108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCUALES Y ADMINISTRATIVAS “PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BASADA EN LAS TENDENCIAS ACTUALES PARA UPIICSA - IPN” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A: I V Á N P É R E Z T O R R E S MÉXICO, D.F. 2009

Tesis Archivo Único

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Archivo Único

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCUALES Y

ADMINISTRATIVAS

“PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL BASADA EN LAS TENDENCIAS

ACTUALES PARA UPIICSA - IPN”

T E S I S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A :

I V Á N P É R E Z T O R R E S

MÉXICO, D.F. 2009

Page 2: Tesis Archivo Único

1

Resumen

En el Capítulo I de éste trabajo, analizaremos el planteamiento del problema y realizaremos una reseña

descriptiva sobre los antecedentes de la Ingeniería Industrial, así como la definición sustentada para la

misma, de acuerdo con lo que los organismos en materia señalan. Conoceremos la información relacionada

con la Ingeniería Industrial de forma completa, incluyendo sus áreas y campos, además de la proyección

que tiene a nivel nacional misma que será reflejada en la utilidad de sus aplicaciones en cada rama.

Determinaremos los conceptos que definen la investigación, la investigación tecnológica y sus respectivos

elementos y finalmente conoceremos las distintas instituciones de investigación que están encargadas de

realizar proyectos de investigación en materia de Ingeniería Industrial.

En el Capítulo II, conoceremos el modelo de investigación tecnológica en México, su organización, sus

distintas funciones y características generales; además de las instituciones y organismos que han

desarrollado e implementado proyectos de investigación en la Ingeniería bajo la aprobación del CONACyT a

nivel nacional, así como sus consecuentes áreas de investigación relevantes.

Después de filtrar, codificar y clasificar los proyectos aprobados, traduciremos la información en una base de

datos para que sea procesada y posteriormente realizaremos una cuantificación y un consecuente

estadístico sobre los datos registrados, y nos apoyaremos en la elaboración de gráficas de distinta índole (de

barras, de pastel, histogramas, áreas de tendencia) con los que visualizaremos los resultados obtenidos. Ésta

primera parte la denominaremos “la parte práctica” de la investigación; ya que es sobre la que se trabaja de

manera real y tangible en cuestión de implementación. Los resultados con mayor cantidad de proyectos de

la parte práctica definen de forma implícita las tendencias de investigación real y aplicada. Después

habremos de cotejarla con otros tres tipos de resultados sobre los que previamente se habrá también

extraído información, como las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012; las prioridades de la

Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y las prioridades de los eventos sobre avances

en Ingeniería Industrial.

El apartado de comentarios sobre el análisis de resultados será precisamente la comparación de prioridades,

sobre las que se verificará si existe congruencia, convergencia o divergencia y relación con lo que se

implementa como proyectos de investigación, además de identificar cuales son las áreas sobre las que se ha

priorizado y cuales deben actualizarse.

En el Capítulo III, haremos una breve reseña comparativa sobre lo que el Instituto Politécnico Nacional y la

Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) tienen por misión y

objetivos particulares; ya que un organismo depende del otro y existe una corresponsabilidad directa en la

formación calificada del capital humano para Ingeniería Industrial. Conoceremos que es lo que la UPIICSA ha

Page 3: Tesis Archivo Único

2

desarrollado en investigación en materia de Ingeniería Industrial y lo compararemos con las tendencias

actuales de la parte práctica y las distintas prioridades de los sectores gubernamental, educativo y privado

para que de esta forma generemos una propuesta de investigación real y congruente con los recursos

disponibles de la Unidad.

Como lo comentamos anteriormente, las conclusiones serán elaboradas en función de los resultados

obtenidos del estudio, de la propuesta elaborada y de las aportaciones que hace nuestra investigación. En

ellas se enfatizarán las singularidades detectadas en el proceso de investigación así como los cursos de

acción para la puesta en marcha de la propuesta y los aspectos pendientes por investigar para redondear y

complementar nuestra investigación.

Page 4: Tesis Archivo Único

3

Introducción

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el generar una propuesta temática para el

desarrollo de la investigación en Ingeniería Industrial, considerando para ello las tendencias nacionales

actuales que demandan los sectores productivo y social en materia de investigación y que son factibles de

ser aplicadas en el caso de la Unidad Profesional de Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

Administrativas del Instituto Politécnico Nacional.

La Ingeniería Industrial ha desempeñado un papel importante en el desarrollo del país, su importancia radica

en que sus aplicaciones tienen un campo muy extenso que va desde el sector primario (agroindustria),

secundario (industria de transformación) y terciario (servicios); cada área de ésta ingeniería tiene sus

propias herramientas para el diseño, mejora, eficiencia y optimización de todos sus recursos.

La Ingeniería al igual que otros campos, ha evolucionado y tenido modificaciones a lo largo del tiempo, por

ésta razón, éste trabajo esta centrado en las tendencias que demanda el país en la época actual con relación

a la investigación que realizan las distintas organizaciones de los diferentes sectores en este campo, además

de tomar en consideración particularmente a la UPIICSA-IPN respecto a su propias tendencias de

investigación; ya que esta Unidad fue la primera con carácter interdisciplinario en impartir a nivel

licenciatura la carrera de Ingeniería Industrial.

En una Institución de Educación Superior como lo es la UPIICSA, sobre la que recae la responsabilidad de

impartir la Ingeniería y la Maestría en Ingeniería Industrial, debe contar con un desarrollo y nivel de

investigación que obedezca a la resolución de problemas y necesidades detectadas o requeridas con mayor

demanda en la actualidad; mismos que se desconocen.

Este proyecto de investigación tiene por objetivo el identificar las tendencias de la investigación en

Ingeniería Industrial que marca como relevantes el sector productivo, el de investigación y los eventos

relacionados con la evidencia de avances sobre el mismo campo; para con ello realizar una propuesta

sustentada para el desarrollo de la investigación futura en Ingeniería Industrial en UPIICSA.

Este proyecto está basado en información impresa (libros, reglamentos, planes, gacetas, tablas de

información concentrada y revistas) y electrónica (artículos y páginas web), además de contar con los

proyectos de investigación que fueron aprobados e implementados en sus distintas fases respecto a las

distintas áreas que conforman el campo de la Ingeniería Industrial; al extraerlos de bancos de información,

generamos una base de datos para posteriormente organizarlos mediante la asignación de un código: de

acuerdo a las áreas que abarca la Ingeniería Industrial y el año del proyecto. Con base en cuantificaciones y

estadísticos, se determinaron las áreas con mayor preponderancia, la proporción de participación de los

Page 5: Tesis Archivo Único

4

sectores que integran a la investigación en el campo, y más datos importantes. Este conjunto de acciones

también fue aplicado para generar los estadísticos de la UPIICSA-IPN, para emitir las respectivas

conclusiones y una propuesta de investigación para UPIICSA, en el área de Ingeniería Industrial considerando

las tendencias identificadas, además de contar con un estudio preliminar sobre el tema, definir las áreas

sobre las que se debe actuar con mayor énfasis en cuestión de las respectivas tendencias de investigación y

cuáles áreas deben reformarse, modificarse, fusionarse o suprimirse, tomando en consideración los

argumentos que se desarrollen del presente trabajo.

Page 6: Tesis Archivo Único

5

Capítulo I Ingeniería Industrial e investigación en materia. En este primer capítulo, realizamos una reseña descriptiva sobre los antecedentes de la Ingeniería Industrial,

así como la definición sustentada para la misma de acuerdo con lo que los organismos en materia señalan.

Conocimos la información relacionada con la Ingeniería Industrial de forma sintetizada, incluyendo sus

áreas, además de la proyección que ha tenido a nivel nacional, la cual ha estado reflejada en la utilidad de

sus aplicaciones para cada una de sus áreas.

Finalmente hicimos una breve reseña de los conceptos que definen a la investigación, la investigación

tecnológica y sus respectivos elementos, además de conocer las distintas instituciones que están encargadas

de realizar proyectos de investigación en México.

1.1 Planteamiento del problema Caso de estudio

La Ingeniería Industrial, al igual que otras disciplinas del conocimiento, es susceptible de los cambios que las

distintas organizaciones le demanda en función de sus necesidades.

Los estudios y teorías cambian con el tiempo, al menos en una pequeña proporción y repercuten en rubros,

económicos, tecnológicos, científicos, políticos, sociales y/o hasta culturales, de forma que buscan el

mejoramiento en cualquiera de sus campos.

De todos las Unidades Académicas de nivel superior a cargo del Instituto Politécnico Nacional, la Unidad

Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas es la única encargada y responsable de

impartir la carrera de Ingeniería Industrial y también la maestría en Ingeniería Industrial con sus distintas

especialidades; sin conocer si existe una investigación consistente, continua y real en al menos alguna de sus

ramas y además determinar si es congruente con las exigencias requeridas en el sector productivo, el de

investigación y con los eventos relacionados con la evidencia de avances en la misma Ingeniería.

Objetivo General

El presente trabajo es parte de una propuesta de estudio y tiene por objetivo realizar un análisis sobre la

investigación que se desarrolla en el campo de de la ingeniería industrial y a partir de ello generar una

Page 7: Tesis Archivo Único

6

propuesta cuya orientación se base en las tendencias actuales que han perfilado los sectores productivos y

de investigación en México, para el caso de UPIICSA – IPN.

Objetivos Específicos

Las acciones que se cubrieron para cumplir con el objetivo de la investigación se enlistan a continuación:

I.- Recabar información concerniente con:

� El panorama general de la Ingeniería Industrial (definiciones, áreas, campos, etc.).

� Organismos que desarrollan investigación en Ingeniería Industrial.

� Proyectos que se han desarrollado en México en materia de Ingeniería Industrial del 2002 al 2008.

� Eventos sobre avances que se han expuesto a nivel nacional en materia.

� Rubros de investigación seguidos por la UPIICSA desde su inicio.

II.- Procesar y clasificar la información

� Se usaron las bases de datos del CONACYT para generación de informes, tablas y gráficos

correspondientes a los estadísticos que sobre proyectos de investigación tiene publicados.

� Se investigaron las tendencias marcadas por el sector privado, gubernamental, Instituciones de

Educación Superior y eventos que determinan las áreas relevantes para investigación en Ingeniería

Industrial.

III.- Interpretar los resultados obtenidos

� Se determinaron cuáles son las ramas de la ingeniería sobre las que se efectúa una investigación

sobresaliente.

� Se verificó si existía un comportamiento determinado o relación alguna entre lo que cada sector

argumenta para llevar a cabo sus investigaciones en materia.

� Se elaboró una propuesta para desarrollar la investigación en Ingeniería Industrial con fundamento

en los puntos anteriores para el caso UPIICSA-IPN.

VI.- Elaborar las conclusiones del estudio.

Page 8: Tesis Archivo Único

7

Justificación del estudio

Las razones de mayor importancia por las cuales se debe de llevar acabo este proyecto son:

� Determinar un estudio preliminar sobre el tema, ya que desde hace más de veinte años no existe,

ni consecuentemente un seguimiento ni un control.

� Definir las áreas sobre las que se debe actuar con mayor énfasis en cuestión de áreas de

investigación y cuáles deben reformarse, modificarse, fusionarse o suprimirse, tomando en

consideración los argumentos que se desarrollen derivados del presente trabajo.

� Conocer cuáles son las áreas mayormente demandadas en el campo de investigación para que

UPIICSA pueda desarrollar e inclusive implementar proyectos útiles que contribuyan con las

necesidades que demandan las organizaciones actualmente.

� Generar una formación de calidad que satisfaga las necesidades de los sectores productivos y con

ellos, haya un desarrollo económico sostenido.

� Reducir la dependencia tecnológica al fomentar el desarrollo de proyectos que cubran necesidades

específicas.

Metodología

En el siguiente flujograma se representa cada una de las actividades y etapas de nuestro estudio, presentado

de una forma clara y sencilla:

Page 9: Tesis Archivo Único

8

GRÁFICO 1.1

“DESARROLLO DEL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PROCEDIMIENTO)”

Fuente: Elaboración propia, tomando como referencia el libro de Ortiz Uribe F., García Nieto M. 2003:70. Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas. México: Limusa.

Hipótesis

Page 10: Tesis Archivo Único

9

Para esta investigación consideramos que lo más importante es la investigación que se está realizando en los

distintos campos del conocimiento en el IPN, particularmente en la UPIICSA y más específicamente en

Ingeniería Industrial. Consideramos que su importancia tiene que ver con distintas esferas de la vida tanto

en el Instituto en cuanto a producción de conocimiento y tecnología como en el ámbito productivo pues los

avances en ciencia y tecnología impactan directamente a este sector social. Es inminente que una

comunidad académica como la UPIICSA inmersa en la producción científica tecnológica y cuya orientación

de la misma vaya acorde con los requerimientos de la sociedad en la que se halla inmersa estará

retribuyendo beneficios a la sociedad que la sostiene y con ello justificaría su razón de ser. La situación

contraria indicaría acciones institucionales que consumen recursos de la sociedad sin aportar beneficios a

ésta, lo que la convertiría en una empresa social inútil, cuando menos en el área de la investigación.

En este marco y para efectos de nuestra investigación consideramos como hipótesis central de nuestra

investigación la siguiente:

La producción científico-tecnológica en el campo de la ingeniería industrial en UPIICSA no posee una

orientación vinculada a las tendencias nacionales del campo, ni a los requerimientos del sector productivo,

por lo que su dirección está circunscrita a las preferencias temáticas de los investigadores.

Delimitación del tema y ubicación espacio temporal

El estudio está enfocado en la investigación que se hace en las distintas ramas de la ingeniería industrial en

México; aunque su alcance contempla a la UPIICSA del IPN.

Los datos sobre investigación consideran el período del año 2002 al 2007 a nivel nacional; al año 2008 no se

tomó en cuenta ya que puede prestarse a interpretaciones erróneas sobre los gráficos mostrados (sesgo en

los datos) y del año 2002 al 2008 en la UPIICSA.

Tipo de Investigación

Este proyecto cuenta con tres tipos de investigación interrelacionados:

� Es exploratoria porque no se cuentan con estudios anteriores o preliminares para su elaboración.

� Es descriptiva porque debe considerar información detallada y suficiente para brindar una noción

completa de cada uno de sus conceptos y su relación entre sí.

� Es explicativa (confirmatoria) porque mediante la interpretación derivada de los resultados

obtenidos de este proyecto de investigación, se conocerán las tendencias de la investigación en

Ingeniería Industrial, respondiendo con fundamentos sobre cuestiones de las que se desconoce.

Técnicas de Investigación empleadas.

Page 11: Tesis Archivo Único

10

La técnica de investigación empleada es de carácter documental (Ortiz U., 2003:100), ya que las fuentes de

información que se utilizaron para el desarrollo del presente trabajo fueron:

� Libros, reglamentos, planes, tablas, revistas; en sí, medios de información impresa.

� Artículos, páginas, convocatorias, apartados e informes contenidos en la red de internet, es decir,

medios de información electrónica.

Consideraciones

Finalmente realizamos este apartado de puntos para tomarlos en cuenta en estudios posteriores, y como

medidas de especificación inherentes al proyecto:

� Antecedentes.- Éste estudio es parte de la propuesta de estudio: “Estudio de la tendencia en los

valores practicados dentro de la actividad de investigación en las áreas de Ingeniería del IPN”, con

registro SIP 20090901, por lo que los resultados obtenidos de éste trabajo, son parte de la

investigación y aportan la base para la identificación de ramas en el campo de la ingeniería

industrial.

� Límites.- Este proyecto está enfocado principalmente en identificar las tendencias de investigación

en el campo de la Ingeniería Industrial. Es importante tener en cuenta la consideración sobre el

periodo de los proyectos que se incluyeron, para no tener que referirla en lo posterior de una

forma repetitiva.

� Orientación.- Este proyecto se orienta en conocer las áreas en las que con mayor frecuencia se

realiza investigación dentro del campo de la ingeniería industrial, por lo que no relaciona de forma

directa o indirecta ningún punto del ámbito curricular o de docencia.

1.2 Antecedentes de la Ingeniería Industrial.

Con el inicio de la revolución industrial, comienza una etapa en el desarrollo humano en la que se

inician cambios sustanciales en los medios de producción, los cuales transforman los métodos

artesanales a la instauración de fábricas y líneas de ensamble. Con el surgimiento de estos

cambios, se vuelve compleja la forma en la que se habrá de administrar, organizar y generar la

producción de los bienes. Estudiosos de aquella época empiezan a enfocar su visión en estos

puntos y comienzan a desarrollar investigaciones y estudios relacionados que van desde la

determinación de estándares de tiempo, procesos de manufactura y administración de la

organización hasta la distribución y manejo de planta, etc., que posteriormente se compilarán y

Page 12: Tesis Archivo Único

11

desarrollarán el conjunto de conocimientos que actualmente conocemos como Ingeniería

Industrial1.

Frederick Winslow Taylor es considerado como el padre de la Ingeniería Industrial, él acuñó el

término “administración científica” (planeación, estandarización y mejora del esfuerzo humano a

nivel operativo con el fin de maximizar la producción con un uso mínimo de recursos) para describir

los métodos que desarrolló mediante estudios empíricos. Su trabajo cubría tópicos como la

organización del trabajo por parte de la gerencia, la selección de los trabajadores, capacitación de

los mismos, descripción clara de autoridad y responsabilidad, la separación de la planeación y de

las operaciones, la organización funcional, el uso de estándares o normas en el control, el

desarrollo de sistemas de incentivos para los trabajadores y la especialización en las tareas

(generalmente mediante estudios de tiempos y movimientos)2.

La ASME (American Society of Mechanical Engineering) fundada en 1880, fue la primera

asociación con reconocimiento mundial que se encargó de proponer distintos tipos de soluciones a

problemas de carácter industrial. En los Estados Unidos durante la última parte del siglo XIX,

Henry R. Towne resaltaba el aspecto económico en el trabajo de un ingeniero; él mismo pertenecía

a la ASME, donde expresó la necesidad de desarrollar un campo enfocado a los sistemas de

manufactura. Henry L. Gantt quién perteneció a la ASME, estaba interesado en la selección de los

trabajadores y en su capacitación, al igual que Towne y Halsey, presentó artículos ante la ASME

sobre temas acerca de costos, selección de trabajadores, capacitación, planes de incentivos y

programación del trabajo3.

A la familia Gilbreth se le dio el crédito por el desarrollo de los estudios de tiempos y movimientos.

