153

Tesis Benjamin Castillo.pdf Tesis Uma

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO

    UNIDAD DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL MAESTRIA EN DESARROLLO REGIONAL

    5. GENERACIN

    Propuesta de una Unidad de Manejo Ambiental Sustentable para la especie de mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) en la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Guerrero.

    Tesis que para obtener el grado de

    Maestra en Desarrollo Regional P r e s e n t a:

    Bil. Benjamn Castillo Elas

    Comit Tutoral:

    Dr. Jos Lus Rosas Acevedo DIRECTOR

    Dra. Laura Sampedro Rosas M.C. Artemio Lpez Ros ASESOR ASESOR

    Acapulco, Guerrero, Mxico 26 de Febrero del 2007

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA DE GUERRERO UNIDAD DE CIENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL

    MAESTRIA EN DESARROLLO REGIONAL 5 GENERACIN

    Propuesta de una Unidad de Manejo Ambiental Sustentable para el mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner ) en la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Guerrero.

    La presente tesis fue realizada bajo la direccin acadmica del Dr. Jos Lus Rosas Acevedo y aprobada por el H. Jurado Calificador y aceptada como requisito parcial

    para obtener el grado de:

    MAESTRA EN DESARROLLO REGIONAL

    Dr. Jos Lus Rosas Acevedo DIRECTOR

    Dra. Laura Sampedro Rosas M.C. Artemio Lpez Ros ASESOR ASESOR

    Acapulco, Guerrero, Mxico 26 de Febrero del 2007

  • i

    Las especies de flora y fauna silvestre, han sido ignoradas en cuanto a su potencial econmico, y se han convertido en usufructo de traficantes y explotadores que comercian con estos ejemplares de vida silvestre que tienen un alto valor ecolgico, sin considerar criterios de sustentabilidad, ni de reparto equilibrado de los beneficios de su aprovechamiento. Si bien es cierto que, el desarrollo y la economa de una regin especifica, en ocasiones depende de sus recursos naturales mediante los mltiples servicios ambientales prestados por bosques, selvas y humedales, por lo que planteo la siguiente pregunta a manera de reflexin: Que tanto se deber perder para que se pueda desarrollar una regin y cual ser el costo de sta en la prdida de la biodiversidad?

    Benjamn Castillo-Elas (Marzo del 2006).

  • ii

    DEDICATORIA

    A MIS PADRES:

    Sara Elas Herrera y

    Benjamn Castillo Dorantes

    Por su apoyo, comprensin y cario

    A MIS HERMANOS:

    Sergio Orlando y

    Oscar Daniel

    A quienes les deseo lo mejor

    A MI AMOR:

    Linda Gervacio Jimnez

    Por su cario, amor y amistad

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco al Dr. Jos Lus Rosas Acevedo, por brindarme la direccin acadmica del presente trabajo.

    Deseo expresar un especial agradecimiento al Dr. Rosalio Wences Reza (q.e.p.d.), quien durante mi estancia en el posgrado de maestra me transmiti sus enseanzas y experiencias, y porque con su lucha acadmica logro la creacin de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional (UCDR).

    Al Dr. Juan Ignacio Valdez Hernndez, profesor investigador del Colegio de Postgraduados, quien despert en m el inters por trabajar con los ecosistemas de manglar.

    A los miembros del jurado calificador: Dr. Jos Lus Rosas Acevedo, Dra. Laura Sampedro Rosas y M.C. Artemio Lpez Ros, por las valiosas revisiones al manuscrito y por sus atinadas sugerencias y observaciones para el mejoramiento del mismo.

    Al Ecol. Mar. Jaime Salvador Gil Guerrero, por compartir conmigo su amistad y experiencia profesional, y por el apoyo con sus estudiantes de licenciatura en ecologa marina para el trabajo de campo.

    Agradezco a la C.P. Linda Gervacio Jimnez por su valiosa colaboracin y sus consejos de aliento.

    Agradezco al Ing. Rafael Norberto Jaimes por su compaerismo, quien al ser el precursor en la PROFEPA-GUERRERO en iniciar los estudios de posgrado, me motivo a realizar la maestra.

    A los estudiantes de Ecologa Marina: Silviano Carlos Robles Rosario, Delfina Aparicio Rumualdo, Elizabeth Jimnez Castro, Amada Renteria Candela, Ma. Vernica Villanueva Organiz, Ma. Guadalupe Quiterio Rendn, Hugo Gallardo Morales y Moiss Baltazar Ozuna Ramrez, por su valiosa ayuda en el trabajo de campo.

    A los pescadores de la Laguna de Tres Palos del Municipio de Acapulco, Guerrero, quienes aportaron informacin valiosa, la cual formo parte de los datos del presente trabajo.

    A todas aquellas personas que de alguna u otra manera colaboraron conmigo.

  • iv

    Agradezco a la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA) en el Estado de Guerrero

    Por ser la Institucin donde actualmente laboro, en la cual he recibido experiencias y enseanzas para el fortalecimiento en mi formacin como profesionista, siendo una escuela donde adquir una amplia experiencia referente a los aspectos de proteccin y conservacin de los Recursos Naturales de Mxico, particularmente para el Estado de Guerrero.

  • C O N T E N I D O

    TEMA PGINA

    RESUMEN ....................................................................................................................... 1

    SUMMARY ...................................................................................................................... 2

    I. INTRODUCCIN......................................................................................................... 3

    II. ANTECEDENTES....................................................................................................... 7 2.1. Los Manglares..................................................................................................... 7

    2.1.1. Diagnstico de la situacin actual del manglar.......................................... 7 A).- Aspecto jurdico ............................................................................................ 7 B).-Aspectos social y econmico. ...................................................................... 9 C).- Aspecto ecolgico. ..................................................................................... 14

    2.1.2. Distribucin del manglar............................................................................. 15 2.1.2.1. En el Mundo ......................................................................................... 15 2.1.2.2. En Mxico ............................................................................................. 17 2.1.2.3. En Guerrero.......................................................................................... 18 2.1.2.4. En la Laguna de Tres Palos ............................................................... 19

    2.1.3. Caractersticas biolgicas del manglar..................................................... 23 a). Mangle negro. Avicennia germinans (L.)Stearn....................................... 24 b). Mangle Botoncillo. Conocarpus erectus L. ............................................... 27 c). Mangle blanco. Laguncularia racemosa (L.) Gaertner ........................... 29 d). Mangle rojo. Rhizophora mangle L. .......................................................... 31

    2.1.4. Requerimientos ecolgicos del manglar................................................... 33 A).-Clima............................................................................................................. 34 B).- Suelo............................................................................................................ 35 C).- Geomorfologa............................................................................................ 35 D).- Hidrologa.................................................................................................... 36

    2.1.5. Propagacin del mangle. ........................................................................... 37 A). Empleo de propagulos. ............................................................................... 37

    a.1). Plntulas existentes en el medio natural ............................................ 37 a.2). Propagacin de mangles empleando propgulos (renuevos, fustes, esquejes o estacas)....................................................................................... 37

    2.1.6. Aspectos Regionales de aprovechamiento del manglar......................... 38 2.2. Unidad de Manejo Ambiental Sustentable (UMAS). ....................................... 42 2.3. Participacin y conciencia ambientalista ......................................................... 44

    III. JUSTIFICACIN ..................................................................................................... 48

    IV. OBJETIVOS............................................................................................................. 50

  • V. METODOLOGIA ..................................................................................................... 51 5.1. Localizacin del rea de Estudio y Seleccin de Muestra ............................ 51

    5.1.1 Aplicacin de Encuestas ............................................................................. 53 5.1.2. Anlisis de datos......................................................................................... 57

    5.2. Adecuacin de un manual bsico tcnico-metodolgico para el establecimiento de un vivero de manejo y conservacin de mangle .................... 57 5.3. Instalacin de un vivero de produccin de plantulas de mangle como una Unidad de Manejo Ambiental Sustentable (UMAs) ................................................ 57

    VI. RESULTADOS Y DISCUSIN ............................................................................. 58 6.1. Aplicacin de encuestas.................................................................................... 58

    6.1.1. Gnero ......................................................................................................... 58 6.1.2. Nivel de escolaridad ................................................................................... 59 6.1.3. Rangos de edades...................................................................................... 60

    6.2. Anlisis estadsticos de datos........................................................................... 62 6.3. Medidas de asociacin entre variables para obtener el grado de conocimiento, conciencia y participacin como un indicador de aceptacin en el establecimiento y operatividad de un vivero de produccin de plntulas de mangle ........................................................................................................................ 70 6.4. Usos que se le da al mangle ............................................................................ 84

    6.4.1. Uso de apoyo en el trabajo ........................................................................ 84 6.4.2. Uso como lea ............................................................................................ 85 6.4.3. Uso para obtencin de madera ................................................................. 85 6.4.4. Uso domstico ............................................................................................ 86 6.4.5. Uso comercial.............................................................................................. 89

    6.5. Situacin actual de los mangles ....................................................................... 91 6.6. Elaboracin de un manual bsico tcnico-metodolgico para el establecimiento de un vivero de manejo y conservacin de mangle ................... 95

    VII. CONCLUSIONES .................................................................................................. 98

    VIII. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 101

    IX. BIBLIOGRAFA CONSULTADA........................................................................ 102

    X. ANEXOS.................................................................................................................. 110

    Anexo I. Formato de encuesta realizada en el rea de estudio. Anexo II. Manual bsico tcnico-metodolgico de manejo y conservacin

    para la especie de mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner).

  • 1

    RESUMEN

    PROPUESTA DE UNA UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL SUSTENTABLE PARA LA ESPECIE DE MANGLE BLANCO (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) EN LA LAGUNA DE TRES PALOS, MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MXICO.

    En Mxico, a partir del ao de 1997, se establece la integracin y operacin del Sistema de Unidades para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA) que promueve alternativas del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, integrando el establecimiento de las Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMAs) que crean oportunidades de aprovechamiento sustentable complementarias con otras actividades.

    Diferentes estudios han demostrado la estrecha relacin socioeconmica de las comunidades ribereas y su influencia directa con los mangles, haciendo posible el aprovechamiento sustentable de este recurso forestal mediante el establecimiento de viveros de mangles, generando alternativas para mejorar la situacin socioeconmica regional, proyectando a su vez actividades de restauracin y reforestacin.

