235
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO TESIS DE MAESTRIA Crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca - Quispicanchi – Cusco 2013 Presentado por: Abog. JOSE LUIS HUAMANI TAYPE PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE MAESTRIA EN NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL. ASESOR: Dr. Roger Venero Gibaja CUSCO –PERÚ

TESIS SIN INDICE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS SIN INDICE.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y DERECHO

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS DE MAESTRIA

Crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca - Quispicanchi – Cusco 2013

Presentado por:

Abog. JOSE LUIS HUAMANI TAYPE

PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE MAESTRIA EN NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL.

ASESOR: Dr. Roger Venero Gibaja

CUSCO –PERÚ

2014

Page 2: TESIS SIN INDICE.docx

1

Foto panorámica del distrito de ccatca – Quispicanchi - cusco

Page 3: TESIS SIN INDICE.docx

1

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi mayor gratitud y profundo aprecio a:

Mi asesor, por su constante y cuidadoso asesoramiento, quien me ha guiado a través de todo el proyecto de investigación.

Así como a los dictaminantes, quienes desde un inicio me brindaron su apoyo y asesoramiento.

Abog. José Luis Huamani Taype.

Page 4: TESIS SIN INDICE.docx

1

DEDICATORIA

A mis padres Tiburcio Huamani que en paz descanse, Juana Ruperta Taype Viuda de Huamani y que son el pilar de mi esfuerzo y dedicatoria, a mis Hermanos Indira Cama Blanco y Mario cama blanco que son sin duda la mayor fuerza de inspiración la alegría de todos mis días.

A todos los docentes universitarios

Que participaron en mi formación, familia, amigos y todas aquellas personas que me ayudaron y motivaron a seguir siempre para adelante.

Lamrry Cama Blanco

Page 5: TESIS SIN INDICE.docx

1

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la UNSAAC.

Señores Docentes Miembros del Jurado.

En cumplimiento del Estatuto Universitario y el Reglamento de Grados y Títulos vigentes,

para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración de empresas, pongo a su

consideración el presente trabajo de tesis intitulado:

"Crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca -

Quispicanchi – Cusco 2013”

Esperando que el presente trabajo de investigación sirva de aporte como aproximación

teórica y empírica para un mejor análisis y estudio sobre la realidad y posibilidad de

desarrollo que tiene estas actividades productivas.

Este trabajo es fruto de una larga investigación en la cual estuve comprometido. mi

agradecimiento a mi Asesor Dr. ROGER VENERO GIBAJA, por la confianza depositada en

mí, así como por sus observaciones y oportuna clarificación en los momentos más difíciles

de nuestro trabajo. Así mismo agradezco a la Municipalidad de Ccatcca y a los Comuneros

en general por su colaboración en el presente trabajo.

Page 6: TESIS SIN INDICE.docx

1

"Crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca - Quispicanchi – Cusco 2013"

Fuente: INEI

Page 7: TESIS SIN INDICE.docx

1

“Crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca - Quispicanchi – Cusco 2013”

INDICEAGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.2.1 PROBLEMA GENERAL1.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS1.3 OBJETIVOS1.3.1 OBJETIVO GENERAL1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL.2.1 ESTADO DEL ARTE2.2 MARCO TEÓRICO2.2.1 El crédito 2.2.2 MICROCREDITO RURAL:2.2.3 INNOVACION AGRARIA2.2.4 Importancia del Crédito.- 2.3 MARCO CONCEPTUALEl Crédito

Page 8: TESIS SIN INDICE.docx

2

El Microcrédito2.3.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE QUISPICANCHI2.3.1.1 Agricultura2.3.1.2 ACTIVIDADES COMERCIALES2.3.1.3 EL FINANCIAMIENTO

EL FINANCIAMIENTO.

2.3.1.4 EL CRÉDITO FORMAL1

2.3.1.5 EL CRÉDITO Y LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS2

2.3.1.6 LOS BANCOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y EL ACCESO AL CRÉDITO RURAL

2.4HIPÓTESIS2.4.1 HIPÓTESIS GENERAL2.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

2.5 VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO2.5.1 VARIABLES DEL ESTUDIO

2.6 JUSTIFICACIÓN2.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA2.6.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA2.6.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

CAPITULO III

3 DISEÑO METODOLOGICO3.1MÉTODO DE INVESTIGACIÓN3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO3.2.1 CALCULO TAMAÑO DE MUESTRA3.2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.3 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:

3.4 PRESUPUESTO3.4.1 RECURSOS HUMANOS3.4.2 RECURSOS MATERIALES

1Se entiende como formales a aquellas entidades financieras supervisadas porla Superintendencia de Banca y Seguros.

2La oferta financiera rural en el Perú. Elementos para una agenda detrabajo. Carolina Trivelli, Rosa Morales, francisco Galarza y GiovannaAguilar. — Lima: IEP 2004. — (Serie: Análisis Económico, 21).

Page 9: TESIS SIN INDICE.docx

3

3.4.3 PRESUPUESTO

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 ASPECTOS GENERALES.4.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS. 4.2.1 CLIMA.4.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS4.3.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA.4.3.2 PRODUCCIÓN GANADERA.4.4 POBLACION.4.4.1 DENSIDAD DEMOGRÁFICA4.4.2 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA4.4.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO4.5 SERVICIOS. 4.5.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.4.5.2 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA4.5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS.4.5.4 EDUCACIÓN 4.5.5 SALUD. 4.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA4.7 ANÁLISIS DEL SECTOR4.7.1 CENTROS POBLADOS, PRODUCTORES Y SUPERFICIE AGRÍCOLA4.7.2 ASPECTOS ECONOMICO SOCIALES DE LOS CENTROS POBLADOS EN ESTUDIO.4.7.2.1 AGRICULTURA4.7.2.2 GANADERÍA4.7.2.3 FORESTAL4.7.3 ORGANIZACIÓN Y ASPECTO CULTURAL

CAPITULO V5 PROPUESTA5.1 PROPUESTA DE CREDITO RURAL PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD AGRICOLA5.2 OBJETIVO5.3 ESTRATEGIALa metodología de los Unidades de Financiamiento Rural

Page 10: TESIS SIN INDICE.docx

4

INTRODUCCIÓN.

El distrito de Ccatcca presenta particularidades en su conformación natural y socioeconómica

que determina un conjunto de recursos y/o capitales los cuales vienen siendo aprovechados de

diferentes maneras, estos se pueden clasificar en tres: capital natural, capital físico y capital

humano, y también se puede incluir el capital social.

La determinación y cuantificación de los recursos potenciales en el distrito de Ccatcca

ha de constituir un documento de investigación que ha de orientar las acciones de

planificación del desarrollo económico, social y ambiental para las autoridades locales y

la población del distrito, pues desde el conocimiento del estado de los diferentes

recursos y capitales presentes en el distrito se podrá decidir de mejor manera las

acciones a desarrollar para aprovechar las potencialidades presentes en la zona

mediante el crédito rural.

El documento se estructura comenzando con un resumen de la caracterización social,

económica y ambiental del ámbito del distrito, continua con la identificación de las

principales potencialidades de la zona de estudio.

La identificación y cuantificación de las potencialidades se realizó a través de una

investigación de fuentes primarias y secundarias. La participación de la población fue

importante en las etapas de levantamiento de información primaria así como en la

Page 11: TESIS SIN INDICE.docx

5

determinación de las potencialidades que poseen desde su perspectiva así como las

propuestas para su aprovechamiento.

I. CAPITULO I

2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Los créditos se han convertido en uno de los mecanismos más efectivos para combatir la

pobreza en el mundo. El tema ha sido tratado en diversos foros de los más importantes

organismos internacionales en los que se ha consolidado la intención de crear las

condiciones necesarias para que el microcrédito logre una cobertura mínima que permita que

los países con bajos niveles de desarrollo mejoren sus indicadores y alejen a sus habitantes

de la línea de pobreza. Son varias las experiencias que se han presentado a lo largo del

mundo con diversos resultados, los cuales dependen fundamentalmente de la estrategia que

se utilice para su implementación y de la definición de la población a la cual se haga objeto

del otorgamiento. El análisis de los casos de implementación del microcrédito en el mundo

proporciona un importante marco de referencia para aquellos países que aún no lo han

hecho o lo han hecho de manera incipiente3.

3 Revista EAN No. 63: mayo-agosto de 2008 p.41-58.

Page 12: TESIS SIN INDICE.docx

6

La aplicación de los créditos como parte de las políticas de combate a las condiciones de

pobreza es un fenómeno de reciente suceso, a pesar de ser un mecanismo que cuenta con

cerca de cuarenta años de existencia.

Según el banco mundial la mayor parte de los más de 1.000 millones de pequeños

agricultores de todo el mundo y muchos de los empresarios rurales del mundo en desarrollo

prácticamente no gozaban de acceso a servicios financieros. Con la crisis financiera, el

acceso a estos servicios tan necesarios se ha vuelto aún más limitado.

En la India, un país con una expansión de la banca rural relativamente considerable, el 45%

de los pequeños agricultores no contaba con una caja de ahorro y el 69% no tenía una

cuenta corriente en instituciones financieras formales. De acuerdo con los datos de

encuestas de Honduras, Nicaragua y Perú, cerca del 40% de los productores agrícolas se ve

limitado por la falta de crédito. En África, el nivel de acceso es mucho menor: menos del 1%

de los agricultores de Zambia y menos del 2% de la población rural de Nigeria tienen acceso

al crédito proveniente de instituciones formales.

“Existe una urgente necesidad de que los pequeños agricultores, que constituyen la mayor

parte de los pobres del mundo, accedan a mecanismos para ahorrar y administrar su dinero”,

dijo Carlos Cuevas, vicedirector de Servicios Financieros para los Pobres de la Fundación

Bill y Melinda Gates. “Si los agricultores pobres tienen acceso a servicios financieros seguros

y confiables, como el ahorro, el crédito y los seguros, pueden conservar el efectivo, que a

menudo reciben sólo una vez al año, durante la cosecha. De esta forma, pueden mantener

Page 13: TESIS SIN INDICE.docx

7

mejor a sus familias, prepararse para emergencias y forjarse una seguridad financiera a

largo plazo”.

Los créditos rurales como forma de financiamiento de los agentes económicos individuales,

se han venido perfilando como un elemento dinámico e innovador en la lucha contra la

pobreza y el desempleo, tanto en zonas urbanas como rurales de nuestro país. El diseño del

microcrédito como forma de financiamiento, en su aplicación práctica, se trata de un

préstamo de pequeña cuantía sin mayores garantías, destinado a individuos o empresas con

dificultades de acceso a los circuitos financieros convencionales.

La dinámica del acceso al crédito busca una redefinición de los esquemas habituales de

ayuda al desarrollo; eliminando los esquemas paternalistas que en muchos casos,

contribuían a crear estructuras de dependencia. La clave de este nuevo enfoque radica en

no buscar la salida a la falta de desarrollo mediante donaciones, sino, proporcionar a los

receptores de los créditos, los recursos e incentivos necesarios para poner en marcha su

propia responsabilidad y de este modo ir saliendo de la situación de exclusión en la que se

encuentran.

El crédito como instrumento de financiamiento en ámbitos rurales depende de la realidad del

sistema económico de todo el país, es decir, que cada región del Perú presenta diferentes

actores, recursos y en función de ello, diferente comportamiento económico. Asimismo, el

Page 14: TESIS SIN INDICE.docx

8

sistema de otorgamiento de créditos, en algunas oportunidades puede resultar una

alternativa de solución para muchos problemas que en la actualidad son difíciles de resolver,

sobre todo los vinculados a la pobreza y el desempleo. Sin embargo, hay que dejar

constancia que el acceso a los servicios financieros es cada vez más limitado para un gran

porcentaje de la población, debido a las condiciones económicas y sociales en las que están

inmersos.

Los mecanismos de financiamiento en ámbitos rurales comportan un sentido social que los

diferencia de otras prácticas financieras, confieren un valor agregado al buscar mejorar las

condiciones de vida de la población objetivo a quienes están dirigidas. Asimismo, llevan

introducida la prestación de servicios de desarrollo microempresarial a los clientes, lo cual

incrementa sus competencias personales. A pesar de la diversidad de servicios financieros

que se están inventando, es el microcrédito el que ha cobrado más auge, debido al grado de

masificación e impacto que ha alcanzado a nivel mundial. Según Sam Daley-Harris4 “el

crédito es una intervención capaz de producir un resultado final cuádruplo. Cuando se

emplea efectivamente, puede 1) aliviar el sufrimiento, 2) traer dignidad, 3) hacerse

sustentable, y 4) inspirar a otros a dar apoyo”.

El crédito en cusco ha ido creciendo debido a la creación de las Cajas Rurales de Ahorro y

Crédito (CRAC) que se aunaron a las ya existentes Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

(CMAC) y con la posterior aparición de las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y

4Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2006.

Page 15: TESIS SIN INDICE.docx

9

Microempresa (EDPYME), constituyeron un conjunto de nuevos intermediarios financieros

con características diferentes a los de la banca comercial tradicional.

Estas nuevas instituciones se han concentrado en créditos al sector comercio en las zonas

rurales, mientras que sigue siendo escaso el crédito a las actividades características del

sector rural, como son las actividades agrícolas, pecuarias, caza y/o silvicultura, Vemos que

existen no sólo necesidades, de la población de los sectores rurales, no atendidas, sino

también oportunidades para las entidades de microfinanzas de ampliar el mercado a estas

zonas y a actividades aún no cubiertas.

En cusco debe mencionarse la existencia de un importante segmento semiformal e informal

de la oferta de créditos agropecuarios. Varios estudios dan cuenta de la importancia de estos

ofertantes de recursos para las actividades agropecuarias – rurales en general - en pequeña

escala. A pesar de la aparición de estos nuevos intermediarios en el mercado de créditos

rurales, de la liberalización de los mercados financieros con la consecuente expansión del

sistema financiero en años pasados, el problema del escaso acceso al crédito que tiene la

mayoría de los habitantes de la zona rural peruana sigue pendiente.

Los créditos en Ccatca se han concentrado en otorgar financiamiento al sector comercio en

las zonas rurales, mientras que sigue siendo escaso el crédito a las actividades

Page 16: TESIS SIN INDICE.docx

10

características del sector rural, como son las actividades agrícolas, pecuarias, caza y/o

silvicultura.

La oferta ha estado conformada por la oferta de crédito informal. Este financiamiento de

naturaleza informal comprende diferentes fuentes: los comerciantes mayoristas de productos

agrícolas (frutas, granos, hortalizas, etc.), los agentes y casas comerciales proveedores de

insumos agrícolas, casas comerciales de otros productos, los acopiadores y prestamistas.

En el caso de los compradores-acopiadores, que otorgan financiamiento a los agricultores a

cambio de la exclusividad en la compra de la cosecha, a precios más bajos que los de

mercado. Todos ellos satisfacen de alguna manera las necesidades de financiamiento del

poblador rural ante la ausencia de financiadores formales, aunque usualmente con tasas de

interés muy superiores a las que se pagaría en el sector financiero formal.

La implementación de los créditos rurales en el distrito de Ccatca es aún un tema pendiente

en la agenda de las entidades financieras.

Sobre los crédito del sector financiero formal, el último dato del que se dispone es de un

trabajo elaborado por Sotomayor y Zaldívar (2007), que estimaba que “al 31 de diciembre de

2006, sólo el 1.4% de los créditos otorgados por el sistema bancario y por las entidades

microfinancieras no bancarias” eran destinados a clientes en zonas rurales5.

Estimados no confirmados hablarían de un avance del crédito en el sector rural, que

alcanzaría a un escaso 4% del total de créditos otorgados. Conviene señalar; sin embargo,

que los avances producidos se han concentrado en créditos al sector comercio en las zonas

rurales, mientras que sigue siendo escaso el crédito a las actividades características del

5 Dicho trabajo utiliza para ello como definición del sector rural, la definición del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que considera rural a los poblados con menos de 2,000 habitantes.

Page 17: TESIS SIN INDICE.docx

11

sector rural, como son las actividades agrícolas, pecuarias, caza y/o silvicultura. Lo descrito

nos hablaría de un notable incremento en el acceso a fuentes de financiamiento que no

debemos perder de vista, pero que se estaría concentrando en instituciones no reguladas y

fuentes informales. Vemos que existen no sólo necesidades, de la población de los sectores

rurales, no atendidas, sino también oportunidades para las entidades de microfinanzas de

ampliar el mercado a estas zonas y a actividades aún no cubiertas.

Por ende, y en concordancia con lo anterior, al no tener acceso a los créditos y

financiamiento rural los pobladores de la zona de Ccatca no podrán desarrollar sus

actividades agropecuarias por ende no podrán alejarse de la línea de pobreza en la que se

encuentran el presente trabajo se intenta dar respuesta al tema de la carencia de

financiamiento, mediante la idea de generar Unidades de Financiamiento Rural como salida

digna a la falta de liquidez en la zona rural del distrito de Ccatca provincia de Quispicanchi

departamento de Cusco6.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con el presente trabajo de investigación se pretende responder las siguientes preguntas:

3.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cómo obtener el crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de

Ccatca- Quispicanchi – cusco 2013?

3.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS

6DIRECTORIO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES PROVINCIALES, DISTRITALES Y DECENTRO POBLADO

MENORhttp://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0557/libro.pdf

Page 18: TESIS SIN INDICE.docx

12

¿Cuál son las características de la actividad agrícola de los pobladores del distrito de Ccatca

–Quispicanchi – cusco en el periodo 2013?

¿Cómo es el financiamiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca de la provincia

de Quispicanchi - cusco?

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer alternativas para obtener el crédito rural para el mejoramiento de la actividad

agrícola en el distrito de Ccatca -Quispicanchi – cusco 2013

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar las características de las actividades agrícolas de los pobladores del distrito de

Ccatca provincia de Quispicanchi.

Analizar las características del financiamiento del distrito de Ccatca provincia de

Quispicanchi.

Page 19: TESIS SIN INDICE.docx

13

II. CAPITULO II

4 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL.

2.1 ESTADO DEL ARTE

Para esta parte de la tesis vamos a recopilar antecedentes de anteriores investigaciones para saber cómo se trató el tema, como se encuentra y cuáles son las tendencias.

Como primer antecedente tenemos las tesis:

“EL COMPORTAMIENTO DE LOS DEMANDANTES DE CRÉDITO AGRÍCOLA EN BOLIVIA”

Con Autor: Hizela Neydin Cárdenas Terceros

Realizado en la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Como Problema General tenemos: ¿Por qué no todos los productores agrícolas, que residen

en el área rural del país, demandan crédito?

Page 20: TESIS SIN INDICE.docx

14

Como Objetivo General tenemos: Determinar los factores socioeconómicos más importantes

por los que el productor agropecuario demanda crédito.

La Hipótesis General: El comportamiento de la demanda de crédito agrícola se encuentra

influenciado por factores socioeconómicos que caracterizan a los pequeños productores

campesinos.

Y las Conclusiones son: El mercado financiero boliviano está estructurado por dos tipos de

instituciones: las reguladas y las no reguladas. Las primeras están reguladas y controladas

por los organismos estatales nacionales y sectoriales (SBEF, Superintendencia de

Pensiones, Valores y Seguros), y las segundas desarrollan sus actividades sin regulación de

estos.

Dentro de las no reguladas se encuentran las ONGs, cuya función principal es otorgar

microcrédito, no pudiendo realizar captaciones del público por no estar reguladas por la

SBEF. En la mayor parte de los casos estas entidades pretenden desarrollar servicios que

permitan contribuir al bienestar social y económico de grupos determinados de la población,

especialmente de aquellos que se encuentran más afectados por la pobreza, (ofreciendo

microcrédito agropecuario).

Page 21: TESIS SIN INDICE.docx

15

En relación a la visión de las microfinancieras sobre la prestación de servicios de crédito

agropecuario se han establecido las siguientes razones por las cuales trabajan con ese

mercado: demanda insatisfecha, requieren una masa significativa de demandantes

potenciales, potencialidad del mercado asociada a perspectivas de crecimiento y rentabilidad

de las actividades de los clientes que permitan prever planes de expansión futura, misión

institucional, función social de apoyo a clientes carentes de servicio y necesidades de

mejoramiento de condiciones de vida.

Como segundo antecedente citamos la tesis : MEJORA AL PROCESO DE

OTORGAMIENTO DE CREDITOS AGRICOLAS DE LA DIVISION DE ASISTENCIA

FINANCIERA DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)

Realizador: VERONICA TORO LAVIN

En la UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

El planteamiento del problema:

El problema a resolver se encuentra en el proceso de otorgamiento de un crédito agrícola en

las agencias de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario, específicamente.

Page 22: TESIS SIN INDICE.docx

16

Estas agencias, distribuidas territorialmente en cada región de Chile, reciben toda la

demanda por fomento (incentivos no reembolsables), y crédito (incentivos reembolsables)

del sector al que pertenecen.

Durante el año 2005, el monto correspondiente a incentivos no reembolsables alcanzó la

suma aproximada de $23.000 millones; para incentivos reembolsables el monto fue de

$34.000 millones

El tipo de crédito más solicitado es el crédito de corto plazo, destinado a financiar capital de

trabajo principalmente. En relación al número total de créditos otorgados, el crédito de corto

plazo representa un 70%

El tiempo promedio en entregar un crédito agrícola desde que el cliente se acerca a un área,

varía considerablemente de acuerdo al tipo de cliente y a la disponibilidad de tiempo en las

agencias. Si es un cliente antiguo la entrega puede tomar un día a una semana. Para un

cliente nuevo la entrega puede tomar una semana a un mes.

El número de sistemas de información con los cuales se trabaja en las agencias es de 13, de

los cuales 6 se utilizan para otorgar un crédito, cifra considerada alta y una de las

determinantes de los problemas de gestión que hoy presenta la División de Asistencia

Financiera.

Por otro lado, el limitado tiempo en terreno de los ejecutivos, el aumento de instrumentos

asignados para cada uno de ellos y la escasez de personal de apoyo administrativo han

deteriorado la atención a los clientes.

Page 23: TESIS SIN INDICE.docx

17

En cuanto al proceso de otorgamiento de un crédito, propiamente tal, los mayores signos de

problemas se observan en las herramientas y procedimientos existentes para evaluar un

cliente y su proyecto.

De esta forma, el trabajo de los profesionales y técnicos que se desarrollan en las agencias

de área se ve obstaculizado, todo lo cual va en contra de la misión de INDAP que es

“promover condiciones, generar capacidades y apoyar con acciones de fomento, el

desarrollo productivo sustentable de la agricultura familiar campesina y sus organizaciones”.

Los Objetivos:

Objetivo General

• Mejorar el proceso de otorgamiento de créditos agrícolas en la División de Asistencia

Financiera del Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de este trabajo consisten en contar con los siguientes resultados:

Un modelo del proceso actual de otorgamiento de créditos agrícolas de la División, que

permita formalizar y socializar el funcionamiento del mismo.

Propuestas de mejora que permitan corregir los indicadores de INDAP, teniendo en cuenta

los recursos técnicos y humanos de los cuales dispone la División.

Indicadores de gestión en base a las variables mencionadas anteriormente.

Las conclusiones y recomendaciones son:

Page 24: TESIS SIN INDICE.docx

18

Esta memoria entrega un modelo de los procesos de la División de Asistencia Financiera

relacionados con el otorgamiento de créditos a pequeños agricultores. La construcción de

este modelo y su posterior análisis, llevan a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Dentro de las soluciones propuestas se detallan a continuación las más relevantes junto a su

impacto esperado:

Tabla 2: Resumen propuestas de mejora

Page 25: TESIS SIN INDICE.docx

19

Page 26: TESIS SIN INDICE.docx

20

Desde el punto de vista económico, el impacto global estimado de las propuestas anteriores

es:

La cartera vigente en términos de monto ($51.903 millones a Agosto del 2006) y de clientes

de crédito (53.639 a Agosto del 2006) aumentará en un 3%.

Las colocaciones de crédito ($22.840 millones a Agosto del 2006) aumentarán en un 5%.

Las recuperaciones de crédito ($26.492 millones a Agosto del 2006) aumentarán en un 5%.

La morosidad de la cartera vigente (9,4% a Agosto del 2006) disminuirá en un 2%.

Además de las soluciones a las ineficiencias identificadas, en esta memoria se proponen

indicadores concretos para medir la gestión del proceso de otorgamiento de créditos. En la

medida que la División vaya registrando los datos necesarios para construir estos

indicadores, será más sencillo establecer soluciones más adecuadas a la realidad particular

de la División, pues se contará con los datos que aporten a información necesaria para el

diagnóstico de los procesos.

Una tarea que la División debiese abordar ahora que están definidos sus procesos (al menos

los que conciernen al proceso de otorgamiento de créditos), es poner nombre y apellido a los

actores que en este momento aparecen como genéricos. De este modo y apoyándose en el

modelo de procesos, será posible ir determinando las responsabilidades de cada quien.

Page 27: TESIS SIN INDICE.docx

21

El análisis de los procesos de la División de Asistencia Financiera lleva a concluir y resaltar

la estrecha relación de esta división con las demás divisiones del Instituto. Existe una

dependencia importante entre las distintas divisiones que, aunque evidente, pareciera no

estar siendo considerada a la hora de planificar la gestión de INDAP.

Es importante decir que sin el apoyo de las más altas autoridades del Instituto, es decir, de

su dirección, cualquier intento en la modernización de la gestión se verá restringido a

cambios marginales en los procesos. Para aprovechar todo el potencial que generan estas

iniciativas, es necesario contar con el apoyo explícito por parte de la dirección, de manera de

hacer notar la verdadera importancia de este tipo de iniciativas. Se requiere una

demostración potente de la prioridad y el respaldo que este tipo de proyectos tienen por

parte de la dirección, pues sin este apoyo, la resistencia al cambio, propia de toda

organización, sobrepasará los esfuerzos que se hagan en esta línea.

Para lograr cambios relevantes, se requiere que INDAP se comprometa con la

modernización de todas sus divisiones, pues en un sistema tan ligado como lo es éste,

cualquier mejora unilateral significará la sobrecarga de las demás divisiones si éstas no han

hecho a su vez un esfuerzo por mejorar su propia gestión. Más aún, si las demás divisiones

del Instituto no inician un cambio en sus procesos, 99 se transformaran en restricciones para

la mejora de los procesos de la División de Asistencia Financiera.

Aunque este estudio no contempló el análisis de otras divisiones del Instituto, es muy

probable que problemas similares a los encontrados en la División de Asistencia Financiera

se estén presentando en otras divisiones de INDAP. De hecho, muchas de las soluciones

Page 28: TESIS SIN INDICE.docx

22

planteadas en esta memoria son escalables al resto de la Institución y valdría la pena

considerar su implementación en otros niveles de la organización.

Este trabajo propone cambios aparentemente simples, pero profundamente complejos en

cuanto a la disposición que exigen por parte del personal. Todo cambio de prácticas, sobre

todo de prácticas fuertemente arraigadas en las instituciones, requiere de un esfuerzo

humano significativo; grandes proyectos han fracasado por no considerar el factor humano

en su implementación.

Dentro del personal existen opiniones de cómo debiesen hacerse las cosas, ideas de mejora

(muy interesantes por lo demás), críticas al sistema, pero falta el compromiso que se haga

cargo de todas estas visiones y esté dispuesto a trabajar con sus pares para implementar las

ideas, plantear las diferencias de opinión y trabajar coordinadamente para mejorar la gestión

de INDAP. Las intenciones aisladas no bastan y sólo contribuyen a desgastar a quienes

asumen un compromiso individual con un cambio que requiere un compromiso colectivo.