Frank Bunker Gilbreth y su esposa la doctora Lillian M. Gilbreth realizaron investigaciones sobre la

fatiga, el desarrollo de habilidades, y desarrollaron los estudios de movimientos y los estudios de

tiempos, ya que uno de sus desarrollos más significativos fue clasificar los movimientos humanos

básicos en diecisiete tipos, algunos eficaces y otros no eficaces, denominaros therbligs4.

A principios del Siglo XX, en Estados Unidos se crearon los primeros estudios normales de

ingeniería industrial, y fundándose en 1917 la Sociedad de Ingenieros Industriales (para desarrollar

esta área de conocimiento ante el creciente número de empresas estadounidenses). Entre 1920 y

1950, vino el periodo de evolución de todas las teorías, muchas de ellas aún vigentes sobre los

procesos industriales5.

Cuando Estados Unidos entro a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno reclutó científicos para

estudiar sus planes de guerra, métodos de producción y logística. Fueron ellos quienes

1 Maynard, 1996. 2 Op. Cit. 3 Baca, 2007. 4 Op. cit. 5 Ibídem

Page 13: Tesis Archivo Único

12

desarrollaron varias técnicas para modelar y predecir soluciones óptimas. Una vez terminada la

guerra, y con información ya desclasificada, nació el campo de la Investigación de Operaciones,

generando desde entonces aportaciones significativas en ésta área y en otras de la Ingeniería

Industrial. En 1948 se fundó una nueva asociación, el Instituto Americano de Ingenieros

Industriales, la cual brindo un mayor sustento, respaldo y apoyo a los trabajos realizados por los

ingenieros industriales (Hicks, 1980:45).

La segunda mitad del Siglo XX caracterizada por el auge de computadoras y de sistemas de

información, ayudó en gran medida al progreso industrial, la Ingeniería Industrial fue la primera

disciplina que empezó a utilizar la tecnología informática hardware, software y, posteriormente,

comunicaciones en el diseño y mejora de sistemas. Otra aportación de esa época fue la Calidad de

los productos, la cual se inició con un Control Estadístico sencillo que al finalizar ese siglo también

se aplicó a la administración de la calidad con base en las normas ISO 9000 Con el éxito de estas

normas, se generaron las ISO 14000, enfocadas a la protección del ambiente, y otras series de

normas, como la ISO 18000, que aún están en proceso de elaboración (Baca, 2007).

Los sistemas de información industrial que actuaban de manera separada dentro de la empresa, se

convirtieron en los ERP (Sistemas Integrales de Gestión o Planeación de Recursos Empresariales)

que han apoyado mucho a la planeación y control de todas las áreas industriales6.

La tendencia general actual que tiene la Ingeniería Industrial es la mejora y el perfeccionamiento de

la cadena productiva, orientándose a la empresa y su macro entorno7.

1.3 Concepto Ingeniería Industrial.

La Ingeniería Industrial es una rama de la ingeniería que trata del diseño, análisis, medición, control,

adecuación y mejoramiento de los procesos que componen un sistema productivo o de operaciones para

lograr la producción de bienes o servicios, de tal manera que éstos satisfagan las expectativas de un

consumidor final, las cuales están relacionadas básicamente con el producto y sus características, la calidad,

el precio y los tiempos de entrega esperados por el cliente. La ingeniería industrial tiene como meta que la

producción se haga sin deterioro del entorno social y físico, garantizando ganancias a los accionistas o

bienestar a los miembros de las organizaciones sin ánimo de lucro, además de un beneficio social general.

En la organización y planeación de sistemas productores de bienes o servicios, la naturaleza interdisciplinaria

de la Ingeniería Industrial permite la interacción permanente con personas y grupos sociales; por eso las

6 Op. cit. 7 Ibídem

Page 14: Tesis Archivo Único

13

habilidades de liderazgo, comunicación, labor de equipo, organización y disciplina en el trabajo resultan

fundamentales, ya que son las gestoras del cambio en las empresas.

Definición de Ingeniería Industrial

El Instituto de Ingeniería Industrial (Institute of Industrial Enginner) define a la Ingeniería Industrial

como: "Lo concerniente con el diseño, mejoramiento e instalación de los sistemas integrados de

personas, materiales, información, equipo y energía, soportado por el conocimiento especializado y

la habilidad en las Matemáticas, la Física y las Ciencias Sociales que, junto con los principios y

métodos de análisis de la Ingeniería y el Diseño, especifican, predicen y evalúan los resultados que

serán obtenidos de cada uno de los sistemas de la industria" (IIE Solutios Magazine, 1996; IIE,

2008).

De manera general, los autores citados en la materia hacen referencia a la concepción anterior

dentro de sus publicaciones; en éste proyecto también la tomamos como la principal referencia,

añadiéndole algunas palabras clave para reforzarla y trasladarla al entorno actual, la cual indica lo

que debemos entender como Ingeniería Industrial:

“La relación del Diseño Integral, instalación, inno vación, optimización y análisis rentable

de las cadenas productivas (sistemas integrados por recursos de diversa índole y

energía) soportadas por el conocimiento especializ ado y habilidad en Matemáticas,

Física, Ciencias Sociales y Herramientas Tecnológ icas que, junto con los principios,

técnicas y métodos de análisis de la ingeniería, es pecifican, predicen y evalúan los

resultados que serán obtenidos en tales cadenas; re sponsabilizándose y

comprometiéndose con el equilibrio del entorno y la calidad.”

Fuente: elaboración propia, basada en la definición del IIE, 2009.

En este momento, tenemos un concepto generalizado sobre la Ingeniería Industrial, no obstante,

éste campo está constituido por una serie de ramificaciones y es sobre estas ramas sobre las

cuales se hablará más adelante para tener una reseña integral de la ingeniería en sí y para efectos

de ésta investigación.

1.4 Estructura disciplinaria de la Ingeniería Industrial (Áreas)

En este trabajo se consideraron tres opciones para presentar las áreas de la Ingeniería Industrial:

1.- De acuerdo a lo que la literatura presenta como ramas.

2.- De acuerdo a las áreas donde se realizan proyectos de investigación.

3.- De acuerdo a lo que asociaciones e instituciones en materia señalan como áreas.

Page 15: Tesis Archivo Único

14

Optamos por la primer opción (modelo de la literatura clásica) ya que es la forma en cómo está organizado

el conocimiento de la Ingeniería Industrial.

Dentro del universo del conocimiento se encuentran esferas llamadas campos, sobre las que se desarrollan

teorías, postulados, algoritmos, técnicas etc., la Ingeniería como campo de investigación, cuenta con una

clasificación de tales campos como el Marítimo, Ciencias de la Tierra, del Aire y del Espacio (Aeronáutica),

Administrativas, Diseño y naturalmente, la Industrial, por mencionar sólo algunas.

Por estructura disciplinaria de la Ingeniería Industrial, debemos entender que son las áreas del conocimiento

que la integran. Es por ello que en ésta sección abordaremos una reseña sobre éstas ramas. Como resultado

de lo que expone la literatura, encontramos que los autores en materia reportan 27 ramas de la Ingeniería

Industrial; algunos excluyen a algunas en específico, pero generalmente abarcando las más representativas y

los respectivos autores que las citan, las cuales se presentan en la siguiente tabla:

Page 16: Tesis Archivo Único

15

TABLA 1.2 “MATRIZ DE DISCIPLINAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL REPORTADAS EN LA LITERATURA”

Vau

gh

Ho

pem

an

Bac

a

Mill

er

Nie

bel

Hic

ks

Myn

ard

I

Tru

jillo

Kri

ck

1. Tiempos y Movimientos

2. Ingeniería de Proceso/Manufactura

3. Distribución de Planta

4. Control de Calidad y C. Estadístico de Proceso

5. Planeación y Control de Producción

6. Administración de Recursos Humanos ARH

7. Simulación / Programación lineal / IO

8. Ergonomía

9. Movimiento de Materiales

10. Ingeniería Económica

11. Evaluación del Trabajo

12. Programación de actividades (técnicas)

13. Productividad

14. Administración

15. Seguridad e Higiene Industrial

16. Automatización

17. Costos y Valor

18. Estadística y Probabilidad

19. Evaluación de Proyectos

20. Ingeniería de Sistemas

21. Embalaje

22. Ventas

23. Pronósticos

24. Antropometría y Diseño

25. Mantenimiento

26. Logística

27. Contaminación Ambiental

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de la bibliografía de este estudio, 2008

Page 17: Tesis Archivo Único

16

GRÁFICO 1.3

“ÁREAS DISCIPLINARIAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL”

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de la bibliografía de este estudio, 2008

A manera de lista, las áreas de la Ingeniería Industrial que reporta la literatura se muestran a continuación

(en orden alfabético):

Administración

Admón. de Recursos Humanos

Antropometría y Diseño

Automatización

Contaminación Ambiental

Control de Calidad y C. Estadístico de Proceso

Costos y Valor

Distribución de Planta

Embalaje

Ergonomía

Estadística y Probabilidad

Evaluación de Proyectos

Evaluación del Trabajo

Higiene y Seguridad

Ingeniería de Proceso/Manufactura

Page 18: Tesis Archivo Único

17

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Económica

Logística

Mantenimiento

Movimiento de Materiales

Planeación y Control de Producción

Productividad

Programación de actividades (técnicas)

Pronósticos

Simulación / Programación lineal / IO

Tiempos y Movimientos

Ventas

Una vez que se obtuvo la información correspondiente a los proyectos de investigación, se clasificó dentro

de alguna de las áreas anteriores, obteniendo el listado correspondiente. Algunos proyectos estuvieron

vinculados a áreas que han emergido durante el transcurso del tiempo, por lo que tal lista se modificó para

empatar los criterios en cuanto a nombres de las áreas o las funciones que realizan; aquellos proyectos que

no podían ser incluidos, se agruparon en una nueva área, tal es el caso de automatización o logística, por

citar a algunos.

La relación de las ramas de la Ingeniería Industrial sobre las que se han desarrollado en la práctica proyectos

de investigación para el periodo del año 2002 al 2008 que tiene registrado el CONACyT a nivel nacional (en

orden alfabético) se presenta a continuación:

Page 19: Tesis Archivo Único

18

TABLA 1.4 “DISCIPLINAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL QUE SE APLICAN EN LA INVESTIGACIÓN”

Planeación y Control de la Producción

Administración de Recursos Humanos

Control de Calidad

Diseño, Desarrollo e Innovación del Producto8

Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería

Diseño e instalación de sistemas de información y procesamiento de datos (Informática)

Envases y embalajes

Diseño, administración y mantenimiento de Planta

Ergonomía

Evaluación de Proyectos

Seguridad e Higiene Industrial

Instalaciones y manejo de materiales

Manufactura / Operaciones

Tiempos, Movimientos y Mejora

Planeación Estratégica

Reciclado de Productos

Productividad (Reducción de costos)

Cadena de Suministro (Logística)

Selección y diseño de herramientas y equipos

Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones)

Sistemas de Gestión de Calidad

Sistemas de control y Automatización

Fuente: elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Basarnos en la parte en la que los proyectos se han desarrollado de forma práctica, facilitará la detección de

las áreas sobre las que se investiga de manera preponderante y las respectivas tendencias. A continuación

se hace una breve reseña sobre tales áreas, ya que es necesario contar con una explicación de los núcleos

8 Puede incluir CAD / CAM

Page 20: Tesis Archivo Único

19

problemáticos9 y fenomenológicos

10 de cada una de las ramas que hemos enunciado con el fin de establecer

los ámbitos para indagar en cada una de ellas.

1.4.1 Planeación y Control de la Producción Planeación y control de la capacidad productiva va de la mano con la selección del proceso y

ambas están condicionadas por la demanda del producto. Planeación de la capacidad o la

planeación de los requerimientos de capacidad es la función encargada de establecer, medir y

ajustar los límites o niveles de producción, es decir, su administración (Baca, 2007). En contexto

industrial, el término planeación de los requerimientos de capacidad es el proceso de determinar

qué tantos recursos de mano de obra y maquinaria se requieren para lograr las tareas de

producción. Se basa en la determinación de los distintos modelos determinísticos (inventarios) o

probabilísticos, además toma en cuenta los planes de requerimiento de materiales y también toma

en cuenta la existencia de los planes maestros de producción, cédulas de producción para el

control de la misma.

1.4.2 Administración de Recursos Humanos Es un área de estudios relativamente reciente y su principal antecedente es la planeación estratégica. Ésta

es aplicable a cualquier tipo o tamaño de organización. Tiene como una de sus tareas proporcionar las

capacidades humanas requeridas por una organización y desarrollar habilidades y aptitudes del individuo

para ser lo más satisfactorio a sí mismo y a la colectividad en que se desenvuelve. Consiste en la planeación,

organización, desarrollo, coordinación y control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente

del personal, a la vez que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en

ella a alcanzar los objetivos individuales relacionados de forma directa o indirecta con el trabajo.

De ella se derivan los objetivos de la organización entera, porque todos los órganos aplicados directamente

en la creación y distribución de algún producto o servicio realizan alguna actividad básica de la organización.

“Es el proceso por el cual la alta dirección determina los propósitos y objetivos globales y la forma en que

deben alcanzarse, se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas

para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así

obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de

planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los

resultados” (Chiavenato, 1995).

9 Son grupos de problemas que involucran cuestiones prácticas específicas y se resuelven mediante la

intervención de una o varias de las ramas de la Ing eniería Industrial. 10 Son grupos de problemas relacionados con la materi a (características físicas, químicas, fisicoquímica s y

biológicas) y el entorno natural, orientado a las relaciones entre ambos y las causas efecto que se o casionan.

Page 21: Tesis Archivo Único

20

1.4.3 Control de Calidad El control de la calidad se define como el conjunto de técnicas usadas para estandarizar (Ishikawa, 1996). La

función del control de calidad es aplicada para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del

producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance tales

especificaciones. Éste procedimiento consiste en la colección y análisis de grandes cantidades de datos que

después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción adecuada (prevención y/o

corrección). “La Calidad no se controla, se fabrica” (Ishikawa, 1996). La Calidad de Diseño significa no sólo

corregir o reducir defectos sino prevenir que estos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad

Total.

Control de calidad significa diseñar, desarrollar manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el

más económico, el más útil y el más satisfactorio para el consumidor.

Control estadístico de proceso es un área encargada de verificar que la producción se realice de forma

adecuada y se apoya en las siguientes herramientas (INAP, 2009):

1. Hoja de control (Hoja de recolección datos)

2. Histograma

3. Diagrama de Pareto

4. Diagrama de pescado (causa-efecto)

5. Estratificación

6. Diagrama de scadter (o de Dispersión)

7. Gráfica de control

1.4.4 Diseño, Desarrollo e Innovación del Producto

El diseño asistido por computadora CAD (Computer Aided Design) emplea gráficos visualizados en

computadora para el diseño de productos, los cuales se pueden modificar a partir de un diseño existente y

crear en la pantalla uno nuevo mediante una pluma luminosa, un teclado, un bastón de mando (joystick) o

un dispositivo similar. Una vez introducido, se manipula sobre la pantalla (giros, cortes, cambio de tamaño,

de escala, de textura, dimensionamiento, etc.) y se archiva electrónicamente para tener acceso a él cuando

se requiere información. Las aplicaciones del CAD son enormes, ya que todo producto se genera a partir de

una idea la cual se traduce en un diseño. El beneficio más importante del CAD es el incremento de la

productividad y la creación de una base de datos para manufactura, la cual puede proporcionar la

información necesaria sobre la geometría y dimensiones del producto, tolerancias, especificación de

Page 22: Tesis Archivo Único

21

materiales, etc. Algunos sistemas CAD le permiten al diseñador realizar análisis de costos y de ingeniería,

como la determinación del peso y el volumen de una pieza y análisis de esfuerzos.

La manufactura asistida por computadora, CAM (Computer Aided Manufacturing), hace referencia al uso de

herramientas basadas en computadoras y tecnología de cómputo para ayudar en todas las fases de la

manufactura de un producto, incluyendo la planeación del proceso y la producción, maquinado,

calendarización, administración y control de calidad. El sistema CAM abarca muchas de las tecnologías.

Debido a sus ventajas, se suelen combinar el diseño y la manufactura asistidos por computadora en los

sistemas CAD/CAM, los cuales ayudan al diseño de procesos o productos, cualesquiera que éstos sean. Esta

combinación permite la transferencia de información dentro de la etapa de diseño a la etapa de planeación

para la manufactura de un producto. La base de datos que se desarrolla durante el CAD es almacenada;

posteriormente ésta es procesada por el CAM, para obtener los datos y las instrucciones necesarias para

operar y controlar la maquinaria de producción, el equipo de manejo de materiales y las pruebas e

inspecciones automatizadas para establecer la calidad del producto (Baca, 2007).

1.4.5 Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería de Procesos

El proceso de diseño es una guía general de los pasos que pueden seguirse para brindar cierto grado de

dirección para la solución de problemas, combinando pasos y procedimientos. Este es un medio efectivo

para proporcionar resultados organizados y útiles. La identificación de la necesidad de un diseño se puede

basar en datos de varios tipos: estadísticas, entrevistas, datos históricos, observaciones personales, datos

experimentales o proyecciones de conceptos actuales.

Reingeniería es la acción o conjunto de acciones encaminadas a volver a diseñar en su totalidad la estructura

de un proceso en particular para lograr mejoras dramáticas en velocidad, calidad y servicios (rendimiento)

reflejadas en: costos, eficiencia, rapidez y tiempo de ciclo, mediante la aplicación de varias herramientas y

técnicas enfocadas a la organización (Barahona,1981).

Pasos para generar un diseño de proceso:

1. Identificación del problema

2. Ideas preliminares

3. Evaluación de los elementos

4. Análisis

5. Toma de decisión

6. Ejecución.

Page 23: Tesis Archivo Único

22

1.4.6 Diseño e instalación de sistemas de información y procesamiento de datos (Informática)

Se entiende por TIC´s o Tecnologías de la Información y Comunicación a aquellas que se requieren para la

gestión y transformación de la información, apoyándose en el uso de ordenadores y software que permite

crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar dicha información (Baca, 2007).

La incidencia de las tecnologías de la información en la sociedad y en particular en la ingeniería es cada vez

mayor. Por esta razón, se es susceptible de utilizar herramientas propias de la informática para buscar,

seleccionar, recuperar, transformar, analizar, transmitir, crear y presentar información, y con esto, resolver

problemas de la ingeniería valiéndose de éstas tecnologías y realizar aplicaciones a la vida real y a la ciencia

de los conceptos y técnicas estudiadas.