    El objetivo principal del presente estudio fue identificar las condiciones ecolgicas y sociales en la Laguna de Tres Palos, proponiendo el establecimiento de una Unidad de Manejo Ambiental Sustentable de mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) como una alternativa para alcanzar la sustentabilidad econmica regional.

    Se realiz un diagnstico de la situacin actual del manglar en la Laguna de Tres Palos durante un ao (2005-2006), abarcando los aspectos jurdico, social econmico y ecolgico; seleccionando cinco comunidades pesqueras anexas con las zonas de manglar, aplicando una encuesta de carcter cuantitativo para conocer el inters sobre la conservacin y el aprovechamiento del ecosistema de manglar.

    Los resultados obtenidos mostraron el grado de conocimiento y participacin entre los pescadores de la Laguna de Tres Palos como un indicador de aceptacin para el establecimiento y operatividad de un vivero de produccin de mangles, siendo la especie de mangle blanco (L. racemosa (L.) Gaertner) la ms abundante y de mayor uso, por lo que se elabor un manual bsico tcnico-metodolgico del manejo en vivero para esa especie.

    Con esta investigacin se logr conocer y documentar las percepciones que una parte de los pescadores de la Laguna de Tres Palos tienen sobre el tema de la conservacin y proteccin de los manglares, as como el inters en participar en el establecimiento y operatividad de un vivero para la produccin de plntulas de mangle blanco.

    Este estudio tiene como aporte al Desarrollo Regional, la integracin de la planeacin de un proyecto viable de sustentabilidad econmica regional, con las actividades dirigidas a desarrollar una cultura de conservacin de los mangles.

  • 2

    SUMMARY

    PROPOSAL OF A UNIT OF ENVIRONMENTAL HANDLING SUSTAINABLE FOR THE SPECIES OF WHITE MANGROVE (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) IN THE

    LAGUNA DE TRES PALOS, MUNICIPALITY OF ACAPULCO, GUERRERO, MXICO.

    In Mexico, as of the year of 1997, one settles down the integration and operation of the System of Units for the Conservation, Handling and Sustainable Advantage of the Wild Life (SUHA) its promotes alternatives of the rational use, ordered and planned of the natural resources, integrating the establishment of the Units of Handling for the Conservation of the Wild Life (UHA's) that create complementary opportunities of sustainable advantage with other activities.

    Different studies have demonstrated to the narrow socioeconomic relation of the riverside communities and its direct influence with mangroves, making the sustainable advantage of this forest resource by means of the establishment of breeding grounds of mangroves, generating alternative possible to improve the regional socioeconomic situation, projecting as well activities of restoration and reforestation.

    The primary target of the present study was of identify the ecological and social conditions in the Laguna de Tres Palos, proposing the establishment of a Unit of Environmental Handling Sustainable of white mangrove (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) like an alternative to reach the regional economic sustainability.

    A diagnosis of the present situation of mangrove in the Laguna de Tres Palos was made during a year (2005-2006), including the aspects legal, social - economic and ecological; selecting five annexed fishing communities with the zones of mangrove, applying a survey of quantitative character to know the interest on the conservation and the advantage the mangrove ecosystem.

    The obtained results showed the knowledge degree and participation between the fishermen of the Laguna de Tres Palos like an indicator of acceptance for the establishment and operativity of a breeding ground of production of mangroves, being the species of white mangrove (L. racemosa (L.) Gaertner) most abundant and of greater use, reason why was elaborated manual basic a technical-methodologic one of the handling in breeding ground for that species.

    With this investigation it was managed to know and to document the perceptions that a part of the fishermen of the Laguna de Tres Palos has on the subject of the conservation and protection of mangroves, as well as the interest in participating in the establishment and operativity of a breeding ground for the production of seedlings of white mangrove.

    This study has as it contributes to the Regional Development, the integration of the planning of a viable project of regional sustainability economic, with the directed activities to develop a culture of conservation of mangroves.

  • 3

    I. INTRODUCCIN

    En el mundo moderno, el ser humano est afectando y realizando profundos cambios en el planeta. En la antigedad, nuestros antepasados no eran una gran amenaza para el ambiente. Sin embargo, desde la Revolucin Industrial, el impacto ambiental se hizo cada vez ms evidente (Narch y Libermann, 1984). El uso de maquinarias y la explotacin intensiva aumentaron la contaminacin, la prdida de suelos y de biodiversidad. A inicios del Siglo XX, surgi un movimiento conservacionista mundial que tena como objetivo cambiar esta situacin y aprovechar los recursos naturales de manera equilibrada y sostenible por lo que crearon las estrategias de desarrollo econmico y social que se caracterizaron por una intensa utilizacin de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de una poblacin creciente (ITESM, 2005; Klimek, 2006).

    En Mxico el aprovechamiento de la vida silvestre como actividad econmica o como prctica tradicional es extensa, de ah su importancia (Carabias et al, 1993). Sin embargo, con frecuencia se realiza como una actividad de subsistencia y en desconocimiento de las regulaciones en la materia ambiental de vida silvestre, por lo que es necesario investigar, recomendar y proponer soluciones especficas y acordes a las realidades econmicas, sociales y culturales. Esto, en vas de generar alternativas de autorregulacin de estas prcticas, logrando que se lleven a cabo de manera ordenada, integral y productiva, pero sobre todo, en forma consecuente apegadas al modelo actual de la conservacin (Ramrez, 1998, SUMA, 1997).

    A partir de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Mosc, 1987, y de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en Ro de Janeiro 1992, el Gobierno Federal de Mxico a travs de la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP (actualmente con las siglas SEMARNAT), desde el ao de 1997 estructura dentro

  • 4

    de sus Polticas ambintales, el establecimiento, integracin y operacin del Sistema de Unidades para la Conservacin, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA), con el propsito de contribuir a compatibilizar y a reforzar mutuamente la conservacin de la biodiversidad con las necesidades de produccin y desarrollo socioeconmico de Mxico, en el sector rural (SUMA, 1997).

    El SUMA, es un nuevo esquema de gestin y administracin que promueve el desarrollo de alternativas de produccin compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente a travs del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular de la vida silvestre. El objetivo del Sistema es favorecer el manejo integral y la conservacin de la vida silvestre a travs de la creacin de incentivos para su incorporacin al mbito econmico y productivo, tanto a nivel local como regional y nacional, promoviendo el desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para los legtimos propietarios de la tierra y las comunidades rurales con la ms amplia participacin social (Carabias, 1999; SUMA, 2000).

    Este sistema, integra el establecimiento de las Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMAS) y desde su concepto modifica substancialmente los modelos restrictivos tradicionalmente empleados en el pas para la gestin de la vida silvestre, para crear oportunidades de aprovechamiento sustentable legales y viables que sean complementarias de otras actividades productivas convencionales como la agricultura, la ganadera, la pesca o la silvicultura. Las UMAS pueden ser criaderos o predios extensivos e intensivos de fomento de vida silvestre, as como viveros e invernaderos, centros de exhibicin, reproduccin o investigacin, incluyendo cualquier otra forma viable de propagacin de ejemplares y generacin de servicios, productos y subproductos que puedan ser incorporados a un mercado legal y certificado, as como la de iniciar con programas de restauracin y recuperacin de especies de vida silvestre

  • 5

    con miras de ser integrados a su hbitat natural (Carabias, 1999, SUMA, 1997, SUMA, 2000).

    La compleja topografa de Mxico y su enorme riqueza biolgica y cultural, presentan condiciones extremadamente heterogneas y variables que imponen un verdadero reto para las labores de gestin y conservacin. Las UMAS pueden ser tan diversas como variadas son las posibilidades productivas que ofrece la vida silvestre, sin importar el rgimen de propiedad, pero siempre y cuando se renan las condiciones necesarias para desarrollar actividades productivas o de conservacin, sobre una o ms especies de plantas, animales u hongos con valor local, nacional o internacional (SUMA, 1997).

    Actualmente la operacin del SUMA, ha demostrado, hasta ahora, con resultados contundentes, que es un buen mecanismo a seguir, ya que no solamente desarrolla conservacin ecolgica y economas, sino adems, concientizacin social. Este Sistema incorpora dos formas bsicas de manejo aceptadas para conservacin y produccin: a) de hbitat y desarrollo de poblaciones en vida libre (extensivas) y b) de poblaciones o individuos de especie en cautiverio (intensivas). Asimismo, han permitido iniciar con programas de rescate de especies de vida silvestre de gran importancia ecolgica que se encuentran en categoras de peligro o riesgo, tales como el lobo mexicano (Canis lupus Bayleyi), el berrendo (Antilocapra americana), el borrego cimarrn (Ovis canadensis Shaw), las guacamayas (Ara spp.), etc. (Carabias, 1999; SUMA, 2000).

    En el inicio de este nuevo siglo, el hombre se ha dado cuenta que este modelo le ha permitido satisfacer nicamente las necesidades presentes reduciendo, considerablemente, las posibilidades de las generaciones futuras; esto ha dado lugar a grandes problemas de carcter social, econmico y poltico, debido al creciente deterioro del ambiente y a la significativa reduccin de los recursos naturales del planeta. En consecuencia la sociedad requiere que los nuevos profesionistas tengan una visin de proteccin del entorno y que, a travs

  • 6

    de estrategias de desarrollo sostenible, sean capaces de: aprovechar y conservar adecuadamente los recursos naturales, mejorar la calidad de vida en los asentamientos humanos, colaborar en el control de la contaminacin, proteger los parques y reas naturales y desarrollar estrategias y polticas para el uso racional de los recursos que permitan un desarrollo sostenible (ITESM, 2005).

    Actualmente en el estado de Guerrero estn establecidas 51 Unidades de Manejo para la Conservacin de Vida Silvestre (UMAs), siendo las ms populares aquellas donde se aprovechan ejemplares de avestruces, aves canoras y de ornato, iguanas, palo morado y hongos; as como las de tipo de exhibicin, cinegtica, de conservacin y reproduccin (SEMARNAT, 2005 a); por otro lado, se carece de un vivero para la produccin de plntulas de mangle, especies que tienen importancia en los ecosistemas costeros.

