaceta Oficial Nº 5.292 de fecha 25 de enero 2006. República Bolivariana de Venezuela.

Roca, J (1996) Diagnostico y Evaluacion en un Estudio. Bellina. Colombia.

Rodríguez, J. (2003) El Proceso de Productivo. Editorial Center. Caracas. Venezuela.

Sánchez, D. (2001) Industria y Mantenimiento. Editorial El Ateneo

Stoner, J (1995) Administración. PHH Prentice Hall.

88

Page 100: tesis valesky

Tamayo y Tamayo (2005) Proceso de la Investigación Científica.México Editorial Trilla.

Universidad Bicentenaria de Aragua (2010) Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los Programas de Postgrado. Aragua Venezuela

Villegas, A. (2008) Propuesta de un Plan de Mantenimiento en la Linea 3 del Area de Produccion de la Empresa HV-Envases Especiales, C.A. en Cagua Estado Aragua. No Publicado. Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte". Sede Maracay, Estado Aragua.

Wyder, C. (2005) Mantenimiento Preventivo. Phillis.New York.

89

Page 101: tesis valesky

ANEXOS

90

Page 102: tesis valesky

ANEXO ACARTA DE LA EMPRESA

91

Page 103: tesis valesky

92

Page 104: tesis valesky

ANEXO BINSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

93

Page 105: tesis valesky

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

"ANTONIO RICAURTE"

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREADE MANTENIMIENTO EN LA CORPORACION AUTOMOTRIZ ZGT, C.A.

UBICADA EN TEJERIAS ESTADO ARAGUA

PRESENTACIÓN

El siguiente cuestionario tiene como objetivo obtener información concerniente a la investigación titulada: PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN LA LINEA DE ENSAMBLAJE DE VEHICULOS EN LA CORPORACION AUTOMOTRIZ ZGT, C.A. LAS TEJERIAS ESTADO ARAGUA

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente cada uno de los planteamientos.

2. Marque con "X" la alternativa de respuesta que considere

adecuada.

3. Marque una y solamente una alternativa por cada pregunta y no omita

ninguna respuesta.

4. En caso de duda consulte con la persona que le suministre el

cuestionario

5. El cuestionario es anónimo, es decir no necesita colocar sus datos,

por lo tanto responda con toda sinceridad.

Gracias por su colaboración.

La Investigadora

94

Page 106: tesis valesky

1. ¿A su criterio, se realizan paradas imprevistas en la Línea de

Ensamblaje en la Corporación Automotriz ZGT, C..A?

SI______ No_______

2. ¿Cree Usted que la maquinaria en la Línea de Ensamblaje presenta

fallas imprevistas?

SI______ No_______

3. ¿Cree usted que la mano de obra de mantenimiento efectúa una

labor eficaz para el cuidado de las maquinas en la Línea de

Ensamblaje?

SI_______ No________

4. ¿Considera Usted que existe desorganización en cuanto al cuidado de

las maquinas de La Línea de Ensamblaje de Vehículos ?

SI_______ No________

5. ¿Cuenta con herramientas apropiadas para realizar el mantenimiento

de forma oportuna de La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

95

Page 107: tesis valesky

6. ¿Usted cree que se labora correctamente el mantenimiento de las

maquinas de La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

7. ¿Cumple el personal de mantenimiento con sus funciones en La

Línea de Ensamblaje de forma eficaz?

SI_______ No________

8. ¿En su opinión, cuenta el Elevador Hanger con un proceso continuo

en La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

9. ¿Será beneficioso realizar mantenimiento preventivo a la Mesa

Hidráulica de La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

10. ¿Conoce Usted las acciones de mantenimiento preventivo de la

Mesa Trasportadora en La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

11. ¿Considera Usted que se realiza adecuadamente el mantenimiento

del puente elevador ?

SI_______ No________

96

Page 108: tesis valesky

12. ¿Tiene Usted conocimiento del funcionamiento de la máquina de

suministros de fluidos para evitar fallas en la misma?

SI_______ No________

13. ¿A su criterio se realiza efectivamente el análisis del mantenimiento

preventivo en La Línea de Ensamblaje de Vehículos?

SI_______ No________

14. ¿En su opinión se efectúa un diagnóstico de las maquinarias para

detectar posibles fallas en la Línea de Ensamblaje de Vehículos?

SI_______ No________

15. ¿Conoce Usted las pautas a seguir para el mantenimiento

preventivo en las maquinas de La Línea de Ensamblaje de Vehículos?

SI_______ No________

16. ¿En su opinión, se exige un seguimiento del mantenimiento por

parte de los responsables de mantenimiento?

SI_______ No________

17. ¿El personal de mantenimiento cumple con la evaluación para el

mantenimiento preventivo en La Línea de Ensamblaje?

SI_______ No________

97

Page 109: tesis valesky

ANEXO CCONSTANCIA DE VALIDACIÓN

98