La sugerencia es asumir el desafío de conformación de equipos de trabajo como una

prioridad dentro de INDAP, disponiendo para ello de tiempos especiales de trabajo, reflexión

y coordinación, de manera de contar con equipos humanos que actúen como fuerza motriz

de los cambios organizacionales que requiere la Institución.

El compromiso de los directores regionales y jefes de área es fundamental, pues son ellos

quienes deben dirigir cualquier acción tendiente a modernizar la gestión de la Institución. Se

sugiere entonces hacer un trabajo especial con estos agentes, de manera de

comprometerles con la gestión.

Page 29: TESIS SIN INDICE.docx

23

Finalmente, se propone, a quien implemente estas soluciones, que antes que nada revise

sus objetivos, es decir, qué quiere lograr, qué desea mantener. Y que esta reflexión no sea

individual, sino que involucre a la mayor cantidad posible de personas que eventualmente

tendrán que aplicar los cambios propuestos. Una vez consensuadas estas reflexiones tendrá

el camino pavimentado para el cambio de prácticas organizacionales. Estas propuestas

pueden ser herramientas potentes, en la medida que se entienda para qué se están

utilizando.

Como tercer antecedente mencionamos a la TESIS: EL CREDTIO AGRICOLA PUBLICO

DURANTE EL PERIODO 2000 – 2008 Y SU RELACION CON LA PRODUCCION

AGRICOLA DE RUBROS ESTRATEGICOS

Desarrollado en la UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDROALVARADO”

Por el AUTOR: LEONARDO AGUSTIN BONILLA VARGAS

Planteamiento del problema:

Para fortalecer los mercados financieros rurales se requiere disponer de tres elementos

básicos: unas condiciones macroeconómicas favorables, un conjunto apropiado de policías

públicas y un estímulo para que tales mercados sean competitivos, lo que hace necesario

analizar el comportamiento del crédito agrícola público durante el periodo 2000 – 2008

En este marco, se presenta el tópico de estudio que tiene como propósito analizar el crédito

agrícola público durante el periodo 2000 – 2008 y su relación con la producción agrícola de

los rubros estratégicos. Tomando en cuenta que Venezuela, por la situación actual de los

Page 30: TESIS SIN INDICE.docx

24

productores agrícolas se caracteriza por frecuentes exigencias de mayor intervención

gubernamental tanto crediticia como de control de importaciones. Cabe preguntarse ¿Cuál

es el marco legal e institucional vigente para el financiamiento agrícola en Venezuela? ¿Cuál

es el marco legal e institucional vigente para el financiamiento agrícola en Venezuela?

¿Cuáles son las políticas económicas dirigidas al sector agrícola en Venezuela? Y ¿Cuál es

la relación entre las medidas que han favorecido la aplicación de políticas de financiamiento

y la producción agrícola de rubros estratégicos en Venezuela?

Los objetivos:

Objetivo General:

Analizar el crédito agrícola público y su relación con la producción agrícola de rubros

estratégicos durante el periodo 2000 – 2008

Objetivo Específico:

Describir el marco legal e institucional vigente para el financiamiento agrícola en Venezuela

durante el periodo 2000- 2008

Identificar cuáles son las políticas crediticias dirigidas al sector agrícola en Venezuela

durante el periodo 2000- 2008

Determinar la relación entre medidas de la aplicación de políticas de financiamiento y la

producción agrícola de rubros estratégicos en Venezuela durante el periodo 2000- 2008

Page 31: TESIS SIN INDICE.docx

25

Las conclusiones:

El objetivo del tópico de estudio verso, en el análisis del crédito agrícola público y su relación

con la producción agrícola de rubros estratégicos durante el periodo 2000-2008. Donde en

primer lugar se describió el marco legal e institucional vigente para el financiamiento

agrícola, se identificaron las políticas crediticias dirigidas al sector y se relacionaron dichas

políticas con la producción agrícola de rubros estratégicos, lo cual permitió llegar a las

siguientes conclusiones:

La Con relación al marco legal e institucional vigente para el financiamiento agrícola en

Venezuela Durante el periodo 2000-2008 se concluye: que los cambios en las políticas

públicas nacionales, orientados a crear fondos regionales de financiamiento, Bancos de

segundo piso, y a estimular el autofinanciamiento mediante la creación de bancos

Comunales, dan cuenta de la aparición y fortalecimiento de una visión distinta del tema

agroalimentario Nacional En otras palabras, estarían surgiendo otras instituciones y otros

mecanismos ubicados fuera del contexto del paradigma económico de las Instituciones

Especializadas para el Crédito Agrícola que hacían vida nacional y dan paso a una nueva

matiz de abordamiento de las políticas agrarias, dentro de la cual se insertaron las

instituciones venezolanas objeto de estudio en esta investigación.

Esta situación motivada por las políticas macroeconómicas llevó a la creación de un marco

jurídico a partir de 1999 con la entrada de la Constitución de la 98 República Bolivariana de

Venezuela, que sentó las bases del desarrollo de una económica sustentable de hecho y

derecho, al igual que para el periodo 1999-2003, se inicia la creación de leyes y decretos con

Page 32: TESIS SIN INDICE.docx

26

rango y fuerza de ley en pro del desarrollo de la producción agrícola, siendo en este periodo

un estado proteccionista de la producción interna y protector de las fronteras agrícolas. Es de

hacer notar que las legislaciones en este periodo que fueron contundentes en el respaldo del

financiamiento en Venezuela fueron la Ley de Tierra, la Ley de Crédito al Sector Agrícola y la

Ley de Creación del Fondafa para el Crédito Público.

En el periodo 2005–2008 y específicamente en este último se insta a través de ley habilitante

un conjunto de imposiciones a la agricultura que refleja la intención de apoyo irrestricto al

levantamiento de producción., pero mientras se espera que todos estos conjunto de leyes se

acentúen la importación de alimentos de Venezuela sigue cada día en aumento,

considerándose una economía de puertos. . Es de hacer notar que las legislaciones en este

periodo y se encuentran vigentes son: Ley de Reforma de la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público, Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía

Agroalimentaria, Ley de Salud Agrícola Integral, Ley de Crédito para el Sector Agrario, Ley

para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, Ley para la Promoción y Desarrollo de

la Pequeña y Mediana Industria y demás Unidades de Producción Social, Ley de Beneficios

y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícola y Rubros Estratégicos para la Seguridad y

Soberanía Alimentaria, Ley del Banco Agrícola de Venezuela, Ley del Banco de Desarrollo

Económico y Social de Venezuela (BANDES)

Acerca de las políticas crediticias dirigidas al sector agrícola en Venezuela durante el periodo

2000–2008, se llega a la conclusión: que las políticas de financiamiento a la agricultura

estuvieron orientadas por las lineamientos macroeconómicas que adopto el gobierno

nacional a de acuerdo con las condiciones en las cuales se encontró la economía nacional

Page 33: TESIS SIN INDICE.docx

27

en dos etapas particularmente diferenciadas (a) desde 1998 hasta principios de 2000 y (b)

desde 2000 hasta 2008.

Con relación a la primera etapa 1999–2000 esta fue de transición las políticas estaban

dirigidas a la adaptación de algunos convenios de cooperación y tuvo una orientación similar

al ajuste iniciado en 1998 y con relación a la segunda etapa 2000-2008 se ha e señalar que

de restructuración completa de la política agrícola y una intensa participación del estado.

Finalmente es importante destacar que pese al esfuerzo económico, jurídico y financiero que

el Estado ha emprendido en políticas agrícolas de financiamiento público pareciera que no

termina de jugar un rol preponderante en la producción agrícola por cuanto los créditos

otorgados, generalmente con tasas subsidiadas, se destinaron a fines distintos a los

objetivos de la política financiera del Estado venezolano, además del financiamiento, existen

múltiples variables que históricamente han influido fuertemente sobre la producción agrícola

en Venezuela y es posible que en Venezuela, por tratarse de una agricultura con fuerte

orientación al mercado interno y de subsistencia que escasamente se encuentra orientada al

mercado internacional, los niveles de producción agregada del sector tienden a crecer

producto del crecimiento vegetativo de la población, tal y como sucede en otros países en

desarrollo.

Además el desarrollo de mercados financieros rurales requiere el suministro de asistencia

técnica a las instituciones no formales (cajas rurales, cooperativas, asociaciones de ahorro y

crédito) con el propósito de disminuir los costos del capital prestado por las familias rurales.

Page 34: TESIS SIN INDICE.docx

28

El apoyo legal y económico al establecimiento de un sistema de microcrédito es, sin lugar a

dudas, uno de las mejores políticas para los productores agrícolas y las familias rural.

En lo referente a la relación entre las medidas de la aplicación de políticas de financiamiento

y la producción agrícola de rubros estratégicos en Venezuela Durante el periodo 2000–2008

se llega a la conclusión que, la protección de pequeños y medianos productores,

principalmente a través de medidas de financiamiento de la actividad agrícola, en cualquiera

de sus subsectores tiene una relación directa con la producción agrícola de rubros

estratégicos. Por cuanto se ha traducido en el financiamiento directo a través de entes

estatales de carácter financiero, así como en el establecimiento de regulaciones que han

permitido el acceso de las productoras y productores agrícolas al sector financiero, en

condiciones que les permitan su participación efectiva en la garantía de seguridad y

soberanía alimentaria, a la vez que mejoran sus condiciones de vida en lo social y lo

económico.

Ahora bien, a la actividad agrícola se atribuye una debilidad frente a agentes externos.

Desde los factores climáticos y edafológicos, pasando por las vicisitudes de la salud agrícola

y el comportamiento del mercado de productos de origen agrícola, que ha influido en una

mayor o menor medida, positiva o negativamente, en el rendimiento razonable que se espera

del desempeño de actividades agrícolas vegetal, pecuario, forestal, pesquera y acuícola.

Donde las medidas económicas de incentivo, aplicadas para la reestructuración de deudas

contraídas con el sector financiero privado y la remisión de ciertas deudas asumidas frente a

organismos de crédito estatales han permitido especialmente al pequeño y mediano

productor que posee deudas por créditos agrícolas, reimpulsar su actividad productiva.

Page 35: TESIS SIN INDICE.docx

29

Por lo que las medidas de la aplicación de políticas de financiamiento para la producción

agrícola de rubros estratégicos, se constituye en una herramienta legal de apoyo directo al

pequeño y mediano productor y ha permitido el crecimiento de la producción de los rubros

estratégicos en Venezuela durante el periodo 2005–2008 después de la crisis económico

política del 2002 -2003, los volúmenes de crédito para la producción agrícola crecen en

forma exponencial hasta alcanzar volúmenes realmente significativos que se ubican cerca de

la Cartera Agrícola de la banca privada.

Además de las transferencias que se producen alrededor de los créditos para la producción

agrícola y el desarrollo rural, el gobierno ha desarrollado un conjunto de programas sociales

denominados “misiones” que implican un gran número de transferencias directas, vía becas,

subsidios de productos, y diversas formas de pago de trabajo o servicios. Entre estas

misiones destaca la Misión Vuelvan Caras que llego a contar con 630 mil becarios con becas

de alrededor de 150 US$ mensuales. Adicionalmente se producen transferencias de diversos

tipos por las misiones

Robinson, Ribas, Sucre, Guaicaipuro, así como por la Fundación Frente Bolivariano de

Luchadores Sociales, amén de las concedidas a través de los bancos Comunales y los

Consejos Comunales.

A estas transferencias se unen los subsidios a los alimentos que se otorgan por la vía de

Mercado de Alimentos C.A. (MERCAL) y la Misión Alimentación, que tiene en el 2008 un

costo fiscal que se acerca a los 2 mil millones de dólares y se ha multiplicado por 18 desde el

Page 36: TESIS SIN INDICE.docx

30

2005.

Como cuarto antecedente nombramos a la Tesis: MERCADOS INTERRELACIONADOS Y

RACIONAMIENTO DEL CRÉDITO: EVIDENCIA Y EFECTOS EN EL BIENESTAR DE LOS

HOGARES RURALES DE PIURA

Hecho por autor: Chris Marilyn Boyd León

Realizado en PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Preguntas de investigación e hipótesis

Debido a que la relación positiva entre crédito y bienestar no es una causalidad, sino que los

prestatarios deben tener un portafolio mínimo de activos para poder acceder a un crédito, y

este crédito les permitirá, luego, en el mejor de los casos, mejorar su bienestar, no se puede

examinar el efecto de poseer un contrato interrelacionado en la acumulación de activos de

un agricultor sin entender antes las causas por las cuales él accede a un contrato

interrelacionado.

De esta manera, el presente trabajo pretende responder primero a la pregunta ¿por qué un

agricultor acepta un contrato que interrelaciona el crédito con otros mercados? La hipótesis

preliminar es que el racionamiento del mercado formal de crédito -no tener crédito formal-

Page 37: TESIS SIN INDICE.docx

31

aumentará la probabilidad de un agricultor de acceder a un contrato interrelacionado, pues

los agricultores encontrarán en este tipo de contratos un segundo mejor escenario para

conseguir financiamiento, o complementar sus requerimientos de crédito – no satisfechos en

el mercado formal. Complementariamente, la situación de autorracionamiento – a través del

mecanismo de precio- (racionado por precio diferente de autorracionado) influirá

positivamente en la probabilidad de acceder a un contrato interrelacionado, pues se preferirá

el contrato interrelacionado antes que el crédito formal, en tanto el primero actúa como un

mecanismo de riesgo compartido

La segunda pregunta a responder – teniendo en cuenta la primera- será entonces ¿cuál es el

efecto de tener un contrato interrelacionado en el bienestar del hogar –medido como

ingreso? La hipótesis preliminar es que los contratos interrelacionados tendrán un efecto

positivo en el ingreso de los hogares agrícolas analizados – pero menor que el crédito

formal-, en tanto que actúan como mecanismos de reducción del riesgo y complementan o

satisfacen los requerimientos de crédito de dichos hogares.

Adicionalmente, de acuerdo con las categorías de racionamiento del mercado de crédito

formal (precio, cantidad, cantidad parcial, riesgo y costos de transacción), se argumenta que

si un hogar es autorracionado del mercado de crédito formal por el mecanismo de precio –

es decir no posee un crédito formal porque a la tasa de interés de mercado decidió no

solicitarlo- y posee algún contrato interrelacionado, este significará un efecto positivo sobre

sus ingresos, pues poseer el contrato interrelacionado representaría la mejor alternativa de

financiamiento disponible. En el caso de los individuos racionados por riesgo y por costos de

transacción, los contratos interrelacionados significarían para ellos la mejor alternativa

debido a que les ofrecen beneficios (componente de aseguramiento y bajos costos de

Page 38: TESIS SIN INDICE.docx

32

transacción) que no les da el crédito formal, y que determinan su preferencia por aquellos.

Por su parte, los hogares racionados del mercado de crédito formal por el mecanismo de

cantidad o por el de cantidad parcial y que poseen contratos interrelacionados, encontrarían

en estos últimos una fuente de financiamiento que les permita satisfacer al menos parte de

su demanda, pero con condiciones no óptimas, por ello el efecto de la posesión de contratos

interrelacionados sobre su bienestar sería mínimamente positivo o nulo.

Como conclusiones tenemos:

A partir del análisis estadístico de un conjunto de datos correspondientes a hogares rurales

del departamento de Piura y de las regresiones econométricas realizadas sobre los mismos,

se puede concluir que –en concordancia con evidencia previa-, los hogares que poseen

contratos interrelacionados suelen ser hogares pobres, pero el hecho de poseer este tipo de

contratos de crédito influye positivamente sobre su bienestar (medido como ingreso total del

hogar y valor del autoconsumo) –y no solo está relacionado.

Al resolver el problema de la endogeneidad entre el crédito y el ingreso, se ha mostrado que

la posesión de contratos interrelacionados crédito-producto tiene un impacto positivo en el

ingreso de los hogares rurales de Piura. Los hogares con este tipo de contratos son más

pobres que quienes poseen crédito formal –gran parte de ellos son racionados por cantidad-,

pero al tenerlos logran suavizar su consumo intertemporal. La venta asegurada del producto

cosechado, así como el hecho de fijar el precio de dicho producto antes de la cosecha,

implicados en el acuerdo del contrato interrelacionado crédito- producto, permiten al hogar

agrícola maximizar su utilidad esperada, suavizando su consumo, ante diversos estados de

Page 39: TESIS SIN INDICE.docx

33

la naturaleza. Con esto se comprueban también los argumentos presentados en el marco

teórico acerca de la optimalidad de la posesión de contratos interrelacionados.

Si bien el caso estudiado se refiere solo al departamento de Piura, estos resultados pueden

ser extensivos a los valles costeños-similares al estudiado- y otras zonas agrícolas del Perú

donde los pequeños agricultores estén al menos medianamente articulados con el mercado,

o se dediquen a la agricultura comercial. De esta manera, las recomendaciones de política

en microfinanzas para el agro incluyen el desarrollo de productos financieros más adecuados

a las características de un grupo de productores pobres, que no poseen garantías reales,

pero tiene una demanda potencial por crédito que no hace efectiva en el mercado formal, tal

como es el caso de quienes poseen contratos interrelacionados

Por ejemplo, el desarrollo de alianzas entre instituciones financieras formales y acopiadores

o tiendas de insumos agrícolas –como ya sucede entre el Banco do Nordeste de Brasil y

tiendas de insumos- que permitan aumentar la oferta financiera a hogares más pobres e

incluirlos en el sistema financiero, ofreciéndoles tasas de interés menores a las que deben

pagar actualmente, y logrando así capturar una demanda por crédito que en muchos casos

ni siquiera se hace efectiva.

La agenda de investigación que se deriva a partir del presente trabajo incluye el estudio del

impacto del crédito formal otorgado a hogares rurales en comparación con el impacto de

otros tipos de contratos no formales como los estudiados aquí. Asimismo, se requiere del

análisis de los nuevos productos microfinancieros dirigidos a hogares rurales, sobre todo

aquellos puestos en marcha por instituciones financieras formales, con el objetivo de

incentivar la promoción de productos exitosos.

Page 40: TESIS SIN INDICE.docx

34

Antecedente quinto mencionamos a la tesis “LA POLITICA DEL CREDITO AGRICOLA Y SU

REPERCUSION EN LA PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL SUB SECTOR CHICLAYO,

PERIODO 1993 – 1996”

Por autor: DANIELA FERNANDEZ VIZCARRA

Desarrollado en la UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES –

PROGRAMA DE ECONOMIA

Como problema tenemos:

¿En qué medida el comportamiento que ha seguido la política de crédito agrario ha

repercutido en la producción y rentabilidad del Subsector Chiclayo: Periodo 1993 – 1996?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Demostrar el comportamiento que ha seguido la política de crédito agrario que ha

repercutido en la disminución de la producción y rentabilidad del Subsector Chiclayo durante

el periodo 1993 – 1996.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Analizar el grado de participación que ha tenido el crédito agrícola en el desarrollo del

Page 41: TESIS SIN INDICE.docx

35

Subsector Chiclayo.

• Evaluar la producción agrícola que ha tenido durante el periodo 1993 – 1996 el Subsector

Chiclayo.

• Analizar cuáles son las causas por las cuales un agricultor de la zona no puede acceder a

un crédito.

• Proponer alternativas tendientes a optimizar la producción mediante un eficiente uso del

crédito por parte de los agricultores.

HIPOTESIS:

HIPOTESIS GLOBAL:

El comportamiento que ha seguido la Política de crédito agrícola ha repercutido en la

disminución de la producción y rentabilidad del Subsector Chiclayo durante el periodo 1993 –

1996.

HIPOTESIS AUXILIARES:

• La falta de una orientación técnica a los agricultores de la zona, éstos han caído en la

morosidad, por lo que no han devuelto los préstamos otorgados.

• Los créditos otorgados a los agricultores no ha repercutido en forma positiva en la

economía de éstos.

• El sector agrario es uno de los sectores de mayor riesgo, por lo que no es debidamente

apoyado por las instituciones financieras privadas y estatales.

Page 42: TESIS SIN INDICE.docx

36

En el sexto antecedente mencionamos a la Tesis “PARTICIPACIÓN DE LOS

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS Y NO BANCARIOS EN EL DESARROLLO

DE LAS PYMES TEXTILES EN LIMA METROPOLITANA 1990 AL 2000”.

Hecho por Autor: NICKO ALBERTO GOMERO GONZALES

Realizado en UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS,

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES UNIDAD DE POST GRADO 2003.

Problema General:

¿Cuál es la importancia de las instituciones crediticias en el desarrollo empresarial?

Objetivo General:

Determinar el grado de participación de los intermediarios financieros, tanto bancarios y no

bancarios en el desarrollo de las PYMES del sector textil en lima metropolitana de 1990 al

2000.

Hipótesis General:

Si los intermediarios financieros bancarios y no bancarios hubieran desarrollado políticas

crediticias estratégicas orientadas a fortalecer el sector de las PYMES, Las empresas del

sector textil incluido el de confecciones hubieran logrado mejores niveles de competitividad

en los mercados globalizados en la década de los noventa.

Conclusiones:

Page 43: TESIS SIN INDICE.docx

37

Los factores que han potenciado el desempeño de las PYMES en el mercado externo se

puede resumir en: la existencia de un entorno de estabilidad en el país, facilidad de acceso a

los mercados americanos y europeos, la cercanía de los mercados y la alta calidad de la

materia prima. Los factores positivos asociados al desempeño de las empresas se centran

principalmente en el know-how acumulado de la PYME. La renovación de la tecnología, la

calidad de la mano de obra, y la maduración y profesionalización de los empresarios.

Como séptimo antecedente tenemos a la tesis EL CRÉDITO RURAL CON

ORGANIZACIONES DE MUJERES (CASO CARITAS SICUANI – DISTRITO MARANGANI)

Hecho por el autor: HUILLCAHUAMAN CALLA, Ana Maria.

Realizado en la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ECONOMIA

PROBLEMAS:

La población femenina del distrito de marangani está excluida del sistema financiero Para

evaluar la situación de las usuarias en su relación con la oferta crediticia se necesita saber el

desenvolvimiento de la cartera crediticia del distrito en estudio

Los activos de las familias del distrito de marangani no son aceptados como garantías por el

sistema financiero formal

Para mejorar la calidad del servicio brindado a las usuarias del distrito de marangani se debe

mejorar las condiciones en que se otorguen los créditos.

Page 44: TESIS SIN INDICE.docx

38

OBJETIVOS:

Analizar la tecnología crediticia de caritas del Perú agencia sicuani en el distrito de

marangani

Conocer las características de la cartera crediticia de las mujeres que cuentan con créditos

de caritas del Perú agencia sicuani

Conocer la situación económica de las mujeres beneficiarias del crédito otorgados por caritas

del Perú – agencia sicuani en el distrito de marangani

Elaborar una propuesta para el mejoramiento de calidad de servicios micro financieros

prestados por caritas del Perú – agencia sicuani en el distrito de marangani

HIPOTESIS:

El crédito rural ofertado por caritas se ajusta a las necesidades de las mujeres en el distrito

de marangani

El crédito dirigido a mujeres eleva su participación económica en sus lugares de residencia

El crédito oportuno y sostenible es una fuente de inversión financiera rural

El grupo solidario es una metodología microcreditico que reduce el riesgo de no pago en el

crédito rural

CONCLUCIONES:

Page 45: TESIS SIN INDICE.docx

39

Los microcréditos otorgados por caritas del Perú – agencia sicuani en el distrito de

marangani tuvo un impacto positivo en el sector pecuario siendo esta la principal actividad de

las unidades económicas familiares en zona de estudio incrementando en su mayoría sus

ingresos al menos se capitalizaban con ganado

En indicadores materiales calidad de vida, como son niveles de vida tenemos que el

microcrédito ha tenido impacto positivo principalmente en consumo de alimentos y educación

y en casi nulo proporción en vivienda y servicio, lo que se debe a la mejora de los ingresos

de estas familias

Los microcréditos contribuyo a generar el autoempleo dotando a las familias de recursos

monetarios disponibles para trabajar absorbiendo la mano de obra ociosa, o sub empleada

que no podía trabajar por falta de estos recursos y sabiendo también que como propietario

de una pequeña o micro empresa se trabaja con más entusiasmos y dedicación

Por lo que se refiere a los ingresos vimos que el microcrédito ha tenido importantes

variaciones con respecto al ingreso monetario (beneficios), mostrando como principal

actividad la ganadería seguida por el comercio de ganado y decir de aquellas personas que

se dedican a la compra y venta de ganado ovino y vacuno, así como el comercio de sus

diferentes gamas (abarrotes, compra de guano, librería, compra y venta de carnes etc.)

incrementándose así los ingresos de un porcentaje mayor de las familias beneficiarias en

este distrito.

Page 46: TESIS SIN INDICE.docx

40

4.2MARCO TEÓRICO

La elevada concentración de la estructura financiera formal y la ausencia de tecnologías

financieras adecuadas en los países en desarrollo han restringido el acceso de los hogares y

microempresarios (rurales) pobres a los servicios financieros. En esta situación generalizada

hasta hace un par de décadas, aparecieron numerosas ONGs que tratan de atender las

necesidades financieras de estos grupos poblacionales. En un primer momento, estos

esfuerzos se concentraron en los servicios de crédito, con el apoyo de nuevas tecnologías

financieras como aquellas basadas en la formación de Unidades de Financiamiento Rural y

grupos solidarios, así como en la construcción conjunta de una historia crediticia de clientes

con escasos activos hipotecables, las mismas que establecieron contundentemente la

existencia de un grupo importante de sujetos de crédito, el que se veía racionado del sistema

financiero tradicional debido a su falta de activos colateralizables.

Sin embargo, avances más recientes del movimiento microfinanciero han destacado, cada

vez con mayor énfasis, la importancia de los servicios de ahorro para los pobres como un

mecanismo de suavizamiento del consumo ante fluctuaciones económicas y

estacionalidades de sus ingresos.

4.2.1 El crédito

En primer lugar, es necesario aclarar la diferencia entre el mercado de crédito y otros

mercados. En la mayoría de mercados las transacciones se realizan intercambiando bienes

o servicios en el momento mismo del pago (mercados spot), pero en el mercado de crédito

Page 47: TESIS SIN INDICE.docx

41

se intercambia un bien (préstamo) hoy a cambio en una promesa de pago en el futuro

(devolución del préstamo más los intereses pactados) (Alvarado et. al. 1998). Así pues, este

carácter intertemporal de las transacciones en el mercado de crédito deviene en problemas

de asimetrías de información: selección adversa y riesgo moral.

Para paliar los efectos de las asimetrías de información, los prestamistas recurren a

mecanismos directos e indirectos. Los primeros incluyen el monitoreo y la interrelación con

otros mercados. Los mecanismos indirectos son la tasa de interés y la amenaza del corte del

crédito (Alvarado et. al. 1998: 37-39). Sin embargo, no se trata solamente de problemas

informacionales, sino también de la necesidad de otorgar incentivos correctos y de las

dificultades existentes para obligar a que se cumplan los contratos (Ray 2002: 390).

Las asimetrías de información en el mercado de crédito pueden ser atribuidas a dos

problemas que pueden surgir dadas las características inherentes a este mercado: el impago

involuntario y el impago voluntario o estratégico. El primero se refiere al hecho de que no se

puede controlar lo que el prestatario hará con el préstamo y, aun cuando sea destinado a la

actividad para la que lo solicitó, es posible que ella, al ser una actividad riesgosa, no genere

riqueza y por ende no permita el repago del crédito. De esta manera, el impago involuntario

deviene en el problema de selección adversa. El impago estratégico surge cuando el

prestatario, incluso si ha invertido el préstamo en una actividad que le haya generado

ganancias, no desea repagar el préstamo solicitado y los intereses pactados. Así pues, surge

el problema de riesgo moral (Ray 2002: 515).