Un sistema informático utiliza computadoras para almacenar datos (información), procesarlos y ponerlos a

disposición de quien se considere oportuno. Usado como una herramienta de ingeniería, debe brindar

soporte en áreas como:

Administración y operaciones

Diseño

Calidad

Productividad

Mantenimiento efectivo

Manufactura

Logística, etc.

“La Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas cuya aplicación permite la utilización racional de

los materiales y de los recursos naturales, mediante invenciones, construcciones u otras realizaciones

provechosas para el hombre, y asociada a la parte de informática debe establecerse como nexo para la

optimización de los flujos de información en tiempo real, sobre la que resida la toma de decisiones de la

organización” (Morris, 1994).

1.4.7 Envases y embalajes Dentro de la cadena productiva es necesario contar no sólo con las disposiciones y requerimientos de

producción, planeación y control, sino que además se debe prever a los medios por los cuales se hará llegar

el producto hasta los consumidores finales y el empaque o material que protegerá al producto terminado.

Para esta cuestión, la ingeniería entra en el proceso de la logística y de esta forma suplen las necesidades de

suministro del cliente. Es importante considerar los siguientes términos, ya que de éstos dependerán en

gran medida, los costos implicados en la producción:

Page 24: Tesis Archivo Único

23

Envase: Objeto manufacturado que contiene, protege y presenta una mercancía para su comercialización en

la venta al detalle, diseñado de modo que tenga el óptimo costo, compatible con los requerimientos de

protección del producto y al medio ambiente.

Embalaje: Objeto manufacturado que protege, de manera unitaria o colectiva, bienes o mercancías para su

distribución física, a lo largo de la cadena logística; es decir, durante las operaciones de manejo, carga,

transporte, descarga, almacenamiento, estiba y posible exhibición.

Material de empaque: Protege cargas unitarias en transportes

Las condiciones de los envases y embalajes para exportación son atendidas por cinco áreas: Diseño,

Comunicación, Mercadotecnia, Finanzas y Almacenes (AMEE, 2009).

1.4.8 Diseño, administración y mantenimiento de planta

El nivel óptimo de explotación de producción es el que minimiza los costes unitarios medios a largo plazo. La

planeación de capacidad de planta es convertir los planes y programas de producción en funciones

estimadas de disposición de producción y desarrollar las acciones pertinentes, cuyo objetivo es adecuar tal

capacidad con la necesaria, haciendo uso de los siguientes pasos:

1. Evaluación de la capacidad actual y proyectada

2. Estimación de las necesidades de capacidad en el horizonte temporal.

3. Observar divergencias entre necesidades y disponibilidades y definir estrategias.

4. Evaluar las distintas alternativas teniendo en cuenta sus implicaciones:

Factores cuantitativos

Factores cualitativos:

5. Seleccionar una alternativa.

6. Implementar y controlar los resultados.

El mantenimiento de planta en el transcurso del tiempo ha desarrollado a la par de la parte técnica, la propia

administración del mismo, cuyo objetivo principal es el prolongar la vida útil de los bienes físicos, logrando

que éstos proporcionen el servicio por el cual fueron adquiridos, el cual está basado en un entorno de

optimización de los recursos disponibles. Existen actualmente una serie de herramientas y técnicas que

promueven la administración y gestión del mantenimiento de los equipos, maquinas y/o instalaciones de

planta, que están en función de su tamaño, capacidad y otra serie de factores inherentes a la asignación de

recursos (Maynard I, 1996).

Mantenimiento preventivo: es la acción de inspeccionar, probar y reacondicionar la maquinaria y equipo a

intervalos regulares con el fin de prevenir fallas de funcionamiento.

Page 25: Tesis Archivo Único

24

Mantenimiento correctivo: es la acción de revisar y reparar la maquinaria y equipo que estaba trabajando

hasta el momento en que sufrió la falla (STPS-NOM-004-1999:2).

1.4.9 Ergonomía Ergonomía (o Factores Humanos) es una palabra compuesta por dos raíces griegas: ergos y nomos las que

significan respectivamente: “actividad” y “normas o leyes naturales”. Una traducción literal es: la de las

normas que regulan la actividad humana.

Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros

elementos de un sistema, y aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar con el fin de optimizar el

bienestar humano y el rendimiento global de un sistema. Busca que los humanos y la tecnología trabajen en

completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc. en

acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas. Trata de buscar que éstos sean:

eficientes en su uso, seguros, que contribuyan a mejorar la productividad sin generar patologías en el

humano, que en la configuración de su forma indiquen su modo de uso, etc. (Hicks, 1980).

Analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado

directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de éste, se le relaciona con la

comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto, desde la perspectiva del que lo usa. Los

principales tipos de Ergonomía son:

Física: orientada a las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas

humanas.

Organizacional: interesada en la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo

estructura organizacional, políticas y procesos.

Del producto: busca crear o adaptar productos y elementos de uso cotidiano o específico de

manera que se adapten a las características de las personas que los van a usar.

1.4.10 Evaluación de Proyectos

Un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo; los cuales

deben identificarse y valorar con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutarlo en el futuro.

Esta concepción lleva a la Evaluación Económica de Proyectos.

Page 26: Tesis Archivo Único

25

Es un conjunto de técnicas desarrolladas con el fin de estimar el rango de rentabilidad de un proyecto y es

un instrumento o herramienta que provee información a quien debe tomar decisiones de inversión,

permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia del proyecto, mediante la asignación de recursos

económicos y/o financieros destinados a la satisfacción de una necesidad en estado de latencia,

insertándose en un mercado específico donde es esencial que ésta asignación de recursos retorne con una

rentabilidad positiva (Biblioteca de Términos financieros, 2008).

Mide objetivamente magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto partiendo de la

realidad.

Surge de la necesidad de valerse de un método racional, que permita cuantificar las ventajas y

desventajas que implica asignar recursos, la cual deberá estar al servicio de la sociedad y del hombre.

En una técnica moderna que permite verificar ex-ante (antes del llevarlo acabo) y ex-post (después de

llevarlo acabo) la rentabilidad de las inversiones financieras; constando de un estudio del mercado,

disponibilidad de materiales, evaluación financiera, análisis de costos, beneficio social y resumen

(Glosario de Términos Financieros, 2008).

La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados

por el mismo, a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es

decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad

poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual

también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en

relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido,

cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de

los proyectos (Bobadilla, 1998).

1.4.11 Seguridad e Higiene Industrial

La seguridad industrial es un conjunto de técnicas que tiene como objetivo establecer conductas

individuales y/o colectivas de los trabajadores apropiadas a las instalaciones, maquinaria, equipo,

herramientas e instrumental para hacer posible una buena relación en el ejercicio del trabajo para aumentar

la seguridad de la empresa.

En otras palabras son sistemas o procesos que evitan lesiones de los trabajadores y disminuyen los riesgos

de trabajo minimizando los costos a la empresa y su finalidad principal es promover el más alto grado de

bienestar bio-psico-social de los trabajadores.

Page 27: Tesis Archivo Único

26

La Higiene Industrial está definida como: “Ciencia y arte que considera o estudia la evaluación, el control, el

reconocimiento y la prevención de los factores ambientales y estrés que se da en o del trabajo que nos da

como consecuencia un estado de bienestar/ salud o por otra parte, estado de deterioro / enfermedad /

ineficiencia / inconformidad entre los trabajadores y además entre los trabajadores y la comunidad (OSHA,

2008)”

Los accidentes y enfermedades profesionales son consecuencia de condiciones inapropiadas en el proceso

del trabajo y actitudes o aptitudes alteradas de los trabajadores. Puede medirse el número y gravedad de

riesgos de trabajo conociendo: maquinaria, equipo, herramientas así como los agentes físicos, químicos

biológicos y psicosociales que se encuentran en el lugar de trabajo.

1.4.12 Instalaciones y Manejo de materiales

Es el control y administración principalmente en almacenes de material, que pueden ser de materia prima,

productos terminados o consumibles.

TABLA 1.5 “COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE”

Tipo Forma

geométrica Color de

Seguridad Color

contrastante Ejemplo

Prohibición

Rojo Blanco

Alto, dispositivos de

desconexión, ubicar tuberías de

fluidos usados para combatir

incendios

Obligación

Azul Blanco Señalamientos para realizar

acciones específicas

Precaución

Amarillo Negro,

magenta

Peligro, delimitación de áreas y

restricciones, usos específicos,

material radioactivo

Información

Verde Blanco

Fluidos de bajo riego, salidas de

emergencia, rutas de

evacuación, zonas de seguridad y

primeros auxilios, regaderas de

emergencia, etc.

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de la STPS-NOM-0026-2008, 2009

Page 28: Tesis Archivo Único

27

Implica el tener un registro confiable de entradas de todo material, su ubicación, tiempo de vida, requisitos

de manejo (incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio, cantidad, especificaciones

técnicas y/o requerimientos, regulaciones, normatividades, apego a lineamientos, ecología, etc.) las salidas y

también el posible desperdicio (Miller, 1988).

El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya que agrega poco valor al

producto y consume una parte del presupuesto de manufactura. Debe asegurar que las partes, materias

primas, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de un lugar a

otro y debe considerar un espacio para el almacenamiento.

1.4.13 Manufactura / Operaciones

Un proceso (del latín processus) es un conjunto de actividades o eventos que se realizan o suceden

(alternativa o simultáneamente) con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la

rama de la ciencia o la técnica en que se utilice. Un proceso de fabricación, también denominado proceso

industrial, manufactura o producción, es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las

características de las materias primas, dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales

como la forma, densidad, resistencia, tamaño o estética que se requieran en el ámbito de la industria. En la

inmensa mayoría de los casos, para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de

operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse

proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la

venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina-

herramienta. A continuación se muestra la clasificación general de los procesos de manufactura (Groover,

2000).

GRÁFICO 1.6

“CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS PROCESOS DE MANUFACTURA”

Page 29: Tesis Archivo Único

28

1.4.14 Tiempos, Movimientos y Mejora

El estudio del trabajo es un examen detallado de la manera como se efectúa un trabajo particular, con

objeto de racionalizar su ejecución y aumentar así la productividad (OIT, 2009).

El Estudio de Métodos hace referencia al “Análisis de Operaciones”, “Simplificación del Trabajo” e

“Ingeniería de Métodos” que con frecuencia son sinónimos. En la mayor parte de los casos se refieren a una

técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y en consecuencia, reducir el costo por unidad.

La ingeniería de Métodos es un conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a todas las

operaciones de trabajo directo e indirecto a un análisis completo, con vistas a introducir mejoras que

faciliten más la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible y con

una menor inversión por unidad producida, por lo tanto el objetivo final de la ingeniería de métodos es el

incremento en las utilidades de la empresa. El método idóneo de trabajo, se entiende como la aplicación de

los recursos productivos para que en su utilización se sigan procedimientos óptimos, el cual contempla los

como factores la persona conocedora de las operaciones que se van a estudiar, un registro y seguimiento

de las operaciones además de un análisis y crítica de lo registrado.

Estudio de Tiempos es una técnica conocida también como Medición del Trabajo que comprende la forma

de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada. Esta técnica de

Fuente: Retomado de la obra “Fundamentos de manufactura moderna” de Mikell Groover, 2000.

Page 30: Tesis Archivo Único

29

organización sirve para calcular el tiempo que necesita un operario calificado para realizar una tarea

determinada siguiendo un método preestablecido (Mynard, 1996).

1.4.15 Planeación Estratégica (Modelos de Negocios)

La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales,

define estrategias y políticas para lograr estas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la

implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de

antemano qué tipo de esfuerzos de planeación deben hacerse, cuándo y cómo realizarse, quién (es) lo

llevará (n) a cabo, y qué se hará con los resultados. Proporciona la dirección que guiará la misión, los

objetivos y las estrategias de la empresa, pues facilita el desarrollo de planes para cada una de sus áreas

funcionales (Taylor, 1994). Un plan estratégico completo guía cada una de las áreas en la dirección que la

organización desea seguir y les permite desarrollar objetivos, estrategias y programas adecuados a las

metas. La relación entre la planificación estratégica y la de operaciones es parte importante de las tareas de

toda gerencia (TIASA, Servicios de Consultoría, 2008)

1.4.16 Reciclado de Productos

El reciclaje es la transformación de las formas y presentaciones habituales de los objetos como cartón,

papel, lata, vidrio, algunos plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que la industria de

manufactura puede utilizar nuevamente.

Está referido al conjunto de actividades que pretenden volver a usar partes de artículos que en su conjunto

han llegado al término de su vida útil, pero que admiten un uso adicional para alguno de sus componentes o

elementos.

Al proceso (simple o complejo, dependiendo del material) necesario para disponer de estas partes o

elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce como reciclaje.

El reciclaje es el tercer paso de cuatro en un proceso de eliminación de residuos. En cuanto a su respeto

ambiental se clasifican de mayor a menor en:

1. Reducción (producir la menor cantidad de desecho posible; es el más importante).

2. Reutilización (volver a usar un objeto para el fin con el que se creó).

3. Reciclaje

4. Recuperación energética en plantas como las incineradoras (Industria del reciclado, 2008).

Page 31: Tesis Archivo Único

30

1.4.17 Productividad (Reducción de costos) “En su concepción general clásica y más comúnmente manejada, la productividad es entendida como la

relación volumétrica entre los resultados obtenidos y los insumos utilizados en un periodo determinado”

(Baca, 2007:93).

Se ilustra de la siguiente manera:

utilizadosinsumosdeVolúmen

obtenidosresultadosdeVolúmenP

___

___=

Los costos son características inherentes a un proceso integral en función del uso o consumo de recursos o

energías a los efectos de la producción de bienes o servicios directos o indirectos que se ven reflejados en

cantidades de dinero determinadas.

Los procesos de la empresa constituyen una parte importante de los costos de la organización y el

mejoramiento de los mismos permite tomar mejores decisiones de negocios y ponerlas en práctica con

mayor rapidez para contribuir a mejorar y controlar las operaciones, mejorando el flujo de producción. Los

costos de calidad están constituidos por:

Costos de prevención: son los costos incurridos para evitar la fabricación de productos que no se apegan a

las especificaciones.

Costos de evaluación: son aquellos incurridos para detectar cuál de las unidades individuales de los

productos no se apegan a las especificaciones.

Costos de fallas internas: corresponden a aquellos incurridos al detectarse que un producto no se apega a

las normas, antes de enviarse o entregarse al cliente.

Costos de fallas externas: los costos incurridos cuando se detecta que un producto no se apega a las

normas, después de enviarse o entregarse al cliente. Estos costos de fallas externas están conformados por

costos explícitos (como reparaciones y garantías) e implícitos (por todas aquellas personas que dejan de

adquirir los productos de la empresa).

Los costos del producto se encuentran distribuidos en:

Maquinas

Medio ambiente

Mano de obra

Métodos

Management (Administración)

Medidas

Materiales

Diseño

Page 32: Tesis Archivo Único

31

El costeo kaizen (término japonés que hace referencia a la “mejora continua”) asegura un mejoramiento

continuo al dar apoyo al proceso de reducción de costos en la fase de manufactura o prestación de servicios,

el cual esta fundamentado en su estrecho vínculo con el proceso de planeación de utilidades de una

empresa, permitiendo a los administradores controlar el progreso hacia las metas a largo plazo (Ishikawa,

1996).

1.4.18 Cadena de Suministro (Logística) La logística (en inglés logistics, en francés logistique y loger), es definida por la Real Academia Española RAE

como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de

un servicio, especialmente de distribución (RAE, 2008). En el ámbito empresarial existen múltiples

definiciones del término “logística” que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto

contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e

información (CEL, 2008).

1.4.19 Selección y diseño de herramientas y equipos “Maquinaria y equipo: es el conjunto de mecanismos y elementos combinados destinados a recibir una

forma de energía, para transformarla a una función determinada” (STPS-NOM-004-1999:2).

Dentro de este rubro, entra el campo de la ingeniería ya que es útil para determinar cual o cuales son las

mejores máquinas o herramientas para un proceso determinado, tomando las más diversas consideraciones

como:

a) Especificaciones técnicas

b) Tasa de producción y capacidad de carga

c) Periodo de vida, mantenimiento de equipo y refacciones necesarias

d) Insumos requeridos

e) Combustibles o energías

f) Periodos de actividad y programación de los mismos

g) Costos, cotizaciones, estimaciones y comparaciones entre las diferentes opciones

h) Funcionalidad, espacio y diseño (Niebel, 2002)

Page 33: Tesis Archivo Único

37

De la misma forma en como se seleccionan a las herramientas o equipos, los procesos también son

susceptibles de mejoras, cuando éstos son detectados y seleccionados por la gerencia, los empleados y/o los

clientes que no estén satisfechos con el estado que normalmente debe presentar. Éstas son algunas

consideraciones para mejorar un producto:

a) Problemas y/o quejas de los clientes externos y/o internos

b) Procesos de alto costo

c) Procesos con tiempos de ciclo prolongados

d) Existencia de una mejor forma conocida (benchmarking)

e) Existencia de nuevas tecnologías

f) Excesivos niveles de inventarios

g) Falta y/o demasiado uso de espacio

h) Necesidad de reducir el tiempo de ciclo y/o superar la existencia de cuellos de botella

i) Posibilidades o necesidades en mejora de los niveles de calidad y productividad

1.4.20 Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones) La investigación de operaciones contempla un conjunto de métodos, algoritmos y técnicas

cuantitativas (las que basan sus determinaciones en métodos analíticos) que usados en ingeniería

son aplicables para lograr de forma eficiente y efectiva producción y distribución de los bienes y/o

servicios ofrecidos por una empresa (determinación de costos, tiempos, cantidades, recursos,

unidades de negocio, rutas, redes, maximización de ganancias y minimización de perdidas/costos,

soluciones diversas a problemas de transporte, etc.).

La simulación de sistemas es una de las técnicas básicas de la investigación operativa que trata de

describir el comportamiento de una serie de factores por medio de relaciones lineales entre sus

variables y que se basa en ellas para encontrar las mejores soluciones a los objetivos económicos,

restringidos principalmente por la limitación de los recursos (Hopeman, 2000). La simulación se

encarga de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y conducirlo

experimentalmente, con el propósito de entender el comportamiento de un sistema del mundo real

o evaluar varias estrategias con los cuales puedan operar el sistema; considerando cálculos en

tiempo real. Este simulador estará sujeto a diversas manipulaciones con el fin de:

Descubrir el comportamiento de un sistema determinado.

Postular teorías o hipótesis que expliquen el comportamiento observado.

