929
TESIS DOCTORAL ANA CARO MALLÉN: RECONSTRUCCIÓN BIOGRÁFICA Y ANÁLISIS Y EDICIÓN ESCÉNICA DE SUS COMEDIAS Autor: JUANA ESCABIAS TORO Licenciada en Ciencias de la Información. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. FACULTAD DE FILOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA. Año: 2012

TESIS DOCTORAL - e-spacio.uned.ese-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Jescabias/ESCABIAS... · del texto Valor, agravio y mujer no habían sido encontradas. Por otro lado,

Embed Size (px)

Citation preview

TESIS DOCTORAL

ANA CARO MALLN:

RECONSTRUCCIN BIOGRFICA

Y ANLISIS Y EDICIN ESCNICA

DE SUS COMEDIAS

Autor: JUANA ESCABIAS TORO

Licenciada en Ciencias de la Informacin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA.

FACULTAD DE FILOLOGA.

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE LA

LITERATURA.

Ao: 2012

DEPARTAMENTO DE LITERATURA ESPAOLA Y TEORA DE

LA LITERATURA.

TESIS DOCTORAL. TTULO:

ANA CARO MALLN: RECONSTRUCCIN BIOGRFICA Y

ANLISIS Y EDICIN ESCNICA DE SUS COMEDIAS

Autor:

JUANA ESCABIAS TORO (Licenciada en Periodismo en la Facultad de

Ciencias de la Informacin de la Universidad Complutense de Madrid)

Director de la Tesis Doctoral:

D. FRANCISCO GUTIRREZ CARBAJO

Esta tesis doctoral est dedicada a la persona que la dirigi y guio

el trabajo, el catedrtico d. Francisco Gutirrez Carbajo, que por

su talla intelectual y humana no puede ser llamado profesor, sino

Maestro.

Tambin est dedicada a la persona que me acompa y ayud en

todo momento en el periplo vital que esta tesis supuso y en el

proceso de investigacin, Santiago Ruiz Omeaca, mi marido.

Siempre compaero, siempre cmplice de todas mis batallas.

Este trabajo de investigacin ha conllevado una ardua tarea de bsqueda documental.

Quiero expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que me facilitaron el

acceso a archivos y bancos de documentos, especialmente a Inmaculada Bertos, que

como la protagonista de esta tesis naci en Granada.

NDICE:CAPTULO 1. INTRODUCCIN.1.1 Justificacin del trabajo de investigacin........................ 111.2 Investigaciones anteriores sobre Ana Caro Malln............... 13

1.3 Aportaciones de esta tesis doctoral....................... 14

1.4 Organizacin del trabajo de investigacin................... 17

CAPTULO 2.AUTORAS TEATRALES EN EL UNIVERSO DRAMTICO HISPNICO DEL SIGLO DE ORO.

2.1 Establecimiento de un marco metodolgico de estudio............... 232.2 Herramientas y dificultades para la realizacin de un listado

sobre escritoras del Teatro Espaol del Siglo de Oro.................. 30

2.3 Listado de Autoras del Teatro Espaol del Siglo de Oro.................. 38

2.4 Dramaturgas anteriores a 1580: Paula Vicente................. 41

2.5 Las dramaturgas del Teatro Espaol del Siglo de Oro: perfil biogrfico,

produccin dramtica (listado y caractersticas), bibliografa dramtica de la

autora (manuscritos y ediciones), bibliografa dramtica sobre la autora, comedias

(argumento y recepcin crtica)

NGELA DE ACEVEDO................... 42

MARIANA DE CARVAJAL Y SAAVEDRA.................... 56

SOR MARA DO CEO.................. 60

SOR JUANA INS DE LA CRUZ................ 63

LEONOR DE LA CUEVA..................... 83

MARA EGUAL Y MIGUEL................ 87

FELICIANA ENRQUEZ DE GUZMN................. 92

BERNARDA FERREIRA LACERDA..................... 103

JUANA JOSEFA MENESES................ 106

SOR MARCELA DE SAN FLIX............... 108

SOR FRANCISCA DE SANTA................ 115

SOR GREGORIA DE SANTA TERESA ............ 121

ISABEL SENHORINHA DA SILVA................ 123

BEATRIZ DE SOUZA E MELLO............. 124

JUANA TEODORA DE SOUZA.............. 126

MARA DE ZAYAS.............. 128

2.6 Escritoras relacionadas con el Teatro Espaol del Siglo de Oro:

SOR MARA DE JESS DE GREDA............... 140

CAPTULO 3. ANA MARA CARO DE MALLN DE TORRES: RECONSTRUCCIN BIOGRFICA.

3.1 Consideraciones previas.............. 145

3.2 El apellido Caro de Malln en la Historia de Espaa............. 147

3.3 Los Caro de Malln, una familia en sintona con el espritu y la sociedad

espaola del Siglo de Oro............................................. 151

3.4 Ana Mara y su entorno familiar............. 158

3.5 Ana Mara Caro de Malln: trayectoria literaria.............. 166

CAPTULO 4. DESCRIPCIN BIBLIOGRFICA DE LA OBRA DE ANA MARA CARO DE MALLN.

4.1 Textos impresos............... 179

4.2 Textos no impresos.............. 186

CAPTULO 5. RECEPCIN CRTICA DE LA OBRA DE ANA MARA CARO DE MALLN.

5.1 La recepcin crtica en los primeros tiempos:

del siglo XVII al siglo XX............. 191

5.2 Recepcin crtica en el siglo XX............. 193

5.3 ltimas tendencias crticas.............. 198

CAPTULO 6. EDICIN DE VALOR, AGRAVIO Y MUJER.6.1 Manuscritos y anteriores ediciones de Valor, agravio y mujer............ 205

6.2 El trabajo de edicin en Valor, agravio y mujer:

6.2.a. Criterios de elaboracin de nuestra edicin

de Valor, agravio y mujer........... 216

6.2.b. Cuantificacin de variantes en nuestra edicin

de Valor, agravio y mujer.

- En los parlamentos de los personajes.............. 219

- En las didascalias............. 221

6.2.c. Justificacin de variantes en nuestra edicin

de Valor, agravio y mujer.

- En los parlamentos de los personajes.............. 224

- En las didascalias............. 285

6.2.d. Introduccin e mejoras a travs de la puntuacin................ 293

6.2.e. Extensin de nuestra edicin y de todas las dems ediciones.......... 294

6.3 Valor, agravio y mujer, edicin de Juana Escabias........... 297

CAPTULO 7. EDICIN DE EL CONDE PARTINUPLS.7.1 Manuscritos y anteriores ediciones de El conde Partinupls.............. 447

El trabajo de edicin en El conde Partinupls:

7.2.a. Criterios de elaboracin de nuestra edicin

de El conde Partinupls............. 447

7.2.b. Cuantificacin de variantes en nuestra edicin

de El conde Partinupls:

- En los parlamentos de los personajes. ............ 450

- En las didascalias............. 451

7.2.c. Justificacin de variantes en nuestra edicin

de El conde Partinupls:

- En los parlamentos de los personajes.............. 454

- En las didascalias............. 508

7.2.d. Introduccin e mejoras a travs de la puntuacin............ 515

7.2.e. Extensin de nuestra edicin y de todas las dems ediciones ........ 515

7.3 El conde Partinupls, edicin de Juana Escabias....... 517

CAPTULO 8. ANLISIS DRAMTICO DE LAS DOS COMEDIAS DE ANA MARA CARO DE MALLN.

8.1 Modelo de anlisis dramtico: pautas aplicadas al estudio de las comedias de Ana Mara Caro de Malln. 8.1.a. El anlisis dramtico............ 639

8.1.b. Accin, conflicto y estructura dramtica............. 6478.1.c. El personaje: eje de la obra dramtica............. 650 8.1.d. Tiempo dramtico................ 6548.1.e. Espacio y accin dramtica.............. 6568.1.f. Parmetros de nuestro modelo de anlisis dramtico............... 660

8.2 Anlisis dramtico de Valor, agravio y mujer.8.2.a. Localizacin del autor, contextualizacin del texto dramtico........... 6638.2.b. Fuentes de Valor, agravio y mujer........... 6638.2.c. Argumento: incidente desencadenante, conflicto y tema............ 6698.2.d. Estructura externa y estructura interna: subdivisin y anlisis de la accin dramtica por escenas............... 671

- Jornada Primera....................... 674- Jornada Segunda..................... 689 - Jornada Tercera....................... 709 8.2.e. Personajes: elenco y jerarqua dentro de la accin dramtica, estudio individualizado de los personajes en funcin de los siguientes

parmetros: atributos (perfil fsico, social, psicolgico y moral), lenguaje,

comportamiento y estado emocional, tcnica y grado de caracterizacin,

objetivos, estrategias, antecedentes y circunstancias, funcin en la trama

y la estructura dramtica, grado de dinamismo (evolucin y transfor-

macin a lo largo de la trama) y esquema de relaciones.............................. 7228.2.f. El espacio en Valor, agravio y mujer: subdivisin espacial de las unidades de accin. El espacio: grado de representacin, formade representacin, relacin espacial, significado, funcin y perspectiva espacial........................................................................... 7738.2.g. El tiempo en Valor, agravio y mujer: fragmentacin temporal de las unidades de accin....................... 777

8.3 Anlisis dramtico de El conde Partinupls.8.3.a. Localizacin del autor, contextualizacin del texto dramtico.......... 7848.3.b. Fuentes de El conde Partinupls............. 7848.3.c. Argumento: incidente desencadenante, conflicto y tema............ 7908.3.d. Estructura externa y estructura interna:

subdivisin y anlisis de la accin dramtica por escenas................ 793 - Jornada Primera.,..................... 796 - Jornada Segunda.......................... 808

- Jornada Tercera....................... 8178.3.e. Personajes: elenco y jerarqua dentro de la accin dramtica,estudio individualizado de los personajes en funcin de los siguientes parmetros: atributos (perfil fsico, social, psicolgico y moral), lenguaje, comportamiento y estado emocional, tcnica y grado de caracterizacin, objetivos, estrategias, antecedentes y circunstancias, funcin en la trama y la estructura dramtica, grado de dinamismo (evolucin y transformacin a lo largo de la trama) y esquema de relaciones....................................... 8278.e-f. El espacio en El conde Partinupls: subdivisin espacial de lasunidades de accin. El espacio: grado de representacin, forma de representacin, relacin espacial, significado, funcin y perspectiva espacial........................................................................................... 8728.e-g. El tiempo en El conde Partinupls: fragmentacin temporal de las unidades de accin............... 877

CAPTULO 9. CONCLUSIONES9.1 Objetivos marcados previamente......... 8859.2 Desarrollo del trabajo de investigacin........ 8869.3 Resultados del trabajo de investigacin........... 8909.4 A modo de colofn......... 895

CAPTULO 10. BIBLIOGRAFA10.1 Fuentes Primarias:

- Manuscritos............. 897- Ediciones......... 898

10.2 Fuentes Secundarias:- Ediciones......... 904- Artculos........... 921

10.3 Archivos que custodian la documentacin aportada en la investigacin....... 928

9

CAPTULO 1

10

CAPTULO 1:

INTRODUCCIN

11

1. Justificacin del trabajo de investigacin.

La decisin de realizar una tesis doctoral sobre la autora Ana Caro Malln

se fundamenta en dos motivaciones fundamentales. La primera de ellas es que su

biografa posea innumerables lagunas. Se desconoca su fecha de nacimiento y

fallecimiento, e incluso el lugar en el que haba nacido o fallecido. No se tena ni

un solo dato comprobado sobre sus orgenes, procedencia social o familia. Algunos

investigadores extranjeros (fundamentalmente estadounidenses) que se haban

interesado por ella se asombraban de que fuera una incgnita histrica.