Page 48: TESIS SIN INDICE.docx

42

Por el lado de la demanda, ante el surgimiento de una situación de impago involuntario – la

inversión en la que se usó el crédito no otorga los retornos esperados-, solamente los

prestatarios relativamente ricos, podrán hacer uso de sus recursos para repagar el préstamo

y los intereses. Esta es una razón para que los prestamistas formales (i.e. bancos)

discriminen a los prestatarios pobres, es decir para que los racionen a través del mecanismo

de cantidad. En consecuencia, es razonable que un prestamista formal busque protegerse

del riesgo de no repago –proveniente de las asimetrías de información- exigiendo garantías

antes de otorgar préstamos. Sin embargo, el otorgamiento de garantías es inviable, por

ejemplo, para los campesinos pobres quienes sí poseen garantías, pero no son las deseadas

por los prestamistas formales.

Las garantías ideales deben tener valor para ambas partes de la transacción para que el

prestamista pueda protegerse del impago involuntario. Asimismo, las garantías deben ser

apropiables, transables, durables y tener una constitución que represente costos de

transacción adecuados en relación con el monto del préstamo. Es en este sentido que un

prestamista informal podría estar dispuesto a recibir garantías no aceptables por los

prestamistas formales, siempre que cumplan con las características antes mencionadas. Se

debe destacar también que los prestamistas informales no solo suelen aceptar algunos tipos

exóticos de garantías, sino que poseen mucha mejor información sobre las actividades y las

características de sus clientes, por lo que no requieren necesariamente garantías reales para

poder otorgar un préstamo (Ray 2002; Alvarado et. al. 1998).

Page 49: TESIS SIN INDICE.docx

43

Al dividir, siguiendo a Ray (2002), a la demanda por crédito en tres tipos (mercado de capital

fijo, mercado de capital circulante y crédito para consumo) se observa que las garantías que

requieren los prestamistas ante cada tipo de demanda también difieren. En el caso de la

demanda por capital circulante y la demanda por capital fijo, la posesión de garantías reales

(ideales) cobra mayor importancia, para los prestamistas formales, en el caso de los créditos

dirigidos a actividades agropecuarias o rurales, debido a que el alto riesgo e incertidumbre

inherente a ellas aumentará las probabilidades de ocurrencia del impago involuntario (Ray

2002: 517). En el caso del crédito para consumo, que suele ser solicitado por individuos con

poco dinero, éste será más difícil de ser provisto por parte de los prestamistas formales –en

comparación con los otros dos tipos de capital- pues el problema de selección adversa se ve

agravado debido a que mientras más pobres sean los prestamistas más difícil será que éstos

provean las garantías necesarias para obtener el crédito solicitado7.

Entonces, se hace difícil para las instituciones financieras formales otorgar préstamos a

sectores de bajos ingresos, quienes demandan préstamos de pequeños montos, y para

quienes los costos de selección y de recuperación representan una porción muy grande de

los costos fijos y por ende de los préstamos. De esta manera, la entrada del crédito formal en

un mercado rural no tenderá a romper el poder de los prestamistas informales excepto

cuando las nuevas instituciones encuentren mecanismos que sustituyan a los que usan

dichos prestamistas para enfrentar los problemas de monitoreo, incentivos y recuperación

7La evidencia, al menos para el caso peruano, muestra que los créditos para consumo presentan mayores tasas de interés que otros tipos de crédito.

Page 50: TESIS SIN INDICE.docx

44

que resultan de la existencia de las asimetrías de información (Hoff y Stiglitz 1996; Alvarado

et. al. 1998 y 2001; Ray 2002)8

De otro lado, ante el problema del impago voluntario, la tasa de interés actúa como un

mecanismo de selección, pues mientras menos averso al riesgo sea el prestatario, estará

dispuesto a pagar mayores tasas de interés, sin importar la probabilidad de que su inversión

sea exitosa (Ray 2002: 540). No obstante, aumentar las tasas de interés para incrementar

las ganancias de los prestamistas formales en sectores de bajos ingresos no cambiaría el

hecho de que el mercado funcione con exceso de demanda –pues el mercado de crédito no

se limpia mediante precios, opera con exceso de demanda-, sino que llevaría a una

reducción del mercado, pues los mejores clientes buscarían otras fuentes de financiamiento

y el prestamista se quedaría con los clientes más riesgosos que está dispuestos a pagar

mayores tasas de interés (efecto selección adversa) pero tienen menor probabilidad de

repago (efecto incentivo) (Hoff y Stiglitz 1996; Alvarado et. al. 1998).

Así pues, para un banco existirá una tasa de interés óptima (r1) con la cual maximizará sus

retornos (ρ) y hasta la cual tanto los prestamistas riesgosos como los no riesgosos solicitarán

préstamos. Una tasa mayor a la óptima (r > r1) hará que soliciten crédito solamente los

clientes más riesgosos. Sin embargo, existirá una tasa mayor (r2) para la cual se obtendrán

8 Diversos estudios para el caso peruano han demostrado que el sector formal ha sido poco capaz de atender al sector rural después de la

desaparición del Banco Agropecuario, afectando sobre todo a los hogares más pobres (Trivelli 2001; Boucher 2001b; Sotomayor 2002, entre otros).

Sin embargo, otros, más actuales, afirman la existencia de un proceso de expansión de las finanzas rurales (Trivelli y Yancari 2009, Trivelli y Venero

1999). No obstante, con el desarrollo de nuevas tecnologías microfinancieras se ha logrado atender las demandas por crédito de los más pobres, y

Piura ha sido una de las plazas que más ha avanzado en la provisión de microcréditos para el agro en el Perú. Las cajas rurales y municipales tenían

una cartera de crédito para el sector agropecuario de 174,3 millones de soles a diciembre del 2000 y una de 902,5 millones de soles a diciembre del

2010 –un crecimiento de casi 400%.

Page 51: TESIS SIN INDICE.docx

45

altos retornos debido a que los altos niveles de riesgo aumentarán la rentabilidad esperada

del prestamista (Stiglitz y Weiss 1981: 397).

En resumen, como consecuencia de los problemas de selección adversa y riesgo moral, los

mercados de crédito no se “limpian” en el equilibrio –como los mercados neoclásicos, los

cuales tienen información completa y perfecta-, es decir, ante un exceso de demanda no

aumentará el precio (tasa de interés) para que la demanda iguale a la oferta, sino que

operarán siempre con exceso de demanda (Stiglitz y Weiss 1981). Asimismo, al tratarse de

un mercado con información imperfecta, en el equilibrio del mercado de crédito, la

competencia no llevará a que las rentas sean iguales a cero: los que consigan un préstamo

Page 52: TESIS SIN INDICE.docx

46

obtendrán el excedente del consumidor, lo cual afecta el diferencial de renta entre quienes

acceden y quienes no acceden al crédito (Hoff y Stiglitz 1996).

Así pues, el exceso de demanda significará que existe siempre un grupo de individuos

racionados del mercado de crédito a través del mecanismo de cantidad, es decir que a la

tasa de interés de mercado demandan crédito y no logran satisfacer esta demanda. No

obstante, Kochar (1997), Boucher (2001a, 2001b) y otros autores han demostrado que

quienes tienen una demanda potencial por crédito insatisfecha en el mercado formal no son

solamente un grupo de individuos racionados por cantidad –rechazados por decisión del

prestamista-, sino que razones adicionales al costo del crédito (costos de transacción y

aversión al riesgo) influirán en la decisión del individuo de hacer efectiva su demanda

potencial por crédito o autorracionarse9.

Kochar (1997) señala dos razones por las que los agricultores pueden no demandar crédito

(autoracionarse). La primera es que los agricultores pueden ser tan pobres que son

incapaces de generar tasas de rendimiento de los cultivos cercanas a las tasas de interés del

sector formal. La segunda es que los hogares optimizadores comparan las condiciones de

todo el crédito disponible; por ejemplo, no se escogerá un crédito formal si tiene otras

fuentes de crédito disponibles que le ofrecen mejores tasas de interés, formas de repago,

requerimiento de garantías, etc. Así, el hecho de que un productor reciba o no un préstamo

formal dependerá no solo de la cantidad de recursos disponibles en el sector formal, sino

9Boucher, para el caso de los productores agrícolas, afirma que “La ausencia de una solicitud, sin embargo, no necesariamente implica que un

productor no tenga demanda ni que la oferta sea cero […] Aun cuando el productor espere que la solicitud sea aceptada, tiene que considerar –

adicionalmente a la tasa de interés- los costos de transacción que se añaden a la solicitud misma y el riesgo que implica la garantía exigida por el

prestamista formal” (Boucher 2001a: 108)

Page 53: TESIS SIN INDICE.docx

47

también de la productividad del agricultor y del costo del crédito informal en relación con el

crédito formal (Kochar 1997; Boucher 2001b: 4).

Boucher (2001a y 2001b) diferencia más bien entre racionamiento por cantidades y

racionamiento por riesgo, y argumenta que cuando los agricultores son aversos al riesgo y

los mercados de seguros no están desarrollados, las asimetrías de información pueden

resultar no solamente en las dos situaciones de existencia y no-existencia de un contrato de

crédito formal, sino que también pueden influenciar los términos de los contratos ya

existentes: los agricultores que se autorracionan (racionados por riesgo) saldrán del mercado

porque con información imperfecta los contratos de crédito implican un riesgo excesivo10

(Boucher 2001b). De esto se sigue también que para un costo dado del préstamo, los

agricultores aversos al riesgo prefieren estrictamente contratos de crédito que ofrecen mayor

aseguramiento implícito – o menos variabilidad del ingreso entre los diferentes estados de la

naturaleza (Boucher 2001b: 6-7).

Entonces, se puede clasificar a los individuos con demanda potencial por crédito formal

como racionados por medio de cuatro mecanismos:

10 Estos agricultores tienen un colateral relativamente alto, y la oportunidad de financiarse, pero prefieren llevar a cabo proyectos de bajo retorno,

con lo que la asignación de sus recursos dependerá de su dotación (Boucher 2001b: 7).

Page 54: TESIS SIN INDICE.docx

48

Precio.- Los individuos que a la tasa de interés (precio) de mercado demandan

crédito y reciben todo lo que pidieron, y aquellos que no solicitaron crédito debido a

que consideraban que dicha tasa de interés era muy alta.

Cantidad.- Los individuos que demandaron crédito y fueron rechazados11, y quienes

no solicitaron crédito debido a que no se consideraban sujetos de crédito, pero que

aceptarían un crédito si éste les fuera ofrecido.

Costos de transacción.- Incluye a quienes creen que una fuente formal les ofrecería

un crédito, pero no lo demandaron o no lo aceptarían debido a que los costos

adicionales a la tasa de interés de mercado –i.e. costos de transacción- son muy

altos12.

Riesgo.- Incluye a quienes creen que una fuente formal les ofrecería un crédito, pero

no lo demandaron o no lo aceptarían debido a la existencia de riesgos inherentes a la

transacción –por ejemplo, el riesgo de perder el colateral-.

Un grupo importante de los individuos que no satisfagan su demanda potencial por crédito en

el mercado formal buscarán satisfacerla a través de la obtención de financiamiento de

fuentes informales o semi-formales. Para Trivelli y Venero (1999), la coexistencia de

11 Boucher (2001a) agrega la categoría de racionados por cantidad parcial, dentro de este grupo se encuentran aquellos individuos que solicitan

crédito y reciben solo parte del monto demandado

12La literatura teórica y empírica sobre los costos de transacción que impiden el acceso a servicios financieros, sobre todo al crédito, si bien parte de

la teoría de asimetrías de información y de los costos de transacción para el prestamista, también considera que existen costos de transacción en los

que debe incurrir el potencial prestatario, los cuales a su vez pueden constituir un mecanismo de excusión del mercado de crédito (Hosseini et. al.

2009).

Page 55: TESIS SIN INDICE.docx

49

prestamistas formales e informales en el medio rural hace posible el llamado efecto

“cascada”, mediante el cual un prestatario solicitará crédito a las siguientes fuentes de

financiamiento disponibles, en orden de prioridad, con el objetivo de satisfacer su demanda

potencial por crédito multi-fuente (Trivelli y Venero 1999: 15).

4.2.2 MICROCREDITO RURAL:

En el sector rural los problemas de información dificultan el surgimiento de transacciones

financieras y pueden generar racionamiento de crédito. Bajo Éste supuesto, Stiglitz Y

Weiss (1981, p·g. 393) trabajaron dos enfoques básicos de racionamiento de crédito con

información asimétrica: la selección adversa y el riesgo moral.

En el sector rural el intermediario financiero o prestamista es incapaz de identificar proyectos

de inversión exitosos o no exitosos (que le permitan esclarecer el tipo de riesgo) y suponen

que las tasas de interés mas elevadas atraen a proyectos y deudores más riesgosos. Sin

embargo, éste mecanismo no puede ser usado para asignar los fondos prestables y deciden

racionar el crédito.

El riesgo moral surge cuando a los deudores les resulta posible tomar acciones más

arriesgadas que las convenidas una vez que los fondos son desembolsados. Es decir, no

Page 56: TESIS SIN INDICE.docx

50

existe, o es muy costoso, el seguimiento de los créditos y por el o deciden racionar el crédito.

Prado, Miler y Gonzalez (2002, p·g. 27)

Los anteriores motivos hacen que los intermediarios financieros tradicionales (bancos) no

coloquen crédito a todos los solicitantes (rationing) porque los deudores no pueden

demostrar la viabilidad de sus proyectos y la capacidad de pago por la información

imperfecta y los altos costos de adquirirla.

La solución que se ha dado a los problemas de información asimétrica es la exigencia de

activos como garantías que respalden la deuda. Sin embargo, los hogares rurales de bajos

ingresos no tienen este tipo de activos. Ante esta dificultad, el crédito informal, asociativo y

con garantías ofrecidas por el gobierno son, aparentemente, las únicas posibilidades de

acceso a recursos de fuentes formales.

Sumado a lo anterior, en el sector rural peruano no existe una infraestructura adecuada

Para el mercado de créditos. Según el estudio de Econometría y El Banco Mundial (2003) el

acceso a los recursos financieros en el área rural de Perú es limitado y segmentado; las

causas de la restricción en el acceso son: inadecuados productos, es decir falta de

innovación en los mismos; la violencia; deficiencia en la estructura legal; y la inadecuada

intervención pública.

Page 57: TESIS SIN INDICE.docx

51

4.2.3 INNOVACION AGRARIA

En el sector agropecuario mundial se viene dando un proceso de transformación, que se

manifiesta por el constante aumento de los precios de los commodities alimentarios. El

comercio mundial de productos agropecuarios ha sido por décadas un tema de intensa

controversia y negociación por los efectos distorsionadores que ocasionaban los sistemas de

ayuda de los países de mayor desarrollo a sus productores.

Por sus características fisiográficas, Perú tiene escasas ventajas en la producción de

commodities, pero en cambio, el Perú tiene oportunidades en la diversificación por tipo de

cultivo, características y contenidos de nutrientes y otras propiedades, estacionalidad y

calidad. Estos son los pilares sobre los cuales se asienta el desarrollo actual del sector

agroexportador peruano, aprovechando las condiciones climáticas excepcionales de la Costa

peruana, y con ello se ha mejorado sustantivamente la calidad de los cafés y se ha

incorporado algunos cultivos andinos con propiedades especiales.

El posicionamiento de la agricultura peruana se debe entre otros motivos a: (1) la

continuación de las labores de investigación en los centros especializados; (2) la

experimentación por parte de productores emprendedores; (3) la inversión en adquirir

nuevas tecnologías; y (4) la difusión y réplica de prácticas exitosas.

Page 58: TESIS SIN INDICE.docx

52

En la actual era del conocimiento, existe evidencia de que el desarrollo económico y social

de una región determinada o de un sector como el agrícola, en particular, está basado en la

formación de capital humano, en la investigación que impulsa la generación de conocimiento,

en el desarrollo y en la transferencia tecnológica.

La formación refuerza la capacidad de innovar, esto es, la habilidad de hacer algo “nuevo”

utilizando información nueva o información ya existente de otro modo, obteniendo resultados

novedosos (Spielman et al, 2008). Por ello, la formación contribuye a la creación y

consolidación de economías más innovadoras y competitivas. Además, los beneficios que

reporta a largo plazo la inversión en formación no son comparables con ningún otro tipo de

inversión alternativa al no encontrarse sometidos a ciclos ni recesiones (Farinós, 1998).

Según Porter (1990), “la innovación incluye no sólo mejoras tecnológicas sino también

mejoras en el modo de hacer las cosas”, para lo que se requiere formación. Uno de los

factores determinantes de la competitividad según el diamante de Porter es la mano de obra

calificada. Y del mismo modo que se afirma que un cluster incrementa la competitividad,

también lo hace una red puesto que puede definirse como un tipo de cluster que no necesita

una localización geográfica común (Beckeman y Skjöldebrand, 2006).

El término red (network en inglés) puede definirse como “un grupo de gente, organizaciones,

etc. que están conectadas o que trabajan juntas”. Del mismo modo, interconectar o poner en

red (términos por los que podría traducirse networking) es “la práctica de reunir gente que

trabaja en la misma área, para compartir información, apoyarse unos a otros, etc” (Logman,

Page 59: TESIS SIN INDICE.docx

53

1995). Una estructura en red facilita la interlocución de sus miembros y dada la ausencia de

relaciones Jerárquicas permite que los integrantes de la misma cooperen y participen en

igualdad (Koschatzky, 2002).

La acumulación de capital humano resulta, junto con la acumulación de capital físico,

determinante para el crecimiento económico (Helpaman, 2004). La generación de

conocimiento (investigación) y su difusión (transferencia y extensión) son elementos

necesarios para la formación de tal capital humano.

La agricultura no constituye en este caso una excepción por lo que la formación es un

elemento estratégico dado que el factor humano repercute en el potencial desarrollo de las

áreas rurales y en la capacidad de innovación del sector (Farinós, 1998).

Es más, la primera vez que aparece la palabra "innovación" en castellano, en 1899, hace

referencia al sector agrario. La cita, que figura en un texto anónimo que conserva la Real

Academia Española describe "el carácter refractario del agricultor español a toda innovación

hija de los modernos estudios de agronomía" (Martínez Alonso, 2008).

Bajo este esquema de competitividad, y con el propósito de brindar un adecuado soporte

teórico al estudio emprendido, se hace imperativo una revisión de los aspectos teóricos-

conceptuales relacionados al pensamiento económico y la innovación agraria. Para la

Page 60: TESIS SIN INDICE.docx

54

corriente neo-institucionalista según North (1994), las instituciones son las reglas del juego y

están constituidas por condicionamientos formales (reglas, leyes, constituciones), por

condicionamientos informales (normas de comportamiento, convenciones, códigos de

conducta) y por sus poderes de coacción.

Ruttan (1982) complementa este concepto y señala que las instituciones se definen de forma

genérica como las reglas de comportamiento que gobiernan los modelos de acción y

relación; partiendo de esta definición distingue entre “institución” y “organización”, términos

que frecuentemente se confunden o tergiversan en el lenguaje coloquial. Adoptando, en

principio la terminología usada por Ruttan, organización sería “toda unidad con capacidad de

decisión que controla recursos”. Ruttah y Hayami definen las instituciones como “reglas de la

sociedad o de sus organizaciones que facilitan la coordinación entre personas, ayudándolas

a elaborar perspectivas que les permitan actuar racionalmente en sus relaciones con los

demás”.

En Francia destacan varios equipos de investigación del Institut National de la Recherche

Agronomique (INRA), que como es sabido agrupa un porcentaje muy importante de los

economistas agrarios franceses. Hay que tener en cuenta que las nuevas teorías

neoinstitucionalistas han sido ampliamente tratadas por gran número de economistas

franceses que además, y como antes se ha indicado, han hecho importantes aportaciones.

Page 61: TESIS SIN INDICE.docx

55

Entre otros se puede destacar al equipo de investigación "Filieres et marchés agricoles" de

Montpellier que analiza el sistema agroalimentario a través del concepto de mesosistemas,

conjunto de agentes que tienen relaciones comerciales y no comerciales más intensas que

con el resto de la economía; dentro de los mesosistemas destaca el análisis de "filières",

concepto ya clásico de la escuela francesa y el de grupos territoriales, redes de empresas,

etc.

En esa línea de investigación se definen como heterodoxos, institucionalistas e historicistas.

En otros centros de investigación de Francia, como el Instituto de Investigación al Desarrollo

(IRD), y el Centro Internacional de Agricultura para el Desarrollo (CIRAD) existen otros

economistas agrarios próximos a esta línea. (Lauret, 1983; Lauret y Perez, 1992) Otros

equipos que trabajan en la misma línea son el "Laboratoire d'economie industrielle agro-

alimentaire" de la Universidad de Paris I, que en sus estudios de mercados, empresas, redes

de empresas y "filières", integran los aspectos no mercantiles y los modos de organización,

considerando los desarrollos teóricos recientes; o el equipo de investigación "Regulation et

agriculture" de la Universidad de Grenoble, que se ocupa de las corrientes heterodoxas y en

particular de la escuela de la regulación y de la economía de las convenciones.

Autores franceses como Saussier y Huet (2003) y Claude Menard (2005) del Centro ATOM

de la Universidad de Paris 1 en Francia, plantean que las diferencias en la calidad de las

decisiones de las políticas públicas se deben a la diferenciación de las estructuras

gubernativas. En ese sentido el sector público debería tender a posicionarse como un Estado

Page 62: TESIS SIN INDICE.docx

56

inteligente, debiéndose por tanto promover elementos como a) la competencia; b) la

transparencia; c) el valor agregado; d) la equidad.

El Sector Público Agrario tiene como principal tarea, promover el entorno favorable para un

proceso continuo de innovación. Esta innovación como se ha señalado, debe apoyarse en la

investigación, el desarrollo y validación de tecnologías, la transferencia y difusión a los

productores organizados. Las acciones del Sector Público Agrario para ser eficaces y

obtener un elevado impacto, deben estar permanentemente sincronizadas con el sector

privado, los inversionistas, la academia y centros de investigación, los empresarios y

productores agrarios, los proveedores de servicios a la innovación. En ese sentido, los

mecanismos institucionales deben tener como principios la concertación de esfuerzos y

recursos.

El primer instrumento de innovación debería ser la existencia un centro especializado

encargado de modelar las políticas y establecer las prioridades para orientar la acción

concertada entre el sector público y privado. Los instrumentos de este “think tank” serían la

prospectiva tecnológica, la inteligencia tecnológica (u observatorio de tecnologías) y la

inteligencia de mercado. La aplicación de estos instrumentos derivaría en la definición de

prioridades nacionales, políticas públicas sectoriales o multisectoriales, asesoría a regiones

como parte del proceso de descentralización, formulación de normas regulatorias y la

facilitación de los esquemas de alianzas público privadas para el desarrollo de prioridades

nacionales.

Page 63: TESIS SIN INDICE.docx

57

Calatrava (1987) señala que el cambio institucional será por tanto un proceso que defina

nuevas formas de coordinar el comportamiento en base a definir nuevos conjuntos de

parámetros. Dicho proceso se lleva a cabo mediante la aplicación de “innovaciones

institucionales”, que podemos imaginar análogas respecto al cambio institucional a lo que las

innovaciones tecnológicas son respecto al cambio tecnológico. La mayoría de los estudiosos

del cambio técnico siguen a Schumpeter en contemplar el avance técnico como el problema

económico más importante a la larga, y en contemplar el proceso de avance técnico como un

proceso evolutivo, con un gran número de nuevas propuestas compitiendo entre sí y con las

prácticas dominantes en determinado momento, con unos ganadores y unos perdedores que

se determinan en una lucha real. Es en este contexto que la teoría evolucionista aparece

como complementaria de la teoría neo-institucionalista respecto a la innovación agraria.

Nelson y Winter (1982) en su ensayo titulado An Evolutionary Theory of Economic Change,

diseñan una teoría formal de la actividad económica, guiada por la innovación industrial, que

fuera consistente con la postura de Schumpeter. El objetivo es entender el avance técnico,

sus fuentes y sus impactos, al nivel de una industria o una economía y promueve, un

enfoque teórico schumpeteriano o evolucionista del proceso y el cambio económico.

Esta corriente evolucionista es defendida por autores franceses como Etienne Montaigne

(2009) del INRA Montpellier, que señalan que bajo este enfoque evolucionista de selección

de las especies, se reducirán por un lado el número de productos agroalimentarios, pero de

Page 64: TESIS SIN INDICE.docx

58

otro lado, debido al desarrollo agroindustrial, se generarán nuevos productos alimenticios. En

el cuadro 1, se muestra el modelo de Metcalfe – Gibbons (1986), que muestra una

comparación entre la biología y la economía:

En este sistema complejo de relaciones público – privadas, existen dos sub-sistemas en el

nivel denominado Mesoeconómico, uno de los cuáles es el de investigación y el Desarrollo

Tecnológico, impulsadas por las propias empresas y el Estado.Esta perspectiva supone un

paso más en las teorías evolucionistas y hace referencia a la formación de redes de

empresas que tienen como objetivo prioritario la colaboración y la cooperación en materia

tecnológica (Link et al, 2002; Meagher y Rogers, 2004; Rycroft y Kash, 2004)pudiéndose

distinguir entre las redes comerciales de empresas, en las que la cuestión principal consiste

en señalar las relaciones entre los usuarios y productores de bienes y servicios

comercializables, y las redes de conocimientos.

Page 65: TESIS SIN INDICE.docx

59

Como productos de estas tendencias se han desarrollado nuevos conceptos que originan

modelos adicionales de innovación territorial como los sistemas de innovación,

principalmente con una dimensión regional. La noción de sistema regional de innovación

(regional innovation system) se origina a partir de la adaptación de los principios

institucionales propios de la perspectiva genérica de los sistemas de innovación hacia un

nivel de desarrollo regional, como un proceso de evolución dirigido a acuerdos crecientes de

cooperación formalmente establecidos en un contexto institucional y organizados entre

empresas y otros agentes, estimulados básicamente por la confianza mutua y que se

caracterizan por integrar, de una forma funcional e intencionada, la colaboración en la

cadena de valor de los sistemas productivos, así como un conjunto de competencias entrelas

empresas e instituciones colaboradoras (Isaksen, 2001).

Tras dicha evolución, el sistema regional de innovación consiste en la cooperación entre

empresas y diferentes organizaciones e instituciones para el desarrollo y difusión del

conocimiento. Este tiene, por su parte, un carácter más planificado y sistemático y surge tras

un fortalecimiento de las infraestructuras institucionales, pudiendo ser parte de una

estrategia para crear un sistema de apoyo a la innovación a una escala regional

encaminadono sólo a considerar la innovación agraria.

