TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTROL INTERNO

Citation preview

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO PARA DETERMINAR LOS RIESGOS OPERATIVOS EN LA MDS 2015

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PROYECTO DE TESIS

EVALUACIN DEL CONTROL INTERNO PARA DETERMINAR LOS RIESGOS OPERATIVOS EN EL REA DE CONTABILIDAD DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAVERRY AO 2015

AUTOR:HUERTAS RODRGUEZ, RICARDO MANUEL ANTONIO

ASESORES:METODOLOGO:DR. MORENO RODRIGUEZ, AUGUSTO RICARDO

LNEA DE INVESTIGACIN:AUDITORA Y PERITAJE

TRUJILLO PER 2015I. GENERALIDADES1.1. Ttulo:Evaluacin del control interno para determinar los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry Ao 2015

1.2. Autor:Apellidos y nombres: Huertas Rodrguez, Ricardo Manuel Antonio DNI: 70270024Correo electrnico: [email protected] Acadmica Profesional: ContabilidadFacultad: Ciencias Empresariales

1.3. Asesores: Asesor metodlogo: Doctor Moreno Rodrguez Augusto RicardoGrado acadmico: DoctorInstitucin: Universidad Csar Vallejo

1.4. Tipo de Investigacin1.4.1. De acuerdo al fin que persigue:Aplicada, porque en base a la determinacin de los riesgos operativos por el sistema de control interno en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry se propone mejoras en este ltimo.

1.4.2. De acuerdo a su carcter:Pre experimental, porque vamos a verificar de qu manera el sistema de control interno determina los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry.

1.4.3. De acuerdo la orientacin que asume:Orientada a la aplicacin, porque busca adquirir los datos necesarios del sistema de control interno para determinar los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry con el fin de dar respuestas a los problemas de este y proponer mejoras.

1.4.4. De acuerdo a su naturaleza:Cuantitativa, porque cuantificaremos los valores despus de la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de datos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry, para poder elaborar tablas y grficos estadsticos coherentes con la metodologa emprica.

1.4.5. De acuerdo a su alcance temporal:Transversal, ya que busca establecer la relacin de variables en una muestra, en un nico momento del tiempo, en este caso el periodo 2015.