La segunda motivacin es que, a nuestro juicio, la autora debera ocupar un

lugar ms destacado en la escena espaola. En nuestro pas, no es una desconocida

para la Universidad ni la crtica literaria; no es un personaje de gran fama pero los

profesores de lengua y literatura especializados en teatro clsico espaol o

interesados en l generalmente saben de su existencia. Sin embargo, en el universo

de las escuelas espaolas de Arte Dramtico, salvo raras excepciones, s es una

desconocida, y para la escena actual lo es totalmente. Desde el siglo XVII ni una

sola de sus obras ha sido representada en un escenario espaol. La falta de

presencia escnica de esta autora no est justificada. El dominio de la escritura y

las estructuras dramticas que manifiesta en las dos nicas comedias que

conocemos y conservamos de ella, demuestran su muy loable madurez y calidad

como dramaturga.

Reconstruir su biografa e intentar elaborar un trabajo de investigacin que

sirviera para darle a esta autora un impulso escnico fue nuestro punto de partida.

Al empezar a esbozar el trabajo, inmediatamente se completaron los objetivos:

realizar una nueva edicin de sus dos comedias teatrales para ser llevadas a escena

y emprender un estudio profundo desde el punto de vista dramtico de estas dos

piezas. Por qu motivo? En ambos casos (y de manera genrica) para que sirviera

como apoyo a nuestro intento de revalorizacin crtica y escnica de la autora. Y de

manera especfica, en el primero de los casos, porque tras la lectura de todas las

ediciones existentes de sus dos obras (Valor, agravio y mujer y El conde

12

Partinupls) fueron detectados incluso errores en la atribucin de parlamentos de

unos personajes a otros1, y numerosas ocasiones en las que las palabras de los

personajes y su accin dramtica se contradecan2. En general se apreci que en las

ediciones de las dos comedias existan numerosos pasajes que dificultaban o

incluso impedan la correcta comprensin de la accin dramtica. Se cotejaron

todas las ediciones con los manuscritos que contenan los primeros testimonios de

las obras para comprobar qu suceda, y se constat que existan ciertos problemas

en los manuscritos ms antiguos que contenan estas comedias. Desde all haban

sido reproducidos literalmente en la primera edicin, y tambin aparecan en la

segunda edicin, y en la tercera y as, sucesivamente. Estos problemas haban

ido perpetundose hasta llegar a nuestros das, y estaban presentes incluso en las

ltimas ediciones de estas dos comedias (de la primera dcada del siglo XXI).

Respecto al ltimo de nuestro objetivos, el de realizar un profundo anlisis

dramtico de las dos comedias de Ana Caro Malln, apuntamos que las fuentes

del texto Valor, agravio y mujer no haban sido encontradas. Por otro lado, el

trabajo de anlisis dramtico complementa nuestro trabajo de edicin y sirve de

primer escaln para la preparacin de un futuro e hipottico montaje.

1 En el captulo Edicin de Valor, agravio y mujer (apartado Justificacin de Variantes en

nuestra edicin de Valor, agravio y mujer) la explicacin referente a los versos 2298 y 2299

expone detalladamente este problema.

2 En los captulos Edicin de Valor, agravio y mujer (apartado Justificacin de Variantes en

nuestra edicin de Valor, agravio y mujer) y Edicin de El conde Partinupls; apartado

(Justificacin de Variantes en nuestra edicin de El conde Partinuples) se explica este problema,

detectando todas las ocasiones en las que se produce. Un ejemplo se encuentra en el verso 1260 de

El conde Partinupls, en el que la emperatriz Rosaura despide a sus tres pretendientes tras haber

escuchado los mritos que cada uno de ellos alega para solicitar su mano. Su parlamento

(reproducido de forma literal de todas las anteriores ediciones y manuscritos) es el siguiente: Y

quedaos; que no quiero deteneros. Nuestra edicin corrige por: Y marchaos; que no quiero

deteneros.

13

2. Investigaciones anteriores sobre Ana Caro Malln.

En Espaa existen dos tesis doctorales realizadas sobre Ana Caro Malln,

una dedicada exclusivamente a la autora (Universidad de Sevilla-Lola Luna-1992)

y otra sobre dramaturgas barrocas en la que la autora supone la sexta parte del

trabajo (Universidad de La Laguna-Guadalupe Recinos-2002). En Estados Unidos

existe una tesis sobre Ana Caro Malln de la espaola Mara Jos Delgado

(Universidad de Arizona-1993) y un trabajo de tesis de Luisa F. Foley (Universidad

de Temple, Philadelphia, Pensilvania-1977), que fue el primer estudio de estas

caractersticas sobre la dramaturga andaluza. A esos trabajos se unen diversos

artculos realizados en las tres ltimas dcadas en Espaa y Estados Unidos, donde

la autora goza de gran valoracin. Desde el siglo XVII, cuando tenemos noticia de

la primera edicin firmada por Ana Caro Malln, ha existido cierta lnea de

continuidad en la atencin crtica que ha cosechado. Todos estos trabajos han

enriquecido el fondo crtico sobre la autora, y algunos tambin han realizado

importantes aportaciones sobres su trayectoria.

A pesar de todos esos trabajos, Ana Caro Malln continuaba siendo una

incgnita histrica y, a nuestro juicio, la importancia que se le concede en el

contexto del teatro espaol no est a la altura que sus mritos merecen. No es una

desconocida, pero en la Espaa contempornea sufre el mismo destino que las

mujeres escritoras de su poca, est relegada a los manuales de gnero y a alguna

mencin espordica aparecida en aisladas ocasiones en algn manual genrico en el

apartado dedicado a escritura femenina.

Valoramos profundamente el fondo crtico que nos precede, todas estas

contribuciones que han mantenido viva la memoria de esta autora y que nos han

permitido conocer su existencia, apreciar su obra y desear promocionarla. La

cultura es un organismo comn, del que todos somos partcipes y al que hacemos

avanzar con la suma de nuestros esfuerzos.

Con ese espritu aportamos nuestro trabajo y todas nuestras contribuciones,

que esperamos sirvan para que el nombre de esta autora cobre un nuevo impulso.

14

3. Aportaciones de esta tesis doctoral.

Nuestro trabajo de investigacin ha sido largo y arduo. Una importante

parte de l se ha basado en la bsqueda documental en archivos que custodiaban

fondos de los siglos XVI y XVII, para encontrar pistas que permitieran reconstruir

la biografa de Ana Caro de Malln y la de su entorno familiar. La investigacin ha

trascendido las fronteras espaolas, llegando a pases como Mxico. En la

bibliografa se encuentra el listado completo de esos centros documentales.

Nuestro sistema de validacin ha sido exigente. A medida que iban

encontrndose pistas, informaciones o documentos, no se daban por vlidos de

forma automtica, sino que se sometan a una verificacin por eliminacin. Qu

queremos decir con esto? Ponemos un ejemplo. Cuando se encontr la inscripcin

de bautismo de una tal Ana Mara realizada en Granada en 1601 por Gabriel

Caro de Malln, no se detuvo la investigacin. Continuamos buscamos en todas las

dems parroquias de Granada que faltaban por revisar del listado total de iglesias

de la poca, hasta constatar que no exista ninguna otra Ana Mara o Ana bautizada

por ningn Caro de Malln. Solo entonces se dio por vlida la prueba documental.

Con todos los documentos encontrados se sigui el mismo procedimiento.

Afortunadamente, nuestro esfuerzo ha tenido su fruto.

Las aportaciones inditas de nuestra tesis doctoral (agrupadas en campos de

estudio) son las siguientes:

Biografa de la autora:

- Pruebas documentales de que el primer apellido de la autora no es Caro,

sino Caro de Malln (o Caro Malln), apellido compuesto. Hasta ahora se la

mencionaba habitualmente como Ana Caro, entendiendo que Malln era su

segundo apellido.

- Pruebas documentales de que el segundo apellido de la autora no es de

Soto (Ana Caro de Malln de Soto, como frecuentemente se la nombraba), sino de

Torres. Su nombre completo es Ana Mara Caro de Malln de Torres. Diversos

documentos (como el acta matrimonial de sus padres, el acta bautismal y

matrimonial de su hermano Juan y el testamento de este ltimo) avalan el hecho.

15

- Expediente matrimonial de Gabriel Caro Malln (procurador de la Real

Audiencia de Granada e hijo de Hernando Caro de Malln, natural de la sevillana

localidad de Lora del Ro, donde fue regidor) y Ana Mara de Torres (granadina e

hija de una importante familia de la ciudad), celebrado en junio de 1596.

- Inscripcin bautismal de Juan, bautizado por Gabriel Caro de Malln en la

parroquia de Sagrario-Catedral de Granada en marzo de 1600.

- Inscripcin bautismal de Ana Mara, bautizada por Gabriel Caro de

Malln en la parroquia de Sagrario-Catedral de Granada, en octubre de 1601.

- Expediente matrimonial de Juan Caro de Malln de Torres, en marzo de

1616 (solicitando permiso para casarse a espaldas de sus padres con una joven

pobre).

- Inscripcin matrimonial de Juan Caro de Malln de Torres en marzo de

1616 en la parroquia Santos Justo y Pastor, de Granada.

- Inscripcin del fallecimiento de Ana Mara de Torres en la parroquia de

Sagrario-Catedral de Granada el 1 de octubre de 1606.

- Ejecutoria de hidalgua en la que Gabriel Caro de Malln ejerce su oficio

de procurador en el mencionado proceso.

- Informaciones documentales sobre el segundo matrimonio de Gabriel

Caro de Malln con Alfonsa de Loyola y el nacimiento del hijo de ambos, fraile

dominico que profes con el nombre de Fray Juan y consta en todas las

documentaciones como Fray Juan Malln.

- Carta de septiembre de 1643 del comisario de Manila Fray Francisco

Herrera proponiendo a Fray Juan Malln para un cargo de Comisario del Santo

Oficio, e instando a realizar una investigacin sobre sus orgenes familiares y la

limpieza de sangre de los mismos.

