102
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA CÚCUTA- COLOMBIA LIC. EN EDUCACION BÁSICA, MENCIÓN EDUCACIÓN FISICA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA CASO: PREESCOLAR ANEXO BLANCA NIEVES

Tesis Neho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Neho

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CÚCUTA- COLOMBIA

LIC. EN EDUCACION BÁSICA, MENCIÓN EDUCACIÓN FISICA

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

CASO: PREESCOLAR ANEXO BLANCA NIEVES

Cúcuta, Junio de 2011

Page 2: Tesis Neho

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

CÚCUTA- COLOMBIA

LIC. EN EDUCACION BÁSICA, MENCIÓN EDUCACIÓN FISICA

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

LA RECREACIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA

EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA

Caso: Preescolar anexo Blanca Nieves

INTEGRANTE:

Nehomar Cuellar.

Cúcuta, Junio de 201

Page 3: Tesis Neho

INTRODUCCIÓN

La educación inicial como primera fase de la Educación Bolivariana en

el Ministerio de Educación y Deporte (2011), está dirigida a la población

entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica.

Tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y

participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive.   

Bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema

abierto que está constantemente expuesto a las influencias de las

situaciones que ocurran en su realidad social, no sólo en su entorno

inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros contextos

que puedan o no estar en relación directa con ellos.

Las actividades planificadas, deben propiciar la necesidad de la

integración de familia, comunidad y escuela teniendo como fin la transmisión

de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la

vida y el medio ambiente.

La actividad física como parte de esas actividades del infante debe ser

aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental

para su desarrollo. Wallon citado en las bases curriculares de educación

inicial en el Ministerio de Educación (2011), destacó la importancia que

tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña,

estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional”, donde hay una

estrecha relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo

que se denomina psicomotricidad.

En este marco conceptual, la presente investigación tiene como

propósito Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje

para la motricidad gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial del

1

Page 4: Tesis Neho

Preescolar Blanca Nieve , ubicado en la población El Guayabo, del Estado

Zulia

La investigación está estructurada en cinco (05) Capítulos: El

Capitulo I, corresponde al Problema contiene Planteamiento del

Problema; Objetivos de la Investigación, justificación de la Investigación,

Limitaciones y Delimitación. El Capitulo II, Marco Teórico, comprende

Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales,

Definición de Términos Básicos, Sistematización y Operacionalización

de las Variables.

El Capítulo III, corresponde al Marco Metodológico, contiene Tipo

y Diseño de la Investigación, Descripción de la Metodología; Población

y Muestra; Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez

y Confiabilidad de los Instrumentos y Técnicas de Análisis de Datos.

El Capítulo IV, comprende Análisis de los Resultados. El Capitulo V,

corresponde a la Propuesta, comprende Presentación, Objetivos y

Diseño de la Propuesta. Seguidamente se Presentan las Referencias

Bibliográficas y Anexos Pertinentes.

Page 5: Tesis Neho

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Educación Inicial influye directamente en la práctica pedagógica de

los docentes que se desempeñan en ese nivel; tratando de convertir el aula

en un espacio para el aprendizaje de conocimientos significativos.De ahí

que, una de las mejores maneras de fomentar el desarrollo integral de los

niños y niñas y por ende el aprendizaje, es mediantela recreación dirigida, la

cual al ser considerada como una alternativa de placer y dimensión es el

elemento más importante en el ser humano especialmente en el niño y niña

durante los primeros años de vida, debido a que ejerce en el individuo un

desarrollo de posibilidades, conocimientos y comunicación.

De acuerdo con esto, el IX Plan de la Nación, Plan de Acción ME:

Reto, Compromiso y Transformación (1996), destaca la propuesta de

“renovador” del sector educativo, de manera que produzcan verdaderos

cambios, no sólo en las estrategias organizativas sino, mucho más

importante, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas

pedagógicas; por ello, el empleo de la recreación dirigida en la educación

inicial abre un abanico de posibilidades que le permitan al escolar la

exploración y aprendizaje del mundo que lo rodea, la expresión de sus

sentimientos y emociones así como la adquisición o el afianzamiento de sus

potencialidades psicomotoras.

3

Page 6: Tesis Neho

De modo que, el docente para lograr sus fines en el proceso

educativo, tiene a su alcance diferentes estrategias queconstituyen a la

secuencia de actividades planificadas y organizada sistemáticamente

permitiendo de la construcción delconocimiento escolar y en particular

intervienen en la interacción con las comunidades. Se refiere a las

intervenciones pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y

mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un

medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad,

la conciencia y las competencias para actuar socialmente.

De tal manera que, las estrategias le facilitan al docente su trabajo

con el menor número de dificultades, tomando en cuenta, que el niño y la

niña son seres desprotegidos en los primeros años de vida, aun antes de

moverse por sus propios medios, y es precisamente en esa etapa, que

experimentan la necesidad de jugar y compartir libremente, por eso la

recreación es un elemento estratégico en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, siempre que se haga con la debida planificación y orientación.

Si se parte de que la enseñanza, no es más que una ayuda para el

mejor logro de un aprendizaje, se tendrá entonces que esa ayuda debe ser

planificada a través de las Estrategias, a fin de que cada educando logre el

máximo desarrollo de las capacidades. Por lo tanto, las estrategias de

enseñanza, según NisbetSchuckermith, (1998), son consideradas

“comoprocesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinar y aplicar

las habilidades, se vinculan con el aprendizaje significativo y con el aprender

a prender.” .Entendiendo que las estrategias son los procedimientos que el

docente utiliza para promover el logro de aprendizajes en los alumnos, es

decir, son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.

Page 7: Tesis Neho

Al respecto Bernal (1990) afirma que, La importancia de la recreación

en los niños desde el punto de vista de estrategias participa en la

estructuración del yo, por su parte, el juego es considerado como un medio

de experiencia que permite al niño y la niña analizar su mundo y construir

su personalidad. De allí pues que, algunas teorías coinciden que el niño

debe desarrollar armónicamente su cuerpo, su inteligencia, su afectividad, su

creatividad y su sensibilidad, y que la recreación contribuyen al desarrollo de

estos cincos componentes de la personalidad cada uno a su manera, en su

aspecto y en edad. Por consiguiente, es importante tener en cuenta que la

recreación se considera como una estrategia especialmente útil para los

docentes que ofrecen un desarrollo integral en la participación y creatividad

de los niños y las niñas.

Por su parte, la motricidad presenta un aspecto de un contexto en el

desarrollo humano relacionado con el factor del tiempo el cual se debe

aplicar principalmente en la edad preescolar para que progresivamente

intervengan movimientos en la masa muscular. En tal sentido, Huriock

(1996), dice que: “A medida que las estructuras físicas se hacen más

complejas, va resultando posible, que el niño desarrolle habilidades y realice

actividades, que antes de su maduración no podía hacer, tales como

alimentarse por sí mismo, caminar, subir escaleras” (pag, 20).

Los comportamientos se desarrollan de manera secuencias y

progresiva al ser influenciados por las actividades que ejerciten al niño en

edad preescolar para poseer habilidades y potencialidades en su esquema

corporal y así manifestar su motricidad gruesa. Por ello, la guía práctica de

actividades para niños preescolares (1996), señala que el área de desarrollo

psicomotor está orientada a facilitar el desarrollo de aspecto como el

esquema corporal, coordinación motora gruesa, fina, equilibrio y el

movimiento.

Page 8: Tesis Neho

De acuerdo a esto Vera (2002) manifiesta que la recreación activa se

impone en consecuencia, como la respuesta a esa demanda natural del niño

de movimiento y recreación. De acuerdo a lo anteriormente planteado, la

recreación en el pequeño orienta sus primeros juegos instintivos, canaliza

sus energías, educa el desarrollo de sus facultades naturales de cada uno.

Lo expuesto puede llevar a pensar, el efecto impacto que tiene la recreación

en la cotidianidad de la vida. Así mismo implica un verdadero estado de

crecimiento, autorrealización; y proporcionar un estado de tranquilidad y

equilibrio emocional en el niño.

Cabe señalar que dentro del contexto educativo,en la medida que los

alumnos aumentan su grado escolar comienza a disminuir la utilización de

los juegos didácticos. La educación que se basa en principios científicos no

puede conformarse con actividades de recreación espontáneos sin dirección

ni orientación pedagógica, debe lograr que la actividad recreativa ocupe un

lugar en la enseñanza sistemática que contribuya a la activación del

pensamiento, un pensamiento rápido y sólido, que permita desarrollar las

capacidades intelectuales de los educandos.

En este sentido, en el nivel de educación inicial la recreación se

presenta en forma de actividad extra-curricular debido a la falta de

motivación y medio accesible que lo conduce por lo que se asume que es

consecuencia de la carencia de una recreación educativa, que promueve el

desarrollo de las condiciones físicas, que favorezcan el mejoramiento de las

facultades creativas que le habitúen a recrearse y a participar en actividades

colectivas sin limitar sus responsabilidades pero enseñándoles a respetar y

comprender la actividad en grupo, base de la vida social. Conviene señalar,

que en las diferentes instituciones educativas existen debilidades en cuanto a

recreación dirigida se refiere, puesto a que muchos docente por falta de

Page 9: Tesis Neho

planificación o apatía no la realizan, lo que representan un atraso para el

desarrollo de la motricidad gruesa de niños y niñas desde temprana edad.

De la misma manera, en el preescolar Anexo Blanca Nieve, ubicado en

la población El Guayabo Del Estado Zulia la cual cuenta con 04 docente

y 112 estudiantes con edades comprendidas entre los tres (3) y los cinco

(5) años de edad, se observa la existencia de este problema que afecta

directamente a los niños y niñas del nivel preescolar debido a la falta o poca

implementación de estrategias y de procedimientos adecuados que con

lleven al desarrollo de la motricidad gruesa lo que deteriora el desarrollo

psicomotor progresivo que favorece el desarrollo físico e integral del mismo.