1.5. Lnea de Investigacin:Auditora y Peritaje.

1.6. LocalidadInstitucin que lo investiga:Universidad Csar Vallejo

Institucin investigada:Municipalidad Distrital de Salaverry

1.7. Duracin de la Investigacin:Inicio: Agosto, 2015Fin: Diciembre, 2015

II. PLAN DE INVESTIGACIN2.1. Realidad Problemtica:A nivel mundial, toda empresa, ya sea pblica, privada, comercial, industrial o de servicios, tiene la necesidad de contar con un sistema adecuado de control interno, que permita reflejar informacin confiable de los estados financieros. El control interno se aplica cuando se desea detectar los riegos con el fin de identificar sus causas y proponer acciones correctivas, que permitan un mejor manejo y control en los efectos de dichos riesgos, as como fomentar el cumplimiento de las polticas gerenciales, para el logro de objetivos de manera eficaz y eficiente.Marshall (2001) expone que el cambio experimentado en los ltimos 40 aos en el entorno financiero, ha tenido grandes implicancias en la gestin de operaciones y riesgo. Argumenta que el auge experimentado en la ltima dcada por la gestin del riesgo operacional, se debe a cinco generadores de cambio. En resumen, aquellos generadores incluyen: cambios en los mercados y productos/servicios causados por la innovacin financiera; cambios tecnolgicos; tercerizacin de actividades; fusiones y la desregulacin; as como eventos inesperados y su impacto en un mundo globalizado.Las municipalidades son consideradas instituciones de derecho pblico complejas que buscan el bien comn de sus habitantes, siendo una entidad democrtica porque sus autoridades son electas por el pueblo. Actualmente, se percibe que estas se han alejado de la satisfaccin de las necesidades del pueblo, que estn llenas de ineficiencias en sus operaciones as como el de brindar bienes y servicios a sus gobernados.En el Per, para muchos ciudadanos las municipalidades son el retrato de la corrupcin, burocracia, malversaciones de fondos, ineficiencia operativa, generando un clima de desconfianza entre el pueblo y el gobierno. Ante esto el Estado estableci reformas para mejorar su sistema de control vigente y recuperar el prestigio de los gobiernos locales.El marco ms reciente para el Control Gubernamental lo estable la Ley N 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica, vigente a partir del 24 de Julio del 2002, que en su Art 6 establece que el mismo, consiste en la supervisin, vigilancia y verificacin de los actos y resultados de la Gestin Pblica, en atencin al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economa en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, as como el cumplimiento de las Normas Legales y de los lineamientos de la poltica y planea de accin, evaluando los sistemas de Administracin, Gerencia y Control, con fines de su mejoramiento a travs de la adopcin de acciones preventivas y correctivas pertinentes.La Gestin Contable en las Municipalidades peruanas est regulada por la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, donde en el Ttulo IV: El Rgimen Econmico Municipal", Artculo 54 referida a la Contabilidad Municipal, dice: La contabilidad se lleva de acuerdo con las normas generales de contabilidad pblica, a no ser que la ley imponga otros criterios simplificados. Los registros y libros respectivos deben estar legalizados.La Municipalidad Distrital de Salaverry no est aislada de esta realidad problemtica, enfrentando deficiencias en su Sistema de Control Interno, no pudiendo detectar adecuadamente sus riesgos operativos en el rea de contabilidad. Esto genera que los datos que proporcionan en los estados financieros no sean confiables puesto que no se ha iniciado el proceso de implementacin del Sistema de Control Interno, no obstante la obligatoriedad legal existente.Por lo tanto, en la presente investigacin mostraremos si el Control Interno determina los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry, y a partir de ellos plantear propuestas correctivas de aplicacin del Sistema de Control Interno para fortalecer la gestin contable y se contribuya al buen Gobierno Corporativo.

2.2. Formulacin del Problema:De qu manera el Sistema de Control Interno determina los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry durante el periodo 2015?

2.3. Objetivos2.3.1. General:Evaluar el Sistema de Control Interno para determinar los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry-2015.2.3.2. Especficos: Describir el Sistema de Control Interno del rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry. Analizar si la estructura del Control Interno permite identificar los riesgos operativos del rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry. Proponer un plan para implementar el Sistema de Control Interno para el mejoramiento en la determinacin de los riesgos operativos en el rea de contabilidad de La Municipalidad Distrital de Salaverry.