- Carta de respuesta a la peticin del comisario de Manila Fray Francisco

Herrera en la que, para realizar informes sobre la peticin de Fray Juan Malln, se

adjunta la genealoga ascendente del candidato: Su padre se llama Gabriel Caro

de Malln, natural de Sevilla, de Lora, a 9 leguas de Sevilla. Abuelos paternos

Hernando Caro de Malln y Catalina de Vargas, naturales de Sevilla. Su madre se

llama D. Alphonsa de Loyola, natural de Granada. Hija de Hernando de Prraga y

D. Isabel de Loyola.

16

- Actas capitulares de los siglos XVI y XVII, de la villa de Lora del Ro

(Sevilla) que permiten seguir el rastro de la familia Caro de Malln desde esa

localidad (origen del apellido) hasta diversos enclaves de Andaluca, en todos ellos

vinculada a oficios relacionados con las leyes y la Administracin Pblica.

- Documentos de los siglos XVI y XVII de la Real Audiencia y Chancillera

de Granada en los que se complementan informaciones secundarias sobre la familia

Caro de Malln.

- Inscripcin del fallecimiento de Ana Mara Caro en Sevilla, en noviembre

de 1646, en la Real Parroquia de Nuestra Seora de la Magdalena, muerta en una

de las epidemias de peste que asol la ciudad.

Reclamacin del pago de un auto sacramental por parte de la autora:

- Descubrimiento de un documento del Cabildo de Sevilla, del 14 de junio

de 1641 en el que Ana Caro Malln reclama al ayuntamiento el pago por un auto

sacramental que escribi para las fiestas del Corpus de aquel ao, y cuyo ttulo no

se menciona. El nombre de la autora aparece junto al de tres dramaturgos que

tambin demandan pagos por sus obras: Fernando de la Torre, Cristbal de Mora y

Antonio de Torquemada.

Campo bibliogrfico:

- Se han encontrado en la Biblioteca Nacional de Espaa dos copias de la

comedia El conde Partinupls (desgajadas de la edicin de 1653 de Diego

Balbuena Laurel de Comedias. Quarta parte de diferentes autores) en las que el

texto ha sido compilado en dos colecciones de comedias de diferentes autores.

BNE, signatura 8/35287

BNE, signatura 8/39636

Campo editorial:

- Realizacin de una nueva edicin de las comedias Valor, agravio y mujer

y El conde Partinupls, de Ana Mara Caro de Malln. El trabajo de edicin ha

tomado como base los testimonios ms antiguos de estos textos (manuscritos del

siglo XVII) cotejndolos con todas las ediciones de las dos piezas existentes en la

actualidad.

17

4. Organizacin del trabajo de investigacin.

Nuestra tarea de investigacin, emprendida con el propsito de realizar una

reconstruccin biogrfica de la autora Ana Mara Caro de Malln e intentar

recuperar su obra para los escenarios contemporneos y darle un nuevo impulso a

su recepcin crtica, ha estado enmarcada dentro de un trabajo de investigacin ms

extenso.

Ese trabajo, como punto de partida y para servir de introduccin a la figura

y obra de la autora investigada, tena necesariamente que arrancar con una

contextualizacin en su entorno dramtico y temporal. As se hizo. Se elabor una

completa panormica de las dramaturgas del Siglo de Oro. En la seleccin se tuvo

en cuenta la realidad geogrfica que fue Espaa durante los siglos XVI y XVII, y

se incluy a las escritoras portuguesas e hispanoamericanas. Muchas de ellas, como

la propia Ana Mara Caro de Malln, cultivaron otros gneros al margen del teatro,

pero nuestra contextualizacin se circunscribi al gnero dramtico.

Tras exponer el marco metodolgico de estudio y las razones de la

seleccin, se realiz un listado completo de autoras. Despus se procedi a un

tratamiento individualizado de cada una de ellas, con la intencin de realizar una

breve biografa, un listado bibliogrfico y un anlisis crtico de sus comedias.

Respecto a la denominacin comedia en el mencionado captulo se establecieron

los parmetros y alcance de esa designacin.

El esquema que se sigui en la elaboracin del estudio individualizado de

cada autora fue el siguiente:

A) Perfil biogrfico.

B) Listado completo de su produccin dramtica aadiendo los siguientes

datos: gnero, estructura formal, ao de representacin (si lo hubiere) y ao

de publicacin (si se conoce).

C) Bibliografa dramtica de la autora.

D) Bibliografa dramtica sobre la autora: listado de estudios crticos y

biogrfico-bibliogrficos.

E) Listado de sus comedias con sinopsis argumental y un apartado

especfico dedicado a la recepcin crtica.

18

En el anlisis crtico sobre la obra de las autoras contemporneas a Ana

Mara Caro de Malln, se decidi que no fueran estudiadas loas, autos

sacramentales, coloquios u otras formas dramticas, sino exclusivamente las

comedias. Los motivos eran obvios, puesto que de la autora de referencia no iban a

estudiarse ms que estas, y no el resto de su produccin literaria o dramtica.

El resultado de ese trabajo fue una puesta al da de todo el material existente

sobre escritoras dramticas del Siglo de Oro espaol, con la inclusin de algunas

aportaciones crticas propias sobre sus obras.

Una vez culminada esa contextualizacin, se procedi a elaborar la

reconstruccin biogrfica de la autora Ana Mara Caro de Malln. El trabajo cont

con dos grupos de pruebas documentales:

- para su etapa adulta (una vez iniciada su carrera literaria) los testimonios

de sus contemporneos a propsito de ella, las ediciones de sus obras y los

documentos con pagos que recibi a cambio de sus trabajos.

- para los aos previos al inicio de su carrera literaria y el conjunto de su

vida familiar, la documentacin indita encontrada por nosotros en esta

investigacin, de la que hemos elaborado un listado en pginas anteriores.

Finalizado el captulo biogrfico sobre la autora, se procedi a una

descripcin bibliogrfica completa sobre su produccin literaria. El material,

dividido en textos impresos y textos no impresos, se orden cronolgicamente, se

enumeraron todas sus ediciones y las fuentes para su localizacin, as como las

signaturas correspondientes a los textos editados para facilitar la consulta a

cualquier futuro investigador interesado en ellas. Algunos de estos materiales se

encuentran en Estados Unidos, Londres y Canad. Dentro de esta descripcin

bibliogrfica se contempl la produccin completa de la autora: teatro largo, teatro

breve, poesas y relaciones. Sus dos comedias (Valor, agravio y mujer y El conde

Partinupls), fueron exclusivamente mencionadas, sin que participaran en la

descripcin detallada. El objetivo es que esta fuera elaborarla ms adelante, en los

captulos correspondientes a las ediciones de ambas obras.

El siguiente captulo de este trabajo estuvo dedicado a la recepcin crtica

de la obra de Ana Mara Caro de Malln. Sobre ella se decidi ofrecer una

panormica lo ms completa posible desde la fecha de su defuncin a la actualidad.

19

En las tres ltimas dcadas, la recepcin crtica sobre esta autora se concentra en

Espaa y Estados Unidos, donde la valoracin que se tiene sobre ella es ms alta

que la que posee en nuestro pas. El nmero de investigadores estadounidenses que

han realizado uno o varios trabajos sobre la autora es superior al de los

investigadores espaoles.

A continuacin, se emprendi la tarea de edicin de las dos comedias

conservadas de Ana Mara Caro de Malln. En primer lugar se abord el texto

Valor, agravio y mujer, y una vez finalizado este el de El conde Partinupls. Para

ambas tarea se emple el mismo esquema:

- Un primer apartado precedente con la descripcin bibliogrfica completa

de los manuscritos y diferentes ediciones de la obra (con fuentes para su

localizacin, caractersticas del texto y signaturas de referencia para posibilitar la

futura tarea de otros investigadores)

- Un segundo apartado dedicado a los criterios que rigieron la edicin y a la

cuantificacin y justificacin de variantes (en los parlamentos de los personajes y

en las didascalias). Este apartado contena la nomenclatura utilizada para

mencionar todas las ediciones y manuscritos precedentes de las obras. Todas las

variantes fueron justificadas de manera individualizada.

- Un tercer apartado conteniendo la edicin del texto en s (con todas las

variantes sealadas entre corchetes y notas a pie de pgina enumerando las

diferentes variantes realizadas en las anteriores ediciones existentes)

Por ltimo, como culminacin del trabajo, se organiz una tarea de anlisis

dramtico de estas dos comedias conservadas. El anlisis dramtico centra su

esencia en buscar aquellos elementos de un texto teatral que lo conectan con la

escena, es una especie de preparacin previa al desarrollo de un trabajo de montaje

escnico. En la jerga teatral se habla del trabajo de mesa, refirindose a esta tarea

que, para los actores, supone un primer contacto profundo con el texto antes de

comenzar a preparar sus papeles. La base de este anlisis es la bsqueda de la

conexin entre el personaje y la accin dramtica, dos parmetros que a fuerza de

interaccionar entre s van conformando el desarrollo de los hechos. Su origen se

encuentra en el denominado modelo actancial desarrollado por Greimas y

20

continuado posteriormente por diversos tericos que lo aplicaron de forma ms

especfica a la teora teatral.

El primer paso de este ltimo bloque del trabajo fue el establecimiento de

un modelo de anlisis dramtico para ser aplicado posteriormente a ambos textos.

Se inici con una panormica sobre las diferentes teoras y mtodos sobre anlisis

teatral y se finaliz con el establecimiento del modelo de anlisis en s. Los

parmetros a emplear fueron enumerados, explicados y justificados. Una vez

desarrollado este modelo, se procedi a su aplicacin en las dos comedias,

respetando el orden establecido por nosotros en el trabajo de edicin, en primer

lugar Valor agravio y mujer y acto seguido El conde Partinupls.

21

CAPTULO 2

22

CAPTULO 2:

AUTORAS TEATRALES EN EL

UNIVERSO DRAMTICO HISPNICO

DEL SIGLO DE ORO

23

1. Establecimiento de un marco metodolgico de estudio.

Nuestro trabajo de reconstruccin biogrfica y anlisis dramtico de la

produccin teatral de Ana Caro Malln, que se centrar en las dos comedias que de

ella se conservan (Valor, agravio y mujer y El conde Partinupls) de las que como

ya se ha informado se realizar una nueva edicin, conlleva como punto de partida

una contextualizacin con las dramaturgas que tambin escribieron en su poca. Se

realizar un listado completo de esas autoras, y de forma individual un bosquejo

biogrfico de ellas, un listado de su produccin teatral y un anlisis crtico-

dramtico de sus comedias.

Pero:

- a qu vamos a referirnos con la denominacin la poca de Ana Caro

Malln?,

- a qu otras autoras contemplaremos en esa seleccin?