En tal sentido, en el preescolar objeto de estudio se percibe que las

docentes actualmente no aplican la recreación dirigida como estrategias

durante las actividades planificadas. Igualmente se aprecia que, las

docentes no determinan las actividades o experiencias lúdicas a ser

ofrecidas en base a sus actividades manuales y constructivas, sus procesos

mentales y sus afectos, De igual modo, la problemática expuesta podría

generar en los educandos la pérdida del interés por acudir a la escuela, la

falta de integración a las actividades recreativas pero sobre todo la falta de

desarrollo de la motricidad gruesa. Lo que no es conveniente por que limita la

evaluación de sus facultades naturales; así como el desenvolvimiento de las

destrezas y habilidades en la motricidad gruesa.

De igual manera el organismo y la mente del pequeño son unas

fuentes provisoras de datos que se deben estimular para iniciar su formación

integral: conocer, estudiar, y respetar. En esta perspectiva la recreación

activa en el niño, es parte obligatoria de su vida y enseñanza primaria, ya

sea en forma de educación física u otra disciplina que amerite el empleo del

juego.

Page 10: Tesis Neho

Por ello, se debe tomar en cuenta en la formación integral del niño el

desarrollo cognitivo, la sociabilidad y afectividad las cuales interrelacionadas

considera la evaluación e interrelación de cada una de ellas. De allí, que el

nivel preescolar las actividades lúdicas son un medio eficaz para el desarrollo

del proceso docente/alumno, mejoran las condiciones de trabajo y de vida,

contribuyen a que la enseñanza sea más accesible y objetiva, a transmitir

información, a la formación de la personalidad del alumno fortaleciendo en

este sus valores y resultando una forma más ventajosa para el logro de los

objetivos.

En base de los señalamientos expuestos, se determina la necesidad

de abordar el problema el cual tiene como propósito, Proponer la recreación

dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad

gruesa en los niños (as), inherente en el Centro de Educación Inicial Blanca

Nieve.

En relación a los planteamientos anteriores surgen las siguientes

interrogantes.

¿Qué importancia tiene la recreación dirigida como estrategia de

aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas?

¿Cuáles son las bases teóricas que sustentan la recreación dirigida

empleadas por los docentes como elemento importante para el nivel

preescolar?

¿Qué actividades recreativas utiliza el docente del nivel preescolar

para el desarrollo de la motricidad gruesa?

Page 11: Tesis Neho

Objetivo General

Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la

motricidad gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la importancia de la recreación dirigida como estrategia

de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y

niñas.

Determinar las bases teóricas que sustentan la recreación dirigida por

los docentes como elemento importante para el nivel preescolar.

Diseñar actividades recreativas que sean utilizadas por el docente del

nivel preescolar para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Justificación de la Investigación

Se ha demostrado a través del tiempo que el individuo ha necesitado

de actividades recreativas para subsistir y convivir en conformidad y

comunicación induciendo el sentido de la igualdad, solidaridad y de

independencia; este tipo de actividades recreativas separa al hombre del

trabajo, ofreciéndoles oportunidades de recreación y distracción.

Debido a la importancia del desarrollo la motricidad gruesa en el nivel

preescolar es importante utilizar la recreación dirigida como estrategia de

aprendizaje para el desarrollo de la misma.

Page 12: Tesis Neho

Así mismo, ésta investigación se justifica porque sus resultados

aportan un conocimiento científico que permita a los alumnos del preescolar

Blanca Nieve, mejorar su proceso de aprendizaje y la motricidad gruesa con

la implementación de la recreación dirigida.

Por otra parte, el estudio nos beneficiará como futura docente porque

permitirá adquirir nuevas experiencias sociales, la institución ofrecerá su

servicio educativo eficiente y de calidad; los padres y representantes de la

comunidad, tendrán la satisfacción de ver como sus representados reciben

una formación integral y por último los niños y niñas, serán los más

beneficiados en los resultados de ésta investigación puesto que, la

motricidad está relacionada a la interacción de las diversas funciones

motrices y psíquicas, comprende los procesos asociados a la postura,

equilibrio y movimiento del cuerpo.

Asimismo, en el nivel preescolar, el área de desarrollo psicomotor está

orientada a facilitar el desarrollo del esquema corporal y del conjunto de

percepciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas, kinestésicas, y afectivas)

que tiene el niño con respecto a su propio cuerpo. Todas esas percepciones

permiten gradualmente al niño diferencial las distintas partes de su cuerpo y

saber cuál es el estado y posición de su cuerpo en relación al espacio y

tiempo.

La investigación es relevante puesto que, la expresión corporal es una

disciplina que tiene un enfoque artístico-educativo, que brinda a los alumnos

la posibilidad de expresarse y comunicarse a través del cuerpo, y de

reflexionar sobre estas vivencias. Permite de igual modo, un espacio para

jugar y recrearse con el mundo del movimiento desde sus propias historias y

situaciones de vida recuperando una de las tantas maneras de ser libres. La

expresión corporal pone el énfasis en el sentir y en el imaginar para poder

Page 13: Tesis Neho

crear un lenguaje del movimiento; esta actividad conecta a los niños con el

mundo de la realidad y la fantasía.

Delimitación de la Investigación

La presente investigación está dirigida a Proponer la recreación

dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo la motricidad

gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial. En este sentido, la

investigación se encuentra circunscrita en el preescolar anexo Blanca nieve,

ubicado en la población El Guayabo, del Estado Zulia será realizada durante

el primer periodo académico del año escolar 2010 /2011.

Limitación de la investigación

Toda investigación demanda de suficiente tiempo para recabar la

información pertinente y luego de analizarla plasmar el contenido relevante

al tópico en estudio, ésta ha sido la limitante más sentidas, ya que, él

investigador por ser un docente activo posee el tiempo limitado entre el

trabajo y los estudios. Otro limitante es la escasa información sobre el tema

de investigación y la falta de material, no obstante, todas estas limitantes

serán minimizadas en el desarrollo de la investigación.

Page 14: Tesis Neho

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de una investigación constituye la sustentación y

construcción teórica del estudio, contiene el análisis crítico de algunas de las

distintas corrientes que se enuncian y la revisión de otras investigaciones

relacionadas con la variable, así como sus bases legales y la

operacionalización de las de variables. Para esta investigación se han

considerado aspectos fundamentales de la práctica educativa en el Nivel de

Educación Inicial. A continuación se reseña algunos estudios realizados por

distintos autores con respecto a la temática de la investigación:

Antecedente de la Investigación

A la presente investigación han antecedido otras, constituyendo un

resumen de conceptos modelos, teorías y experiencias en la formulación de

estrategias recreativas y el soporte que corresponde al mejoramiento de la

motricidad gruesa del niño y la niña.

Al respecto, Chacón (2009) realizó un trabajo de investigación para la

Universidad Dr. José Gregorio Hernández titulada, “La recreación y el juego

motriz como estrategia para definir la expresión corporal en los niños de

preescolar. La investigación tuvo como propósito el determinar el uso del

juego motriz en el desarrollo de la expresión corporal. Este trabajo se centro

en una investigación descriptiva de campo. La población y muestra estuvo

conformada por un total de 4 docentes y 36 alumnos. El estudio se enfocó

en la descripción de la variable, el uso de juego motriz y el desarrollo de la

expresión del niño y de la niña; la presentación de los resultados se hizo a

partir de los cuadros estadísticos que revelan la relación entre la frecuencia,

12

Page 15: Tesis Neho

porcentaje y las alternativas de cada ítems con la finalidad específica de

hacerlas más compresibles, y se presentó en gráficos acompañados de un

análisis cualitativo y cuantitativo, de los cuales se concluye que el docente

debe clasificar el juego y dar un uso adecuado para lograr el desarrollo de la

expresión corporal .

Otro trabajo fue el realizado por Bustamante (2009) quien realizó para

el Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE) en Maracaibo

una investigación titulada, Importancia del juego como estrategia didáctica en

el proceso enseñanza- aprendizaje de Educación Inicial. La población en

estudio estuvo conformada por 08 docentes que laboran en el jardín de

Infancia El Policiita. La tipología metodológica utilizada en la investigación

fue descriptiva, bajo un diseño no experimental de campo donde se llegó a

las siguientes conclusiones; los juegos y juguetes permiten satisfacer las

necesidades de los niños y niñas para su evolución física y mental, que le

permiten participar e intercambias democráticamente con otros niños. Así

mismo, se observó que en Preescolar “El Policiita”, los docentes no

determinan las actividades o experiencias lúdicas en el proceso de

aprendizaje del niño y de la niña, esto se debe a la carencia de recursos

didácticos y materiales lúdicos en las salas de preescolar.

Escola y Bracho (2009), realizaron una investigación para la

Universidad Nacional Abierta UNA, titulado “Incidencia del juego motriz en el

área de lengua”, en el se señala la importancia que tiene la creatividad por

parte del docente en el desarrollo de las estrategias a utilizar dentro del aula.

La población en estudio estuvo conformada por 20 docentes que laboran en

preescolar. La investigación fue descriptiva, bajo un diseño de campo, para

recolectar la información se uso una entrevista semi estructurada abierta.

Page 16: Tesis Neho

En el trabajo se considera que las mismas favorecen el aprendizaje y

la relación comunicacional de los alumnos y afirma que el juego contribuye a

desarrollar la confianza, espontaneidad, autoestima, la participación y el

desarrollo de la capacidad creativa y expresiva del niño como integrante de

un grupo. En esta investigación se llegó a la conclusión de reflexionar sobre

el juego desde el punto de vista pedagógico e implementar una metodología

que facilite en el niño el proceso de comprensión lectora a partir de un

aprendizaje creativo y trasformador.

En cuanto al aporte delos estudios para la investigación citados

previamente, estos sirven de apoyo para la investigación porque están

enmarcados en reconocer la necesidad de aplicar idóneamente los recursos

recreativos como el juego, valorando la importancia de esta actividad para

el sano desarrollo de la personalidad infantil. En ellos se plantea la necesidad

de incorporar la recreación dentro de las actividades curriculares de la

escuela procurando que se adecuen a las diferentes etapas de desarrollo y

estimulen la creatividad y desarrollo infantil.

BASES TEÓRICO

Desde el enfoque histórico cultura, la recreación tienen un carácter

social, puesto que, surge y se desarrolla bajo la influencia, intencionada o no,

de los adultos; de aquí la consideración de que los educadores pueden

contribuir de manera significativa a elevar su potencial educativo, mediante la

utilización de procedimientos muy peculiares de dirección pedagógica. Esos

procedimientos de dirección pedagógica no entran en contradicción con el

carácter independiente de esta actividad, por el contrario, van encaminadas a

potenciarlo.