  • 7

    II. ANTECEDENTES

    2.1. Los Manglares

    2.1.1. Diagnstico de la situacin actual del manglar.

    Para alcanzar la sustentabilidad de los manglares desde la perspectiva del desarrollo regional, es necesario hacer una valoracin de los indicadores jurdico, social, econmico y ecolgico, que permitan dar un panorama amplio del objeto de estudio, para hacer una planeacin adecuada que permita brindar el bienestar a las comunidades locales insertas en estos ecosistemas de manglar (Portilla et al. 2005); por lo que se describen a continuacin esos indicadores:

    A).- Aspecto jurdico

    En Mxico, la flora y la fauna silvestres, desde el punto de vista social, tienen un carcter publico por su importancia econmica y ecolgica por lo que la regulacin para su conservacin y aprovechamiento se encuentran fundamentadas en el artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como de conformidad con las disposiciones de Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA), de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y de las dems leyes aplicables, en los lugares que contienen los hbitat de cuyo equilibrio y preservacin dependen la existencia, transformacin y desarrollo de las especies de vida silvestre (Carabias, 1999; Ramrez, 1998; SEMARNAP-PROFEPA, 1997; SEMARNAP-INE, 2000 a; SEMARNAT, 2000).

    En materia de flora y fauna, se han celebrado convenciones y acuerdos mundiales y regionales siendo los ms importantes: Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica; Convencin de Ramsar (2 de Febrero de 1971) relativa a los

  • 8

    humedales de importancia internacional especialmente como hbitat de aves acuticas; Cumbre de la tierra, Ro de Janeiro 1992, Convenio sobre la Diversidad Biolgica; Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres; Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies, firmada en Washington el 3 de marzo de 1973, con enmiendas realizadas en Bonn el 22 de junio de 1979; Acuerdo de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el Gobierno de Canad y el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica (1993); Convencin para la Proteccin de Aves Migratorias y de Mamferos Cinegticos; Acuerdo Bilateral Estados Unidos y Mxico (15-05-37); Decreto Promulgatorio del Acuerdo de Cooperacin Ambiental entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canad (28-01-91); Programa de Conservacin de la Vida Silvestre y Diversificacin Productiva en el Sector Rural (1997-2000); Programa de Medio Ambiente (1995-2000), en todos ellos se coincide en que es imperioso proteger y conservar especies y gneros de flora y fauna, por lo que se han establecido algunas medidas como la fijacin de vedas temporales, la determinacin y proteccin de ecosistemas y zonas de refugio (SEMARNAT, 2000).

    En el artculo 28 de la LGEEPA, en la seccin V del proceso de evaluacin del impacto ambiental, se seala en sus fraccines: X y XII sobre las obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ros, lagos y esteros conectados con el mar, as como en sus litorales o zonas federales y sobre las actividades pesqueras, acucola o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservacin de una o ms especies o causar daos a los ecosistemas, respectivamente (SEMARNAP-PROFEPA, 1997).

    Asimismo, la SEMARNAP-INE (2000 b), citan en el Reglamento de la LEGEEPA en Materia de Evaluacin del Impacto Ambiental (D.O.F. de fecha 30 de mayo de 2000), sobre las obras o actividades que requieren autorizacin en materia de impacto ambiental y de las excepciones, marcando en su ARTCULO 5: Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades,

  • 9

    requerirn previamente la autorizacin de la Secretara en materia de impacto ambiental, encuadrando los incisos: R) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ros, lagos y esteros conectados con el mar, as como en sus litorales o zonas federales : Fracciones I y II y el inciso U) Actividades acucolas que puedan poner en peligro la preservacin de una o ms especies o causar daos a los ecosistemas : Fraccin I.

    En marzo del ao 2002, la SEMARNAT publica en el Diario Oficial Mexicano la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, haciendo mencin de la Proteccin ambiental-especies nativas de Mxico de flora y fauna silvestres, categoras de riesgo y especificaciones para su inclusin, exclusin o cambio en la lista de especies en riesgo, donde se registran las especies existentes de mangles en Mxico, citando al mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner) bajo la categora de sujeta a proteccin especial de distribucin no endmica.

    Un ao despus, se publica en el Diario Oficial Mexicano la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003 que establece las especificaciones para la preservacin, conservacin, aprovechamiento sustentable y restauracin de los humedales costeros en zonas de manglar (SEMARNAT, 2003); siendo esta norma un vinculo para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable de las zonas de manglar.

    B).-Aspectos social y econmico.

    Existe una relacin estrecha entre el recurso del mangle y la produccin pesquera donde surgen y se desempean otros papeles importantes en lo que se refiere a beneficios sociales y econmicos, teniendo importante valor cultural y simblico para las comunidades pesqueras, tal y como lo menciona Briones (2002), que se refiere a las poblaciones negras anexas a zonas de manglar y de la lnea costera de Esmeraldas, en Ecuador, quienes tienen una cultura determinada

  • 10

    por la relacin con sus recursos naturales, en particular con los manglares, establecindose una dependencia directa de ellos, manifestando actos mticos y religiosos enraizados en el mar y la tierra, de all la importancia de los manglares para la reproduccin cultural de los pueblos afroecuatorianos (Briones, 2002).

    Tovilla y Orihuela (2002), sealan que estos ecosistemas son explotados directa o indirectamente por el hombre, beneficindose de la extraccin de madera como varas, morillos, soleras, vigas, postes, horcones, carbn y lea para la construccin rustica, o bien mediante la captura de algunos animales silvestres y la pesquera de peces, crustceos y moluscos, que en algunas regiones constituyen la nica fuente de recursos alimenticios y econmicos para las comunidades humanas que viven cercanas a estos sistemas. Por otra parte, lvarez-Len (2003), menciona que las diversas actividades humanas como la pesca, agricultura, ganadera, cacera y la extraccin de madera, que se realizan en la periferia e interior de las zonas de manglar, son factores socioeconmicos que ocasionan una sobre-explotacin y gran deterioro de estas zonas, modificando su estructura y biodiversidad, lo que genera un impacto socioeconmico, ya que las comunidades locales dependen de la extraccin de productos pesqueros y forestales.

    De igual manera, Foroughbakhch et al (2004), enfatizan que los manglares influyen directamente en gran parte sobre el comercio pesquero, as como en la situacin econmica de los pescadores ya que la madera del mangle se utiliza para construir habitaciones, cimbras, cercos, artes de pesca, muelles y lea. Asimismo, el sector pesquero se beneficia de estos ecosistemas de manglar, ya que de estos dependen diversas especies de peces y algunos crustceos como el camarn que habitan en ellos, lo que garantiza un papel fundamental para asegurar la sustentabilidad de la pesca regional (lvarez, 2004).

    El crecimiento de la poblacin en las zonas costeras est intensificando la presin sobre los ecosistemas de manglares, ejerciendo mayor demanda de

  • 11

    madera, lea, forraje y otros productos forestales no madereros, por lo que surge la necesidad de realizar un ordenamiento adecuado de estos ecosistemas, para que estos sigan siendo benficos al medio ambiente y ofrezcan una fuente de sustento de productos forestales y otros para las necesidades cotidianas de la poblacin local; asimismo, este ordenamiento generara nuevas oportunidades de empleo como el ecoturismo, la pesca, la apicultura y las pequeas industrias rurales basadas en los productos del mangle, ayudando as a mejorar las condiciones socioeconmicas de las comunidades locales (Kumar, 2000).

    lvarez (2004), menciona que las actividades antropognicas que han causado daos a los manglares son: desarrollos tursticos, carreteras, granjas camaroneras, crecimiento agropecuario, huracanes, cableado elctrico, desvo del agua para riegos de cultivos, vertimiento de fertilizantes y agroqumicos, incendios, construccin de presas hidroelctricas y crecimiento de la mancha urbana; otras actividades sealadas por Kumar (2000), como la corta y poda indiscriminadas de rboles de mangle; practicas de acuicultura, la agricultura, la minera, la construccin de viviendas y fines industriales; ocupacin ilegal de bosques pblicos de mangles; falta de inters de los propietarios privados por conservar y desarrollar los manglares en sus tierras; descarga de contaminantes industriales en arroyos, ros y estuarios, el uso inadecuado de redes de arrastre en la pesca, que a menudo dificulta la regeneracin de los manglares, ya que las plntulas jvenes se enredan en las redes y son arrastradas; obstruccin y desviacin del agua para la construccin de canales dando como resultado la desecacin y muerte de zonas de manglares.

    En el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC, 1993) del gobierno ecuatoriano, se menciona como el sector pesquero de diferentes localidades, ha expresado su preocupacin porque el potencial pesquero de capturas est disminuyendo, aparentemente la sobrepesca, desecacin de los esteros por la tala de manglar, construccin de piscinas camaroneras y

  • 12

    contaminacin del agua; lo que contribuye a la disminucin en los rendimientos de la pesca artesanal.

    Kumar (2000), relaciona estos problemas con la pobreza de los habitantes locales, obligndolos a recurrir a los manglares en busca de lea, madera y forraje aun cuando esta actividad sea ilegal; el crecimiento de la poblacin, que se traduce en ms presin sobre los manglares; la falta de educacin y el desconocimiento de la importancia de los manglares y de las leyes sobre su conservacin; la planificacin inadecuada de actividades de desarrollo como acui-cultura, agricultura, construccin de viviendas, minera e industrializacin; la escasez de lea, y madera a precios asequibles; la falta de un ordenamiento sistemtico de las tierras de manglares; la poca eficiencia de las autoridades para brindar proteccin a estos ecosistemas y por la accidentada geografa de los mismos; de tal modo que es necesario encontrar una solucin adecuada de estos para obtener un beneficio sustentable de los manglares.

    Las comunidades pobres que viven en la vecindad de los manglares tradicionalmente han dependido de ellos para obtener su sustento, generalmente a travs de prcticas sostenibles Los ecosistemas de manglar se encuentran imbricados con singulares tradiciones y conocimientos, pero tambin se encuentran sometidos a severas presiones de diversas formas de explotacin, tanto tradicionales como no tradicionales. Los manglares proporcionan importantes beneficios socioeconmicos a las poblaciones indgenas y a las comunidades locales en todo el mundo (Macintosh y Ashton, 2004).

    De acuerdo con estos sucesos, la Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), ha financiado el establecimiento de una red internacional para la conservacin y el uso sostenible de los recursos genticos de los manglares, ha creado la edicin de un manual para la restauracin de ecosistemas de manglar, ha elaborado un atlas mundial sobre manglares y ha

  • 13

    establecido una Sistema de Informacin y Base de Datos Mundial sobre Manglares conocida como "GLOMIS" (Sobral, 2002).