- bajo qu criterios realizaremos esa seleccin?

Nuestra tarea necesita previamente del establecimiento de un marco

metodolgico que acote los parmetros bajo los que se realizar. Las variables que

emplearemos para conformar ese marco sern las siguientes:

- perspectiva temporal.

- perspectiva espacial.

- tipologa de produccin dramtica.

Al margen del establecimiento de ese marco de estudio, nuestra intencin

como punto de partida ser la de elaborar una relacin de autoras dramticas que,

dentro del contexto que estudiamos, sea completa.

Perspectiva temporal:

Dramticamente, el Siglo de Oro Espaol pivota en torno a dos figuras

fundamentales, la de Flix Lope de Vega y Carpio y la de Pedro Caldern de la

Barca. El primero de ellos fue el creador de la denominada Comedia Espaola,

frmula dramtica que supuso el nacimiento de una nueva concepcin de la

escritura pensada para la escena.

Esta frmula, expuesta por el propio Lope de Vega en su Arte Nuevo de

hacer comedias publicado en 1609, aunque instaurada previamente por l a travs

de la prctica escnica, fue seguida mayoritariamente por los dramaturgos de su

poca, que observan con fidelidad sus imposiciones estructurales, formales y

temticas. La frmula conoci detractores, pero termin imponindose en el

24

universo dramtico ureo3. Lope de Vega naci en 1562 y muri en 1635, Pedro

Caldern de la Barca nace en 1600 y muere en 16814. Lope cre la frmula que

Caldern modific e hizo evolucionar. Es obligado citar a Tirso de Molina por sus

excepcionales dotes dramticas que le sitan a la misma altura que estos dos

maestros, pero su fecha de nacimiento y defuncin (que fue en 1584 y 1648) no son

significativas para la tarea de acotacin temporal que ahora nos proponemos. Por

otro lado, Fray Gabriel Tllez est incluido de forma mayoritaria por los

investigadores en lo que Francisco Ruiz Ramn denomina Ciclo de Lope de

Vega (RUIZ RAMN, 2000, 147).

Desde el punto de vista dramtico, el quehacer artstico de Lope y Caldern

acota cronolgicamente el Siglo de Oro, y a esa realidad nos ceiremos para

nuestra perspectiva temporal, que abarcar las dos ltimas dcadas del siglo XVI y

la totalidad del siglo XVII, la que coincide con la vigencia de la frmula de la

Comedia Espaola.

Las influencias precedentes se entendern como parte vigente del esplendor

de esa frmula dramtica: nuestra acotacin arranca en dos ltimas dcadas del

siglo XVI, cuando Lope de Vega inicia su carrera como dramaturgo5. La acotacin

temporal s tendr en cuenta las cerca de dos dcadas que trascurren desde la

3 En el libro Historia de la Literatura Espaola: Edad Media y Siglo de Oro, de Miguel ngel

Prez Priego y Jos Rico Verd, se editan textos de Ricardo de Turia, Tirso de Molina y Barreda en

defensa de esta frmula dramtica. En ese mismo libro se citan los trabajos de Snchez Escribano y

Porqueras sobre el tema. 4 Francisco Ruiz Ramn emplea esa denominacin en su Historia del Teatro Espaol (Desde sus

orgenes hasta 1900), en la que se refiere al Ciclo Lope de Vega y al Ciclo Caldern de la

Barca, el primero de ellos comprendido por los autores Guilln de Castro, Antonio Mira de

Amescua, Luis Vlez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcn y Tirso de Molina, y el segundo

comprendido por los autores Francisco de Rojas Zorrilla y Agustn Moreto. Esta separacin,

empleada por el autor en ese manual y en diversos estudios, es aplicada por numerosos

investigadores aunque con diferentes denominaciones. 5 A propsito de la frmula y gnesis de la Comedia Espaola, no computaremos cronolgicamente

el antecedente que supuso para su conformacin el sevillano Lope de Rueda, que apareci en escena

en 1545 con su compaa ambulante mostrando la sabidura que la escuela de la Commedia

dellArte le haba enseado y manifestndola a travs de sus Pasos (que germinaran en el

Entrems y en toda una carga cmico-festiva) y la figura del bobo (que cristalizara en el

personaje arquetpico del gracioso.) Lope de Vega tuvo ocasin de entrar en contacto con esta

tcnica de los cmicos italianos durante los aos que pas desterrado en Valencia, ya que Levante y

Andaluca (por las conexiones martimas con Italia) eran las zonas de mxima influencia y

expansin de estas compaas. (ARRONIZ, 1969)

25

muerte de Caldern en 1681 hasta en comienzo del siglo XVIII, porque son todava

de plena vigencia de la frmula de la Comedia Espaola.

A ese respecto tambin Ruiz Ramn seala que esa frmula dramtica

creada por Lope y depurada por Caldern y su escuela perdur an a principios del

siglo XVIII, siendo la nica forma de espectculo que diverta a un pblico

numeroso, acostumbrado a ver sobre los tablados lances y efectos escnicos

asombrosos e intrigas complicadas, y a escuchar versos. Es lgico que se resistiera

a desaparecer, sobre todo habida cuenta de que no haba ninguna otra que pudiera

oponrsele y sustituirla (RUIZ RAMN, 2000, 284).

Perspectiva espacial:

Cualquier intento de acotacin espacial para una contextualizacin sobre

dramaturgas de Siglo de Oro debe tener en cuenta obligatoriamente las especiales

circunstancias geogrficas que Espaa y la lengua espaola vivieron durante

aquellos aos. Cinco monarcas ejercieron su reinado durante el Siglo de Oro o

Siglos de Oro, perodo cronolgico ms extenso que el acotado para nuestro

estudio en funcin de la implantacin y vigencia de la Comedia Espaola. Los

historiadores emplean la denominacin de Austrias mayores para Carlos I (reinado

desde 1519 a 1556) y Felipe II (reinado desde 1556 a 1598) y de Austrias menores

para Felipe III (reinado desde 1598 a 1621), Felipe IV (reinado desde 1621 a 1665)

y Carlos II (reinado desde 1665 a 1700).

Los antecesores de Carlos I, Isabel de Castilla y Fernando de Aragn,

haban sufragado la expedicin de Cristbal Coln en busca de Las Indias que en

1492 tuvo como desenlace la llegada del navegante a las tierras del continente

americano. Coln toma posesin en nombre de los reyes de los nuevos territorios

del desconocido continente descubierto por l, inicindose as un cruento proceso

de colonizacin que en varias dcadas construy el denominado Imperio Espaol,

compuesto por numerosos territorios norte y sudamericanos. Mxico, Cuba, Per,

Chile Numerosos pases hoy independientes pertenecan entonces al Imperio

Espaol.

La invasin impuso a los numerosos pueblos indgenas sometidos la

religin catlica y el empleo del castellano como lengua hablada y escrita, as

como el seguimiento de los patrones culturales que se exportaban desde la

metrpoli, estableciendo socialmente una autntica asimilacin cultural. El

investigador mexicano Guillermo Schmidhuber, en su obra Sor Juana Ins de la

Cruz y la Gran Comedia de La Segunda Celestina, habla a lo largo de varios

26

captulos de las numerosas representaciones teatrales de comedias que se realizaron

en el palacio virreinal de Mxico coincidiendo con el Siglo de Oro, textos que

provenan de los creadores de la metrpoli, pero tambin de los artistas locales, que

contribuyeron a engrosar la tradicin de la Comedia Espaola, y que beban de la

influencia de Lope de Vega y Caldern de la Barca, como tambin seala Octavio

Paz (PAZ, 1982, 80). Habitualmente, los literatos del denominado Nuevo Mundo

han venido siendo incluidos en las historias de la literatura espaola. En el caso que

nos ocupa, el de las dramaturgas que cultivaron la frmula de la Comedia Espaola

o que escribieron cuando esta permaneca vigente, Ramn de Mesonero Romanos

incluye a la fiel seguidora de los cnones de Lope y Caldern, Sor Juana Ins de la

Cruz, en la edicin de 1859 de su Biblioteca de autores espaoles, desde la

formacin del lenguaje hasta nuestros das. Tomo cuadragesimonoveno.

Dramticos posteriores a Lope de Vega, de la que publica su comedia Los empeos

de una casa. Manuel Serrano y Sanz, en su obra editada en 1903 Apuntes para una

biblioteca de escritoras espaolas desde el ao 1401 al 1833, enmarcada dentro de

la Biblioteca de Autores Espaoles, tambin incluye a Sor Juana Ins de la Cruz en

sus pginas.

Tomando a estos dos investigadores como ejemplo de una prctica

extensiva a nuestra historia literaria, la perspectiva geogrfica de nuestro estudio se

realizar incluyendo a las autoras de teatro que en nuestro marco temporal de

anlisis (dos ltimas dcadas del siglo XVI y siglo XVII completo) pertenecan

geogrficamente a la realidad conocida como Imperio Espaol: todas aquellas

que desarrollaron su obra artstica desde lo que hoy se consideran pases

hispanoamericanos. No olvidemos que las obras completas de esta autora se

editaran por primera vez en Espaa, gracias al apoyo de la que fue virreina de

Mxico y fiel protectora de Sor Juana. Este hecho habla de un vnculo territorial y

cultural entre ambos continentes ms all de la poltica.

Pero la realidad conocida como Imperio Espaol fue todava ms

compleja durante aquel perodo histrico, ya que desde 1580 hasta 1668 Portugal

perteneci a la Corona Espaola. Felipe II consigue esa anexin, completamente

slida hasta 1640, cuando se inicia por parte de los portugueses una guerra a favor

de la separacin que los lusos no obtendran hasta veintiocho aos ms tarde.

Durante la anexin poltica, a imitacin de lo que ocurri en Amrica, la

asimilacin lingstica y cultural en territorio luso es total. En aquellos aos,

numerosos literatos lusos escriben en castellano exclusivamente o en castellano y

portugus indistintamente (siguiendo el ejemplo del renacentista Gil Vicente). Las

27

literatas portuguesas que crean teatro lo escriben en castellano; en numerosas

ocasiones son textos elaborados en Madrid porque vivan en la Corte con los reyes

espaoles, y por supuesto siguen fielmente la frmula de la Comedia Espaola. Tal

y como sucede con el ya mencionado Gil Vicente, los textos de estas mujeres

tambin pasan a engrosar la riqueza que se estudia en los manuales histrico-

literarios espaoles.

Acudiremos nuevamente a Manuel Serrano y Sanz como referencia, y a su

obra Apuntes para una biblioteca de escritoras espaolas desde el ao 1401 al

1833, en la que las dramaturgas portuguesas del Siglo de Oro tambin estn

presentes. La misma dinmica observan otros manuales de referencia para los

estudios dramticos relacionados con mujeres, como son el dirigido por Juan

Antonio Hormign, Autoras en la Historia del Teatro Espaol, 1500-1994, y el

dirigido por Cndida Martnez, Reyna Pastor, Mara Jos de la Pascua y Susanna

Tavera, Mujeres en la Historia de Espaa. En el catlogo virtual BIESES,

(Bibliografa de Autoras Espaolas) de la UNED, tambin estn incluidas las

literatas nacidas en Portugal e Hispanoamrica.