Page 17: Tesis Neho

En este sentido, el término recreación proviene del latínrecreatio, que

significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se

considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse

permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria

para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si se realizan

actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la

mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y

finalmente a la muerte.  Finalmente, es importante saber que la recreación es

voluntaria, ya que cada persona es diferente y por ende, se recrea como

considere necesario. Por eso también se dice que las actividades recreativas

son tan numerosas como los intereses de los seres humanos. Algunas de las

áreas de la recreación son: la difusión, el arte, la cultura, la música, el baile,

la lectura, el servicioa la comunidad, los deportes, los juegos y la vida al aire

libre, entre otras.

La recreación Infantil

La recreación deben poseer buena organización, gran habilidad y

dedicada planificación por parte del docente sin perder de vista que hay

ciertas características que posee y que deben adaptarse a los fines que

persigue la educación formal y los objetivos programados o previstos por el

docente, con los cuales debe estar comprometido el desarrollo delniño y de

la niña tanto en lo físico, intelectual, emocional, motor y adaptación social.

Según Monchamp (1991) tomado de Pianeta, entre las características del

juego como estrategia de recreación infantil, se pueden mencionar:

El juego se ajusta a una pauta de desarrollo: desde la primera infancia

a la madurez hay cierta actividad de juego que son populares en una edad y

no en otra, independientemente del ambiente o nivel socio-económico del

niño.En efecto, el juego es influido por la tradición, muchas de las

Page 18: Tesis Neho

actividades lúdicas en niños pequeños son imitaciones de los adultos. Así en

cada cultura, una generación transmite a la siguiente las formas del juego

que encuentra más satisfactorio; las actividades de juego disminuyen en

número con la edad: es decir, a medida que los niños se hacen mayores

disminuyen el número de actividades lúdicas, así como también un cambio

en los intereses por las mismas.

Ahora bien, el juego es informal ya que es espontáneo: es decir, el

niño juega cuando quiere y con los juguetes que quiere, con independencia

del lugar y del momento, poco a poco y a medida que el niño crece se va

haciendo más formal. Evidentemente, el juego es físicamente más activo en

los niños pequeños: durante los seis primeros años, ellos se interesan por los

juegos activos como: correr,saltar, etc., hasta sentirse agotado, pero a

medida que se hace mayor se aleja del juego activo, cambiándolo por otras

actividades.

Clasificación de los Juegos Según la teoría de Jean Piaget:

Según opinión de Jean Piaget, (Citado por Enciclopedia Técnica de la

Educación. Volumen II. España), existen diferentes formas de juego, que

corren y evolucionan al mismo tiempo que el pensamiento. En este sentido

señala tres tipos a saber:

Juegos de Ejercicios: Estos juegos se presentan en primer término y

son una consecuencia de las actividades imitativas correspondientes al

período sensorio-motriz. Se caracterizan parcialmente, porque constituyen

simples prácticas. Su función es la de poner en ejercicio un conjunto variado

de conductas y obtener placer con su ejercicio. Conducen, a mejorar la

actividad motriz. Progresivamente los juegos de ejercicios van cediendo paso

a los juegos simbólicos.

Page 19: Tesis Neho

Juegos Simbólicos: Los juegos simbólicos se diferencian de los juegos

motores o de ejercicios por la ficción y por la utilización de símbolos propios.

La representación del juego simbólico es ficticia porque sustituye una

experiencia real por la supuesta. De igual modo, tiene carácter

compensatorio cuando el niño se vale del juego para reproducir actividades

que le son prohibidas en la realidad.También sirve para romper o reproducir

los actos desagradables y losmiedos, entrenándolos con una simulación

lúdica.Tiene la virtud de permitir al niño /niña roles que le están reservados

sólo a los adultos y para los cuales no tienen explicación satisfactoria.

Juegos de Reglas: El Juego de reglas comienza durante el segundo

estadio (4 a 7 años), pero fundamentalmente desde los 7 a los 11 años (edad

escolar).Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio

motoras o intelectuales, la relación que se establece es de carácter

competitivo y, debe estar reglamentada por un código de origen improvisado,

espontáneamente o bien tradicional. Pueden surgir como una derivación de

costumbres adultas caídas en desuso, de origen mágico o religioso.

Importancia del juego en los niños y niñas

Para Huizinga (tomado de www.educarchile.cl) “juego es una acción o

actividad voluntaria que se desarrolla si interés material realizada dentro de

ciertos límites fijos de tiempo y espacio” (Pág., 54), según el autor, toda

regla libremente consentida pero completamente imperiosa, provista en un

fin de sí misma y acompañada de un sentimiento de tención y de

alegría”.Varias son las teorías que trata de explicar las razones que se tienen

para jugar: por ejemplo, desde el punto de vista biológico se quiso explicar el

juego y sus razones como una “teoría del descanso”, por el contrario exige

muchas veces un consumo excesivo de energía.

Page 20: Tesis Neho

Por su parte las teorías contemporáneas, tienen fundamentalmente

un punto de vista psicoanalítico, es así como Freud ve en el juego

condiciones eróticas disfrazadas y Alder señala que en el juego se valora el

sentimiento de inferioridad, considerando en general el juego como la

expresión del yo. Sin embargo, no se excluyen los aspectos biológicos,

psicológicos, ni sociales, por el contrario enfatizan que el juego obedece a

una necesidad instintito de primer orden, de donde se desprende que el

niño tiene necesidad de expresarse, proyectarse dentro y fuera del

ambiente, y que al satisfacer este impulso obtiene satisfacciones personales,

seguridad, nivel adecuado en su mundo y conciencia del propio valor,

satisfaciendo la necesidad de alcanzar prestigio.

A lo expuesto anteriormente, es necesario tener presente que el niño

y la niña en la edad preescolar se encuentra en el verdadero periodo del

juego y del entretenimiento; vive su propio mundo al que está estrechamente

unido, porque no tiene todavía los conocimientos y la experiencia del adulto

quien sabe clasificar las cosas de su ambiente según la naturaleza su

importancia sus posibilidades y sus limitaciones.

Dentro de este orden de ideas, el juego es una actividad propia del ser

humano, se presenta en todos los niños, aunque sucontenido varíe de

acuerdo a las influencias culturales que los distintos grupos socialesejercen.

A esto se suma el hecho de que nuestra especie mantiene la capacidad de

jugar másallá de la infancia, un ejemplo de lo cual puede encontrarse en las

actividades deportivas. Dicho de otro modo, debido a que el juego ha

demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en laactualidad se

ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego como

unainofensiva "pérdida de tiempo" propia de la infancia.

Page 21: Tesis Neho

Sin duda, se valora en cambio, la importancia deesta actividad para el

sano desarrollo de la personalidad infantil. Este cambio de postura serefleja

tanto en la incorporación del juego dentro de las actividades curriculares de

la escuela,como en el interés manifestado por numerosos fabricantes de

juguetes por dotar de valoreducativo a sus materiales, dándoles

características didácticas que favorezcan el desarrollo. Es por ello que, los

padres, por su parte, buscan cada vez más estas características en los

juguetes queadquieren para sus hijos, procurando que se adecuen a las

diferentes etapas de desarrollo yestimulen la creatividad infantil.

El juego en la edad escolar

El juego tiene una importancia fundamental en la vida de todo niño y

niña, que contribuye a su formación, lo relaciona con el medio circundante en

el que elabora y transforma, adquiriendo así experiencias y aprendizajes,

además, satisface necesidades, despierta intereses, auto educa y en

general, favorece el desarrollo de su personalidad infantil. Por otra parte,

cuando el niño/ niña juega expresa el valor que le asigna a las acciones,

objetos o personas que lo rodean, poniendo así de manifiesto sus intereses,

los cuales van estrechamente relacionados con una necesidad (Reyes,

1.999).

Continuando con la idea, el juego infantil enfocado desde la

perspectiva de los intereses y necesidades del niño/ niña, facilita al docente

la tarea de apreciar y registrar laactuación de éste, obteniendo, de esta forma

un mejor conocimiento de sus niveles de desarrollo manifestando en los

juegos de imitación, en las transformaciones que hace con los objetos y en

las situaciones evidentes de interacción social y vida en común. Una de las

características fundamentales para considerar una actividad como lúdica es

que produzca placer, alegría, gozo, para lo cual debe ser unaacción libre,

Page 22: Tesis Neho

variada, creativa, con ausencia absoluta, imposiciones y, aúncuando para su

realización el niño sufre molestia e incomodidades, debe proporcionarle

placer.

A tal efecto, cuando la acción lúdica produce entretenimiento en el

niño/ niña, sus beneficios son pedagógicamente invalorables, por cuanto se

desarrolla la atención y la concentración, dos funciones tan necesarias para

él aprendizaje. El juego formal y dirigido tiende buscar en los alumnos

responsabilidad, normas o reglas de juegos, acondicionamiento físico-mental

u otra tarea que el docente proponga al grupo, ya que a través de él se

estimula el desarrollo de aptitudes y destrezas que contribuyan al progreso

personal y académico de los alumnos (Ministerio de Educación, 1.986).

Es por esto, que Puentes de Puello (1.995), considera que una de la

forma más sencilla y particular que el juego tiene en relación a la educación

es; que todo juego debe generar un aprendizaje, que es la vida misma del

niño/niña, que desde muy pequeño está ávido de conocimiento. Por ello el

niño/niña es curioso, pregunta, experimenta, sueña y constantemente crea,

en la adquisición del aprendizaje, el juego asume particular importancia, pues

le permite al niño desarrollar la autonomía.

Sobre estos planteamientos, Bautista (1.985), afirma: “... El pequeño

mundo de los juguetes manejables es un puerto creado por el niño a donde

regresa cuando necesita reorganizar su yo...” A través del juego el niño y la

niña se integra afectivamente al mundo de la cultura y desarrolla

aprendizajes agradables, siendo éste una herramienta didáctica fundamental

para el progreso cognoscitivo, pues favorece la evolución de las estructuras y

esquemas de asimilación, ordenando gradual y sistemáticamente los

aprendizajes que la actividad lúdica le proporciona según sus intereses y

necesidades; como es el caso de los juegos didácticos.