4.2.4 Importancia del Crédito.- Toda persona, en algún instante de su vida, ha recibido

los beneficios de esta valiosa creación humana. Los pueblos civilizados de todos los

tiempos han recibido el impulso creador de este factor que tanto bien y desarrollo ha

Page 66: TESIS SIN INDICE.docx

60

traído a la humanidad y comunidad social. Solo que en muchas veces ha funcionado,

en gran escala únicamente para favorecer a las grandes empresas. Por ello es que

muchos investigadores contemporáneos han proclamado la intervención del Estado a

fin de que el crédito (al menos en su acepción financiera) se democratice, se vuelque

a favor de quienes más lo necesitan: las clases populares desfavorecidas por la

fortuna; el hombre medio, el productor del campo y de la ciudad; la microempresa

que necesita incrementar su capital de trabajo; aquella unidad familiar que necesita

dinero para la construcción y/o modificación de su vivienda propia, para que de

alguna manera de una nueva vida a su negocio o a su naciente industria.

La importancia del crédito se puede concretar en los siguientes hechos:

4.2.4.1 Mayor Producción, porque con el auxilio crediticio es posible crear nuevas

empresas, mejorar las existentes, ampliando su capacidad productiva y su radio de

acción; todo lo cual lleva a la empresa a mejorar condiciones generales dentro de las

cuales se realiza la producción. Con nuevos capitales (fruto del crédito) se podrá

producir más, perfeccionar los artículos producidos, crear otros nuevos y/o mejores,

impulsar la investigación científica, tecnificar aún más la producción y el trabajo

comercializar nuevos y mejores productos o se brindará más y mejores servicios,

mejorar los ingresos familiares elevando así el nivel de vida de las microempresas

familiares que es realmente productora o comercializadora de los bienes y servicios,

mejorar las instalaciones familiares o mejorar el nivel de salud y educación de estas

familias, etc.

Page 67: TESIS SIN INDICE.docx

61

4.2.4.2 Mayor Consumo, porque si se dan facilidades para adquirir todos los bienes y

servicios que se necesitan para satisfacer las necesidades que aumenta a medida

que el hombre progresa, es evidente que este (de no haber crédito) tuviera que

comprar todo al contado. En este sentido las modernas técnicas de venta han logrado

grandes éxitos al magnetizar a los consumidores con su propaganda dirigida que

captura la mente de la colectividad.

4.2.4.3 Mayor Aprovechamiento de la Capacidad Creadora del Hombre, pues de nada

sirve que se tengan ideas brillantes, planes maravillosos, si no se dispone de los

medios para llevarlos a la práctica. El crédito para fortuna, provee a quienquiera de

todo lo indispensable para hacer realidad un proyecto, fruto de la inagotable

capacidad creadora del ser humano.

4.2.5 Características del Microcrédito:

Los créditos se otorgan a las personas, familias microempresarias sin recursos o de recursos

muy escasos.

Los créditos se otorgan solamente para emprender algún tipo de actividad productiva,

comercial, servicios que ayude a mejorar la utilidad de la microempresa familiar, las

condiciones de vida. Este tipo de crédito tiene como objetivo ayudar a generar el

autoempleo, a trabajar en forma independiente.

Page 68: TESIS SIN INDICE.docx

62

Los créditos se otorgan sin exigir ningún tipo de garantías tradicionales, ni se exige llenar

ningún tipo de formularios complicados.

La garantía la constituye la entidad financiera que se dedica a otorgar los microcréditos, y

también el Grupo de Responsabilidad Solidaria (Créditos Solidarios).

Los créditos son de montos muy pequeños y se devuelven a corto plazo. Los montos

máximos y mínimos de los créditos se establecerán según circunstancias particulares.

Las cuotas pueden ser pagadas en forma diaria, semanal, quincenal, mensual.

Una vez reembolsado el primer crédito en su totalidad por parte de la unidad micro familiar,

inmediatamente se puede acceder al segundo crédito e incluso aumentar su monto. Y así en

forma sucesiva.

La entidad de microcrédito tiene para con sus prestatarios la responsabilidad y el

compromiso de asegurar la continuidad y la rapidez en el otorgamiento de los créditos.

También, de trabajar con la total claridad y transparencia en la gestión de sus fondos.

Al iniciar sus actividades, las entidades financieras pioneras de microcrédito han tenido que

luchar contra numerosos mitos muy arraigados sobre la pobreza.

Las personas sin recursos tienen que ser asistidas o guiadas en sus emprendimientos

porque al ser pobres no saben manejarse con el dinero.

Los pequeños emprendimientos no tienen ningún futuro, deben ser reemplazados por

empresas mayores que puedan emplear a la gente pobre.

Page 69: TESIS SIN INDICE.docx

63

El crédito por si solo es inútil, tiene que ser acompañado por entrenamiento, tecnología,

marketing y otros servicios. No se puede confiar en las personas sin recursos, sus

necesidades de consumo son tan apremiantes que solo atinan a consumir el dinero de los

créditos. Las personas sin recursos son incapaces de ahorrar. La pobreza afecta la

capacidad de las personas y la torna inhábiles para mejorar sus condiciones de vida.

4.2.6 Necesidades de financiamiento en ámbitos rurales.- En general, el acceso al

crédito consiste en el acceso a fuentes intertemporales de recursos, que permiten

atender una necesidad hoy con recursos de un prestamista, que serán reembolsados

en un momento o momentos posteriores en el tiempo por el prestatario. Las

instituciones de financiamiento que desempeñan la función de prestamista, deben

entonces, toman acciones para minimizar el riesgo de no pago en el futuro.

Cuando se habla de microfinanzas rurales, se trata esencialmente de las necesidades de

crédito del poblador rural, que van desde las que pueden estar relacionadas con las que

surgen de sus necesidades personales o familiares a aquellas relacionadas con sus

actividades productivas. En ese sentido, si bien en las zonas rurales de nuestro país se

desarrollan una diversidad de actividades comerciales y productivas, la actividad

agropecuaria sigue siendo fundamental fuente de subsistencia y de ingresos para la gran

mayoría de familias rurales.

Page 70: TESIS SIN INDICE.docx

64

Hablamos tanto de los campesinos más pobres, que sin ser propietarios de tierras u otros

activos, desempeñan el trabajo de peones o jornaleros para dueños de tierras, animales o

negocios, a cambio de un jornal mínimo; también de aquellos que alquilan tierras y animales

para desarrollar actividades agropecuarias, así como de aquellos que poseyendo tierras y/o

animales, se dedican a estas actividades. Es fácil pensar que sus necesidades pueden estar

asociadas con los desembolsos importantes que se hacen en periodos de siembra, el

mantenimiento, mejora o expansión de sus actividades o simplemente con la atención de

algún evento imprevisto que amenaza su actividad.

En un intento de acercamiento a la naturaleza y alcance de las necesidades de

financiamiento del poblador rural, se han desarrollado tipologías en función a la extensión de

sus explotaciones y/o en función a las garantías que podría ofrecer13. Lamentablemente, la

última información disponible, que podría darnos datos sobre la extensión de las

explotaciones y activos con que cuenta el productor agrario es el Censo Nacional

Agropecuario de 1994, por lo que la referencia a esta fuente resulta desactualizada.

Muchos cambios se han producido desde entonces que afectan la estructura productiva y de

ingresos de las familias rurales, como consecuencia de diversos factores, tales como una

consolidación de la propiedad de tierras en el sector rural, tal como señala Burneo (2011), la

integración de nuevas actividades no dependientes de la posesión de tierras como la

13 Ver Trivelli, Carolina. “Intermediación Financiera en la Agricultura en el Perú, 1994-1997. Documento de Trabajo Nº90. Instituto de Estudios Peruanos. Serie Economía Nº31, 1998.

Page 71: TESIS SIN INDICE.docx

65

artesanía y el turismo por ejemplo, el impulso de una mayor conectividad a las zonas

urbanas, un aumento del gasto gubernamental en las áreas rurales14, entre otras razones.

Existe una tipología general de la producción agropecuaria, que permite un acercamiento a

las necesidades de financiamiento que pueden tener los pobladores que desempeñan

actividades en las zonas rurales. Para ello es pertinente tomar la tipología esbozada por

Mónica Rodríguez (CEPAL), para América Latina:

4.2.6.1 Explotaciones campesinas de subsistencia: minifundio, el destino principal de

la producción es el autoconsumo, presentan una clara diversificación de actividades

(desarrollo de actividades no agropecuarias como venta de artesanías y/o empleo

asalariado fuera del predio) con el fin de complementar los ingresos.

4.2.6.2 Explotaciones familiares: el tamaño promedio varía según el país o región, utiliza

mano de obra familiar, el destino principal de la producción es el autoconsumo, pero

algún excedente puede ser destinado al mercado, algunos miembros del hogar

suelen trabajar en actividades agrícolas o no agrícolas fuera de la explotación.

4.2.6.3 Pequeña agricultura comercial o en transición: el tamaño promedio varía

según el país o región, utiliza mano de obra familiar y, marginalmente, trabajo

14 En el documento Pobreza y la Dispersión Espacial de la Población de Richard Webb (en edición), se ha recogido por ejemplo información de Provincias Nacional que registra un crecimiento de kilómetros de caminos, de 78 mil km. en el año 2000 a 127 mil km. en el año 2010. De otro lado, se señala que entre el año 2007 y 2009, el gasto del Gobierno en las áreas rurales creció de 550 a 1,200 millones de dólares.

Page 72: TESIS SIN INDICE.docx

66

asalariado, orienta su producción básicamente al mercado, presenta algún grado de

especialización productiva, poseen activos y capacidades que les otorga algún

potencial de acumulación y una posición de transición hacia formas empresariales.

4.2.6.4 Agricultura empresarial capitalista: se distingue por el empleo de mano de obra

asalariada permanente, la incorporación de técnicas modernas de producción,

generalmente asociadas a un nivel elevado de productividad, y una mayor integración

al mercado u otros segmentos del sistema agroalimentario”.

El desarrollo de estas unidades productivas agropecuarias dependerá en todos los casos de

muchos factores adicionales -que afectarán sus necesidades y posibilidades de acceder a

fuentes de financiamiento-, tales como: la zona en que desarrollan su actividades (como su

ubicación, infraestructura de caminos, los recursos naturales de la zona), el origen de la

mano de obra con la que cuentan (familiar, asalariada, etc.), el acceso a tecnología, el

acceso a un mercado de bienes y servicios, la relación con otras actividades productivas y la

ciudad, etc.15

Si bien tomamos como referencia la tipología de Rodríguez, creemos que es necesario

desarrollar una clasificación socio-económica actualizada de la unidad productiva rural, que

15 Estas son generalizaciones, pues existen muchos planos intermedios en cada una de estas categorías y varias que se cruzan entre sí, pero nos ayudan a comprender mejor las unidades agropecuarias desde un punto de vista del desarrollo de sistemas productivo, más que de la extensión de los predios en que se desarrollan o la propiedad de activos que pudieran ofrecer en garantía.

Page 73: TESIS SIN INDICE.docx

67

teniendo como base la importante actividad agropecuaria, considere e integre el peso de las

actividades no agropecuarias que éstas realizan, y que en conjunto determinan su acceso a

los diferentes factores necesarios para su desarrollo. Para efectos de clasificación nos

referiremos a ellas como unidades productivas rurales, considerando en su clasificación los

cuatro tipos referidos, unidades productivas: 1. De subsistencia 2. Familiares 3. De Pequeño

comercio y 4. Empresariales

La primera de las categorías mencionadas presenta para nosotros especial atención. Es la

llamada agricultura de subsistencia, aquella que apenas permite a los que la practican

alimentarse de ella, y que en pocas ocasiones produce excedentes para su trueque o venta.

Este tipo de agricultura sigue siendo importante en las zonas rurales de nuestro país,

proporcionando un medio de supervivencia a una parte de los más pobres en estas zonas.

Diversos trabajos han caracterizado este tipo de agricultura, como una de baja o nula

tecnología y por ende baja productividad, desconectada de los mercados de factores y

productos y especialmente vulnerable a los riesgos de sus actividades: riesgos climáticos,

falta de diversificación y vulnerabilidad a los cambios de precios, etc.16

En este grupo encontramos a muchos de los pobres extremos de las zonas rurales de

nuestro país. Hablamos en muchos de estos casos de pobres extremos, dedicados al cultivo

de uno o más productos básicos tradicionales, que dedican al autoconsumo. Es en este nivel

16 Ver Alvarado, Javier y Ugaz, Federico (1998); Trivelli, Carolina (1998); Trivelli, Escobal y Revesz (2009).

Page 74: TESIS SIN INDICE.docx

68

en el que trabajan o deberían trabajar los programas de transferencias condicionadas y

asistencia alimentaria de los gobiernos. Es oportuno señalar que en este caso las

necesidades de financiamiento de estos pobladores están siendo cubiertas, cuando los son,

por donaciones de los programas de asistencia y transferencia condicionada del gobierno,

programas de cooperación internacional o de organismos no gubernamentales y/o

presupuestos de gobiernos locales.

El segundo nivel que se identifica como de unidades productivas familiares. La principal

característica con la que se les ha distinguido es porque algunos miembros de la familia

pueden dedicarse a actividades no agropecuarias y por tener algún excedente para la

comercialización, aunque el destino principal de su producción sigue siendo el autoconsumo.

Sin embargo, su reducida escala de explotación limita su rentabilidad, los hace aún poco

atractivos para créditos productivos.

El tercer nivel unidades productivas de pequeño comercio, presenta un especial interés,

pues trabajos como los de CEPES (2000), señalaban que de cada diez toneladas de

alimentos que se generaban en el país, siete se originaban en la pequeña agricultura y que

de cada puesto de trabajo que se creaba en el Perú, uno provenía de ella. Se trata de

unidades que basando su producción en la mano de obra familiar, están orientadas hacia el

mercado al que tienen acceso. Sin embargo, como señalan Trivelli, Escobal y Revesz (2007)

presentan baja productividad y un escaso nivel de ingresos, debido a una serie de factores

estructurales como la insuficiente escala, la baja dotación de capital humano y social y por

Page 75: TESIS SIN INDICE.docx

69

las características de los mercados de factores y productos a los que tienen acceso (poca

competencia, falta de asistencia técnica, ausencia de un mercado de seguros, entre otros),

todo lo cual limita su acceso a financiamiento y mantiene su vulnerabilidad ante los riesgos

de estas actividades.

En el último nivel, están las unidades productivas rurales empresariales. Estas presentan por

definición altos niveles de productividad asociados al uso de tecnología y acceso al mercado

de factores y productos. Sus necesidades de financiamiento apuntan a la productividad de

sus actividades y a la expansión de las mismas y por tener cierto nivel de excedentes han

accedido a fuentes de financiamiento de todo origen. Sin embargo, siguen expuestos a las

vulnerabilidades de eventos imprevistos, propias de las actividades que desarrollan, por la

ausencia de un mercado de seguros desarrollado.

4.2.7 Limitaciones de acceso al financiamiento rural.- Numerosos trabajos han

reseñado la serie de barreras de entrada que afectan el mercado de servicios

financieros en el sector rural, pues enfrentan tres principales series de obstáculos: de

información asimétrica; riesgos variados, y altos costos de transacción. Las que tal

vez más han desarrollado los académicos es justamente las referidas a las

información asimétrica en los mercados de crédito17, pues por más esfuerzos que el

prestamista desarrolle para saber con exactitud si el prestatario pagará, estos

17 9 Trivelli Carolina y Alvarado Gina, en “Lecciones para el Desarrollo de Finanzas Rurales” a partir de 16 experiencias sistematizadas de FIDAMERICA (2005), en Debate y Temas Rurales N. 2, señalan como referencia , sobre los principales problemas que enfrentan los mercados financieros rurales los textos de Hoff y Stiglitz (1993), Wenner (2001) y los de González-Vega (2003). Asimismo, Wenner, Navajas, Trivelli y Tarazona, en Manejo del Riesgo Crediticio en Instituciones Financieras Rurales en América Latina. IDB (2007), detallan los riesgos crediticios asociados al financiamiento rural.

Page 76: TESIS SIN INDICE.docx

70

esfuerzos se ven limitados por la falta de información sobre su voluntad de pago;

sobre si las actividades que desarrolla permitirán efectivamente el cumplimiento de su

promesa de pago, o si contribuyen a la disminución del riesgo.

Trivelli, Escobal y Revesz (2009), hablan de condiciones materiales que contribuyen a

mantener una serie de imperfecciones en el mercado rural como dispersión de la población,

altos costos de transporte, deficiencias en los sistemas de comunicación, también riesgos

covariados (o sistémicos que superan el sector de microfinanzas)18, etc. Asimismo, se

analizan las variables de comportamiento que explican las fallas del mercado financiero en el

mercado rural, como las que resultan de las asimetrías de información (selección adversa y

azar moral)19, así como los problemas derivados de las propias relaciones asimétricas entre

prestamistas y prestatarios, que se reflejan en elevados costos de transacción, problemas de

monitoreo y coacción, demandas excesivas de garantía, etc.

Así también citando a autores como Gonzáles-Vega (2003), se sostiene que los obstáculos

se refuerzan e interrelacionan entre sí y se ven afectados por fallas en la política (como los

desencuentros entre los objetivos sociales e incentivos burocráticos, la interferencia política

que ha promovido comportamientos y prácticas clientelares como las de condonaciones que

18 Riesgos covariados o sistémicos son aquellos que afectan a buena parte o toda la población. Entre estos están los relacionados a los eventos climáticos adversos, catástrofes naturales.

19 Se entiende por selección adversa a la posibilidad que se atraiga y elija como clientes a aquellos que no se debería financiar (los que no tienen capacidad de pago, sobreendeudados, morosos, estafadores, etc.). El azar moral o riesgo moral, es el riesgo de no pago de la deuda por el cliente, porque en su evaluación moral no lo considera importante. (Hoff y Stiglitz, 1990)

Page 77: TESIS SIN INDICE.docx

71

generan cultura de no pago, entre otros); así como por un contexto en donde la dotación de

servicios y bienes públicos y privados no son óptimas.

En el siguiente cuadro detallamos algunas de las fallas, riesgos y costos considerados

comúnmente en el financiamiento al sector rural peruano:

Limitaciones del Financiamiento Rural en el Perú.

FALLAS RIESGOS COSTOS

Asimetrías de información. Riesgo moral y de selección adversa.

De evaluaciones individuales (con visitas) que cubra deficiencias de información.

Ausencia de bienes públicos (vías de comunicación, reservorios, información, entre otros).

Riesgos de Producción (riesgo climático).

Por dispersión: de infraestructura, transporte, comunicaciones, entre otros.

Ausencia de servicios públicos (transporte, comunicaciones, servicios de justicia, entre otros).

Riesgo de precios. De constitución de garantías, de aplicación de la ley y ejecución de garantías, de monitoreo y seguimiento.

Políticas de clientelaje y condonaciones.

Riesgos de interferencia política (cultura del no pago).

De refinanciamientos, reestructuraciones de deuda y cobranzas.

Ausencia de economía de escala y desconexión con el mercado de insumos y factores.

Restricciones comerciales (aislamiento e informalidad).

De capacitación y traslado de personal calificado a la zona (en actividades rurales y evaluación financiera).

Desconfianza en el sistema financiero y falta de educación financiera.

De educación financiera a clientes.

Este cuadro resumen nos presenta por un lado, las fallas asociadas a los mercados rurales,

como son la ausencia de bienes públicos (infraestructura de carretera, información, entre

otros) y servicios básicos (de educación, comunicación, justicia, de titulación, entre otros),

debido a la ausencia del Estado, los que a su vez, se presentan como limitantes para la

inversión privada, al limitar el desarrollo de los mercados de insumos, factores y productos,

Page 78: TESIS SIN INDICE.docx

72

impidiendo que las actividades económicas rurales puedan alcanzar las economías de

escala y niveles de productividad necesarios para incrementar los ingresos de la población

que reside en ellos.

Asimismo, estas fallas influyen en que los riesgos y costos de operación e implementación

de servicios en las áreas rurales sean mayores, como es el caso de los servicios financieros,

que en muchos casos se reflejan en decisiones de la Institución de Micro Finanzas (IMF), de

no ofrecer los servicios en estas zonas. Estas barreras afectan también a los pobladores. Por

un lado, ante la falta de acceso a fuentes formales de crédito, deben asumir los costos

elevados de las fuentes informales de crédito, como proveedores de insumos prestamistas

locales, que por lo general cobran tasas de usura. Asimismo, aquellos que quieran acceder a

los servicios formales de crédito y sean calificados para ello, tendrán que asumir los costos

que estas fallas producen: los costos de transporte para llegar a la IMF más cercana, los del

cumplimiento de requisitos legales para acceder a los créditos (prueba de residencia, de

activos, constitución de garantías, entre otros), tiempo perdido en traslados, accesos a

productos financieros no adaptados a sus necesidades, que no consideran el flujos de

ingresos de sus actividades económicas o tasa de interés elevadas que incluyen todos los

costos operativos que la IMF deberá asumir para dar seguimiento a este crédito, entre otros.

Existe pues por un lado, la necesidad del fortalecimiento de oportunidades de diversificación

productiva y de generación de ingresos monetarios y excedente para familias rurales, por

ejemplo con un uso mejor del agua (riego por aspersión, producción tecnificada de ganadería

mayor y menor, agricultura tecnificada), y por otro, que las tecnologías crediticias se adapten

Page 79: TESIS SIN INDICE.docx

73

a los flujos de ingresos de las actividades económica rurales y los activos de las familias

rurales (como el capital social).

Existe cierto consenso sobre las áreas a intervenir para lograrlo, entre organismos de

cooperación internacional, multilaterales, investigadores y académicos especializados en la

materia, que son resumidos en el trabajo de Trivelli y Alvarado (2005), en cuatro grandes

áreas:

o Creación de entorno de políticas favorables, que supone contar con un entorno

macroeconómico favorable (estable y consistente); políticas sectoriales apropiadas;

clarificación de derechos de propiedad (sobre todo titulación de las tierras), tener un

entorno legal efectivo (enforcement); un entorno regulatorio adecuado y promover

entornos de intercambios de información favorables.

o Creación de capacidad financiera institucional, que permita promover el desarrollo de

instituciones sólidas y sostenibles que trabajen en el entorno rural. Para ello se

propone promover desarrollo y up-grade de entidades semiformales (ONGs sobre

todo); atraer a los bancos hacia los clientes rurales (downscaling); promover

relaciones y asociaciones entre intermediarios formales e informales (linking),

reestructurar las instituciones financieras y/o crear nuevas instituciones financieras.

Page 80: TESIS SIN INDICE.docx

74

o Promover el desarrollo de otros servicios financieros e innovaciones: desarrollar

nuevos productos y servicios para mejorar la cobertura, impacto y sostenibilidad de

las instituciones financieras que operan en el ámbito rural: ahorros; instrumentos de

seguros y hedging; prendas como garantías; factoring; tarjetas electrónicas,

transferencias y medios de pago, etc.

o El promover acciones que permitan incrementar la demanda por servicios financieros

ya sea con medidas que incrementen la rentabilidad y seguridad de las actividades

económicas y sociales en el ámbito rural o abaratando el acceso a los servicios

(reducciones en costos de transacción para los depositantes y prestatarios,

programas de manejo de riesgos, mejorar sistemas de información sobre

oportunidades de mercados, promover asociatividad, empoderamiento, incrementar

acceso a bienes públicos, acceso a mejores canales de comercialización, etc.).

Un estudio desarrollado por Trivelli y Tarazona (2007), entre 32 instituciones reguladas y no

reguladas en América Latina con portafolios rurales, estableció que entre los riesgos

crediticios del financiamiento rural, a los que las instituciones otorgan mayor importancia,

están los riesgos asociados al financiamiento de las actividades agrícolas, y dentro de éstos

los relativos a interferencias políticas, seguido de los riesgos climáticos y los asociados a la

fluctuación de precios de productos agrícolas. Asimismo de entre los riesgos asociados a los

clientes, destaca la falta de garantías reales entre los pobladores rurales.

Page 81: TESIS SIN INDICE.docx

75

Como medida para reducir la mayoría de estos riesgos, en el documento de Trivelli y

Tarazona (2007), la mayoría de las instituciones entrevistadas señalaban utilizar la

tecnología crediticia, es decir el análisis de la información del cliente, capacidad y voluntad

de pago del cliente como principal mecanismo de reducción de riesgos. Según Wenner,

Navajas, Trivelli y Trazona (2008), la información estaría sirviendo como sustituto de

garantías. Aunado a la tecnología crediticia las instituciones entrevistadas dedicadas a

finanzas rurales, señalaban como otros reductores de riesgo, la imposición de límites de

montos a los préstamos y a las concentraciones de préstamos en clientes, sectores

económicos y ubicaciones geográficas determinadas.

Conviene enfatizar, que la imposición de montos límites por sectores económicos o

concentraciones geográficas que vendrían usando las instituciones de finanzas rurales,

podría operar como un factor contraproducente, en el que la oferta de crédito en las zonas

geográficas donde podría haber mayor afectación como efecto del cambio climático, sería

limitada como medida para reducir riesgos. Por ello se hacen necesarios por un lado,

reductores alternativos de riesgos como seguros y políticas públicas e incentivos regulatorios

que valoren estos mitigadores de riesgos para motivar mayores colocaciones en estas zonas

a través de un trabajo concertado con instituciones públicas y privadas para su

implementación.

4.3MARCO CONCEPTUAL

Page 82: TESIS SIN INDICE.docx

76

4.3.1 El Crédito.- El crédito es la entrega de una riqueza presente a cambio de otra

futura, en compensación de restituir el mismo capital o su equivalente. Efectivamente,

mediante el crédito aprovechamos de inmediato una riqueza que no nos pertenece,

pero que utilizamos como propia a condición de restituirla o abonar su valor en el

futuro. Si deseo construirme una casa, incrementar el capital de trabajo de mi negocio

y no poseo dinero suficiente, acudo a un banco, una Caja Municipal, Caja Rural;

EDPYMES, etc. y obtengo dinero “prestado” es decir al “crédito”, una suma de dinero

que me permitirá realizar los planes de inversión familiar o microempresarial.

Pasados unos meses o años, devolveré el dinero prestado con sus respectivos

intereses; pero ya he obtenido un inmenso beneficio gracias al crédito, ya que este

proviene de la palabra “Crederé”, que significa creer, confiar.20

4.3.2 El Microcrédito.- El microcrédito, también denominado microfinanzas, consiste en

la provisión de una variedad de servicios financieros tales como depósitos, préstamos

y seguro a familias pobres que no tienen acceso a los recursos de las instituciones

financieras formales. Los préstamos son utilizados para invertir en microempresas o

unidades familiares microempresarias, así como para invertir en salud y educación,

mejorar la vivienda o hacer frente a emergencias familiares.

Pero el microcrédito no se limita a proveer servicios financieros solamente, sino que provee

entrenamiento en el manejo del dinero, y toca aspectos tales como liderazgo, confianza,

autoestima, educación y manejo de microempresas. Y aunque algunos programas se

interesan exclusivamente en lo concerniente al ahorro y el crédito, otros tienen este elemento

20Universidad José Carlos Mariátegui Capitulo XIV El Sector Financiero

Page 83: TESIS SIN INDICE.docx

77

como parte de un paquete que incluye, además, actividades relacionadas con la salud, la

planificación familiar o la organización de la producción y distribución de bienes.

Los programas de microcrédito son focalizados y su población objetivo suele estar

conformada por gente pobre que no tiene acceso a los préstamos institucionales de la banca

comercial tradicional o de otras instituciones públicas. Sin embargo, estos pobres tienen la

capacidad de emprender actividades que eventualmente aumentarán su ingreso. Son los

denominados “pobres emprendedores” y se diferencian de aquellos pobres que no tienen

capacidad de llevar a cabo actividades económicas debido a la carencia de habilidades

personales o al grado de indigencia en que se encuentran. Estos últimos deben ser asistidos

preferiblemente mediante otro tipo de programas sociales. No obstante, algunos programas

de microcrédito se las han arreglado para asistir a los extremadamente pobres21.

