58
1 I. INTRODUCCIÓN En el Ecuador, la mayoría de zonas forestales están siendo devastadas por el aumento de asentamientos humanos y proyectos de infraestructura, lo cual está produciendo una erosión genética en las poblaciones naturales, causando a largo y/o corto plazo la pérdida de especies. Un claro ejemplo de esto es la pérdida de poblaciones naturales del género Polylepis, nombre común Yagual, Quenoa o árbol de papel. Polylepis posee alrededor de 20 especies de arbustos y árboles de pequeño y mediano tamaño, restringido a los altos Andes formando por lo general pequeños parches de bosque (Kessler, 1995, 2000; Fjeldsa y Kessler, 1996). Está distribuido desde el norte de Venezuela hasta el norte de Argentina y Chile; la mayor diversidad de especies está en el Centro-Oeste de Sudamérica (Ecuador, Perú y Bolivia) y ocupan diferentes nichos ecológicos con relación a elevación y humedad. En el Ecuador se encuentran en forma natural siete especies de Polylepis: P. incana, P. pauta, P. reticulata, P. sericea, P. weberbaueri, P. microphylla y P. lanuginosa (Romoleroux, 1996). De estas, tres especies son endémicas. Polylepis se encuentra entre los 2 700 y 4 300 m.s.n.m y el mismo hábitat, mientras otras tienen una distribución más limitada. La formación de híbridos es común entre especies que comparten hábitats o se encuentran en zonas de simpatría, donde se ha reportado la existencia de híbridos (Romoleroux, 2000). Entre los problemas graves que enfrentan los bosques de este género son las quemas, la deforestación y por más contradictorio que parezca, la reforestación. Las primeras dos actividades afectan de manera drástica la abundancia y distribución de los bosques mientras que la reforestación mal realizada, sembrando especies no locales o incluso introducidas como el caso de P.

tesis polylepis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis polylepis

1

I. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, la mayoría de zonas forestales están siendo devastadas por el

aumento de asentamientos humanos y proyectos de infraestructura, lo cual está

produciendo una erosión genética en las poblaciones naturales, causando a

largo y/o corto plazo la pérdida de especies. Un claro ejemplo de esto es la

pérdida de poblaciones naturales del género Polylepis, nombre común Yagual,

Quenoa o árbol de papel.

Polylepis posee alrededor de 20 especies de arbustos y árboles de pequeño y

mediano tamaño, restringido a los altos Andes formando por lo general

pequeños parches de bosque (Kessler, 1995, 2000; Fjeldsa y Kessler, 1996). Está

distribuido desde el norte de Venezuela hasta el norte de Argentina y Chile; la

mayor diversidad de especies está en el Centro-Oeste de Sudamérica (Ecuador,

Perú y Bolivia) y ocupan diferentes nichos ecológicos con relación a elevación y

humedad.

En el Ecuador se encuentran en forma natural siete especies de Polylepis: P.

incana, P. pauta, P. reticulata, P. sericea, P. weberbaueri, P. microphylla y P.

lanuginosa (Romoleroux, 1996). De estas, tres especies son endémicas. Polylepis

se encuentra entre los 2 700 y 4 300 m.s.n.m y el mismo hábitat, mientras otras

tienen una distribución más limitada. La formación de híbridos es común entre

especies que comparten hábitats o se encuentran en zonas de simpatría, donde

se ha reportado la existencia de híbridos (Romoleroux, 2000).

Entre los problemas graves que enfrentan los bosques de este género son las

quemas, la deforestación y por más contradictorio que parezca, la reforestación.

Las primeras dos actividades afectan de manera drástica la abundancia y

distribución de los bosques mientras que la reforestación mal realizada,

sembrando especies no locales o incluso introducidas como el caso de P.

Page 2: tesis polylepis

2

racemosa del Perú, crearía nuevas zonas de simpatría donde se produzcan

introgresiones con la consecuente pérdida de recursos genéticos.

Considerando estos parámetros se creyó necesario estudiar las mejores

alternativas de propagación y multiplicación de especies nativas que permitan

la conservación de las mismas.

Por las razones expuestas, se justificó realizar la presente investigación que

tuvo como finalidad estudiar qué tipo de sustrato presenta el mejor

prendimiento con el sistema de propagación vegetativa a través de estacas del

genero Polylepis racemosa.

Objetivo general

Evaluar mezclas de materiales componentes de sustratos para la propagación

de estacas y esquejes de Polylepis racemosa.

Objetivos específicos

1. Evaluar el mayor número de plantas hábiles por tratamiento.

2. Determinar la mejor mezcla de sustrato en respuesta al enraizamiento de

estacas y esquejes.

3. Analizar económicamente los tratamientos.

Page 3: tesis polylepis

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

De acuerdo a Calderón 2005, las características físicas de los sustratos son de

gran importancia para el normal desarrollo de la planta, pues determinarán la

disponibilidad de oxígeno, la movilidad del agua y la facilidad para la

penetración de la raíz.

El mismo autor opina que un aspecto que se debe tener en consideración al

referirse a las características físicas de un sustrato es la imposibilidad de

modificar alguna de estas propiedades posteriormente a la colocación de la

planta en el medio de desarrollo.

Ansorena 1994, menciona que las propiedades físicas de un sustrato no

pueden predecirse, de forma sencilla, a partir de las características de los

materiales que lo conforman, pues éstos varían significativamente de una zona a

otra. Además, las mezclas de los distintos materiales producen complejas

interacciones que alteran las propiedades físicas de la mezcla final.

Verdonk 1983, sugiere que las propiedades de los sustratos, así como su

determinación, se han vuelto más importantes a medida que han aumentado la

cantidad de nuevos materiales empleados en su conformación.

Page 4: tesis polylepis

4

INFOJARDIN 2008, afirma que el tamaño de raíces es directamente

proporcional a la calidad de la estructura del sustrato donde se puede ver

efectos de compactación en el sistema radicular por lo tanto “raíces largas y

gruesas, sustrato más grueso, raíces cortas y finas, sustrato más fino”.

Hartmann & Kester 1991, en lo referente a pomina mencionan algunas

ventajas que es un material ligero, inerte, con gran capacidad de retención de

agua y aumenta la aireación.

Al referirse al humus Lombricultura Pachamama S.A. 2008, afirman que este

material permite evitar en primer término el efecto depresivo que se produce

en plantas en crecimiento, y la mejora obtenida en las condiciones físico-

químicas del volumen de suelo en que se desarrollará en su primera etapa, le

asegurará una más rápida adaptación y mayor tasa de crecimiento a plántulas

en estados fenológicos activos.

Urrestarazo, M. 2006, sostiene que las turbas tienen excelentes propiedades

físicas y químicas permitiendo mayor crecimiento rápido de las raíces, retienen

nutrientes cerca de las raíces y permiten una menor frecuencia de riego.

Mollitor 2004, manifiesta que como materiales orgánicos se pueden emplear

cortezas, chips de madera, compost de diversos orígenes, fibras de coco y

subproductos agroindustriales.

Page 5: tesis polylepis

5

Jhonson y Raymont 1998, mencionan que la mayor concentración de

carbohidratos se encuentra en la raíz siendo parte de la materia seca.

De acuerdo al Manual Técnico de Plantaciones Forestales 2001, sobre la

propagación vegetativa indica que:

Consiste en la reproducción de individuos a partir de porciones vegetativas

de las plantas, aprovechando que estas porciones tienen capacidad de

formar nuevas raíces dando origen a una nueva planta.

Muchas plantas no producen semillas, o si producen éstas son vanas, y la vía

asexual es el único medio de propagación como brotes, estaca y esquejes.

El uso práctico de los métodos de propagación vegetativa, se basa en 2

consideraciones biológicas:

El mantenimiento de la misma condición fisiológica del árbol padre en su

descendencia.

El mantenimiento de una constancia genética, es decir, que el descendiente

es genéticamente idéntico al árbol padre.

La propagación vegetativa se justifica en casos de:

Establecer huertos semilleros

Establecer bancos clónales, donde se efectúan trabajos de polinización

dirigida, por la facilidad de tener flores a poca altura.