Page 23: Tesis Neho

Estrategias Metodológicas

De acuerdo a Díaz, (1998) estrategia es un conjunto planificado de

acciones y técnicas que se conducen en la consecución de objetivos

preestablecidos durante el proceso educativo. Toda estrategia va

acompañada de métodos, técnicas, procedimientos y recursos. Según el

momento de su presentación las estrategias presentan tres (3) secuencias

de enseñanza, que son preinstruccionales, coinstruccionales y

posinstruccionales. Señala Díaz (1998) que:

La estrategia preinstrucional antes del contenido curricular, prepara y

alerta al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender y le permite

ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. La estrategia

coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso

mismo de enseñanza, de detección de la información principal:

conceptualización de contenidos, delimitación de la organización, estructura

e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y

motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes

semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. Estrategias

posinstrucionales se presentan después del contenido que se va aprender, y

permiten valorar su propio aprendizaje, algunas de estas estrategias son

pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas

conceptuales.

A la vez, las estrategias de enseñanza, según Brandt, citado por

Gevallos (1996: p. 65), son consideradas “como herramientas de las cuales

se vale una persona para lograr el aprendizaje”. En la práctica pedagógica se

deben aplicar los diferentes modelos de estrategias de enseñanza pero

adecuarlas a su propio contexto (alumnado, clima del aula, procedencia,

Page 24: Tesis Neho

conocimientos previos, antecedentes), porque necesita extraer, ampliar,

modificar e innovar las tareas en el momento de su realización. Entendiendo

que las estrategias metodológicas son los procedimientos que el docente

utiliza para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos,

es decir, son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.

El aprendizaje escolar y la naturaleza cognitiva de la recreación.

La recreación supone una posición psicológica particular de parte del

niño/niña que juega, que está basada en el convencimiento de que, lo que

está realizando, es una actividad libre que no va a ser enjuiciada y en la que

dispone de un espacio personal y social que tiene un margen de error, que

en otras actividades no se le permite. Es por tanto una plataforma de

expresión en la medida en que, durante el juego, se siente en un espacio

propio, aunque compartido flexiblemente, y que le comunica con los demás.

Lo anterior evidencia que, el marco o escenario que el juego necesita

está muy lejos de ser frecuente en la escuela. Se ha descrito por (Bruner,

1984) hasta qué punto los niños y las niñas que ejecutan tareas que

requieren habilidades manipulativas, de forma lúdica, aventajan a los que las

realizan en serio, y se ha encontrado este factor de relajación de la tensión

sobre los resultados, como el origen del éxito. Sin embargo, estas virtudes de

las actividades no normativas son poco conocidas todavía en los ámbitos

escolares.

Sin embargo, el juego como estrategia de recreación no ha recibido la

atención que se merece por ninguno de los contextos educativos en los que

el niño crece, y todavía se suele oponer juego y aprendizaje. Además, las

actitudes de los educadores y los padres siguen siendo adversas a la

Page 25: Tesis Neho

utilización de tiempo de juego en la escuela y muy dudosas sobre el valor

educativo del mismo. Por consiguiente, para jugar, el niño y la niña deben

disponer de condiciones de relajación psicológica, también en el juego deben

estar presentes actitudes y deseos de jugar y de creerse “jugando” la trama.

Los niños/ niñas encuentran de forma rápida las actitudes y los escenarios

adecuados para desarrollar un juego y, si tienen buenas relaciones entre sí,

una pequeña contraseña es suficiente para introducirse en él.

Dentro del juego puede suceder cualquier cosa; esto es, una vez

abierto el escenario psicológico y el escenario real lo que sucede puede

parecerse a cualquier otra actividad; se diferenciará de ella en que lo que se

hace es “jugando”, esto es, con el presupuesto de que nadie debe ofenderse

por lo que allí, lo cual no significa que el juego no sea una cosa importante

para quien lo hace, sino que de sus acciones no deben esperarse

consecuencias graves ni irreversibles. El autoritarismo adulto y la censura

son letales; en un contexto rígido o inseguro afectivamente, el juego no se

desarrolla o muere; hay que tener esto en cuenta para comprender por qué

juego y escuela viven de hecho tan separados. La escuela es tan normativa

que difícilmente permite el desarrollo de los aspectos más profundos del

juego.

El juego como estrategia de enseñanza

La actividad principal de los niños de Educación Inicial es el juego; a

través de él los niños y niñas se desarrollan de forma global y armónica

porque les permite aproximarse al mundo adulto a través del ensayo de

comportamientos, habilidades y roles que reconocen en padres y maestros.

Además, el juego también le sirve al niño como elemento de evasión cuando

desea escapar de las presiones del mundo poco gratificante de las personas

mayores.

Page 26: Tesis Neho

De manera que, el juego es una actividad natural y espontánea que le

permite de forma creativa recurrir a la ilusión y la fantasía para crear

momentáneamente un mundo a su medida.En el juego el niño y la niña es

parte activa; desde muy pequeño se entretiene y goza con sencillas

actividades lúdicas. El juego le proporciona placer y diversión, por lo tanto,

potencia la iniciativa y la invención porque no está sometido a una exigencia

externa; el niño / niña está liberado del miedo a equivocarse o el miedo a no

cumplir las expectativas del adulto. En el juego el niño / niña se siente muy

libre, tanto a nivel de iniciativa como de participación.

El juego es una actividad que proporciona a los niños espacios para

probar, ensayar, explorar, experimentar e interactuar con las personas y los

objetos. Tal como explica Bruner (1984), tomado de (www.didac.unizares )el

juego es más rico si se realiza acompañado. En lo que respecta al poder

individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio,

desarrollan el espíritu de observación, afirma la voluntad y perfeccionan la

paciencia. También favorecen la agudeza visual, táctil y auditiva; aligeran la

noción del tiempo, del espacio; dan soltura, elegancia y agilidad del cuerpo.

Propósitos del preescolar

El propósito educativo del preescolar es ir más allá de la simple

utilización del juego, por eso se debe propiciar que el niño exprese de

diferentes formas sus ideas para realizar actividades que sean de su agrado.

Una de esas formas de expresión es la representación gráfica, que se

caracteriza por el uso de diversos materiales o instrumentos y técnicas como

el dibujo, la pintura. Por medio de la representación gráfica, los pequeños

reflejan su creatividad al plasmar situaciones de su vida o de su imaginación.

Para realizar actividades gráficas los alumnos utilizan instrumentos de

trabajo como lápiz, pincel, tijeras para recortar.

Page 27: Tesis Neho

Con las actividades psicomotrices el niño construye nociones

espaciales, temporales y de integración del esquema corporal; a través de su

cuerpo se relaciona con los objetos y con las personas, y esto ayuda en la

adquisición de aprendizaje y desarrolla sus capacidades y destrezas. Para

remediar los trastornos del comportamiento debidos a problemas

psicomotores se han propuesto gran cantidad de programas de reeducación

que disminuyen la distancia que existe entre el desarrollo psicomotor y el

intelectual.

La psicomotricidad

Para Vygotsky, la psicomotricidad es importante porque constituye el

antecedente inmediato de la lengua escrita. Establece varios conceptos que

se relacionan con el movimiento y la coordinación, ya que lo primordial es

que el niño vaya adquiriendo el dominio de su cuerpo para que llegue a tener

confianza y seguridad en sus movimientos. Las actividades psicomotoras son

un valioso auxiliar en el desarrollo del grafismo, pues permiten que el alumno

vaya teniendo dominio del trazo, direccionalidad, posición en el espacio y

carácter rítmico.

El trazo gráfico es resultado natural de una educación psicomotriz

adecuada, pues para que el pequeño logre el movimiento al dibujar o al

escribir, es necesario que vaya desde un control motor grueso hasta finos

movimientos óculo-manuales; esto se logra después de actividades en las

que, a través del movimiento, se va organizando mentalmente el mundo

exterior del niño y la niña.

Page 28: Tesis Neho

El grafismo infantil

Bajo este concepto, el grafismo tiene una máxima evolución que va de

los 3 a los 6 años, aproximadamente. En un principio son trazos libres,

garabatos y componentes de sus dibujos, que conducen al niño a adquirir el

control del gesto. En un segundo paso, los alumnos dibujan, con los trazos

que van dominando, aquello que tienen en su mente y quieren representar.

Es frecuente la realización de trazos técnicamente perfectos, cuando

representan algo que les interesa, como líneas paralelas de un tren. Los

instrumentos que utilizan (lápiz, tijeras, agujas, puntillas.) enriquecen el trazo

y la precisión, porque cada uno de ellos tiene una dificultad determinada que

ayuda a mejorar la coordinación viso manual.

Del dibujo a la escritura

Escribir no es solamente dibujar letras, sino que se trata de un

proceso cognitivo de comprensión de significados, proceso que requiere

tiempo y espacio para permitir y favorecer que el niño y la niña formule

hipótesis, las ensaye, las pruebe y las rechace, a lo largo de las distintas

etapas que pasa para ir construyendo diversas conceptualizaciones de lo

que es escribir. Seguir el proceso natural del pequeño es dejar que trabaje

con sus hipótesis y con el significado de lo que está escrito; esto lo logra

mediante la confrontación de sus producciones primitivas con la estabilidad

de los textos convencionales, como lo escrito en un cuento, una fábula, una

adivinanza, una canción.

Más tarde, los niños y niñas van dibujando líneas cruzadas, en zigzag,

curvas y trazos circulares que para el alumno significan la realización de un

dibujo o la escritura primitiva de una palabra.A los 3 años comienza a atribuir

nombres a las formas que reproduce; sin embargo, estos dibujos no se

Page 29: Tesis Neho

asemejan todavía a los objetivos que representan, pues su trazo es débil e

imperfecto y su coordinación fina, muy mala.