Nuestra acotacin geogrfica, por lo tanto, englobar a las autoras espaolas

de nacimiento, adems de las dramaturgas hispanoamericanas y portuguesas cuya

produccin dramtica se encuentre realizada en el marco de nuestra demarcacin

temporal (desde el primer da de enero de 1580 al ltimo de diciembre de 1699).

Tipologa de produccin dramtica.

Ya advertimos en el primer epgrafe de este apartado que, al margen del

establecimiento de varias perspectivas para acotar nuestro trabajo de

contextualizacin, nuestra intencin como punto de partida era la de elaborar una

relacin de autoras dramticas que fuera completa. A ese respecto, en este epgrafe

destinado a establecer una perspectiva de tipologa de produccin teatral, debemos

tener en cuenta la existencia del denominado Teatro Conventual, que engloba la

totalidad de la produccin dramtica realizada por las religiosas dentro de los

muros de sus conventos: que no era de corte exclusivamente religioso, sino tambin

profano.

Desde mediados del siglo XVI y principios del siglo XVII se constata en los

conventos de toda la Pennsula Ibrica la existencia de un elevado nmero de

religiosas que se dedican a la creacin literaria. Santa Teresa de Jess, en el campo

de la poesa, es quizs el exponente ms conocido de esta tradicin. Esta actividad

literaria individual no solo encuentra apoyo y eco entre todos los miembros del

28

convento, sino que termina por constituir una parte importante dentro de las

actividades de la comunidad.

Esa realidad se hace especialmente significativa en el terreno del teatro. Las

piezas dramticas religiosas, a travs de una larga tradicin que proviene de la

Edad Media, son empleadas desde tiempos inmemoriales por la Iglesia Catlica

como medio de difusin del mensaje de Cristo, y como herramienta para afianzar la

fe y apuntalar la unidad de una congregacin. El teatro escrito se cultiva en la

intimidad de la celda, pero el texto se presenta pblicamente ante la comunidad

coincidiendo con determinadas fechas de celebracin religiosa (Navidad, Semana

Santa) En la escenificacin de ese texto participan numerosos miembros de la

comunidad que interpretan cada uno de los papales, la representacin (siguiendo

nuevamente la tradicin medieval) se realiza en la propia iglesia de la

congregacin. El acontecimiento sirve a la causa cristiana y tambin como

herramienta para incentivar el desahogo y el esparcimiento en medio de una vida

de sacrificio y rgidas normas de conducta.

Los muros de numerosos conventos espaoles guardan en forma manuscrita

tesoros dramticos de cuantioso valor y constituyen un campo de investigacin que

todava est por completar debido precisamente a la falta de investigaciones que

han propiciado las especiales circunstancias de recogimiento y aislamiento de estas

comunidades. En su artculo Tras las huellas de Sor Marcela: Sor Francisca de

Santa Teresa y el Teatro Conventual femenino del siglo XVII, Mara del Carmen

Alarcn menciona que el manuscrito en el que se guardaba la produccin dramtica

de Sor Francisca de Santa Teresa, considerada discpula de la hija de Lope de

Vega, Sor Marcela de San Flix, pas desapercibido para los estudiosos durante

casi trescientos aos6. En ese campo de investigacin numerosas autoras han sido

identificadas, pero existen textos todava sin una autora clara7.

6 Este artculo de Mara del Carmen Alarcn fue una comunicacin realizada en el entorno de unas

jornadas sobre teatro clsico vinculadas al Festival de Teatro Clsico de Almagro, que

posteriormente fueron editadas por el entonces director del festival, Luciano Garca Lorenzo, con el

ttulo Autoras y actrices en la historia del teatro espaol. 7 El este mismo artculo, Mara del Carmen Alarcn menciona un manuscrito teatral annimo

custodiado en el Convento de las Trinitarias de Madrid en el que profesaron Sor Marcela de San

Flix, la hija de Lope de Vega, y la propia Sor Francisca de Santa Teresa, del que no ha podido

establecerse si perteneci a la hija de Lope de Vega o a alguna de sus discpulas. La autora aade

noticias de otras dos piezas encontradas en conventos sevillanos igualmente annimas, destinadas a

celebrar la profesin de novicias. Una de ellas es un festejo cmico de 1678, representado en el

convento dominico de Santa Mara de la Pasin (Festejo Cmico con que el Combento de Mara de

la Passion de Sevilla Celebro la Profession de Doa Hermenegilda Mara de Loperas, ao de 1678,

que se encuentra catalogado en JM. Regueiro y A.G. Reichenberger, Spanish Drama of the Golden

29

En nuestra seleccin incluiremos, por lo tanto, todo el listado de autoras

dramticas de la poca, seglares y religiosas, realizando un estudio biogrfico y

bibliogrfico de su obra, incluida la religiosa. Pero el anlisis crtico-dramtico de

su obra se realizar solamente con la produccin de estas autoras que corresponda a

la categora de comedia en el sentido que el trmino tena en esta poca8, (y

debido a que en el caso de Ana Caro Malln se han elegido solamente sus dos

comedias para el anlisis que da contenido a esta tesis, a pesar de que esta autora

posee autos sacramentales y otras piezas de carcter religioso), o con sus piezas

cortas de carcter profano y gnero cmico.

RESUMEN ESQUEMTICO DE PARMETROS:

Nuestro listado para la contextualizacin de Ana Caro Malln como

escritora dramtica se establecer en relacin a todas las autoras de

teatro:

- Desde el 1-01-1580 a 12-12-1699.

- Espaolas, hispanoamericanas y portuguesas.

- Seglares y pertenecientes a rdenes religiosas.

Nuestro anlisis crtico de la obra de estas autoras se realizar

exclusivamente con las piezas que se engloben en la categora de:

- Comedia (en la acepcin del trmino para el teatro ureo).

- Pieza corta cmica.

Age. A catalogue of manuscript collection at the Hispanic Society of America, col, 2, The Hispanic

Society of America, New York, 1984, p.577. La segunda pieza mencionada por la autora es Loa que

representaron las pupilas del convent de Santa Paula de esta ciudad de Sevilla el mircoles 28 de

julio, en que hizo su solemne profession Sor Petronila de Santa Theresa, editada en Sevilla,

Imprenta de Don Florencio Joseph de Blas y Quesada en el ao 1751, y catalogada por Santiago

Montoto en Impresos Sevillanos, Madrid, CSIC, 1948, p.209. 8 Toda la produccin teatral extensa del Siglo de Oro se englobaba bajo el nombre genrico de

Comedia. Los propios dramaturgos empleaban el trmino para titular las incontables piezas que

escriban, aunque en ocasiones fueran dramas, tragicomedias o tragedias. Tambin los crticos e

historiadores de la literatura han utilizado, tradicionalmente, el vocablo comedia y su plural, aunque

la obra as denominada nada tuviera de cmico en su contenido, tal como en la actualidad

entendemos este trmino en su acepcin vinculada al humor. Para el seguimiento de este estudio

conviene no olvidar que el valor de la acepcin comedia equivale a pieza extensa, dividida en

tres jornadas (actos), con presentacin, nudo y desenlace. El dramaturgo valenciano Ricardo del

Turia, contemporneo y seguidor de Lope de Vega, ya adverta en su Apologtico de las comedias

espaolas (Valencia, 1616) que ninguna comedia de cuantas se representan en Espaa lo es, sino

tragicomedia. Una interesante reflexin sobre ese asunto, acompaada de la teorizacin de Ricardo

del Turia, puede encontrarse en la obra Preceptiva dramtica espaola del Renacimiento y el

Barroco, de Federico Snchez Escribano y Alberto Porqueras Mayo, ed. Gredos, Madrid, 1972.

30

2. Herramientas y dificultades para la realizacin de un

listado sobre escritoras del Teatro Espaol del Siglo de

Oro.

Felicidad Gonzlez Santamera, en la introduccin que realiza en el libro

Teatro de mujeres en el Barroco lamenta la falta de presencia de las autoras

dramticas en los manuales literarios genricos. No es casualidad que esta

investigadora encabece su introduccin con el siguiente ttulo: Siglos de olvido.

Es como si no hubieran existido. Repasando los manuales al uso,

las historias de la literatura, las historias del teatro, las antologas y

repertorios, encontramos, junto a Lope, Caldern o Tirso de Molina, a los

medianos y a los pequeos autores del barroco, a Caizares, Zamora,

Cubillo de Aragn, Diamante A menudo los crticos los tratan con

dureza, a veces con tremenda saa. Pero sus nombres aparecen, sus obras

estn citadas y editadas. Las mujeres no. (GONZLEZ SANTAMERA,

1994, 19)

Gonzlez Santamera aade que esa ausencia no puede justificarse por la

falta de calidad literaria de estas mujeres, ya que es cierto que entre ellas hay obras

mediocres, pero tambin las hay muy dignas, perfectamente escritas, con accin,

viveza y originalidad, trazadas con sorprendente ingenio, con versos de rara belleza

y escenas de asombrosa factura (GONZLEZ SANTAMERA, 1994, 14).

Ya en el siglo XIX, Felipe Picatoste reflexionaba sobre el fenmeno de la

falta de presencia en la Historia de Espaa de nuestras mujeres clebres del Siglo

de Oro:

Italia ha honrado constantemente la memoria de sus mujeres

clebres, siendo muchos los escritores que han publicado sus biografas y

juicios crticos; sus retratos abundan en toda la pennsula y decoran los

museos, bibliotecas y palacios; se conservan como preciosidades histricas

y nacionales sus autgrafos [], mientras que en Espaa apenas tienen un

recuerdo nuestra escritoras. Solo Santa Teresa de Jess. (PICATOSTE,

1887, 116)

31

Esa falta de presencia en la memoria histrica no se debe en el caso de las

autoras teatrales espaolas a una falta numrica de dramaturgas. Juan Antonio

Hormign, que ha dirigido una investigacin sobre autoras dramticas en la historia

de Espaa, afirma que la opinin generalizada de que durante el Barroco Espaol

hubo pocas escritoras teatrales choca violentamente con la realidad que los

documentos proporcionan. Hormign aade que, comparndolo con su entorno

europeo, el caso de Espaa es especialmente rico y cita en la Inglaterra del

Barroco solo a una autora, Aphra Bhen (HORMIGN, 1996, 14).