Usar esas teorías para predecir el comportamiento futuro del sistema, es decir mirar los efectos

que se producirían en el sistema mediante los cambios dentro de él o en su método de operación.

Page 34: Tesis Archivo Único

38

1.4.21 Sistemas de Gestión de Calidad Un sistema de gestión de calidad es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan

y coordinan a su vez actividades para dirigir y controlar una organización con el fin de que un producto,

entendido como el conjunto de sus características inherentes, cumpla con los requisitos de un cliente (Baca,

2007).

Los sistemas de gestión de calidad, se basan en los sistemas de aseguramiento de calidad, ambos

propuestos por la ISO (International Organization for Standarization), que para cumplir con los objetivos de

estandarización y normalización de los procedimientos, delega responsabilidades en entidades bien

definidas que mediante los acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas ú otra

información precisa, es utilizada constantemente como regla, guía o definición de características que

aseguran que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito.

Existen conjuntos de normas que se relacionan entre sí para la aplicación de los sistemas de calidad, mismas

que se actualizan por tiempos determinados.

La versión más reciente de la serie de normas ISO 9000 contempla tres normas básicas distintas y

relacionadas entre sí:

ISO 9000:2000. Contempla fundamentos y vocabulario de los sistemas de gestión.

ISO 9001:2000. Concerniente a los requisitos del sistema de gestión.

ISO 9004:2000. Relacionada con las recomendaciones de mejora de desempeño de los sistemas de calidad

(Baca: 2007:137).

1.4.22 Sistemas de control y Automatización Los sistemas de control tienen aplicaciones para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Un

sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta

o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las

probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados. Estos sistemas se usan típicamente para

sustituir un trabajador que recibe instrucciones de forma mecanizada y que controla un determinado

sistema (ya sea eléctrico, mecánico, etc.) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de

eficiencia mucho más grande que de un trabajador (Mynard I, 1996).

Los sistemas de control son aquellos dedicados a obtener la salida deseada de un sistema o proceso. En un

sistema general se tienen una serie de entradas que provienen del sistema a controlar, llamado estado

inicial (planta o base) y se diseña un sistema para que a partir de estas entradas, modifique ciertos

Page 35: Tesis Archivo Único

39

parámetros en tal estado, con lo que las señales anteriores volverán a la normalidad ante cualquier

variación.

Automatización Industrial (automatización; del griego antiguo auto: guiado por uno mismo) es el uso de

sistemas o elementos computarizados para controlar maquinarias y/o procesos industriales substituyendo a

operadores humanos (RAE, 2008). El alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos ya que

ésta provee a operadores humanos mecanismos para asistirlos en los esfuerzos físicos del trabajo, la

automatización reduce ampliamente la necesidad sensorial y mental del humano, como área de la ingeniería

es más amplia que un sistema de control, abarca la instrumentación industrial, que incluye los sensores y

transmisores de campo, los sistemas de control y supervisión, los sistema de transmisión y recolección de

datos y las aplicaciones de software en tiempo real para supervisar y controlar las operaciones de plantas o

procesos industriales.

De acuerdo a la reseña presentada anteriormente, es necesario clasificar a las áreas de la Ingeniería

Industrial respecto al tipo de problemas que resuelven, con el objeto de tener presente esta consideración al

momento de generar una propuesta de investigación.

La siguiente tabla muestra el análisis condensado de lo expuesto anteriormente:

Page 36: Tesis Archivo Único

40

TABLA 1.7 “CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PRESENTADOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL”

ÁREA

cleo

s

Pro

ble

mát

ico

s

cleo

s Fe

no

men

oló

gico

s

Am

bo

s

Planeación y Control de la Producción

Administración de Recursos Humanos

Ergonomía

Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones)

Sistemas de Gestión de Calidad

Diseño e instalación de sistemas de información (Informática)

Control de Calidad

Manufactura / Operaciones

Diseño, Desarrollo e Innovación del Producto

Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería

Envases y embalajes

Diseño, administración y mantenimiento de Planta

Evaluación de Proyectos

Seguridad e Higiene Industrial

Instalaciones y manejo de materiales

Tiempos, Movimientos y Mejora

Planeación Estratégica

Reciclado de Productos

Productividad (Reducción de costos)

Cadena de Suministro (Logística)

Selección y diseño de herramientas y equipos

Sistemas de control y Automatización

TOTAL 6 2 14

% 27.27 9.09 63.6

Fuente: Elaboración propia basado en la información de las áreas de la Ingeniería Industrial, 2009.

Page 37: Tesis Archivo Único

41

GRÁFICA 1.8 “SOLUCIÓN AL TIPO DE PROBLEMAS PRESENTADOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL”

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de la tabla 1.7, 2008

Dado el carácter interdisciplinario de la Ingeniería Industrial; podemos observar en primer lugar que el

63.64% de sus áreas presenta núcleos problemáticos de manera conjunta con núcleos fenomenológicos

(más de la mitad de las áreas de investigación), esto es porque se requiere que al menos dos o más áreas

intervengan en la solución de problemas, debido a sus respectivos objetos de estudio. Dentro de ésta misma

clasificación, estas áreas que tienen de manera conjunta problemas de ambos tipos es porque presentan

una relación directa con los fenómenos inherentes a la materia; por ejemplo, el área Logística implica a las

áreas de reducción de costos, planeación estratégica, distribución de planta; junto con envases y embalaje y

diseño del producto, al considerar masa, volumen, peso, unidades de carga, etc.

El segundo lugar está ocupado por las áreas cuya resolución de problemas está orientada a la interacción de

dos o más disciplinas de la Ingeniería Industrial.

La siguiente observación indica que el último lugar ocupado por los grupos de problemas es con relación a

la materia, con un 9.09 %, esto es una décima parte.

Como conclusión, la resolución de problemas de carácter interdisciplinario es la primera que debe

atenderse, consecuentemente, los proyectos de investigación en Ingeniería Industrial con ésta solución de

problemas, debe ser relevante.

Page 38: Tesis Archivo Único

42

1.5 Noción de Investigación

Debemos definir el concepto de investigación para efectos de éste trabajo, para entender cuál es el objeto

del estudio.

1.5.1 Concepto

La investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter

científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a

problemas. O bien, definida como “Ejecución de diligencias para descubrir una cosa”

(Padilla, 2008:231).

También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento

científico para el desarrollo de tecnología.

1.5.2 Tipos de investigación.

Investigación básica: también llamada investigación fundamental o investigación pura. Se

suele llevar a cabo en los laboratorios. Contribuye a la ampliación del conocimiento

científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.

Investigación aplicada: es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos,

en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de

investigación clínica.

Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, se describen

los datos y características de la población o fenómeno en estudio. La Investigación

descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.

Investigación analítica: es un procedimiento más complejo con respecto a la investigación

descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables

entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que

el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver

alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador

trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de

las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados son individuos, grupos y

Page 39: Tesis Archivo Único

43

representaciones de las organizaciones científicas, no experimentales dirigidas a descubrir

relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en

estructuras sociales reales y cotidianas.

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la

elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder

preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro, de allí su nombre (proyectiva), o del

pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas,

diseños (Ortega, 2000).

1.5.3 Investigación tecnológica

Es la actividad que, a través de la aplicación del método científico, está encaminada a

descubrir nuevos conocimientos (investigación básica), a la que posteriormente se le

buscan aplicaciones prácticas (investigación aplicada) para el diseño o mejoramiento de un

producto, proceso industrial o maquinaria y equipo. “La investigación tecnológica es la

actividad social encaminada a generar un conjunto de conocimientos científicos-técnicos,

que pueden ser expresados en artefactos y/o procesos para el control social y de las

fuerzas productivas” (Ortega, 2000:24).

La investigación tecnológica está constituida por tres elementos que la sustentan, los

cuales se encuentran vinculados entre sí dada su naturaleza intrínseca. Estos elementos

son:

Simbólico: representada por la parte legal, normativa y de representaciones sociales.

Material: infraestructura (edificios, laboratorios, equipo informático acervo bibliográfico),

equipo de investigación y proyectos de investigación que se realizan.

Social: integrado por la formación académica de los científicos en tecnología, producción

académica certificada, innovaciones tecnológicas logradas en investigación y las relaciones

sociales generadas para la conformación de comunidades académicas; además de los

procesos de transferencia de tecnología al sector productivo. Se presenta el siguiente

gráfico para su mejor interpretación:

Page 40: Tesis Archivo Único

44

GRÁFICO 1.9

“ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA”

Fuente: Elaborado a partir de la obra “La investigación tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de México. Elementos para la construcción de una Red socio-técnica” de Cristina Ortega. 2000.

Investigación en Ingeniería Industrial para efectos de este trabajo, debe entenderse como una serie de

actividades orientadas a indagar y buscar aspectos relacionados con el avance, aplicaciones e

implementaciones que se desarrollan en este campo y contextualizada en México, particularmente del

periodo del 2002 al 2007.

Tales indagaciones están relacionadas con los proyectos de investigación aprobados por los organismos

especializados en dicha materia, eventos sobre los que se hable de la trascendencia de la ingeniería y su

desarrollo particular en cada área, además de focalizar sobre lo que las organizaciones de los distintos

sectores productivos y de servicios requieran sobre algunas de las áreas en específico del campo de

Ingeniería Industrial.

1.6 Organismos de investigación en México.

Es necesario visualizar el panorama general acerca del tipo de instituciones que existen en México que

generan y desarrollan investigación.

Esencialmente existen tres tipos de instituciones (conocidos también como sectores) que realizan la

investigación, mismos que se mencionan a continuación y de una forma generalizada (Morales V., 2008).

Page 41: Tesis Archivo Único

45

I. Centros de Investigación Sectorial23

.- Dependencias derivadas del Gobierno Federal y financiadas

por el mismo que realizan investigaciones en distintos campos del conocimiento, conocidos en

México como “Secretarías”, entre ellas se encuentran:

a) Educación Pública

b) Energía

c) Salud

d) Agricultura, Ganadería

e) Comunicaciones y Transportes

f) Economía

g) Marina

h) Desarrollo Social

i) Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

j) Medio ambiente y Recursos Naturales

II. Centros de Investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES).- Tales instituciones han

creado organismos internos y dependientes de ellas que investigan de forma paralela a lo que es

propiamente la formación académica, existen definidos tres áreas sobre los que se genera

producción científica:

a) Área Científica (desarrollo de nuevo conocimiento en cualquiera de sus áreas)

b) Área Tecnológica (desarrollo de nuevas técnicas o métodos o en su defecto, mejora en la

aplicación de los mismos para un área determinada)

c) Área Social (encaminados a la mejora o desarrollo de teorías o conceptos relacionados con

el comportamiento del hombre en función del espacio-tiempo)

III. Centros de Investigación del Sistema SEP – CONACYT.- Organismos que fueron creados a partir de

la Secretaría de Educación Pública con el objeto de fomentar, desarrollar y brindar un seguimiento

de las investigaciones que se implementen de acuerdo a lo que el país demande, las cuales están

clasificadas de la misma forma que las IES:

a) Área Científica

b) Área Tecnológica

c) Área Social

23 Para éste primer tipo, “Sectorial” significa que el rubro está constituido por áreas sociales y/o productivas.

Page 42: Tesis Archivo Único

46

TABLA 1.10

“CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN”

CENTROS DE INVESTIGACIÓN SECTORIALES24

CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE

LAS IES SISTEMA

SEP-CONACYT

Educación Pública Energía Salud Agricultura, Ganadería Comunicaciones y Transportes Economía Marina Desarrollo Social Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación Medio ambiente y Recursos

Naturales

Científicos Tecnológicos Sociales

Científicos Tecnológicos Sociales

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Existen consideraciones que deben tomarse en cuenta en relación a la investigación en México; ya que por

ejemplo, para el primer caso, los Centros de Investigación Sectoriales, además, son organizados de acuerdo

a la entidad federativa (o región) a la que pertenecen, es decir, no hay un organismo central sobre el que

recae el ejercicio de investigación, sino que están diversificados a lo largo del territorio nacional. En este

proyecto consideramos que los Centros de Investigación Sectorial descansan con fondos invertidos por los

distintos niveles de gobierno, por lo que los asociaremos también con el nombre genérico de “Sector

Gubernamental”, con el objeto de no confundirlo con los distintos sectores sociales y los sectores agrupados

en realizar investigación en México.

Dentro de los proyectos aprobados por el CONACyT, se encuentran además aquellas instituciones que no

forman parte del las IES o el sector Gubernamental, y que por iniciativa propia financian y desarrollan sus

propias investigaciones relacionadas con el campo de la Ingeniería Industrial, las cuales denominamos

genéricamente “Sector Privado”.

24 Conocidas comúnmente como dependencias gubernamentales del Estado o Secretarías.

Page 43: Tesis Archivo Único

47

Capítulo II Investigación en México en Ingeniería Industrial. En este segundo capítulo, de una forma muy generalizada, mencionamos el modelo de investigación

tecnológica que es aplicado en México dentro de las Instituciones de Educación Superior, su organización

operativa, sus distintas funciones y características generales, ya que es el punto de referencia debido a que

cuenta con la mayor proporción en el desarrollo de proyectos de investigación; además conocimos el

desarrollo e implementación de los mismos dentro del contexto de la Ingeniería y que el CONACyT ha

aprobado a nivel nacional, así como sus respectivas áreas de investigación para la Ingeniería Industrial.

Después de haber realizado un filtro, elaborar un código que permitiera analizar la información de una

forma dinámica y posteriormente haber clasificado a los proyectos de investigación en materia por el

CONACyT, convertimos la información en una base de datos, misma que fue procesada y posteriormente

realizamos una cuantificación y un estadístico sobre los datos registrados, apoyándonos en la elaboración de

gráficos de distinta índole (barras, pastel, etc,) con los que visualizamos los resultados obtenidos. Ésta

primera parte la denominamos “la parte práctica” de la investigación; ya que es sobre la que se trabaja de

manera real y tangible en cuestión de implementación de proyectos. Los resultados con mayor cantidad de

proyectos de la parte práctica definieron de forma implícita las tendencias de investigación real y aplicada,

ocurre el caso contrario con las áreas con menores proyectos realizados.

Después cotejamos la información de la parte práctica con otras fuentes de información al respecto, debido

a sus implicaciones preponderantes con la ingeniería, entre las cuales se citan a continuación: Prioridades del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012).

Prioridades de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Prioridades de los eventos sobre avances en Ingeniería Industrial (foros, congresos, simposios,

memorias, etc.).

El apartado de comentarios sobre el análisis de resultados fue precisamente la comparación de prioridades,

sobre las que se verificó si existe congruencia, convergencia o divergencia y relación con lo que se ha

implementado como proyectos de investigación, además de haber identificado cuáles son las áreas sobre las

que se ha priorizado y cuales deben actualizarse o reestructurarse.

2.1 Características de la investigación tecnológica realizada en México.

Page 44: Tesis Archivo Único

48

El CONACyT y sus respectivas dependencias encargadas del desarrollo de proyectos de investigación de

manera conjunta con las Instituciones de Educación Superior (IES) son quienes tienen el mayor

conocimiento referente al tema.

Orientándonos con el sentido común, entendemos que la actividad de la docencia es interdependiente de la

actividad de investigación en las IES, ya que ambas mantienen un vínculo en la formación de los recursos

humanos en cada área del conocimiento, y a su vez, cada una realiza por su parte sus procedimientos en

función de los objetivos que se plantean (Morales V., 2008).

Todas las Instituciones de Educación Superior desarrollan en menor o mayor grado investigaciones en

diversos campos, pero son principalmente tres IES los ejes sobre los que se generan dichos proyectos: la

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana UAM y el

Instituto Politécnico Nacional IPN25.

Cada una de las IES cuenta con una estructura interna para llevar a cabo su actividad de investigación, el cual

está naturalmente sustentado bajo sus propios criterios y apegado a sus respectivas políticas, reglamentos y

procedimientos26

.

Un proyecto de investigación es definido por el CONACyT como: “Propuesta aprobada por el Comité Técnico

y de Administración del Fondo para recibir apoyo económico” (Manual para la Administración de Proyectos

de Investigación, 2009).

2.1.1 Estructura

Para poder desarrollar investigación, las IES cuentan con sus procedimientos internos, los cuales son

aplicados de forma integral basándose en sus propias convocatorias, mismas que contienen información

detallada sobre las características, pasos a seguir, políticas y lineamientos. Naturalmente las IES que

generan investigación, dirigen su visión en el desarrollo de sus investigaciones y no en sus estructuras

operativas, sin embargo, el esquema bajo el que se rigen en cuanto a su organización, funciones y

responsabilidades es similar; adecuándose a los estatutos que establece cada una. El siguiente gráfico

muestra la organización operativa de la investigación en las IES de forma generalizada, dicho gráfico está

basado en distintas fuentes de información y en las convocatorias que realiza cada una.

25 Op. cit. 26 Ibídem

Page 45: Tesis Archivo Único

49

GRÁFICO 2.1 “ORGANIZACIÓN OPERATIVA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS IES”

IPN UNAM UAM

Estr

uct

ura

Op

era

tiva

de

Inve

stig

ació

n

Mo

dal

idad

es d

e in

vest

igac

ión

a. Proyectos de Investigación b. Programas de Investigación c. Propuestas de Estudio

a. Proyectos de Investigación

b. Grupos de Investigación

Á

rea

de

con

oci

mie

nto

a. Proyectos de Investigación

b. Grupos de Investigación

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de las convocatorias de las IES, 2009: Convocatoria del IPN 2009; Convocatoria de la UNAM 2009 y Convocatoria de la UAM 2009.

2.1.2 Procedimiento

Para que las IES desarrollen la investigación en coordinación con el CONACyT, de manera generalizada se

presenta el siguiente procedimiento:

1. El CONACyT abre una convocatoria anual para todos los interesados sobre los rubros que determine el

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología (científicos, investigadores, tecnólogos y estudiosos en algún

área específica, mismos que deben cumplir con la reglamentación estipulada).

2. Los participantes ingresan sus proyectos de investigación.

Page 46: Tesis Archivo Único

50

3. Los expertos en el tema y el Comité Evaluador del CONACyT evalúan las propuestas mediante su

procedimiento interno correspondiente.

4. El CONACyT genera un dictamen en el que especifica los proyectos aprobados y rechazados.

5. Los participantes cuyos proyectos fueron aprobados se sujetan a las disposiciones del “Manual para la

Administración de los proyectos de investigación”, a fin de ser beneficiarios de tales fondos.