    Los ecosistemas de manglar actan como proveedores de bienes v servicios ambientales, cuentan con valores de uso derivados de los usos directos (estructurales), indirectos (funcionales) y futuros (opcionales), y con valores de existencia; as, el valor total del recurso manglar esta enteramente asociado al bienestar que le proporcione a las comunidades ribereas, por tanto, el valor por uso directo es el beneficio econmico que se recibe de ste por la explotacin directa de los recursos naturales presentes, como la pesca, la acuacultura, la explotacin de madera, el ecoturismo o la investigacin. El valor de uso indirecto seran todos los valores funcionales del sistema o los servicios ambintales que provee a sistemas adyacentes. Por ejemplo, la aportacin que hacen los manglares como centros de crianza de numerosas especies de importancia comercial para la pesca, el mantenimiento de la calidad del agua para la acuacultura y, la estabilidad a la zona costera para la permanencia de centros poblacionales (Secretara de Ecologa, 2006).

    Es as, como en la actualidad, los manglares siguen siendo espacio de desarrollo cultural de las localidades costeras, sobre todo de los pescadores y agricultores anexos con estos ecosistemas, ya que se da una tradicin en el manejo de este recurso forestal, donde la pesca es la principal actividad econmica, de la cual todos usufructan directa e indirectamente, el turismo por la belleza y diversidad de paisajes y espacios, la selvicultura, agricultura y artesana, por lo que es importante la recuperacin cultural que vincula la interdependencia entre la naturaleza y el hombre y la necesidad de conservarla para su manutencin (Briones, 2002).

    Por lo anterior, en este estudio se enfoc principalmente a el aspecto social, para conocer el grado de conocimiento, de conciencia y participacin entre los

  • 14

    pescadores de la Laguna de Tres Palos, para determinar la relacin social-econmico-ecolgica, que existe con el recurso forestal de mangles.

    C).- Aspecto ecolgico.

    Los mangles son de importancia ecolgica, contribuyendo en el equilibrio del ecosistema, ya que representan la fuente de alimentacin, refugio y hbitat para una gran cantidad de organismos como moluscos, crustceos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos que habitan en las lagunas y desempean un papel importante como fitorremediadores de contaminantes presentes en el agua (Foroughbakhch et al, 2004). Asimismo, muchas especies acuticas (en especial peces y camarones) dependen del manglar en una o ms fases de su ciclo de vida ya que conforma zonas de desove y crianza (lvarez, 2004).

    Los manglares detienen los sedimentos que arrastran los ros; de no ser contenidos, esos depsitos avanzan hasta el mar, bloqueando la luz del sol, lo que provocara un efecto devastador sobre los corales marinos; aportan cantidades variables de materia orgnica y nutrientes hacia la zona marina; regulan la descarga de agua de los ros, tambin actan como barreras contra inundaciones, huracanes y maremotos; ofrecen valiosos beneficios ambientales, como por ejemplo: protegen la lnea costera contra la erosin, sirven como filtros y purificadores biolgicos de aguas epicontinentales (Aki, 2005; lvarez, 2004). De ah la importancia que tiene este tipo de vegetacin en los sistemas costeros, por brindar una serie de servicios ambientales (Figura 1).

  • 15

    Figura 1.- Servicios Ambientales proporcionados por los ecosistemas de manglar.

    Fuente: Bios Iguana A.C., 2006.

    2.1.2. Distribucin del manglar.

    2.1.2.1. En el Mundo

    Existen aproximadamente un total de 60 especies diferentes de rboles de mangle distribuidas en el mundo (Bios Iguana A.C., 2006), siendo el continente asitico el de mayor numero de especies representadas a nivel mundial (Tabla 1).

    Tabla No. 1 Distribucin Mundial de especies de Mangles

    Fuente: Spalding, et al. 1997.

    CONTINENTE O REGIN NUMERO DE ESPECIES DE MANGLES Asia (excluyendo medio Oriente) 51 Amrica Central y el Caribe 13 Europa 0 Medio Oriente y Norte de frica 3 Oceana 46 Sur-Amrica 12 Sur-frica y el Sahara 17

    3

  • 16

    Asimismo, estas especies de mangle se distribuyen ampliamente en 94 pases, de los cuales los que presentan ms de diez especies, se citan por orden de importancia: Nueva Guinea, Indonesia, Australia, Malasia, Tailandia, Singapur, Filipinas, Vietnam, Brunei Darussalam, India, Myanmar, Sri Lanka, China, Solomon Islands, Bangladesh, New Caledonia, Vanuatu, Micronesia, Panam, Japn, Tanzania y Mozambique (Tabla 2).

    Tabla No. 2 Distribucin por pas de las especies de Mangle

    Fuente: Spalding, et al. 1997.

    Se considera que los manglares a nivel mundial ocupan una superficie aproximada de 16, 530,000 has (Tabla 3), mientras que Amrica Latina y el Caribe ocupan cerca de 5, 831,000 has. Mxico se encuentra en un lugar privilegiado a nivel mundial y regional (Amrica Latina y el Caribe) ya que ocupa el segundo lugar con 660,000 hectreas de manglar que representan el 4% a nivel mundial y el 11.32% a nivel regional.

  • 17

    Tabla No. 3 Superficies Aproximadas de Manglar en Amrica Latina y el Caribe

    PAS SUPERFICIE (ha)

    LUGAR

    Belice 75.000 12 Brasil 2.500.000 1 Colombia 307.000 5 Costa Rica 39.000 16 Cuba 448.000 4 Ecuador 196.000 7 El Salvador 36.000 17 EUA (Florida y Pto. Rico) 178.000 8 Guadalupe 3.000 23 Guatemala 50.000 15 Guyana 150.000 9 Guyana Francesa 55.000 14 Hait 18.000 19 Honduras 145.000 10 Jamaica 7.000 21 Martinica 2.000 24 Mxico 660.000 2 Nicaragua 60.000 13 Panam 486.000 3 Per 28.000 18 Repblica Dominicana 9.000 20 Surinam 115.000 11 Trinidad y Tobago 4.000 22 Venezuela 260.000 6

    Total 5.831.000 Total Mundial 16.530.000

    Fuente: NATURA, 2001 y Secretara de Ecologa, 2006

    2.1.2.2. En Mxico

    Los bosques de manglar en Mxico son extensos y se da tanto en los litorales del Ocano Pacfico y Golfo de California, como del lado del Atlntico (Golfo de Mxico y Mar Caribe), se distribuyen en todo el litoral mexicano desde la pennsula de Yucatn hasta Tamaulipas del lado del Golfo de Mxico, y desde Chiapas hasta Sonora (Pennigton y Sarukhn, 1999). Hacindose notar que hacia el norte, se encuentra en nuestro pas el lmite biogeogrfico septentrional de su distribucin. Existen manglares en prcticamente todos los Estados costeros de

  • 18

    Mxico, representndose en la tabla No. 4 los Estados que tienen mayor cobertura de manglar.

    Tabla No. 4 Estados de Mxico con mayor superficie de manglar

    Estado Hectreas Campeche 196,495 Sinaloa 96,159 Yucatn 85,930 Nayarit 82,847 Veracruz 57,713 Chiapas 57,382 Tabasco 51,624 Quintana Roo 27,336 Colima 3,367

    Fuente: Secretara de Ecologa, 2006 (Inventario Nacional Forestal de 1994).

    2.1.2.3. En Guerrero

    Existen seis especies de mangle representadas en Mxico de un total aproximado de 60 a nivel mundial, de las cuales cuatro se presentan en el estado de Guerrero (Gonzlez, 1993 y Secretara de Ecologa, 2006).

    Meza y Lpez (1997), describen para el estado de Guerrero los tipos de vegetacin caractersticos, representando a los tipos de vegetacin acutica y subacuatica que incluyen a los manglares y que se circunscriben a las reas en donde se presentan las lagunas costeras y las lagunas de los ros, tal como lo muestra la Figura 2.

  • 19

    Figura 2.- .Distribucin de tipos de vegetacin en el Estado de Guerrero.

    Fuente: Meza y Lpez, 1997.

    2.1.2.4. En la Laguna de Tres Palos

    Los tipos de manglar que se presentan en la Laguna de Tres Palos, se pueden definir como sigue de acuerdo a la clasificacin de Lugo y Snedaker (1974): El manglar presente es una franja el cual se caracteriza por desarrollarse a lo largo del litoral en sitios expuestos al mar abierto o en bahas.

    Por su parte, de acuerdo con la fotointerpretacin y verificacin de fotografas areas realizada por Diego-Prez y Lozada-Prez (1994), los usos del suelo y vegetacin ms representativos de la Laguna de Tres Palos se muestran en la Figura 3, representando a la vegetacin halfila de marisma, halfila costera y el manglar.

  • 20

    Figura 3.- Distribucin de los usos del suelo y vegetacin en la laguna de Tres palos.

    Fuente: Diego-Prez y Lozada-Prez, 1994.

    Este tipo de manglares tienden a estar influenciados por las mareas y en parte tambin por la cuenca inundable, sobre todo en poca de lluvias. Estas caractersticas les permiten desarrollar alturas considerables y encontrarse bien delimitados con respecto a otros tipos de vegetacin (Trejo-Torres, et al., 1993).

    Dentro de los manglares de franja se encuentran otras dos clasificaciones que se ubican en la Laguna de Tres Palos:

    a) Manglar de franja marina: Se desarrollan en la lnea costera en aquellos sitios en donde no se presentan dunas y que estn ms en contacto con el agua de mar. Esto se presenta principalmente en la boca del brazo de la Laguna de Tres Palos.

    b) Manglar de franja lagunar: Se encuentra bordeando la laguna de Tres Palos y los bordes del brazo de la misma. Este tipo de manglar se diferencia del anterior debido a que est sujeto a procesos hidrolgicos estuarinos, en

  • 21

    donde la vegetacin se encuentra influenciada por agua dulce o salobre proveniente de la parte interna de la cuenca inundable.

    El manglar de franja lagunar que se encuentra en la Laguna de Tres Palos, se caracteriza por la dominancia de especies arbreas o arbustivas de 5 a 10m de alto, sin estrato herbceo. Las especies que componen el manglar son fundamentalmente Mangle blanco Lagunculara racemosa (L.) Gaertner y Mangle botoncillo Conocarpus erectus L., encontrndose poco representadas las especies de Mangle rojo Rhizophora mangle L., y Mangle negro Avicennia germinans (L.) Stearn (CONSAMIN, 2000).