El poder poltico y religioso de la Espaa del Siglo de Oro fomentaba y

prohiba a partes iguales el teatro, que constitua el espectculo por excelencia de la

poca y la mayor forma de diversin social del momento. La censura y los

controles se cebaban con el teatro popular, que paradjicamente era necesario para

sostener los hospitales con los gravmenes impuestos a las recaudaciones de

taquilla, y por lo tanto consentido por unos gobernantes que no encontraban otra

frmula para sostener una beneficencia pblica que ellos no podan sufragar.

En aquel mundo en el que los espectculos teatrales proliferaban por

doquier cimentando una importante industria, las mujeres ilustradas no tenan un

camino fcil ante ellas.

En el siglo XVII la universidad est vedada para las mujeres. El

saber lo est. Recordemos que el propio Luis Vives, que ha pasado a la

historia como reformador y humanista, amigo de Erasmo y de Toms Moro,

peda en su De institutione feminaeo christianae, que no se dejase leer a las

mujeres otro libro que la Biblia. (GONZLEZ SANTAMERA, 1994, 23)

En Espaa, la educacin femenina no solamente atenta contra la legalidad,

sino contra las costumbres, aunque las clases superiores disponan de mayor

libertad en ese sentido. La profesora norteamericana Amy Kaminsky, autora de una

antologa de escritoras espaolas, se refiere a ese fenmeno en la introduccin

general de esa obra: The life os a Spanish woman during the Golden Age varied

according to her class, her civil status, her religin, and the place she lived. The

social freedom of the women of the aristocracy stands in Sharp contrast to the

restricted life of middle-class women in provincial cities. (KAMINSKY, 1996, 7)

32

En las clases superiores muchos padres proporcionaban educacin a sus hijas (las

mujeres literatas de la poca pertenecan mayoritariamente a las castas nobles) pero

el hecho de que ellas se formaran y quisieran demostrar pblicamente su

preparacin intelectual y la igualdad a la que podan llegar en ese terreno respecto a

los hombres, se consideraba un atentado contra el propio orden social establecido.

Sor Juana Ins de la Cruz fue condenada por cometer un pecado de elacin. Este

pecado rega exclusivamente para las mujeres (estaba establecido que las ilustradas

caan a menudo en l) que se ensoberbecan sosteniendo que su capacidad

intelectual poda llegar a ser igual a la de los hombres, y con este supuesto por

bandera se alejaban del natural estado de obediencia y acatamiento a las rdenes

masculinas que deban observar. Asuncin Bernrdez explora un fenmeno

interesante en ese sentido, la sospecha de que la prctica lectora de las mujeres de

esta poca pudiera ser mayor de lo que atestiguan los cmputos de las bibliotecas o

los testimonios de los escritores, debido a los evidencias iconogrficas que han

llegado hasta nosotros a ese respecto. Vinculada a esa posible realidad emanara

otra, que los hombres no impedan a las mujeres el aprendizaje bsico de la lectura

como instrumento, pero s presionaban para impedir el desarrollo de la capacidad

intelectual que la lectura poda proporcionar. (BERNRDEZ, 2007, 69)

Una de las escritoras ms reputadas del Siglo de Oro, la novelista Mara de

Zayas, se refiere al fenmeno de la falta de preparacin intelectual femenina en un

prlogo a sus propias obras, y en los siguientes trminos:

Qu razn hay para que los hombres presuman de ser sabios y de

que nosotras no podamos serlo? Esto no tiene a mi parecer ms respuesta

que su impiedad o tirana en encerrarnos y no darnos maestros; y as la

verdadera causa de no ser las mujeres doctas no es defecto del caudal, sino

falta de aplicacin, porque si en nuestra crianza como nos ponen el cambray

en las almohadillas y los dibujos en el bastidor, nos dieran libros y

preceptores, furamos tan aptas para los puestos y para las ctedras como

los hombres y quiz ms agudas. (ZAYAS, 1989, 14)

Cuando la mujer consegua romper esa barrera, su quehacer reciba aislados

reconocimientos, lamentablemente minoritarios y teidos de cierta alabanza con

tinte ornamental.

33

Mujeres literatas y sabias poblaban con las gallardas del ingenio

los palacios, y sus honestas recreaciones hacan salir los monasterios de la

norma montona de sus ejercicios litrgicos, impulsaban en el estado llano

estmulos poderosos de elevacin, y hasta en la masa indocta del pueblo

determinaban nuevos rumbos, sacando a la mujer plebeya del obscuro

rincn de sus hogares al espectculo de las justas y certmenes. (PREZ

DE GUZMN Y GALLO, 1923, 105)

Precisamente en ese camino de dificultades para realizarse intelectualmente,

en ese desprecio histrico y casi generalizado hacia la realidad de la capacidad

mental y creativa de la mujer, se fundamenta otro de los problemas que se plantea

cualquier investigacin sobre dramaturgas barrocas: la falta de informacin. El

nmero de estudios de cualquier tipo que los investigadores espaoles o extranjeros

han realizado sobre dramaturgas barrocas es nfimo comparado con el nmero de

estudios de cualquier tipo que han suscitado los dramaturgos barrocos. Otro dato a

aadir a ese panorama es que, porcentualmente, los investigadores e investigadoras

extranjeros se han ocupado ms de las dramaturgas espaolas ureas que sus

colegas espaoles.

A pesar de que en los ltimos aos est reivindicndose la labor de estas

autoras, cualquier aproximacin a ellas resulta ardua. El docente e investigador

teatral Fernando Domnech, que ha impulsado varios estudios en este sentido,

lamenta que dramaturgas catalogadas e incluso editadas sigan siendo unas perfectas

desconocidas en Espaa incluso para las estudiosas y estudiosos de la literatura y el

teatro, y dice a propsito de esa aridez informativa, en una de sus investigaciones,

dirigida por Juan Antonio Hormign:

Sor Juana Ins de la Cruz es la nica figura estudiada y ensalzada

de toda la literatura femenina hispnica. Sospecho que a esta justsima

revalorizacin contribuye el hecho de ser mexicana, y al inters que muchos

de los intelectuales de ese pas han mostrado por su figura, lo que no es

seguro que hubiera ocurrido de ser espaola. (DOMNECH, 1996, 398)

La escasez de datos biogrficos existentes sobre las dramaturgas barrocas,

en algunos casos especialmente acentuada, obstruye a su vez el propio estudio e

34

interpretacin de lo que s nos ha legado el pasado: su obra. Sobre este problema

llama la atencin Concepcin Argente del Castillo.

Dramaturgas y actrices en el teatro del s. XVII cruzan ante nosotros

como imgenes escurridizas, apenas un boceto a partir de las pocas noticias

que su existencia real nos ha dejado, pero atrayendo todo nuestro inters por

terminar de construirlas. Lo que les da un aire de ficcin literaria del que

difcilmente las podemos sustraer, convertidas as en sus propios personajes,

nos siguen planteando ms incgnitas que respuestas y despejarlas se

convierte, a veces, en algo que interfiere constantemente en las

interpretaciones que hacemos de su actividad literaria9. (ARGENTE DEL

CASTILLO, 2000, 15)

La falta de presencia de estas autoras en los canales crtico-literarios

mayoritarios genera otro problema apuntado con acierto por Virtudes Serrano: que

en nuestra literatura dramtica barroca no resulte fcil encontrar heronas de

acusada personalidad, ya que el repertorio generalmente conocido es el elaborado

por los autores dramticos. En los dramas de la honra, donde la mujer acta como

depositaria de la fama del esposo, se hace notar todava ms la escasa atencin que

el dramaturgo prestaba a los personajes femeninos. (SERRANO, 1974, 496)

Existen dos manuales editados en los que puede encontrarse un panorama

completo de dramaturgas del Siglo de Oro Espaol. El primero de ellos y ms

antiguo es Apuntes para una biblioteca de escritoras espaolas, desde el ao 1401

al 1833. Tomos I y II, de Manuel Serrano y Sanz, (Biblioteca de Autores

Espaoles), editado en 1903, reeditado en 1975 y actualmente descatalogado. En

sus dos tomos, por orden alfabtico y con adiciones, estn contempladas las

escritoras espaolas, portuguesas e hispanoamericanas enmarcadas en las fechas

que comprende el manual, sin discriminacin de gnero literario (poesa, novela,

teatro, produccin epistolar) La atencin que dedica a una u otra autora vara en

funcin de cada caso, a veces se limita a una sencilla resea biogrfica que en otras

ocasiones hace ms extensa e incluso acompaa de la edicin de alguno de sus

9 La reflexin se enmarca en un artculo de esta investigadora de la Universidad de Granada,

titulado La aportacin de la mujer al imaginario femenino del siglo XVII, editado en Autoras y

Actrices en la historia del teatro espaol, edicin de Luciano Garca Lorenzo.

35

textos, inditos en la mayora de los casos, junto a un juicio crtico acerca de su

obra y estilo y herramientas creativas. Cada una de las autoras posee un listado

bibliogrfico completo de toda su produccin. A Manuel Serrano y Sanz y este

manual debemos la primera edicin de La traicin en la amistad, de Mara de

Zayas y de La firmeza en la ausencia, de Leonor de la Cueva. La extensin de cada

uno de los volmenes es el siguiente: 695 pginas el volumen I y 714 el volumen

II.

El segundo de los manuales es Autoras en la Historia del Teatro Espaol

(1500-1994). Posee cuatro volmenes, que fueron editndose paulatinamente (el

volumen I en 1996, el II en 1997 y el III y IV en 2000). Fue realizado por un

equipo de investigacin organizado en torno a la Asociacin de Directores de

Escena (la firma de la investigacin aparece dirigida por el presidente de esta

entidad, Juan Antonio Hormign) y vio la luz a instancias del Instituto de la Mujer,

que financi la totalidad del proyecto. Este compendio, que reconoce haberse

basado para su elaboracin en el de Manuel Serrano y Sanz, se dedica

exclusivamente a las autoras dramticas. Su marco de investigacin arranca en el

ao 1500 y llega al 2000. En relacin al teatro ureo, incluye a las autoras

espaolas, portuguesas e hispanoamericanas, y tal y como hace Manuel Serrano y

Sanz realiza un perfil biogrfico de cada autora, incorporando en algunos una

resea crtica, resmenes argumentales y la edicin de alguna de sus obras o de

fragmentos de ellas. El manual se completa con una bibliografa de cada autora, y

en algunos casos con la mencin de otros manuales, libros o artculos en los que su

obra y trayectoria ha sido estudiada. La extensin de los volmenes es la siguiente:

1022 pginas el volumen I, 1414 pginas el volumen II, 1021 pginas el volumen

III y 735 el volumen IV.