Las IES y sus investigadores pueden concursar para obtener apoyos financieros para sus proyectos de

investigación, a través del fondo institucional, principalmente, pero además pueden obtener recursos

indirectamente a través de los fondos sectoriales al trabajar en proyectos vinculados con agencias

gubernamentales (Morales V., 2008).

2.1.3 Financiamiento

Un fondo es definido por el CONACyT como: “Fideicomiso constituido entre CONACYT y las Secretarias y

dependencias de la Administración Pública Federal, o los Gobiernos de los Estados, destinado al

financiamiento de investigaciones científicas y tecnológicas, la formación de recursos humanos

especializados, la creación y fortalecimiento de grupos de investigación, el desarrollo tecnológico, la

divulgación científica-tecnológica y el desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica” (Manual para

la Administración de Proyectos de Investigación, 2009).En lo referente a los proyectos de investigación, los

recursos se asignan con base a la evaluación de los proyectos, mismos que son revisados por un comité de

pares que determina la calidad y pertinencia de los proyectos que solicitan financiamiento, de ser aprobados

el CONACyT hace de conocimiento a los interesados el porcentaje de financiamiento que recibirán. Cabe

mencionar que, el proceso de dictamen se basa en indicadores y parámetros internacionalmente aceptados.

Basándonos en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), la cual contempla el otorgamiento de apoyos y

financiamientos para actividades directamente vinculadas al desarrollo de la investigación científica y

tecnológica, como son: becas, formación de recursos humanos especializados, realización de proyectos

específicos de investigación científica y modernización, innovación y desarrollos tecnológicos, divulgación de

la ciencia y la tecnología; creación, desarrollo y consolidación de grupos de investigadores o centros de

investigación, así como estímulos y reconocimientos a investigadores y tecnólogos, en ambos casos,

asociados a la evaluación de sus actividades y resultados.

En esta Ley, se especifican tres tipos de fondos (fideicomisos) para la gestión y desarrollo de proyectos de

investigación.

a. Sectoriales.- Fideicomisos que las dependencias y las entidades de la Administración Pública

Federal conjuntamente con el CONACYT pueden constituir para destinar recursos a la

Page 47: Tesis Archivo Único

51

investigación científica y al desarrollo tecnológico en el ámbito sectorial correspondiente.

b. Mixtos.- Instrumentos de apoyo para el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal,

a través de un Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del Estado o Municipio

y el Gobierno Federal a través del CONACyT.

c. Institucionales.- Están encaminado hacia el desarrollo de investigación científica, a la

formación de profesionales de alto nivel académico en todos los grados, enfatizando en las

áreas estratégicas y dando impulso a campos nuevos, emergentes y rezagados, así como a la

consolidación de grupos interdisciplinarios de investigación, competitivos a nivel

internacional, que promuevan el desarrollo científico nacional. Están dirigidos a las

universidades e instituciones públicas y particulares de educación superior o de investigación:

empresas, institutos tecnológicos, y centros de investigación, inscritos o en trámite de

inscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas,

RENIECYT. Estos fondos cuentan con tres modalidades:

a. Fondo Institucional Ciencia

b. Fondo Institucional de Tecnología y

c. Fondo Institucional de Formación de Científicos y Tecnólogos (Ley de Ciencia y

Tecnología, 2009)

Existen programas conocidos como “estímulos” que son parte del financiamiento para el desarrollo de

investigaciones y que son otorgados a los recursos humanos encargados del desarrollo e implementación de

los proyectos, mismos que son de carácter económico cuyo objetivo es fomentar el desarrollo y ampliación

de las distintas áreas del conocimiento. Tales estímulos se brindan en forma de becas y medios similares,

generalmente están tasadas con un tabulador y un determinado puntaje. Todas las IES cuentan con estos

programas, incluidas la UNAM, la UAM y el IPN, para hacerse beneficiarios de estos estímulos, se requiere

cumplir con la normativa propia de cada Institución y de sus respectivos lineamientos.

La uniformidad en los parámetros de evaluación infiere en la aplicación de los mismos criterios para la

asignación de los recursos en las IES, así como la regulación que tiene el CONACyT para con las mismas

(Morales, V., 2008).

2.2 Instituciones de Investigación en Ingeniería Industrial en México.

Page 48: Tesis Archivo Único

52

Para determinar cuáles son las Instituciones de investigación involucradas en Ingeniería Industrial y sus

respectivas áreas de desarrollo, es necesario delimitar primeramente el tipo de información sobre la cual se

trabajó.

Esta fue la metodología aplicada para determinar la información requerida dentro de éste proyecto:

1. Definir qué tipo de información es útil buscar

2. Definir dónde buscarla

3. Definir cómo debe ser (cuáles o con qué características debe contar)27

4. Clasificar la información (Ortiz, F., 2003:90)

a) Por Entidad Federativa

b) Por año de elaboración

c) Por sector de Investigación

d) Por área del conocimiento en Ingeniería Industrial.

Para facilitar la clasificación de información, se codificó cada proyecto considerando el área a la que

pertenece y su año.

27 Se tomaron en cuenta las siguientes criterios y restricciones para la selección de los proyectos de este estudio:

a) El periodo de análisis fue del año 2002 hasta ma rzo de 2008 a nivel nacional; UPIICSA completó el a ño 2008. b) No necesariamente todas las entidades federativas realizaron proyectos de Ingeniería Industrial y además de forma

constante. c) No todos los organismos de cada sector participaron con proyectos en materia. d) Se extrajo información haciendo un corte en la fecha indicada, con los respectivos proyectos generados hasta ese

momento, considerando en este estudio los que fueron los aprobados por el CONACyT. e) Cabe mencionar que existen proyectos que relacionan a más de un área, por lo que se determinó que de acuerdo al

contenido del proyecto, el área más preponderante será la que usemos para fines estadísticos. f) Además es importante considerar que dada la naturaleza de interrelación de las áreas de conocimiento, la Ingeniería

Industrial se vincula con otras, como son la agronomía, la tecnología alimentaria, la ingeniería de materiales, eficiencia energética, sustentabilidad, etc., por lo que la mayoría de los proyectos son una interacción de las áreas de conocimiento.

g) En algunos proyectos aprobados no se especifica quien esté a cargo o tome la directiva del mismo, tales proyectos no representan un número considerable, pero se tomaron en cuenta para tener un panorama integral de las tendencias de investigación en el campo.

Page 49: Tesis Archivo Único

53

TABLA 2.2 “CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL”

Num CODIGO ÁreaA Planeación y Control de la ProducciónB Administración de Recursos HumanosC Control de Calidad D Diseño, desarrollo e innovación del productoE Diseño e Implementación de Procesos Industriales y ReingenieríaF Sistemas de información y procesamiento de datos (Informática)G Envases y embalajesH Diseño, administración y mantenimiento de PlantaI ErgonomíaJ Evaluación de ProyectosK Seguridad e Higiene IndustrialL Instalaciones y Manejo de materiales M Manufactura / OperacionesN Tiempos, Movimientos y MejoraO Planeación Estratégica (Modelos de negocios)P Reciclado de ProductosQ Productividad (Reducción de costos)R Cadena de Suministro (Logística)S Selección y diseño de herramientas y equiposT Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones)U Sistemas de Gestión de CalidadV Sistemas de Control y Automatización

Fuente: Elaboración propia tomada a partir de la tabla 1.4 y considerando el campo de aplicación de la Ingeniería Industrial, 2008

5. Procesar la información (uso de software de Microsoft Excel)

6. Definir las variables de información

a) Año

b) Rama aplicada

c) Sector

d) Cantidad total de proyectos

e) Cantidad de proyectos por rama

f) Cantidad de proyectos por sector

g) % de investigación global

h) % de investigación por sector

Page 50: Tesis Archivo Único

71

7. Analizar los resultados obtenidos

8. Reportar conclusiones.

En este caso, una vez que se ingresó a los bancos de datos de los proyectos de investigación solamente se

tomaron en cuenta los proyectos de investigación que ya fueron aprobados por el CONACyT; ya que es

órgano principal encargado de realizar investigación en el país y “En el contexto de la globalización, las

instituciones del sistema SEP-CONACyT participan al articular la actividad científica del país con las

corrientes mundiales del conocimiento, mediante múltiples colaboraciones con los centros de investigación

en todo el mundo” (Padilla, 2008:4).

Los proyectos se incluyeron en sus correspondientes fases preliminares o posteriores de su implementación.

A partir del cuarto paso del desarrollo de éste trabajo y una vez entendida la metodología usada, se

presentan las Instituciones que han realizado investigación efectiva en Ingeniería Industrial para el periodo

mencionado y clasificadas por sectores.

TABLA 2.3 “INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN SECTOR GUBERNAMENTAL”

No. SIGLA NOMBRE

1 ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares

2 CFE Comisión Federal de Electricidad

3 CNA Comisión Nacional del Agua

4 CONAFOR Comisión Nacional Forestal

5 CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

6 SEB Subsecretaria de Educación Básica

7 SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

8 SEP - CB SEP - Ciencias Básicas

9 SSA Secretaria de Salubridad y Asistencia

10 CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda

11 SENSICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

El segundo sector considera las IES y las respectivas dependencias que son creadas dentro de cada una en

particular para el desarrollo de sus investigaciones, ya que son una parte paralela y a la vez complementaria

de la formación académica. A nivel nacional existen 53 dentro de los campos científicos y tecnológicos, los

cuales se enuncian a continuación:

Page 51: Tesis Archivo Único

72

TABLA 2.4 “INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN SECTOR INSTITUCIONAL”

No. SIGLA 16 NOMBRE

1 CFN El Colegio de la Frontera Norte

2 CFS El Colegio de la Frontera Sur

3 CPG Colegio de Postgraduados

4 DIGEST Dirección General de Educación Superior Tecnológica

5 IPN Instituto Politécnico Nacional

6 UAAGS Universidad Autónoma de Aguascalientes

7 UACAM Universidad Autónoma de Campeche

8 UACH Universidad Autónoma de Chapingo

9 UACHIS Universidad Autónoma de Chiapas

10 UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua

11 UACO Universidad Autónoma de Coahuila

12 UAEM Universidad Autónoma del Estado de México

13 UAG Universidad Autónoma de Guadalajara

14 UAGAN Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Coah.

15 UAM Universidad Autónoma Metropolitana

16 UANAY Universidad Autónoma de Nayarit

17 UANL Universidad Autónoma de Nuevo León

18 UAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

19 UAQ Universidad Autónoma de Querétaro.

20 UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí

21 UAT Universidad Autónoma de Tlaxcala

22 UATAB Universidad Autónoma de Tabasco

23 UAYUC Universidad Autónoma de Yucatán

24 UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas

25 UABC Universidad Autónoma de Baja California

16 En algunos casos, las siglas establecidas dentro de este trabajo pueden no coincidir con las siglas convencionales que se usan actualmente; pero se realizó de esta manera porque se manejó una gran cantidad de información y para evitar cometer equivocaciones. Ésta especificación aplica para todos los sectores en lo posterior del trabajo.

Page 52: Tesis Archivo Único

73

26 UCOL Universidad de Colima

27 UDGTO Universidad de Guanajuato

28 UJED Universidad Juárez del Estado de Durango

29 UMdSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

30 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México

31 UPP Universidad Politécnica de Pachuca

32 UQROO Universidad de Quintana Roo

33 USALLE Universidad la Salle

34 USON Universidad de Sonora

35 UTECTAB Universidad Tecnológica de Tabasco

36 UTHH Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense

37 UTTAP Universidad Tecnológica de Tapachula

38 UTTPu Universidad Tecnológica de Tecamachalco Puebla

39 UVER Universidad de Veracruz

40 IT - C Instituto Tecnológico de Celaya Guanajuato

41 IT - CHET Instituto Tecnológico de Chetumal

42 IT - CJ Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez

43 IT - D Instituto Tecnológico de Durango

44 IT - L Instituto Tecnológico de la Laguna

45 IT - NAY Instituto Tecnológico de Nayarit

46 IT - Q ROO Instituto Tecnológico de Quintana Roo

47 IT - SON Instituto Tecnológico de Sonora

48 ITA Instituto Tecnológico Agropecuario

48 ITESM Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

49 ITMor Instituto Tecnológico de Morelia

50 ITOVER Instituto Tecnológico de Orizaba Veracruz

51 ITQ Instituto Tecnológico de Querétaro

52 ITSSNP Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla

53 ITV Instituto Tecnológico de Veracruz

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 53: Tesis Archivo Único

74

El tercer sector nos remite al sistema SEP-CONACyT en el área científico-tecnológica encontramos alrededor

de 31 instituciones relacionadas, enunciadas a continuación:

TABLA 2.5 “INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN SECTOR SEP-CONACYT ”

No. SIGLA NOMBRE

1 CIADAC Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo, A.C.

2 CIATEC Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas

3 CIATEJ Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C.

4 CIATEQ Centro de Investigación Aplicada en Tecnología Química

5 CIBA Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada

6 CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

7 CIDESI Centro de Ingeniería y desarrollo Industrial

8 CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada BC

9 CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

10 CIQA Centro de Investigación en Química Aplicada

11 CICyTA Centro de Investigaciones en Ciencias y Tecnología de Alimentos

12 CIDETEQ Centro de Investigación y desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S. C.

13 CIESMAD Centro Interdisciplinario y Estudios Sobre Medio Ambiente y desarrollo – IPN

14 CIIDIR Centro Interdisciplinario de Investigación Para El desarrollo Integral Regional – IPN

15 CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.

16 CINVESTAV Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N.

17 CITA Centro de Innovación en Tecnología del Agua, A.C.

18 CITER Centro de Integración Tecnológica en energía Renovable

19 CMPL Centro Mexicano para la Producción Mas Limpia – IPN

20 CNIDT Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

21 COMIMSA Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, S.A. de C.V.

22 COQCT Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

23 CUCIByA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

24 CIDIASA Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Avanzada, SA de CV

25 FMEUCAC Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia A.C

26 IASON Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora

Page 54: Tesis Archivo Único

75

Dentro de la información clasificada, detectamos además aquellas instituciones que no forman parte de las

IES ó el sector gubernamental, y que por su cuenta generan investigaciones diversas y relacionadas con el

campo de la ingeniería y son consideradas como el Sector Privado, tal como se hizo referencia en el Capitulo

I.

Iniciando con la parte de estadísticos, primeramente es necesario saber que proporción ocupa cada sector al

realizar investigación en Ingeniería Industrial.

En total, 95 organismos distintos han generado en al menos una ocasión algún proyecto de investigación

relacionado con alguno de los campos de la Ingeniería Industrial. La información relevante se presenta a

continuación:

TABLA 2.6 “ PROPORCIÓN DE INTERVENCIÓN SECTORIAL EN INVESTIGACIÓN”

% TIPO

3.5 No especificado17

16.4 Gubernamental

21.2 Privado

25.7 SEP-CONACyT

33.1 IES

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Donde se observa que la mayor proporción de la investigación en Ingeniería Industrial la realizan las IES,

junto con las instituciones del sistema SEP-CONACyT, es decir, seis de cada diez proyectos, mientras que el

Sector Gubernamental y los proyectos que no especifican el organismo encargado de su implementación

manejan en conjunto dos de cada diez proyectos, igualmente dos de cada diez proyectos son realizados por

parte del Sector Privado.

17 Dentro de los proyectos del CONACyT, no se incluyó referencia alguna sobre la institución o el organismo encargado de realizar dicho proyecto.

27 IIE Instituto de Investigaciones Eléctricas

28 IMIPC Instituto Municipal de Investigación y Planeación – Chihuahua

29 IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

30 INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

31 IPICYT Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 55: Tesis Archivo Único

76

Se presenta el gráfico para su mejor interpretación:

GRÁFICA 2.7 “PROPORCIÓN DE INTERVENCIÓN SECTORIAL EN INVESTIGACIÓN”

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

El siguiente gráfico describe como es el comportamiento particular de cada sector de investigación respecto

a la cantidad de proyectos que implementa y la respectiva comparación entre ellos.

Los resultados más relevantes son:

En el año 2002, 2005 y 2006, las IES desarrollaron las mayores cantidades de proyectos de

investigación, en 2003 fue el sistema SEP-CONACYT y en el año 2007, lo empatan las

instituciones del gobierno y el sector privado.

Ninguno de los sectores presenta un comportamiento estable en cada uno de los años.

En 2004 se aprecia una baja generalizada en desarrollo de proyectos.

Se realizan en promedio 14 proyectos por cada sector durante cada año.

La cantidad de proyectos con información no especificada, es la menos significativa,

Los siguientes gráficos lo muestran a continuación

Page 56: Tesis Archivo Único

77

GRÁFICAS 2.8

“COMPORTAMIENTO DE LOS SECTORES DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL”

No especificado

Privado

IES0

10

20

30

40

50

20022003 20042005

20062007

No especificado Gubernamental Privado SEP-CONACyT IES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2002 2003 2004 2005 2006 2007

No especificado Gubernamental Privado

SEP-CONACyT IES

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

2.3 Ramas de Investigación efectiva en Ingeniería Industrial.

Page 57: Tesis Archivo Único

78

Con los datos obtenidos sobre los proyectos de investigación realizados en dicho periodo, realizamos una

serie de procesos estadísticos que nos permiten observar el comportamiento de la investigación realizada

en el campo de la Ingeniería Industrial para todos los sectores.

Como resultado del análisis elaborado, realizamos un esboce de los rasgos característicos que presenta la

investigación en el campo de la Ingeniería Industrial en México:

Se registro una cantidad global de 484 proyectos, independientes del sector que realiza

investigación en algún área.

El mayor periodo de investigación fue en el año 2006 con 104 proyectos, el menor fue en el año

2004 con 48 proyectos.

El promedio de proyectos aplicados por año fue de 96 a nivel nacional. Sus respectivos límites

inferior y superior fueron de 48 y 104 respectivamente, lo que nos indica que su rango está entre

50 y 100 proyectos de investigación.

Aparentemente no existe una función que describa el comportamiento de la investigación para la

Ingeniería Industrial, es decir, no hay una tendencia definida, los proyectos que se han realizado

son circunstanciales, dependiendo de las necesidades de la región o institución u otras razones.

Estos son los resultados:

GRÁFICO 2.9 “NÚMERO DE PROYECTOS EN INGENIERÍA INDUSTRIAL 2002-2008”

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 58: Tesis Archivo Único

79

Como parte del estudio, fue necesario visualizar cuáles áreas son las mayormente investigadas, por lo que

en el siguiente gráfico se aprecian dichas áreas; mismas que desde éste momento nos indicaron

automáticamente cuáles son las tendencias implícitas en la investigación en Ingeniería Industrial por parte

de los sectores citados previamente.