    Las especies de mangle que se presentan en la Laguna de Tres Palos, no siguen el patrn de zonificacin indicado por Vzquez (1971), tampoco hay un patrn predecible, as R. mangle L. (candelilla), forma un manchn no mayor de 100 m2 en el ejido el Manglito, mientras que el mangle botoncillo (C. erectus L.) y el mangle blanco (L. racemosa (L.) Gaertner) son ms abundantes en la orilla de la laguna en contacto directo con el agua por lo que la floracin y fructificacin es contnua durante el ao; por su parte Avicennia germinans (L.) Stearn (saladillo) es poco frecuente encontrarla y slo aparecen algunos individuos aislados en el rea (Diego-Prez y Lozada Prez, 1994).

    En otras lagunas ubicadas en el estado de Guerrero, se presenta la seriacin clsica de los manglares mexicanos. As en la Laguna de Mitla, R. mangle forma franjas continas e ininterrumpidas alrededor de la laguna, en contacto directo con el agua; al alejarse de la laguna aparecen asociaciones puras de L. racemosa o mezclado con C. erectus, a continuacin A. germinans y C. erectus; si ambas especies se mezclan, la dominancia se puede alternar en algunos sitios (Diego-Prez y Fonseca, 1994 b).

    Esta misma seriacin se presenta en la mayora de lugares analizados por Diego-Prez, y Fonseca (1994 a) en la Laguna de Coyuca. Es de esperarse que

  • 22

    en algunas zonas de la Laguna de Tres palos se presente este tipo de seriacin.

    En la Tabla 5 se incluyen las especies que se mencionan en el trabajo de Diego-Prez y Lozada-Prez (1994), para la vegetacin de manglar en la Laguna de Tres Palos.

    Tabla 5. Especies de la Vegetacin de Manglar representativas en la Laguna de Tres Palos.

    FAMILIA ESPECIE APOCYNACEAE Rauvolfia tetraphylla L. ASCLEPIADACEAE Sareostemma c/ausum (Jacq.) Schu/tes BATlDACEAE Batis maritima L. BORAGINACEAE Heliotropium curassavicum L. CACTACEAE Nopa/ea karwinskiana (Sa/m-Dyck) Schumann CAESALPINIACEAE Caesa/pinia caca/seo Kunth CAPPARIDACEAE Caaris fIexuosa L., Crataeva ta ia L.

    COMBRETACEAE Combretum frutieosum Loefl. Stuntz, Conocarpus erectus L., Laguncularia racemosa (L.) Gaertner CONVOLVULACEAE Aniseia cernua Moric., Ipomoea pes-caprae (L.) Sweet CUCURBITACEA Momordica charantia L.

    CYPERACEAE Cyperus compressus L., Cyperus ligularis L., Cyperus polystachyos Rottb., Fimbristylis cymosa R. Br., Fimbristylis spadicea (L.) Vah. Gliricidia sepium (Jacq.) Steudel FABACEAE Lonchocarpus sericeus (Poiret) Kunth ssp. Palmeri

    FLACOURTIACEAE Casearia corymbosa Kunth MIMOSACEAE Prosopis juliflora (Sw.) DC. NYCTAGINACEAE Boerhavia erecta L. ONAGRACEAE Ludwi ia octovalvis Ja Raven var. Octofila PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. Varo Foetida PLUMBAGINACEAE Plumba o scandens L. POL YGONACEAE Coccoloba barbadenss Jacquin POL YPODIACEAE Acrostichum danaeifolium Langsd. & Fisch PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. RHIZOPHORACEAE Rhizophora mangle L. TEOPHRASTACEAE Jacquinia pungens A. Gray TURNERACEAE Turnera ulmifolia L. AVICENNIACEAE Avicennia germinans (L.) Stearn

    Fuente: Diego-Prez y Lozada-Prez, 1994.

  • 23

    De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002) las especies presentes en la Laguna de Tres Palos y que se encuentran en algn estatus de conservacin se citan en la Tabla 6.

    Tabla 6.- Especies de mangle representativos en la Laguna de Tres Palos, Municipio de Acapulco, Gro.

    ESPECIE NOMBRE COMUN

    ESTATUS DE ACUERDO A LA NOM-059-SEMARNAT-2001 (Pr)

    Laguncularia racemosa (L.) Gaertner Mangle Blanco Proteccin Especial Rhizophora mangle L. Mangle Rojo Proteccin Especial Avicennia germinans (L.) Stearn Mangle Salado Proteccin Especial Conocarpus erectus L. Mangle Botoncillo Proteccin Especial

    Fuente: SEMARNAT, 2002 (Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001)

    2.1.3. Caractersticas biolgicas del manglar.

    Los manglares son bosques de plantas leosas tolerantes a la sal, caracterizados por su comn habilidad para crecer y prosperar a lo largo de litorales protegidos de las mareas, y se localizan entre sedimentos salinos frecuentemente anaerbicos.

    Los manglares estn dominados por un grupo de especies tpicamente arbreas que han desarrollado adaptaciones fisiolgicas, reproductivas y estructurales que les permiten colonizar sustratos inestables y reas anegadas, sujetas a los cambios de las mareas de las costas tropicales y subtropicales protegidas del oleaje (Corella, et al. 2004).

    A estos ecosistemas tambin se les suele llamar bosques hidrfilos debido a que por su ubicacin costera siempre estn en contacto directo con cuerpos de agua de origen marino en combinacin con el agua que llega a travs de las escorrentas o por la desembocadura de los ros. En este sentido se define a los manglares como sistemas estuarinos naturales, donde ocurren las etapas larvales de innumerables especies marinas y de agua salobre.

  • 24

    El manglar, es una formacin vegetal leosa y densa, frecuentemente arbustiva o bien arborescente, de 2 a 25 metros de altura. Normalmente, el manglar est compuesto por una o unas cuantas especies de fanergamas y prcticamente carece de especies herbceas o trepadoras.

    Las especies que normalmente habitan en el manglar son de hoja perenne, algo suculentas y de borde entero. Adems, el sistema radicular de algunas de estas especies presenta races zancudas y neumatforos, que les sirven de sostn en el fondo lodoso y como rganos de respiracin radical, pues generalmente el substrato sobre el cual se asienta este tipo de vegetacin es muy pobre en oxgeno. Las estructuras de respiracin y de sostn, le proporcionan a este tipo de vegetacin una fisonoma muy especial.

    Las descripciones de las especies de manglar existentes en la Laguna de Tres Palos de acuerdo a Pennington y Sarukhn (1999) y Gonzlez (1993), se desglosan a continuacin:

    a). Mangle negro. Avicennia germinans (L.)Stearn

    Esta especie pertenece a la familia Avicenniaceae, se distribuye en el territorio costero mexicano, recibe los nombres comunes de Mangle negro en los estados de Veracruz, Chiapas y Yucatn; mangle puyeque en Sinaloa y Baja California; madre de sal en Chiapas; mangle negro, prieto o salado en Guerrero (Figura 4: a y b).

  • 25

    Figura 4. Mangle negro (Avicennia germinans (L.)Stearn)

    a).- rbol adulto b).- Estructura de las hojas

    Forma: rbol de hasta 20 m y d.a.p. (dimetro del rea perimetral) de hasta 40 cm., frecuentemente con neumatforos, con el tronco derecho, ramas ascendentes, copa pequea redondeada.

    Corteza: Externa fisurada en piezas polidricas, ligeramente escamosa, pardo negruzca o morena muy oscura, amarillo intenso al raspar. Interna color crema amarillento, quebradiza. Grosor total de la corteza de 2 a 8 mm.

    Madera: Albura de color crema amarillo, con grandes bandas espaciadas de parnquima apotraqueal junto a las que se encuentran lneas tangenciales de canales resinferos.

    Ramas jvenes: De seccin transversal cuadrada en las partes jvenes, con cicatrices de las hojas cadas, pardo grisceas o moreno grisceas, sin lenticelas, glabras.

    Hojas: Yemas de 3 a 5 mm, agudas, desnudas, pubescentes. Estpulas ausentes. Hojas decusadas, simples; lminas de 3 x 1.5 a 10 x 4.3 cm., elpticas, con el margen entero, pice redondeado hasta agudo, base aguda o atenuada; verde oscuro o verde amarillento y brillantes en la haz, verde grisceo y opacas en el

    a b

  • 26

    envs, glabras; nervacin inconspicua; a veces se presentan numerosos puntos negros muy pequeos en el haz, pecolos de 2 a 13 mm de largo, glabros, unidos por pares, formando una estructura hueca en la base y dejando una lnea semejante a una cicatriz de estpula. Los rboles de esta especie son perennifolios.

    Flores: En panculas densas, terminales o axilares, de 3 a 7 cm. de largo, finamente pubescentes; flores ssiles, zigomorfas, ca. 12 mm de dimetro; spalos verde grisceo, 5 a 6, de 3 a 4 mm de largo, ovados, agudos u obtusos, fuertemente imbricados, sedosos; corola blanca con amarillo en la base, con 4 lbulos obovados desiguales, el ms grande (inferior) de 5 mm de largo, unidos cerca de la mitad en un tubo de 2 a 3 mm de largo, sedosos por ambas superficies, el tubo glabro; estambres 4, de 4 a 5 mm de largo, alternos a los ptalos e insertos cerca de la base del tubo, glabros; finalmente morenos, anteras pardo amarillentas; ovario spero de 2 a 2.5 mm de largo, unilocular, 4-ovular, sedoso; estilo robusto, sedoso, ms corto que los estambres y terminado en dos lbulos estigmticos. Florece todo el ao.

    Frutos: Cpsulas de 2 x 1.5 cm., ovoides, ligeramente aplastadas, bivalvadas, pardo verdosas, con el cliz persistente; contienen una semilla ovoide, aplastada con una radcula de 1.5 cm de largo cubierta de abundantes pelos sedosos amarillentos, adherida al borde de la semilla. Las semillas germinan frecuentemente dentro del fruto cuando ste an se encuentra adherido al rbol.

    Ecologa y Distribucin: Se encuentra en ambos litorales del pas desde Tamaulipas hasta la pennsula de Yucatn y desde Baja California y Sonora hasta Chiapas, formando parte de manglares, especialmente en las partes menos sujetas a inundacin, en asociacin con R. mangle, C. erectus y L. racemosa.

    Usos: No se conocen usos industriales para su madera. Localmente se usa para postes y para fabricar carbn.

  • 27

    b). Mangle Botoncillo. Conocarpus erectus L.

    Esta especie pertenece a la familia Combretacea, se distribuye en el territorio costero mexicano, recibe los nombres comunes de Mangle botoncillo en los estados de Yucatn, Veracruz y Guerrero; recientemente Valdez (2002), lo designa como falso mangle situndolo fuera del grupo de verdaderos mangles (Figura 5: a y b).