A estos dos manuales especficamente literarios cabe aadir el libro que

lleva por ttulo Mujeres en la Historia de Espaa. Enciclopedia Biogrfica, editado

en Barcelona por Planeta en el ao 2000, que en un nico volumen de 850 pginas

recoge una biografa con algunos comentarios crticos sobre escritoras espaolas de

todos los tiempos, incluidas las dramaturgas barrocas. Cronolgicamente. el

manual arranca en el siglo I y llega al XX, y en l se incluyen mujeres destacadas

por cualquier actividad en cualquier aspecto social: reinas, polticas, actrices,

religiosas, periodistas, filsofas, etc) La investigacin aparece dirigida por

Cndida Martnez, Reyna Pastor, Mara Jos de la Pascua y Susanna Tavera. Tiene

36

un carcter ms divulgativo que los anteriores manuales, en ningn caso edita obras

literarias, y las notas biogrficas y comentarios crticos que recoge acerca de las

escritoras barrocas estn trascritos de otros manuales, cuya fuente citan,

apreciacin extensiva a todas las dems autoras de cualquier tiempo.

Es obligatorio para completar nuestro panorama, citar la tesis presentada en

1985 en la Universidad Complutense de Madrid por Mara Isabel Barbeito Carneiro

titulada Escritoras madrileas del siglo XVII (Estudio Bibliogrfico crtico), de

gran valor documental por la ingente cantidad de escritoras que incorpora,

especialmente del mundo conventual, al que aade pistas para la localizacin de

diversos manuscritos. Este estudio, que aparece mencionado en diversas ocasiones

por los elaboradores de Autoras en la Historia del Teatro Espaol, incluye a Ana

Caro Malln y a otras escritoras no madrileas, como la portuguesa ngela de

Acevedo y la jienense Mariana de Carvajal, advirtiendo en cada uno de los casos

que su inclusin en el estudio se basa en la aportacin literaria que realizaron estas

mujeres en alguno de sus circunstanciales viajes a Madrid.

Por ltimo, mencionaremos como estudio global sobre dramaturgas

barrocas el catlogo virtual BIESES (Bibliografa de Escritoras Espaolas) de la

UNED, que incluye a todo tipo de literatas cuya actividad se desarroll desde el

principio de la historia de Espaa, y que advierte que reproduce algunos de los

anteriores manuales y trabajos mencionados. A todas estas fuentes documentales

que contienen listados globales sobre dramaturgas del Siglo de Oro, se unen

diversas investigaciones individuales sobre determinadas escritoras en las que de

forma colateral aparecen mencionadas otras, como es el caso de diversas tesis y

ediciones de libros. Otras fuentes documentales sobre la actividad de estas

dramaturgas son las jornadas y seminarios, que en algunos casos se convierten en

publicacin en forma de compendio de artculos. Como ejemplo de esta prctica

cabe citar la edicin del ao 2000 de Luciano Garca Lorenzo Autoras y actrices en

la historia del teatro espaol, que sin volcarse exclusivamente en el Siglo de Oro,

s contiene algunos interesantes artculos sobre la actividad dramtica femenina de

este perodo.

En nuestro apartado dedicado a la bibliografa se aportar una relacin lo

ms completa posible de estos trabajos, y en el dedicado al estudio individual de

cada una de las autoras que conformarn esta contextualizacin se aportar una

bibliografa de su obra y de los estudios especficos que esta ha merecido.

En la actualidad, con las herramientas de las que disponemos, el estudio

riguroso de las escritoras teatrales del Siglo de Oro sigue presentando dificultades.

37

En algunas ocasiones las informaciones que ofrecen los manuales se contradicen

entre si (por ejemplo en el caso del manual Autoras en la Historia del Teatro

Espaol, tomo I, con la escritora lusa ngela de Acevedo. En el catlogo -pp.

43- ofrece una fecha de fallecimiento, 1644, y en el apartado biogrfico -pp. 403 a

409- asegura que se desconoce esa fecha). En otras ocasiones esas informaciones

presentan errores (por ejemplo en la edicin de Autoras y actrices en la historia del

teatro espaol, nuevamente con ngela de Acevedo, en la pgina 260 aparece

mencionada como autora religiosa que escribe teatro profano no conventual,

agrupndola junto a Sor Juana Ins de la Cruz y Sor Mara do Ceo, cuando ngela

de Acevedo fue dama seglar, estuvo casada y residi en el que entonces fue el

Palacio Real, sirviendo a la soberana.

Otra dificultad aadida es que en los manuales ms modernos se aportan

datos e informaciones que no estn contrastados, sino que han sido recogidos de

alguna otra fuente. Algunas de estas citas contienen errores, que van repitindose y

perpetundose publicacin tras publicacin.

Para nuestro trabajo se ha realizado un minucioso cotejo y anlisis de todo

el material existente, llegando a la conclusin de que el manual de Manuel Serrano

y Sanz, publicado en 1903 contina siendo imprescindible y destacable por su

esfuerzo compilador e investigador, por sus aportaciones inditas y su rigor.

En el manual Autoras en la Historia del Teatro Espaol se realiza el

siguiente comentario a propsito del ese manual:

Adolece de ciertos fallos, es desigual en la edicin de textos, no

siempre cita sus fuentes con la debida precisin y tiene errores de detalle en

lo relativo a algunas autoras. Pero con ello, sigue siendo una obra

imprescindible. De las cuarenta autoras que hemos localizado entre el siglo

XVI y XVIII, treinta y tres ya estaban reseadas por Serrano y Sanz. Y de

esas siete restantes solo dos, Sor Francisca de Santa Teresa y Sor Juana

Mara son autoras de cierta entidad, con ms de una obra escrita.

(HORMIGN, 1996, 393)

En el minucioso cotejo que hemos realizado para este trabajo, s hemos

encontrado a Sor Francisca de Santa Teresa mencionada en el manual de Manuel

Serrano y Sanz. En su Tomo I, este autor menciona a Sor Isabel de los ngeles,

nacida en Villacastn en 1565 y autora de numerosas cartas espirituales, cuya vida

38

fue escrita en francs por Sor Francisca de Santa Teresa, y publicada en Pars en el

ao 1658, en un volumen en 8 (SERRANO Y SANZ, 1975, 33). Comprobamos

por lo tanto que, pese a la dificultad que imponen las escritoras del denominado

teatro conventual para su seguimiento debido a que sus textos no se encuentran

en archivos de pblico acceso sino en el escondite de los conventos, (el caso de Sor

Francisca de Santa Teresa era ese) Manuel Serrano y Sanz conoca su nombre y por

lo menos una de sus obras. Por el contrario, en el manual de Manuel Serrano y

Sanz se resean algunas creadoras y obras dramticas que no aparecen en ningn

otro manual (incluido el de la Asociacin de Directores de Escena). Este es el caso

de Teresa Mello Breyner (portuguesa que vivi a mediados del siglo XVIII y

escribi una tragedia inspirada en la conquista de Espaa por los romanos titulada

Osma, nombre de la princesa de los turdetanos que aparece ensalzada como

herona en la obra). Respecto a otras autoras mencionadas en el manual de la

Asociacin de Directores de Escena, Manuel Serrano y Sanz aporta ttulos de obras

dramticas que no figuran en l (como en el caso de Juana Teodora de Souza).

Otros mritos que figuran en la brillante trayectoria de Manuel Serrano y

Sanz son los de haber sido el investigador que a travs de sus aportaciones

documentales subsan errores en las fechas de nacimiento, fallecimiento y origen

geogrfico de numerosas autoras (Mariana de Carvajal, de la que se deca que naci

en Granada cuando lo hizo en Jan, es solo un ejemplo). Hay que destacar la

validez del riguroso trabajo que realiz Manuel Serrano y Sanz, nombrado en su

da miembro de la Real Academia de la Historia, aunque la muerte le sobrevino

antes de la ceremonia oficial de ingreso.

Coincidimos con todos aquellos que opinan que su manual resulta

imprescindible.

3. Listado de Autoras del Teatro Espaol del Siglo de Oro.

Nuestro listado de autoras de Teatro Espaol del Siglo de Oro que servir

como punto de partida para la contextualizacin como dramaturga de Ana Caro

Malln ser (por orden alfabtico) el siguiente:

39

Dramaturgas del Teatro Espaol del Siglo de Oro (01-1680/12-1699):

ngela de Acevedo (Portuguesa)

Mariana de Carvajal y Saavedra (Espaola)

Ana Mara Caro de Malln (Espaola)

Sor Mara do Ceo (Portuguesa-Religiosa)

Sor Juana Ins de la Cruz (Hispanoamericana-Religiosa)

Leonor de la Cueva (Espaola)

Mara Egual y Miguel (Espaola)

Feliciana Enrquez de Guzmn (Espaola)

Bernarda Ferreira Lacerda (Portuguesa)

Juana Josefa Meneses (Portuguesa)

Sor Marcela de San Flix (Espaola-Religiosa)

Sor Francisca de Santa Teresa (Espaola-Religiosa)

Sor Gregoria de Santa Teresa (Espaola-Religiosa)

Isabel Senhorinha da Silva (Portuguesa)

Beatriz de Souza e Mello (Portuguesa)

Juana Teodora de Souza (Portuguesa)

Mara de Zayas (Espaola)

Escritoras relacionadas con el Teatro Espaol del Siglo de Oro:

Sor Mara de Jess de greda. (Espaola-Religiosa)

Este listado se complementar incluyendo el antecedente de Paula Vicente.

Dramaturgas Anteriores a 1680:

Paula Vicente (Portuguesa)

Nuestro estudio sobre estas dramaturgas se realizar cronolgicamente. Se

iniciar por lo tanto con la nica autora antecesora, Paula Vicente (enmarcada a su

vez en un breve contexto). Despus se le dar desarrollo al listado en s, por

riguroso orden alfabtico.

40

De cada una de las autoras que componen nuestro Listado de Dramaturgas

del Teatro Espaol del Siglo de Oro se realizar un apartado con los siguientes

contenidos:

A) Perfil biogrfico.

B) Listado completo de su produccin dramtica aadiendo los siguientes

datos: gnero, estructura formal, ao de representacin (si lo hubiere) y ao

de publicacin (si se conoce).

C) Bibliografa dramtica de la autora.

D) Bibliografa dramtica sobre la autora: listado de estudios crticos y

biogrfico-bibliogrficos.

E) Listado de sus comedias, aadiendo los siguientes datos: argumento y

un apartado crtico especfico.

El listado de la produccin dramtica de cada autora, como ya hemos

apuntado, ser completo. Pero en el caso de la bibliografa dramtica de su obra y

sobre su obra, este listado intentar ser lo ms completo posible en todas las autoras

salvo en el caso de Sor Juana Ins de la Cruz. Dada la magnitud del inters editorial

y crtico que esta autora ha suscitado universalmente y a que el objetivo de nuestro

trabajo no es el estudio de su figura, realizaremos una sucinta seleccin.

Respecto a la perspectiva de nuestro trabajo, queremos hacer referencia a

una reflexin de Fernando Domnech, que en Teatro Breve de mujeres, en el que

publica obras de varias dramaturgas espaolas de diferentes pocas, afirma que

agrupar a varias autoras en un mismo volumen no supone una identidad de las

obras entre las autoras las diferencias son mayores que las semejanzas.

(DOMENECH, 1996, 9) Es evidente que cada creadora es un mundo, y es

precisamente al mundo de la creacin literaria al que queremos circunscribirnos,

para resaltar la riqueza y recursos de cada dramaturga, su ptica y voz propia en un

estudio basado en el rigor crtico que ofrezca una identidad artstica a cada una de

ellas. Pero al mismo tiempo somos conscientes de que ha sido precisamente un

problema de gnero el que ha provocado el olvido de estas mujeres, y nuestra

perspectiva no puede desdear ese matiz.

Por ese motivo, tambin queremos incluir en nuestro espritu estas

consideraciones de Manuel Serrano y Sanz acerca de algunas literatas,

apreciaciones a las que nos adherimos conscientes de que no se contradicen con

nuestras anteriores palabras ni intenciones.

41

Ms all del grado de influencia que ejercieran, de las innovaciones

literarias contenidas en sus poemas o de la calidad de sus escritos, est el

ejercicio de autoridad que representa para una mujer de estos siglos

defender la autora de su obra, su propiedad sobre una accin, la de escribir,

que le estaba vedada. Mediante la escritura, una actividad trasgresora, esta

autora reivindica su derecho a la cultura, a la educacin y a la formacin

intelectual. (SERRANO Y SANZ, 1975, 287)

4. Dramaturgas anteriores a 1580: Paula Vicente.

La primera dramaturga de la Historia tiene noticia es Roswitha de

Gandersheim (930/35-973), monja y poetisa que vivi en el convento de San

Emerao de Ratisbona, donde compuso su obra y donde esta qued guardada. De su

produccin conocemos seis dramas en prosa, inspirados en las comedias de

Terencio. En 1493 el humanista Conrad Celtis, que haba escuchado noticias sobre

estos dramas, investig en el mencionado convento donde vivi la religiosa y

descubri los manuscritos que contenan estas obras, que public en 1501.

Roswitha de Gandersheim escribi sus obras en latn y bajo el temor de que

los placeres que aparecan en los textos en los que se inspir pudieran corromper a

su congregacin. Como personajes protagonistas de sus argumentos emple a

figuras de la historia cristiana, como Abraham, Panfucio y Dulcinio. Las

caractersticas del teatro de Roswitha de Gandersheim son un dilogo vivo, una

accin bien trazada y en evolucin continua y la sutileza en la composicin de los

caracteres humanos (MACGOWAN / MELNITZ, 1966, 76).

PAULA VICENTE.

Geogrfica y culturalmente, el antecedente ms prximo a nuestras autoras de

Teatro Espaol del Siglo de Oro es Paula Vicente, nacida en Portugal hacia el ao

1500 y fallecida hacia el 1560. Fue hija del famoso dramaturgo renacentista Gil

Vicente (que realiz toda su produccin indistintamente en portugus y castellano)

y de Blanca Becerra. Paula fue ayuda de cmara de doa Mara, hija del rey don

Manuel de Portugal. Las crnicas histricas la describen como actriz y escritora, y

42

la muestran como una diestra msica que representaba con admirable gracia las

obras de su padre.

Manuel Serrano y Sanz realiza una aproximacin biogrfica y bibliogrfica

sobre ella acudiendo a otros dos investigadores, Marcelino Menndez Pelayo y

Nicols Antonio (que asegura que Paula Vicente escribi una comedia titulada O

cerco de Dio) y que se le atribuye un Arte de lengua inglesa y holandesa, que no

lleg a publicarse.

El seor Menndez Pelayo, en su Antologa de poetas lricos, tomo

VII, pgina CCXXII), dice hablando de Paula: Se dice que compuso

comedias, y es tradicin no muy segura, que ayudaba a su padre en la

composicin de sus obras, por lo cual el P. Antonio dos Reis, en su

Enthusiasmus Poeticus, la compara con Pola Argentaria, que corrigi y

public la Farsalia de su marido. (SERRANO Y SANZ, 1975, 573)

5. Las dramaturgas del Teatro Espaol del Siglo de Oro.

Durante el siglo XVII, el Teatro Espaol vive una inusitada etapa de

esplendor. El Barroco ve nacer tambin la escritura dramtica femenina. Entre

1620 y 1640, se cuantifican el mayor nmero de escritoras y obras literarias

femeninas del gnero dramtico de esta poca. Las mujeres de las clases

privilegiadas urbanas, se inscriben en justas y certmenes poticos y se inician en

un gnero nuevo para ellas: el teatro. Por primera vez en la historia literaria de

Espaa asistimos a una presencia estadsticamente importante de escritoras.

NGELA DE ACEVEDO

A) Perfil biogrfico.

Naci en Lisboa, y vivi durante la primera mitad del siglo XVII, no sealndose

en ninguna de sus biografas una fecha exacta de su nacimiento ni su fallecimiento.

La trayectoria vital de esta mujer trascurri cuando aquel territorio perteneca a la

Corona Espaola. Su padre, Juan de Acevedo Pereira, era hidalgo de la Casa Real,

y su madre era Doa Isabel de Oliveira, la segunda esposa de este. En fecha

43

desconocida, toda la familia se traslada a Madrid, y ngela pasa a formar parte de

la Corte como dama de la reina Isabel de Borbn, esposa del rey Felipe IV. La

reina se convierte en su protectora y mecenas. Este hecho nos permite cierta

acotacin cronolgica respecto a ngela de Acevedo, ya que la reina ejerci como

tal desde 1615 hasta 1644. En Madrid, se cas con un caballero de ilustre alcurnia,

y tras enviudar se retira a un convento de religiosas benedictinas en el que

permanecera hasta su muerte, aunque nunca profes.

ngela de Acevedo escribe en castellano (todas sus comedias conservadas

estn en ese idioma) y manifiesta una variada y correcta utilizacin de los recursos

lingsticos y literarios, que domina con soltura. Entre sus contemporneos tuvo

fama de ingeniosa, discreta y hermosa.

Todas sus comedias las escribi durante su estancia en Madrid. Siendo

dama de la reina, es fcil deducir que sus obras se representaran en los festejos

cortesanos que tan habituales eran en aquella poca. Los investigadores sealan

que debi escribir algunas piezas ms, perdidas y desconocidas, basndose en su

privilegiada situacin en la Corte en la que cualquier acontecimiento se celebraba

con representaciones teatrales, y por su cultura y el dominio literario-dramtico que

demuestra.

Sus tres comedias conservadas, aunque escritas en castellano, estn

ambientadas en Portugal. Todo apunta a que son anteriores a 1640, ya que en esa

fecha se produce la sublevacin de los portugueses para obtener la independencia,

y unos textos dramticos como estos en los que se ensalzan las ciudades lusas, a

sus santos y a sus gentes, no hubieran tenido sentido en la Corte despus de ese

acontecimiento. El manual Autoras en la Historia del Teatro Espaol comparte

ese punto de vista (HORMIGN, 1996, 403-404).

Mara Isabel Marmolejo Lpez, dentro del manual Mujeres en la Historia

de Espaa, en su anlisis del estilo global de esta escritora, la describe como

dotada de gran habilidad para componer y versificar. Sus comedias siguen las

caractersticas bsicas formales de la comedia espaola del siglo XVII, la divisin

en tres actos o jornadas y un variado sistema polimtrico que posibilita expresar

distintos tipos de escenas y situaciones (MARMOLEJO LPEZ, 2000, 204).

44

B) Produccin dramtica: listado y caractersticas.

- Dicha y desdicha del juego, y Devocin de la Virgen.

Comedia en tres jornadas y verso polimtrico. Encuadrada dentro de las comedias

a lo divino y comedias de santo. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrita

y el lugar y fecha de su representacin, pero puede deducirse que fue representada

en la Corte Espaola (Madrid) entre 1620 y 1640.

- La margarita del Tajo que dio nombre a Santarem.

Comedia en tres jornadas y en verso polimtrico. Encuadrada dentro de las

comedias de santo. Se desconoce la fecha exacta en que fue escrita y el lugar y

fecha de su representacin, pero parece deducirse que fue representada en la Corte

entre 1620 y 1640.

- El muerto disimulado.

Comedia en tres jornadas y verso polimtrico. Se desconoce la fecha exacta en que

fue escrita y el lugar y fecha de su representacin, pero parece deducirse que fue

representada en la Corte entre 1630 y 1640.

C) Bibliografa dramtica de la autora.

Ediciones de sus obras dramticas:

ACEVEDO, NGELA de. Dicha y desdicha del juego, y devocin de la Virgen.

Edicin del siglo XVII, sin fecha exacta, lugar ni editor. Biblioteca Nacional de

Espaa, T/21435.

ACEVEDO, NGELA de. La margarita del Tajo que dio nombre a Santarem.

Edicin del siglo XVII, sin fecha exacta, lugar ni editor. Biblioteca Nacional de

Espaa, T/33142.

ACEVEDO, NGELA de. El muerto disimulado. Edicin del siglo XVII, sin fecha

exacta, lugar ni editor. Biblioteca Nacional de Espaa, T/19049.

ACEVEDO, NGELA de. La Margarita del Tajo que dio nombre a Santarem. El

muerto disimulado. Edicin de Fernando Domnech Rico. Madrid, Asociacin de

Directores de Escena, 1999.

D) Bibliografa dramtica sobre la autora.

BARBEITO CARNEIRO, Mara Isabel. Escritoras madrileas del siglo XVII:

Estudio bibliogrfico-crtico. Madrid, Universidad Complutense, 1985. pp. 78-115.

45

BARBEITO CARNEIRO, Mara Isabel. Mujeres y Literatura del Siglo de Oro

(Espacios Profanos y Conventuales). Ediciones del Orto, Madrid, 2006. pp. 378-

383.

BARBOSA MACHADO, Diego. Bibliotheca Lusitana histrica, crtica e

cronolgica. Na qual se comprehende a noticia dos autores portugueses, e das

obras que compusero desde o tempo da promulgaao de Graa at o tempo

presente. Lisboa, Officina de Antonio Isidoro da Fonseca, 1741-1759. Tomo I, pp.

175.

BARRERA Y LEIRADO, Cayetano. Catlogo Bibliogrfico y Biogrfico del

Teatro Antiguo Espaol. (Desde sus orgenes hasta mediados del siglo XVIII.)

Madrid, Imprenta y Estereotipa de M. Rivadeneyra, 1860. Edicin facsmil,

Madrid, Gredos, 1969. pp. 4.

GARCA PERES, Domingo. Catlogo razonado biogrfico y bibliogrfico de los

autores portugueses que escribieron en castellano. Madrid, Imprenta del Colegio

Nacional de sordomudos y ciegos, 1890. pp. 7.

FROES PERYM, Damiao de. Th