Propagar especies amenazadas de extinción, que no tienen capacidad de

producir semillas.

Conservación del germoplasma amenazado a desaparecer.

Propagar plantas seleccionadas a gran escala.

Page 6: tesis polylepis

6

Su utilidad depende entre otros factores de:

Facilidad de manipulación de las especies: muchas son difíciles de propagar

vegetativamente, mientras que otras son muy fáciles.

Control del desarrollo de las partes propagadas: En algunos casos se

presenta el fenómeno de la TOPOFISIS, es decir el desarrollo de la parte

propagada, es influenciada por la parte del árbol de donde proviene.

Según Wikipedia (enciclopedia libre) 2007, el género botánico Polylepis

incluye a aproximadamente 26 especies de pequeños árboles y arbustos,

comúnmente llamados queñua o queñual (del quechua qiwuña), pertenecientes

a la familia Rosaceae y a la tribu Sanguisorbeae.

Sobre las características de la cascarilla como materia del sustrato Calderón

2001, menciona que es un subproducto de la industria molinera, que se produce

ampliamente en las zonas arroceras y que ofrece buenas propiedades para ser

usado como sustrato brindando características como la de guardar temperatura

permitiendo acelerar el proceso de germinación de semillas.

De acuerdo a Kesller 1995-2000, el Polylepis se distribuye a lo largo de la

Cordillera de los Andes desde el norte de Venezuela, pasando por Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Page 7: tesis polylepis

7

Remolerox 1996, sobre las características generales menciona que el Polylepis

tiene una corteza rojiza laminada, hojas pequeñas, gruesas y cubiertas por

resinas, flores pequeñas en racimo y un tronco retorcido son algunas de las

características morfológicas utilizadas para su identificación taxonómica. La

polinización y dispersión de los frutos se realiza a través del viento.

Estos árboles tienen una extraordinaria adaptación al frío alto-andino: su

corteza se desprende formando un paquete alrededor del tronco a modo de

aislante térmico para protegerlo contra las heladas. Los bosques de Polylepis se

caracterizan por formar pequeños parches donde tiende a ser la especie leñosa

dominante o exclusiva, se encuentra asociada en laderas y quebradas rocosas;

pueden llegar a crecer a altas altitudes (4.000 - 4.500 msnm) y hasta en las

faldas de nevados.

Asimismo Romolerox 1996, indica que son árboles económicamente

importantes para las comunidades indígenas que viven cerca de los mismos

porque son una fuente importante de madera para la cocción de alimentos y

construcción de corrales, mangos de herramientas y tinteles; así mismo es una

planta medicinal utilizada para curar enfermedades respiratorias y renales y

para el tinte de tejidos. Así mismo, los bosques son zonas utilizadas para el

pastoreo del ganado doméstico nativo (llamas, alpacas) e introducido (ovejas y

vacas).

Page 8: tesis polylepis

8

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características del sitio experimental

La presente investigación se realizó en los predios de la granja del Colegio

Nacional Libertad, localizada en la Parroquia La Libertad, Cantón Espejo

Provincia del Carchi, con coordenadas geográficas 00 39 12 de latitud norte y

77 56 26 de longitud oeste y 3499 m.s.n.m.

Las temperaturas oscilan entre 8 a 11ºC al año. La precipitación se ubica

sobre los 750mm a 1200mm al año, la heliofanía la máxima es en el mes de

agosto y la mínima en el mes marzo, la humedad relativa la máxima es el mes de

diciembre y la mínima en el mes septiembre1. Los suelos pertenecen al orden

de los Andisoles, derivados de cenizas volcánicas, con texturas arcillosas,

francos limosos y arenosos. De acuerdo al clasificación de Holdridge en la zona

se encuentra: bosque húmedo montano (BHM); bosque muy húmedo Montano

(BMHM) y bosque pluvial Sub Alpino(BPSA). Existe una biodiversidad

especialmente por su flora siendo las especies dominantes la paja de páramo

(Stipa sp), y los frailejones (Espeletia sp) especie que le caracteriza de los demás

páramos del Ecuador.

3.2. Material de siembra

Clase: Eurosides I Orden: Rosales Familia: Rosaceae Especie: Polylepis racemosa Características: Planta arbórea de hojas compuestas, trifoliadas,

alternas insertadas en vainas múltiples alternas, raquis acanalado, nervacio pinnada.2

1 Centro meteorológico Bolívar

2 Datos tomados del libro de Flora del Ecuador “Rosaceae”

Page 9: tesis polylepis

9

3.3. Factores de estudio

Se estudiaron los siguientes factores

3.3.1. Sustratos

3.3.2. Esqueje de Polylepis racemosa

3.3.3. Estacas de Polylepis racemosa

3.4. Tratamientos

Los tratamientos efectuados fueron los siguientes:

3.5. Métodos

Se utilizó los métodos teóricos: inductivo – deductivo, y análisis – síntesis; y el

método empírico denominado experimental.

Tratamientos Materiales de

reproducción Sustrato

t1 Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus (2:1:1)

t2 Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba (2:1:1)

t3 Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña (2:1:1)

t4 Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino (2:1:1)

t5 (testigo) Estaca

Tierra de páramo (1)

t6 Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus (2:1:1)

t7 Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba (2:1:1)

t8 Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña (2:1:1)

t9 Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino (2:1:1)

t10 (testigo) Esqueje Tierra de páramo (1)

Page 10: tesis polylepis

10

3.6. Diseño experimental

Se utilizó el Diseño Completos al Azar (DCA) con 3 repeticiones y diez

tratamientos en arreglo factorial A x B.

3.6.1. Características del lote experimental

Área total del ensayo 96 m2

Área de cada parcela experimental 1,4 m2

Numero de parcelas experimentales 30

Número de plantas por parcela 99

Área útil de cada parcela 0,54 m2

Número de plantas por parcela 2970

Separación entre bloques 0.5 m

Todas las variables fueron sometidas al análisis de varianza, y para

determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos, se

emplearon la prueba de Tukey al 5% de significancia.

3.7. Manejo del ensayo

3.7.1. Análisis físico químico de los sustratos

Para determinar los valores nutricionales y físicos de los sustratos se tomaron

muestras de cada una de las mezclas realizadas y fueron enviadas al laboratorio

en una cantidad de 1 kilo por sustrato. De los resultados obtenidos se

obtuvieron los siguientes valores:

Page 11: tesis polylepis

11

TABLA 1. RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELO

Elementos Unidades

de medidas

Tierra de páramo +

Pomina +

Humus (2:1:1)

Tierra de páramo +

Cascarilla +

Turba (2:1:1)

Tierra de páramo +

Arena +

Bagazo de caña (2:1:1)

Tierra de páramo +

Cascajo +

Estiércol bovino (2:1:1)

Tierra de páramo (1)

N ppm 73,3 76,1 73,3 64,8 73,1

P ppm 123 26,9 29,2 154,2 8,4

S ppm 34.5 12,7 32,4 48,1 9,5

K meq/100 ml 2,5 1,3 2,4 3,5 0,9

Ca meq/100 ml 12,9 7,5 8,7 12,9 12,8

Mg meq/100 ml 2,9 1,7 3,2 4,2 2,8

Zn ppm 18,9 7,4 6 6,3 4,8

Cu ppm 2,5 1,6 3,5 1,6 1,2

Fe ppm 215,9 211,2 231 173,4 171,2

Mn ppm 5,6 7,6 4,9 17,7 3,6

B ppm 0,9 0,5 0,4 1,5 0,4

Na meq/100 ml 0,12 0,08 0,1 0,14 0,08

pH 7 5,4 6,3 5,6 5,31

Ce ms/cm 1,07 0,33 0,54 2,68 0,65

MO % 12,9 22,1 10,1 12,9 26,4

Laboratorio LABONORT

3.7.2. Esquejes y estacas

El material vegetativo se lo consiguió de los bosques de la reserva ecológica

El Ángel. Las estacas como los esquejes del Yagual fueron de 10 cm procedentes

de árboles sobre los cinco años de edad considerados fisiológicamente maduros

con presencia de esquejes y ramas desarrolladas y yemas axilares. Se consideró

los meses de enero hasta mayo siendo estas fechas las más adecuadas por el

mayor material vegetativo.