GRÁFICA 2.10 “NÚMERO DE PROYECTOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO”

Page 59: Tesis Archivo Único

80

2002

2004

2006

2008

0

5

10

15

20

25

Año

Planeación y Control de la Producción Administración de Recursos Humanos

Control de Calidad Diseño, desarrollo e innovación del producto

Sistemas de información y procesamiento de datos (Informática) Envases y embalajes

Diseño, administración y mantenimiento de Planta Ergonomía

Evaluación de Proyectos Seguridad e Higiene Industrial

Instalaciones y Manejo de materiales Manufactura / Operaciones

Tiempos, Movimientos y Mejora Planeación Estratégica (Modelos de negocios)

Reciclado de Productos Reducción de costos

Cadena de Suministro (Logística) Selección y diseño de herramientas y equipos

Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones) Sistemas de Gestión de Calidad

Sistemas de Control y Automatización

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 60: Tesis Archivo Único

81

El siguiente grupo de 22 gráficos, muestra a detalle el comportamiento de la investigación por área del

conocimiento pero de una forma individual y detallada.

El orden con el que se presentan los gráficos es de acuerdo a la matriz elaborada previamente.

Los resultados relevantes son:

Las tres áreas con mayor demanda en investigación fueron:

1. Diseño e implementación de procesos industriales y Reingeniería.

2. Mejora, optimización de procesos e incremento de la productividad (tiempos y movimientos).

3. Desarrollo, diseño e innovación del producto.

Contrariamente, las tres áreas con menor demanda en investigación, que fueron:

a) Planeación y Control de Producción

b) Administración de Recursos Humanos y

c) Ergonomía

De estos resultados se destaca que algunas áreas tienen carácter estratégico para el desempeño de

las organizaciones y el desarrollo actual del país.

La serie de gráficos se muestra a continuación, del 2.11 al 2.32:

GRÁFICA 2.11 “PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN”

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Solo hay un proyecto realizado

para PCP en 2003. Ninguno

posterior. Ésta área es

estratégica, por los pronósticos

y determinaciones que aporta.

Page 61: Tesis Archivo Único

82

GRÁFICA 2.13 “ERGONOMÍA”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Solo hay dos proyectos

realizados para Ergonomía en

2007.

GRÁFICA 2.12 “ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS”

Solo hay dos proyectos

realizados para ARH en 2002 y

2005.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

GRÁFICA 2.14 “ENVASES Y EMBALAJE”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Solo hay 3 proyectos realizados

para Envases y Embalaje en 6

años.

Page 62: Tesis Archivo Único

83

GRÁFICA 2.15 “DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y

PROCESAMIENTO DE DATOS (INFORMÁTICA)”

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

De 4 proyectos, 3 en los

respectivos 3 penúltimos años

para Informática.

Es un área estratégica, ya que

los sistemas de información

son vitales para el desarrollo

organizacional.

GRÁFICA 2.16 “PRODUCTIVIDAD (REDUCCIÓN DE COSTOS)”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Los resultados son muy

similares con relación al gráfico

anterior para el área de

Reducción de costos.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

GRÁFICA 2.17 “SIMULACIÓN DE SISTEMAS (INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES)”

Tres proyectos en 2005 y uno

más en 2006 para Simulación.

Ninguno posterior.

Page 63: Tesis Archivo Único

84

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

GRÁFICA 2.18 “INSTALACIONES Y MANEJO DE MATERIALES”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

En los primeros 3 años, 5

proyectos para Manejo de

Materiales, Ninguno posterior.

GRÁFICA 2.19 “CADENA DE SUMINISTRO (LOGÍSTICA)”

0

2

4

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Ésta no presenta un

comportamiento constante,

pero tiende a incrementarse

desde 2007.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

GRÁFICA 2.20 “SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD” Inicialmente con tres proyectos

Page 64: Tesis Archivo Único

85

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

y después de tres años

continuos sin proyectos, en

2006 nuevamente desarrolla

tres el área de Sistemas de

Gestión de Calidad, su

tendencia es a la baja.

GRÁFICA 2.21 “SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL”

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Dos proyectos por año en

promedio, comportamiento

constante para Seguridad e

Higiene Industrial.

GRÁFICA 2.22 “RECICLADO DE PRODUCTOS”

0

2

4

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Trece proyectos generados,

con tendencia al incremento

desde 2005 para Reciclado.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 65: Tesis Archivo Único

86

GRÁFICA 2.23 “SELECCIÓN Y DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO”

0

2

4

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Inicialmente 5 proyectos

realizados de los 13 en total,

manteniéndose en dos

proyectos por año para

Selección y Diseño de

Herramientas y Equipo.

GRÁFICA 2.24 “CONTROL DE CALIDAD ”

0

1

2

3

4

5

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Control de Calidad y Control

Estadístico de Proceso se

mantiene constantes a partir

de 2 proyectos por año y a lo

largo del estudio.

GRÁFICA 2.25 “DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

PLANTA”

0

2

4

6

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Manteniéndose constante con

dos proyectos por año y al final

con 6, indicando su creciente

interés para Diseño,

Administración y

Mantenimiento de Planta.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 66: Tesis Archivo Único

87

GRÁFICA 2.26 “MANUFACTURA / OPERACIONES”

0

2

4

6

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Se mantiene constante con tres

proyectos por año y baja desde

2005 en Manufactura,

Procesos y Operaciones.

GRÁFICA 2.27 “EVALUACIÓN DE PROYECTOS”

0

3

6

9

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Evaluación de Proyectos

curiosamente sin proyectos

para el 2004, muestra

comportamiento irregular con

11 proyectos en el 2006.

GRÁFICA 2.28 “PLANEACIÓN ESTRATÉGICA”

0

2

4

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

La media para Logística y

planeación se encuentra en

tres proyectos por año, con

tendencia al incremento a

partir de 2005.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 67: Tesis Archivo Único

88

GRÁFICA 2.29 “SISTEMAS DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN”

0

2

4

6

8

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Poca gestión de proyectos en

2004, pero con tendencia al

incremento para Sistemas de

Control y Automatización,

reportando 6 proyectos por

año en promedio.

GRÁFICA 2.30 “DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL PRODUCTO”

0

3

6

9

12

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Con mayor auge en el 2003 [13

proyectos], se mantiene

constante con 10 proyectos por

año para el área de Diseño.

GRÁFICA 2.31 “TIEMPOS, MOVIMIENTOS Y MEJORA”

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

Tiempos, movimientos y

mejora tienen un mayor auge

en los años 2005 y 2006 con 25

y 21 proyectos

respectivamente, aunque su

tendencia es a la baja.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

GRÁFICA 2.32 “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES Diseño e Implementación de

Page 68: Tesis Archivo Único

89

Finalmente el último grafico que se presenta en este capítulo es un condensado, que nos indica mediante

proporciones globales, las áreas de la Ingeniería Industrial más investigadas para estos seis años. Para

interpretar este grafico, se ha dividido en 5 rangos de un 5% cada uno.

Su lectura es de izquierda a derecha, siendo el primero de 0% a 5%, el segundo de 5 a 10%, etc., hasta llegar

al 0 %.

En él se aprecian resultados como estos:

De cada 10 proyectos, al menos dos se han realizado en el área de Diseño e implementación de

procesos industriales y reingeniería, o bien, en el área de Tiempos, Movimientos y Mejora.

Solamente dos áreas de las 22 en total se incluyen en un rango de investigación que va del 20 al 25

%, es decir más de 2 proyectos de cada 10 pudieron haberse realizado dentro de éstas áreas; a su

ves dichas áreas representan un 9.09 % del campo de aplicación de la Ingeniería Industrial.

Ningún área recae en el segundo rango del 15 al 20%.

Diseño, desarrollo e innovación del producto ocupa el tercer bloque con un 11.6 %; en otras

palabras, uno de cada diez proyectos está destinado al área mencionada.

El cuarto bloque lo comparten dos áreas: Evaluación de proyectos y Automatización; las cuales de

manera conjunta ocupan poco más del 12% de la investigación que se realiza, este es: uno de cada

diez proyectos se realiza en alguna de las dos áreas.

El quinto y último bloque están agrupadas todas las áreas que no cubren más del 5%; las cuales

representan el 68% de la investigación global, destacando Manufactura, Sistemas de Gestión de

Calidad, Logística, Seguridad e Higiene, Planeación y Control de la Producción y Control de Calidad

Y REINGENIERÍA”

0

5

10

15

20

25

30

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de proyectos

c

procesos industriales con un

estimado de 15 proyectos por

año Su tendencia es a la baja.

Ésta área de la Ingeniería

encabeza las tendencias de

implementación de proyectos.

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 69: Tesis Archivo Único

90

como áreas importantes que no han desarrollado una investigación con carácter sustancial. Aquí se

presentan los siguientes resultados:

TABLA 2.33 “PROPORCIÓN DE INVESTIGACIÓN POR ÁREAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (2002-2007)”

AREA % INVESTIGACION

Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería 24,38%

Tiempos, Movimientos y Mejora 21,28%

Diseño, desarrollo e innovación del producto 11,57%

Sistemas de Control y Automatización 6,40%

Evaluación de Proyectos 5,99%

Manufactura / Operaciones 4,13%

Diseño, administración y mantenimiento de Planta 3,72%

Control de Calidad 2,89%

Planeación Estratégica (Modelos de negocios) 2,89%

Reciclado de Productos 2,69%

Selección y diseño de herramientas y equipos. 2,69%

Seguridad e Higiene Industrial 2,48%

Cadena de Suministro (Logística) 2,27%

Sistemas de Gestión de Calidad 1,45%

Instalaciones y Manejo de materiales 1,03%

Sistemas de información y procesamiento de datos (Informática) 0,83%

Productividad (Reducción de costos) 0,83%

Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones) 0,83%

Envases y embalajes 0,62%

Administración de Recursos Humanos 0,41%

Ergonomía 0,41%

Planeación y Control de la Producción 0,21%

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 70: Tesis Archivo Único

91

GRÁFICA 2.34 “PROPORCIÓN DE INVESTIGACIÓN POR ÁREAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL (2002-2007)”

Fuente: Elaborado a partir de datos del CONACyT, 2008.

Page 71: Tesis Archivo Único

92

Las áreas con los índices más altos de investigación son las que consideraremos como ramas de

investigación efectiva, mismas que se enuncian a continuación como resultado de la investigación:

1. Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería.

2. Tiempos, Movimientos y Mejora

3. Diseño, Desarrollo e Innovación del Producto.

4. Sistemas de Control y Automatización.

5. Evaluación de proyectos.

6. Manufactura / Operaciones.

Page 72: Tesis Archivo Único

93

2.4 Tendencias de la Investigación en Ingeniería Industrial en México.

Para esta sección, fue necesario indagar en las memorias de congresos, foros, ferias y simposios acerca de

las actividades realizadas en Ingeniería Industrial para determinar cuáles son los avances actuales que se

están exponiendo a nivel nacional.

Cada tema de cada evento fue asociado a una rama de la Ingeniería Industrial, pero aquellas que quedaron

indeterminadas porque su contenido no correspondía con lo establecido en las áreas hasta ese momento, es

considerado una tendencia de investigación en materia; ya que muestra un avance dentro del contexto

actual.

Después de la búsqueda de información y su síntesis, los resultados obtenidos son mostrados a

continuación:

TABLA 2.35 “TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN DEL AÑO 2006 AL 2009 DETECTADAS EN LOS EVENTOS NACIONALES EN

INGENIERÍA INDUSTRIAL”

1. Tecnologías de eficiencia social

2. Nuevos materiales

3. Multi-outsourcing

4. Formación de valores y ética

5. Educación a distancia

6. Seis Sigma Esbelto

7. Ergonomía-Ambiente

8. Docencia, investigación y extensión

9. Energías alternativas y desarrollo sustentable

10. Aspecto ambiental en las Organizaciones

11. Biomecánica

12. Metrología electrónica

13. VSM Flujo de valor

14. Trasplantación de Procesos de Producción

15. Tecnologías de Información (TIC´s) en la mejora de procesos y su vinculación con

la Ingeniería Industrial

16. Gestión por competencia como una herramienta para fomentar su desarrollo y

competitividad

Fuentes: � Ferias y Congresos del Mundo, 2008. � Elaborado a partir de los eventos en el campo de la Ingeniería Industrial,

Page 73: Tesis Archivo Único

94

Para tener un panorama global sobre tales tendencias, y actuando bajo el mismo criterio, se presenta lo que

el Poder Ejecutivo Federal expone como prioritario en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 para

México, en materia relacionada con las áreas de la Ingeniería Industrial.

2008.

TABLA 2.36

““OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN PPNNDD 22000066--22001122””

ELEMENTO Área afín

EJE 2: “ECONOMÍA COMPETITIVA”

1. Crecimiento de la Productividad Productividad

2. Desarrollo de infraestructura Evaluación de Proyectos

3. Adquisición de nuevas tecnologías Selección de maquinaria y htas.

4. Competitividad Productividad

5. Reducción de costos Reducción de costos

6. Escalamiento de sectores productivos Evaluación de Proyectos

7. Reconversión tecnológica Selección de maquinaria y htas. y Evaluación de Proyectos

8. Consolidación de cadenas productivas Logística

EJE 4: “SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL”

1. Mejora en uso de recursos Productividad

2. Análisis de impacto ambiental Higiene Industrial

3. Desarrollo de proyectos productivos compatibles con el ambiente

Evaluación de Proyectos

4. Valuación económica de recursos naturales Evaluación de Proyectos

5. Sustentabilidad Evaluación de Proyectos

6. Gestión Ambiental Higiene Industrial

Page 74: Tesis Archivo Único

95

Finalmente estos elementos serán empatados con lo que el sector privado representado por la

Confederación Nacional de Cámaras Industriales (CONCAMIN) demanda como prioritario para que la

industria mexicana pueda generar un desarrollo estable y equilibrado en el futuro.

Fuente: Elaborado a partir de información del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

TABLA 2.37 “PRIORIDADES DE LA CONCAMIN AL 2009”

ELEMENTO Área afín

Factores básicos de competitividad

1. Adquisición de nuevas tecnologías Selección de maquinaria y herramientas y Evaluación de Proyectos

2. Promoción, Desarrollo e Investigación en fuentes alterna de energía

Evaluación de Proyectos e Higiene Industrial

3. Vinculación Universidad – Empresa N/A

4. Infraestructura Evaluación de Proyectos

Factores promotores de eficiencia

5. Energía y medio ambiente Evaluación de Proyectos y Sustentabilidad

Factores de innovación

6. Capacidad de innovación Diseño, desarrollo e innovación del producto

Fuente: Elaborado a partir de información de la CONCAMIN, 2009.

Page 75: Tesis Archivo Único

96

2.5 Comentarios sobre el análisis de resultados

Para emitir resultados que sean concordantes y fundamentados al respecto de esta investigación, es

necesario concentrar los datos y posteriormente analizarlos para realizar las conclusiones.

El concentrado se presenta en la siguiente tabla:

TABLA 2.38 “CONCENTRADO DE TENDENCIAS POR ENTIDAD

18”

ENTIDAD

Ord

en

de

Pri

ori

dad

Área de investigación

PN

D

CO

NA

CyT

[P

I19]

CO

NC

AM

IN

Even

tos

nac

ion

ales

Energías alternativas y Desarrollo Sustentable

1

Evaluación de Proyectos

2 Higiene industrial y Seguridad

Selección de herramientas y equipos

Tiempos, Movimientos y Mejora

Logística

3

Diseño y desarrollo del producto

4 Diseño e implementación de procesos industriales

5 Automatización

6 Productividad

7 TIC´S

8 Ergonomía ambiental

Fuente: Elaboración propia a partir de las tablas: 2.35, 2.36 y 2.37, 2009.

El análisis realizado en este apartado corresponde a la observación de lo que cada entidad argumenta como

tendencias de investigación en Ingeniería Industrial.

18 “Entidad” debe entenderse como todo aquello encargado de realizar investigación en materia; incluye a los sectores de investigación, [Gubernamental, Sep – CONACyT / Privado e IES], eventos relacionados y la consideración del PND y argumentos de la CONCAMIN. 19 “PI” Significa Proyecto de Investigación.

Page 76: Tesis Archivo Único

97

La tabla anterior ya presenta un criterio ordenado partiendo de la convergencia hacia la divergencia, ya que

está indicando cuales son las prioridades sobre las que las diferentes entidades convergen en el desarrollo

de sus investigaciones.

Aunque todo lo reportado como prioritario para cada sector puede considerarse una tendencia;

solamente las que convergen son las que mayoritariamente las instituciones han optado para

desarrollar una investigación efectiva en Ingeniería Industrial.

Los eventos nacionales en el área han definido sus propios contenidos, y casi ninguno está

vinculado con los argumentos de las otras entidades a excepción del “Desarrollo sustentable y

energías alternativas”.

Los proyectos del sistema SEP – CONACyT / Privado han generado sus propias tendencias; aunque

más de la mitad de ellas converge con los argumentos de otras entidades, lo que indica que las

ramas más investigadas que marcan implícitamente las tendencias para este sistema, son las más

acertadas.

Las tendencias de investigación en Ingeniería Industrial determinadas en este estudio para México

durante el periodo 2002-2008 y considerando los argumentos de las entidades anteriormente

mencionadas se enlistan iniciando con las máximas prioridades:

TABLA 2.39 “TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN MÉXICO (2002-2007)”

Prioridad Tendencia

Energías alternativas y Desarrollo Sustentable 1

Evaluación de Proyectos

2 Higiene industrial y Seguridad

Selección de herramientas y equipos

Tiempos, Movimientos y Mejora

Logística 3

Diseño y desarrollo del producto

4 Diseño e implementación de procesos industriales y Reingeniería

5 Automatización

6 Productividad

7 TIC´S

Fuente: Elaboración propia a partir de las tabla 2.38, 2009.

Page 77: Tesis Archivo Único

98

Analizando la tabla anterior, consideramos que de todas las áreas sobre las que se desarrolla

investigación en ésta ingeniería, solamente dos de las tendencias primordiales se encuentran

dentro de su campo de acción, mientras que una tercera (Sustentabilidad) está fuera del mismo;

aunque implícitamente y por la naturaleza interdisciplinaria, se han desarrollado proyectos con la

intervención de la Ingeniería Industrial.

Las otras ocho tendencias de investigación están relacionadas de manera directa con las áreas de

investigación de ésta ingeniería.