La buena identificación de la población objetivo es importante para la creación y el

mantenimiento de la disciplina crediticia, que es una condición necesaria para la

sustentación del programa. Las mujeres constituyen un grupo objetivo común en los

programas de microcrédito. Esto se debe, entre otras razones, a que las mujeres han

demostrado mejores cualidades empresariales y mejores tasas de repago que las

registradas por los hombres; las mujeres tienen un acceso más limitado al crédito porque

generalmente los activos, que podrían servir de colateral, están registrados a nombre de sus

maridos; el ingreso percibido por las mujeres usualmente tiene un mayor impacto sobre el

21Littlefield, Murduch y Hashemi (2003).

Page 84: TESIS SIN INDICE.docx

78

bienestar de la familia; el microcrédito no sólo mejora la situación financiera de la mujer sino

que mejora su posición en la familia y la sociedad, su autoestima y su poder de decisión22.

Por ello, muchos programas de microcrédito tienen un enfoque de género para que las

mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres.

La manera típica cómo funciona el microcrédito es otorgando un préstamo pequeño, cuyo

monto está determinado por la capacidad de pago del prestatario, durante un período corto.

Una vez pagado el primer préstamo, el prestatario puede optar por un segundo préstamo

mayor (desembolso escalonado), ya que ha aprendido a gerenciar sus inversiones y ha

demostrado ser buen pagador. Si el beneficiario continúa pagando puntualmente puede

optar a préstamos cada vez mayores. El tamaño máximo del próximo préstamo se determina

por el desempeño en los pagos, declinando en una cantidad previamente establecida por

cada cuota no pagada a tiempo. Se fija un número máximo de cuotas no pagadas a tiempo

que hacen que el beneficiario deje de ser elegible para nuevos préstamos. Este mecanismo

de control de pago es dinámico, y se recurre a él porque los pobres no tienen activos que

puedan ser utilizados como colateral, lo cual representa uno de los principales obstáculos

para acceder a los préstamos del sistema bancario institucional.

Otra manera usual de garantizar el pago del préstamo es mediante el sistema de grupos

organizados en grupos solidarios, conformados con personas de la misma aldea, usualmente

amigos o familiares. Cada grupo tiene un líder, posición de carácter rotatorio. Los préstamos

22Putzeys (2002), Tinker (2000), McGuire y Conroy (2000), Mayoux (1998).

Page 85: TESIS SIN INDICE.docx

79

son otorgados por las instituciones donantes al grupo, cuyos miembros se reúnen semanal o

mensualmente para discutir y aprobar los proyectos individuales que serán financiados. Una

vez otorgado el préstamo a uno de los miembros, el grupo le hace seguimiento a la

inversión. Los préstamos otorgados al grupo se le cobran al grupo. Si uno de los prestatarios

no puede pagar su cuota, el grupo debe hacerlo dividiendo el monto entre los miembros del

grupo. Los nuevos préstamos de la institución donante dependen del récord de repago del

grupo, de manera que todos los miembros deben amortizar las cuotas puntualmente para

que el grupo tenga acceso a nuevos recursos. Esto hace que se produzca presión social

entre los miembros del grupo y sirve como colateral social. Muchas veces se potencia el

colateral social pidiéndoles a los futuros miembros que conformen sus propios grupos, ya

que éstos al seleccionar individuos en quienes confían la probabilidad de tener que pagar las

cuotas de los otros miembros del grupo disminuye y la tasa de repago del grupo aumenta.

El sistema de grupo no solo proporciona una garantía de repago sino que disminuye los

costos administrativos del financiamiento porque es el propio grupo el que administra los

préstamos individuales. Además, la rotación de la posición de líder del grupo, usualmente

anual, les da la oportunidad a sus miembros de asumir responsabilidades de liderazgo,

participar en actividades sociales de la comunidad y mejorar su autoestima. Esto tiene un

efecto positivo en la identidad individual de los miembros y propicia el desarrollo de la

identidad colectiva y la participación comunitaria, preparando a los miembros de la

comunidad para enfrentar los problemas y resolverlos de manera endógena.

Page 86: TESIS SIN INDICE.docx

80

La formación de una identidad colectiva ayuda a la sustentabilidad del microcrédito, una vez

que los patrocinantes finalizan su actividad, porque hace que los beneficiarios se identifiquen

con el esquema elevando su grado de compromiso. En este sentido es importante que los

servicios ofrecidos satisfagan las necesidades del grupo. No sólo debe haber acceso fácil y

rápido al crédito, sino que los servicios financieros deben ser acompañados por servicios no

financieros que incluyan información y entrenamiento. Además se debe considerar la

personalización de los servicios, ofreciendo diferentes productos en préstamos y ahorros,

porque no todos los clientes progresan al mismo ritmo. Esto, a su vez, atraerá nuevos

clientes haciendo crecer el sistema. Por último, el esquema debe ser lo suficientemente

flexible como para adaptarse a las condiciones locales.

La incorporación del ahorro en el sistema de microcrédito persigue varios fines. Primero,

inculcar el hábito de ahorrar en los beneficiarios, lo cual les permite aprender a manejar su

dinero y les da cierta protección contra eventos inesperados; segundo, los ahorros son una

fuente de recursos, más barata que los préstamos de la banca comercial, que permite atraer

nuevos prestatarios quienes, a su vez, proporcionan más recursos con sus ahorros, todo lo

cual fortalece la sustentabilidad del sistema y disminuye su dependencia de recursos

externos; tercero, el financiamiento parcial de los préstamos con ahorros de los beneficiarios

aumenta la motivación para su repago.

4.3.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE QUISPICANCHI

4.3.3.1 Agricultura

Page 87: TESIS SIN INDICE.docx

81

MAÍZ.- Producto agrícola de mayor cultivo en la provincia de Quispicanchi, presenta

diversas variedades, desde los granos para exportación hasta los granos de consumo

familiar y para los animales domésticos. En el tiempo de los Incas se consideraba

comouna planta sagrada que ofrendaban al dios Sol. 

PAPA.- Producto originario de la región andina y de producción abundante en la

provincia de Quispicanchi. En la actualidad se tiene más de 100 variedades que se

cultivan en los valles andinos. A partir de este producto los antiguos peruanos

producían el chuño y la moraya que luego servían para consumir en los meses de

intenso frío. 

4.3.3.2 Ganadería

VACUNOS.- Los Quispicanchinos practicamos la crianza de ganado vacuno criollo,

de la cual se obtiene el beneficio de la carne, para el consumo familiar y de mercado,

y el cuero para la fabricación de calzados, prendas de vestir, bolsas, etc. 

OVINOS.- La crianza de estos animales se realiza de manera tradicional, es decir en

pequeños rebaños familiares que son cuidados por los hijos menores de las familias.

La carne de estos animales se aprovecha para consumo familiar y venta en el

mercado y su lana se aprovecha para la confección de prendas de vestir. 

CAMÉLIDOS.- Su hábitat se encuentra en las mesetas alto andinas, entre estos

animales tenemos las Llamas y Alpacas. La primera básicamente es utilizada como

Page 88: TESIS SIN INDICE.docx

82

animal de carga y la segunda se cría para la explotación de su lana que es muy

cotizada en el mercado mundial. 

ANIMALES MENORES.- estos animales se crían especialmente para el consumo

familiar, entre los cuales tenemos el cuy, las gallinas, patos, los chanchos, etc., que

son alimentadas con los desperdicios de la cocina. En tiempos difíciles estos

animales suelen ser vendidos en el mercado para mejorar la baja economía familiar. 

4.3.3.3 ACTIVIDADES COMERCIALES

FERIAS DOMINICALES.- Es tradicional en los pueblos andinos las famosas ferias

dominicales que se realizan en las plazas , así se tiene la famosa feria dominical de

Urcos donde concurren comerciantes de diversas zonas especialmente del Cusco; En

esta feria se pueden encontrar todo tipo de productos del campo , frutas del valle y

también productos industriales. Mayormente asisten comerciantes que venden: pan,

rocoto de Marcapata, verduleras de Saylla, hortalizas de Huaraypata, agricultores de

todas las comunidades y también no faltan los vendedores de chicha de jora con su

picante, los pucheros, rocotos rellenos y sopas a precios económicos. 

FERIAS PATRONALES.- Una de las famosas ferias patronales se realiza en la plaza

de Armas de Urcos, en la fecha del dos de febrero en homenaje a la Virgen

Purificada de Canincunca; asisten comerciantes de todo el Sur del Perú

especialmente de Juliaca, Sicuani, los alfareros de Pucará (Puno). En esta feria que

tiene una duración de ocho días se puede encontrar todo tipo de productos como:

Page 89: TESIS SIN INDICE.docx

83

ropas, herramientas de trabajo, ollas de barro, juguetes de arcilla, frutas traídas de

los valles de Marcapata, Quincemil, Quillabamba y Cosñipata. 

Otra de las ferias patronales de Quispicanchi se realiza en el distrito de Oropesa, en

homenaje a la Virgen Asunta patrona de este distrito; esta feria tiene una duración de

ocho días en la fecha del 15 de agosto, a esta feria concurren generalmente

comerciantes de la zona de Pucará (Puno), quienes venden sus ollas de barro o

cualquier menaje de la cocina pero de barro. 23

4.3.3.4 EL FINANCIAMIENTO

El financiamiento es el mecanismo por medio del cual una persona o una empresa obtienen

recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar

proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas pueden mantener una

economía estable, planear a futuro y expandirse.

Existen diferentes fuentes de financiamiento:

Ahorros personales

Amigos y parientes que pueden prestarnos capital sin intereses o a tasas muy bajas.

Bancos y uniones de crédito.

Inversionistas de riesgo.

Empresas de capital de inversión.

23http://www.quispicanchi.com/?action=20&what=100026

Esta información fue recogida del Proyecto Colaborativo Word Links - "Conociendo mi Provincia" elaborado por el Colegio Nuestra Señora del Carmen - Urcos el año 1999

Page 90: TESIS SIN INDICE.docx

84

Financiamiento a corto plazo:

Créditos comerciales

Créditos bancarios

Pagarés

Líneas de crédito

Papeles comerciales

Financiamiento por medio de cuentas por cobrar

Financiamiento por medio de inventarios.

Financiamiento a largo plazo:

Hipotecas

Acciones

Bonos

Arrendamientos financieros.24

4.3.3.5 EL FINANCIAMIENTO. El conjunto de recursos monetarios financieros que se

destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico.

24http://www.financiamiento.com.mx/wp/?p=11

Page 91: TESIS SIN INDICE.docx

85

La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas

de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de

gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios. En

tanto, en el caso de los gobiernos, una determinada gestión puede solicitarla ante un

organismo financiero internacional para poder hacer frente a un déficit presupuestario

grave.

Como mencioné, el financiamiento puede contratarse dentro del país o fuera de este a través

de créditos, empréstitos u otro tipo de obligación derivada de la suscripción o emisión de

títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Más arriba comentamos que en el caso de los gobiernos las solicitudes de financiamiento

están más que nada ligadas a salir de un déficit presupuestario o bien para terminar algún

tipo de obra que se haya comenzado y no se puede finalizar porque no hay dinero, en tanto,

en el caso de las empresas, el financiamiento suele ser gestionado para adquirir

determinados bienes, como ser maquinarias, que resultan ser indispensables a la hora del

desarrollo de las funciones de la empresa.

Existen varias formas de financiamiento, las cuales se clasifican en: según el plazo de

vencimiento: financiamiento a corto plazo (el vencimiento es inferior a un año, crédito

bancario, línea de descuento, financiación espontánea) y financiamiento a largo plazo (el

vencimiento es superior a un año, ampliaciones de capital, autofinanciación, préstamos

bancarios, emisión de obligaciones); según la procedencia: interna (fondos que la empresa

Page 92: TESIS SIN INDICE.docx

86

produce a través de su actividad y que se reinvierten en la propia empresa)

o externa (proceden de inversores, socios o acreedores); según los propietarios:

ajenos (forman parte del pasivo exigible, en algún momento deberán devolverse pues

poseen fecha de vencimiento, créditos, emisión de obligaciones) o propios (no tienen

vencimiento).25

4.3.3.6 EL CRÉDITO FORMAL26

EN EL ÁMBITO RURAL se realizan distintas actividades económicas que requieren

financiamiento; entre ellas están las actividades agropecuarias. Sin embargo, también

existe una amplia gama de labores que complementan la economía en este ámbito,

como el comercio, los servicios y la artesanía.

Dada la dificultad de aproximarse al financiamiento rural, debido a que la definición de lo

rural no es precisa y porque sea cual fuera ésta, ni las mismas entidades financieras suelen

tener una clasificación de este tipo, se tomará como indicador aproximado el financiamiento

destinado al sector agropecuario, con las conocidas limitaciones de subestimación que esto

pueda implicar. Como se sabe, en el área rural, así como en las zonas urbanas, las

25: http://www.definicionabc.com/economia/financiamiento.php#ixzz2ppS8jkrN

26Se entiende como formales a aquellas entidades financieras supervisadas porla Superintendencia de Banca y Seguros.

Page 93: TESIS SIN INDICE.docx

87

actividades comerciales y de servicios tienen gran importancia; sin embargo, es muy difícil

determinar la proporción correspondiente a cada ámbito.27

4.3.3.7 EL CRÉDITO Y LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS28

En esta sección haremos una aproximación al tema de financiamiento del sector

agropecuario desde una perspectiva espacial. Según la superficie cultivada, los tipos de

cultivo y el valor del PIB agropecuario o la PEA ocupada en cada región, las necesidades de

financiamiento para la producción en cada departamento del Perú son distintas. No sólo

importa cuánto se produce en la región sino cuánta mano de obra absorbe esta actividad.29

El objetivo es determinar si la actividad agropecuaria está siendo cubierta por las

instituciones microfinancieras, teniendo en cuenta la cobertura geográfica de sus agencias.

Tenemos dos maneras de realizar el análisis. Una es tratar de dilucidar la importancia de

las actividades agropecuarias del departamento a nivel nacional y la otra es estudiar su

relevancia dentro de cada departamento. La primera aproximación nos lleva a analizar la

27De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 72,2% dela población es urbana. Si, de manera absolutamente arbitraria, consideráramos que 27,8% de las actividades comerciales y de servicios financiadas

28La oferta financiera rural en el Perú. Elementos para una agenda detrabajo. Carolina Trivelli, Rosa Morales, francisco Galarza y GiovannaAguilar. — Lima: IEP 2004. — (Serie: Análisis Económico, 21).

29Aunque normalmente ambas variables van de la mano. Debido a las diferentescondiciones de la producción agropecuaria en el Perú —tecnología, tenenciade la tierra, tipo de cultivo, clima y productividad—, la intensidad en el usode mano de obra es una variable heterogénea entre departamentos.

Page 94: TESIS SIN INDICE.docx

88

importancia del agro por departamentos en relación con el PIB agropecuario nacional.30 Para

ello, analizaremos el PIB agropecuario departamental en millones de dólares En el año 2002,

La Libertad era el departamento con el mayor valor de la producción agropecuaria (374

millones de dólares), seguido de Lima, con 329 millones de dólares. Siguen en orden de

importancia Áncash, Ica, Cajamarca y Arequipa. Los departamentos que menos aportan al

PIB nacional agropecuario son, de menor a mayor, Madre de Dios, Tumbes y Moquegua. Se

podría decir que hay una correspondencia entre el indicador de producción presentado y la

presencia de las instituciones microfinancieras.

La variable superficie cultivada por departamento arroja resultados bastante diferentes con

respecto a su asociación con la variable ubicación de las instituciones microfinancieras. Esto

se explica por la heterogeneidad en el grado de tecnificación en la actividad agropecuaria, lo

que da como resultado niveles de productividad diferenciados. Los departamentos que

dedicaron mayores áreas de cultivo son Cajamarca y La Libertad (entre 100.000 y 200.000

hectáreas). Les siguen Cuzco, Huánuco, Lambayeque, Loreto, Piura y San Martín, con

superficies de entre 77.600 y 100.000 hectáreas.

Los departamentos que destinaron entre 49.500 y 77.600 hectáreas son Amazonas, Áncash,

Apurímac, Huancavelica, Junín y Puno. Les siguen Ayacucho, Arequipa y Lima, que

dedicaron entre 17.800 y 49.500 hectáreas a la agricultura. Finalmente, Ica, Madre de Dios,

3039No se cuenta con información desagregada de la actividad agrícola y pecuariaa nivel departamental.

Page 95: TESIS SIN INDICE.docx

89

Moquegua, Pasco, Tacna, Tumbes y Ucayali son los que tienen menores superficies

agrícolas (entre 1.900 y 17.800 hectáreas). La ubicación geográfica de las agencias de las

instituciones microfinancieras no está relacionada con la superficie cultivada por

departamento.

La variable PEA agropecuaria31 muestra un panorama bastante distinto. Aun cuando

esta variable no es una guía para conocer las necesidades de crédito de los departamentos,

sí indica cuán importante es la actividad en la lucha contra la pobreza. El departamento con

el mayor indicador es Cajamarca (10,7%), seguido de Puno (9,9%) y Piura (6,7%). Los

departamentos con menor PEA agrícola son Madre de Dios (0,2%), Tumbes (0,6%) y

Moquegua (0,6%). En este caso, claramente, no hay un correlato entre la ubicación de las

instituciones microfinancieras y la variable PEA ocupada agropecuaria.

El segundo nivel de análisis nos lleva a estudiar la importancia del sector en el

departamento. El PIB agropecuario departamental como porcentaje del PIB departamental

total se presenta en el mapa 5. Resalta el caso de Amazonas, donde este sector representa

poco más de 30%. Le siguen departamentos como Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.

Lima es el departamento con menor proporción de esta actividad dentro del PIB total

(apenas 1,2%).

31Estos datos, que provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),IV trimestre del 2001, incluyen la PEA pesquera, cuya proporción es pequeña,según información dada por el Ministerio de Trabajo.

Page 96: TESIS SIN INDICE.docx

90

En cuanto al porcentaje de la superficie cultivada respecto a la superficie total del

departamento, no es necesario presentar un mapa, pues los dos únicos departamentos para

los que este indicador está por encima de 5% son Lambayeque (14%) y Cajamarca (6,6%).

Por otro lado, en cuanto a la PEA agropecuaria dentro del departamento, observamos

en el mapa 6 que los departamentos con una mayor importancia de la PEA agropecuaria

dentro de la PEA departamental tienen una escasa presencia de instituciones

microfinancieras. La mayor proporción se registra en Huancavelica (77%), seguida de

Apurímac (71%), Ayacucho (68%) y Amazonas (66%). En el otro extremo se encuentran

Lima (6%), Tacna (21%) y Arequipa (22%).

De estos tres indicadores y dado que las instituciones micro- financieras son

primordialmente regionales, es claro que su política de cobertura no tiene un correlato con el

sector agropecuario, y seguramente mucho menos con el ámbito rural. El número de

agencias -que es un indicador grueso de las colocaciones- no depende del grado de difusión

del negocio agropecuario.32

32Probablemente, sí se encontraría un correlato entre la presencia de agenciasde las instituciones microfinancieras y el nivel de actividad del sector informalurbano o la presencia de conglomerados microempresariales.

Page 97: TESIS SIN INDICE.docx

91

4.3.3.8 LOS BANCOS DE DESARROLLO AGRÍCOLA Y EL ACCESO AL

CRÉDITO RURAL

Las políticas de desarrollo agrícola en América Latina previas a las reformas financieras de

los años ochenta y noventa se caracterizaron por una fuerte intervención estatal que, en el

ámbito del financiamiento agrícola y rural, se tradujeron en la creación de instituciones

financieras de fomento para atender las necesidades de financiamiento de los productores

del campo que no eran adecuadamente cubiertas por la banca comercial. Dichas entidades,

en su mayoría de propiedad pública, se financiaron con recursos provenientes de los

presupuestos nacionales, y con fondos otorgados por organismos multilaterales de

financiación y agencias de ayuda oficial de gobiernos extranjeros.

A inicios de la década de los noventa, la existencia de los bancos de desarrollo en general y

de los bancos agrícolas en particular, fue materia de fuerte cuestionamiento por parte de los

promotores de las políticas de liberalización financiera. Las críticas al modelo anterior

señalaban que las políticas de crédito dirigido no habían cumplido con su objetivo de

favorecer el desarrollo de los pequeños productores rurales, ya que en muchos casos los

préstamos se habían destinado a favorecer a los sectores más modernos de la agricultura

comercial. Asimismo se criticó que la asignación de los recursos no se había sustentado en

una correcta evaluación de los proyectos, habiéndose registrado en muchos casos

interferencias de carácter político al momento de tomar las decisiones. A ello se sumaron los

desajustes entre las condiciones crediticias de carácter preferencial y el costo real del

Page 98: TESIS SIN INDICE.docx

92

crédito. Esto arrojó resultados desfavorables en la solvencia financiera de dichas

instituciones, las cuales pasaron a depender en gran medida de los fondos públicos.

El modelo de crédito dirigido en el sector rural implicó un alto grado de intervención directa

del gobierno en la asignación de recursos financieros a través de las instituciones

especializadas de crédito agrícola de su propiedad y bajo su administración. Éstas recibieron

fondos concesionales y prestaron esos recursos a los agricultores, en muchos casos a tasas

de interés inferiores a las del mercado.

En los últimos veinte años ha tenido lugar una profunda transformación del sistema

financiero rural, que paulatinamente ha dado lugar al surgimiento de un nuevo modelo. Éste

se centra en el desarrollo de la sostenibilidad de las instituciones financieras rurales y en el

fomento de una intermediación financiera con base en la provisión de servicios orientados

por la demanda, lo que incluye facilidades de depósitos y créditos tanto para actividades

agrícolas como para las empresas rurales no agrícolas.

En el modelo se reconoce también que el suministro de servicios financieros no es

necesariamente el camino más rápido y más eficiente para mejorar los ingresos o reducir la

pobreza de las poblaciones rurales, por lo que debe ser complementado con otras

importantes medidas gubernamentales.

Page 99: TESIS SIN INDICE.docx

93

Los instrumentos a través de los cuales opera el nuevo modelo son: 1) la desregulación de

las tasas de interés, permitiendo a los intermediarios financieros un margen suficiente para

cubrir todos sus costos; 2) la movilización de los ahorros rurales; 3) la regulación prudencial

apropiada y la supervisión de los intermediarios financieros rurales no bancarios o cuasi

bancarios; 4) apoyo a la capacitación institucional; y 5) provisión de facilidades de

refinanciamiento, en particular para créditos de mediano y largo plazo, para los

intermediarios financieros rurales que califiquen.

Los cambios significativos en las políticas de financiamiento de la agricultura se produjeron

no sólo porque así lo exigían los requisitos de la liberalización financiera —que busca una

menor intervención del Estado en la fijación de las tasas de interés y en la asignación del

crédito—, sino también porque los sistemas financieros de fomento al desarrollo

agropecuario (la banca de fomento) eran muy cuestionados por su funcionamiento ineficiente

y manejo politizado.

Si bien lo experimentado en América Latina indica que la modernización de los sistemas

financieros para la agricultura y el medio rural ha avanzado en unos países más que en

otros, este proceso aún tiene mucho por recorrer. Esto es evidente en aquellas naciones

donde se han producido importantes vacíos institucionales con el retiro del Estado de esta

función y sin que el sector privado lo haya reemplazado completamente, dado que la

agricultura continúa siendo un negocio riesgoso para la banca comercial y persisten los

problemas de falta de garantías.

Page 100: TESIS SIN INDICE.docx

94

Por todo lo anterior se ha producido una disminución importante en la asignación de recursos

crediticios para la agricultura. Asimismo, en algunos países todavía se presenta una

injerencia política que obliga a las instituciones financieras de desarrollo (IFD) a cumplir

funciones distintas a las de fomento cuando, por ejemplo, deben asumir la cartera pesada de

entidades privadas con problemas financieros o realizar reestructuraciones de deudas que

afectan seriamente la viabilidad financiera de la institución.

No obstante el serio cuestionamiento a la función de banca de fomento, las limitaciones

propias de la liberalización financiera —que dieron lugar a una escasa o nula atención de los

bancos comerciales a los segmentos de menor desarrollo relativo— han motivado la

discusión acerca de la importancia de contar nuevamente con bancos de desarrollo

concebidos adecuadamente y con instituciones financieras de microfinanzas. Para ello se

aduce su decidida contribución al financiamiento de las actividades productivas, en especial

las del sector agrícola y de la micro y pequeña empresa.

Un análisis reciente realizado por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras

para el Desarrollo (ALIDE) de un conjunto de 30 IFD que apoyan al sector agropecuario en

19 países latinoamericanos (Cuadro 7.1) indica que sus activos a inicios del año 2001

ascendían a US $200.750 millones, con una cartera de préstamo de US $118.000 millones y

una cartera agrícola de aproximadamente US $42.000 millones (35% del total). Esto pone de

manifiesto la importancia que tienen dichas instituciones en sus respectivos países, a pesar

de la ya señalada crítica efectuada en el pasado a las actividades de la banca de desarrollo.

Page 101: TESIS SIN INDICE.docx

95

Los resultados financieros presentados por 27 IFD de la muestra de bancos con cartera

agrícola permiten apreciar que 20 de ellos, pertenecientes a 14 países, obtuvieron utilidades

en el año 2000, mientras que siete instituciones pertenecientes a cinco países registraron

pérdidas. La proporción utilidades / ingresos para las IFD que registraron utilidades alcanzó

un promedio de 9% en dicho año.

En cuanto a los niveles de morosidad que registra la cartera de préstamos de los bancos de

desarrollo que atienden al sector agrícola, de acuerdo con la información disponible de 23

instituciones financieras se pueden apreciar los siguientes resultados (Cuadro 7.2): un primer

grupo de 10 instituciones mantiene su cartera en condiciones adecuadas con niveles de

morosidad inferiores al 5%; un segundo grupo de cuatro entidades observa niveles de

morosidad entre 5% y 15%, mientras que las nueve IFD restantes registran niveles de

morosidad entre 17% y 33%. El elevado nivel de morosidad que muestra este último grupo

de IFD agrícolas constituye, en la coyuntura actual, un elemento preocupante ya que afecta

sensiblemente su viabilidad como entidades financieras, por lo que corresponde realizar

enormes esfuerzos para mejorar su gestión. Una característica de este grupo es que está

conformado por bancos agrícolas especializados de primer piso y bancos multisectoriales

con una importante cartera agrícola.

Cabe destacar que los servicios no financieros que brindan directa o indirectamente los

bancos de desarrollo agrícola constituyen el rasgo fundamental que los distingue de otros

intermediarios financieros y que responde precisamente a la función y la misión para las que

Page 102: TESIS SIN INDICE.docx

96

fueron creados, esto es, apoyar e impulsar el desarrollo de los pequeños y medianos

productores del campo y contribuir a superar las condiciones de pobreza de los pobladores

rurales.33

4.3.3.9 PRESENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL

FINANCIAMIENTO DE LA AGRICULTURA

La canalización de los recursos financieros por las IFD agrícolas se realiza a través

de dos mecanismos: como banco de primer piso, otorgando créditos de manera

directa a los prestatarios, mientras que el otro actúa como banco de segundo piso,

comprometiendo la coparticipación de la banca privada comercial y de otros

intermediarios financieros no bancarios. Del conjunto de las 30 IFD con cartera

agrícola examinadas en la muestra antes señalada, 17 actúan como bancos de

primer piso, 10 como bancos de segundo piso y tres en las dos modalidades.