Page 12: tesis polylepis

12

3.7.3. Sustratos

Los materiales que se utilizaron para la elaboración de las diferentes mezclas

de sustratos fueron con características que favorezcan la aireación, que tengan

un nivel de pH adecuado con tendencia a la neutralidad, una buena capacidad de

retención de agua.

Los considerados adecuados para las mezclas fueron:

Tierra negra de páramo.- Material de la zona montañosa de la zona El Salado

sector La Libertad.

Pomina, material de granulometría media (2 mm) obtenido de las canteras

de la zona de Cayambe.

Cascarilla o pluma de arroz, material de desecho de la piladora de la zona la

costa.

Humus de lombriz, material obtenido del municipio del cantón Espejo.

Cascajo, material volcánico de granulimetria media (2mm) de mayor

densidad aparente que la pomina, obtenido de la cantera del sector San

Isidro.

Estiércol de ganado bovino, material de la hacienda La Rinconadita.

Bagazo de caña, material de desecho del Ingenio Azucarero IANSEN

previamente mullido.

Turba, material obtenido del bosque de aliso sector La Rinconadita alto zona

La Libertad

3.7.4. Elaboración de platabanda en cama baja

Para la ubicación de las fundas con los debidos sustratos y parar manejo de

sistema de riego por inundación se elaboró con herramientas manual una

platabanda de 1 m de ancho y 14 m de largo y por 0,02 m de profundidad.

Page 13: tesis polylepis

13

3.7.5. Enfundado

Para la siembra tanto de las esquejes como de las estacas se utilizaron fundas

de polietileno perforadas con 8 orificios, la medida fue de 7 x 8 cm. con una

capacidad para sustratos de 1,6 Kg.

Para el llenado de las fundas con los sustratos se humedeció cada una de las

mezclas a capacidad de campo, luego se procedió a enfundar hasta el borde de la

funda comprimiendo suavemente con los dedos para evitar que quede espacios

con aire.

3.7.6. Riegos De acuerdo a las necesidades de las plántulas y considerando el sistema de

riego se lo realizó por inundación es decir llenando la platabanda baja hasta

unos 10 cm donde el agua ascendió por efecto de capilaridad en cada uno de los

sustratos. Estos riegos se realizaron cada 3 días principalmente en los meses de

julio a septiembre en condiciones de climas seco.

3.7.7. Control de malezas

Se efectuaron cinco deshierbes manualmente durante todo el desarrollo de

plántulas.

3.8. Datos evaluados

3.8.1. Número de días a la brotación

Se contó el número de días desde la siembra hasta que el 50% de las plantas

de cada tratamiento produjeron su primera hoja verdadera.

Page 14: tesis polylepis

14

3.8.2. Longitud de brotes

Se eligió al azar diez plantas de la parte central de cada tratamiento dejando

dos hileras por efecto de borde y se midió en centímetros el tamaño de los

brotes desde la base hasta el ápice. Esto se lo hizo a los 90-120 días después de

la siembra.

3.8.3. Longitud de raíces por estaca y esqueje

Una vez evaluado el número de raíces se midió el tamaño de las mismas en

centímetros desde la base hasta la parte terminal de las cofias, con las mismas

plantas seleccionadas de cada tratamiento.

3.8.4. Porcentaje de plántulas viables

A partir de los 120 días se contó el número de plántulas viables por cada

tratamiento en cada parcela experimental.

3.8.5. Número de brotes por plántula

Se contó el número de brotes emitidos por cada tratamiento considerando las

diez plantas tomadas al azar de cada área útil.

3.8.6. Peso fresco de raíces

Para este trabajo se cortaron las raíces emitidas de cada plántula selecciona

en cada tratamiento y se llevo al laboratorio, su pesado se hizo en una balanza

electrónica de precisión.

Page 15: tesis polylepis

15

3.8.7. Peso seco de raíces

Una vez efectuado el trabajo de pesado en fresco el material fue sometido a

secado durante 48 horas en horno a 40 C, cada muestra fue puesta en funda de

papel y debidamente marcada con su respectivo código. El pesado se realizó en

la balanza electrónica de precisión.

3.8.8. Costos de los tratamientos

Se estableció el costo de cada uno de los tratamientos y su relación costo-

beneficio considerándose para este resultado un número de 100 plántulas.

Page 16: tesis polylepis

16

IV. RESULTADOS

4.1. Número de días a brotación

En el Cuadro 1 se presentan los valores promedios del número de días a la

brotación, en donde realizado el análisis de varianza muestra resultados de

significancia al 5 % tanto en tratamientos y sustratos con un coeficiente de

variación 23,85 %.

La prueba de Tukey al 5% demostró que el material vegetativo de estacas con

un promedio de 39,9 días, obtuvo los valores más altos, difiriendo

significativamente a esquejes que obtuvo un valor de 34,3 días a la brotación.

De los promedios evaluados en los sustratos obtuvimos que de acuerdo a la

prueba de Tukey al 5 %, la mezcla (tierra de paramo + cascajo + estiércol

bovino) con 44,5 días no tuvo diferencia significativa frente a los sustratos

(tierra de páramo + arena + bagazo de caña), (tierra de páramo + pomina +

humus) y (tierra de páramo + cascarilla + turba) pero si diferente y superior a

(tierra de paramo) que obtuvo 22,6 días.

Al comparar entre tratamientos la prueba de Tukey al 5 % determinó que

estacas en (tierra de paramo + arena + bagazo de caña) con 47 días es

estadísticamente igual a los tratamientos t2, t4, t9, t6, t8 y t1 pero diferente y

superior a los restantes. El tratamiento de esquejes en (tierra de paramo +

cascarilla + turba) con 25 días fue muy inferior como se presenta en el (Cuadro

1)

Page 17: tesis polylepis

17

CUADRO 1.

VALORES PROMEDIOS DE NÚMERO DE DÍAS A LA

BROTACIÓN EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis Racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI”

Promediios con letras iguales no difieren estadisticamente, según la prueba de Tukey 5 %.

CV = Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística

* = Significativo

Material vegetativo

Sustratos Promedios de número de días

a la brotación

Estacas

39,9 a

Esquejes 34,3 b

Tierra de páramo + Pomina + Humus 36,7 abc

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 35,5 abcd

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 42,5 ab

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 44,5 a

Tierra de páramo 26,2 cde

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

34,7 abcdefg

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 46,0 ab

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 47,0 a

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 45,3 abc

(T5) Estacas

Tierra de páramo 26,3 defgh

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

38,7 abcde

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 25,0 efghij

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 38,0 abcdef

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 43,7 abcd

(T10) Esquejes Tierra de páramo 26,0 defghi

Promedio:

37,1

C.V. (%):

23,85%

SE.

*

Page 18: tesis polylepis

18

4.2. Longitud de brotes

Los valores promedios de longitud de brotes se aprecian en el Cuadro 2, el

análisis de variancia reportó significancia estadística al 5 % en tratamientos

tanto a los 90 y 120 días, para materiales se obtuvo un 1 % en los 90 y 120 días

con un coeficientes de variación de 11,59 y 9,05 % respectivamente.

Según la prueba de Tukey al 5 % podemos observar que el material vegetativo

de estacas obtuvo los mayores promedios tanto a los 90 y 120 días con valores

de 12,4 y 14,2 cm de de longitud respectivamente, siendo superior y diferente a

los valores promedios de esquejes que obtuvieron 10,2 y 12,2 cm de longitud en

los 90 y 120 días.

Al analizar los sustratos, no se obtuvieron diferencias significativas sin

embargo, matemáticamente (tierra de paramo + cascarilla + turba) marcaron

valores más altos de 12,1 y 13,5 cm de longitud a los 90 y 120 días

respectivamente.

Al analizar los tratamientos con los valores promedios, la prueba de Tukey al

5 % establece que a los 90 días el tratamiento t2 de esquejes con (tierra de

paramo + cascarilla + turba) alcanzó 13 cm de longitud, siendo estadísticamente

similar a los tratamientos t5, t3, t4, t1 y t7. La menor altura obtuvo el

tratamiento del material de esquejes con el sustrato (tierra de paramo + cascajo

+estiércol bovino) con apenas 9,6 cm.