Finalmente, concluimos que en total, diez áreas del conocimiento en Ingeniería Industrial (menos

de la mitad) realizan una investigación efectiva.

Page 78: Tesis Archivo Único

99

Capítulo III.

Investigación en Ingeniería Industrial en UPIICSA.

En este tercer capítulo, hicimos una breve reseña comparativa sobre lo que el Instituto Politécnico

Nacional y la Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas tienen por

misión, visión y objetivos particulares; ya que un organismo depende del otro y existe una

corresponsabilidad directa en la formación calificada del capital humano para Ingeniería Industrial.

Conocimos qué es lo que la UPIICSA ha desarrollado en investigación en materia de Ingeniería

Industrial y lo comparamos con las tendencias del periodo de estudio de la parte práctica, junto

con las distintas prioridades de los sectores gubernamental, educativo y privado; de esta forma

generamos una propuesta de investigación real acorde con las tendencias nacionales de

investigación para la Unidad.

3.1 Orientaciones en la investigación en Ingenierí a Industrial en

UPIICSA.

El organismo conocido como “Universidad” se fundamenta integrándose con tres funciones:

producción, transmisión y utilización de conocimientos (Ortega, 2000).

Uno de los sectores que realiza investigación en Ingeniería Industrial es precisamente el

conformado por las Instituciones de Educación Superior y el trabajo de investigación que cada una

lleva acabo consiste en las actividades académicas inscritas en un proyecto de investigación.

El término proyecto proviene del latín proiectus y tiene distintas acepciones, la más común es la

que lo define como un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir

con un objetivo en especifico, mismo que debe ser alcanzado en un periodo de tiempo

determinado.

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado a recabar información y

formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico

Contiene cuatro etapas: generación de ideas, modelado / diseño, ejecución y evaluación.

Cuenta con seis tipos de actividades, ordenadas de forma lógica y subsecuente:

1. Plantear el problema con la formulación del fenómeno a investigar

2. Establecer los objetivos de la investigación

3. Definir el marco de referencia y contar con un marco teórico.

4. Formular una hipótesis y justificar el estudio.

Page 79: Tesis Archivo Único

72

5. Realizar el trabajo de campo y obtener datos cuantitativos y cualitativos, incluye el

desarrollar experimentos, pruebas o uso de distintos recursos.

6. Estructurar y redactar y presentar el informe final.

Cada paso está sujeto durante todo el proyecto a un cronograma y un presupuesto, éste último

puede ser opcional (Portal de definiciones, 2009).

Page 80: Tesis Archivo Único

73

El Instituto Politécnico Nacional IPN y la UPIICSA son instituciones

que generan investigación paralelamente a la docencia.

Es necesario realizar una breve reseña de ambos organismos,

primeramente del IPN con relación a la UPIICSA ya que éste

segundo depende del primero y a su vez UPIICSA es nuestro

objeto de estudio.

“La misión primordial de las Instituciones Científicas es generar

conocimientos que permitan comprender mejor la realidad y los

problemas nacionales en los diversos campos de su especialidad,

mientras que las de carácter tecnológico tienen como propósito elevar la capacidad de los sectores

productivos de México, particularmente en los ámbitos nacionales” (Padilla, 2008:4).

Instituto Politécnico Nacional - IPN

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa del Estado creada para consolidar a

través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para

alcanzar el progreso social de la nación.

Es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Educación Pública cuya orientación general

corresponde al Estado; con domicilio en el Distrito Federal y representaciones en las entidades de

la República donde funcionen escuelas, centros y unidades de enseñanza y de investigación que

dependan del mismo (Ley Orgánica del IPN, 2009).

IPN – MISIÓN

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica y gratuita de Estado, rectora de la

educación tecnológica pública en México. Líder en la generación, aplicación, difusión y

transferencia del conocimiento científico y tecnológico, fue creado para contribuir al desarrollo

económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente

profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado; realiza investigación y extiende a

la sociedad sus resultados con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social

(IPN, 2009).

IPN – VISIÓN

Page 81: Tesis Archivo Único

74

Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su carácter

rector de la educación pública tecnológica en México; con personalidad jurídica y patrimonio

propios; con capacidad de gobernarse a sí misma; enfocada en la generación, difusión y

transferencia del conocimiento de calidad; con procesos de gestión transparentes y eficientes; con

reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo nacional, y una

posición estratégica en los ámbitos nacional e internacional de generación y distribución del

conocimiento (IPN, 2009).

IPN – OBJETIVOS (RELEVANTES PARA ESTE ESTUDIO)

Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al

desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos

materiales.

Formar profesores e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, de

acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y social del país.

Participar en los programas que para coordinar las actividades de investigación se formulen

de acuerdo con la planeación y desarrollo de la política nacional de ciencia y tecnología.

El Politécnico debe impulsar la formación inter y multidisciplinaria, cuyo objetivo es

proporcionar al alumno una formación teórica y metodológica en las áreas del conocimiento

científico.

En cuanto al área del Diseño de Ingeniería tiene como objetivo la adquisición de habilidades

para convertir óptimamente recursos en satisfactores, proyectar y diseñar sistemas,

componentes o procesamientos que satisfagan necesidades. Los elementos fundamentales

del Diseño de la Ingeniería, abarcan aspectos de desarrollo de la creatividad, empleo de

programas abiertos, métodos y técnicas de diseño, análisis de alternativas, estudios de

factibilidad, considerando factores económicos, de seguridad, calidad, ergonómicos, éticos,

de impacto social y ambiental.

Además de la estructura curricular, el Politécnico debe impulsar la formación Inter y

multidisciplinaria, el desarrollo de actitudes en sus educandos para el trabajo en grupo, y de

manera sustancial, su vinculación con los sectores social y productivo bajo nuevos

esquemas de colaboración (Ley Orgánica del IPN, 2009).

Continuando bajo este mismo esquema, corresponde la reseña de nuestra Unidad.

Page 82: Tesis Archivo Único

75

UPIICSA - MISIÓN

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias

Sociales y Administrativas (UPIICSA) es una Unidad Académica del

Instituto Politécnico Nacional, que ofrece estudios superiores y de

posgrado, en las áreas de la Ingeniería, Administración e

Informática, teniendo como principio rector contribuir al desarrollo

de las potencialidades, estimular los procesos de pensamiento

participativo, crítico y propositivo de sus estudiantes, dotándoles de

una sólida formación educativa interdisciplinaria para reforzar sus

habilidades, destrezas, actitudes y valores, que les haga sensibles

a las necesidades de la sociedad y les permita mantener una

estrecha vinculación con el sector productivo, así como lograr un

buen posicionamiento en el ámbito laboral (UPIICSA, 2009).

UPIICSA - VISIÓN

La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas aspira a

ser una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, líder por su oferta académica, con

calidad y pertinencia, en las áreas de la Ingeniería, la Administración y la Informática, que posibilite

al estudiante el acceso a un modelo educativo flexible, inter y multidisciplinario, para aprender

teórica y prácticamente, con una planta docente de un perfil de excelencia, una moderna

infraestructura y un uso intensivo de las tecnologías educativas más avanzadas, para formar

generaciones de profesionistas con capacidades propositivas, analíticas y con conciencia social y

concepción humanística que les permitan responder, con fundamentos científicos y tecnológicos, a

los retos de su práctica profesional, estableciendo una relación permanente con su entorno y las

necesidades del sector productivo, participar en la construcción de un país más democrático y

justo, además de entender los desafíos que plantea un mundo globalizado. La UPIICSA se

propone, además, hacer coincidir las tres modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para

apoyar la implantación del nuevo modelo educativo, haciendo coincidir de forma simultánea a los

tres enfoques en torno a las funciones y líneas de acción institucionales, en constante cambio y

adecuación y en la búsqueda permanente de las mejores opciones educativas (UPIICSA, 2009).

UPIICSA – OBJETIVO

Page 83: Tesis Archivo Único

76

Formar profesionales a nivel licenciatura y posgrado con carácter interdisciplinario, en las áreas de

ingeniería, ciencias sociales, administración, e informática, así como promover la investigación y el

desarrollo tecnológico y científico a fin de satisfacer las necesidades del país (UPIICSA, 2009).

3.1.1 La investigación en UPIICSA, sus antecedentes y

estructura.

Promover la investigación y el desarrollo tecnológico y científico a fin de satisfacer las necesidades

del país son actividades incluidas dentro de la misión que ha establecido la Unidad Profesional

Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) desde su inicio.

Tales actividades son atendidas por un área específica, el Departamento de Investigación, mismo

que es dependiente de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), que a su vez,

depende directamente de la Dirección General de la Unidad, tal como se observa en el

organigrama.

GRÁFICO 3.1 “ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN UPIICSA”

Page 84: Tesis Archivo Único

77

El Departamento de Investigación de la Unidad se encarga de la gestión de la investigación que se

realiza en la Unidad, todas las propuestas de investigación que administra, son validadas por la

Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Área Central del IPN. A continuación se presenta

el siguiente flujograma que esquematiza de una forma sintetizada y sencilla, el procedimiento de

dicha gestión.

GRÁFICO 3.2

“FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN UPIICSA”

Page 85: Tesis Archivo Único

78

d

c

ba

1

[DEPI]

Publicar

convocatoria

INICIO

FIN

2

[Investigadores]

Requisitan

formularios

3

[SIP]

Revisar

documentos

¿Formularios

aceptados?

4

[SIP]

Emitir resultados

5

[Investigadores]

Desarrollar

propuesta de

investigación

4.1

[SIP]

Otorga

financiamiento

6

[Investigadores]

Presentar informe

final

NO

7

[SIP]

Evaluar proyectos

¿Dictamen

favorable?

8

[SIP]

Emitir constancias

Puede pedir financiamiento

al CONACyT si lo requiere

[Fondos Mixtos]

NO

Orden Documento

a Ficha de productividadb Protocolo de Investigaciónc Informe finald Constancia

Fuente: Información consultada en el Departamento de Investigación, 2009.

En este apartado, ya conocemos quién y cómo administra la investigación en la Unidad y en el

siguiente punto del trabajo, entrando en materia, conoceremos la información relacionada con los

proyectos de investigación desarrollados en Ingeniería Industrial.

Page 86: Tesis Archivo Único

79

3.1.2 Proyectos de investigación en Ingeniería Ind ustrial en la

UPIICSA.

La metodología para llevar a cabo este proyecto fue la misma utilizada en el capitulo II, además de

tomarse en cuenta restricciones similares excepto por el año final que en este caso fue 2008 (se

completo ese último año), como seleccionar los proyectos aceptados por la SIP y partiendo de ahí,

seleccionar aquellos vinculados con la ingeniería.

TABLA 3.3

“INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UPIICSA 2002-2008”

AÑO P. Totales Proyectos en Ing.

Industrial

% Inv. en Ing.

Industrial

2002 15 6 40.0

2003 28 13 46.4

2004 26 5 19.2

2005 28 6 21.4

2006 43 7 16.3

2007 27 4 14.8

2008 24 16 66.7

TOTAL 169 57 N/A

PROMEDIO 24.1 8.1 34.6

Lo que indica que de 24 proyectos por año, al menos los 8 destinados a la

Ingeniería Industrial, deben orientarse a las tendencias actuales en

investigación en el área ya que representan un tercio de la investigación

total de la Unidad.

Fuente: Elaborado a partir de información del Departamento de Investigación, 2009.

Page 87: Tesis Archivo Único

80

Visualmente podemos apreciar el desarrollo de la investigación durante el periodo de 2002 al 2008

en los siguientes gráficos:

GRÁFICA 3.4

“INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UPIICSA 2002-2008”

Page 88: Tesis Archivo Único

81

Fuente: Información consultada en el Departamento de Investigación, 2009.

Los datos relevantes sobre la investigación en el campo de la Ingeniería Industrial en UPIICSA se

mencionan a continuación:

Hay 169 proyectos aprobados, de los cuales 57 son para la carrera de Ingeniería Industrial,

y representan en promedio la tercera parte de la investigación de la Unidad.

El mayor periodo de investigación en Ingeniería Industrial fue en el año 2008 con 16

proyectos, el menor fue en el año 2007 con 4 proyectos.

En la investigación en ésta ingeniería, se aprecian picos y valles relacionados con los

proyectos que se llevaron acabo, lo que indica que tampoco existe aparentemente una

investigación efectiva en al menos alguna de las áreas del conocimiento de la Ingeniería

Industrial en ésta Unidad.

El siguiente gráfico muestra con más detalle el grado de investigación en cada área de la

ingeniería:

Page 89: Tesis Archivo Único

82

GRÁFICA 3.6 “NÚMERO DE PROYECTOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO EN UPIICSA”

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 90: Tesis Archivo Único

83

El siguiente grupo de 14 gráficos16 como el realizado en el segundo capitulo, muestra a detalle el

comportamiento de la investigación por área del conocimiento pero de una forma individual. La

secuencia de los gráficos está vinculada con el grado de investigación que han tenido durante este

periodo, iniciando con el más bajo y terminando con las ramas preponderantes.

Los resultados relevantes son:

Las tres áreas con mayor demanda en investigación en UPIICSA fueron:

4. Evaluación de proyectos [Gestión Tecnológica]

5. Sistemas de Gestión de Calidad y

6. Mejora, optimización de procesos e incremento de la productividad [tiempos y

movimientos].

Contrariamente, siete áreas no han desarrollado proyecto alguno.

La serie de gráficos se muestra a continuación (de la 3.7 a la 3.20):

Planeación y Control de la Producción

Control de Calidad

Diseño, administración y mantenimiento de Planta

Envases y embalajes

Instalaciones y manejo de materiales

Reciclado de Productos

Productividad (Reducción de costos)

Cadena de Suministro (Logística)

En este estudio además de

verificar que existe una

cantidad de proyectos

mínima en Ingeniería

Industrial, para todas estas

áreas no se han desarrollado

proyectos de investigación.

GRÁFICO 3.7 “ ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Solamente un proyecto en

seis años para Recursos

Humanos, ninguno posterior.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

16 14 de 22 áreas es aproximadamente dos terceras partes de la investigación global en materia, no se generaron los otros siete gráficos porque no se realizó ningún proyecto afín.

Page 91: Tesis Archivo Único

84

GRÁFICA 3.8 “ MANUFACTURA / OPERACIONES”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Solo un proyecto para

Manufactura Industrial en el

último año.

GRÁFICA 3.9 “ SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Es inquietante el hecho de

observar que la tercera

tendencia en investigación

recae en ésta área mientras

que no se impulsan

proyectos destinados a la

misma.

GRÁFICA 3.10 “SISTEMAS DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Es prioritario impulsar

proyectos en áreas que son

claves para el desarrollo de

proyectos. Increíblemente un

solo proyecto para el área de

automatización en seis años.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 92: Tesis Archivo Único

85

GRÁFICA 3.11 “ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS

INDUSTRIALES Y REINGENIERÍA”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Con un solo proyecto para

ésta área, que es

considerada estratégica, es

necesario impulsarla de

inmediato.

GRÁFICA 3,12 “ DISEÑO, DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL PRODUCTO”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

La misma consideración

anterior debe realizarse para

ésta área, ya que el

CONACyT y la CONCAMIN

la reportan como tendencia

de investigación.

GRÁFICA 3.13 “ ERGONOMÍA”

0

1

2

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Solamente dos proyectos

generados y de una forma no

constante para ésta área en

seis años.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 93: Tesis Archivo Único

86

GRÁFICA 3.14 “ DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y

PROCESAMIENTO DE DATOS (INFORMÁTICA)”

0

1

2

3

4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

En el estudio no se han

generado proyectos en ésta

área, hasta el año pasado

con tres. TIC´S está

contemplada dentro de los

eventos nacionales como una

tendencia de investigación.

GRÁFICA 3.15 “ SELECCIÓN Y DISEÑO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS”

0

1

2

3

4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Ésta área esta contemplada

dentro del PND y la

CONCAMIN, sin embargo no

se genera una investigación

constante ni efectiva.

GRÁFICA 3.16 “ SIMULACIÓN DE SISTEMAS (INVESTIGACIÓN DE

OPERACIONES)”

0

1

2

3

4

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Simulación debe generar una

cantidad mayor de proyectos,

ya que dentro del sector

privado es requerida para el

desarrollo de sistemas y

pronósticos.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 94: Tesis Archivo Único

87

GRÁFICA 3.17 “ PLANEACIÓN ESTRATÉGICA”

0

1

2

3

4

5

6

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Apenas con tres años de

investigación constante

desde 2006 y con dos

proyectos, Planeación

Estratégica, debe impulsarse

al igual que las demás áreas

GRÁFICA 18 “ TIEMPOS, MOVIMIENTOS Y MEJORA”

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Ésta rama genera proyectos

de forma constante a partir

de un proyecto desde 2005,

se debe atender a proyectos

destinados a la misma ya que

en las tendencias nacionales

estuvo entre los mayores

índices.

GRÁFICA 3.19 “ SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD”

0

1

2

3

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Ésta rama genera

investigación constante a

partir de un proyecto, sin

embargo, debe impulsarse

como parte del desarrollo que

el sector privado requiere.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 95: Tesis Archivo Único

88

GRÁFICA 3.20 “ EVALUACIÓN DE PROYECTOS”

0

2

4

6

8

10

12

14

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cantidad de Proyectos

Ésta rama de la Ingeniería es

la que mayormente debe de

impulsarse, ya que es una de

las principales tendencias

(segunda) de la investigación

actual, como se observa, se

trató de impulsarse, pero su

desarrollo es prácticamente

nulo.

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

La siguiente tabla y gráfica que se presenta en este capitulo es una proporción globales de las

áreas de la Ingeniería Industrial más investigadas para estos seis años. Para interpretar este

grafico, se ha dividido en 5 rangos de un 7% cada uno17.

Dando lectura de izquierda a derecha, el primero de 0 a 7%, el segundo de 8 a 14%, etc. Hasta

llegar a 35 %.

En el se aprecian resultados como estos:

De cada 10 proyectos, al menos tres se han realizado en el área de Evaluación de

Proyectos.

Ningún área recae en el rango del 21 a 28%.

Al menos uno de cada diez proyectos desarrollados es del área de Sistemas de Gestión de

Calidad, la cual es la segunda más demandada en investigación.

Tiempos y movimientos junto con Planeación Estratégica se encuentran en el rango de 7 a

14%, lo que indica que de manera general, uno de cada diez proyectos se realizará en

alguna de estas dos áreas.

En el último rango están agrupadas todas las áreas que no cubren más del 7%; las cuales

en UPIICSA representan casi el 78% de la investigación global, destacando: Diseño e

17 Se realizó de esta forma para homologar el criterio de cinco rangos, como en el gráfico 2.34 del Capítulo i i (pp. 57).