    Figura 5. Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus L.)

    a).- rbol adulto b).- Estructura de las hojas

    Forma: rbol o arbusto normalmente de ca. 10 m y d.a.p. de 30 cm. pero puede llegar hasta 20 m con d.a.p. de hasta 80 cm., con el tronco derecho, ramas ascendentes y copa redondeada densa.

    Corteza: Externa fisurada, que se desprende en escamas muy delgadas, de color pardo amarillento a moreno oscuro. Interna de color crema moreno, fibrosa. Grosor total de la corteza ca. 8 mm.

    Madera: Albura de color crema moreno con vasos grandes y parnquima vasicntrico y aliforme. Madera dura.

    Ramas jvenes: Con una costilla delgada debajo de cada hoja, pardo morenas o cenizas, verdes cuando muy jvenes, a veces sedosas.

    a b

  • 28

    Hojas: Yemas de 3 a 5 mm de largo, agudas plateadas, sedosas, desnudas. Estpulas ausentes. Hojas dispuestas en espiral, simples; lminas de 3 x 1.5 a 10 x 3.5 cm., oblanceoladas o elpticas con el margen entero, pice obtuso o agudo, base atenuada o decurrente hasta la insercin con la rama, verde claro y brillantes y finamente pubescentes en ambas superficies; nervacin inconspicua, domacios conspicuos en las axilas de la nervadura central en el envs; con dos pequeas glndulas oscuras en la base de cada hoja. Los rboles de esta especie son perennifolios.

    Flores: En panculas axilares y terminales de 5 a 10 cm. de largo, a veces densamente pubescentes o lanadas; flores dispuestas en cabezuelas globosas, de 5 a 10 mm de dimetro; flores fragantes, actinomorfas, de 1.5 mm de dimetro; periantro verde amarillento, tubular en la parte inferior con 4 a 5 lbulos triangulares, valvados, volosos en la superficie exterior y en la base de la superficie interior; estambres pardos, 5 a 7, de hasta 2 mm, exertos, glabros; nectario por encima del ovario nfero, rodeando al estilo, densamente piloso; ovario nfero, unilocular con 2 vulos; estilo ms corto que los estambres, glabro, con el estigma simple. Florece durante todo el ao.

    Frutos: Nuececillas haladas de 4 mm, agregadas en cabezuelas globosas morenas, de 1 a 1.3 cm. de dimetro, con todas las partes florales persistentes.

    Ecologa y Distribucin: Este mangle se distribuye ampliamente en ambos litorales del pas, desde Tamaulipas hasta la pennsula de Yucatn y de Baja California y Sonora hasta Chiapas. Se presenta en la vegetacin litoral y tambin forma parte de los manglares en compaa de especies como R. mangle, A. germinans y L. racemosa.

    Usos: Su madera su usa para postes as como para fabricar carbn.

  • 29

    c). Mangle blanco. Laguncularia racemosa (L.) Gaertner

    Esta especie pertenece a la familia Combretacea, se distribuye en el territorio costero mexicano, recibe los nombres comunes de Mangle blanco o bobo (nombre ms comnmente usado en toda su rea de distribucin); mangle amarillo en Sontecomapan, Veracruz (Figura 6: a y b).

    Figura 6. Mangle blanco (Laguncularia racemosa (L.) Gaertner)

    a).- rbol adulto b).- Estructura de las hojas

    Forma: rbol o arbusto de hasta 20 m y d.a.p. de 60 cm., tronco derecho con las ramas ascendentes. Copa redondeada y densa.

    Corteza: Externa fisurada, gris oscura a rojiza morena. Interna de color rosado a rojo oscuro que cambia a pardo rojizo, laminada, fibrosa, ligeramente amarga, con exudado rojizo. Grosor total de la corteza de 6 a 10 mm.

    Madera: Albura de color pardo amarillento o crema rojiza, a veces con vasos grandes, con la ayuda de la lupa se observa abundante parnquima aliforme. Madera dura.

    Ramas jvenes: De seccin transversal ligeramente aplanada, de color pardo moreno, glabras, lenticelas escasas y pequeas.

    a b

  • 30

    Hojas: Yemas de 3 a 20 mm de largo, agudas, filiformes, desnudas, de color verde grisceo, sedosas. Estpulas ausentes. Hojas decusadas, simples; lminas de 4 x 2 a 10 x 4 cm., elpticas, con el margen entero, pice obtuso a truncado, base cuneada a obtusa, carnosa; haz verde amarillento u oscuro y brillante, envs verde amarillento, glabras; con un par de glndulas prominentes en el pecolo cerca de la base de la hoja y numerosas glndulas hundidas en el envs de la lmina; nervacin inconspicua; pecolos de 4 a 15 mm, glabros. Los rboles de esta especie son perennifolios.

    Flores: Especie dioica. Panculas con ramas espigadas; masculinas densas, axilares o terminales, de 3 a 7 cm. de largo, finamente serceas; flores actinomorfas, cada flor con dos bractolas pequeas adheridas a la base del tubo del cliz; cliz verde claro, de 2 a 3 mm de largo, con 5 dientes triangulares, finamente serceos en la superficie exterior; ptalos blancos, 5, de 1 mm de largo, insertos entre los dientes del cliz, ovados con el pice agudo o redondeado, finamente pubescente en la superficie externa; estambres 10, insertos en la base del tubo del cliz e incluidos en l, con el filamento blanco y la antera de color crema amarillo; ovario rudimentario, nfero, truncado, pubescente, terminado en un estilo corto y glabro; estigma simple. Panculas femeninas iguales a las masculinas; flores femeninas parecidas a las masculinas, pero con el cliz hinchado y de hasta 4 mm de largo, ptalos de 1.5 mm de largo; estambres en mismo nmero que en la flor masculina, ovario nfero, unilocular, biovular, terminado en un estilo corto y glabro; estigma simple. Florece de febrero a mayo.

    Frutos: Drupas de 2 a 2.5 cm. de largo, obovoides, aplanadas, con varios surcos longitudinales, verde parduscas, sedosas, carnosas con endocarpio membranoso; contienen una semilla ca. 2 cm. de largo rodeada por una membrana papircea; la semilla frecuentemente empieza a germinar dentro del fruto cuando ste se encuentra an adherido al rbol.

  • 31

    Ecologa y Distribucin: Se distribuye en ambos litorales del pas, desde Tamaulipas hasta la pennsula de Yucatn y desde Baja California y Sonora, hasta Chiapas., formando parte de manglares en compaa de R. mangle, C. erectus y A. germinans; normalmente se desarrolla en zonas donde ha habido mayor sedimentacin y es menor la influencia de las mareas.

    Usos: Se utiliza localmente para hacer carbn. No tiene usos industriales.

    d). Mangle rojo. Rhizophora mangle L.

    Esta especie pertenece a la familia Rhizophoracea, se distribuye en el territorio costero mexicano, recibe los nombres comunes de Mangle rojo, mangle colorado, mangle tinto, mangle candelilla (nombres ms comnmente usados en toda su rea de distribucin); candeln en Sinaloa y Colima; tabch, xtapch (dialecto maya) en Yucatn (Figura 7: a y b).

    Figura 7. Mangle rojo (Rhizophora mangle L.)

    a).- rbol adulto b).- Plntula

    Forma: rbol o arbusto de hasta 25 m de alto y 30 cm. de dimetro, tronco derecho, con abundantes races zancudas grandes y aplanadas, con enormes lenticelas, y neumatforos muy abundantes; copa redondeada con ramificacin simpdica (tipo Terminalia).

    a b

  • 32

    Corteza: Externa fisurada regularmente en forma de cuadros, gris muy claro, roja al rasparse. Interna roja, granulosa con abundantes clulas ptreas, amarga. Grosor total de la corteza ca. 20 mm.

    Madera: Albura rojiza, con rayos delgados de color plido. Madera muy dura.

    Ramas jvenes: Gris pardo, con grandes cicatrices de las hojas y estipulas cadas, lisas, glabras, sin lenticelas.

    Hojas: Yemas de 4 a 5 cm. de largo, agudas, cubiertas por 2 estpulas grandes, e color verde amarillento, glabras. Estpula 1 de 4 a 5 cm. de largo, aguda, caediza. Hojas decusadas, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples; lminas de 6.5 x 2.2 a 19 x 4.5 cm., oblanceoladas o elpticas, con el margen entero, pice agudo u obtuso, base aguda a ligerarnente decurrente; haz verde oscuro, envs verde amarillento con abundantes puntos negros, nervacin inconspicua; ciriceas; pecolos angosta mente alados de 1 a 2.2 cm., glabros. Los rboles de esta especie son perennifolios.

    Flores: En pares axilares que crecen sobre pednculos de 2 a 4 cm., glabros, con pedicelos de 5 a 15 mm, glabros. Flores actinomorfas, de 2 a 2.5 cm. de dimetro; cliz amarillo verdoso, ligeramente tubular en la base, con 4 lbulos de 1 a 1.2 cm. de largo angosta mente triangulares, agudos, valvados, glabros, ptalos con la mitad inferior blanca y la superficie rojiza morena, 4, ca. 1 cm. de largo angostamente lanceolados, agudos, lanudos en la superficie interna; estambres pardos, 8, ca. 7 mm de largo; anteras pardas, alargadas, ssiles, glabras; ovarios seminfero, bilocular, lculos biovulares, glabro, acaba en un estilo cnico con dos lbulos estigmticos angostos, ms corto que los estambres. Florece durante todo el ao.

    Frutos: Una sola semilla germina en el interior del fruto (viviparidad) produciendo una radcula gruesa y verde, con la punta morena, con grandes lenticelas morenas

  • 33

    circulares, que llega a tener hasta 40 cm. de largo; una vez alcanzado este tamao, la nueva planta cae del rbol madre para establecerse independientemente.

    Ecologa y Distribucin: Planta caracterstica de los esteros, que se extiende a lo largo de la Costa del Golfo desde Tamaulipas hasta Quintana Roo, la Costa del Pacfico desde Baja California hasta Chiapas. Forma las asociaciones conocidas como manglares de los cuales es comnmente la especie dominante formando masas puras. Se desarrolla en las desembocaduras de los ros donde se forman lagunas someras con agua salobre sujetas a la actividad de las mareas; por esta razn los manglares de la costa del Golfo (San Pedro, Tabasco y CD. del Carmen, Campeche, por ejemplo) estn mucho ms desarrolladas que los de las costa del Pacfico.