De la misma manera a los 120 días Tukey determina que el tratamiento t5 del

material estacas con (tierra de paramo) alcanzó 14,6 cm de altura resultando

estadísticamente similar a los tratamientos t2, t3, t1, t4, t7, t10 y t6. El

tratamiento t9 del material esquejes en el sustrato (tierra de paramo + cascajo +

estiércol bovino) con 11,6 cm fue el menor. Cuadro 2

Page 19: tesis polylepis

19

CUADRO 2.

VALORES PROMEDIOS DE LONGITUD DE BROTES EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis Racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI”

Promediios con letras iguales no difieren estadisticamente, según la prueba de Tukey 5 %.

CV = Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística

* = Significativo

Material vegetativo

Sustratos

Longitud de brotes (cm)

90 días 120 días

Estacas

12,4 a 14,2 a

Esquejes 10,2 b 12,2 b

Tierra de páramo + Pomina + Humus 11,1 ns 13,2 ns

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 12,1 13,5

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 11,1 13,0

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 10,8 12,7

Tierra de páramo 11,4 13,5

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

11,9 abcde 14,0 abcd

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 13,0 a 14,5 ab

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 12,5 abc 14,3 abc

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 12,1 abcd 13,8 abcde

(T5) Estacas

Tierra de páramo 12,6 ab 14,6 a

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

10,2 bcdefg 12,4 abcdefgh

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 11,2 abcdef 12,6 abcdef

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 9,6 defghi 11,7 defghi

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 9,6 defghij 11,6 defghij

(T10) Esquejes Tierra de páramo 10,2 bcdefgh 12,4 abcdefg

Promedio:

11,3 13,2

C.V. (%):

11,59% 9,05%

SE:

* *

Page 20: tesis polylepis

20

4.3. Longitud de raíces

Realizando el análisis de varianza de los valores promedios de longitud de

raíces no se reporta significancias estadísticas. El coeficiente de variación es de

16,74%. (Cuadro 3).

Analizando los valores promedios podemos mencionar que matemáticamente

el material vegetativo de esquejes marco 32,9 cm difiriendo mínimamente a

estacas que logro 32,40 cm, resultados que no fueron significativos.

De la misma manera revisando los sustratos no se obtuvieron significancias,

sin embargo numéricamente (tierra de paramo + cascajo + estiércol bovino)

marcó una longitud promedio de raíces de 35,4 cm, valor que diferenció de los

otros sustratos como (tierra de páramo + pomina + humus) que con 29,4 cm

resultó menor a las demás.

Para los tratamientos no se presentaron significancias pero analizando los

valores promedios obtenidos de las medias matemáticamente esquejes en

(tierra de paramo + cascajo + estiércol bovino) con 35,6 cm de longitud de

raíces fue más largo de los otros tratamientos como estacas en (tierra de

páramo + pomina + humus) con 28,8 cm que resultó menor a los demás.

Page 21: tesis polylepis

21

CUADRO 3.

VALORES PROMEDIOS DE LONGITUD DE RAÍCES POR ESTACA

Y ESQUEJES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis Racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI”

CV =

Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística ns = No significativo

Material vegetativo

Sustratos Longitud de raíces

(cm)

Estacas

32,4 ns

Esquejes 32,9

Tierra de páramo + Pomina + Humus 29,4 ns

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 33,7

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 32,7

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 35,4

Tierra de páramo 31,9

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

28,8 ns

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 32,9

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 31,6

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 35,2

(T5) Estacas

Tierra de páramo 33,3

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

30,0

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 34,5

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 33,9

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 35,6

(T10) Esquejes Tierra de páramo 30,5

Promedio:

32,6

C.V. (%):

16,74%

SE:

ns

Page 22: tesis polylepis

22

4.4. Porcentaje de plántulas viables En el Cuadro 4 se presentan los valores promedios del porcentaje de plántulas

viables en donde realizado el análisis de variancia se observa que no se

encontró significancias estadísticas, con un coeficientes de variación de 6,64 %.

Numéricamente el material vegetativo de estacas con 97,8 % resultó

porcentualmente más alto mientras que esquejes obtuvo un 95,4 % como

menor valor.

El sustrato (tierra de paramo) con 97,6 % de plántulas viables resultó mayor a

los demás sustratos mientras que el sustrato (tierra de páramo + cascajo +

estiércol bovino) con 95,1 % de viabilidad fue menor a los demás.

De la misma manera en tratamientos no se presentaron significancias

estadísticas pero revisando matemáticamente los valores promedios obtenidos:

estacas en (tierra de páramo + pomina + humus) y (tierra de paramo) lograron

un porcentaje similar con 99,3 %, como porcentaje inferior fue esquejes en

(tierra de páramo + cascajo + estiércol bovino) con 90,6 %.

Page 23: tesis polylepis

23

CUADRO 4.

VALORES PROMEDIOS DE PORCENTAJE DE PLÁNTULAS

VIABLES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES

Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis Racemosa) SOMETIDOS A

CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI”

CV =

Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística ns = No significativo

Material vegetativo

Sustratos Porcentaje de plántulas viables

(%)

Estacas

97,8 ns

Esquejes 95,4

Tierra de páramo + Pomina + Humus 97,3 ns

Formulaciones

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 97,5

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 95,6

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 95,1

Tierra de páramo 97,6

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

99,3 ns

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 97,0

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 93,9

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 99,1

(T5) Estacas

Tierra de páramo 99,3

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

95,3

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 98,0

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 97,3

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 90,6

(T10) Esquejes Tierra de páramo 96,0

Promedio:

96,6

C.V. (%):

6,64%

SE:

ns

Page 24: tesis polylepis

24

4.5. Número de brotes por plántula

Al revisar las significancias estadísticas del análisis de varianza de los factores

estudiados, el Cuadro 5 muestra que en tratamientos hay un 5 %, materiales

vegetativos un 1 % y no significancias en sustratos. El coeficiente de variación

es de 21,45 %.

De los valores promedios de número de brotes en lo correspondiente a los

materiales vegetativos, la prueba de Tukey al 5 % determinó que estacas con

2,4 brotes/planta obtuvo el mayor número de brotes a esquejes que logró 1,8

brotes/planta.

Para sustratos no se presentaron significancias estadísticas, sin embargo

analizando matemáticamente los resultados en los valores promedios se obtuvo

que (tierra de páramo + cascajo + estiércol bovino) con 2,4 brotes/plántula

obtuvo el mayor número de brotes, mientras que (tierra de páramo + arena +

bagazo de caña) con 1,8 brotes/plántula fue menor.

Realizada la prueba de Tukey al 5 % de los valores promedios en los

tratamientos del número de brotes, se determinó que el tratamiento de estacas

en (tierra de páramo + cascarilla + turba) con 2,5 brotes/plántula fue

estadísticamente similar a los tratamientos t5, t1, t9, t3, t4, t10 y t7 siendo

diferente y superior a los restantes. El menor número de brotes obtuvo el

tratamiento con el material vegetativo esquejes en el sustrato (tierra de paramo

+ arena + bagazo de caña) que alcanzó 1,2 brotes por planta.

Page 25: tesis polylepis

25

CUADRO 5.

VALORES PROMEDIOS DE NÚMERO DE BROTES POR

PLÁNTULA EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis Racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI”

Promediios con letras iguales no difieren estadisticamente, según la prueba de Tukey 5 %.

CV = Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística

* = Significativo

Material vegetativo

Sustratos Promedios de número brotes

(150 días)

Estacas

2,4 a

Esquejes 1,8 b

Tierra de páramo + Pomina + Humus 2,2 ns

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 2,1

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 1,8

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 2,4

Tierra de páramo 2,1

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

2,5 abc

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 2,5 a

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 2,3 abcde

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 2,3 abcdef

(T5) Estacas

Tierra de páramo 2,5 ab

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

2,0 abcdefg

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 1,7 abcdefghi

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 1,2 ghij

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 2,4 abcd

(T10) Esquejes Tierra de páramo 1,7 abcdefgh

Promedio:

2,1

C.V. (%):

21,45%

SE:

*

Page 26: tesis polylepis

26

4.6. Peso fresco de raíces

De los valores promedios de peso fresco, realizado el análisis de variancia no

se reportaron significancias estadísticas en ninguno de los factores estudiados

logrando un coeficiente de variación de 35,4 % como se aprecia en el Cuadro 6.