Page 96: Tesis Archivo Único

89

instalación de sistemas de información y procesamiento de datos (Informática), Selección

y diseño de herramientas y equipos, junto con Simulación de sistemas. Uno de cada veinte

proyectos puede ser susceptible de estar en alguna de éstas tres áreas.

Aquí se presentan los siguientes resultados:

TABLA 3.21

“PROPORCIÓN DE INVESTIGACIÓN POR ÁREAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UPIICSA (2002-2008)”

AREA % INVESTIGACION

Evaluación de Proyectos 31,58

Sistemas de Gestión de Calidad 15,79

Tiempos, Movimientos y Mejora 10,53

Planeación Estratégica (Modelos de negocios) 8,77

Sistemas de información y procesamiento de datos (Informática) 5,26

Selección y diseño de herramientas y equipos 5,26

Simulación de sistemas (Investigación de Operaciones) 5,26

Diseño, desarrollo e innovación del producto 3,51

Diseño e Implementación de Procesos Industriales y Reingeniería 3,51

Ergonomía 3,51

Administración de Recursos Humanos 1,75

Seguridad e Higiene Industrial 1,75

Manufactura / Operaciones 1,75

Sistemas de Control y Automatización 1,75

Planeación y Control de la Producción 0,00

Control de Calidad 0,00

Envases y embalajes 0,00

Diseño, administración y mantenimiento de Planta 0,00

Instalaciones y Manejo de materiales 0,00

Reciclado de Productos 0,00

Productividad (Reducción de costos) 0,00

Cadena de Suministro (Logística) 0,00

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 97: Tesis Archivo Único

90

GRÁFICA 3.22

“PROPORCIÓN DE INVESTIGACIÓN POR ÁREAS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN UPIICSA (2002-2008)”

Fuente: Departamento de Investigación, 2009.

Page 98: Tesis Archivo Único

91

3.2 Comparación entre las tendencias nacionales con la

investigación en Ingeniería Industrial en UPIICSA.

Ésta es la parte más importante de nuestro estudio ya que una vez detectadas las tendencias de

investigación en Ingeniería Industrial a nivel nacional de las distintas entidades, las cuales están

asociadas en la tabla 2.39 del capitulo II, debemos correlacionarlas para conocer finalmente si las

áreas de mayor demanda de investigación en la Unidad empatan el criterio nacional de las

tendencias que fueron determinadas.

TABLA 3.23

“COMPARACIÓN ENTRE LAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA INDUSTRIAL EN

MÉXICO Y EN UPIICSA (2002-2008)”

Criterio para cada área de Investigación

relevante en UPIICSA

¿Efectiva? Prioridad Tendencia

Debe

incluirse Incluida C18 D19

Sí No

Energías alternativas y

Desarrollo Sustentable

1

Evaluación de Proyectos

2 Higiene industrial y

Seguridad

Selección de

herramientas y equipos

Tiempos, Movimientos y

Mejora

Planeación Estratégica

3

Diseño y desarrollo del

producto

4 Diseño e implementación

18 C = Converge con las tendencias de investigación detectadas

19 D = Diverge con las tendencias de investigación detectadas

Page 99: Tesis Archivo Único

92

de procesos industriales

5 Automatización

6 Productividad

7 TIC´S

8 Sistemas de Gestión de

Calidad

Área en que UPIICSA ha generado más proyectos de investigación.

Fuente: Elaboración propia, a partir de la tabla 2.39, 2009.

El análisis de este estudio es la propuesta de la orientación para los proyectos, misma que se

expone en el siguiente y último apartado del proyecto.

3.3 Propuesta para la orientación de la investigaci ón en la

UPIICSA basándose en las tendencias nacionales del área.

El siguiente gráfico representa una de las partes esenciales de la investigación:

Page 100: Tesis Archivo Único

93

GR

ÁF

ICA

3.2

3

“ CO

MP

AR

AC

IÓN

DE

LA

S T

EN

DE

NC

IAS

NA

CIO

NA

LES

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

EN

ING

EN

IER

ÍA I

ND

US

TR

IAL

CO

N U

PIIC

SA

200

2-20

08”

Fue

nte:

Ela

bora

ción

pro

pia

a pa

rtir

de la

s ta

blas

2.3

4 y

3.22

res

pect

ivam

ente

, 20

09.

Finalmente analizando la información, determinamos la siguiente propuesta:

Page 101: Tesis Archivo Único

94

UPIICSA debe centrar, apoyar y desarrollar sus proyectos y su investigación sobre las áreas

de investigación efectiva, a saber (ordenados inicialmente desde la prioridad más

demandante):

1. Energías alternativas y Desarrollo Sustentable.- Mediante la vinculación con otras IES

especializadas en tales áreas y porque dichas áreas del conocimiento no se

encuentran dentro de la formación académica propiamente de los ingenieros

industriales, pero dada la interdisciplina, pueden colaborar con otros profesionistas

para ser gestores de cambios sustanciales iniciados en las mismas Instituciones y

extrapolarlos al Sector Privado, aportando beneficios para todos.

2. Evaluación de Proyectos 20.- El implementar proyectos en ésta área impulsan el

desarrollo económico de los sectores productivos, generando a su vez nuevos

conocimientos y empleos directos e indirectos.

3. Higiene industrial y Seguridad.- Al ampliar el horizonte de éstas áreas y relacionarlo

con la responsabilidad y equilibrio del entorno ecológico (de la mano con

Sustentabilidad), existe una gran cantidad de material para desarrollar proyectos y

mejorar la calidad tanto de las organizaciones como del ambiente.

4. Selección de herramientas y equipos.- Al estar observada por el PND y la CONCAMIN,

naturalmente debe trabajarse en ésta ya que los ingenieros industriales son

encargados en la determinación de la rentabilidad de equipos y herramientas, así como

el desarrollo de nuevos prototipos para frenar la dependencia tecnológica, el

implementar patentes junto con los recursos humanos especializados, en ésta área

puede gestar grandes resultados.

5. Tiempos, movimientos y Mejora.- Al impulsar proyectos de investigación en ésta área

de manera efectiva, se logran controlar distintas actividades que forman a los

sistemas. El desarrollar nuevas técnicas, algoritmos y funciones que mejoren la

productividad se traducen directamente en beneficios muchas veces redituables.

6. Logística

7. Diseño y desarrollo del producto

8. Diseño e implementación de procesos industriales y Reingeniería

9. Automatización

10. Productividad

20 Es importante aclarar que las ramas identificadas con las mayores cantidades de proyectos no necesariamente tiene

definida una tendencia y mucho menos constante, por ejemplo, en Evaluación de Proyectos se realizaron 12 proyectos en el año 2003, pero esta área no se mantuvo con ese índice. La misma situación ocurre con otras disciplinas.

Page 102: Tesis Archivo Único

95

11. TIC´S

De manera general, las tendencias de la investigación tanto a nivel nacional como en UPIICSA

pueden resolver sus propios problemas y casos de estudio mediante la colaboración de algunas

áreas en específico, se encuentren o no dentro del campo de la misma ingeniería (tabla 1.7).

Page 103: Tesis Archivo Único

96

Conclusiones

La Ingeniería Industrial ha evolucionado con el tiempo de acuerdo a los medios de producción y las

respectivas demandas relacionadas con los sectores de producción y servicios, situación que se

aplica de forma generalizada en cada organización y en cada comunidad.

Tales sectores son los que enfatizan aquello que consideran importante para cada una de sus

operaciones / aplicaciones y lo manifiestan demandándolo a manera de investigaciones, mismas

que se generen en cada área del conocimiento, descubriendo o modificando áreas nuevas o ya

existentes.

Este estudio presenta el impacto que han tenido las distintas ramas de la Ingeniería Industrial

considerando organismos pertinentes en materia, determinando si el estado de dichas ramas se

encuentra vigente.

Los organismos institucionales de investigación en México en esta materia, están encargados de

responder a las demandas de los sectores sociales para satisfacer a sus requerimientos, por lo

tanto deben focalizar sus recursos para el desarrollo y gestión de proyectos que contemplen a las

áreas de investigación más importantes (tendencias), ya que son los sectores los que se valen de

la implementación de los productos aportados por las IES.

Particularmente en UPIICSA, se demuestra con las actividades desarrolladas en este trabajo, que

las áreas de investigación en Ingeniería Industrial que son representativas, son prácticamente

nulas y además su convergencia relacionada con lo que organismos en materia investigan es

inconsistente.

UPIICSA imparte formación académica, pero al parecer la investigación que lleva a cabo de forma

paralela en el área de Ingeniería Industrial obedece solo parcialmente a su propio objetivo.

Concluimos que la investigación realizada en la Unidad, no es la más importante ya que solamente

3 de las 11 tendencias nacionales de investigación en Ingeniería Industrial han desarrollado

proyectos de investigación dentro de la misma, es decir prácticamente solo una cuarta parte de la

orientación en la investigación corresponde a lo que diversos sectores focalizan como prioridad.

La producción científica tecnológica en la UPIICSA corresponde solamente en una pequeña

proporción a las exigencias que demandan los distintos sectores, consideramos que tiene áreas de

oportunidad que debe atender de manera inmediata para justificar de una forma efectiva su razón

de ser.

Page 104: Tesis Archivo Único

97

Con relación a nuestros resultados obtenidos, la hipótesis planteada inicialmente es acertada, ya

que la producción científico tecnológica en el campo de la ingeniería industrial en la Unidad no

posee una orientación vinculada a las tendencias nacionales del campo, ni a los requerimientos del

sector productivo; ya que su dirección está delimitada por las preferencias temáticas de los

investigadores; aunque de groso modo cualquier preferencia temática queda circunscrita dentro de

las áreas y redes que limita la Convocatoria de Proyectos de investigación del IPN del año en

curso.

Este proyecto de investigación es el primero que se desarrolla para el campo de Ingeniería

Industrial en UPIICSA, sin embargo es importante que en el futuro cuente con un seguimiento y se

reoriente con lo que los sectores manifiestan en las tendencias de investigación, más aún que ya

se cuentan con otros dos años para documentar (2008 y 2009); además, este estudio no consideró

la relación de las temáticas de investigación con los financiamientos que las organizaciones

otorgan, puntos que quedan pendientes para complementarlo.

Page 105: Tesis Archivo Único

98

Bibliografía.

Baca, G., Pacheco, A., Rivera, A. 2007 .Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Patria.

Barahona, A. 1981. Metodología Científica. Colombia: Ipler.

Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. 1998. Diseño y evaluación de

proyectos de desarrollo. Lima-Perú: Pact-USAID.

Cañas, J.1995. Ergonomía Cognitiva: El Estudio del Sistema Cognitivo Conjunto. España: Epiagle

Chiavenato I. 1995 Introducción a la teoría general de la Administración. México:Mc GrawHill.

CONCAMIN 2009. Industria Órgano Informativo de la Comisión Nacional de Cámaras de la

Industria. No. 5 Junio 2009.

Groover, Mikell P. 2000. Fundamentos de manufactura moderna: materiales, procesos y sistemas.

México: Prentice Hall.

Hicks Philip E. 1980. Introducción a la Ingeniería Industrial y Ciencias Sociales 1ª Ed. México: Mc

GrawHill.

Hopeman Richard J. 2000. Administración de Producción y Operaciones, Planeación, Análisis y

Control. 16ª Reimpresión. México: Compañía Editorial Continental.

Ishikawa, K. 1996. ¿Qué es el control total de calidad? Colombia: Norma.

Krick Eduard V. 1992. Ingeniería de Métodos. 10ª Reimpresión. México: Limusa.

Masaaki, I. 1999. Kaizen. La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: SEGSA.

Maynard / William K. Hodson. 1996. Manual del Ingeniero Industrial. 4ª Edición. Tomo I México:

Mc GrawHill.

Microsoft Corporation 1994. Manual de Usuario Versión 5.0 Cambridge MA.

Miller Schmidt. 1988. Ingeniería Industrial e Investigación de Operaciones. México: Limusa.

Morales, Sánchez Leticia A. 2002. La imagen del docente de Ciencias Básicas. Tesis de Maestría,

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas - Ministerio de Educación de la Habana, Cuba.

Morales, Sánchez Virginia, 2008. La ética profesional de los investigadores en tecnología de

información: casos UNAM, IPN y UAM. Tesis Doctoral, UAM, México.

Niebel Benjamín W, Andris Freivalds. 2002. Ingeniería Industrial, Métodos, diseños, estándares, y

diseño del trabajo. 11ª Ed. México: AlfaOmega.

Ortiz Uribe F., García Nieto M. 2000. Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas.

México: Limusa.

Ortega Cristina. 2000. La investigación tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de

México. Elementos para la construcción de una Red socio-técnica. México: ANIUES.

Padilla S. José Antonio, 2008. Universidad: Génesis y Evolución. Tomo IV, Apéndices. IPN:

México.

Steirner G. 2008 Planeación estratégica aplicada. México: Grupo Editorial Patria.

Taylor Frederick W. 1994. Los principios de la administración científica. México: Limusa

Page 106: Tesis Archivo Único

99

Trujillo del Río José. 1984. Elementos de la Ingeniería Industrial. 6ª Reimpresión. México: Limusa

Vaughn Richard. 1988. Introducción a la Ingeniería Industrial. Edición. México: Reverte.

Bibliografía Electrónica

Asociación Mexicana del Envase y Embalaje. Consultado en Abril de 2008. www.amee.mx

Biblioteca de términos financieros. Consultado en Junio de 2008.

http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml

Campos de la Ingeniería Industrial:

http://www.itcolima.edu.mx/carreras/industrial.htm;

http://www.ingenieria.unam.mx/carreras/industrial1-3.html;

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_industrial;

http://www.monografias.com/trabajos36/la-ingenieria-industrial/la-ingenieria-industrial.shtml#opcion;

https://www.dgae.unam.mx/planes/f_ingenieria/Ing-ind.pdf

Centro Español de Logística CEL. Consultado en Junio de 2008. http://www.cel-logistica.org/

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Consultado en marzo de 2008. www.conacyt.mx

Convocatoria de Proyectos de Investigación IPN. Consultado en Septiembre de 2009.

http://www.sappi.ipn.mx/cgpi/principal/convProyectos2009.jsp

Convocatoria de Proyectos de Investigación UAM. Consultado en Septiembre de 2009

http://www.uam.es/investigacion/servicios/sinvestigacion/convocatorias_proyectos.html

Convocatoria de Proyectos de Investigación UNAM. Consultado en Septiembre de 2009.

http://dgapa.unam.mx/programas/d_papiit/conv_papiit_2010_150609.html

Definición de proyecto de investigación. http://definicion.de/proyecto-de-investigacion/

Departamento de Investigación de la UPIICSA. Consultado en Septiembre de 2009.

http://148.204.210.224/

Diseño de proceso. Consultado en Septiembre de 2008.

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema3_2.htm

Ferias y Congresos del mundo. Consultado en Septiembre de 2008.

http://feriasycongresosdelmundo.com

Glosario de términos financieros. Consultado al 19 de Junio de 2008.

Industria de Reciclado. Consultado en Marzo de 2008. http://www.reciclablesg.com

Instituto Politécnico Nacional IPN. Consultado en Agosto de 2009. www.ipn.mx

http://www.superval.gob.sv/html_general/glosario.html

Ley Orgánica del IPN. Consultado en Agosto de 2009. http://www.poi.ipn.mx/documentos/ipn.pdf

Ley de Ciencia y Tecnología. Consultado en Junio de 2009.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242.pdf

Manual para la Administración de Proyectos de Investigación, Consultado en Septiembre de 2009.

Page 107: Tesis Archivo Único

100

Organización Americana de Higiene Industrial. Consultado en Agosto de 2008.

http://www.osha.gov/as/opa/spanish/index.html

Organización Internacional del Trabajo OIT, Consultado en Julio de 2009.

http://www.ilo.org/Search3/searchOnFast.do

Portal de definiciones. Consultado en Septiembre de 2009. http://definicion.de/proyecto-de-

investigacion/

Plan Nacional de Desarrollo Consultado en Julio de 2009. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Proyectos de Investigación del CONACyT. http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/Principal.do?urlc=4,

Real Academia Española. Consultado en Mayo de 2008. http://buscon.rae.es/draeI/

Secretaría de Investigación y Posgrado SIP. Consultado en Septiembre de 2009. www.sip.ipn.mx

Secretaría de Trabajo y Previsión Social-NOM OO4. Consultado en Agosto de 2009.

http://www.stps.gob.mx/DGSST/normatividad/noms/Nom-004.pdf

Secretaría de Trabajo y Previsión Social-NOM O26. Consultado en Agosto de 2009.

http://www.stps.gob.mx/DGSST/normatividad/noms/Nom-026.pdf

Sobre el IIE. Consultado al 20 de Junio de 2008. http://www.iienet2.org/Details.aspx?id=282v

TIASA, Servicios de Consultoría - Planeación estratégica. Consultado en Mayo de 2008.

http://www.tiasa.com.mx/v2/6.htm

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas UPIICSA,

Consultado en Agosto de 2009. www.upiicsa.ipn.mx

DADA LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PRESENTE

TRABAJO, SE ANEXAN EN FORMATO ELECTRÓNICO PDF.

Eventos nacionales e internacionales del área:

I Simposio de Energía Panamá 2008. Consultado en Noviembre de 2008. http://www.bun-

ca.org/site/index.php?option=com_morfeoshow&task=view&gallery=7

II Simposio de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2008. Consultado en

Noviembre de 2008. http://www.ici.ubiobio.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=83

III Simposio Internacional de Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias. Consultado en

Noviembre de 2008. www.etsii.upct.es/noticias/Convocatoria_2SIII2008.pdf

IV Simposio de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Consultado en Noviembre de 2008.

http://www.simposioindustrial.com

V Simposio Ingeniería Industrial, Informática y Afines. Consultado en Noviembre de 2008.

www.cubamagica.com/paginas/ev08_28.php

XV Simposio de Ingeniería Industrial en República Dominicana. Consultado en Noviembre de 2008.

http://www.tumaster.com/XV_Simposio_de_Ingenieria_Industrial_en_Republica_Dominicana-

res77837.htm

Efectus 2008. Consultado en Noviembre de 2008. www.effectustijuana.com/

Page 108: Tesis Archivo Único

101

Congreso Vortex. Consultado en Noviembre de 2008. http://www.congresovortex.com/

APÉNDICE I. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO II (CONACYT) Y

CAPÍTULO III (UPIICSA).