    Usos: La madera, de dureza notable, se usa frecuentemente para producir carbn de muy buena calidad as como para construcciones marinas. La corteza se usa como curtiente de pieles por su alto contenido en taninos.

    2.1.4. Requerimientos ecolgicos del manglar.

    Los manglares son ecosistemas muy variados en cuanto a su composicin y estructura, que marcan el lmite transnacional entre el ambiente marino y el terrestre. La importancia del manglar se ve reflejado en la produccin de hojarasca, en la generacin de detritos y compuestos orgnicos solubles que son aprovechados por gran cantidad de organismos que conforman complejas redes alimentaras, constituyendo de esta manera el hbitat de una variada fauna residente y migratoria (Secretara de Ecologa, 2006).

    De acuerdo con NATURA (2000) y la Secretara de Ecologa (2006), los factores que determinan la dinmica de los manglares tales como el clima, las

  • 34

    caractersticas del suelo, la geomorfologa y la hidrologa, se describen a continuacin:

    A).-Clima.

    En este aspecto se describen las caractersticas de la temperatura y las precipitaciones como factores bioclimticos fundamentales en la dinmica de los manglares.

    Temperatura:

    Para la existencia de los manglares, es necesario que la temperatura se mantenga mayor a los 20C y que se mantenga constan te durante todo el ao; las altas temperaturas, en combinacin con una alta radiacin solar, aumentan la evapotranspiracin y por lo tanto aumenta los niveles de salinidad del suelo, condicin que puede ser perjudicial para el desarrollo de los manglares, puesto que se van formando fuertes costras salinas en la superficie.

    Precipitacin:

    Este factor juega un papel fundamental en el control de la salinidad del suelo ya que altas tasas de precipitacin reducen la hipersalinidad. Los manglares prosperan mejor en zonas donde la precipitacin es mayor a los 2500 mm anuales. En zonas donde la precipitacin es inferior a 1500 mm/ao, suelen formarse salinas como ocurre en Cuba y parte de Panam. Se reporta que en la costa sur de Costa Rica donde las estaciones son menos pronunciadas y la precipitacin anual vara entre 2100 y 6400 mm, los rboles de mangle superan los 35 mts. de altura, as como tambin los de la Guyana Francesa, Surinam y el Norte de Brasil.

  • 35

    B).- Suelo.

    Los suelos de manglar se clasifican en dos categoras: orgnicos e inorgnicos.

    Los suelos inorgnicos se forman por depsitos de limo y arcillas en llanuras aluviales, definidas stas, como terrazas de sedimentos que se depositan a lo largo del cauce de los ros como producto de la erosin. Estos suelos son generalmente ricos en nutrientes, tales como calcio, magnesio y potasio, los cuales son retenidos temporalmente del lavado. En esta categora existe otro tipo de suelos que pierde los nutrientes por lixiviacin y acumulan elementos txicos como hierro y aluminio; por lo general los manglares se desarrollan en este tipo de suelo pobre en nutrientes.

    Los suelos orgnicos se forman por la alta acumulacin de restos orgnicos, caracterizados por poseer poco contenido de arcilla, limo y arena. Se mantienen por procesos anaerbicos y los nutrientes se liberan por la descomposicin de la materia orgnica en las zonas aerbicas, con una continua remineralizacin. Son inundados peridicamente pero su drenaje interno es lento, por lo que mantiene una saturacin permanente de agua.

    C).- Geomorfologa.

    Los manglares crecen en llanuras litorales de deltas, los cuales se forman a partir de los sedimentos fluviales que provienen de la erosin, como producto del lavado de las rocas. Estos sedimentos son transportados por los ros y arroyos hacia el mar, depositndose en la desembocadura de los ros, cuando estn protegidos del oleaje y cuando el ro disminuye su velocidad. La forma de los deltas depende de los sedimentos acarreados, bien sea limo, arcilla, arena o calizas. Son determinantes en la estructura de los bosques de manglar.

  • 36

    D).- Hidrologa.

    La vegetacin de manglar se ubica en sistemas estuarinos de suelos inundables perennes o estacionalmente por aguas salobres. La cantidad de agua dulce que va a los manglares depende del tamao de la cuenca, del caudal de los ros, de las precipitaciones y de la desviacin de los cauces por intervencin humana. En general, las principales tasas de transporte de agua ocurren durante perodos cortos (1-2 horas) del ciclo de marea. El flujo dentro de la vegetacin es lento, a pesar de la velocidad que lleve la corriente; se estima un flujo que rara vez excede de los 5 cm./seg.

    Los manglares ms desarrollados se establecen en regiones con aporte abundante de agua dulce, pero se debe considerar que estas grandes descargas tambin afectan negativamente disminuyendo las densidades o la posibilidad de que se desarrollen, como es el caso del ro Amazonas cuya descarga es tan alta en su desembocadura, que ocasiona la invasin de glicfitas (plantas de agua dulce), tan exitosamente, que excluyen a los manglares.

    Se considera que los manglares, al ser plantas halfitas facultativas, pueden crecer en diferentes rangos de salinidad que van desde 0% de salinidad (condiciones dulceacucolas) hasta niveles de salinidad mayores 40 y menores de 90% (condiciones hipersalinas). Sin embargo, los m anglares alcanzan su mximo desarrollo en condiciones salobres en salinidades aproximadas a los 15%.

    Con relacin al oleaje, los manglares se desarrollan en condiciones exitosas en reas de baja energa de oleaje y corrientes como pueden ser bahas protegidas y lagunas costeras.

  • 37

    2.1.5. Propagacin del mangle.

    A). Empleo de propagulos.

    De acuerdo con Arriaga, et. al. (1994) los propgulos pueden ser definidos como "todas las estructuras de la planta de las cuales se pueden obtener plantas independientes, en este caso tenemos las semillas, las plntulas y los rebrotes.

    a.1). Plntulas existentes en el medio natural

    Las ventajas que presentan este tipo de propagacin son similares a las del empleo de semillas, sin embargo la diferencia fundamental es que las plntulas existentes en el medio natural, ya han soportado las caractersticas naturales de la zona, por lo que su capacidad de adaptacin es mayor que las generadas en viveros a partir de semillas; sin embargo, la desventaja que tiene sobre las semillas es que el trasplante debe cumplir con una serie de requerimientos o de lo contrario, la viabilidad de la reforestacin ser baja.

    a.2). Propagacin de mangles empleando propgulos (renuevos, fustes, esquejes o estacas).

    Existen diferentes estudios que se ha desarrollado para conocer la regeneracin natural y el crecimiento de manglar, entre los trabajos que destacan se encuentran los de Teas (1977 a y b), Aksornkoae (1997) y Lewis (1982); as mismo, se pueden mencionar los trabajos de Pulver (1976) y Cintrn y Schaeffer (1983) sobre trasplante de plntulas de las tres especies presentes en Mxico.

    En los estudios mencionados se puede documentar el empleo de semillas, plntulas y propagacin vegetativa.

  • 38

    2.1.6. Aspectos Regionales de aprovechamiento del manglar

    Para procurar un desarrollo regional sostenible de los recursos naturales de que se traten, es necesario buscar las polticas adecuadas para lograr una situacin de progreso tcnico, social, econmico y ambiental que elimine los desequilibrios entre las diversas regiones, generando una situacin de bienestar general, con mayor acceso a fuentes de empleo, servicios pblicos y una mejor distribucin de la riqueza (D.R., 2006).

    Es as, que una regin natural es un punto de partida para la realizacin de investigacin con carcter prctico, puesto que la poblacin no puede realizar nada estable en la organizacin y planeacin del espacio terrestre sin un conocimiento riguroso de las condiciones naturales de su regin, ya que se requiere una planeacin basada en el conocimiento cientfico de los recursos disponibles, mediante definicin de caractersticas fsicas-biticas regionales y su efecto sobre diferentes temas de inters econmico, donde se encuentra ligada a la evaluacin de los recursos escasos, para la bsqueda de una explotacin racional de los mismos, considerando estudios de homogeneidad y de polaridad, sin sobreponerse, brindando un conocimiento de la estructura econmica espacial, y a partir de este conocimiento, se elabora la planeacin regional (Parra, et al 1982).

    Con esto, se considera que los manglares estn inmersos en una actividad eminentemente social, y que su aprovechamiento y conservacin es determinado por las leyes de carcter ambiental, jugando la naturaleza y la tecnologa el papel de factores condicionantes.

    De acuerdo con Pelez y Lpez (2006), el desarrollo de una regin implica el anlisis desde la perspectivas del sus polos de desarrollo y del enclave econmico, lo que hace la necesidad de diferenciarlas en cuanto a su dinmica, incluyendo las caractersticas geogrficas, polticas y sociales, como lo es para el

  • 39

    Municipio de Acapulco, donde el turismo tradicional recreativo est siendo reemplazado rpidamente por otras tendencias de carcter ambiental, como lo son el ecoturismo y/o el turismo sustentable, que podra ser una alternativa factible para el realce de esta regin receptora, donde se pretende plantear esta nueva modalidad de turismo, que origine otras actividades que impulse su desarrollo.

    Por lo anterior, para el caso de los manglares de la Laguna de Tres Palos, un grupo de prestadores de servicios tursticos registrados como cooperativistas, ha venido impulsando esta actividad de ecoturismo como una actividad que propicie la activacin de esa regin, mediante paseos guiados en lanchas, recorriendo los manglares que all se encuentran, con lo que se activa la derrama econmica de las personas que habitan en ese lugar; asimismo, la Direccin de Turismo Municipal del H. Ayuntamiento de Acapulco, ha tenido inters en promover esta rea dndole la importancia eco-turstica, contribuyendo as, a dar un realce de este ecosistema lagunar que tanta falta le hace.

    Es por esto que, las pesqueras asociadas a los manglares tienen importancia mundial, ya que proporcionan alimento e ingresos para la subsistencia, as como beneficios comerciales a un amplio grupo de partes interesadas, incluyendo los pueblos indgenas y las comunidades locales de pescadores. Sin embargo, el incumplimiento de las regulaciones existentes, incluyendo la falta de proteccin de los viveros naturales en los manglares y la degradacin del hbitat, figuran entre las principales razones para la declinacin generalizada de las pesqueras asociadas a estos ecosistemas. El turismo es uno de los sectores de la economa global de mayor y ms rpido crecimiento. Los manglares pueden proporcionar a los ecoturistas, hbitats nicos y oportunidades de observacin de la biodiversidad, con muchas actividades potenciales, incluyendo la pesca recreativa, el avistamiento de aves, contemplacin de la vida silvestre y paseos escnicos en botes. Los productos del manglar generados de manera sostenible deberan promocionarse mediante el etiquetado verde y

  • 40

    comercializados siguiendo los principios del mercado justo y los beneficios compartidos (Macintosh y Ashton, 2004).