Analizando matemáticamente los valores promedios de peso fresco de raíces,

el material vegetativo estacas pesó 11,9 g/raíz, mientras estacas logró 11,3

g/raíz como menor peso.

En los valores promedios de sustratos matemáticamente (tierra de páramo +

cascajo + estiércol bovino) con 14,9 g/raíz obtuvo un peso más alto que los

demás, no así el menor peso fue para (tierra de paramo) con 10,2 g/raíz.

En tratamientos los valores promedios matemáticamente ordenados

determinan que esquejes en (tierra de páramo + cascajo + estiércol bovino) con

15,2 g/raíz obtuvo mejor peso que los demás mientras que esquejes en (tierra

de páramo) con 8,1 g/raíz resulto más liviano.

Page 27: tesis polylepis

27

CUADRO 6.

VALORES PROMEDIOS DE PESO FRESCO DE RAÍCES EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis Racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI”

CV =

Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística ns = No significativo

Material vegetativo

Sustratos Peso fresco de raíces

(g.)

Estacas

11,9 ns

Esquejes 11,3

Tierra de páramo + Pomina + Humus 10,7 ns

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 11,4

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 10,7

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 14,9

Tierra de páramo 10,2

(T1) Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

10,1 ns

(T2) Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 12,6

(T3) Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 9,7

(T4) Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 14,6

(T5) Estacas

Tierra de páramo 12,2

(T6) Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

11,2

(T7) Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 10,3

(T8) Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 11,8

(T9) Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 15,2

(T10) Esquejes Tierra de páramo 8,1

Promedio:

11,6

C.V. (%):

35,40%

SE:

ns

Page 28: tesis polylepis

28

4.7. Peso seco de raíces

En el Cuadro 7 se presentan los valores promedios de peso seco de raíces, en

donde realizado el análisis de varianza no se determina significancia estadística

en ninguno de los factores estudiados. El coeficiente de variación es de 37,86 %.

Matemáticamente los valores promedios de peso seco de raíces en los

materiales vegetativos, ponen a estacas con 1,5 g/raíz con más peso que

esquejes que marcó 1,3 g/raíz.

Para sustratos las cifras matemáticas ponen a (tierra de páramo + cascarilla +

turba) con 1,7 g/raíz con más peso que los demás, mientras que (tierra de

páramo + arena + bagazo de caña) con 1,0 g/raíz fue menor.

Matemáticamente en tratamientos los valores promedios dieron como peso

más alto a esquejes en (tierra de páramo + cascarilla + turba) con 2,0 g/raíz

mientras que con el menor peso el tratamiento de esquejes en (tierra de páramo

+ arena + bagazo de caña) con 0,8 g/raíz de peso seco.

Page 29: tesis polylepis

29

CUADRO 7.

VALORES PROMEDIOS DE PESO SECO DE RAÍCES EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis Racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI”

CV =

Coeficiente de variación

SE = Significancia estadística ns = No significativo

Material vegetativo

Sustratos Peso seco de raíces

(g.)

Estacas

1,5 ns

Esquejes 1,3

Tierra de páramo + Pomina + Humus 1,3 ns

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 1,7

Formulaciones Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 1,0

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 1,5

Tierra de páramo 1,5

Estacas Tierra de páramo + Pomina + Humus

1,4 ns

Estacas

Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 1,5

Estacas

Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 1,1

Estacas

Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 1,7

Estacas

Tierra de páramo 1,7

Esquejes Tierra de páramo + Pomina + Humus

1,2

Esquejes Tierra de páramo + Cascarilla + Turba 2,0

Esquejes Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña 0,8

Esquejes Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino 1,2

Esquejes Tierra de páramo 1,3

Promedio:

1,4

C.V. (%):

37,86%

SE:

ns

Page 30: tesis polylepis

30

4.8. Costos de los tratamientos

Al realizar el análisis económico la mayor utilidad alcanzada entre los dos

factores estudiados, se logró que el material vegetativo de estacas enraizado en

(tierra de páramo + pomina + humus) alcanzo el 46% de utilidad muy superior

a los otros tratamientos, no así esquejes en (tierra de páramo + cascajo +

estiércol bovino) que apenas obtuvo el 18%.

CUADRO 8.

ANÁLISIS ECONÓMICO EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO

DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis Racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI”

Material vegetativo

Sustratos Número

de plántulas útiles/100

Producción USD

Costo tratamiento

USD

Utilidad económica

USD

Utilidad y perdida

%

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

99,33 59,60 40,90 18,70 46%

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba

96,97 58,18 45,90 12,28 27%

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña

93,94 56,36 42,20 14,16 34%

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino

99,66 59,80 45,90 13,90 30%

Estaca Tierra de páramo 99,33 59,60 42,20 17,40 41%

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

95,29 57,17 40,90 16,27 40%

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba

97,98 58,79 45,90 12,89 28%

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña

97,31 58,38 42,20 16,18 38%

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino

90,57 54,34 45,90 8,44 18%

Esqueje Tierra de páramo 95,96 57,58 42,20 15,38 36%

Costo de plántula: USD 0,60

Page 31: tesis polylepis

31

V. DISCUSIÓN

El presente trabajo se realizó en la zona La Libertad Provincia del Carchi cuyo

tema versa sobre “Enraizamiento de esquejes y estacas de yagual (Polylepis

racemosa) sometidos a cinco tipos de sustratos”. Los resultados obtenidos de

cada una de las variables establecen la siguiente discusión:

La respuesta favorable en los resultados para la variable número de días a la

brotación se logró con el material vegetativo esquejes en sustrato (tierra de

paramo + cascarilla + turba) con apenas 25 días, siendo significativamente

diferente con una mayor precocidad que los otros tratamientos. Estos

resultados se podría atribuir a las características que menciona Calderón

(2005), donde se refiere que la cascarilla de arroz es un subproducto de la

industria molinera, que se produce ampliamente en las zonas arroceras y que

ofrece buenas propiedades para ser usado como sustrato brindando

características como la de guardar temperatura permitiendo acelerar el proceso

de germinación de semillas.

Los resultados obtenidos en longitud de brotes tomados en la última

evaluación en que se consideró las plántulas netamente comerciables y listas

para el trasplante, favorecieron al material vegetativo de estacas en el sustrato

(tierra de paramo) con 14,6 cm de altura. La respuesta a la mayor longitud de

brotes pueden atribuirse a los valores que lo demuestra el laboratorio (Tabla 2)

en la concentración alta de materia orgánica y nitrógeno en la tierra de paramo.

Analizando una respuesta en tamaño de raíces no se logró una significancia

estadística sin embargo los resultados matemáticos brindaron un resultado más

alto con el material vegetativo esquejes en (tierra de paramo + cascajo +

estiércol bovino) con 35,6 cm. Cabe mencionar dos puntos importantes en que

se destaco mayor influencia de tamaño en el desarrollo de raíces, primero por

Page 32: tesis polylepis

32

las características físicas que de acuerdo a INFOJARDIN (2008) menciona que el

tamaño de raíces se ve influenciado por la estructura del sustrato donde se

puede ver influenciado el sistema radicular por efectos de compactación por lo

tanto “raíces largas y gruesas, sustrato más grueso, raíces cortas y finas,

sustrato más fino”. Segundo la características químicas en su contenido

nutricional (Tabla 2) se pueden observar que contienen mayoritariamente dos

elementos fundamentales que permiten mayor desarrollo de raíces como es el

fosforo y el calcio en mayor concentración que los otros sustratos.