A esta edad es cuando aparecen sus dibujos en forma de renacuajo y

se da el conflicto entre el conocimiento que el niño tiene de los detalles en su

dibujo y la poca habilidad que demuestra para dibujarlos. El dibujo y la

escritura comienzan a separarse; como imitación al adulto, el niño(a)

descubre poco a poco que es lo mismo dibujar que escribir; en el dibujo se

trata de copiar los objetos de la realidad y la escritura es la representación de

las palabras que decimos al hablar.

Alrededor de los 4 años, la escritura aparece; al principio como unas

marcas que complementan un dibujo. Hay una tendencia en los pequeños a

realizar trazos sueltos o símbolos separados y tratan de seguir una cierta

dirección, puede ser horizontal o hacia abajo. Con el tiempo, los niños(a) van

perfeccionando sus coordinaciones y sus marcas se van pareciendo cada

vez más a las letras convencionales que usan los adultos.

H. Wallon (1978) expresa su convicción de que, al igual que el

discurso, el lenguaje escrito se desarrolla en el contexto de su utilización, ya

que el movimiento dinámico favorece la coordinación para la escritura.  Esto,

afirma, es el punto de partida de esta noción fundamental de unidad

funcional, donde psiquismo y motricidad no constituyen dos dominios

distintos o yuxtapuestos, sino más bien representan la expresión de las

relaciones reales del ser y del medio.

Wallon (1998) destaca la importancia de los movimientos en la

psicología del niño, ya que prefigura las diferentes direcciones que

podrátomar la actividad psíquica y el desplazamiento en el espacio, a saber,

Page 30: Tesis Neho

tres formas básicas, cada una con importancia en la evolución psicológica

del niño:

1. Puede ser pasivo o exógeno: son los reflejos de equilibrio, las reacciones

a la gravedad.

2. Los desplazamientos corporales activos o autógenos, en relación con el

medio exterior, la locomoción y la aprehensión.

3. La tercera se refiere a las reacciones posturales que se manifiestan en

este lenguaje corporal, como los gestos, las actitudes y las mímicas.

Podría decirse, que la psicomotricidad es un lenguaje, pues es el

primer modo de comunicación con los demás. J. de Ajuria guerra menciona

que el lenguaje tónico gestual está asociado al desarrollo del lenguaje oral,

pues el círculo sensitivo-senso-motor, cuyo punto de referencia es el cuerpo;

no implica solamente actividades motoras, sino que sirve de un modo de

relación con el otro. “Aprehensión del espacio, conciencia del cuerpo, no son

funciones aisladas, abstractas y yuxtapuestas, sino que una y otra están

abiertas, representan posibilidades de acción para nosotros mismos y son

medios de conocimiento del mundo.”

Por ello, escribir, finalmente, no es copiar ni reproducir modelos de

letras tal como se ven, sino que es producir mensajes con significado;

escribir es un acto creativo en el que participan múltiples conocimientos

lingüísticos. Sin embargo, la escritura no es un producto escolar, sino un

objeto cultural que consiste en interpretar y producir información a partir de

signos gráficos con un desarrollo lineal en el tiempo y en el espacio. En el

preescolar de niños y niñas hay que dar al alumno las oportunidades de

expresar lo que piensa a través de diversas realizaciones gráficas de dibujo y

de escritura para que sienta el placer de comunicarse y expresar, y vaya

Page 31: Tesis Neho

mejorando el dominio del trazo, pues mientras más precisos sean sus dibujos

y sus grafías, mejor representará esa realidad que lo rodea.

En este sentido, la escritura es un sistema de representación de la

realidad a través de trazos, hasta que el niño(a) relaciona el sonido con la

grafía, y en la medida en que escribe, lee. Por su parte, aparece

espontáneamente, su desarrollo está basado en la interpretación que el

pequeño da a sus propios garabatos y aparece como una imitación de las

actividades del adulto por parte de los niños, ya que es el dibujo el inicio de

la escritura.

Algunos autores han mencionado que el dibujo y la escritura nacen de

fuentes diferentes y otros ven en los garabatos al dibujo como una derivación

particular. Piaget (1951) llamó “garabatos puros” a los movimientos y marcas

que hacen los niños entre un año y medio y dos años, cuando todavía no

están influidos por el resultado visual, es decir, a esta edad los pequeños no

hacen dibujos, solamente tratan de imitar a los adultos haciendo marcas

sobre las superficies planas con un lápiz, un dedo o un palo.

Objetivos psico-motores

Trabajar la motricidad general.

Adquirir patrones motrices básicos de elementos técnicos ofensivos y

defensivos sencillos de los distintos deportes.

Adquirir patrones motores básicos de elementos tácticos ofensivos y

defensivos.

Coordinar movimientos básicos (correr, saltar, trepar, caminar) con las

habilidades y destrezas motrices (manejo de objetos, golpeos,

lanzamientos...).

Page 32: Tesis Neho

Desarrollar las capacidades perceptivo-motrices; como la

estructuración espacio-temporal.

Realizar todo tipo de desplazamientos, pases, manipulaciones y,

adaptar, manejar, lanzar, golpear, decepcionar e interceptar objetos y

móviles.

Potenciar la bilateralidad, y la independencia de los distintos

segmentos corporales: cabeza, extremidades, tronco.

Desarrollar el equilibrio; tanto estático como dinámico, y la actitud

postural.

Objetivos socio-afectivos

Fomentar la relación y la comunicación interpersonal de los niños.

Desarrollar la expresión (verbal, gestual, corporal) como medio de

autoconocimiento y de relación, mediante la realización de juegos de

expresión.

Aceptar las normas establecidas en los juegos.

Sentir atracción por el deporte.

La conciencia del cuerpo, el conocimiento del espacio, la función

tónica, la coordinación gruesa y fina, el equilibrio y la locomoción no son

funciones aisladas y fragmentadas, sino que representan posibilidades de

acción para el niño y la niña como el medio para conocer el mundo y

relacionarse con los demás. Gracias a la acción de su cuerpo, el pequeño se

acerca a su realidad y mediante la acción psicomotora es capaz de

representar esa realidad en un dibujo. El dibujo es, pues, la representación

gráfica de una imagen mental. Primero, el niño dibuja garabatos con

significación sólo para él; se trata de garabatos primitivos, dispersos,

yuxtapuestos, y al final copia lo que sabe y ve de la realidad.

Page 33: Tesis Neho

Mediante las conductas perceptivo-motrices el niño logra:

Organización espacial, del esquema corporal y su orientación, y la

representación y expresión gráficas.

Ritmo y actividad motriz.

Percepción de los sentidos: color, forma, texturas, sonidos...

Organización y estructuras del tiempo.

Coordinación visomanual.

Representación gráfica

El Maestro y su formación

Es importante que el maestro, en especial el de Educación Inicial no

se lance a una práctica con inseguridad o desconocimiento. Es necesario

que acometa su propia formación, mediante la lectura, la conversación, la

investigación, la búsqueda de diferentes alternativas, la recreación de sus

equipos y experiencias. Cuanto mayor sea el conocimiento que tenga sobre

el tema, mayor seguridad tendrá en la aplicación y ejecución del trabajo.

Es importante además, que antes de poner en práctica cualquier

actividad lúdica, el maestro podrá, deberá organizarse y trazarse un plan de

trabajo, teniendo en cuenta la caracterización de los alumnos y del ambiente.

Quintero (1987) considera que “El docente en su actuación como

organización del ambiente en el cual se realiza el proceso educativo, está

llamado a generar o posibilitar un clima que permita determinar en gran

medida el tipo de aprendizaje que se produzca, sus aplicaciones,

consecuencias y resultados”.

Page 34: Tesis Neho

BASES LEGALES

Se ha señalado, de manera favorable que el niño debe disfrutar

libremente de los juegos y el material lúdico de acuerdo a sus necesidades e

intereses; y, en relación con el enfoque legal, se consultará la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica para la

Protección del Niño y el Adolescente (1998).

En lo que respecta a La Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999),específicamente el artículo 102 expresa que:

“La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Este artículo establece que el Estado asistirá, protegerá y atenderá al

niño en sus necesidades, intereses de actividad física, afectiva, de

inteligencia, de desarrollo creativo, destreza y habilidades básicas, y le

ofrecerá como complemento del ambiente familiar, la asistencia pedagógica

y social que requiere para su desarrollo integral.

Page 35: Tesis Neho

Artículo 111:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y el

Adolescente LOPNA (1998), contiene un conjunto de artículos que hacen

referencia al derecho que tienen los niños al recibir una educación de

calidad, la cual implica servicios educativos eficientes y dotaciones

adecuadas.

Artículo 63:

Artículo 63° Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento,

Deporte y Juego. Todos los niños adolescentes tienen derecho al descanso,

recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta

disposición debe estar dirigido al garantizar el desarrollo integral de los niños

y adolescentes y, a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad

cultural y, conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas

Page 36: Tesis Neho

permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos

o violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la

sociedad, debe garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos

deportivos dirigidos a todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar

programas dirigidos específicamente a los niños y adolescentes con

necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes

necesidades e intereses de los niños y, adolescentes, y fomentar,

especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura

nacional, así como otros que sean creativos o pedagógicos

Artículo 64° Espacios e Instalaciones para el Descanso,

Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la

creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidos a la

recreación esparcimiento, deporte, juego y descanso.

Parágrafo Primero: El acceso y uso de estos espacios e

instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan

de medios económicos.

Parágrafo Segundo: La planificación urbanística debe asegurar la

creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso de

los niños, adolescentes y sus familias.

Page 37: Tesis Neho

Definición de Términos Básicos

Escribir no es solamente dibujar letras, sino que se trata de un

proceso cognitivo de comprensión de significados, proceso que

requiere tiempo y espacio para permitir y favorecer que el niño y la

niña formule hipótesis, las ensaye, las pruebe y las rechace, a lo largo

de las distintas etapas que pasa para ir construyendo diversas

conceptualizaciones de lo que es escribir.

Estrategia es un conjunto planificado de acciones y técnicas que se

conducen en la consecución de objetivos preestablecidos durante el

proceso educativo.

grafismo tiene una máxima evolución que va de los 3 a los 6 años,

aproximadamente. En un principio son trazos libres, garabatos y

componentes de sus dibujos, que conducen al niño a adquirir el

control del gesto.