33Romel Acevedo ([email protected]) es secretario general de ALIDE, Asociación Latinoamericana de

Instituciones Financieras para el Desarrollo en Perú. Javier Delgado ([email protected]) es director

general adjunto de Fomento Financiero, en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en el

Banco de México. Se agradecen los comentarios de Isabel Cruz Hernández y de Guilherme Leite da Silva Dias. Se

reconoce la contribución del Ing. Jaime Espinosa Garreta en la definición del enfoque y contenido del documento.

Page 103: TESIS SIN INDICE.docx

97

No existe un planteamiento uniforme en todos los países de la región. Algunos cuentan con

un sistema integrado de financiamiento al agro constituido por una combinación de bancos

de segundo y de primer piso especializados; otros tienen solamente bancos de desarrollo de

segundo piso especializados en el agro o multisectoriales; otros tienen bancos agrícolas

especializados, y por último algunos países cuentan con bancos públicos multisectoriales

con una apreciable cartera agrícola. En general se puede señalar que en los países en que

existen bancos agrícolas especializados el PIB agrícola es elevado, lo mismo que la cantidad

de población económicamente activa dedicada a la agricultura.

Esta correlación explica, si no justifica, que los gobiernos de los países vean la necesidad de

un enfoque de banca especializada en el sector (Cuadro 7.3). Se presenta a continuación

una clasificación de países según las distintas modalidades o esquemas de financiamiento

del sector rural.

4.4 HIPÓTESIS

4.4.1 HIPÓTESIS GENERAL

La alternativa más adecuada sería formación de asociaciones, avales de grupos solidarios y

el uso de hipotecas permiten acceder al crédito rural que posibilitara el mejoramiento de las

actividades agrícolas del distrito de Ccatca provincia de Quispicanchi.

Page 104: TESIS SIN INDICE.docx

98

4.4.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

Las características de las actividades agrícolas son las de explotaciones campesinas de

subsistencia, explotaciones familiares, pequeña agricultura comercial, agricultura empresarial

capitalista.

Las características del financiamiento en el distrito de Ccatca son el autofinanciamiento, el

crédito formal y el crédito informal.

4.5 VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO

4.5.1 VARIABLES DEL ESTUDIO

Variable independiente:

X. El crédito rural.

Variable dependiente

Y. La actividad agrícola.

A. El financiamiento.

Page 105: TESIS SIN INDICE.docx

99

CUADRO Nº 01

1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

X. El crédito rural.

Formación de asociaciones Liderazgo.Confianza.Autoestima.Educación.Manejo de microempresas.Acceso fácil y rápido al crédito.

Avales de grupos solidarios Grupos familiares o amigos.Mejor tasa de repago.Mayor participación comunitaria.Identidad colectiva.Acceso fácil y rápido al crédito.

Hipotecas Aumento de ingresosMejora el bienestar familiar.

Y. La actividad agrícola.

Explotaciones campesinas de subsistencia Cosecha para el autoconsumo.Fuente de subsistencia.Minifundio.

Explotaciones familiares Mano de obra familiar.Producción de autoconsumo.Venta en mínima escala.

Pequeña agricultura comercial Mano de obra familiar y marginal.Trabajo asalariado.Producción básicamente al mercado.Bajo grado de especialización productiva.Transición hacia formas empresariales.

Agricultura comercial capitalista Empleo de mano de obra asalariada permanente.Incorporación de técnicas modernas de producción.Nivel elevado de productividad.Mayor integración al mercado u otros segmentos del sistema agroalimentario.

A. El financiamiento.Autofinanciamiento Mecanismos de ahorro.

Compra y venta de animales.

Page 106: TESIS SIN INDICE.docx

100

Crédito formal Los comerciantes mayoristas de productos agrícolas.Los agentes y casas comerciales proveedores de insumos agrícolas.Casas comerciales de otros productos, los acopiadores y prestamistas.

Crédito informal Sistema bancario.Entidades microfinancieras no bancarias.

Fuente: Elaboración propia

Page 107: TESIS SIN INDICE.docx

101

4.6 JUSTIFICACIÓN

4.6.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

El contenido de la investigación científica servirá al investigador para aplicar mayores

estrategias de intervención académica – técnica, a nivel del ámbito de influencia por

considerarse una zona agropecuaria y que requiere ser implementada por aporte de

profesionales con enfoque multidisciplinario y que permita el mejor desempeño de sus

capacidades dentro de la organización, tecnología, calidad, costos y financiamiento bancario.

4.6.2 JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

En lo fundamental, para fines prácticos la investigación ha de servir en primer término a

quienes desde el mundo académico quieran conocer cómo se desenvuelven las economías

rurales, luego, para abrir nuevas posibilidades de investigación; finalmente, para quienes

trabajando en el sector de las finanzas rurales vean en el documento una guía para explorar

nuevas posibilidades de mercado en las zonas rurales.

4.6.3 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Page 108: TESIS SIN INDICE.docx

102

La investigación científica se centrara dentro del Distrito de Ccatca en la Provincia de

Quispicanchi, en la cual se ha identificado el problema de la carencia de financiamiento que

requieren los agentes económicos para su desarrollo, lo que no permite desarrollar una

asociatividad entre productores y/o consumidores en el ámbito de investigación, asimismo,

académicamente el estudio es relevante, ya que nos permitirá conocer cómo se

desenvuelven las economía rurales y como financian sus actividades productivas.

III.CAPITULO III

5 DISEÑO METODOLOGICO

5.4 METODOLOGÍA

Uno de los principales aspectos que se debe de tomar en cuenta va a ser el proceso

descriptivo planteado en esta investigación el cual pretende indagar las particularidades de

las unidades familiares asentadas en la zona rural, especialmente las del Distrito de Ccatca.

Esta investigación, se basa fundamentalmente en la descripción de los fenómenos dentro del

ambiente natural donde se desarrollan las actividades económicas rurales y las posibilidades

que generan de recibir un crédito.

Page 109: TESIS SIN INDICE.docx

103

Para esta investigación se requiere del desarrollo de un plan de trabajo para reunir la

información necesaria a fin de evaluar e interpretar los resultados que se obtengan, es decir

se requiere de decisiones sobre las fuentes de información (recolección de datos de la

Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto

Nacional de Estadística e Informática, Revistas y Artículos concernientes al tema), está

recolección de Fuentes Secundarias servirá de base para tener aspectos históricos

relacionados con el tema sujeto de estudio.

También se aplicarán las fuentes de información primaria como son encuestas y entrevistas

y los instrumentos de investigación para la obtención de estos datos son (las estadísticas en

general) acompañada de un plan de muestreo adecuado, como a su vez se aplicarán los

métodos de contacto respectivamente.

Finalmente, se realizó un trabajo de campo, en el cual se constata la evidencia estadística y

empírica, de que el ámbito de estudio es propicio para realizar el trabajo; por tanto, se hace

uso de diferentes métodos científicos, tales como el inductivo-deductivo, estadístico,

bibliográfico, etc.

5.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es Descriptiva, ya que se basa fundamentalmente en la descripción de los

fenómenos dentro del ambiente natural donde se desarrollan las actividades económicas

rurales y las posibilidades que generan los agentes económicos al recibir un crédito.

Page 110: TESIS SIN INDICE.docx

104

Para esta investigación se requiere del desarrollo de un plan de trabajo para reunir la

información necesaria a fin de evaluar e interpretar los resultados que se obtengan, es decir

se requiere de decisiones sobre las fuentes de información (recolección de datos de la

Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva del Perú, Instituto

Nacional de Estadística e Informática, Revistas y Artículos concernientes al tema), está

recolección de Fuentes Secundarias servirá de base para tener aspectos históricos

relacionados con el tema sujeto de estudio.

5.6 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En un segundo nivel de investigación científica se abarcara por el método descriptivo, el cual

permite, describir las situaciones, los fenómenos o los eventos que nos interesan,

midiéndolos y evidenciado sus características. Los estudios descriptivos buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que se infiera en la investigación científica34. Finalmente, se pasa a

realizar un análisis de todo lo encontrado en la investigación científica.

5.7 POBLACIÓN Y MUESTRA DEL ESTUDIO

5.7.1 CALCULO TAMAÑO DE MUESTRA34 Ídem.

Page 111: TESIS SIN INDICE.docx

105

Considerando que de acuerdo con el INEI la población del Distrito de Ccatca es de 12 116

habitantes, de los cuales se aprecia que para el año 2012 se consideran un total de 2,05035

sujetos de crédito, partiendo de esta cifra, es que se deriva la muestra para realizar la

respectiva encuesta, que servirá para el análisis del proceso de financiamiento en el ámbito

de estudio; siendo esta de la siguientes manera:

Tamaño de la población finito

n Tamaño muestral.

N Tamaño de la población, 2,050

Z Valor correspondiente a la distribución de Gauss 1,96 para α =0,05.

p Prevalencia esperada del parámetro a evaluar. En caso de desconocerse, aplicar la opción más desfavorable (p=0,5), que hace mayor el tamaño muestral.

q 1-p (Si p=30%, q=70%)

i Error que se prevé cometer. Por ejemplo, para un error del 10%, introduciremos en la fórmula el valor 0,1. Así, con un error del 10%, si el parámetro estimado resulta

35 Dado que las cifras del año 2012 son cifras oficiales del INEI, trabajaremos con ellas, en el entendido que los datos para el año 2013 y 2015 son proyecciones realizadas por el Municipio Distrital, de esta forma nos acercaremos de mejor manera a la realidad del ámbito estudiado (Nótese que se realizan las investigaciones en base a personas que son jefes de familia o con ciertos activos que pueden ser puestos como aval financiero).

Page 112: TESIS SIN INDICE.docx

106

del 80%, tendríamos una seguridad del 95% (para α =0,05)

N= 117

Haciendo la respectiva introducción de valores a la fórmula se tiene que: Se realizarán un

total de 117 encuestas en todo el Distrito de Ccatca, única y exclusivamente a los agentes

sujetos de crédito.

5.7.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al investigar, necesariamente se recurre a información bibliográfica y estadística que se

configura en fuentes secundarias; sin embargo, también se aplicarán formatos para utilizar

las fuentes de información primaria como son (Encuestas) y los instrumentos de

investigación para la obtención de estos datos son (las estadísticas en general) acompañada

de un plan de muestreo adecuado, como a su vez se aplicarán los métodos de contacto

respectivamente.

Asimismo se debe de tomar en cuenta dos fases importantes y que son:

Concepción de la Idea a investigar: En esta fase se buscará encontrar los focos de

desarrollo aplicando encuestas y entrevistas a la población obtenida del muestreo;

Page 113: TESIS SIN INDICE.docx

107

toda esta información nos permitirá tener una idea de las necesidades y deseos de

los agentes económicos del ámbito de estudio, como también su comportamiento

establecido una vez el haber obtenido microcrédito.

Filtrado de Idea de investigación: Tiene como principal objetivo, evaluar la

potencialidad y/o crecimiento cualitativo – cuantitativo (interrelacionando estas

variables) en las unidades de estudio, esta evaluación permitirá demostrar la

viabilidad del trabajo de investigación.

Page 114: TESIS SIN INDICE.docx

108

5.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO:

Cronograma:

N° TIEMPO

ACTIVIDADES M J J A S O N

1 Título y Generalidades X

2 Planteamiento del Problema X

3 Formulación del Problema X

4 Justificación y Limitaciones X

5 Antecedentes X X X

6 Preguntas de Investigación X X

7 Objetivos X X

8 Marco Teórico y Terminología X X X

9 Hipótesis y Variables X X

10 Metodología X

11 Operacionalización de Variables X

12 Tipo y Diseño de Estudio X

13 Población y Muestra X

14 Método de Investigación X

15 Técnica e Instrumentos de

Investigación

X

16 Recolección de Datos X X

17 Método de Análisis X X

18 Matriz de Consistencia X X X

19 Referencias Bibliográficas X X X X

20 Redacción Final X X X

Page 115: TESIS SIN INDICE.docx

109

5.9 PRESUPUESTO

Para el caso de estudio presentado, el presupuesto estimado está en función de los

elementos necesarios para realizar la función en el ámbito de trabajo en sí, descontando los

servicios personales y los de mi familia que no son estimables.

5.9.1 RECURSOS HUMANOS

Equipo de Investigación.

Responsable de la Investigación.

Un Asesor.

Tres ayudantes para aplicación de los instrumentos.

5.9.2 RECURSOS MATERIALES

Fotocopias

Libros de Consulta

Papeles para impresión

Computadora

Tesis de consulta

Page 116: TESIS SIN INDICE.docx

110

5.9.3 PRESUPUESTO

El monto total para solventar los gastos en materiales:

Recursos humanos S/. 1,000.00

Materiales y Libros S/. 200.00

Digitación S/. 100.00

Encuestadores S/. 1,000.00

Impresiones S/. 200.00

Pasajes y Viáticos S/. 1 ,000.00

TOTAL S/. 3,500.00

Page 117: TESIS SIN INDICE.docx

111

IV. CAPITULO IV

6 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

6.1 ASPECTOS GENERALES.

La población regional comprende 1’171,403 habitantes (Censo Nacional de Población y

Vivienda 2007), se caracteriza por ser muy joven, dado que el 34.38% de sus habitantes aún

no ha cumplido los 15 años de edad y la población de más de 65 años de edad representa el

6% de la población total. La población se encuentra mayormente concentrada en el Grupo de

15 a 64 años con un 59.41%.

Es altamente rural y dispersa, evidenciado el 45% de la población habita en ámbitos rurales,

debe remarcarse que el 27% de la población regional se localiza en la ciudad del Cusco. La

distribución territorial de la población corresponde a las provincias de los Valles Interandinos

(46%), Provincias Altas (31%) y Provincias de Selva Alta y Baja (23%9)

CUADRO Nº 02

Total 1171 403 402 695 695 977 72 731

Hombre 584 868 205 648 345 390 33 830Mujer 586 535 197 047 350 587 38 901Área urbana 644 684 197 369 411 157 36 158

Hombre 315 677 100 409 198 802 16 466Mujer 329 007 96 960 212 355 19 692Área rural 526 719 205 326 284 820 36 573

Hombre 269 191 105 239 146 588 17 364Mujer 257 528 100 087 138 232 19 209

CUSCO: POBLACIÓN CENSADA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2007

Provincia, área de residencia y sexo

Total

Grandes grupos de edad

0 a 14 años

15 a 64 años

65 y más años

Page 118: TESIS SIN INDICE.docx

112

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Page 119: TESIS SIN INDICE.docx

113

Cusco posee 2.22 millones Habitantes. de terreno, representa el 31% del total de pastos

naturales del país. La actividad pecuaria es significativamente importante para la región,

desarrollada en muchos casos como actividad complementaria a la agricultura, aunque

existen comunidades dedicadas exclusivamente a la ganadería. El cusco posee diferentes

climas, desde el clima de sabana, templado moderado hasta el clima de nieve. Existen

importantes fuentes hidrográficas formando cuencas y sub cuencas los que dan lugar a los

ríos riachuelos, bofedales, entre otros.

La provincia de Quispicanchis está cruzada por tres grandes cuencas que son: Urubamba,

Pilcopata y Araza; que albergan a una gran biodiversidad de especies acuáticas y sirven

para regar los terrenos de cultivo, constituyendo por tanto una fuente de producción.

El distrito de Ccatca, se encuentra ubicado al lado noreste de la provincia de Quispicanchis,

entre las coordenadas 13º33´42” y 13º43´6” de latitud sur y 71º25´38” y 71º37´11” de longitud

oeste con referencia al meridiano de Grenwich.

El poblado de Ccatca, capital del distrito, se asienta a la cabecera del estrecho valle del río

Ccatca, a 86.50 Km., de la ciudad del Cusco.

El Distrito de Ccatcca limita:

Por el Norte, con el distrito de Huancarani de la provincia de Paucartambo.

Por el Sur, con los distritos de Urcos y Quiquijana.

Por el Este, con los distritos de Ccarhuayo y Ocongate.

Por el Oeste, con los distritos de Caycay, Huancarani de la provincia de Paucartambo y el

distrito de Urcos.

Page 120: TESIS SIN INDICE.docx

114

MAPA Nº 01MAPA DE UBICACIÓN DISTRITAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Está conformado por las comunidades campesinas de Huarahuara, Lloqueta, Illapata, Pumaorcco,

Ccopi, Ccatccapampa, Yaccacheta, Alto Serranuyoc, Atapata, Chichina, Quisinsaya, Cuyuni,

Yuracmayo, K´auri, Ausaray, Huayllabamba, Ullpo, Andayaque, Llachi,

CcapanaAsociación,Ccapana Nueva Esperanza, Sacsayhuamán, Pampacamara, Ccatacamara,

Machaca, Umuto,Sonccomarca, Querora.

Page 121: TESIS SIN INDICE.docx

115

MAPA N° 02 COMUNIDADES DISTRITO DE CCATCA

Distrito de Ccatcca

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El ámbito de estudio comprende dos tipos de unidades Socioeconómicas

identificadas, las cuales se han establecido tomando en consideración, la dinámica

económica y social de la población, estas son: Unidad Piso de Valle, Unidad

Altoandina, dado que existen límitesque unen a estas unidades socioeconómicas se

ha tratado de identificar las comunidades que conforman cada una de estas

unidades.

Sin embargo existe o predomina una determinada unidad socioeconómica a la cual

pertenecen las comunidades del distrito de la zona de estudio.

Page 122: TESIS SIN INDICE.docx

116

6.2ASPECTOS GEOGRÁFICOS.

6.2.1 CLIMA.

La mayoría de las comunidades del distrito de Ccatcca por su localización sobre los 3,000 m.s.n.m.

presentan climas semi fríos, dependiendo de las temporadas, es decir presentan de Octubre a

Marzo Lluvias de Abril a Julio frio y de Agosto a Octubre veranillo. Con presencia de valles

interandinos y altiplanicies, tiene un clima bastante variado en correspondencia a la presencia de

varios pisos ecológicos, la estructura productiva del distrito es básicamente agropecuaria. El

distrito se emplaza sobre la cordillera de Vilcanota y la región altiplánica del sureste del Cusco.

CUADRO Nº 03

CUADRO DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DELDISTRITO

DistritosCoordenadas Rango Altitudinal

Longitud Sur

Latitud Oeste Msnm Superficie Región

Ccatcca 13º3603" 71º3340" 3675 313.89 SierraFUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Quispicanchi.

El clima del distrito de Ccatca es variado, es así que se pueden describir 2 tipos de clima en

general:

Clima de sierra media: Es un clima templado, es decir con temperaturas ni muy

elevadas ni muy bajas. Este clima se encuentra entre los 3100 msnm y 3800 msnm,

fluctuando las temperaturas anuales entre 9 y 16ºC para los sectores más elevados y bajos

respectivamente. Las temperaturas máximas para los días más cálidos sobrepasan 20ºC,

especialmente para las zonas más bajas que pueden presentar momentáneamente

temperaturas superiores a 26ºC. Las temperaturas mínimas en las noches más frías

alcanzan puntos de congelamiento, especialmente hacia las partes más altas de este piso,

donde eventualmente descienden de -7 o -8ºC.

Clima de sierra alta: Este clima se halla sobre 3 800 y 3 900 msnm. Tiene un clima

frío, con temperaturas diurnas templadas y momentáneamente cálidas, con temperaturas

Page 123: TESIS SIN INDICE.docx

117

nocturnas reducidas, con frecuencia bajo el punto de congelamiento. El promedio de

temperatura anual se establece entre 9 y menos de 0ºC para los sectores más bajos y

elevados de la zona alto andina respectivamente. Las temperaturas máximas para los días

más cálidos sobrepasan eventualmente 20ºC en los sectores de menor altitud, pero las

temperaturas mínimas de las noches más frías se establecen entre -7 u -8ºC para los

sectores más bajos de la zona alto andina, y a menos de -20ºC para los sectores más

elevados.

La topografía de distrito corresponde a la Zona Alta o Altoandina: Ubicado entre 3,600 y

6,472 m.s.n.m. abarcando la totalidad del territorio del distrito de Ccatcca. En esta unidad

socioeconómica se encuentra la Cuenca del Rio Mapacho

6.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

6.3.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

En el distrito de Ccatcca bajo un sistema de producción generalmente mixto (ganadería y

agricultura), la agricultura se da de acuerdo a la oferta agro climática existente,

condicionando a la conformación de unidades de producción social y económicamente

particulares, así existen algunos espacios en los que se desarrollan algunos cultivos con

orientación de mercado: hortalizas; la producción prioritaria es la papa nativa, olluco, oca,

mashua, siendo los espacios con mejor potencial, ubicadas entre los 3500 y 3700 m.sn.m.

En el distrito de Ccatcca la producción en la campaña 2013- 2014 fue la producción de papa

en la campaña mencionada fue de 11,569 toneladas, el área destinada para el cultivo fue de

876 hectáreas, obteniendo un rendimiento de 9679 kilos por hectárea.

El uso Mayor De Suelos Potenciales del distrito, nos centraremos en los suelos de aptitud

agrícola, ya que estos son considerados como los suelos de mayor importancia para la

producción.

Page 124: TESIS SIN INDICE.docx

118

La Capacidad de Uso Mayor de las tierras puede definirse como la máxima vocación de uso

permisible, establecida sobre la base de sus características edáficas y ecológicas

intrínsecas.

Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo con su

vocación máxima de uso. Es un agrupamiento de tierras que tienen características similares

en cuanto a su aptitud natural para la producción ya sea de cultivos en limpios, permanentes

para pastoreo, producción forestal o para protección.

CUADRO N°04SUPERFICIE (ha) DE TIERRAS DE APTITUD AGRÍCOLA- Has.

DISTRITO A2SC A2SEC A3SE A3SECP1SEC-A3SEC

TOTAL GENERAL

Ccatca 718.4 2905.9 3624.3FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Quispicanchis.A2SC: Cultivo en limpio calidad agroecológica media con limitaciones de suelo y clima.A2SEC: CULTIVO EN LIMPIO Calidad agroecológica media con limitaciones de suelo, erosión y clima.A3SE: Cultivo en limpio calidad agroecológica baja con limitaciones de suelos y erosiónA3SEC: Cultivo en limpio calidad agroecológica baja con limitaciones de suelo, erosión y clima. P1SEC-A3SEC: Pastos calidad agroecológica alta con limitaciones de suelo, erosión y clima asociado a cultivo en limpio calidad agroecológica baja con limitaciones de suelos, erosión y clima (70-30%).

Se incluye dentro de los suelos de aptitud agrícola a la asociación P1sec-A3sec, P2sec y

P2sew, que por condiciones de suelo pueden soportar la siembra de pastos.

Page 125: TESIS SIN INDICE.docx

119

6.3.2 PRODUCCIÓN GANADERA.

La ganadería se organiza en función a la oferta de recursos naturales, de ese modo se

desarrollan con mayor intensidad en el piso al que hemos denominado unidad socio

económica alto andina. La población de vacunos y ovinos está representada mayormente

por el ganado criollo, adaptado al medio andino. Los niveles tecnológicos usados son

mínimos (crianza mixta, reproducción no controlada, calendarios sanitarios inexistentes). En

Ccatcca existe la crianza de cuyes mejorados.

6.4 POBLACION.

Quispicanchi al 2007 registra una población total de 82,173 habitantes, siendo los distritos de

Ccatcca (14346 habitantes)y Ocongate (13578 habitantes) los que concentran el mayor

porcentaje de población.

CUADRO N°05

POBLACION DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI PÓR DISTRITOS

POBLACI ON PROVI NCIA,

ÁREA URBANA Y RURAL,MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS

1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia QUISPI CANCHI 82,173 1,759 30,114 20,038 14,468 10,632 5,162

URBANA 28,911 499 9,071 7,750 5,690 3,951 1,950

RURAL 53,262 1,260 21,043 12,288 8,778 6,681 3,212

Distrito URCOS 10,087 196 3,319 2,694 1,844 1,398 636

Distrito ANDAHUAYLILLAS 4,940 86 1,776 1,278 957 596 247

Distrito CAMANTI 2,073 30 523 580 477 354 109

Distrito CCARHUAYO 2,886 92 1,199 660 466 307 162

Distrito CCATCA 14,346 361 5,964 3,162 2,381 1,727 751

Distrito CUSI PATA 4,755 108 1,622 1,160 827 665 373

Distrito HUARO 4,366 65 1,355 1,291 745 568 342

Distrito LUCRE 3,850 64 1,178 964 732 569 343

Distrito MARCAPATA 4,520 129 1,696 881 752 687 375

Distrito OCONGATE 13,578 301 5,419 3,348 2,291 1,538 681

Distrito OROPESA 6,432 104 2,105 1,775 1,227 820 401

Distrito QUI QUI J ANA 10,340 223 3,958 2,245 1,769 1,403 742

TOTALGRANDES GRUPOS DE EDAD

SEXO Y TI PO DE VI VI ENDA

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 126: TESIS SIN INDICE.docx

120

Estadio municipal de Ccatcca, con una concurrencia masiva de la población.

CRAFICO N° 01POBLACION DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI PÓR DISTRITOS (%)

URCOS9%

AN-DAHUAY

LILLAS4%

CA-MANTI

2%

CCARHUAYO4%

CCATCCA22%

CUSIPATA7%HUARO

5%LUCRE

2%

MAR-CAPATA

7%

OCONGATE20%

OROPESA

1%

QUIQUIJANA17%

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Page 127: TESIS SIN INDICE.docx

121

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 128: TESIS SIN INDICE.docx

122

6.4.1 DENSIDAD DEMOGRÁFICA

La densidad poblacional del distrito de Ccatcca (77.2 hab./km2), es muy superior al valor

promedio de la provincia, cifra que indicaría el alto grado de concentración poblacional por

km2 de territorio, siendo a la vez la segunda cifra más alta a nivel provincial, ya que el distrito

de Oropesa, registra la mayordensidad poblacional, es decir 83.4 hab./km2.

CUADRO Nº 06.

POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL SEGÚN CENSO 1993, 2007.

PROVINCIA POBLACION KM2DENSIDAD

POBLACIONAL

DISTRITO 1993 2007 1993 2007

QUISPICANCHI 75853 82173 7564.79 10.0 10.9

URCOS 12398 10087 134.65 92.1 74.9

ANDAHUAYLILLAS 4343 4940 84.60 51.3 58.4

CAMANTI 2175 2073 3354.83 0.6 0.6

CCARHUAYO 2631 2886 313.89 8.4 9.2

CCATCCA 9919 14346 307.72 32.2 46.6

CUSIPATA 5003 4755 68.13 73.4 69.8

HUARO 4418 4366 106.28 41.6 41.1

LUCRE 3804 3850 118.78 32.0 32.4

MARCAPATA 4805 4520 1687.91 2.8 2.7

OCONGATE 11111 13578 952.66 11.7 14.3

OROPESA 5410 6432 74.44 72.7 86.4

QUIQUIJANA 9836 10340 360.90 27.3 28.7FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007- INEI- Cusco.

Page 129: TESIS SIN INDICE.docx

123

6.4.2 ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Según el censo poblacional de 2007 el 24% de la población vive en el área urbana, mientras

que el 76% restante radica en la zona rural. La población del ámbito de estudio es de 14,346

habitantes. El distrito de Ccatcca tiene una población rural de 12,404 habitantes, el cual

representa el 86 % como se aprecia en el grafico N° 02.

CUADRO N° 07.

POBLACION URBANO Y RURAL

Distrito CCATCA 14,346

URBANA 1,942RURAL 12,404FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007- INEI- Cusco.