El tratamiento realizado con el material estacas en (tierra de páramo + pomina

+ humus) logro el mayor porcentaje de plántulas viables. Cabe señalar que las

características que se atribuyen a que la tierra de paramo por su contenido de

nitrógeno y MO mas otro nutrientes sumado a esto las ventajas de la pomina

como lo confirma Hartmann & Kester (1991), que mencionan que la pomina es

un material ligero, inerte, con gran capacidad de retención de agua y aumenta la

aireación, mas el aporte del humus como menciona el programa de

Lombricultura Pachamama S.A (2008) que dice que permite evitar en primer

término el efecto depresivo que se produce en plantas en crecimiento, y la

mejora obtenida en las condiciones físico-químicas del volumen de suelo en que

se desarrollará en su primera etapa, le asegurará una más rápida adaptación y

mayor tasa de crecimiento.

Los valores promedios en los resultados de número de brotes por plántula dan

como favorable al material vegetativo de estacas en enraizamiento con el

sustrato (tierra de páramo + cascarilla + turba) con 2,5 brotes/plántula. Las

ventajas de este sustrato en las estacas se puede atribuir a los tres compuestos

donde se menciona, la tierra de paramo por su contenido de nitrógeno y alto

porcentaje de materia orgánica, segundo por las características referidas por

Calderon sobre la cascarilla en los días a germinación y tercero por las

características señaladas por Urrestarazo (2006) sobre turbas que tienen

excelentes propiedades físicas y químicas permitiendo mayor crecimiento

rápido de las raíces, retiene nutrientes cerca de las raíces, menor frecuencia de

Page 33: tesis polylepis

33

riego; esto podríamos aducir que fue favorable en obtener el mayor número de

brotes.

De resultados obtenidos en la variable peso fresco de raíces no se lograron

diferencias significativas entre los tratamientos. Sin embargo, los valores

ordenados de mayor a menor permitieron ubicar en primer orden a esquejes en

(tierra de páramo + cascajo + estiércol bovino) con 15,2 g/raíz. Estos resultados

se aducen proporcionalmente al tamaño de raíces y las características

mencionadas del sustrato en la variable tamaño de raíz.

Al analizar los resultados de peso fresco de raíces no se presentaron

diferencias significativas, sin embargo el valor mayor a esta respuesta lo obtuvo

el material de esquejes en (tierra de páramo + cascarilla + turba) con 2,0 g/raíz.

En lo que respecta a este sustrato, en este material vegetativo se puede aducir

que la concentración de nitrógeno en este material es mucho más alto que los

otros sustratos, esto permitió que se obtenga mayor concentración de

carbohidratos, que de acuerdo a Jhonson y Raymont (1998) dicen que la mayor

parte del material seco de las raíces consiste en carbohidratos.

Analizando económicamente los tratamientos en función del porcentaje de

plántulas útiles, su venta y su costo diferenciado con cada una de los materiales

utilizados, se pudo determinar que el tratamiento con el material vegetativo de

estaca en el sustrato (tierra de paramo + pomina + humus) logró la mayor

rentabilidad con una utilidad del 46% sobre su costo real. Esta respuesta se da

básicamente por el mayor porcentaje de plantas viables y el bajo costo del

material de sustrato.

Page 34: tesis polylepis

34

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En mención de lo programado con los objetivos y los resultados logrados en

esta investigación se podría concluir lo siguiente:

1. El mayor número de plántulas hábiles por tratamiento se logró con estacas

en (tierra de páramo + pomina + humus) y (tierra de paramo).

2. Al determinar el mejor sustrato se puede mencionar que la mezcla de dos

partes de tierra de paramo + una parte de pomina + una parte de humus

logró mejor eficiencia en la respuesta al enraizamiento de estacas y esquejes

debido a sus características físico químicas.

3. Económicamente el mayor porcentaje de utilidad lo brindo el material de

estacas en el sustrato tierra de paramo + pomina + humus con un 46 % de

rentabilidad.

Se recomienda:

Emplear el sustrato de dos partes de tierra de paramo + una parte de

pomina + una parte de humus en enraizamiento de yagual.

Utilizar el material vegetativo de estacas para propagación de árboles de

Polylepis racemosa

Page 35: tesis polylepis

35

VII. RESUMEN

El presente trabajo se realizó en la zona La Libertad Provincia del Carchi cuyo

tema tuvo como finalidad evaluar el “Enraizamiento de esquejes y estacas de

yagual (Polylepis racemosa) sometidos a cinco tipos de sustratos” cuyos

objetivos planteados fueron: evaluar el mayor número de plantas hábiles por

tratamiento, determinar la mejor mezcla de sustrato en respuesta al

enraizamiento de estacas y esquejes y analizar económicamente los

tratamientos.

Los tratamientos en estudio fueron dos materiales vegetativos (estacas y

esquejes) sometidos a cinco sustratos: Tierra de páramo + Pomina + Humus

(2:1:1), Tierra de páramo + Cascarilla + Turba (2:1:1), Tierra de páramo + Arena

+ Bagazo de caña (2:1:1), Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino (2:1:1),

y como testigo Tierra de páramo (1). Los materiales fueron sembrados en

fundas de polietileno en semilleros de cama baja. Se utilizó el Diseño Completos

al Azar (D.C.A.) en arreglo factorial A x B con tres repeticiones y diez

tratamientos. Cada parcela experimental contó con 1,4m2 de superficie en la

cual se manejó 99 plántulas.

Se evaluaron las siguientes variables: número de días a la brotación, longitud

de brotes, longitud de raíces por estaca y esqueje, porcentaje de plántulas

viables, número de brotes por plántula, peso fresco de raíces, peso seco de

raíces y los costos de los tratamientos. Todas las variables fueron sometidas al

análisis de varianza y para determinar la diferencia estadística entre las medias

de los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey al 5 %.

De acuerdo al estudio y definición de los resultados obtenidos se estableció

que el mayor número de plántulas hábiles por tratamiento se logro con estacas

en tierra de páramo + pomina + humus y tierra de páramo, de la misma manera

al determinar el mejor sustrato se puede mencionar que la mezcla de tierra de

paramo + pomina + humus, logró mejor eficiencia en la respuesta al

Page 36: tesis polylepis

36

enraizamiento de estacas y esquejes, como económicamente el mayor

porcentaje de utilidad lo brindó este material con este sustrato.

Se recomendó añadir elementos como pomina y humus a lo

convencionalmente utilizado en los enraizamientos habituales de la zona para

lograr mayor eficiencia, emplear el material vegetativo de estacas de Yagual

como mejor alternativa a otros materiales vegetativos de esta especie, evaluar

métodos de aclimatación y ambientación para mayor eficiencia de

enraizameinto, evaluar enraizadores como elementos que permitan mejor el

prendimiento y evaluar diferente niveles de riego en este tipo de sustratos.

Page 37: tesis polylepis

37

SUMMARY

This work was carried out in the area of La Libertad Province Carchi whose

theme was aimed at assessing the "Rooting cuttings and stakes of YAGUAL

(Polylepis racemosa) subjected to five types of substrates" whose objectives

were to: assess the greatest number of plants by skillful treatment, to determine

the best mix of substrate in response to the rooting of cuttings and slips and

analyze economically treatments. The treatments studied were two vegetative

material (cuttings and slips) subjected to five substrates: Land of wasteland

Pomino + + Humus (2:1:1), land of moor Husks + + Peat (2:1:1), Earth + + Arena

moor cane bagasse (2:1:1), Land of gravel wasteland + + cattle manure (2:1:1),

and as a witness Earth moor (1). The materials were planted in polythene bags

in low seed bed. We used the design randomized complete (DCA) with three

replicates and ten treatments. Each plot conto with 1.4 m2 of surface area on

which management is 99 seedlings. We assessed the following variables:

number of days to sprouting, shoot length, length of roots per cutting and

cutting, the percentage of viable seedlings, number of buds per plant, fresh

weight of roots, dry weight of roots and the costs of treatments. All variables

were subjected to analysis of variance and to determine the statistical difference

between the average treatment was applied Tukey's test at 5%. According to the

study and definition of results is established that the largest number of

seedlings per treatment is adept with stakes in achievement (land of moor

Pomino + + humus) and (land of Param) in the same way to determine the best

substrate We can mention that the mixture of (Land of Paramo Pomino + +

humus) achieving better efficiency in response to the rooting of cuttings and

slips as the highest percentage of economically useful so I give this material

with this substrate. It was recommended to add elements such as humus and

Pomino as conventionally used in the usual rooting for the area to achieve

greater efficiency, the use of vegetative material stakes of YAGUAL as the best

alternative to other vegetative material of this species, assess methods for

environment acclimatization and enraizameinto greater efficiency, evaluating

Page 38: tesis polylepis

38

ingrained as to better assess the ignition and different levels of irrigation in this

type of substrates.