Juego es una acción o actividad voluntaria que se desarrolla si

interés material realizada dentro de ciertos límites fijos de tiempo y

espacio

Psicomotricidad es importante porque constituye el antecedente

inmediato de la lengua escrita.

Recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y

refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una

parte esencial para mantener una buena salud.

Page 38: Tesis Neho

SISTEMA DE VARIABLES

Según Hernández Fernández y Baptista (2003,) se define como

variable “una propiedad que pueden variar, cuya variación es susceptible de

medirse u observarse”. En este sentido, se conceptualizan las variables

contenidas en el presente estudio:

Variable dependiente:Igartua y Humanes (2004), la definen como

“aquellas que el investigador pretende investigar y explicar”.

Variable dependiente: Recreación como estrategia

Variable independiente: Para Igartua y Humanes (2004), son las que

el “investigador utiliza para ver en qué medida cambia la variable

dependiente

Variable independiente: Desarrollo de la motricidad gruesa

Page 39: Tesis Neho

Cuadro Nº 1Operacionalización de las variables

Objetivo General:Proponer la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la motricidad gruesa en los niños y niñas de Educación Inicial

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores ÍtemsDiagnosticar la importancia de la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas.

Determinar las bases teóricas que sustentan la recreación dirigida por los docentes como elemento importante para el nivel preescolar.

Diseñar actividades recreativas que sean utilizadas por el docente del nivel preescolar para el desarrollo de la motricidad gruesa.

Recreación como

estrategia

Desarrollo de la motricidad gruesa

La recreación como

estrategia

Estrategias didácticas

RecreaciónClasificaciónImportancia

Juego en la escuela

Estrategia metodológicasAprendizajePropósitoPsicomotricidadGrafismoMaestro

123

4

5

678910

Cuellar. (2011)

37

Page 40: Tesis Neho

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presentarán los aspectos de la investigación

relacionados con la metodología que se llevará a cabo en el estudio.

Tipo y Diseño de la investigación

Cualquier estudio posee caracteres específicos que varían de acuerdo

con amplitud del mismo, por ello se verifica que la adquisición de los

resultados depende del tipo de investigación que se maneje. Para la

aplicación de los objetivos previstos sobre este trabajo se considerará una

investigación proyectiva o proyecto factible.Sierra (1992) la define como:

La elaboración de una propuesta o de modelo, las cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, una institución o de un área particular del conocimiento, a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento, los procesos causales involucrados y las tendencias futuras. (p. 311)

 

     El tipo de investigación se apoyará en un estudio de campo tipo

descriptivo. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998)

señalan que: “los estudios descriptivos, buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno

que sea sometido a análisis”. (p.60). Asimismo, esto se corresponde con lo

planteado por la El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y

Page 41: Tesis Neho

Maestrías y Tesis Doctorales, (Upel, 2006), define el estudio de campo

como:

“el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”, (p.15).

Por lo anteriormente expuesto, se considera que la investigación

descriptiva, permitió el objetivo de la misma, que fue medir una serie de

características de la población en estudio, asegurando la recolección de

datos de acuerdo a la realidad existente.En lo que respecta al estudio de

campo, la información que se obtuvo fue de forma directa, por medio de la

observación.

Descripción de la Metodología

El desarrollo del proyecto se orientará de acuerdo al manual de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), que expresa que la

modalidad de proyecto cumple las siguientes fases: diagnóstico, factibilidad

y estructura de la propuesta.

Diagnóstico: Se desarrolla en paralelo fundamentalmente con la

investigación de campo, a través de la aplicación del instrumento, dirigido al

personal docente en la institución en estudio.

Factibilidad: La viabilidad del proyecto se determinará por medio del

apoyo efectivo con que cuenta el diseño de la propuesta y con el apoyo

desde el punto de vista institucional.

Page 42: Tesis Neho

Estructura de la Propuesta: La elaboración de la propuesta responde

al modelo de proyecto factible, el cual cuenta con la presentación,

fundamentación, objetivos, estructura y factibilidad.

Población y Muestra

Población:

Constituirá un aspecto importante dentro del marco metodológico,

puesto que estará relacionada con la delimitación de la población o universo

de estudio. Según Ander-Egg, citado por Balestrine, M (1998), se entiende

por población o universo de estudio a (...) la totalidad de un conjunto de

elementos, seres u objetivos que se desean investigar de la cual se estudiará

una fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas

características y en igual proporción”.

En tal sentido, para el estudio se tomará una población de cuatro (04)

docente de educación inicial; lo cual representa el universo poblacional.

Muestra

Según Sabino (1992): “parte del todo que llamamos universo y que

sirve para representarlo”. Ahora bien, la muestra, no es más que un

“subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser

representativo de dicha población.

La muestra es un subgrupo de la población que debe ser

representativa. Dadas las características de la población pequeña y finita se

aplicó un tipo de muestreo censal, tomando como unidad de estudio cuatro

(04) docente de educación inicial; lo cual representa el universo poblacional.

Page 43: Tesis Neho

Técnica e instrumento para la recolección de Datos

Para la recolección de la información se utilizó como técnica de

recolección de información la encuesta, Según afirma Ávila Baray (2006), la

encuesta “se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de

muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su

frecuencia.

El instrumento será el cuestionario, el mismo será estructurado por

ítems, que permitirán recolectar, analizar y presentar la información obtenida,

para facilitar las conclusiones, necesidades y expectativas importantes para

este estudio.

Con relación al cuestionario. Chávez, ya citado lo considera como:

El instrumento para la recogida de información en la realización de estudios. Uncuestionario establece el orden de la entrevista.Asegura que todas las preguntas se plantean de la misma manera.Es la base donde se recogen y anotan los datos que han de ser analizados.

En este sentido, se utilizará un cuestionario estructurado, donde

las preguntas y posibles respuestas están formalizadas y

estandarizadas, ofrecen una opción al entrevistado entre varias

alternativas. Se utilizan cuando se tienen que realizar muchas

entrevistas y cuando es importante el orden de las preguntas y

respuestas.

Page 44: Tesis Neho

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez

Una vez seleccionada la muestra adecuada de acuerdo al problema

en estudio, se procedió a recolectar los datos relacionados con las variables

de la investigación, mediante la aplicación del instrumento de medición. Al

respecto Hernández, Fernández y Baptista (1998), afirma que “un

instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables

que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el

investigador tiene en su mente”.

Al respecto, Balestrini (1997), plantea:

“Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.”

Por tanto, dicha validez se expresó a través de técnica Juicio de

Expertos, en este sentido, se seleccionaron tres (3) jueces, es decir,

especialistas en metodológica de la investigación, a quienes se les

proporcionó una versión inicial del instrumento con su correspondiente titulo,

objetivos, operacionlización de variables y formatos de validación, a fin de

que juzguen de manera independiente la calidad del instrumento, quienes

aprobaron y autorizaron su debida aplicación.

Page 45: Tesis Neho

Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de

precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si se aplica

repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales

resultados. Buston (1998).

El criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente

investigación, por el coeficiente de Alfa Crombach, requiere de una sola

administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan

entre cero y uno. (Hernández, y otros). Es aplicable a escalas de varios

valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la

confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos

alternativas.

Donde:

α = Valor del coeficiente Crombach para determinar la confiabilidad del

instrumento, resultado de confiabilidad que puede ser expresado en %.

N = numero de ítems.

S2 i = Varianza de los puntajes de cada ítems.

S2 t = Varianza al cuadrado de los puntajes totales.

1= constant

Page 46: Tesis Neho

N: 11

S2i: 3.56

S2t: 2.94

3.5611

1- 1- 0.265 = 0, 0420 = 0,932.94 10

Sustituyendo los valores se tiene:

0,93% de confiabilidad. Considerando la escala de valores se puede

decir que el instrumento aplicado en la presente investigación posee un buen

grado de confiabilidad. El resultado obtenido indica alta confiabilidad en este

instrumento

Procesamiento y Análisis de la Información

Los resultados de una investigación basados en datos muéstrales

requieren de una aproximación al verdadero valor de la población (Zorrilla,

1994). Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas

estadísticas.

Los criterios que se utilizarán para la interpretación de los resultados

se establecerán en función de la tendencia de las respuestas señaladas en el

instrumento. La información fue procesada a través del programa Excel,

obteniéndose las frecuencias absolutas (f. a) y relativa (%) de cada ítems de

los instrumentos para su representación en cuadros estadísticos y graficas.

Los resultados se agruparon de acuerdo a las variables estudiadas.

Finalmente, al tener los resultados se formularán las conclusiones y las

recomendaciones pertinentes de acuerdo a los objetivos del estudio.

=11

11-1

Page 47: Tesis Neho

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se

presentan los resultados obtenidos organizados en términos de frecuencias

absolutas y porcentualizadas, por cada una de las dimensiones de la

variable. Seguidamente se presentan los gráficos representativos de los

mismos.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con la aplicación

del instrumento a los docentes:

Cuadro Nº 2Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como

estrategia. Indicador Recreación.Nº Ítems S AV PV

F

A

% F

A

% F

A

%

1 ¿Considera usted que la recreación es un factor importante puesto que en ella está comprometido el desarrollo del niño y de la niña tanto en lo físico, intelectual, emocional, motor y adaptación social?

0 0 0 0 2 100

Nota: cuestionario aplicado a los docentes

100%

RecreaciónS AV PV

Page 48: Tesis Neho

Gráfico Nº 1: Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como estrategia. Indicador Recreación

Los resultados expuestos en el cuadro Nº 2 y gráfico Nº 1 permiten

observar que el 100% de los docentes afirman que Pocas Veces promueven

la recreación como factor importante obviando, que en ella está

comprometido el desarrollo del niño y de la niña tanto en lo físico, intelectual,

emocional, motor y adaptación social.

Cuadro Nº 3Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como

estrategia. Indicador ClasificaciónNº Ítems S AV PV

FA % FA % F

A

%

2 ¿Utiliza usted la clasificación de los juegos planteadas por Piaget en aras de fomentar la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la motricidad gruesa?