GRAFICO N° 02

POBLACION URBANO Y RURAL (%)

14%

86%

DISTRITO DE CCATCA

URBANARURAL

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007- INEI- Cusco.

Page 130: TESIS SIN INDICE.docx

124

6.4.3 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

En el informe sobre Desarrollo en el Perú 2007, del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), considera ala Provincia de Quispicanchi en el puesto 183 de las 195

provincias del país, en Índice de Desarrollo Humano (IDH).

CUADRO N° 08RANKING DISTRITAL DE IDH EN EL DISTRITO DE CCATCCA

Distrito

PoblaciónÍndice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer

Alfabetismo

Escolaridad

Logro Educativo

Ingreso familiar per cápita

habitantes

ranking

IDHranking

años

ranking

%ranking

%ranking

%ranking

N.S. mes

ranking

Urcos 10 087 4790.55

63 1

154

67.56

1 724

83.89

1 182

90.61 276

86.13 918

238.0 572

Ccarhuayo 2 886

1 152

0.4816

1 817

67.06

1 755

68.15

1 762

77.18

1 564

71.16

1 792

101.4

1 795

Ccatcca 14 346 3400.48

71 1

809

67.06

1 754

67.31

1 780

84.69

1 049

73.10

1 754

95.7

1 810

Cusipata 4 755 866

0.5167

1 695

67.37

1 736

75.60

1 579

87.43 729

79.55

1 490

134.9

1 545

Ocongate 13 578 363

0.5024

1 773

67.30

1 739

74.29

1 637

77.84

1 527

75.48

1 696

132.9

1 568

Quiquijana 10 340 468

0.4930

1 800

67.25

1 741

66.23

1 792

86.19 884

72.88

1 758

129.8

1 605

FUENTE: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.

Page 131: TESIS SIN INDICE.docx

125

El cuadro señala que el distrito de Ccatcca se halla considerado como distrito de mayor

pobreza al ocupar el 1809 lugar, en el mapa de pobreza, de los 1838 distritos que existen en

el Perú.

En general el distrito de Ccatcca, tiene al 98 % de sus habitantes como muy pobres. En el

distrito de Ccatcca, el ingreso familiar per cápita es de 95.7 soles mensuales, es la menor a

nivel Provincial.

6.5 SERVICIOS.

6.5.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

En el distrito de Ccatcca tendría una menor proporción de población sin agua. La carencia de

servicios de agua y desagüe influyen directamente en las condiciones de salud de la

población, especialmente de los niños, quienes se ven afectados por enfermedades

diarreicas agudas.

CUADRO N° 09.

POBLACIÓN CON Y SIN ACCESO A AGUA POTABLE Y DESAGÜE

INDICADOR DistritoCcatca

Si Tiene Servicio De Agua (%) 86No Tiene Servicio De Agua (%) 14

FUENTE: INEI - CPV2007

6.5.2 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El 46% de los hogares del distrito de Ccatccano cuenta con energía eléctrica.

CUADRO N° 10

POBLACIÓN SIN ELECTRICIDAD

Indicador Ccatcca% de la población Sin alumbrado eléctrico 46

Page 132: TESIS SIN INDICE.docx

126

FUENTE: INEI - CPV2007La información correspondiente al censo de población y vivienda 2007, señala que el

principal tipo de alumbrado utilizado por los hogares en el distrito de Ccatcca corresponde al

sistema eléctrico, seguido de kerosene y velas.

6.5.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS.

En el distrito de Ccatcca, el material predomínate es adobe o tapia, seguida del material de

piedra con barro.

CUADRO N° 11.

CARACTERISTICAS FISICAS DE VIVIENDA.

Distrito

Ladrillo o

Bloque de

cemento

Adobe o tapia

Madera

Quincha

Estera

Piedra con

barro

Piedra o Sillar

con cal o

cemento

Otro

TOTAL

Ccatcca

28 3231 3 0 1 11 0 0 3274

FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007- INEI- Cusco

6.5.4 EDUCACIÓN

La oferta educativa de la provincia de Quispicanchi está cubierto por el sector público y

privado; el sector público (el estado a través del Ministerio de Educación cubre el 96% de los

servicios) con 321 Instituciones Educativas, y el sector privado cubre el 4% de los servicios,

con 13 Instituciones Educativas.

La infraestructura, así como los servicios de las instituciones educativas, específicamente los

del área rural que en su mayoría se encuentran en situación de pobreza, tampoco ofrecen

condiciones mínimas para estudiar con dignidad, pues carecen de provisión de agua potable,

no tienen servicio de desagüe, no cuentan con servicios higiénicos y si existe está en estado

por demás deficiente.

Page 133: TESIS SIN INDICE.docx

127

CUADRO N° 12.

POBLACIÓN ESCOLAR SEGÚN NIVELES DE EDUCACION-2013.

Distritos Inicial Primario de

menores

Secundario de menores

Ocupación industrial

N° %

CCATCCA 366 2213 750 254 3563 13.4Total

URCOS2435 1715 6984 311 26506 100

Fuente: Ministerio de educación - UGEL Quispicanchis

A continuación presentamos los siguientes cuadros donde ilustra las tasas de analfabetismo por

grupos de edades y por género femenino y masculino, así mismo se presenta las tasas de

asistencia escolar de 3 a 24 años de edad.

Page 134: TESIS SIN INDICE.docx

128

CUADRO N° 13

3 A 4 Años

5 A 9 Años

10 A 14 Años

15 A 19 Años

20 A 29 Años

30 A 39 Años

40 A 64 Años

65 A MÁS Años

URBANA 1807 128 249 269 181 309 252 340 79

Sabe leer y escribir 1341 173 267 179 271 198 226 27

No sabe leer y escribir 466 128 76 2 2 38 54 114 52

Hombres 907 61 121 141 88 139 138 186 33

Sabe leer y escribir 758 83 141 87 134 129 167 17

No sabe leer y escribir 149 61 38 1 5 9 19 16

Mujeres 900 67 128 128 93 170 114 154 46

Sabe leer y escribir 583 90 126 92 137 69 59 10

No sabe leer y escribir 317 67 38 2 1 33 45 95 36

RURAL 11350 739 1922 1829 1013 1659 1484 2032 672

Sabe leer y escribir 7657 1348 1811 963 1355 970 1034 176

No sabe leer y escribir 3693 739 574 18 50 304 514 998 496

Hombres 5691 370 976 958 545 845 713 997 287

Sabe leer y escribir 4563 694 950 535 802 634 798 150

No sabe leer y escribir 1128 370 282 8 10 43 79 199 137

Mujeres 5659 369 946 871 468 814 771 1035 385

Sabe leer y escribir 3094 654 861 428 553 336 236 26

No sabe leer y escribir 2565 369 292 10 40 261 435 799 359

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito de Ccatcca: Población de 3 y Más Años de Edad, Por Grupos De Edad Distrito, Área Urbana Y Rural, Sexo Y Condición De Alfabetismo

Distrito de Ccatcca TOTAL

GRUPOS DE EDAD

Page 135: TESIS SIN INDICE.docx

129

En el cuadro se muestra la condición de analfabetismo, de acuerdo a la zona urbana y zona rural

la cual nos muestra que en el área urbana hay un total de 1807 personas de las cuales el 74.21%

sabe leer y escribir y el 25.79% No sabe leer y escribir, en el área rural hay un total de 11350

personas de los cuales el 67.46% sabe leer y escribir y el 32.54% No sabe leer ni escribir.

Finalmente se muestra el disgregado por sexo donde se puede apreciar que las mujeres tienen

más casos.

Desfile cívico escolar en el Distrito de Ccatcca.

Page 136: TESIS SIN INDICE.docx

130

CAMPAÑA DE MANOS LIMPIAS CON ESTUDIANTES Y POBLACION

CUADRO N° 14

3 A 5 Años 6 A 11 Años 12 A 16 Años 17 A 24 Años

Distrito CCATCA 7349 1269 2626 1749 1705

Asiste actualmente 4901 578 2412 1540 371

No asiste 2448 691 214 209 1334

Hombres 3752 638 1316 942 856

Asiste actualmente 2594 292 1211 860 231

No asiste 1158 346 105 82 625

Mujeres 3597 631 1310 807 849

Asiste actualmente 2307 286 1201 680 140

No asiste 1290 345 109 127 709

URBANA 988 177 303 253 255

Asiste actualmente 644 61 292 232 59

No asiste 344 116 11 21 196

Hombres 486 83 148 131 124

Asiste actualmente 336 33 142 125 36

No asiste 150 50 6 6 88

Mujeres 502 94 155 122 131

Asiste actualmente 308 28 150 107 23

No asiste 194 66 5 15 108

RURAL 6361 1092 2323 1496 1450

Asiste actualmente 4257 517 2120 1308 312

No asiste 2104 575 203 188 1138

Hombres 3266 555 1168 811 732

Asiste actualmente 2258 259 1069 735 195

No asiste 1008 296 99 76 537

Mujeres 3095 537 1155 685 718

Asiste actualmente 1999 258 1051 573 117

No asiste 1096 279 104 112 601

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito de Ccatcca: Población de 3 A 24 Años de Edad, Por Grupos de Edad Normativa, Área Urbana y Rural, Sexo y Asistencia a un Centro de Enseñanza Regular

Distrito de Ccatcca TOTAL

Grupos de Edad Normativa

Page 137: TESIS SIN INDICE.docx

131

En la zona rural de los niños de entre 3 a 5 años, el 47.3% asiste a un nivel de educación, de los

niños que tienen entre 6 a 11 años de edad, el 91.3% asiste a una educación de primaria, así

mismo de los adolescentes que tienen entre 12 a 16 años de edad asiste un 87.4% a un nivel de

educación, finalmente de la población de 17 a 24 años de edad, el 21.5% asiste a un nivel de

educación.

6.5.5 SALUD.

LaProvincia de Quispicanchi esta considera Red Cusco Sur (San Jerónimo, Ocongate y

Urcos), La Red de Servicios de Salud cuenta con un total de 19 establecimientos de salud:

04 de Centros de salud de categoría I-4, 01 Posta de Salud categoría I-3, 06 Postas de

Salud categoría I-2 y 08 Postas de Salud categoría I-1. Solo existe un hospital en toda la

provincia y está ubicado en Urcos. Cada uno de los distritos del ámbito de la provincia

cuenta con un Centro de Salud, Urcos y Ccatcca, cuentan además con Puestos de salud.

CUADRO N° 15.

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD –PROVINCIA y DISTRITOS.

Fuente: Estadísticas DIRESA - 2013

Page 138: TESIS SIN INDICE.docx

132

6.6 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En el Distrito de Ccatcca el 85% de la PEA se dedica a la actividad agropecuaria. Según la

clasificación de suelos por su capacidad de uso, en el distrito el mayor porcentaje (46%) es

apto para la forestación, seguido de los pastos (36%) y apenas un 10% llega a ser apto para

la agricultura. Debido a las condiciones climáticas esta actividad se constituye en una

actividad de alto riesgo, que aunado a las condiciones de la fertilidad de los suelos,

determinan que los costos de producción agrícola estén por encima de los precios en chacra,

por ello el agro en Ccatcca presenta una economía campesina con escasa o nula capacidad

de acumulación, más aún por la presencia de la pequeña agricultura. La gran mayoría de

campesinos tienen una producción reducida para su autoconsumo y algunos excedentes

para la comercialización en mercados o ferias locales y en los distritos vecinos. Las

dificultades que enfrenta el productor son fundamentalmente: bajos rendimientos de la

producción, escasez de agua para riego, problemas de sanidad, desconocimiento del

mercado y bajos niveles de ahorro e inversión.

Por la existencia de pisos ecológicos y microclimas altoandinos con vocación productiva

favorable para la ganadería, Ccatcca presenta grandes posibilidades para el cultivo de

pastos.

La actividad pecuaria es muy incipiente, sin embargo debido a la aptitud de los suelos, hay

indicios que esta puede ser una de las actividades que dinamice la economía en el distrito.

Sin embargo, en la actualidad existe un sobre pastoreo, acelerando así el proceso de

desertización sobre todo en la parte alta. El proceso de refrescamiento de sangre y de

mejoramiento genético es lento, por lo que se hace necesario el énfasis por parte del Estado,

otros proyectos de desarrollo, así como de los productores.

La ocupación principal del distrito de Ccatcca se muestra en el cuadro superior donde el

49.60% tiene como ocupación (Agricultor, trabajador calificado agropecuario), el 27.60%

tiene como ocupación (Trabajador no calificado servicios peón, vendedor ambulante y

Page 139: TESIS SIN INDICE.docx

133

afines), el 4.44% tiene otras ocupaciones, el 3.65% tiene como ocupación (Trabajador de

servicios personales y vendedores del comercio y mercado).

CONCENTRACION DE COMUNIDADES EN EL DISTRITO DE CCATCCA.

Page 140: TESIS SIN INDICE.docx

134

CUADRO N°16.

6 A 14 AÑOS15 A 29 AÑOS

30 A 44 AÑOS

45 A 64 AÑOS

65 A MÁS AÑOS

Distrito CCATCA 11888 3867 3162 2381 1727 751

Hombres 5960 1989 1617 1209 825 320

Mujeres 5928 1878 1545 1172 902 431

PEA 4854 113 1635 1650 1092 364

Hombres 3214 54 1065 1132 736 227

Mujeres 1640 59 570 518 356 137

Ocupada 4710 109 1560 1621 1069 351

Hombres 3113 51 1017 1110 719 216

Mujeres 1597 58 543 511 350 135

Desocupada 144 4 75 29 23 13

Hombres 101 3 48 22 17 11

Mujeres 43 1 27 7 6 2

No PEA 7034 3754 1527 731 635 387

Hombres 2746 1935 552 77 89 93

Mujeres 4288 1819 975 654 546 294

URBANA 1630 469 490 355 237 79

Hombres 824 240 227 206 118 33

Mujeres 806 229 263 149 119 46

PEA 851 40 294 292 174 51

Hombres 521 20 164 198 110 29

Mujeres 330 20 130 94 64 22

Ocupada 832 40 286 285 173 48

Hombres 504 20 157 192 109 26

Mujeres 328 20 129 93 64 22

Desocupada 19 8 7 1 3

Hombres 17 7 6 1 3

Mujeres 2 1 1

No PEA 779 429 196 63 63 28

Hombres 303 220 63 8 8 4

Mujeres 476 209 133 55 55 24

RURAL 10258 3398 2672 2026 1490 672

Hombres 5136 1749 1390 1003 707 287

Mujeres 5122 1649 1282 1023 783 385

PEA 4003 73 1341 1358 918 313

Hombres 2693 34 901 934 626 198

Mujeres 1310 39 440 424 292 115

Ocupada 3878 69 1274 1336 896 303

Hombres 2609 31 860 918 610 190

Mujeres 1269 38 414 418 286 113

Desocupada 125 4 67 22 22 10

Hombres 84 3 41 16 16 8

Mujeres 41 1 26 6 6 2

No PEA 6255 3325 1331 668 572 359

Hombres 2443 1715 489 69 81 89

Mujeres 3812 1610 842 599 491 270

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito De Ccatcca: Población De 6 Y Más Años De Edad, Por Grandes Grupos De Edad, Según Departamento, Provincia Y Distrito, Área Urbana Y Rural, Sexo Y Condición De Actividad Económica

DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

Page 141: TESIS SIN INDICE.docx

135

Como se aprecia en el cuadro anterior, del total de los habitantes del distrito de Ccatca de 6

años a más, el 86.3% habita en lo zona rural, de los cuales el 39.0% corresponde a la

población PEA y 61.0% son no PEA, así mismo de la PEA el rural el 96.9% se encuentran

ocupadas y el 3.1% son PEA desocupada, esto refleja que un buen porcentaje de la

población se no tienen un actividad económica.

6.7ANÁLISIS DEL SECTOR

6.7.1 CENTROS POBLADOS, PRODUCTORES Y SUPERFICIE AGRÍCOLA

El ámbito de la investigación es el distrito de Ccatcca, involucra a 28 comunidades

campesinas. En todas las comunidades del distrito se produce papa, este es un producto

predominante a nivel provincialotros tubérculos como la oca y la mashua, el Maíz se cultiva

en las quebradas y la actividad ganadera de animales mayores y animales menores, etc. La

producción de papa es predominante en cuanto a las variedades de papa nativa y papa

comercial. Los productores de papa actualmente tienen un cultivo poco intensivo, porque no

en todas las comunidades se está tecnificando el cultivo de papa.

CUADRO N° 17 POBLACION DISTRITO DE CCATCA- comunidades

PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES 1. Alto Serranoyoc

2. Yacacheta

3. Ausaray

4. Atapata

5. Pumaorcco.

6. Hillapata.

7. Lloqueta

8. Ccopi.

9. Cuyuni

8. Machacca

Page 142: TESIS SIN INDICE.docx

136

QUISPICANCHIS CCATCCA

9. Sonccomarca

12. Umuto

13. Quisinsay

14. Ccapana N. E.

15. Andayaque

16. Ccapana Asociación

17. Chichina

18. Ulpo

19. Llachi.

20. Huayllabamba

21. Pampacamara

22. Cjataccamara

23. Kcauri

24. Ccatccapampa

25. Querora

26. Huara Huara

27. Sacsayhuaman

28. Yurac Mayo

FUENTE: Trabajo de campo 2013

Page 143: TESIS SIN INDICE.docx

137

6.7.2 ASPECTOS ECONOMICO SOCIALES DE LOS CENTROS POBLADOS EN ESTUDIO.

La población en el distrito de Ccatcca cotidianamente se enfrenta a la inseguridad

alimentaria, sus sistemas de producción agropecuarios tienen los más bajos rendimientos en

comparación al promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva

como la pérdida: de la fertilidad del suelo, biodiversidad, transmisión de conocimientos y

prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que no permite una buena

institucionalidad y organización de los actores sociales y económicos.

En la actualidad los productores tienen una sola campaña de producción y generalmente el

producto principal es la papa, con bajos rendimientos debido a:

La escasez de agua que no les permite regar sus parcelas en el momento

oportuno y en la cantidad suficiente.

Al bajo nivel tecnológico aplicado y

A la desorganización para el proceso productivo y la comercialización de sus

productos agropecuarios.

Las labores culturales se limitan al proceso de aporque, riego y cosecha; no obstante, sus

suelos tienen adecuada vocación agropecuaria y con buenas potencialidades agropecuarias

para explotarlos bajo riego, que les permita mejorar sus cosechas.La producción actual bajo

riego se efectúa en pequeñas superficies,en realidad a lo que alcanza el agua.

En general, producen una sola campaña al año que asociado al bajo paquete tecnológico,

generan rendimientos deficientes, que los ubica por debajo de los estándares productivos

nacionales e internacionales, las cuales requieren ser mejorados de manera prioritaria. En el

cuadro siguiente se muestra la producción agropecuaria dela zona de estudio.

Page 144: TESIS SIN INDICE.docx

138

CUADRO N° 18RECURSOS DEL DISTRITO DE CCATCCA

DIS

TR

ITO

ACTIVIDADESPRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

AGRICULTURA

GANADERIA

MINERIA

FORESTAL

PESCA

MANUFACTURA INDUSTRIAL

ARTESANIA

TURISMO

COMERCIO

SERVICIOS

CC

AT

CC

A

Ajo, arveja grano seco, avena forrajera, avena grano, beterraga, cebada grano, haba grano seco, hortalizas, maca, maizamilaceo, mashua o izano, oca, olluco, papa, plantas medicinales, quinua, ruda, tarwi, trigo

Vacuno, ovino, porcino, caprino, camélidos (llama y alpacas), equino, cuyes, aves (gallinas y patos)

Yeso, arcilla

Eucalipto, pino, queuña

truchas

Partes y piezas de carpintería, para construcción y edificaciones; muebles; productos metálicos.

 Centro Artesanal

Tiendas por mayor, tiendas por menor Mercados fijos y Ferias eventuales

TeléfonoRadio

FUENTE: trabajo de campo- 2013

6.7.2.1 AGRICULTURA

La agricultura en el distrito de Ccatcca se caracteriza por presentar una agricultura de índole

variada, sustancialmente dividida en términos agrícolas en esta zona actualmente se

desarrolla en pequeños huertos familiares o en lugares abrigados como las quebradas, es

netamente de subsistencia y con limitaciones serias en suelos, erosión y clima.

En las formas tradicionales de agricultura, se caracterizan por el uso no racional de

los recursos naturales ligadas a la propiedad de las tierras, ausencia de procesos

democráticos basados en la experiencia de los actores sociales, entre otras. Así

mismo y de la observación en campo, se ha podido observar in situ que no existen

elementos de planificación agrícola, menos se tiene o practica una agricultura con

fines de exportación.

Page 145: TESIS SIN INDICE.docx

139

La infraestructura agrícola identificada en la zona, es muy variada en relación con el

clima, relieve y presencia del recurso hídrico, es así que por lo general en el distritos

de Ccatcca existen invernaderos o fitotoldos, con fines principalmente para el cultivo

de hortalizas, las que por las condiciones de la zona, no pueden crecer normalmente

en el clima que presenta.

Por otro lado, también existe los canales de irrigación, tanto acomodados como

construidos por pobladores, para el transporte del recurso hídrico, con fines de

irrigación de sus tierras de cultivos, para zonas donde no existe la presencia de este

recurso, así mismo el riego por aspersión que es muy común en el distrito.

Se han identificado una inmensidad de cultivos permanentes y transitorios e la zona

de estudio, siendo principalmente productos típicos de la sierra alto andina, los que

presentan una importante dedicación por parte de los productores, los que

conforman parte de la actividad principal, generado de recursos económicos, y en su

totalidad en algunos porcentajes para consumo de los pobladores productores, los

cultivos identificados por cada distritos ,son los que se muestran en el siguiente

gráfico:

Se consideran como productos importantes en cada zona, aquellos que presentan

superficies mayores a 30 ha de dedicación en cada zona, y estos son los siguientes:

Siguiendo un análisis por unidades socioeconómicas (USE), según el siguiente

cuadro, podemos observar que en la USE de Piso de Valle, la mayor vocación

agrícola, papa, cebada grano, haba, maíz amiláceo, tarwi, avena grano, olluco, oca,

arveja, avena forrajera, mashua, quinua, trigo.

Page 146: TESIS SIN INDICE.docx

140

GRAFICO N° 03

UNIDADES SOCIOECONOMICAS

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

CUENCA DEL VILCANOTA

CUENCA DEL MAPACHO

CUENCA DEL ARAZA

QUINCEMIL

MARCAPATA

OCONGATE

CCARHUAYOCATCCA

LUCREURCOS

QUIQUIJANA

Cuencas Hidrográficas

Red Vial Interoceánica

Capital de distritos

CUSIPATA

UNIDAD SOCIOECONOMICA

PISO DE VALLEUNIDAD

SOCIOECONOMICA ALTOANDINO

UNIDAD SOCIOECONOMICA

CEJA DE SELVA

101.0

211.0

105.0

51.3

177.5

895.0

190.0

365.0

154.8

2595.0

308.0

20.0

35.0

20.0

230.0

87.0

587.0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

ALCACHOFA

ARVEJ A

AVENA FORRAJ ERA

AVENA GRANO

CEBADA FORRAJ ERA

CEBADA GRANO

CHOCHO O TARHUI

HABA GRANO SECO

MAIZ AMARILLO

MAIZ AMILACEO

MAIZ CHOCLO

MASHUA O IZANO

OCA

OLLUCO

PAPA

QUINUA

TRIGO

160.0

285.0

281.0

535.0

333.0

641.0

0.8

483.0

378.0

565.0

524.0

2010.0

83.0

175.0

0 500 1000 1500 2000 2500

ARVEJ A

AVENA FORRAJ ERA

AVENA GRANO

CEBADA GRANO

CHOCHO O TARHUI

HABA GRANO SECO

MAIZ AMARILLO

MAIZ AMILACEO

MASHUA O IZANO

OCA

OLLUCO

PAPA

QUINUA

TRIGO

91.5

85.0

303.0

33.0

214.0

85.0

119.0

69.0

146.5

0 50 100 150 200 250 300 350

AJI

ARROZ

MAIZ AMARILLO

MAIZ AMILACEO

PAPA

PIÑA

PLATANO

ROCOTO

YUCA

Fuente: IMA-2014

Cabe indicar que en cada una de las unidades socioeconómicas, caracterizadas por

presentar cultivos similares en cuanto a sus vocación productiva, existen una

variedad de cultivos, que van desde hortalizas, cereales, tubérculos o leguminosas,

entre otros que presentan una menor vocación productiva, por tener menor superficie

cultivada y por ende menor vocación productiva.

Es así que en el siguiente cuadro se presenta los principales cultivos principales del

distrito de Ccatcca, agrupados por unidades socioeconómicas.

Page 147: TESIS SIN INDICE.docx

141

CUADRO N° 19CEDULA DE CULTIVOS - DISTRITOCCATCCA

CONCEPTO HA %

Superficie Agrícola Total 5029.00 100.00

Superficie Agricola cultivada 2552.00 50.75

AREA

ha %

Primera Campaña

PAPA 510.00 19.98

CEBADA GRANO 345.00 13.52

HABA 310.00 12.15

MAIZ AMILACEO 190.00 7.45

CHOCHO O TARHUI 170.00 6.66

AVENA GRANO 140.00 5.49

OLLUCO 140.00 5.49

OCA 130.00 5.09

ARVEJA (ALVERJON) 125.00 4.90

Page 148: TESIS SIN INDICE.docx

142

AVENA FORRAJERA 114.00 4.47

MASHUA O IZANO 100.00 3.92

TRIGO 65.00 2.55

QUINUA 58.00 2.27

HORTALIZAS (1° Campaña) 5.00 0.20

PASTOS CULTIVADOS 120.00 4.70

OTROS 30.00 1.18

TOTAL PRIMERA CAMPAÑA 2552.00 100.00

Segunda Campaña

PAPA MAHUAY 150.00 78.95

HORTALIZAS (2° Campaña) 40.00 21.05

TOTAL SEGUNDA CAMPAÑA 190.00 100.00

Superficie Cultivada Total 2742.00 107.45

Intensidad de Uso De Suelo (IUs) 0.55

El cuadro muestra que el distrito de Ccatcca cuenta con 5029 ha disponibles para las

labores agrícolas y su intensidad de uso llega a 0.55; esta intensidad de uso puede

elevarse con la implementación de una segunda campaña especialmente con

hortalizas, pero para ello, sería indispensable la disponibilidad en oportunidad,

calidad y suficiencia del recurso hídrico.

6.7.2.2 GANADERÍA

La crianza extensiva es una característica andina desarrollada por las familias de las

comunidades del distrito, es un pastoreo libre continuo e indiscriminado sobre la

pradera natural, situación que se produce por la forma del tipo de uso común sobre la

pradera comunal, donde cada familia cuenta con un número no planificado de

animales domésticos; la facilidad del pastoreo, el desconocimiento de las

potencialidades de las pasturas y los escasos recursos económicos coadyuvan a

esta situación caracterizando a una ganadería de bajos rendimientos que

proporciona recursos económicos para sus necesidades básicas como educación,

salud e insumos externos.

Page 149: TESIS SIN INDICE.docx

143

En el siguiente cuadro, tenemos el balance ganadero actual parael distrito.

Page 150: TESIS SIN INDICE.docx

144

CUADRO N°20

CRIANZAS POR UNIDAD DE MONITOREO

DISTRITO VACUNO OVINO ALPACA LLAMA EQUINO CERDO GALLINA CUYTOTAL

U.O.