Page 39: tesis polylepis

39

VIII. LITERATURA CITADA

Ansorena, J. 1995. Propiedades físicas de los sustratos. Chile

Agrícola, 20(208): 217-218.

Calderón. A. 2005. Propiedades físicas de los sustratos. Facultad de

Agronómicas – U. de Chile. Consultado: Jueves ,6 de Diciembre de

2007, Disponible disco duro: C:\Documents and Settings\pc\Mis

documentos\My eBooks\TESIS UTB\TESIS EGRESAMIENTO

FB\Sustratos

Hartmann, H.; Kester, D. 1991. Propagación de plantas: principios y prácticas.

2ª. ed. Trad. Por Antonio Marino. México. 760p

INFOJARDIN. 2008. Sustratos. (en linea) Consultado: 12 de diciembre del

2008. Disponible en:

http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=9843

Jhonson, R. y Raymont, J. (1998) Efectos fisiológicos de susutratos sobre

materiales de propagación. Consultado: 12/12/2008. Disponible en:

http://books.google.com.ec/books?id=9AZkrsX0D2IC&pg=PA54

Kessler, M. 1995. Present and potential distribution of Polylepis

(Rosaceae) forest in Bolivia. Biodiversity and Conservation of

Neotropical Montane Forest: 281-294.

Kessler, M. 2000. Diversidad, evolución y distribución del género

Polylepis (Rosaceae). En: Resúmenes del I Congreso internacional de

ecología y conservación de bosque de Polylepis. Cochabamba, Bolivia.

Pp. 25

Lombricultura Pachamama. 2008. (en línea) Consultado: 12/12/2008.

Disponible en:

http://www.fitv.cl/content/view/77/HUMUS_DE_LOMBRIZ.html.

Page 40: tesis polylepis

40

Romoleroux, K. 1996. Rosaceae. En: Flora of Ecuador. (Harling, G. y

Anderson, L. eds.) No. 56. University of Gotenborg; Riksmuseum;

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Goterborg; Stockholm;

Quito.

Manual Técnico de Plantaciones Forestales (2001). Consultado: 01 de

diciembre de 2007. Disponible en: G:\CARPETA 2008\Polylepis

Mollitor, H., Faber, A., Marutzky, R., and Springer., S. 2004.

Peat substitute on the basis of recycled wood chipboard. Acta

Horticulturae 644: 123-130.

Urrestarazo, M. 2006. Tratado de cultivo sin suelo. (en línea). Consultado: 12

de diciembre del 2008. Disponible en: http://books.google.com

Verdonck, O., Penninck, R., and De Boodt, M. 1983. The

physical properties of different horticultural substrates. Acta

Horticulturae, 150:161-167.

Wikipedia, ( Enciclopedia libre) 2007 (en línea). Consultado: Jueves, 6 de

Diciembre del 2007. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Polylepis#column-one

Page 41: tesis polylepis

41

IX. APÉNDICE

Page 42: tesis polylepis

42

CUADRO 9.

CUADRO DE DÍAS A LA BROTACIÓN EN EL ESTUDIO DE

“ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL

(Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE

SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI. 2008”

CUADRO 10.

CUADRADOS MEDIOS DE DÍAS A LA BROTACIÓN EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Días a la brotación

Total 29

Tratamientos 9 227,61 *

Material vegetativo 1 235,20 ns

Sustratos 4 309,30 *

M x S 4 144,03 ns

Error 20 78,17

Media : 37,1

C.V.: 23,85%

* Significativo al 5% ** Significativo al 1% ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 34,0 27,0 43,0 104,0 34,7

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 46,0 52,0 40,0 138,0 46,0

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 47,0 48,0 46,0 141,0 47,0

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 34,0 50,0 52,0 136,0 45,3

Estaca Tierra de páramo EST5 22,0 21,0 36,0 79,0 26,3

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 31,0 48,0 37,0 116,0 38,7

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 23,0 28,0 24,0 75,0 25,0

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 30,0 55,0 29,0 114,0 38,0

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 31,0 59,0 41,0 131,0 43,7

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 22,0 29,0 27,0 78,0 26,0

Suma: 320,0 417,0 375,0 1112,0 37,1

Page 43: tesis polylepis

43

CUADRO 11.

CUADRO DE LONGITUD DE BROTES A LOS 90 DÍAS EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS

DE YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO

TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

CUADRO 12.

CUADRADOS MEDIOS DE LONGITUD DE BROTES A LOS 90

DÍAS EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y

ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A

CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Longitud de brotes a los 90días

(cm)

Total 29

Tratamientos 9 5,12 *

Materiales 1 38,62 **

Sustratos 4 1,48 ns

M x S 4 0,38 ns

Error 20 1,71

Media : 11,3

C.V.: 11,59%

* Significativo al 5% ** Significativo al 1% ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 12,4 10,7 12,7 35,8 11,9

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 11,3 14,0 13,8 39,1 13,0

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 11,6 13,1 12,9 37,6 12,5

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 13,5 10,7 12,2 36,3 12,1

Estaca Tierra de páramo EST5 15,1 10,6 12,1 37,7 12,6

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 10,1 10,3 10,4 30,7 10,2

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 9,9 13,7 10,1 33,6 11,2

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 9,4 9,2 10,2 28,8 9,6

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 9,1 9,8 9,8 28,7 9,6

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 11,1 9,4 10,2 30,7 10,2

Suma: 113,4 111,3 114,2 338,9 11,3

Page 44: tesis polylepis

44

CUADRO 13.

CUADRO DE LONGITUD DE BROTES A LOS 120 DÍAS EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI. 2008”

CUADRO 14.

CUADRADOS MEDIOS DE LONGITUD DE BROTES A LOS 120

DÍAS EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y

ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A

CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Longitud de brotes a los 120 días

Total 29

Tratamientos 9 3,98 *

Materiales 1 32,01 **

Sustratos 4 0,75 ns

M x S 4 0,21 ns

Error 20 1,42

Media : 13,2

C.V.: 9,05%

* Significativo al 5% ** Significativo al 1% ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 14,4 13,6 13,9 41,9 14,0

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 13,5 14,9 15,1 43,5 14,5

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 13,4 14,3 15,3 42,9 14,3

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 14,5 13,1 13,9 41,4 13,8

Estaca Tierra de páramo EST5 15,9 14,3 13,5 43,7 14,6

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 11,8 13,2 12,3 37,2 12,4

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 11,1 14,0 12,8 37,8 12,6

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 9,8 13,7 11,8 35,2 11,7

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 11,5 12,0 11,4 34,8 11,6

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 11,8 14,7 10,9 37,3 12,4

Suma: 127,6 137,5 130,7 395,7 13,2

Page 45: tesis polylepis

45

CUADRO 15.

CUADRO DE LONGITUD DE RAÍCES POR ESTACA Y

ESQUEJES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA

LA LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

CUADRO 16.

CUADRADOS MEDIOS DE LONGITUD DE RAÍCES POR

ESTACA Y ESQUEJES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO

DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Longitud de raíces

(cm)

Total 29

Tratamientos 9 16,12 ns

Materiales 1 2,00 ns

Sustratos 4 29,87 ns

M x S 4 5,89 ns

Error 20 29,82

Media : 32,6

C.V.: 16,74%

ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 25,5 31,7 29,3 86,5 28,8

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 33,5 29,6 35,7 98,8 32,9

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 32,5 31,1 31,2 94,8 31,6

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 34,2 36,9 34,5 105,6 35,2

Estaca Tierra de páramo EST5 25,3 32,5 42,1 99,9 33,3

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 27,0 34,8 28,1 89,9 30,0

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 31,4 29,5 42,7 103,6 34,5

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 24,7 44,8 32,1 101,6 33,9

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 31,4 39,3 36,1 106,8 35,6

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 27,0 29,3 35,1 91,4 30,5

Suma: 292,4 339,5 346,9 978,8 32,6

Page 46: tesis polylepis

46

CUADRO 17.