0 0 1 50 1 50

Gráfico Nº 2. Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como estrategia. Indicador Clasificación

50%50%

ClasificaciónS Av PV

45

Page 49: Tesis Neho

En el gráfico Nº 2, el 50% de la muestra de docentes respondió que

pocas veces utiliza la clasificación de los juegos planteadas por Piaget en

aras de fomentar la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para

la motricidad gruesa, el 50% dijo que lo utiliza algunas veces, en relación a

lo expuesto anteriormente, es necesario tener presente que el niño y la niña

en la edad preescolar se encuentra en el verdadero periodo del juego y del

entretenimiento; vive su propio mundo al que está estrechamente unido,

porque no tiene todavía los conocimientos y la experiencia del adulto quien

sabe clasificar las cosas de su ambiente según la naturaleza su importancia

sus posibilidades y sus limitaciones.

Cuadro Nº 4Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como

estrategia. Indicador ImportanciaNº Ítems Siempre AV PV

FA % FA % FA %

3 Considera usted que la importancia del juego radica en ser una actividad propia del ser humano, que se presenta en todos los niños, aunque su contenido varíe de acuerdo a las influencias culturales?

2 100 0 0 0 0

Gráfico Nº 3Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como estrategia. Indicador Importancia

100%

ImportanciaS AV PV

Page 50: Tesis Neho

En lo que respecta al gráfico Nº 3, el 100 de los docentes manifestó que

Siempre ellos consideran el juego como una actividad propia del ser

humano, que se presenta en todos los niños, aunque su contenido varíe de

acuerdo a las influencias culturales.

Al respecto (Reyes, 1.999); afirma que el juego tiene una importancia

fundamental en la vida de todo niño y niña, que contribuye a su formación, lo

relaciona con el medio circundante en el que elabora y transforma,

adquiriendo así experiencias y aprendizajes, además, satisface necesidades,

despierta intereses, autoeduca y en general, favorece el desarrollo de su

personalidad infantil.

Cuadro Nº 5Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como

estrategia. Indicador Juegos en la escuelaNº Ítems S AV PV

FA % FA % F

A

%

4 ¿Fomenta usted el juego con sus alumnos como estrategia de recreación pedagógica?

0 0 1 50 1 50

50%50%

MaestroS AV PV

Page 51: Tesis Neho

Gráfico Nº 4. Distribución de frecuencias. Dimensiones: la recreación como estrategia. Indicador Juegos en la escuela

Al hacer referencia al Cuadro 5 gráfico 4, el 50% de los docentes

opinan que AlgunasVeces fomentan el juego con los alumnos como

estrategia de recreación pedagógica, el restante 50% lo hace pocas veces.

Al respecto podría afirmarse que los docentes le otorgan poca importancia a

la recreación pedagógica, obviando que, cuando el niño/ niña juega expresa

el valor que le asigna a las acciones, objetos o personas que lo rodean,

poniendo así de manifiesto sus intereses, los cuales van estrechamente

relacionados con una necesidad (Reyes, 1.999).

Cuadro Nº 6: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador estrategiasmetodológicasNº Ítems Siempre AV PV

FA % FA % F

A

%

5 ¿Considera usted la recreación como una estrategia viable para desarrollar la motricidad gruesa en los niños(as)?

0 0 1 50 1 50

Nota: cuestionario aplicado a los docentes

50%50%

EstrategiaS AV PV

Page 52: Tesis Neho

Gráfico Nº 5: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador estrategiasmetodológicas

En el cuadro Nº 6 y Gráfico Nº 5 se observan los resultados del la

dimensión Estrategias didácticas, según los cuales 50% de los docentes

encuestados afirman que Algunas veces la recreación es considerada una

estrategia viable para desarrollar la motricidad gruesa en los niños (as) y

50% expresa que Pocas veces.

La recreación desde el punto de vista didáctico pedagógico, no sólo da

alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una

maestra no deje de realizarla como parte fundamental en su trabajo

cotidiano,  sino que fortalece destrezas, habilidades, valores y actitudes que

son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los

primeros siete años de vida.  

Cuadro Nº 7: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. AprendizajeNº Ítems Siempre AV PV

FA % F

A

% FA %

6 ¿Consideras que el juego como estrategia de recreación ha recibido la atención que se merece por los contextos educativos en los que el niño crece, y todavía se suele oponer juego y aprendizaje?

0 0 2 100 0 0

Nota: cuestionario aplicado a los docentes

100%

AprendizajeS AV PV

Page 53: Tesis Neho

Gráfico Nº 6: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Aprendizaje

El 100% de los docentes, dicen solo Algunas veces el juego es

considerado como estrategia de recreación, motivo por lo cual no ha recibido

la atención que se merece por los contextos educativos en los que el niño

crece, y todavía se suele oponer juego y aprendizaje, obviando que la

actividad principal de los niños de Educación Inicial es el juego; a través de él

los niños y niñas se desarrollan de forma global y armónica porque les

permite aproximarse al mundo adulto a través del ensayo de

comportamientos, habilidades y roles que reconocen en padres y maestros.

Además, el juego también le sirve al niño como elemento de evasión cuando

desea escapar de las presiones del mundo poco gratificante de las personas

mayores.

Cuadro Nº 8: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador PropósitoNº Ítems Siempre AV PV

FA % F

A

% FA %

7 ¿Consideras que el niño debe expresar de diferentes formas sus ideas para realizar actividades que sean de su agrado?

0 0 2 100 0 0

100%

PropósitoS AV PV

Page 54: Tesis Neho

Gráfico Nº 7: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador Propósito

Por otra parte, al interrogar a los docentes sobre si consideras que el

niño debe expresar de diferentes formas sus ideas para realizar actividades

que sean de su agrado, el 100% respondió Algunas Veces. No obstante, es

necesario que el niño tome conciencia de la existencia de todos sus

miembros y sentidos con su utilidad y funcionamiento. Al enseñar a

pronunciar sonidos le indicamos la posición de la lengua en la palabra,

dientes o labios, por esta razón encontramos lógica la necesidad del

conocimiento del esquema corporal y la libertad que debe ofrecerle al niño

para realizar actividades que sean de su agrado.

Cuadro Nº 9: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador PsicomotricidadNº Ítems Siempre AV PV

FA % F

A

% FA %

8 ¿La psicomotricidad es importante porque constituye el antecedente inmediato de la lengua escrita?

1 50 1 50 0 0

Nota: cuestionario aplicado a los docentes

50%50%

PsicomotricidadS AV PV

Page 55: Tesis Neho

Gráfico Nº 8: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador Psicomotricidad

El 50% dice que siempre la psicomotricidad es importante porque

constituye el antecedente inmediato de la lengua escrita; y el otro 50% lo

considera Algunas Veces: En este sentido, es preciso mencionar que la

aplicación educativa de la psicomotricidad en el niño previo a la lecto-

escritura es el punto de partida para un buen manejo de procesos censo

perceptivos en el aprendizaje, especialmente de la lengua escrita.

Cuadro Nº 10: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador GrafismoNº Ítems Siempre AV PV

FA % F

A

% F

A

%

9 ¿Crees que utilizar el juego como estrategia de recreación pedagógica favorece el desarrollo del grafismo en los niños(as)?

0 0 0 0 2 100

100%

GrafismoS AV PV

Page 56: Tesis Neho

Gráfico Nº 9: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador Grafismo

Asimismo, el 100 % de la muestra afirman que pocas Veces se utiliza

el juego como estrategia de recreación pedagógica para favorecer el

desarrollo del grafismo en los niños. Así puede afirmarse que los docentes

olvidan que, la escritura es un sistema de representación de la realidad a

través de trazos, hasta que el niño(a) relaciona el sonido con la grafía, y en la

medida en que escribe y lee, su desarrollo está basado en la interpretación

que el pequeño da a sus propios garabatos y aparece como una imitación de

las actividades del adulto por parte de los niños, ya que es el dibujo el inicio

de la escritura.

Cuadro Nº 11: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador maestroNº Ítems Siempre AV PV

FA % FA % F

A

%

10 ¿Consideras importante que el maestro de Educación Inicial domine las teóricas pedagógicas relacionadas al juego?

0 0 1 50 1 50

Gráfico Nº 10: Distribución de frecuencias. Dimensiones: estrategias didácticas. Indicador maestro

50%50%

MaestroS AV PV

Page 57: Tesis Neho

El 50% de los docentes encuestados Algunas veces y en la misma

proporción Pocas Veces, consideran importante que el maestro de

Educación Inicial domine las teóricas pedagógicas relacionadas al juego. En

el desarrollo delas actividades diaria del preescolar es de vital importancia

que el docente domine estas estrategias ya que estas se relaciona

directamente con la motricidad. Algunos autores (Paolette y Pottman)

plantean que la motricidad no es la simple descripción de conductas motrices

y la forma en que los movimientos se modifican, sino también los procesos

que sustentan los cambios que se producen en dicha conducta.

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Propuesta para lograr el desarrollo de la motricidad gruesa a través de

estrategias de recreativas en el preescolar

En el desarrollo del niño es de vital importancia la motricidad porque

este va pasando por distintas etapas desde los movimientos espontáneos y

descontrolados hasta la representación mental, es decir de una

desorganización llega gradualmente a una verdadera organización, de la

acción originada por la emoción con la acción originada por el pensamiento.

Algunos autores (R. Rigal, Paolette y Pottman) plantean que la motricidad no

es la simple descripción de conductas motrices y la forma en que los

movimientos se modifican, sino también los procesos que sustentan los

cambios que se producen en dicha conducta.

La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos

movimientos determinan el comportamiento motor de los niños (as) de 1 a 6

años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que

expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Catalina

Page 58: Tesis Neho

González 1998). Considerando entonces, que la motricidad es la estrecha

relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo

del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo

afectivo y motriz que incide en los niños (as) como una unidad.

En preescolar es vital que los niños y las niñas consigan moverse,

tocar, explorar, escuchar, oler, experimentar, probar, crear y descubrir su

entorno; permitiéndoles involucrarse de manera activa y constructiva, siendo

esto decisivo para su desarrollo y crecimiento.

    Por tanto, uno de los elementos para lograr lo antes expuesto es el

empleo de la educación motriz, por medio de esta se proponen distintas

situaciones a partir de movimientos sencillos hasta llegar a los más

complejos, de acuerdo con el desarrollo físico y mental del niño y la niña,

permitiendo así el equilibrio tanto del cuerpo como de la mente, logrando una

optima adquisición de los conocimientos para que perduren en el tiempo y en

el espacio del aprendizaje del infante.