Ccatcca 8305 78617 388 - 4761 4761 15779 83046 159,929

Fuente: Talleres y trabajo de campo 2013.

En la USE Alto andina las crianzas de mayor importancia están representados por

los vacunos (8305 unidades), cuyes (83046 unidades), ovinos (78617 unidades),y

Alpacas (388 unidades).

Ganados mejorados en el distrito de Ccatcca.

Page 151: TESIS SIN INDICE.docx

145

GRAFICO N° 04

CRIANZAS POR UNIDADES SOCIOECONOMICAS

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

CUENCA DEL

VILCANOTA

CUENCA DEL

MAPACHO CUENCA DEL ARAZA

QUINCEMIL

MARCAPATA

OCONGATE

CCARHUAYOCATCCA

LUCREURCOS

QUIQUIJANA

Cuencas Hidrográficas

Red Vial Interoceánica

Capital de distritos

CUSIPATA

UNIDAD SOCIOECONOMICA

PISO DE VALLEUNIDAD

SOCIOECONOMICA ALTOANDINO

UNIDAD SOCIOECONOMICA

CEJA DE SELVA

24846

37930

16715

3484

1203

13955

39100

99381

0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Vacuno

Ovino

Alpaca

Llama

Equino

Cerdo

Gallina

Cuye

23879

148982

220508

23107

9037

8402

26708

135691

0 50000 100000 150000 200000 250000

Vacuno

Ovino

Alpaca

Llama

Equino

Cerdo

Gallina

Cuye

9200

23892

0

0

1095

1513

14049

9291

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Vacuno

Ovino

Alpaca

Llama

Equino

Cerdo

Gallina

Cuye

Fuente: IMA- 2014.

Según el gráfico mostrado arriba, es muy importante señalar el mayor número de

cuyes (5 a 13 por familia) y ovinos (1 a 58 por familia), en regular número a los

vacunos (1 a 16 por familia) y aves como las gallinas (1 a 46 por familia), cerdos (2 a

5 por familia) y equinos (1 a 3 por familia), en el distrito indicado.

Page 152: TESIS SIN INDICE.docx

146

6.7.2.3 FORESTAL

En el distrito de Ccatcca, existen pocas variedades, siendo estas representadas por

el eucalipto, el ciprés y el pino, que tiene como destino principalmente a la

construcción y al uso como combustible. Finalmente los recursos forestales no

maderables, utilizados principalmente como insumos para la artesanía (tintes

naturales), son extraídos por los pobladores de la zona, para su posterior uso,

existen una inmensidad de variedades presentados de acuerdo a la zona y al clima;

así mismo estos recursos también son utilizados para la extracción de aceites

esenciales destinados o simplemente considerados como plantas medicinales.

6.7.3 ORGANIZACIÓN Y ASPECTO CULTURAL

La organización social de cada uno de los barrios y asociaciones de vivienda se basa

en una junta directiva que está conformada en la mayoría de los casos por:

presidente, vice presidente, secretario de actas, tesorero, vocal y fiscal. Sin embargo,

la máxima autoridad laconstituye asamblea comunal en pleno.

Además de la organización que se da en cada uno de las comunidades, existen

diferentes organizaciones sociales que componen el sistema organizativo, es así que

se encuentran a los comités de vaso de leche, clubes de madres, rondas

campesinas, comités de regantes, entre otros.

Otro tipo de organizaciones que agrupan a jóvenes y adolescentes son los clubes

deportivos, que en la zona existen aproximadamente en número de 20,

constituyéndose los mismos en un espacio alternativo para la sana recreación y

práctica del deporte.

Page 153: TESIS SIN INDICE.docx

147

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN COMUNAL

La participación de la población tiene diversas características, las asambleas

comunales son los principales espacios de participación de la población a nivel de

comunidades campesinas; sin embargo, no existe ninguna instancia de participación

social instalada a nivel distrital o nivel de la ciudad de Urcos, el mismo que convoque

la presencia o representación formal y permanente de los diferentes representantes

comunales, representantes de organizaciones de base e instituciones y sectores de

la zona.

Al igual que todos los distritos de la región, Ccatcca cuenta con un amplio bagaje de

riqueza cultural que caracterizan la riqueza de su pasado, visibilizado hoy en la

remembranza de muchas prácticas costumbristas tradicionales, que también forman

parte de la característica costumbrista tradicional del distrito. A continuación

presentamos un resumen del mismo:

CUADRO N°21

COSTUMBRES DEL DISTRITO DE CCATCA.VELATORIO DEL CADAVER

Caracterizado por el baño, vestimenta y posterior velatorio del fallecido (a), responde a la cosmovisión andina de la vida y la muerte. Además, está la práctica de los deudos posterior al entierro, es decir su luto, lavado de ropas y responso en el día de los difuntos.

TARPUY Costumbre proveniente de la época incaica. Se realiza a partir del mes de agosto a noviembre. Consiste en la siembra de la papa, el maíz y otros. se caracteriza por el uso de herramientas que facilitan el tarpuy, como el arado y el yugo. Esta práctica convoca la participación de la familia, con tareas y funciones específicas para hombres y mujeres.

TECHADO DE CASAS

Es una costumbre singular en la región, que se caracteriza por la práctica de la T’inkasca o bautizo de la una casa. Culmina con la colocación de una cruz pequeña en el techo.

Page 154: TESIS SIN INDICE.docx

148

COMADRES Y COMPADRES

Esta costumbre es particular en el distrito de Ccatca se celebra semanas anteriores a la fiesta de carnavales. Es una celebración que se caracteriza porque a través de representaciones de muñecos y muñecas, por las noches del miércoles de la semana de compadres las mujeres preparan claveras de ollas de tiesto y lo pasean por las calles y la plaza principal del pueblo representando a los compadres y los varones deben evitar que las calaveras sean veladas y con palos y y arbustos de plantas silvestres rompen las calaveras de ollas y se les chicolea a las mujeres, el día jueves por la tarde las mujeres disfrazan a una hombre todo harapiento y lo pasean en burro en la plaza y este da lectura a su testamento ridiculizando a los varones, donde los aludidos arremeten contra las que pasean junto al burro y su ocasional jinete, y ellas tienen que defender a latigazos de chamizas silvestres de la zona, de igual forma los varones realizan esas actividades en el día miércoles y jueves de comadres, las comadres y compadres son recordados en su día.

PAPA CHUYAY Esta costumbre se realiza los días jueves de comadres, donde los pobladores de todo el distrito se trasladan a la chacra donde han sembrado paspas, llevando flores serpentinas, comida, bebidas, y música, realizan su sujaiwascca a la pachamama para que la producción de la papa sea buena, luego bailan y toman al pie de los sembríos y por la noches retornan a sus casa bailando en pandillas

CARNAVALES Fiesta costumbrista en todas las 28 comunidades del distrito, donde los jóvenes se divierten bailando con atuendo preparados para la ocasión con unas monteras hechos de nihuas, con telas blancas que cuelgan de sus hombros zapatos caña alta, las mujeres se visten de con polleras de bayeta negra con sus respectivos puytus y con bordados multicolores cada joven llega a ponerse hasta 15 polleras, , sus fugonas y sus llicllas y las monteras multicolores, salen al campo donde están los sembríos de papa y realizan su ccashua, y al ritmo de la música de carnaval de la comunidad surcan los cerros. Y los días martes , entran a la plaza principal del pueblo y realizan el tinkuy ( competencia entre comunidades al ritmo del carnaval).

Page 155: TESIS SIN INDICE.docx

149

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO 2013

Carnaval en la comunidad de Ccopi, Distrito de Ccatcca

Page 156: TESIS SIN INDICE.docx

150

CUADRO N° 22CEREMONIAS DE CULTO DEL DISTRITO DE CCATCA.

PAGO A LA TIERRA Es una ceremonia que lo realiza un pacco para curar enfermedad, hacer brujerías, pago a la tierra o a los APUs, tradicionalmente en el mesde agosto se ofrece un despacho a la tierra.

T´INKA A LA OVEJA Se celebra cada 23 de junio por la noche, incluye el velacuy, señalacuy, t´inkakuyT´INKA AL GANADO El 25 de abril de cada año se festeja a San Marcos, en esta fecha se lleva a cabo el t

´inkaska al toro, se adorna su cuerno con flores y frutasCHAQRA CH´UYAY Se realiza el miércoles de ceniza de carnavales, es una ceremonia de agradecimiento

a la tierra por la buena producción agrícola, se utiliza la chicha o vino por el agradecimiento.

PACHAMAMA RAYMI

Es el culto a la tierra, se realiza el 1 de agosto de cada año.

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO 2013

CUADRO N° 23.PRINCIPALES FIESTAS EN EL DISTRITO DE CCATCA.

VIGILIA DE LA CRUZ“CRUZ VELACUY”

Esta festividad se lleva a cabo anualmente cada 3 de mayo. Al igual en todas las localidades de la región, se rinde culto a las cruces que existen en la ciudad. Se caracteriza por la realización de acciones de adoración a la cruz, las que pueden ser móviles o inmóviles; y al igual que las demás celebraciones religiosas las costumbres locales se ponen de manifiesto, representado en la persona del “mayordomo” o “carguyoc”.

VESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CCOYLLORITTI

Se realiza anualmente, esta fiesta no tiene una fecha exacta de celebración, se realiza junta a las fiestas del corpus Cristi, el dia Martes antes del corpus Cristi, es el día central de la festividad del apuccoylloritty, a donde peregrinas la mayor parte de los habitantes de este distrito integrando danzas que bailan en honor a señor de ccolloritti, danzas como ccapacccollas, wayrichunchus, auca chilenos etc.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Esta fiesta se realiza los días 15, 16, 17, de julio, es la fiesta patronal del pueblo de Ccatcca, donde participa toda la población de la capital del distrito a través de danzas costumbristas, donde vecinos devotos de la santísima virgen del Carmen asumen las mayordomias de los cargos.

FESTIVAL DEL PACHAMAMA RAYMY

Esta actividad se desarrolla desde el 25 de julio al 1 de agosto, donde cada dia se realiza una actividad diferente como es el santo Juñinacuy, concurso de danzas nativas, chacachutay, desfile cívico escolar, corrida de toros, festival de la música andina, concurso de danza regional, y liturgia del pago a la tierra

TODOS LOS SANTOS Y SANTOS DIFUNTOS

Esta festividades se realizan el 1 y 2 de noviembre de cada año, está caracterizada por la celebración a través de costumbre locales, es así que la celebración de todos los Santos o santos vivos” se celebra con la degustación de los afamados lechones y tamales, así como panes “wawa”, maicillos y bizcochuelos. Mientras que el 2 de noviembre se realiza la fiesta de los “Santos Difuntos”, caracterizada por la visita masiva de los lugareños a los cementerios de la localidad, en el que se alcanzan ofrendas y responsos en quechua a los que ya no se encuentran presentes

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO 2013

Page 157: TESIS SIN INDICE.docx

151

Ccapac Ccollas de Ccatcca que peregrinan a la festividad del señor de ccollorritty.

Page 158: TESIS SIN INDICE.docx

152

V. CAPITULO V

7 PROPUESTA

7.1PROPUESTA DE CREDITO RURAL PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD AGRICOLA

Viendo las necesidades de los pobladores de obtener un crédito para el mejor desarrollo de

sus actividades agrícolas del distrito de ccatca quispicanchi cusco y la posibilidad de oferta

creditica delas las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), Cajas Municipales de Ahorro y

Crédito (CMAC) y las Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa (EDPYME),

constituyen un conjunto de nuevos intermediarios financieros.

Estas instituciones dirigieron su atención al segmento de pequeños y microproductores

agropecuarios, segmento no atendido tradicionalmente por la banca comercial ni por el

anterior Banco Agrario.

Asimismo, debe mencionarse la existencia de un importante segmento semiformal e informal

de la oferta de créditos agropecuarios. Varios estudios dan cuenta de la importancia de estos

ofertantes de recursos para las actividades agropecuarias – rurales en general - en pequeña

escala.

La propuesta es explotar las potencialidades que tienen el Distrito de Ccatca, Provincia de

Quispicanchis del Departamento del Cusco, respecto de su posible acceso al microcrédito,

ya que dicha zona es susceptible de ser receptora de pequeños créditos, en virtud de su

Page 159: TESIS SIN INDICE.docx

153

potencial de generación de Unidades de Financiamiento Rural36, así como por su propia

dinámica económica, que aunque pobre, puede muy bien cumplir con los compromisos que

pudiera adquirir en torno a tal hecho.

Las Unidades de Financiamiento Rural, los grupos solidarios y los créditos individuales,

forman parte de una amplia gama de tecnologías crediticias que se han perfeccionado y

adecuado para el otorgamiento de microcréditos37.

Los microcréditos rurales comportan un sentido social que los diferencia de otras prácticas

financieras, confieren un valor agregado al buscar mejorar las condiciones de vida de la

población objetivo a quienes están dirigidas. Asimismo, llevan introducida la prestación de

servicios de desarrollo microempresarial a los clientes, lo cual incrementa sus competencias

personales.

Por ende, y en concordancia con lo anterior, la presente propuesta pretende dar una

alternativa de financiamiento para la actividad agrícola mediante la idea de generar Unidades

de Financiamiento Rural como salida digna a la falta de liquidez en la zona rural.

36 La literatura académica hace referencia a Bancos Comunales, expresión que en términos prácticos se refiere a las UFR.

37 Éstos últimos, así como los microahorros, el microleasing, las micropensiones y los microseguros, forman parte de una gama de servicios, concebidos para atender a sectores de la población con menores ingresos, que en su conjunto constituyen la industria de las microfinanzas.

Page 160: TESIS SIN INDICE.docx

154

7.2 OBJETIVO

La elevada concentración de la estructura financiera formal y la ausencia de tecnologías

financieras adecuadas en los países en desarrollo han restringido el acceso de los hogares y

microempresarios (rurales) pobres a los servicios financieros. En esta situación generalizada

hasta hace un par de décadas, aparecieron numerosas ONGs que tratan de atender las

necesidades financieras de estos grupos poblacionales. En un primer momento, estos

esfuerzos se concentraron en los servicios de crédito, con el apoyo de nuevas tecnologías

financieras como aquellas basadas en la formación de Unidades de Financiamiento Rural y

grupos solidarios, así como en la construcción conjunta de una historia crediticia de clientes

con escasos activos hipotecables, las mismas que establecieron contundentemente la

existencia de un grupo importante de sujetos de crédito, el que se veía racionado del sistema

financiero tradicional debido a su falta de activos colateralizables.

En el Perú hay muchas instituciones de microfinanzas que trabajan con la metodología de

Unidades de Financiamiento Rural, existiendo incluso una Mesa de Unidades de

Financiamiento Rural, en la cual estas diferentes instituciones se apoyan mutuamente para

el desarrollo de sus actividades. En tal sentido la aplicación de esta metodología será la mas

apropiad para el financiamiento de la activdad agriola en el distrito de ccatca provincia de

quispicanchi departamento de cusco

Page 161: TESIS SIN INDICE.docx

155

7.3 ESTRATEGIA

Las Unidades de Financiamiento Rural.- En el proceso de análisis teórico (de las

Unidades de Financiamiento Rural), es claro que una de las variables cuya evolución es

particularmente preocupante para la sostenibilidad de las Unidades de Financiamiento Rural

es la de la tasa de retiro de los socios. Una alta tasa de retiro exige de las instituciones de

microfinanzas involucradas una mayor inversión en la selección y capacitación de los socios

nuevos.

7.3.1 La metodología de los Unidades de Financiamiento Rural38.- Esta

metodología se basa en la formación de pequeñas asociaciones de ahorro y crédito

de Agentes Económicos39 pobres (rurales) que son respaldados por una institución de

microfinanzas.

Una vez seleccionados los agentes económicos sujetos del crédito, lo primero que hace

la institución de microfinanzas es organizarlos en grupos de 20 a 30 microempresarios y

organizar talleres para el desarrollo de la auto-estima individual y grupal, para entrenarlos

38 La metodología fue diseñada inicialmente a inicios de los ochenta en Bolivia por John Hatch, Rupert Scofield y Aquiles Lanao. (ver Ouattara, et. al., 1999) Hacia 1984, Hatch creó FINCA Internacional para expandir los UFRs comunales a lo largo de América Latina. Desde entonces, la metodología ha sido adoptada en muchos países, teniéndose referencia que hacia mediados de los noventa la metodología se aplicaba en 28 países de América, Asia y África.39 En muchas experiencias peruanas se trabaja con mujeres, las cuales buscan ser microempresarias, como condición de acceso a los créditos. La selección de mujeres es realizada por la institución de microfinanzas y depende de que se demuestre poseer una microempresa, que tenga una recomendación de una socia antigua y que su historia crediticia en la central de riesgos no indique que tiene préstamos de otras fuentes o una deuda no pagada en su historia crediticia.

Page 162: TESIS SIN INDICE.docx

156

en el desarrollo de una cultura crediticia y en el manejo de un crédito comunal,

normalmente en 4 reuniones quincenales.

Respecto al manejo del crédito comunal, el entrenamiento supone la capacitación en los

mecanismos para asignar créditos, recolectar el pago del principal e intereses, manejar el

ahorro acumulado, registrar todas las transacciones, etc. Hoy en día, los socios nuevos

también entran a créditos comunales ya conformados, lo que plantea la necesidad de

repeticiones periódicas de las sesiones de capacitación, especialmente acerca de la

importancia de la disciplina en el manejo de los recursos de sus negocios, en sus

prácticas de endeudamiento, y en el seguimiento del funcionamiento de sus UFRs.

En el marco de la conformación de un nuevo crédito comunal, la participación en las

reuniones iniciales exige satisfacer los requerimientos de ahorro obligatorio (por ejemplo:

US $2 por reunión). En tal sentido, cuando el grupo está listo para manejar un crédito

comunal, el mismo ya ha acumulado cierto nivel de ahorros, a los que la institución de

microfinanzas contribuye con fondos adicionales, normalmente de US $100 por socio.

Este monto constituye la cuenta externa y se distribuye en cuentas de crédito

individuales.

La Unidad de Financiamiento Rural elige un comité ejecutivo que coordina las actividades

del crédito y está a cargo de la elaboración de los balances de cierre durante un

determinado número de ciclos. Al mismo tiempo, la institución de microfinanzas asigna a

un promotor que se encarga de monitorear las actividades financieras del grupo. Ellos

definen el ciclo, el período de trabajo (entre 4 y 6 meses) y la frecuencia de las reuniones

Page 163: TESIS SIN INDICE.docx

157

(semanales/quincenales) para cada ciclo. Al inicio del ciclo, los socios fijan las reglas

para el ahorro obligatorio, las tasas de interés40, moras y otras multas, etc. Estas reglas

determinan el monto de la cuota a pagar por cada socio en cada reunión, salvo por el

hecho que ellos pueden ahorrar por encima de lo establecido obligatoriamente por el

UFR. El primer ciclo empieza con una cuenta de crédito individual de US $100 por socio

y el grupo se reúne periódicamente para recolectar los pagos.

Los pagos de cada reunión se depositan en una cuenta de ahorros en un UFR comercial,

hasta el cierre del ciclo en que la Unidad de Financiamiento Rural cancela el principal y

los intereses a la institución de microfinanzas y acuerda la fecha de la siguiente reunión

con la que se inicia una nueva ronda. Estos préstamos de la cuenta externa son

garantizados por los ahorros de todos los socios, de tal manera que si alguno no llega a

pagar totalmente su préstamo, se les descuenta a todos los socios en partes iguales.

Al inicio de cada uno de los siguientes ciclos, el socio decide cuánto de sus ahorros

desea mantener en la institución de microfinanzas, y expresa sus necesidades de crédito

de la cuenta externa, las mismas que son evaluadas por la institución de microfinanzas a

partir de su historial crediticio personal. Eventualmente, si la institución de microfinanzas

no satisface totalmente las necesidades de crédito de un socio durante un ciclo, éste

tiene la posibilidad de solicitar el financiamiento del grupo a través de un crédito de

cuenta interna, los que provienen de los ahorros acumulados por el UFR. Para acceder a

la cuenta interna, el socio debe conseguir que otro socio firme como su garante, además

40 La tasa de interés mensual es publicitada a 4%. En el caso de un ciclo de 4 meses con 8 reuniones quincenales, la cuota a pagar en cada reunión por un préstamo de z surge de la siguiente fórmula: z(1+0.04⋅4) /8 . En ese caso, la tasa de interés mensual implícita es 3.42%.

Page 164: TESIS SIN INDICE.docx

158

de contar con la aprobación de los demás socios y acordar con ellos la tasa de interés a

cobrarse por el préstamo. Obviamente, esta opción adicional no es tan importante

durante los primeros ciclos pero puede llegar a ser sumamente significativa a medida que

se acumulan mayores ahorros.

Page 165: TESIS SIN INDICE.docx

159

ANEXO I

CUADRO MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: X y Y

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA

GENERAL¿Cómo obtener el crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca – Quispicanchi – cusco 2013?

ESPECÍFICOS¿Cuáles son las características de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca -Quispicanchi – cusco 2013?¿Cómo es el financiamiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca de la provincia de Quispicanchi - cusco?

GENERALproponer alternativas para obtener el crédito rural para el mejoramiento de la actividad agrícola en el distrito de Ccatca -Quispicanchi – cusco 2013ESPECÍFICOSAnalizar las características dela actividad agrícola de los pobladores del distrito de Ccatca provincia de Quispicanchi.Analizar las características del financiamiento del distrito de Ccatca provincia de Quispicanchi.

GENERALLa alternativa más adecuada sería formación de asociaciones, avales de grupos solidarios y el uso de hipotecas permiten acceder al crédito rural que posibilitara el mejoramiento de las actividades agrícolas del distrito de Ccatca provincia de Quispicanchi.ESPECÍFICOSLas características de las actividades agrícolas son las de explotaciones campesinas de subsistencia, explotaciones familiares, la pequeña agricultura comercial, la agricultura empresarial capitalista.Las características del financiamiento en el distrito de Ccatca son el autofinanciamiento, el crédito formal y el crédito informal.

X. Crédito rural

Y. Actividad agrícola

A. El financiamiento.

Formación de asociaciones.Avales de grupos solidarios.Hipotecas.

Explotaciones campesinas de subsistencia.Explotaciones familiares.Pequeña agricultura comercial.Agricultura comercial capitalista.

Autofinanciamiento.Crédito formal.Crédito informal

TIPO DE INVESTIGACIÓNAnalítica y DescriptivaNIVEL DE INVESTIGACIÓNDescriptivo.Analítico.Prospectivo.POBLACIÓN12 116 habitantes.2050 sujetos de crédito.MUESTRA117 encuestas en todo el Distrito de Ccatca, única y exclusivamente a los agentes sujetos de crédito.TÉCNICAS.EntrevistasEncuestas.Observación Directa.Revisión bibliográficaINSTRUMENTOSCuestionario de Entrevista.Cuestionario Encuesta.Fichas de observación.Fichas de recopilación de datos.

FUENTE: Elaboración propia.

Page 166: TESIS SIN INDICE.docx

VI. BIBLIOGRAFÍA.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1.- Rutherford, Stuart (2002). “Los Pobres y su Dinero” Edición en español de la Colmena

Milenaria / Unión de Esfuerzos para el Campo AC, México.

2.- Westley, Glenn D. (2003). “Relato de Cuatro Programas de Banca Comunal: Mejores

Prácticas en América Latina” Departamento de Desarrollo Sostenible del UFR

Interamericano de Desarrollo, Serie de Informes de Buenas Prácticas, Washington DC,

Agosto.

3.- Alvarado, Javier. (1994) “La naturaleza de las transacciones de crédito en el medio

rural” En Perú: El Problema Agrario en Debate. Sepia V. Dancourt, O. E. Mayer y C. Monge

(eds.) Lima: SEPIA V.

4.- Alvarado, J, y Ugaz, F. (1998) “Retos del financiamiento rural. Construcción de

instituciones y crédito informal” Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

5.- Alvarado, J. y F. Galarza. (2002) “Estudio del Mercado Microfinanciero de Huancayo”

Informe Final preparado para el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). Disponible en

http://www.consorcio.org/PlazaFinancieraHuancayo.pdf

6.- Burneo, Zulema. (2011) “El proceso de concentración de la tierra en el Perú”.

Coalición Internacional para el acceso a la tierra y CEPES.

http://www.landcoalition.org/cplstudies

7.- Gonzáles-Vega, Claudio. (2003) “Deepening Rural Financial Markets: Macroeconomic

Policy and political dimensions”. Ponenciapresentada en la conferencia “Paving the way

forward: an international conference on best practices in rural finance. Washington DC.

Page 167: TESIS SIN INDICE.docx

161

8.- Rodríguez, Mónica (2005) “Impactos diferenciados de la liberalización comercial

sobre la estructura agrícola de América Latina” Serie Desarrollo Productivo, División de

Desarrollo Productivo y Empresarial. Santiago de Chile: CEPAL.

9.- Trivelli, Carolina (1998) “Intermediación financiera en la agricultura en el Perú, 1994-

1997”Documento de trabajo Nº90, Serie Economía Nº31. Lima: Instituto de Estudios

Peruanos.

10.- Trivelli, C. y Alvarado, G. (2005) “Lecciones para el desarrollo de finanzas Rurales a

partir de 16 experiencias sistematizadas de FIDAMERICA (2005)”, en Debate y Temas

Rurales No. 2. htpp://www.rimisp.org

11.- Trivelli, C. y Tarazona, Á. (2007) “Riesgos y portafolios agropecuarios: Lecciones

desde instituciones financieras de América Latina”. Documento de Trabajo No. 151. Lima:

Instituto de Estudios Peruanos. htpp://www.iep.org.pe

12.- Trivelli, C; Escobal, J y Revesz, B. (2009). “Desarrollo Rural en la Sierra. Aportes para

el debate”.Lima: CIPCA, GRADE, IEP, CIES.

13.- Daley-Harris, Sam. “Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito

2006”http://www.microfinanzas.org/centro-de-informacion/videos/ponencia-sam-daley-harris-

parte-1/

14.- Littlefield, Murduch y Hashemi (2003) en: Martínez, Alberto “El microcrédito como

instrumento para el alivio de la pobreza: Ventajas y limitaciones” Cuadernos de Desarrollo

Rural, Vol. 5, Núm. 61, julio-diciembre, 2008, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/117/11713138004.pdf

15.- Putzeys (2002) en: Martínez, Alberto “Microcrédito y Pobreza”

Page 168: TESIS SIN INDICE.docx

162

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/amc/14.htm

16.- Sotomayor y Zaldívar. Ver presentación:

www.ruralfinance.org/.../1207581669258_Marco_Regulatorio_Soto...

www.fao.org/ag/rurfinconference/docs/...5/macro_regulatorio.pdf

17.- La oferta financiera rural en el Perú. Elementos para una agenda detrabajo. Carolina

Trivelli,Rosa Morales, .rancisco Galarza y GiovannaAguilar.— Lima: IEP 2004.— (Serie:

Análisis Económico, 21).

2. PÁGINAS WEB CONSULTADAS:

Agrobanco: http:// www.agrobanco.gob.pe

Banco Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org

Bancos Públicos y Finanzas Rurales: http:// www.bancosdesarrollo.org

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural: http:// www.rimisp.org

Foro Latinoamericano de Microfinanzas Rurales: www.forolacfr.org

INCOFIN: http://www.incofin.com

Rural Finance Learning Center: http://www.ruralfinance.org/