CUADRO DE PORCENTAJE DE PLÁNTULAS VIABLES EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS

DE YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO

TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

CUADRO 18.

CUADRO DE CUADRADOS MEDIOS DE PORCENTAJE DE

PLÁNTULAS VIABLES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO

DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Porcentaje de plántulas viables

(%)

Total 29

Tratamientos 9 24,11 ns

Materiales 1 44,08 ns

Sustratos 4 8,25 ns

M x S 4 34,98 ns

Error 20 41,12

Media : 96,6

C.V.: 6,64 %

ns: No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma

Media Material

vegetativo Sustratos

Código

I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 99,0 99,0 100,0 298,0 99,3

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 92,9 99,0 99,0 290,9 97,0

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 81,8 100,0 100,0 281,8 93,9

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino

EST4 100,0 100,0 99,0 299,0 99,7

Estaca Tierra de páramo EST5 100,0 100,0 98,0 298,0 99,3

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 88,9 97,0 100,0 285,9 95,3

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 93,9 100,0 100,0 293,9 98,0

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 92,9 100,0 99,0 291,9 97,3

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino

ESQ9 73,7 98,0 100,0 271,7 90,6

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 94,9 92,9 100,0 287,9 96,0

Suma:

918,2

985,9

994,9

2.899,0 96,6

Page 47: tesis polylepis

47

CUADRO 19.

CUADRO NÚMERO DE BROTES POR PLÁNTULA EN EL

ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE

YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS

DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI. 2008”

CUADRO 20.

CUADRO DE CUADRADOS MEDIOS DE NÚMERO DE BROTES

POR PLÁNTULA EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI. 2008”

F. V. G.L. Número de brotes por plántulas

Total 29

Tratamientos 9 0,55 *

Materiales 1 2,52 **

Sustratos 4 0,30 ns

M x S 4 0,32 ns

Error 20 0,20

Media : 2,1

C.V.: 21,45%

* Significativo al 5% ** Significativo al 1% ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 2,2 2,4 2,8 7,4 2,5

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 1,8 3,2 2,4 7,4 2,5

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 1,7 2,8 2,3 6,8 2,3

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 2,4 2,4 2,0 6,8 2,3

Estaca Tierra de páramo EST5 1,8 2,4 3,2 7,4 2,5

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 1,7 1,9 2,3 5,9 2,0

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 1,5 2,3 1,2 5,0 1,7

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 1,4 1,2 1,1 3,7 1,2

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 2,1 2,5 2,7 7,3 2,4

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 1,6 2,0 1,6 5,2 1,7

Suma: 18,2 23,1 21,6 62,9 2,1

Page 48: tesis polylepis

48

CUADRO 21.

CUADRO PESO FRESCO DE RAÍCES EN EL ESTUDIO DE

“ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL

(Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE

SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI”

CUADRO 22.

CUADRADOS MEDIOS EN LA VARIABLE PESO FRESCO DE

RAÍCES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES

Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa) SOMETIDOS A

CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD

PROVINCIA DEL CARCHI”

F. V. G.L. Peso fresco de raíces

(g.)

Total 29

Tratamientos 9 14,40 ns

Materiales 1 2,44 ns

Sustratos 4 21,88 ns

M x S 4 9,91 ns

Error 20 16,83

Media : 11,6

C.V.: 35,40%

ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 12,9 8,4 9,2 30,4 10,1

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 20,1 9,0 8,8 37,9 12,6

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 10,9 8,7 9,5 29,1 9,7

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 18,8 11,3 13,8 43,9 14,6

Estaca Tierra de páramo EST5 18,0 10,0 8,7 36,7 12,2

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 16,3 6,5 10,7 33,5 11,2

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 15,1 7,0 8,7 30,8 10,3

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 8,0 17,3 10,1 35,3 11,8

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 13,9 13,6 18,1 45,6 15,2

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 7,6 6,0 10,8 24,4 8,1

Suma: 141,7 97,8 108,3 347,7 11,6

Page 49: tesis polylepis

49

CUADRO 23.

CUADRO PESO SECO DE RAÍCES EN EL ESTUDIO DE

“ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL

(Polylepis racemosa) SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE

SUSTRATOS EN LA ZONA LA LIBERTAD PROVINCIA DEL

CARCHI”

CUADRO 24.

CUADRO DE CUADRADOS MEDIOS EN LA VARIABLE PESO

SECO DE RAÍCES EN EL ESTUDIO DE “ENRAIZAMIENTO DE

ESQUEJES Y ESTACAS DE YAGUAL (Polylepis racemosa)

SOMETIDOS A CINCO TIPOS DE SUSTRATOS EN LA ZONA LA

LIBERTAD PROVINCIA DEL CARCHI”

F. V. G.L. Peso seco de raíces

(g.)

Total 29

Tratamientos 9 0,33 ns

Materiales 1 0,27 ns

Sustratos 4 0,45 ns

M x S 4 0,23 ns

Error 20 0,28

Media : 1,4

C.V.: 37,86%

ns No significativo

Tratamientos Repeticiones Suma Media

Material vegetativo Sustratos Código I II III

Estaca Tierra de páramo + Pomina + Humus

EST1 1,8 1,2 1,3 4,3 1,4

Estaca Tierra de páramo + Cascarilla + Turba EST2 2,6 0,5 1,3 4,4 1,5

Estaca Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña EST3 1,5 1,0 0,9 3,4 1,1

Estaca Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino EST4 2,6 1,3 1,2 5,1 1,7

Estaca Tierra de páramo EST5 2,1 1,4 1,6 5,1 1,7

Esqueje Tierra de páramo + Pomina + Humus

ESQ6 1,4 1,7 0,4 3,6 1,2

Esqueje Tierra de páramo + Cascarilla + Turba ESQ7 1,6 2,3 2,0 5,9 2,0

Esqueje Tierra de páramo + Arena + Bagazo de caña ESQ8 0,5 0,8 1,1 2,4 0,8

Esqueje Tierra de páramo + Cascajo + Estiércol bovino ESQ9 1,4 1,2 1,1 3,7 1,2

Esqueje Tierra de páramo ESQ10 1,2 1,5 1,1 3,8 1,3

Suma: 16,6 12,8 12,2 41,6 1,4

Page 50: tesis polylepis

50

Figura 1: Resultados análisis Sustratos T1

Page 51: tesis polylepis

51

Figura 2: Resultados análisis Sustratos T2

Page 52: tesis polylepis

52

Figura 3: Resultados análisis Sustratos T3

Page 53: tesis polylepis

53

Figura 4: Resultados análisis Sustratos T4

Page 54: tesis polylepis

54

Figura 5: Resultados análisis Sustratos T5

Page 55: tesis polylepis

55

FOTOS

Figura 6. Elaboración de sustratos

Figura 7. Material preparado

Figura 8. Llenado de fundas

Figura 9. Fundas llenadas con sustratos

Figura 10. Preparación camas bajas

Figura 11. Distribución de materiales en camas

Page 56: tesis polylepis

56

Figura 12. Árbol para material vegetativo

Figura 13. Selección de material vegetativo

Figura 14. Material listo para siembra

Figura 15. Siembra de material vegetal

Figura 16. Siembra

Figura 17. Desmalezado

Page 57: tesis polylepis

57

Figura 18. Sombreado con Zarán Figura 19. Riego

Figura 20. Rotulación Figura 21. Vista distribución ensayo

Figura 22. Marcación de plantas

seleccionadas

Figura 23. Plántulas en desarrollo

Page 58: tesis polylepis

58

Figura 24. 1 Toma de datos de campo altura Figura 25. 2 Toma de datos de campo altura

Figura 26. Corte de raíces para peso fresco Figura 27. Plantas seleccionas para toma de

datos de peso de raíz

Figura 28. Muestras de raíces en laboratorio Figura 29. Pesado de raíces en balanza

electrónica de precisión