    En cuanto a esto Pérez y otros (1999), exponen que la educación

psicomotriz se presenta como una necesidad de base para asegurar al niño

un desarrollo más armonioso de su personalidad, ya que éste se relaciona

con el mundo a través de su cuerpo, que se convierte así en un elemento

indispensable para la organización de todo el aprendizaje.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Aplicar actividades recreativas para potenciar el desarrollo de la

motricidad gruesa del niño y la niña.

55

Page 59: Tesis Neho

Objetivos Específicos

Diagnosticar la factibilidad de la aplicación de la propuesta de

actividades recreativas para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa

del niño y la niña.

Planificar el proceso de selección y aplicación de las actividades

recreativas para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa del niño y la

niña.

Metodología de la propuesta

La propuesta está conformada por el objetivo general, de éste se

derivan los objetivos específicos, cada uno de los cuales propone un

conjunto de estrategias, los recursos a utilizar para el cumplimiento de la

misma, el lapso de ejecución y el indicador de evaluación que se aspira

lograr al ejecutar la propuesta.

Factibilidadde la propuesta

Factibilidad institucional

Esta se logra gracias al aporte del personal directivo y docente, los

cuales brindarán su colaboración a través del uso de la planta física

(institución investigada) en los momentos en que fuera necesario.

Factibilidad económica

El personal docente que labora en la institución, interesado en resolver

la problemática, decide colaborar aportando una cuota mínima establecida

Page 60: Tesis Neho

de manera unánime, para la compra de recursos materiales necesarios lo

cual permitirá posteriormente ejecutar la propuesta.

Factibilidad instruccional

Se contará con el recurso humano fundamental, a través de la

colaboración desinteresada de expertos en la temática, los cuales realizaran

talleres de capacitación y actualización docente.

Page 61: Tesis Neho

Plan AcciónObjetivo específico Estrategias Actividades Recursos Responsable Tiempo Evaluación

Diagnosticar la

factibilidad de la

aplicación de la

propuesta de

actividades

recreativas para

potenciar el

desarrollo de la

motricidad gruesa

del niño y la niña.

Círculos de estudios

Charlas

Intercambio de ideas

Reunión con el personal docente del PreescolarInformar de manera detallada los resultados obtenidos en el estudio realizado

Discusión de las debilidades encontradas

Reflexión acerca de la necesidad de fortalecer esas debilidades mediante la actualización de conocimientos

Humanos

Personal docente

Investigación

Materiales

Resultados de la investigación

Retroproyector

Transparencias

Docentes

Investigadoras

1sesión

Análisis de las expectativas de logro, contenidos trabajados, roles asumidos, dificultades y logros por parte del docente.

Fuente: Cuellar. 2011

Page 62: Tesis Neho

Plan AcciónObjetivo específico Estrategias Actividades Recursos Responsable Tiempo Evaluación

Planificar el proceso

de selección y

aplicación de las

actividades

recreativas para

potenciar el

desarrollo de la

motricidad gruesa

del niño y la niña.

Selección y aplicación de estrategias

Ejecutar programas de deporte, recreación, atención medica, educación, salud y nutrición; llevando al desarrollo pleno y armónico del niño y la niña.

Proveerle al niño y la niña juguetes manipulables para cavar (pala, balde, figuras tipo molde, tazas, cajitas y tubos de cartón) que le sirvan para vaciar.

Familiarizar al niño y la niña con juegos como rompecabezas de dos piezas (imágenes de personas o animales).

Proporcionar papel para que el niño y la niña lo rasguen empleando las puntas de los dedos.

También pueden jugar con el papel: arrugándolo, envolviéndolo, retorciéndolo o enrollándolo.

Juguetes con variados colores y tamaños, sonido, diferentes texturas,, Pelotas de varios tamaños y texturas, Cajas, Rompecabezas de 2, 3 y 4 piezas, Memorias, Figuras Geométricas de diferentes tamaños, Tarjetas con imágenes en secuencia, Muñecas con ropa, Instrumentos Musicales, Plastilina casera y Cuentos Infantiles

Docentes

Madres Niños y niñas e Investigadoras.

1 semana

Análisis de las expectativas de logro

Page 63: Tesis Neho

Entregar vestidos de muñecas para que los y las niñas vistan y desvista a las mismas.

Proveer al niño y la niña libros para que pasen las páginas permitiéndoles mejorar la presión en pinza.

Fuente: Cuellar. 2011

Page 64: Tesis Neho

CONCLUSIONES

La actividad física como parte de las actividades del infante debe ser

aceptada, potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental

para su desarrollo.

El docente debe tomar conciencia sobre la importancia que tienen las

acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la niña, estableciendo

que el ser humano es una unidad funcional, donde hay una estrecha relación

entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, que se denomina

psicomotricidad.

La psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el

aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la

niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse.

   La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un

proceso que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para

enseñar, es por ello que hay que valerse de estrategias que permitan

alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a desarrollar.

Las actividades lúdicas propician en ambiente placentero y constituye

un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles

mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el

goce, la actividad creativa y el conocimiento.

La actividad lúdica como estrategia pedagógica es fundamental en la

educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y la

socialización.

61

Page 65: Tesis Neho

Referencias Bibliográficas

Ávila Baray (2006), El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 2ª Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas. Venezuela.

Balestrini M (1997) Como se elabora el proyecto de investigación. Editorial Consultores Asociados. Caracas-Venezuela.

Brito (1977) Como elabora una tesis. Guía metodológica para elaborar proyectos de investigación, tesis de posgrado y trabajo de ascenso. CENDESPOSTH. Caracas.

Bruner, (1984) tomado de (www.didac.unizares )

Bussot (1999). Investigación Educacional. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Bustamante (2009) Importancia del juego como estrategia didáctica en el proceso enseñanza- aprendizaje de Educación Inicial. Trabajo de grado no publicado.

C.B.N. Programa de Estudio de Educación Inicial. Caracas.

C.E.I. (2005) Currículo de educación Inicial. Ministerio de Educación y Deportes

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 36860. Caracas-Venezuela.

Constructor (2002) (www.didac.unizares) [Consulta 12/01/2009]

Chacón (2009) “La recreación y el juego motriz como estrategia para definir la expresión corporal en los niños de preescolar” Trabajo de grado no publicado.

Chávez, N (2001) Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo-Venezuela.

62

Page 66: Tesis Neho

EGG, A. (1998). Introducción a la planificación. El Cid Editores. Buenos Aires.

Enciclopedia practica del docente (2002) Grupo Editorial Océano España.

Escola y Bracho (2009), “Incidencia del juego motriz en el área de lengua”, en el se señala la importancia que tiene la creatividad por parte del docente en el desarrollo. Trabajo de grado no publicado.

Guía práctica de actividades para niños preescolares (1996)

H. Wallon (1978) La Psicomotricidad y el niño. Editorial Trillas. México

Hernández, Fernández y Baptista (1998) Metodología de la Investigación. MC. Graw. Ital –México.

Huizinga (2003) tomado de (www.didac.unizares) [Consulta 14/01/2009]

Huriock (1998) tomado de www.educarchile.cl) [Consulta 16/01/2009]

Igartua y Humanes (2004),Incidencia de la Acción Cualitativa DistribuidoraOfitexto, Caracas Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente (1998). Editores distribuidores. Caracas Venezuela.

Ministerio de Educación. IX Plan de la Nación, Plan de Acción ME: Reto, Compromiso y Transformación (1996)

Pianeta (2005) “Importancia del juego como estrategia didáctica en el proceso enseñanza- aprendizaje” Instituto Universitario de Educación Especializada (IUNE) Trabajo de grado no publicado. Municipio Catatumbo, Estado Zulia.

Pita B., Remis L., Páes V. Estudio bibliográfico critico sobre la actividad pedagógica profesional. ICCP. Impresión ligera. La Habana 2000.

Quintero (1987) “Función del desarrollo Psicomotor del niño de Preescolar y su influencia en los juegos Dirigidos para el Desarrollo Psicomotriz” Trabajo de grado no publicado. Campo Elías Ejido Edo. Mérida.

63

Page 67: Tesis Neho

Sierra (1992) La Querella de los Métodos en la Investigación. Kapelux.

Suarez (2000) Ayudando a sus Niños a Desarrollarse y a Aprender a Través del Juego. Universidad del Zulia.

UPEL (2006) Manual de Trabajos de Grado, Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas-Venezuela.

64

Page 68: Tesis Neho

Instrumento aplicado al personal docente

Nº Ítems Siempre Algunasveces

Pocas veces

1 ¿Considera usted que la recreación es un factor importante puesto que en ella está comprometido el desarrollo del niño y de la niña tanto en lo físico, intelectual, emocional, motor y adaptación social?

2 ¿Utiliza usted la clasificación de los juegos planteadas por Piaget en aras de fomentar la recreación dirigida como estrategia de aprendizaje para la motricidad gruesa?

3 Considera usted que la importancia del juego radica en ser una actividad propia del ser humano, que se presenta en todos los niños, aunque su contenido varíe de acuerdo a las influencias culturales?

4 ¿Fomenta usted el juego con sus alumnos como estrategia de recreación pedagógica)

5 ¿Considera usted la recreación como una estrategia viable para desarrollar la motricidad gruesa en los niños(as)?

6 ¿Consideras que el juego como estrategia de recreación no ha recibido la atención que se merece por los contextos educativos en los que el niño crece, y todavía se suele oponer juego y aprendizaje?

7 ¿Consideras que el niño debe expresar de diferentes formas sus ideas para realizar actividades que sean de su agrado?

8 ¿La psicomotricidad es importante porque constituye el antecedente inmediato de la lengua escrita?

9 ¿Crees que utilizar el juego como estrategia de recreación pedagógica favorece el desarrollo del grafismo en los niños(as)?

10 ¿Consideras importante que el maestro de Educación Inicial domine las teóricas pedagógicas relacionadas al juego?

Page 69: Tesis Neho
Page 70: Tesis Neho
Page 71: Tesis Neho
Page 72: Tesis Neho