    La relacin socioeconmica de una comunidad riberea de la Barra de Tecoanapa, Guerrero, es descrita por Tovilla y Orihuela (2002), adems de su influencia directa con los mangles existentes; de acuerdo con esto, en el presente trabajo, se hiz un anlisis similar, enfocndose principalmente con el sector pesquero de la Laguna de Tres Palos.

    En las costas colombianas lvarez-Len (2003), realiz el establecimiento y desarrollo de viveros de mangles de manejo comunitario, proyectando actividades de restauracin y reforestacin, propiciando alternativas viables para mejorar la situacin socioeconmica regional con el aprovechamiento de productos de los manglares (lea, carbn, madera y aprovechamiento de varias especies acuticas).

    Asimismo, en comunidades ribereas locales del Golfo de Fonseca, Honduras, se han establecido viveros y plantaciones locales para satisfacer la demanda local de lea y madera, ofreciendo una nueva fuente de ingresos a travs de la produccin de recursos forestales para el mercado y generando capacidad tcnica y oportunidades de empleo en el establecimiento y manejo de plantaciones (Sosa, 2003).

    Por su parte, Valdez (2002 y 2004), demostr que es posible el aprovechamiento sustentable de madera de bosques de mangle en un Ejido de la Costa de Nayarit, Mxico, mediante un programa forestal integral.

    Desde tiempos inmemoriales, los manglares han brindado ciertos usos y valores las comunidades locales (Figura 8).

  • 41

    Figura 8.- Usos y Valores brindados por los manglares

    Fuente: Bios Iguana A.C., 2006.

    Si bien los productos derivados de estos ecosistemas, en general, no tienen una participacin extensa en el comercio internacional, son importantes para las comunidades locales, requiriendose de planes de manejo integrado que tengan en cuenta la complejidad de los bienes y servicios provistos por los manglares (Sobral, 2002).

    En la tabla 7 se muestran los diferentes usos y beneficios por la extraccin de diferentes productos y subproductos derivados de este recurso forestal.

  • 42

    Tabla 7. Usos y beneficios obtenidos de los manglares Usos y Beneficios obtenidos de los manglares

    energa / combustible agricultura hogar Lea para cocinar Forraje Ceras Lea para ahumar Abonos verdes Muebles Lea para ladrillos Postes de secado de hojas Camas Carbn ------ Aceite para cabello Alcohol Papel Herramientas de

    casa ------ Papel Morteros de arroz

    Construccin Envoltura de cigarros Juguetes Madera para construccin pesada

    -------

    Palillos de fsforos Rieles de tren Comida / medicinas / bebidas Incienso

    Madera para pisos Peces, crustceos, moluscos, aves, huevos, mamferos, reptiles, anfibios, e insectos

    Cajas de embalaje

    Botes, lanchas Miel de abeja ------ Postes de cerca Azcar y sal Textiles Tuberas para agua Bebidas Fibras Pegamento, gomas Aceite de cocina Colorantes de agua

    ------ Vinagre Taninos para curtir Pesca Bebidas fermentadas ------ Nasas para peces Condimentos de corteza ------ Boyas de pesca Edulcorantes, verduras, hojas y frutas ------ Taninos conservadores de redes

    Medicinas de hojas y cortezas ------

    Venenos para pesca ------ ------ Fuente: Secretara de Ecologa, 2006.

    2.2. Unidad de Manejo Ambiental Sustentable (UMAS).

    De acuerdo con la COINBIO (2006), para asegurar la conservacin y manejo sustentable de la biodiversidad del pas, principalmente en aquellas zonas que presentan condiciones socioeconmicas complejas, serios procesos de deterioro ambiental y elevados ndices de biodiversidad, por lo que se necesitan implementar estrategias encaminadas a fortalecer la capacidad tcnica y organizativa de los poseedores de estos recursos naturales, realizando actividades de conservacin y manejo sustentable de esos recursos que carecen de organizacin y presentan una base econmica pobre; por lo que se requiere la realizacin de estudios de diagnstico, a travs de los cuales se determinen las caractersticas ambientales que imperan en sus zonas que por sus condiciones

  • 43

    sean prioritarias para la conservacin. En este sentido, una vez identificadas las especies y productos susceptibles de aprovechamiento, ser necesaria la solicitud y registro de Unidades de Manejo para la Conservacin de la Vida Silvestre (UMA); por lo que, en este sentido, el presente estudio se enfoc a los manglares de la Laguna de Tres Palos.

    Estas Unidades se caracterizan por ser establecimientos como criaderos, predios o centros de fomento de flora y fauna silvestres (ranchos, albergues, viveros e invernaderos) para exhibicin, reproduccin o investigacin, para generar la propagacin de ejemplares, productos y subproductos para su incorporacin al mbito econmico y productivo a nivel regional y nacional, promoviendo alternativas de ingreso para los propietarios de la tierra y las comunidades rurales, as como la de iniciar con programas de restauracin y recuperacin de especies de vida silvestre (Carabias, 1999; SUMA, 1997; SUMA, 2000).

    Las UMAs se definen como los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un Plan de Manejo aprobado, y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hbitat y de poblaciones o ejemplares que ah se distribuyen, garantizando con ello la viabilidad de las poblaciones de cada especie que ah se distribuye o desarrolla, proporcionando as alternativas viables de crecimiento a los productores particulares, ejidos y comunidades entre otros, para obtener beneficios econmicos, y al mismo tiempo permitir la reproduccin de ejemplares de especies silvestres para incorporarlos a un mercado legal; tienen como objetivo general la conservacin del hbitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Se pretende que las unidades ya registradas y las que se constituyan, participen en la propagacin, recuperacin, generacin de pies de cra, educacin ambiental y capacitacin en materia de vida silvestre (SEMARNAT, 2005 b).

    Dentro de los objetivos especficos de las UMAS esta la educacin ambiental, conservacin y aprovechamiento comercial, Ecoturismo, Recreacin,

  • 44

    Restauracin, Investigacin, entre otros (SEMARNAT, 2005 b), que conduzcan a capitalizar esquemas regionales de reconversin productiva, con nfasis en la produccin, cra o manejo de especies de fauna y flora silvestres nativas, de tal forma que contribuyan a diversificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de manera integral, racional y sustentable.

    2.3. Participacin y conciencia ambientalista

    El concepto de participacin proviene del vocablo latino del cual deriva participar o tomar parte, por lo tanto, participar significa tener un cierto grado de poder o influencia en la decisin de que se trate. Histricamente la participacin comunitaria ha pasado por diferentes etapas o enfoques, en dependencia del contexto donde se ha desarrollado. En la dcada de los aos cincuenta, estas ideas y conceptos se aplicaron y adoptaron bajo la denominacin de animacin rural o desarrollo de la comunidad. El enfoque dominante era de naturaleza cientfica y propona la introduccin o transferencia de nuevas tecnologas para mejorar la calidad de vida de la poblacin. Por lo que la conceptualizacin sobre participacin comunitaria se une la de participacin social ambientalista, trmino ms amplio que se define como el proceso social a travs del cual los actores sociales de una regin determinada intervienen en la identificacin de sus problemas ambientales y se unen en alianza estratgica para disear y poner en prctica soluciones, incluyendo acciones individuales, familiares y comunitarias para promover la mejora ambiental, prevenir daos ecolgicos y participar en los procesos de recuperacin y rehabilitacin del ambiente. Esta participacin social lleva implcito identificar problemas, establecer prioridades, gestionar soluciones y negociar estas (Guzmn, 1999 y Trujillo y Noa, 2005).

    Trujillo y Noa (2005), mencionan que la participacin comunitaria es aquella que se da en unin y en equipo teniendo lugar en la misma comunidad; compartiendo conocimientos y acciones juntos y en el mismo terreno, por lo que al hablar de participacin comunitaria y la toma de decisiones por las comunidades,

  • 45

    se formula la siguiente pregunta: hasta donde puede una comunidad con alto ndice de analfabetismo, injusticia y discriminacin social, participar y tomar decisiones pertinentes por s solas?.

    Asimismo, el proceso de participacin es otro tipo de actuacin de Educacin Ambiental no formal, que est despertando con fuerza en nuestro pas, presentndose como un proceso metodolgico definido por el fin que pretende lograr, que es el de conseguir que los destinatarios realicen acciones positivas sobre el entorno (Asuncin, et al. 2006).

    En cuanto a los conceptos de conciencia social y el comportamiento ecolgico, estos en su conjunto dan la posibilidad del desarrollo sostenible, que depende, en gran medida, de este concepto, el cual se refiere a los problemas ambientales y a las vas de solucin de los mismos. De ah que la conciencia social engloba mentalidades y actitudes hacia el medio ambiente como la preocupacin o el inters, el comportamiento ecolgico (ya sea individual o colectivo) o el punto de vista desde donde se sita o contempla la cuestin ambiental, por lo que contempla seis dimensiones respecto al medio ambiente: siendo: la sensibilidad ambiental, el conocimiento de los problemas ambientales, la disposicin a aceptar prohibiciones, las limitaciones o penalizaciones en relacin a ciertas prcticas perjudiciales para el medio ambiente o a actuar con criterios ecolgicos, la accin individual y los valores bsicos (Garrido, 2006).

    Asimismo, el conocimiento y la participacin medio ambientalista es un elemento que juega un papel importante en el desarrollo regional, que ha generado fuertes movimientos sociales que se gestan por medio de la participacin (Wences, 2001 y Fernndez et al. 2006.), donde la educacin es el elemento constructivo del desarrollo social que despierta el inters en la formacin de la sociedad para que sea participativa en los movimientos sociales para el cambio en trminos: econmico, social, poltico, cultual y ambiental. Lo anterior como un producto derivado de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el

  • 46

    medio ambiente y desarrollo, (Ro de Janeiro, Brasil, 1992) y de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible en (Johannesburgo, 2002) referente a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservacin de los recursos naturales.

    Por lo que de acuerdo a estos trminos de participacin y conciencia ambientalista, la Organizacin Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT)