81
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ CARRERA TURISMO TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN TURISMO TEMA: CREACIÓN DE UN CIRCUITO TURÍSTICO DE LAS IGLESIAS DE LOS CANTONES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE MANABÍ AUTORES: HENRY JAVIER CUMBICUS MONTESDEOCA LUIS ENRIQUE FERRÍN ORTIZ TUTORA: PHD. ESTHER LIDIA MACHADO CHAVIANO CALCETA, SEPTIEMBRE 2013

Tesis Creación de Un Circuito Turístico de Las Iglesias de Los Cantones de La Zona Centro-sur De

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA AGROPECUARIA DE MANAB MANUEL FLIX LPEZ

CARRERA TURISMO

TESIS PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERO EN TURISMO

TEMA:CREACIN DE UN CIRCUITO TURSTICO DE LAS IGLESIAS DE LOS CANTONES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE MANAB

AUTORES:HENRY JAVIER CUMBICUS MONTESDEOCALUIS ENRIQUE FERRN ORTIZ

TUTORA:PHD. ESTHER LIDIA MACHADO CHAVIANO

CALCETA, SEPTIEMBRE 2013

DERECHOS DE AUTORA

Henry Javier Cumbicus Montesdeoca y Luis Enrique Ferrn Ortiz, declaran bajo juramento que el trabajo aqu descrito es de nuestra autora, que no ha sido previamente presentado para ningn grado o calificacin profesional, y que hemos consultado las referencias bibliogrficas que se incluyen en este documento.A travs de la presente declaracin cedemos los derechos de propiedad intelectual a la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Flix Lpez, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

HENRY J. CUMBICUS MONTESDEOCALUIS E. FERRN ORTIZ

CERTIFICACIN DE TUTOR

PHD. Esther Lidia Machado Chaviano certifica haber tutelado la tesis CREACIN DE UN CIRCUITO TURSTICO DE LAS IGLESIAS DE LOS CANTONES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE MANAB, que ha sido desarrollada por Henry Javier Cumbicus Montesdeoca y Luis Enrique Ferrn Ortiz, previa la obtencin del ttulo de Ingeniero en Turismo, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN DE TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez.

PHD. ESTHER LIDIA MACHADO CHAVIANO

APROBACIN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondientes, declaran que han APROBADO la tesis CREACIN DE UN CIRCUITO TURSTICO DE LAS IGLESIAS DE LOS CANTONES DE LA ZONA CENTRO-SUR DE MANAB, que ha sido propuesta, desarrollada y sustentada por Henry Javier Cumbicus Montesdeoca y Luis Enrique Ferrn Ortiz, previa la obtencin del ttulo de Ingeniero en Turismo, de acuerdo al REGLAMENTO PARA LA ELABORACIN DE TESIS DE GRADO DE TERCER NIVEL de la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez.

ING. RAFAEL ARCE BASTIDAS Mgs.MIEMBROBIOL. LUIS LPEZ ZAMBRANO Mgs.MIEMBRO

MCs. GILBERTO BLANCO GONZLEZPRESIDENTE

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme el don de la vida, a la institucin que me dio la oportunidad de formarme profesionalmente, a mi tutora de tesis Phd. Esther Machado por su invaluable ayuda, a los miembros del tribunal de tesis y todos los catedrticos que gracias a sus conocimientos y experiencias facilitaron este logro. A todas aquellas personas que me apoyaron en mi educacin superior.

HENRY JAVIER CUMBICUS MONTESDEOCALUIS ENRIQUE FERRN ORTIZ

DEDICATORIA

Al ser supremo por permitirnos llegar a este sueo hecho realidad.

A nuestros padres, personas muy importantes en nuestra vida quienes con su esfuerzo, amor y perseverancia supieron sacarme adelante para llegar a ser una persona de bien, inculcando en m el respeto y el valor de la vida, en especial a mi madre por el cario y apoyo constante que siempre me ha demostrado en procura de una buena formacin humana y profesional.

A nuestros familiares por brindarnos el apoyo incondicional que en cada una de las etapas de nuestra vida.

HENRY JAVIER CUMBICUS MONTESDEOCALUIS ENRIQUE FERRN ORTIZ

CONTENIDO GENERAL

CERTIFICACIN DE TUTORIIIAGRADECIMIENTOVDEDICATORIAVICONTENIDO GENERALVIIRESUMENIXABSTRACTXCAPITULO I. ANTECEDENTES11.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA11.2. JUSTIFICACIN31.3. OBJETIVOS41.3.1. OBJETIVO GENERAL41.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS41.4. IDEA A DEFENDER4CAPITULO II. MARCO TERICO52.1. TURISMO52.2. DESTINO TURSTICO52.3. PRODUCTO TURSTICO62.3.1. ATRACTIVO TURSTICO72.5. EVALUACIN TURSTICA82.6. CIRCUITOS TURSTICOS92.7. DISEO DE CIRCUITO TURSTICO9CAPTULO III. DESARROLLO METODOLGICO113.3.1. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN11CAPTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIN144.1. BSQUEDA Y ANLISIS DE LA INFORMACIN144.1.1. DIAGNSTICO DEL SECTOR144.1.2. DIAGNSTICO TURSTICO DE LOS CANTONES DEL CENTRO SUR DE MANAB154.1.3. IDENTIFICACIN DEL MARCO LGICO234.1.4. IDENTIFICACIN FODA244.2. PROCESO ELABORACIN CIRCUITO TURSTICO254.2.1. GENERACIN DE IDEAS254.2.2. SELECCIN O CRIBADO DE LAS IDEAS264.2.3. CONCEPTO DE PRODUCTO264.2.4. DISEO DE LA ESTRATEGIA MARKETING274.2.5. DESARROLLO DEL MERCADO DE PRODUCTO284.2.4. CARACTERIZACIN DE LA OFERTA TURSTICA414.2.5. ANLISIS DE LA COMPETENCIA424.2.6. LANZAMIENTO Y COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO434.3. CARACTERIZACIN DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOS44V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES615.1. CONCLUSIONES615.2. RECOMENDACIONES63BIBLIOGRAFA64ANEXOS67ANEXOS70

RESUMENLa propuesta de investigacin tuvo como finalidad el diseo de un circuito turstico de las iglesias de los cantones Portoviejo, Montecristi y Manta. Para el desarrollo del procedimiento metodolgico se utiliz el proceso de elaboracin de productos tursticos, el cual se estructur mediante fases, etapas y mtodos aplicados en el estudio, se elabor un diagnstico turstico de los cantones involucrados en la propuesta, se pudo identificar los atractivos culturales, histricos y religiosos los cuales fueron seleccionados en funcin de la mayor jerarqua para incluirlos dentro del circuito turstico. Se seleccionaron 12 atractivos tursticos; el circuito posee una extensin de 70 km, abarcando tres cantones de la zona centro sur de la provincia de Manab, el segmento al que est dirigido el producto es el familiar, y tiene la finalidad de satisfacer la demanda de los turistas que visitan los santuarios religiosos, ofreciendo un servicio de calidad en los recorridos guiados. Se seleccion como nombre del circuito turstico Tierra Santa Manabita debido a lo privilegiada que esta zona en el mbito de recursos naturales y culturales, adems se pretende fomentar el desarrollo socio econmico de las comunidades involucradas en la actividad turstica, preservar el patrimonio cultural, histrico y religioso, ofreciendo nuevos productos a los visitantes incrementando la afluencia turstica desarrollando el turismo en la regin.Palabras clave: Circuito turstico, productos tursticos, turismo religioso.

ABSTRACT

The research proposal was aimed to design a tourist circuit of churches in the cantons of Portoviejo, Montecristi and Manta. To develop the methodological approach using process of traveling, which was organized into phases, stages and methods used in this study, we developed a tourist diagnosis of the cantons involved in the proposal that could be identified cultural attractions, historical and religious based on the highest hierarchy to include them in the track. 12 attractions were selected on a circuit area of 70 km, covering three counties in the south central of the province of Manab, the segment targeted is family, and is intended to meet the demand for tourists visiting religious shrines, offering a quality service in guided tours. The name selected is Holy Land tours because of the privileged of the Manabitan this area in the field of natural and cultural resources, and aims to promote socio-economic development of the communities involved in tourism, preserving cultural, historical and religious heritage, offering new products to visitors and increasing tourism in the region.

Key words: Tourist circuit, tourism products, religious tourism6

CAPITULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIN DEL PROBLEMA

A nivel mundial el turismo religioso mueve millones de personas anualmente, siendo la principal motivacin del turista la fe; los principales destinos de peregrinaje religioso son Jerusaln, La Meca y Roma y a pesar de los aos siguen siendo importantes puntos de referencia del sector, este tipo de viajes suele ser de estancias cortas, de tres o cuatro das, generalmente coincidentes con fines de semana o puentes vacacionales (Saldivar, 2011).

En el Ecuador no se ha desarrollado el turismo religioso como una alternativa turstica; es el sincretismo religioso y la fe de la mayora de la poblacin la cual genera un amplio movimiento de personas hacia diferentes sitios motivados por los santorales o festividades; generndose grandes movimientos comerciales; en el pas existen alrededor de 25 festividades religiosas que se realizan en las distintitas provincias, uno de los sitios de gran demanda es el Santuario de la Beata Narcisa de Jess en el Cantn Nobol, con feligreses que llegan incluso, desde el extranjero motivados por su fe religiosa; otro de los destinos que congrega masiva afluencia de visitantes es la procesin de semana santa del Cristo del Consuelo en la ciudad de Guayaquil, evento que mueve alrededor de 500 mil feligreses aproximadamente (Andrade, 2012).

El Centro Histrico de Quito que fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el ao en 1978, se destaca por sus iglesias como La Compaa, los Monasterios de San Francisco y Santo Domingo que constituyen referentes de la arquitectura Barroca, siendo uno de los atractivos tursticos principales de la ciudad, en la semana santa se desarrolla la procesin del Jess del Gran Poder, evento al cual asisten cerca 200 mil feligreses (Mena 2012) , otro destino que congrega a devotos de todas partes del pas es la romera de la Virgen del Cisne que se celebra en el mes de agosto en la provincia de Loja, este largo recorrido participan 400 mil feligreses cada ao siendo su principal motivacin la inmensa devocin y profunda fe, esta masiva concurrencia mueve la economa de estos lugares, pero genera impactos ambientales por el exceso de basura que contamina el ambiente y la deficiente planificacin turstica (Rengel, 2011). Las manifestaciones culturales religiosas forman parte de las tradiciones de los manabitas, las creencias han pasado a travs de los aos de una generacin a otra, entre ellas se cuenta la devocin de los santos para lo cual cada ao muchas familias se trasladan de su lugar de origen hacia los distintos santuarios religiosos de la zona para hacer peticiones al santo que veneran, este movimiento de turistas mueve la economa del sector.

Los principales destinos religiosos que existen en la provincia de Manab corresponde a la ciudad de Portoviejo donde se encuentra la Catedral de Jess del Buen Pastor que es visitada por su atractiva infraestructura, la iglesia de la Merced que en septiembre es visitada por los devotos de la virgen, en la ciudad de Manta se encuentra la iglesia del Nio Divino Jess que es visitada todos los fines de semana por devotos.

En Montecristi encuentra la Baslica Menor de la Virgen de Monserrate y el Monasterio Las Carmelitas, estos centros religiosos son visitados por unos 20 mil feligreses principalmente en la Semana Santa y en las fiestas de San Pedro y San Pablo en el mes de junio (Ministerio de Turismo del Ecuador 2012). A pesar de que existe una gran motivacin religiosa que genera un movimiento comercial no se ha podido desarrollar una oferta que permita aprovechar todo ese mercado potencial de visitantes, principalmente por la deficiente infraestructura turstica para acoger a esta masiva afluencia de turistas que se desplazan cada ao. Ante la problemtica expuesta se ha propuesto plantearse la siguiente pregunta:

Cmo se puede mejorar la afluencia turstica aprovechando los recursos culturales religiosos que poseen los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi?1.2. JUSTIFICACIN

Esta investigacin contribuir a proponer un modelo para el diseo de un circuito turstico, mediante el procedimiento para elaborar productos tursticos que propone Serra (2003), este procedimiento est integrado por la generacin de ideas y luego continua con la reduccin de la mismas, diseo de la estrategia de marketing, desarrollo del producto, comercializacin del producto, con la finalidad de desarrollar un circuito de las iglesias en los cantones del centro sur de Manab contribuyendo al desarrollo del turismo religioso.

La comunidad de la zona centro sur de Manab se beneficiar con la creacin del circuito turstico de las iglesias, ya que se conocern sus costumbres y cultura que son muy diversas, permitiendo que no se pierdan con el paso de los aos, adems generar fuentes de empleos directos e indirectos en los negocios tursticos de la zona.

Mediante la investigacin para la creacin de un circuito turstico se beneficiaran econmicamente los negocios que expenden alimentacin como restaurantes, el sector comercial de artesanas y de artculos varios, de alojamiento y transporte, ya que el incremento de turistas genera recursos econmicos que permiten el crecimiento econmico de los negocios que entran dentro del mbito turstico de manera directa e indirecta, de esta manera los habitantes que se dedican a la actividad comercial, turstica y artesanal podran mejorar su calidad de vida.

En el mbito legal la investigacin se fundamenta segn lo que menciona el Proyecto de Ley Orgnica de Turismo, en el Artculo 3 sobre los principios de la actividad turstica literal g) indica que el desarrollo del turismo est estrechamente ligado a la creacin de productos y servicios competitivos, los cuales se sustentan en la optimizacin de la organizacin y gestin de las empresas, en la homologacin de los estndares de calidad y en la transparencia del mercado.

En cuanto a lo ambiental la investigacin se justifica ya que segn el Proyecto de Ley Orgnica de Turismo, en el artculo 3 sobre los principios de la actividad turstica en el literal a) menciona que el turismo sostenible se constituye en una herramienta estratgica de desarrollo econmico, ambiental y socio cultural, en razn de que se planifique y gestione el desarrollo turstico de forma que no cause problemas ambientales o socioculturales, mejorando la calidad ambiental.

1.3. OBJETIVOS1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Disear un circuito turstico que integre las iglesias que concentran la mayor cantidad de feligreses en los cantones de la zona centro-sur de Manab.1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar una revisin de la literatura especializada acerca de los principales conceptos sobre el diseo de circuitos tursticos. Estructurar un procedimiento adecuado para el diseo de un circuito turstico. Desarrollar la estructura del circuito turstico de los santuarios religiosos de los cantones del centro sur de Manab.1.4. IDEA A DEFENDERSi se desarrolla un circuito turstico de las iglesias se podr mejorar la oferta turstica de los cantones de Manta, Montecristi y Portoviejo, para que mediante la comercializacin y promocin de este producto turstico se fortalezca el turismo religioso, y se pueda beneficiar econmicamente la comunidad.

CAPITULO II. MARCO TERICO2.1. TURISMO

Segn Zurita (2010) es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin nimo de radicarse permanentemente en ellos; de esta manera una de las alternativa del turismo es el cultural que segn Barreto (2008) es aquel cuyos atractivos son estudios, cultura, arte, festivales, monumentos, sitios histricos o arqueolgicos, manifestaciones folclricas o peregrinaciones; otro criterio sobre el turismo religioso segn Saldivar (2011) menciona que esta actividad se ha vuelto un fenmeno de sociedad, como las peregrinaciones del latn peregrinus - peregrinatioo movimientos eclesisticos, este fenmeno tambin puede incluirse en el turismo cultural, lo cual implica una adecuacin del patrimonio para su uso cultural, natural y turstico, estas formas de turismo representan para el turista una bsqueda de lo autntico y de la identidad nacional.

La nuevas tendencias del turismo apuntan en primer lugar a que el 85% reconoce que se basa en lo que le cuentan sus amigos y lo que lee por internet para elegir su prximo destino, el turista sabe moverse por las ciudades incluso antes de llegar, se ha informado previamente sobre el transporte pblico y la manera ms rpida de llegar a las zonas ms importantes, est conectado permanentemente a la informacin, la demanda cuando lo necesita y la comparte continuamente a travs del telfono mvil, busca experiencias, nuevas sensaciones y actividades fuera de su mundo cotidiano.

2.2. DESTINO TURSTICO

Como menciona Alonso (2008) es una entidad territorial con o sin personalidad jurdica, que forma un sistema, englobando sus recursos tursticos e infraestructuras. Dependiendo de los productos tursticos que los integran y de determinados aspectos de dichos productos, cabe distinguir una variedad de destinos tursticos que pueden ser clasificados en funcin de tres aspectos: 1) segn su ciclo de vida, destinos emergentes; desarrollados, consolidados, estancados, en declive; 2) segn su atractivo principal, destinos de sol y playa, de naturaleza, culturales, antropolgicos, urbanos, deportivos, activos o pasivos, de salud, religiosos, comerciales, de negocios, de diversin; 3) en funcin de su demarcacin geogrfica, destinos urbanos, de costa, de montaa, rurales y destinos sin explorar.

Los destinos tursticos se refieren a un territorio especfico que se ha desarrollado mediante productos, que satisfacen de manera integral las necesidades de los visitantes, logrando el desarrollo social y econmico de la zona.

2.3. PRODUCTO TURSTICO

El diseo del producto adecuado es la actividad ms importante del marketing; si disponemos de un producto turstico que el mercado no desea, ni las mejores campaas promocionales, por muy brillantes que sean, ni los correctos ajustes de precios, ni la distribucin perfecta, conseguirn que los consumidores lo adquieran, al menos de forma repetitiva. Por el contrario si el producto satisface al consumidor, lo nico que necesitamos es que el resto de acciones de marketing sean correctas y coherentes para garantizar el xito en el mercado (Serra, 2003).

Los productos tursticos segn indica Salinas (2009) se consumen al mismo tiempo que se producen y la percepcin de su calidad es totalmente individual y va variar de acuerdo con la formacin, la personalidad y los gustos de determinado cliente, as como por las condiciones objetivas imperantes en el momento de recibir el servicio relacionadas con el ambiente en general y con los que estn prestando el servicio. Un mismo producto puede cambiar en el tiempo pues se le pueden agregar o aadir componentes y tambin hay que considerar que estos pueden hacerse obsoletos con el paso del tiempo.Entre sus componentes sobresalen: Los recursos tursticos (naturales, histricos culturales y socio econmicos) Accesibilidad Guas especializados Medios de transporte y comunicacin Infraestructura de alojamiento y servicios extra hoteleros Equipamiento recreativo de diversos tipos Comunidad Local Atractivos perifricos complementarios

Los productos tursticos son el conjunto de recursos naturales, culturales y servicios, transformados para generar un elemento que permita satisfacer las necesidades de los visitantes, con el objetivo de generar recursos y desarrollar el sector en la regin en donde se implemente la actividad turstica.

2.3.1. ATRACTIVO TURSTICO

Segn menciona Quesada (2009) se clasifican en cinco grandes categoras que son sitios naturales, muesos y manifestaciones culturales, Folklore, realizaciones tnicas o artsticas contemporneas y acontecimientos programados. Los atractivos son los que determinan las caractersticas de la oferta y de la demanda turstica de un destino turstico, siendo los atractivos de mayor jerarqua los que generan la mayora de los desplazamientos tursticos, el conocimiento cabal e integral de las caractersticas de los atractivos es fundamental para la planificacin y el desarrollo turstico de los ncleos receptores.

Una similar apreciacin la menciona Boulln (2008) quien expresa que los atractivos tursticos son la materia prima del turismo, sin la cual un pas o una regin no podran emprender el desarrollo, ya que les faltara lo esencial y que solo a partir de su presencia se puede pensar en construir una planta turstica que permita potencializarlos comercialmente. Esta particularidad obliga a que la planta turstica se ubique al pie del atractivo o dentro de su radio de influencia, condicin que impone la planificacin fsica del sector.

Los atractivos tursticos estn compuestos de los recursos naturales y culturales que forman parte del producto turstico, la valoracin de estos determinar la importancia y su potencialidad para desarrollarlos en la actividad turstica.

2.5. EVALUACIN TURSTICA

La evaluacin turstica de un recurso segn Lpez (2008) depende de una serie de factores derivados de los elementos del sistema turstico, de ah que una vez detectados y cuantificados en el espacio tengamos que proceder a su evaluacin desde una metodologa integrada en la que quedar reflejado el valor jerrquico de cada recurso, que finalmente ser ponderado en base a las tendencias de la demanda; adems menciona Franco (2009) el potencial turstico de una regin depende de la valoracin que se realiza sobre sus recursos, as como del nivel de estructuracin de sus atractivos en productos tursticos. La valoracin de los recursos incluye, como etapa previa, la elaboracin de un inventario que integre la informacin descriptiva ms relevante de dichos recursos.

Para lo que es necesario elaborar un inventario de atractivos turstico que segn el Ministerio de Turismo del Ecuador (2008) es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores fsicos, biolgicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen confrontar la oferta turstica del pas; los recursos turstico se incluyen dentro del inventario segn Esteve (2009) debido a que son cualquier elemento, material o inmaterial, vinculado a la naturaleza o a la cultura de un territorio socialmente organizado, que por s mismo o mediante su transformacin, es capaz de atraer temporalmente a personas de otros lugares, convirtindose de este modo en un destino turstico.

La valoracin representa la accin de darle un valor cuantitativo y cualitativo a los atractivos tursticos, con el objetivo de potencializarlos en la actividad turstica, esta jerarquizacin se utiliza en la elaboracin de los productos tursticos al escoger los recursos que tenga mayor valoracin.

2.6. CIRCUITOS TURSTICOS

Los circuitos tursticos segn lo define Quesada (2009) son un recorrido turstico, que se origina y finaliza en el mismo lugar, transitando por varios puntos de inters, los que solo se visitan una vez durante el periplo; adems otro criterio similar es el que menciona Vaca (2010) ya que define al circuito turstico como la suma de varios corredores que unen los servicios y productos de un destino turstico con otros destinos; para el beneficio de las zonas tursticas y para quienes disfrutan del turismo.

Los circuitos tursticos cumplen el objetivo de dar a conocer al turista mediante un recorrido, los atractivos culturales y naturales de un conjunto de ciudades o lugares dentro de un territorio.

2.7. DISEO DE CIRCUITO TURSTICO

Mediante la cartografa turstica se realiza la demarcacin del circuito, segn Tujaka (2010) menciona que es el uso de los mapas tursticos para guiar al pblico general en la bsqueda de sitios interesantes para pasar el tiempo libre, apariencia atractiva y facilidad de uso constituyen cualidades altamente deseadas, siendo necesaria dada la naturaleza territorial de la actividad. Puede mejorar la funcionalidad de la aplicacin facilitando la planificacin del viaje, un proceso complejo para los consumidores requiriendo identificacin, filtrado, evaluacin y seleccin de una cantidad masiva de informacin; es de vital importancia conocer los costos en los que se incurren en un negocio turstico para poder llevar a cabo la oferta de productos y servicios al consumidor.

Mediante la identificacin de los recursos tursticos, servicios, infraestructura vial, con el objetivo de crear una ruta a seguir que permita el desarrollo turstico del sector, en el caso de esta investigacin se dise un circuito de los centros religiosos de los cantones del centro sur de Manab.

CAPTULO III. DESARROLLO METODOLGICO

3.3.1. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIN

Para el proceso de investigacin en la creacin de un circuito turstico en los cantones del centro sur de Manab, se utiliz el modelo de elaboracin de productos tursticos propuesto por Serra (2003) este procedimiento est integrado por la generacin de ideas y luego continua con la reduccin de la mismas, diseo de la estrategia de marketing, desarrollo del producto, comercializacin del producto, para lo cual se representa en el siguiente grfico:

Cuadro 3.1. Procedimiento de la investigacinFASESACTIVIDADESMETODOS, TCNICAS Y HERRAMIENTAS

Fase I Bsqueda y anlisis de la informacin.Revisin bibliogrfica sobre circuitos tursticos Diagnstico del sectorIdentificacin Marco lgico BibliogrficaDiagrama Espina de PescadoMatriz Marco Lgico Matriz FODA

Fase II Proceso de elaboracin del circuitoGeneracin de ideasSeleccin o cribado de las ideasConcepto de productoEstrategia marketingMercado de productoLanzamiento y comercializacin del productoLluvia de ideas Matriz de seleccinMatriz de atributosMarketing mixEncuestasMatriz de competencia

Fase III Diseo del circuito tursticoCaracterizacin de atractivos y servicios tursticosElaboracin del circuito turstico

Fichas de inventariosCatastro de servicios tursticosFichas de atractivosMapa del circuitoGPS

Elaboracin: Propia

FASE I BUSQUEDA ANLISIS DE LA INFORMACIN

En esta etapa de bsqueda y anlisis de la informacin sobre circuitos tursticos se lo realiz de la siguiente manera:

La revisin bibliogrfica sobre circuitos tursticos permiti fundamentar la investigacin, esta fase se la realiz mediante la bsqueda de informacin en libros, revistas cientficas, peridicos e internet, donde se obtuvo la metodologa para la propuesta de investigacin basada en la elaboracin de productos tursticos.

Se visit los Gobiernos Autnomos descentralizados del cantn Portoviejo, Manta y Montecristi, donde se obtuvo documentos oficiales como Plan de Ordenamiento Territorial, instrumento necesario que permiti realizar el diagnstico del sector, el cual se plasm mediante el diagrama de espina de pescado.

La identificacin de marco lgico se la realiz mediante una matriz en la que se desarroll los objetivos, indicadores, medios de verificacin y supuestos con el fin de organizar las actividades del proyecto propuesto.

La matriz FODA permiti realizar un diagnstico del mbito interno y externo del sector turstico de la zona.FASE II PROCESO DE ELABORACIN DEL CIRCUITO

En la estructura del proceso de elaboracin del circuito se realiz las siguientes actividades: Generacin de ideas Seleccin o cribado de las ideas Desarrollo y test del concepto de producto Diseo de la estrategia marketing Desarrollo del mercado de producto Lanzamiento y comercializacin del producto

FASE III DISEO DEL CIRCUITO TURSTICO

Para la caracterizacin de los atractivos y servicios que integraran el circuito turstico se levant la informacin mediante las ficha de atractivo, utilizando la metodologa propuesta por el Ministerio de Turismo del Ecuador, luego se analiz los atractivos de carcter cultural y religioso con mayor jerarqua, adems se visit los atractivos escogidos para tomar las coordenadas mediante la georeferenciacin, luego se dise en un mapa de los cantones el circuito turstico en el que se describe los lugares a visitar, servicios y recorrido.

CAPTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIN

4.1. BSQUEDA Y ANLISIS DE LA INFORMACIN4.1.1. DIAGNSTICO DEL SECTOR

Mediante la investigacin se detect que la raz del problema radica en la deficiente oferta turstica cultural integral en la zona centro sur de Manab, adems se determin una serie de factores que impiden el desarrollo de un circuito en esta zona.

El deficiente manejo de los santuarios que son administrados por la Arquidicesis de Manab, impide el desarrollo de actividades tursticas en estos atractivos culturales, el horario es uno de los problemas por lo que no siempre se encuentran en atencin al pblico y muchas veces estn cerrados en horas de visitas, para la solucin de esta problema se requiere implementar un circuito turstico de las iglesias que permita el desarrollo del turismo religioso en los cantones del centro sur de esta provincia.

El Instituto de Patrimonio Cultural es el encargado de preservar y conservar los atractivos culturales del pas, en el caso de Manab existen santuarios religiosos con gran valor histrico pero no existe un estudio que pueda contribuir con informacin veraz para trasmitirla al visitante.

Adems es necesario resaltar los valores culturales religiosos de los templos que se incluyen en este circuito turstico, con la finalidad de conservar el patrimonio histrico y cultural de los santuarios que se encuentran en los cantones del centro sur de la provincia de Manab.

4.1.2. DIAGNSTICO TURSTICO DE LOS CANTONES DEL CENTRO SUR DE MANABA. CANTN MONTECRISTIPara el diagnostico turstico de este cantn se tom la informacin emitida mediante el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Montecristi (2012). UBICACINEl cantn Montecristi se encuentra ubicado en 1237, latitud sur, y 8039 de longitud oeste, posee una extensin territorial de 734,2 km2, est ubicado en la provincia de Manab, limita:

Norte: Manta y JaramijSur: Jipijapa y el Ocano PacficoEste: Portoviejo y JipijapaOeste ocano Pacfico

Est dividido en cinco parroquias urbanas: Montecristi, Anbal San Andrs, Gral. Eloy Alfaro, Colorado, Lenidas Proao, y una parroquia rural La Pila.

Grfico 04.01. Mapa del cantn MontecristiFuente: Plan de Ordenamiento Territorial del cantn Montecristi

HISTORIAMontecristi se form durante los primeros aos de la conquista espaola, posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas. Entre los primeros pobladores aparece un seor de apellido Cristi, quien habra construido su casa en la cima del monte, por eso se cree que el lugar adquiri el nombre de Montecristi, que luego, por facilidad idiomtica, termin llamndose Montecristi.

FIESTA RELIGIOSALa fiesta en honor a la Virgen de Monserrate se ha constituido en la mayor expresin de fe, tanto del pueblo montecristense como de fieles de otros puntos de la provincia y el pas. La imagen que se venera fue obsequiada por el Emperador Carlos V, destinada para Lima, y la de Santa Rosa, para Montecristi.

TURISMOEl turismo es una de las actividades importantes dada la coyuntura actual del desarrollo de Manta como puerto internacional transferencia que atrae a miles de turistas a nivel nacional e internacional, dentro del itinerario de estos visitantes se realizan recorridos por el cantn Montecristi en donde artesanos y comerciantes generan grandes ferias para mostrar las artesanas, la confeccin de sombreros de paja toquilla y la gastronoma local, teniendo adems como punto importante el eje vial Portoviejo-Manta, donde un punto de parada son los locales de artesanas en la Parroquia La Pila.

En Montecristi Centro Cvico Ciudad Alfaro con toda su infraestructura (museo y paseo de artesanas), donde se encuentra la memoria histrica de Montecristi, del General Eloy Alfaro y de las costumbres y tradiciones de Ecuador. Posee como atractivos tursticos, la playa San Jos y junto a ella un manglar natural (1 kilmetro de agua dulce), la Isla de Plata, entre otros. El cantn cuenta con el 2,35% del total de los atractivos tursticos de la provincia con un total de nueve atractivos tursticos de los cuales el 55,56% corresponde a atractivos de tipo cultural mientras que el 44,44% a los de tipo natural.

SERVICIOS BSICOSEl abastecimiento de agua potable de la ciudad de Montecristi se da por medio del sistema de agua potable del Ceibal, que capta las aguas del ro Portoviejo en un sitio de este mismo nombre.

El sistema alcantarillado del departamento de agua y alcantarillado del GAD cantonal de Montecristi, este sistema tiene 4.000 conexiones, lo que represente el 29,36% de las 13.626 viviendas registradas por el INEC en el Censo del 2010.

SISTEMA VIAL El cantn Montecristi es parte de la macro regin que se estructura con los cantones Manta, Jaramij y Portoviejo, por lo que su movilidad con los centros poblados y cabeceras cantones es muy activa. La estructura vial de la zona urbana de Montecristi es la siguiente:

Va Arterial.- Av. Metropolitana.

Vas Colectoras.- Calle 9 de Julio desde la Av. Metropolitana hasta la Av. Rocafuerte.- Calle 10 de Agosto-desde la Av. Metropolitana hasta Ciudad Alfaro.- Va a Chorrillo desde la Av. Metropolitana.- Va a Los Corrales-desde la Av. Metropolitana.- Calle Manta-desde la calle Chimborazo hasta la Av. Metropolitana.- Calle Guillermo Balda-desde la calle 1 de Enero hasta la antigua carretera hacia-Manta calle Alajuela-desde la va Metropolitana hasta la Calle 21 de Noviembre.B. CANTN MANTA

Para el diagnostico turstico de este cantn se tom la informacin emitida mediante el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Manta (2012).

UBICACINEl cantn Manta tiene una superficie de 292,89 Km2, con un rea urbana de 6.049,23 hectreas, y un rea rural de 23.239,77 hectreas. La ciudad de Manta es el principal puerto de la provincia de Manab, se ubica entre las coordenadas geogrficas 00 57' de latitud sur y 80 42' de longitud oeste, con una altura promedio de 20 msnm. Limita al norte, sur y oeste con el ocano pacifico, al sur con Montecristi y al este con Montecristi y Jaramij.

Grfico 04.03. Mapa del cantn MantaFuente: Plan de Ordenamiento Territorial Cantn Manta POBLACINLos datos del ltimo censo de poblacin y vivienda del 2010 segn el INEC, establecen una poblacin total para el cantn Manta de 226477 habitantes con una tasa de crecimiento de 3.4 que est sobre la media nacional. Cuadro 4.2. Poblacin cantn Manta POBLACINHOMBRESMUJERES

226477115074111403

Fuente: INEC 2010 TURISMOEl turismo, como fuente generadora de ingresos en Manta, se encuentra en franco crecimiento, siendo una las ciudades del Ecuador que se encuentra alcanzando un alto nivel en cuanto a su desarrollo turstico, como consecuencia de esto se ha convertido en uno de los sectores ms competitivos de este pas. Los atractivos de tipo natural y cultural, la ubican como sitio de preferencia para el turista nacional e internacional. La ciudad brinda al turista un contraste de ciudad moderna, con hermosos paisajes del mar, en donde se dan cabida playas extensas destacadas por su extica belleza natural y su arraigo histrico precolombino.

SERVICIOS BSICOS El agua potable del cantn Manta tiene su fuente de abastecimiento en el sistema hdrico del ro Portoviejo, el que a su vez es regulado por los embalses de Poza Honda, la Esperanza y el de Daule Peripa.

El sistema de alcantarillado posee un sistema combinado, por lo cual gran parte de las descargas pluviales que se vierte a los cursos de los ros Manta y Burro estn contaminados con presencia de descargas sanitarias.

El sistema de recoleccin, transporte y disposicin de residuos slidos de Manta es manejado por el Municipio, habiendo contratado algunos servicios, especialmente lo que tiene que ver con limpieza de vas y reas pblicas.

VAS DE COMUNICACIN La comunicacin al puerto de Manta se la mantiene a travs de los sistemas de carreteras, vas navegables y aeropuertos.

Comunicacin terrestre: sistemas de carreteras y sus distancias respecto a Manta: Guayaquil: 190 km; Quito: 400 km; Cuenca: 446 km; corredores viales al oriente: Manta - Quito Puerto Orellana: 800 km; Manta - Quevedo - Latacunga Puerto Orellana: 550 km; Manta - Guayaquil - Puerto. Zamora: 600 km; va costanera conecta al puerto de Manta con todos los puertos, sectores de la produccin, la ruta del sol, del surf, spondylus, y destinos tursticos del Ecuador; va puerto aeropuerto de 8,5 km longitud que cierra el anillo vial que circunda a la ciudad.

Comunicacin martima: vas navegables domsticas hasta San Lorenzo-Esmeraldas al norte, hasta la provincia del Guayas al sur, internacionales conectado con los 5 continentes a travs del canal de Panam y por el estrecho de Magallanes.

Comunicacin area: comunicacin area nacional: en las cercanas de la ciudad de Manta, se sita el aeropuerto "Eloy Alfaro de Manta", que cuenta con una pista de 3.100 m, considerada la de mayor resistencia del pas y Sudamrica, el tiempo de vuelo, respecto a principales aeropuertos del pas: Quito: 35 minutos Guayaquil: 30 minutos Galpagos: 90 minutos.

C. CANTN PORTOVIEJO

Para el diagnostico turstico de este cantn se tom la informacin emitida mediante el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantn Portoviejo (2012).

UBICACINEl cantn Portoviejo est ubicado en la microrregin centro de la provincia de Manab, Repblica del Ecuador, Amrica del Sur. La jurisdiccin del cantn Portoviejo se localiza en el sector centro oeste de la Repblica del Ecuador, y centro sur de la Provincia de Manab, en la lnea de costa del ocano Pacfico, con una extensin 954.9 km2 y en el lmite con los cantones:

Al Norte: por la parroquia Charapot del cantn Sucre; y por las jurisdicciones de las cabeceras cantonales: Rocafuerte, Junn y Calceta. Al Este: por la parroquia San Sebastin, constitutiva del cantn Pichincha. Al Sur: por las parroquias Honorato Vsquez, y Ayacucho, as como por la jurisdiccin de la cabecera cantonal Santa Ana, todas constitutivas del cantn de igual nombre. Al Oeste: por la jurisdiccin de la cabecera cantonal Jipijapa, del cantn de igual nombre; por la parroquia La Pila del cantn Montecristi; y por las jurisdicciones de las cabeceras Cantonales Montecristi y Jaramij.

Grfico 4.4. Mapa del cantn PortoviejoFuente: Plan de ordenamiento territorial GAD Portoviejo PoblacinLos datos del ltimo censo de Poblacin y vivienda del 2010 segn el INEC, establecen una poblacin total para el cantn Portoviejo es de 280029 habitantes. La tasa de crecimiento registrada en el cantn de Portoviejo por el ltimo Censo, es del 1,5% anual. Dicha tasa se encuentra a la par de la tasa de crecimiento nacional la misma que asciende a 2,3%.

Cuadro 4.3. Poblacin cantn PortoviejoPOBLACINURBANARURALHOMBRESMUJERES

28002922308656943137969142060

Fuente: INEC 2010

SERVICIOS BSICOSEl sistema de agua potable del cantn Portoviejo, tiene una proyeccin para atender a 260.000 personas, mediante las siguientes plantas de tratamiento:

Planta de tratamiento Cuatro Esquinas (90.000 m3/da) Planta de Tratamiento Guarumo (43.200 m3/da) Planta de tratamiento Las Pulgas (4.000 m3/da)

El sistema de alcantarillado abastece en el rea urbana a un 85%, mientras que en el rea rural este sistema alcanza nicamente 27%, cuenta con un sistema separado, que est constituido por una red sanitaria conformada por 25,4 km de colectores principales y 6,6 km de colectores secundarios, adems de una red pluvial compuesta por 8,4 km de colectores principales y 14,9 km de colectores secundarios, a la red sanitaria se hallan conectados alrededor de 20.000 usuarios.

CUADRO DE DISTANCIAS ENTRE CANTONES

Cuadro 4.4. Distancias entre cantones CANTONESDISTANCIASTiempo aproximado

Portoviejo - Manta35 Km.35 minutos

Portoviejo Montecristi 20 Km.20 minutos

Montecristi - Manta15 km.15 minutos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Cantn Portoviejo 2012Debido al potencial turstico se enfoca en la investigacin antes mencionada se pude destacar, que los cantones de Manta, Portoviejo y Montecristi cuenta con recursos culturales religiosos importantes para el desarrollo de un circuito, adems se pudo observar que los servicios tursticos, la accesibilidad son ptimas para la elaboracin de un producto turstico religioso.

4.1.3. IDENTIFICACIN DEL MARCO LGICO

RESUMEN NARRATIVOINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINALIDAD

Crear un circuito turstico de las iglesias de los cantones del centro sur de la provincia de ManabLa creacin de un circuito turstico de las iglesias lograr captar 45000 turistas en los primeros 5 aos lo que permitir incrementar el ndice de afluencia de visitantes en un 20%Registros estadsticos y financieros del Ministerio de Turismo, Direccin de Turismo del cantn Manta,Direccin de TurismoCantn Portoviejo Apoyo institucional de los GAD de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, y del Ministerio de Turismo

PROPOSITOContribuir a la creacin de oferta tursticas que fortalezca el sector turstico de la zonaSe incrementar el ingreso de los propietarios de los negocios tursticos en la zona en un 5%.Datos socioeconmicos emitidos por los Planes de ordenamiento territorial de los GAD de los cantones del centro sur de Manab.Trabajo conjunto con los propietarios de los establecimientos de servicios tursticos para mejorar la calidad.

COMPONENTES

Elaboracin de los componentes del circuito turstico de las iglesias de los cantones del centro sur de la provincia de ManabEn la primera etapa se analiza la demanda, luego se determina la oferta identificando atractivos y servicios tursticos, se entrevista a las operadoras tursticas para establecer la competencia del circuito.EncuestasEntrevistaFichas de inventariosUtilizando de informacin existente, determinando datos con apoyo de los GAD de los cantones y del Ministerio de Turismo.

Diseo del circuito tursticos de las iglesias de los cantones del centro sur de la provincia de Manab.En la segunda etapa se realiza el diseo del circuito mediante un mapa de los cantones Montecristi, Manta y Portoviejo, donde se seleccionan los lugares a visitar Ficha de atractivosMapa del circuitoApoyo tcnico de los expertos del Ministerio de Turismo.

Elaboracin: Propia

4.1.4. IDENTIFICACIN FODACuadro 4.10. Anlisis FODAFORTALEZASOPORTUNIDADES.

1. Vas de acceso en buen estado en los cantones.2. Crecimiento econmico por actividades como el turismo, el comercio e industrial.3. Atractivos tursticos culturales y naturales conocido a nivel nacional.4. Valor histrico y cultural de la zona.5. Motivacin de sus habitantes por generar fuentes de trabajo a travs del turismo.

1. Incremento del turismo interno debido a promocin turstica.2. Puerto martimo que atrae al turismo extranjero3. Apoyo financiero para formar microempresas tursticas.4. Inters gubernamental para el desarrollo turstico.5. Capacitaciones continas del MINTUR para fortalecer la atencin al cliente.

DEBILIDADESAMENAZAS

1. Poco desarrollo de circuitos tursticos.2. Recursos culturales sin la debida conservacin.3. Personal sin asesoramiento en el mbito de turismo religioso.4. Falta planificacin turstica para el desarrollo del sector.5. Deficiencias en los servicios bsicos pblicos.1. Inseguridad pblica.2. Zona en peligro de fenmenos naturales.3. Pobreza y crisis econmica.4. Falta de educacin.5. Pocas fuentes de empleo

Elaboracin: PropiaANLISIS FODADe acuerdo a la investigacin realizada se puede destacar que este sector cuenta con vas de acceso en buen estado, pero a pesar de esta ventaja no se han desarrollado circuitos tursticos que permitan el aumento de la afluencia de turistas, adems cuenta con atractivos tursticos culturales importantes pero al pasar del tiempo se han deteriorado y no han recibido su respectiva conservacin, teniendo en cuenta del valor histrico que tienen estos cantones que son de inters de los turista, el personal que brinda el servicio turstico tiene poco conocimiento sobre el desarrollo del turismo religioso. La promocin turstica que tiene los cantones Manta y Montecristi han permitido incrementar el turismo interno, adems la llegada de turistas extranjeros por medio de los cruceros, permitira dar a conocer el circuito turstico que se propone mediante esta investigacin, de esta manera se podra motivar a los habitantes de esta zona que se dediquen a la actividad turstica aprovechando el apoyo financiero que brinda el gobierno para la creacin de microempresas dirigidas a este sector.4.2. PROCESO ELABORACIN CIRCUITO TURSTICO4.2.1. GENERACIN DE IDEASLa generacin de ideas se la realiz mediante la tcnica de lluvia de ideas, en la segunda fase del desarrollo de los resultados, siendo los actores principales los autores de la investigacin, con la que se pudo identificar los principales criterios para la formacin del producto turstico, como se puede mostrar en el siguiente grfico:

Grfico 4.5. Lluvia de Ideas del circuito tursticoElaboracion: Propia4.2.2. SELECCIN O CRIBADO DE LAS IDEAS

En la seleccin o cribado de las ideas se utiliz la matriz de seleccin con la finalidad de filtrar las ideas obtenidas mediante la investigacin.Cuadro 4.11. Seleccin o cribado de ideasQu es y en que consiste el negocio?El producto consiste en un circuito religioso de las iglesias de Portoviejo, Montecristi y Manta

Cul es la funcin bsica que va a satisfacer nuestro producto?El producto satisface la necesidad del mercado de visitar los templos religiosos de la zona.

Qu producto vamos a ofertar?Se oferta un producto a base de un circuito turstico que contiene visita a sitios religiosos, histricos, culturales, artesanas y gastronoma.

Quines van hacer nuestros clientes potencialesLos clientes potenciales sern el segmento familiar con motivaciones religiosas, para luego expandirse a nuevos mercados.

En qu condiciones se va ofrecer nuestro producto?Se ofrecer un producto de calidad se lo realizar mediante recorridos guiados.

Elaboracion: Propia

4.2.3. CONCEPTO DE PRODUCTO

Para la realizacin del concepto del producto se elabora una matriz de atributos en la que se trata de examinar y enumerar los atributos fsicos (tamao, diseo, forma, etiquetado, envase, color, materiales, durabilidad, etc.), funcionales (explicitar las cosas que el cliente puede hacer con nuestro producto, su fiabilidad, versatilidad, etc.) y psicolgicos o de imagen (cmo se ve el cliente cuando consume nuestro producto, cmo se siente).

Cuadro 4.12. Concepto del ProductoATRIBUTOSVENTAJASBENEFICIOS

FsicosCircuito turstico de los centros religiosos de los cantones de Portoviejo, Montecristi y Manta.La creacin de un producto turstico que beneficie al desarrollo socioeconmico de las comunidades.

FuncionalesRecorridos por sitios religiosos, culturales, compra de artesanas, consumo de la gastronoma manabita.Conservacin de los sitios religiosos, culturales y conocimiento de las artesanas que se elaboran en la zona.

Psicolgicos / imagenEl cliente al hacer el recorrido se siente complacido al conocer los atractivos tursticos de esta zona.Se incrementa el turismo interno, adems se promociona los lugares tursticos de la provincia.

Elaboracion: Propia

4.2.4. DISEO DE LA ESTRATEGIA MARKETING

Producto

El producto que se plantea en esta investigacin consta un circuito turstico de las iglesias de los cantones de Portoviejo, Montecristi y Manta, dirigido al turismo religioso como romeras, visitas a lugares sagrados, visitas a iconos religiosos, viajes devocionales, peregrinacin, iconografa religiosa, el turismo histrico como travesa de rutas memorables, visita a lugares de grandes acontecimientos, y el turismo cultural que consiste en el disfrute del folklore nacional, bailes y presentaciones culturales, leyendas, artesanas.

Plaza

La estrategia de plaza o distribucin que propone utilizar para el circuito turstico de las iglesias ser un canal de distribucin indirecto, ya que se lo distribuir mediante las agencias de viajes mayoristas, para luego trasladar el producto a las operadoras tursticas de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, quienes proveern al cliente del producto turstico.

Grfico 4.6. Canal de Distribucin circuito tursticoElaboracion: PropiaPromocinLa promocin del circuito turstico de las iglesias se realizara mediante estrategias de publicidad por medio de los Gobierno Autnomos Descentralizados de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, por medio de radio y peridicos. Adems mediante trpticos y pancartas en las que se especifica las caractersticas del circuito.4.2.5. DESARROLLO DEL MERCADO DE PRODUCTO

DETERMINACIN DE LA DEMANDA

Se aplic la frmula de la muestra para determinar el nmero de personas a encuestar que result de 384 encuestados, se tomaron en cuenta la poblacin de los cantones de Portoviejo (280029), Manta ( 226477) y Montecristi (70294) segn el INEC 2010, esta investigacin se realiz la primera semana de enero del 2013.

Dnde:N= Nmeros de habitantes (576800)n= Nmeros de encuestados (95% = valor estndar de 1,96)z= Valor correspondiente a nivel de confianzap= Probabilidad de xito (0,5)q= Probabilidad de fracaso (0,5)e= Margen de error (5%= 0,05)

Gnero

Cuadro No. 04.01. Gnero de los encuestadosGneroFrecuencia%

Masculino20553

Femenino17947

TOTAL384100%

Grfico No. 04.01. Valores que indican el gnero de los visitantes nacionalesSegn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 53% de la poblacin de estudio es masculino, mientras que el 47% son de gnero femenino, lo que demuestra que la mayora de los turistas son de gnero masculino.

Estado civil Cuadro No. 04.02. Estado Civil de los encuestadosEstado CivilFrecuencia%

Soltero13234

Casado15240

Divorciado10026

TOTAL384100%

Grfico No. 04.02. Valores que indican el estado civil de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 34% de la poblacin de estudio es soltero, mientras que el 40% est casado, y el 26% est divorciado lo que demuestra que la mayora de los turistas estn casados indicando que este grupo viene acompaado de su familia.

Edad dentro de los siguientes intervalos

Cuadro No. 04.03. Edad de los encuestados

EdadFrecuencia%

0 154512

18 307319

75 aos154

TOTAL384100%

Grfico No. 04.03. Valores que indican la edad de los visitantes nacionales

Segn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 28% de la poblacin de estudio tiene un promedio de edad menor de 45 aos, mientras que el 25% est entre los 46 a 60 aos, y un 18% tiene de entre 18 a 30 aos, lo que demuestra que la mayora de los turistas tienen un promedio de edad menor a 45 aos.

Grado de instruccinCuadro No. 04.04. Grado de instruccin de los encuestadosGrado de instruccinFrecuencia%

Primaria9825

Secundaria16443

Superior12232

TOTAL384100%

Grfico No. 04.04. Valores que indican el grado de instruccin de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 25% de la poblacin de estudio tiene un grado de instruccin primaria, mientras que el 43% tiene una instruccin secundaria, y le 32% tiene un grado de instruccin superior, lo que demuestra que la mayora de los turistas tienen como grade de instruccin la secundaria.

Ocupacin profesionalCuadro No. 04.05. Ocupacin profesional de los encuestadosOcupacinFrecuencia%

Empleado pblico9826

Empleado privado5915

Trabajador359

Empresario6517

Jubilado4512

Ama de Casa5013

Estudiante246

Otros82

TOTAL384100%

Grfico No. 04.05. Valores que indican la ocupacin de los visitantes nacionales

Segn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 26% de la poblacin de estudio tiene como ocupacin el de empleado pblico, mientras que el 17% son empresarios, y un 15% son empleados privados, lo que demuestra que la mayora de los turistas trabajan en entidades pblicas.

Ingreso promedioCuadro No. 04.06. Ingreso promedio de los encuestadosIngresosFrecuencia%

7016517

TOTAL384100%

Grfico No. 04.06. Valores que indican los ingresos de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 25% de la poblacin de estudio tiene ingresos menores a $290, mientras que el 30% tienen ingresos de entre $291 a $400 dlares, el 28% tiene ingresos de $401 a $700 y el 17% tiene ingresos mayores a $701, lo que demuestra que la mayora de los turistas tienen ingresos de entre $291 a $401 dlares.

Motivacin de visitar este lugarOpcionesFrecuencia%

Fe religioso5815

Cultura359

Visita a amigos5514

Paisaje6918

Arqueologa154

Gastronoma298

Aventura4512

Festividades6517

Fotografa133

Otros00

TOTAL384100%

Cuadro No. 04.07. Motivo de visita de los encuestados

Grfico No. 04.07. Valores que indican la motivacin de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 18% de la poblacin de estudio visita este lugar por el paisaje, mientras que el 17% lo hace por las festividades que se dan en este lugar, el 15% visita por motivos de fe religioso, y el 14% por visita amigos, lo que indica que la mayora de los turistas tienen como motivacin visitar este lugar por el paisaje.

Procedencia (Nacional)

Cuadro No. 04.08. Procedencia de visita de los encuestadosOpcionesFrecuencia%

Manab8021

Guayas246

Azuay7520

Esmeraldas123

Pichincha9826

Santa Elena92

Loja369

Riobamba246

Latacunga267

Otros00

TOTAL384100%

Grfico No. 04.08. Valores que indican la procedencia de los visitantes nacionalesSegn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 21% de la poblacin de estudio tiene como procedencia la provincia de Manab, mientras que el 26% procede de la provincia de Pichincha, el 20% de la provincia de Azuay, y el 9% provincia de Loja, lo que indica que la mayora de los turistas tiene como procedencia la provincia de Manab.

Compaa cuando viajaCuadro No. 04.10. Compaa de los encuestados OpcionesFrecuencia%

Familia17445

Pareja6417

Amigos8121

Solo6517

TOTAL384100%

Grfico No. 04.10. Valores que indican la compaa de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 45% de la poblacin de estudio cuando viaja lo hace acompaado de su familia, mientras que el 21% lo hace acompaado de los amigos, el 17% viaja acompaado de su pareja, y el 17% viaja solo, lo que indica que la mayora de los turistas cuando viaja los hace acompaado de su familia.

Nmeros de viaje a este lugar

Cuadro No. 04.11. Cantidad visita de los encuestadosOpcionesFrecuencia%

Si20453

No18047

TOTAL384100%

Grfico No. 04.11. Valores sobre la cantidad visitas de los visitantes nacionalesCon los resultados de la encuesta se pudo observar que el 53% de la poblacin de estudio ha visitado este lugar por primera vez, mientras que el 43% ya lo ha visitado anteriormente, lo que indica que la mayora de los turistas no han visitado este lugar antes.

Tiempo de anticipacin tuvo para planear el viaje

Cuadro No. 04.12. Modo de planificar el viaje de los encuestados

OpcionesFrecuencia%

3 meses13435

TOTAL384100%

Grfico No. 04.12. Valores que indican el tiempo en el que planifican el viaje de los visitantes nacionales Segn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 35% de la poblacin de estudio planifica su viaje con ms de tres meses de anticipacin, mientras que el 25% planifica su viaje en tres meses, el 22% en un mes, y el 18% en 15 das, lo que indica que la mayora de los turistas planifican su viaje con ms de tres meses de anticipacin.

Medio para escoger esta zona como destino de su viaje

Cuadro No. 04.13. Medio que utiliz para escoger el lugar a visitar de los encuestadosOpcionesFrecuencia%

Idea propia6717

Agencia de viajes4512

Referencia amigos10227

Propaganda7519

Televisin9525

TOTAL384100%

Grfico No. 04.13. Valores que indican el medio para escoger el destino de los visitantes nacionales Segn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 27% de la poblacin de estudio escogi esta zona como destino por referencia de amigos, mientras que el 25% lo hizo por medio de la televisin, el 19% por propaganda y el 17% por idea propia, lo que indica que la mayora de los turistas escogieron esta zona como destino para su viaje por referencias de amigos.

Medios de transporte utiliz para venir a este lugar

Cuadro No. 04.14. Medio que utiliz para trasladarse de los encuestadosOpcionesFrecuencia%

Movilidad propia17846

Transporte pblico12533

Agencia de viajes8121

TOTAL384100%

Grfico No. 04.14. Valores que indican el medio transporte que utilizan los visitantes nacionalesSegn los resultados de la encuesta se pudo observar que el 46% de la poblacin de estudio utiliza su propio vehculo para trasladarse hasta el destino turstico, mientras que el 33% utiliza el transporte pblico, y el 21% utiliza las agencias de viajes, lo que indica que la mayora de los turistas utilizan su propio vehculo para trasladarse al destino tursticos.

Distribucin mediante un tanto por ciento su gasto en la visita

Cuadro No. 04.15. Distribucin de los gastos de los encuestados OpcionesFrecuencia%

Alimentacin12533

Transporte13535

Alojamiento8422

Artesanas256

Otros154

TOTAL384100%

Grfico No. 04.15 Valores que indican la distribucin del gasto de los visitantes nacionalesSegn los resultados de la encuesta se pudo observar que la poblacin de estudio distribuye el gasto del viaje de manera que un 35% corresponde a transporte, mientras que el 33% alimentacin, el 22% alojamiento, el 6% corresponde artesanas y el 4% a otros gastos, lo que indica que la mayora de los turistas distribuyen la mayor parte del gasto a transporte, alimentacin y alojamiento.

PERFIL DEL VISITANTE

En la determinacin del perfil de visitante se escogi los resultados de la encuesta, en el que se identific caractersticas importantes para la creacin del circuito turstico.Cuadro No. 04.16. Perfil del visitanteINDICADORESRESULTADOS

GneroMasculino 53% / Femenino 47%

Estado CivilCasado 40%

Edad< 45 aos

Grado de instruccin Secundaria 43%

Ocupacin profesionalEmpleado pblico 26%

Ingreso promedio$291,00 / $400,00 30%

Motivacin Paisaje 18%, Festividades 17% y Religioso 15%

ProcedenciaPichincha 26%, Manab 21%

Compaa para visitar el lugarFamilia 45%

Visita a este lugar anteriormente Si 53%

Tiempo que planea el viaje>3 meses 35%

Medio que escoge para visitar la zona Referencia de amigos 27%

Medios de transporteMovilidad propia 46%

Distribucin del gastoTransporte 35%, Alimentos 33%, Alojamiento 22%

Elaboracin: Propia4.2.4. CARACTERIZACIN DE LA OFERTA TURSTICA Mediante el anlisis del perfil del visitante se pudo determinar que el mercado al que se va a dirige la oferta turstica es el segmento familiar que acude a esta zona en feriados o festividades, con un ingreso promedio de $400,00 dlares, y con procedencia de las provincias de Pichincha, Manab y Azuay es as que el circuito tursticos se caracteriza por la visita a santuarios religiosos, cultural, natural y gastronmico con el objetivo de satisfacer la demanda.

4.2.5. ANLISIS DE LA COMPETENCIA

COMPETENCIA DIRECTA

Mediante la investigacin bibliogrfica se analiz las rutas o circuitos de santuarios religiosos que existen en el pas, con el fin de identificar la competencia que existe para la investigacin que se est realizando de la creacin de un circuito turstico de las iglesias de los cantones del centro sur de Manab. En el siguiente cuadro se determina el anlisis de la competencia:

Cuadro 04.18. Cuadro de competencia de operadoras tursticasNombre de la Ruta o CircuitoProgramas que ofreceLugaresSegmento de mercadoDifusin

Circuito de las iglesias de los cantones del centro sur de la provincia de Manab. Religioso Cultural Artesanas Arqueologa Naturaleza Manta Portoviejo Montecristi Nacional Trpticos, Afiches

Peregrinos por Manab Religioso Gastronoma Artesanas Cultura Manta Montecristi Portoviejo Santa Ana Nacional Publicidad por medio del GAD cantn Manta

Ruta de las Iglesias Quito Religioso Cultural Histrico Centro Histrico Quito Nacional Extranjero Publicidad y promocin Direccin de turismo y el GAD de la provincia de Pichincha.

Fuente: POT del cantn Manta, Direccin de Turismo de la provincia de Pichincha4.2.6. LANZAMIENTO Y COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

Descripcin del producto

El circuito turstico Tierra Santa Manabita fue escogido por los autores debido a que la provincia de Manab es una zona rica en recursos culturales, adems este un producto turstico que incluye recorridos guiados, por los sitios religioso, culturales, e histricos, de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, adems de conocer la gastronoma tpica manabita y las artesanas que esta regin posee siendo el sombrero de paja toquilla el mas representativo.

Grfico 4.7. Marca del Circuito TursticoElaboracion: PropiaPara el diseo de la marca del circuito tursticos se escogi la metodologa de Escobar y Gonzlez (2011), que establece dos fases para el proceso de elaboracin que constan del establecimiento del declogo en los que se escogi el color caf que representan la cultura, el sobrero de paja toquilla que es patrimonio cultural de la humanidad, la bandera de la provincia de Manab que representa la zona donde se desarrolla el circuito, y una imagen de un iglesia que indica los sitios religiosos a visitar.La siguiente fase es la definicin del mensaje global, para el circuito turstico se escogi Tierra Santa Manabita, debido a las bondades naturales, culturales e histricas que posee esta regin adems de la devocin religiosa que tienen los visitantes que acuden a los santuarios religiosos de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi.

4.3. CARACTERIZACIN DE LOS ATRACTIVOS TURSTICOSFICHAS DE INVENTARIO DE LOS CANTONESCuadro 4.19. Ficha de inventario turstico cantn Manta

ATRACTIVOS TURSTICOS

NATURALESCULTURALES

Playa de los esterosFestival Internacional de Teatro

Playa de TarquiEl Faro de Manta

Playa del MurcilagoAstillero de Manta

Playa de la PiasIglesia Divino Nio

Playa de BarbasquilloIglesia de Nuestra Seora del Rosario

Playa de Piedra LargaIglesia de Nuestra Seora del Perpetuo Socorro

Playa de San MateoIglesia de Nuestra Seora de la Merced

Playa La TiosaFiestas del Comercio 23 y 24 de octubre

Playa de Santa MarianitaIglesia La Dolorosa

Playa de LigiquiSector de edificaciones antiguas

Playa San LorenzoCasa de Arquitectura Valdivia El Aromo

Playa de Santa RosaMuseo arqueolgico y etnogrfico Dr. Jos Reyes

Playa La ResbalozaMuseo Municipal Etnogrfico CANCEBI

Refugio de Vida Silvestre Marina Costera de PACOCHEMuseo Centro Cultural de Manta

Fuente: Ministerio de Turismo 2011

Cuadro 4.20. Ficha de inventario turstico cantn Portoviejo

ATRACTIVOS TURSTICOS

NATURALESCULTURALES

Cascada de Mancha GrandeCelebracin religiosa patrona Portoviejo

Cerro de HojasEmbutidos Caldern morcilla

Estuario Ro PortoviejoFeria Universidades UTM

Laguna EncantadaFiesta cvica Portoviejo

Playa CrucitaFiesta popular Revitalizacin Chigualos

Playa La BocaJardn botnico

Playas Las Gilces - Los Ranchos - Los ArenalesMuseo histrico Portoviejo, colecciones patrimoniales

Cascada del CuchuchoParque ecolgico El Mamey

Cascada de Mancha GrandeVerbena parque central

Cerro de HojasZona arqueolgica cerro jaboncillo

Estuario Ro PortoviejoSan Pedro y San Pablo Picoaz

Laguna EncantadaMonumento Inti Raymi

Playa CrucitaComplejo deportivo la california

Playa La BocaVuelo libre en crucita

Fuente: Ministerio de Turismo 2011Cuadro 4.21. Ficha de inventario turstico cantn Montecristi

ATRACTIVOS TURSTICOS

NATURALESCULTURALES

Cerro MontecristiMuseo Eloy Alfaro

Centro turstico artesanal de agua medicinal La PilaArtesanas sombreros de paja toquilla

Isla de la PlataArtesanas de La Pila

Playa San JosSantuario de la Virgen de Monserrate

Fuente: Ministerio de Turismo 2011

CATASTRO DE SERVICIOS TURSTICOSCuadro 4.22. Catastro turstico cantn Portoviejo y MontecristiNombreDireccinCategoraUbicacin

ALIVEL TRAVELReales Tamarindo, Centro Comercial Victoria,#113Agencia de Viajes Portoviejo

COLTUR Sucre Y MoralesAgencia de Viajes Portoviejo

DELGADO TRAVEL Ricaurte Y CrdovaAgencia de Viajes Portoviejo

MILJOHN TRAVEL Chile 502 Y CrdovaAgencia de Viajes Portoviejo

PORTOTURIS Olmedo 706 Y 9 De OctubreAgencia de Viajes Portoviejo

MANABI TRAVELCrdova Entre Chile Y 18 De OctubreAgencia de Viajes Portoviejo

ECUADOR CEIBOS TOURSucre S/N Y Olmedo - Centro Comercial Pasaje Portoviejo 2da PlantaAgencia de Viajes Portoviejo

VENTURA TRAVELAlejo Lazcano Y Pedro GualAgencia de Viajes Portoviejo

CEIBO REALAv. Manab Y Juan Pio MontufarAlojamiento Portoviejo

EJECUTIVO18 De Octubre Y 10 De AgostoAlojamiento Portoviejo

EMPERADORAv. Manab Y Fco. P. MoreiraAlojamiento Portoviejo

NEW YORK Francisco De P. Moreira Y OlmedoAlojamiento Portoviejo

MAXIMOAmrica Y 5 De JunioAlojamiento Portoviejo

CARAMELColon Y RicaurteRestauracin Portoviejo

CARRETA LAOlmedo Y AlajuelaRestauracin Portoviejo

CREMA LAOlmedo Y SucreRestauracin Portoviejo

CHE FARINAPaseo Shopping, Patio De ComidasRestauracin Portoviejo

CHIFA FELICIDADAv. Manab Y Amrica, Frente A FybecaRestauracin Portoviejo

CHIFA CANTONRocafuerte Y Pedro Gual Restauracin Portoviejo

CHIFA WEIPedro Gual Y EspejoRestauracin Portoviejo

ORLANDOKm. 7 1/2 Va A MantaAlojamiento Montecristi

TIERRA DORADAVa Circunvalacin, Tramo IiiAlojamiento Montecristi

CHANTALITA LAPlaya San Jos Calle Los GeraniosAlojamiento Montecristi

CABAAS DE MENDOZAVa Manta-Montecristi Cdla. Las PampasRestaurant Montecristi

ESQUINA DE ALES LA Av. Metropolitana Y Calle 9 De JulioRestaurant Montecristi

JARDIN EL Km 5 1/2 Va Manta-MontecristiRestaurant Montecristi

VISCAYARocafuerte Y ChimborazoRestaurant Montecristi

CABAAS DE MENDOZAVa Manta-Montecristi Cdla. Las PampasRestaurant Montecristi

Fuente: Ministerio de Turismo 2011

Cuadro 4.23. Catastro turstico cantn MantaNombreDireccinCategoraUbicacin

METROPOLITAN TOURINGAv. 4 Y Calle 13Agencia de Viajes Manta

CARRTURAv. 105 Y Calle 103Agencia de Viajes Manta

VIAJES Y TURISMO DELGADOCalle 13 Frente Diario El MercurioAgencia de Viajes Manta

JUNIORTRAVEL S.AAVDA 6 Calle 13_14Agencia de Viajes Manta

AESLITAv.4 C. 10 Menoscal Ofic.4, Segundo PisoAgencia de Viajes Manta

ICARO SUC. AEROPUERTOAeropuertoAgencia de Viajes Manta

ARENATOURS & EVENTOSBarrio Jocay, Calle J-14 Entre J-1 Y J-3 No. 206Agencia de Viajes Manta

MERCH TRAVELAgencia de Viajes Manta

OPERADORA DE TURISMO WILLQUITOURAvenida 24 De Mayo Calle 6Agencia de Viajes Manta

AGENCIA OPERADORA DE VIAJES QATATOURS C.A.Avda. 24 Entre Calles 11 Y 12Agencia de Viajes Manta

OPERADORA DE TURISMO MANTAVIP S.A.C.C. Plaza Del Sol, Piso 1 Ofic.#14Agencia de Viajes Manta

OPERADORA DE TURISMO OLTOUR S.A.Avda. Flavio Reyes Y Calle 22Agencia de Viajes Manta

ORO VERDEMalecn Y CircunvalacinAlojamientoManta

LAS GAVIOTASMalecn De Tarqui Entre Calle 105 Y 109AlojamientoManta

LUN FUNCalle 2 Y Av. 11AlojamientoManta

EL INCAMalecn De Tarqui Y Calle 105 # 204AlojamientoManta

PANORAMAAv. 105 Y Calle 103AlojamientoManta

HOTEL MIAMIC. 108 Y MalecnAlojamientoManta

UMIAAv. 12 Y Calle 1AlojamientoManta

BALANDRACalle 20 Av. 7 *B/ CrdovaAlojamientoManta

COSTA DEL SOLAvenida Malecn 1 Y Calle 25AlojamientoManta

BOULEVARD 3CALLE 103 Y 104 Y AV. 105AlojamientoManta

LEOAvda. 24 De Mayo Y Avda. 9 Esq.AlojamientoManta

HOWARD JOHNSONKm. 1.5 Va BarbasquilloAlojamientoManta

EL CANGREJOParque Del MariscoRestaurantManta

EL CARACOLParque Del MariscoRestaurantManta

EL COLORADOParque Del MariscoRestaurantManta

EL CORALParque Del MariscoRestaurantManta

LA CORVINAParque Del MariscoRestaurantManta

EL DORADOParque Del MariscoRestaurantManta

EL DESCANSO DEL SURFISTAMalecn Escnico Local#4RestaurantManta

LOS DELFINESMalecn Escnico # 5RestaurantManta

Fuente: Ministerio de Turismo 2011

FICHAS DE ATRACTIVOS DEL CIRCUITO TURISTICO

A. CANTN MANTACuadro 04.24. Iglesia La DolorosaCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Manta

LOCALIZACINAltura: 5 msnmLatitud: 0560367Longitud: 988248

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOLa iglesia presenta una mezcla de estilos, con predominancia del estilo Romano, pues posee un campanario en el lado derecho de la edificaron, en la parte central de dicho campanario se puede apreciar la imagen de la Virgen Dolorosa. El diseo del plano de la iglesia estuvo a cargo del Ing. Santiago Arizaga y fue presentado el 4 de Septiembre de 1998.Tiene forma rectangular, consta de dos bloques, el primero comprende una edificacin de cinco plantas y un stano y un segundo bloque que comprende la iglesia, conformada por un stano como sala de reuniones y una estructura de cubierta de forma de arcos seguidos. Al lado derecho de la edificacin hallamos una torre que sobresale claramente del resto de la estructura, en esta se encuentra el campanario y la imagen del Virgen Dolorosa, en el mismo lado y a lo largo de toda la estructura se pueden ver una serie de arcos, que en total son 12 uno seguido del otro, los mismo que forman un pasillo lateral a la iglesia.En la parte interior se puede apreciar una amplia decoracin que consta de mrmol, piedra y cermica, en el altar mayor se encuentra un crucifijo hecho con el mismo material de toda la decoracin, adems de esto lo ms llamativo son los vitrales que encontramos en las ventanas de la iglesia.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: ConservadoCausa: Se encuentra en constante mantenimiento.

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.25. Iglesia Divino NioCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Manta

LOCALIZACINAltura: 10 msnmLatitud: 0560345Longitud: 9883546

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOLa Iglesia Divino Nio, quizs es una de las ms visitadas,empezsiendo una pequea capilla que hoy por hoy se ha extendido lateralmente para ser una Iglesia con buen espacio fsico. Sus procesiones son de las ms numerosas pues asisten personas de diversas partes del cantn y de la provincia. Se encuentra ubicada en la ciudadela del mismo nombre Divino Nio.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradoCausa: Se encuentra en constante mantenimiento.

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04. 26. Iglesia La MercedCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Manta

LOCALIZACINAltura: 10 msnmLatitud: 0560763Longitud: 9883675

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOLa Iglesia La Merced fue la primera y la nica durante muchos aos en elCantnManta; y a raz de ella han nacido todas las dems parroquias que existen en este maravilloso puerto ecuatoriano. A esta parroquia estn asociadas otras obras, como la Fundacin Ro Manta y la casa de Ejercicios Pedro Claver.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradoCausa: Se encuentra en constante mantenimiento.

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

B. CANTN PORTOVIEJOCuadro 04.28. Iglesia La catedral Jess del Buen PastorCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Portoviejo

LOCALIZACINAltura: 30 msnmLatitud: 0560762Longitud: 9883643

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOEs una edificacin moderna de formas histricas con bveda de crucera, las naves laterales, arcos formados de medio punto y bveda de media Canad en la nave central. La fachada est formada por un conjunto de dos cuputin y linterna rodeada por ventanas de arcos. Un rosetn con vitral de acrlico y tres puertas, dos laterales y una central con archivoltas (disminucin sucesiva de arcos) columnas laterales de fuste acanalado en tambores, con campanas de bronce con carilln. A lo largo del territorio manabita se pueden encontrar varios lugares de inters religioso como la Catedral Metropolitana en Portoviejo, con arquitectura tipo bizantino y pinturas murales nicas en su gnero.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: ConservadoCausa: Se encuentra en constante mantenimiento.

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.29 Iglesia La MercedCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Portoviejo

LOCALIZACINAltura: 38 msnmLatitud: 0561092Longitud: 9883008

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOLa Virgen de la Merced es patrona de Portoviejo, por lo tanto la ciudadana le rinde homenaje con estas fiestas motivadas por la devocin y la fe hacia ella. Estas fiestas inician el 9 de Septiembre, y a partir de esta fecha se realiza el quincenario. Durante el quincenario se realizan rezos en la noche y madrugada y diferentes misas en el da.El 24 de Septiembre se le hace un homenaje a la virgen en la explanada de la iglesia de la merced, para despus llevarla en procesin por las principales calles de la ciudad, en donde participa la comunidad manabita..

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradoCausa: Se ha reestructurado del modelo original

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso es asfaltado se encuentra en un estado regular.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.30. Museo Cerro JaboncilloCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOHistricas

SUBTIPOArqueologa

LOCALIZACINCantn Portoviejo

LOCALIZACINAltura: 50 msnmLatitud: 0555234Longitud: 9884618

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOEl cerro Jaboncillo contiene un rico patrimonio arqueolgico, el cual es explotado clandestinamente. El Cerro Jaboncillo o de Hojas se encuentra ubicado en la parroquia Picoaz, desde Portoviejo hasta la parroquia Picoaz se realizan 5 minutos en llegar, y desde Picoaz hasta las faldas del Cerro 10 minutos, la caminata es de 3 horas con varias paradas en diferentes reas. El Cerro de Hojas, antiguo centro ceremonial utilizado por los aborgenes para ponerse en contacto con las divinidades, y de esta forma agradecer por las bondades de la tierra, tradicin que en la actualidad se le llama "Fiesta de la cosecha" o "Inti Raymi".

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradaCausa: Destruccin.

TEMPORALIDAD DE ACCESOVerano en los meses desde Junio hasta Diciembre

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso empedrado.

JERARQUIZACINII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.31. Parque Vicente Amador FlorCATEGORAManifestacin Cultural

TIPORealizaciones tcnicas

SUBTIPOObras tcnicas

LOCALIZACINCantn Portoviejo

LOCALIZACINAltura: 32msnmLatitud: 0561080Longitud: 9883087

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOEste es el parque central de la ciudad de Portoviejo en el que se desarrolla la vida cotidiana de los ciudadanos. La utilidad del mismo es para esparcimiento, reas verdes y riqueza cultural (Glorieta y monumento a Vicente Amador Flor).

Construccin tpica de un parque central, consta de varios pasadizos que conducen a la parte central en la cual se halla la Glorieta; sus pasadizos estn adoquinados y posee alrededor reas verdes las mas que estn protegidas por pasamanos de hierro y tambin encontramos bancas de hierro.

El parque posee una superficie de 90 m. cuadrados aproximadamente. En el parque por la existencia de la Glorieta se dan manifestaciones culturales como verbenas que se destacan por su elegancia y carga de expresin. Tambin se debe destacar el monumento de Vicente Amador Flor que es un personaje muy conocido de la ciudad de Portoviejo

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradaCausa: Presin urbana

TEMPORALIDAD DE ACCESOSe visita los 365 das del ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso asfaltado regular

JERARQUIZACINII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.32. Iglesia del Sagrado Oratorio Rplica de la catedralCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias Religiosas

LOCALIZACINCantn Portoviejo

LOCALIZACINAltura: 35msnmLatitud: 0561057Longitud: 9883117

DESCRIPICIN DEL ATRACTIVOLa iglesia del Sagrado Oratorio se ubica en la calle Ricaurte y Sucre, diagonal a La Merced, frente al parque central Vicente Amador Flor. Es una imitacin a menor escala de la catedral Jess del Buen Pastor. A lado del Sagrario viven las madres de la Comunidad Oblata, donde tienen sus celdas y se encargan del mantenimiento del lugar y de realizar los rezos para los visitantes.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradaCausa: Presin urbana

TEMPORALIDAD DE ACCESOSe visita los 365 das del ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso asfaltado regular

JERARQUIZACINII

Elaboracin: Propia

C. CANTN MONTECRISTI

Cuadro 04.33. Santuario de la Virgen de MonserrateCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOCreencias religiosas

LOCALIZACINCantn Montecristi

LOCALIZACINAltura: 164msnmLatitud: 0537749Longitud: 9883873

DESCRIPICION DEL ATRACTIVOLa Baslica Menor de la Virgen de Monserrate, fue construida por el Prroco yugoslavo Emil Palcic, entre 1959-1962, las gradas que conducen a la Baslica tienen 10 metros de altura, en la parte externa se observan dos torres de estilo romano, que constituyen la caracterstica principal de toda su construccin, en este santuario se realiza el festejo a la patrona de Montecristi la Virgen de Monserrate, esta fiesta se da el 21 y 22 de noviembre de cada ao con una enorme concurrencia de creyentes.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradoCausa: Acto que se realiza todo los aos.

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao pero el mes de noviembre es ms concurrido.

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.34. Centro de ArtesanasCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOEtnogrfica

SUBTIPOArtesanas

LOCALIZACINCantn Montecristi

LOCALIZACINAltura: 157 msnmLatitud: 0537799Longitud: 9884000

DESCRIPICION DEL ATRACTIVOManab tiene un patrimonio vivo de origen ancestral y de tipo popular que se expresa en la gastronoma y en la elaboracin de artesanas de semillas, fibras naturales, barro y ms materia prima.La tcnica y saber ancestral de produccin de una infinidad de productos es preservada y mostrada en trminos histricos. Las artesanas que se realizan en el atractivo van desde la elaboracin del famoso sombrero de paja toquilla que hoy en da es patrimonio cultural de la humanidad, adems se realizan carteras, accesorios, adornos decorativos, muebles, hamacas, entre otros, este lugar es muy concurrido por turistas nacionales y extranjeros.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: ConservadoCausa: La tradicin se mantiene

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.35. Ciudad AlfaroCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOHistrico

SUBTIPOMuseo

LOCALIZACINCantn Montecristi

LOCALIZACINAltura: 240 msnmLatitud: 0537455Longitud: 9883434

DESCRIPICION DEL ATRACTIVOCiudad Alfaro es un espacio histrico y pblico creado por el Gobierno de la Revolucin Ciudadana que se encuentra en las faldas del Cerro de Montecristi, en el cantn de ese mismo nombre, provincia de Manab, Ecuador. descansa sobre una explanada situada a ms de 240 metros sobre el nivel del mar, desde la cual se contempla la costa de la provincia de Manab, disfrutando al mismo tiempo de la diversidad ecolgica del empinado cerro de Montecristi de 610 metros de altura, enclavado en el bosque tropical seco. En el Centro Cvico se encuentra un museo sobre la revolucin Alfarista, un archivo histrico, el ex plenario de la Asamblea Constituyente donde realizan magnos actos cvicos, y un paseo artesanal.La institucin fue creada por Mandato Constituyente N 17 del 23 de julio de 2008 y forma parte del sector patrimonial del Gobierno Nacional de la Repblica del Ecuador. Ese Mandato establece como propsito institucional el desarrollo educativo, cultural, acadmico, social, tecnolgico y turstico

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: ConservadoCausa: Se visita todo el ao

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

Cuadro 04.36. Casa de AlfaroCATEGORAManifestacin Cultural

TIPOHistrico

SUBTIPOMuseo

LOCALIZACINCantn Montecristi

LOCALIZACINAltura: 131 msnmLatitud: 0537637Longitud: 9883890

DESCRIPICION DEL ATRACTIVOLa casa de Alfaro es de estilo tradicional con elementos folclricos, forma sencilla transmitida con la inclusin de elementos y detalles de la arquitectura europea de esa poca. Es un lugar donde estuvo originalmente la casa natal de Eloy Alfaro, la misma que fue decorada, fue construida en 1950 una edificacin de hormign, donde reposan los objetos que pertenecieron al lder del liberalismo, presidente de la repblica, miembro de la logia masnica de la que perteneca Bolvar.

ESTADO DE CONSERVACINEstado de Conservacin: AlteradoCausa: Piezas en buen estado

TEMPORALIDAD DE ACCESOLa visita puede realizarse los 365 das al ao

INFRAESTRUCTURA BSICAVa de acceso en buen estado asfaltado.

JERARQUIZACINIII

Elaboracin: Propia

MAPA DEL CIRCUITO TURISTICO

Grfico 4.9. Mapa Circuito Turstico

Elaboracion: Propia

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONESCon los resultados de la investigacin desarrollada y complementando los objetivos formulados y la pregunta cientfica, corresponde presentar las principales conclusiones de carcter terico y prctico referidas a la problemtica objeto de estudio: Se fundament la investigacin con el estudio de los conceptos tericos con el que se elabor el marco referencial, siguiendo los principales enfoques relacionados con la temtica, a partir de la revisin de una actualizada bibliografa publicada en diferentes formatos lo que constituye el fundamento para la propuesta de un circuito turstico de las iglesias de los cantones de Portoviejo, Manta, Montecristi. La propuesta de un diseo metodolgico satisface los requerimientos la elaboracin de un producto turstico, cumpliendo las fases, etapas, mtodos y tcnicas identificadas como el diagnstico turstico de los cantones de estudio, generacin de ideas, cribado o seleccin de ideas, concepto del producto, estrategias de marketing, lanzamiento y comercializacin del producto. El concepto de la propuesta fue elaborar un producto turstico basado en un circuito turstico religioso, siendo el nombre de este Tierra Santa Manabita, el cual tendr recorridos a sitios culturales, histricos y religiosos, adems el turista podr probar la gastronoma manabita y conocer las artesanas que se elaboran en la zona. El producto tiene como mercado potencial el familiar de procedencia turismo interno de las provincias de Pichincha, Manab y Azuay, con la motivacin religiosa y cultural, adems para la publicidad del circuito se utilizar trpticos, pancartas, promocin radial y peridicos, siendo el canal de distribucin el indirecto de mayorista a minorista hasta llegar al turista. Para el diseo del circuito se seleccion a 7 santuarios religiosos, 3 museos, 1 centro de artesana y 1 parque, estos atractivos pertenecen a los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, mediante las fichas de inventarios tursticos se analiz los que poseen mayor jerarquizacin con relacin a los dems recursos tursticos que existen en la provincia. La promocin y comercializacin del circuito turstico de las iglesias se realizara mediante estrategias de publicidad por medio de los Gobierno Autnomos Descentralizados de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, por medio de radio y peridicos. Adems mediante trpticos y pancartas en las que se especifica las caractersticas del circuito.

5.2. RECOMENDACIONESDe acuerdo a las conclusiones mencionadas anteriormente se puede incluir un conjunto de recomendacin que contribuye al desarrollo de investigacin del circuito turstico por cuanto se debe: Complementar al diseo del circuito turstico otros programas encaminados a la necesaria preservacin de los recursos culturales, para conservar el patrimonio histrico de la provincia de Manab. Proporcionar este producto a las agencias y operadoras tursticas para que promocionen este circuito a los turistas, adems que se incluyan dentro de los paquetes tursticos que estos comercializan. Presentar propuestas de investigacin para la creacin de productos innovadores que permitan incrementar la afluencia de turistas, contribuyendo al desarrollo turstico de esta zona. Socializar la propuesta del circuito turstico Tierra Santa Manabita a los GAD de los cantones de Portoviejo, Manta y Montecristi, para que lo incluyan dentro de sus actividades festivas patronales, de esta manera podrn incrementar el flujo de visitantes generando un desarrollo socioeconmico en la regin.

BIBLIOGRAFA

Alonso, C. 2008. La construccin de la imagen turstica de un territorio a travs de la publicidad. Revista Questiones publicitarias. Vol. 1. No.12. pgina 91-104.

Andrade. 2012. Pasin de Cristo recordada con Fe, procesin de Cristo del Consuelo. Peridico La Hora. EC. El da 06 de abril del 2012.

Barreto, M. 2008. La delicada tarea de planificar turismo cultural: Un estudio de caso con la fermanidad de la ciudad de Blumenau Brasil. Revistas de Turismo y Patrimonio cultural Pasos. Vol. 1. Mo. 1. Pg. 51-63.

Boulln, R. 2008. Planificacin del espacio turstico. Editorial Trillas S. A. Mxico. 1ed. Pgina 35-38.

Escobar, A. y Gonzlez, Y. 2011. Marketing turstico. Editorial Sntesis S.A. Espaa. 1ed. Pgina 83,84.

Esteve, R. 2009. Estructura de mercados tursticos. Editorial UOC. Primera Edicin. Espaa. Pgina 31.

Franco, S. 2009. Evaluacin multicriterio de los recursos tursticos. Parque Nacional Nevado de Toluca Mxico. Revista Estudios perspectiva en turismo. Vol. 18. No. 2. Pgina 25.

Lpez, D. 2008. El sistema turstico en Nicaragua: Desarrollo turstico integrado para la Regin Norte departamentos de Estel y Nueva Segovia. Universidad Jaume. Segunda Edicin. Ediciones Castello de la Plana. Pgina 260.

Mena, 2012. Inicia la procesin Jess del Gran Poder en el Centro Histrico de Quito. Peridico La Hora Manabita. EC. El da 06 de Abril del 2012.

MINTUR (2008). Ministerio de Turismo del Ecuador. Concepto de inventario turstico. Consultado el 16 de Junio del 2010. Formato (PDF). Disponible en:http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/575/1/23T0246% 20ZURITA%20ROSA.pdf

Plan de Ordenamiento Territorial cantn Montecristi. 2012. Lnea Base del cantn Montecristi. Consultado el 25 de Marzo del 2013. Formato (pdf).

Plan de Ordenamiento Territorial cantn Manta. 2012. Lnea Base del cantn Manta. Consultado el 25 de Marzo del 2013. Formato (pdf).

Plan de Ordenamiento Territorial cantn Portoviejo. .2012. Lnea Base del cantn Portoviejo. Consultado el 25 de Marzo del 2013. Formato (pdf).

Proyecto de Ley Orgnica de Turismo. 2012. Asamblea Nacional. No. SAN 2012 0996. Pgina 07.

Quesada, R. 2009. Elementos del turismo. Editorial Universidad a Distancia San Jos, Costa Rica. Primera Edicin. Pgina 189.

Quesada, R. 2009. Elementos del turismo. Concepto de Circuito turstico. Editorial Universidad a Distancia San Jos, Costa Rica. Primera Edicin. Pgina 265.

Salinas, E. 2009. Los productos tursticos, pilares de la comercializacin, dos ejemplos del centro histrico de la Habana, Cuba. Revista Estudios perspectiva en turismo. Vol. 18. No. 2. Pgina 5.

Saldivar, J. 2011. El Desarrollo Del Turismo Religioso translocal: El Caso De la Santera Afrocubana En Lima, Per. Revistas Reflexiones. Vol.91. N1. Pg. 140. Per.Serra, A. 2003. Marketing Turstico, Ediciones Pirmide, Madrid. 1ed. Pgina 55-57.Rengel, 2011. Cuatrocientos mil feligreses caminaban junto a la imagen de la virgen del Cisne en un Trayecto de 20 horas. EC. Peridico Ciudadana informada. EL 18 de Agosto del 2011. Tujaka, D. 2010. La cartografa turstica como una herramienta TIC infrautilizada. Revista Turidec. Vol.25. No. 6. Pgina 86-98.

Vaca, M. 2010. Circuito Tur