2.4. Antecedentes:Se plantea una sntesis de las investigaciones ya realizadas que tengan relacin con el problema formulado con el fin de establecer el enfoque de la investigacin. Por ende, al consultar diferentes fuentes se evidenci la existencia de investigaciones anlogas; se hallaron los siguientes proyectos de investigacin cuyos contenidos muestran una cierta relacin lo que pueden ser estndares de control interno en la administracin municipal; los mismos corresponden a: Garrido B. (2011), realiz el trabajo de grado para optar el ttulo de Tcnico Superior Especialista en Sistema de Informacin Contable en la Universidad de los Andes de Venezuela, cuyo ttulo es: Sistema de Control Interno en el rea de caja del Instituto Tecnolgico de Ejido. Recuperado de http://pcc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Betty%20G.%20Garrido/TESIS.pdf. Esta investigacin tuvo como finalidad presentar un Sistema Automatizado de Control Interno para la optimizacin y simplificacin de los procesos administrativos del rea de caja del Instituto Tecnolgico de Ejido (IUTE) , para lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos: Indicar las normas del IUTE aplicables al manejo de caja; describir los procesos administrativos que se desarrollan en la caja del IUTE; localizar las debilidades y oportunidades del sistema de control interno en la caja del IUTE y establecer las pautas de un sistema de control interno del rea de caja del IUTE. La investigacin planteada en este trabajo de investigacin, est enmarcada en una investigacin analtica que ser la base de una propuesta en disear un sistema de control interno en el rea de caja del Instituto Universitario Tecnolgico de Ejido (IUTE).En esta investigacin se toma como muestra la totalidad de su poblacin que son tres funcionarios. El instrumento de medicin utilizado fue un cuestionario de 10 preguntas previamente delimitadas con alternativas para marcar. Del procesamiento y anlisis de los resultados obtenidos se estableci como conclusin se debe disear un Sistema de Control Interno, para facilitar los procesos administrativos del rea de caja del Instituto Universitario Tecnolgico de Ejido (IUTE); adems permitir la disminucin de la prdida de tiempo en actividades que se solucionan con la organizacin y un sistema automatizado que maneje el control interno del rea mencionada. Velezmoro O. (2010) realiz el trabajo para optar el ttulo de Licenciado en Administracin en la Pontificia Universidad Catlica del Per, cuyo ttulo se denomina: Modelo de Gestin de Riesgo Operacional en una Institucin Financiera peruana dentro de un Enfoque Integrado de Gestin de Riesgos. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4826/VELEZMORO_LATORRE_OSCAR_MODELO_GESTION.pdf?sequence=1. Esta investigacin tiene como objetivo general dar a conocer un modelo de gestin de riesgo operacional bajo el enfoque de gestin integral de riesgos COSO ERM, para prevenir y reducir niveles de prdida que ocurran por este riesgo, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos: Mantener informada a la gerencia sobre los niveles de riesgo operacional y los aspectos que pueden influir en incrementar su exposicin, as como las estrategias a implementar para reducirlos a niveles aceptables, lo cual ayudar a tomar decisiones mitigando los riesgos de negocio asociados a las operaciones de la Institucin Financiera, es decir, controlar los riesgos en los niveles deseados; Asignar menor monto de capital por riesgo operacional (ahorro de capital) en cumplimiento con las mejores prcticas de gestin y cumplimiento regulatorio dentro del marco del Nuevo Acuerdo de Capital Basilea 2 aplicable en el sistema financiero peruano a partir de Julio 2009. Se concluy que para establecer, mantener y desarrollar una gestin de riesgo operacional bajo COSO ERM es necesario que la Direccin y Alta Gerencia estn involucrados y comprometidos con roles claramente asignados y con una filosofa de riesgo evidenciada a travs de su aplicacin en la estructura organizacional y procesos de la IF. El riesgo operacional es un riesgo que est presente en todas las actividades de la IF, en mayor o menor nivel, dependiendo de la efectividad de los controles implementados y de las estrategias que se elijan para gestionarlo. Los Gerentes de cada rea son responsables de mantenerlos en los niveles aceptables segn el apetito y tolerancia definidos. Carrasco & Farro (2014) en su investigacin para optar el ttulo de Contador Pblico en la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, cuyo ttulo es Evaluacin del Control Interno a las Cuentas por Cobrar de la empresa de transportes y servicios Vanina E.I.R.L., para mejorar la eficiencia y gestin, durante el perodo 2012, recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/300/1/TL_CarrascoOdarMilagros_FarroEspinoCarla.pdf. Esta investigacin tiene como objetivo general evaluar el control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L. con el fin de proponer mejoras en la eficiencia y gestin en el rea, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos: Conocer el proceso del control interno de las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L., en el periodo 2012; evaluar el componente de ambiente de control, evaluacin de riesgo, actividades de control, informacin y comunicacin y monitoreo a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L., en el periodo 2012 y presentar una propuesta de mejora del control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo. En esta investigacin se tom como muestra el gerente y los trabajadores de la empresa en donde se pudo concluir al evaluar el proceso de control interno de las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L., en el periodo 2012 concluimos que, esta influye significativamente en la eficiencia y gestin de las cuentas por cobrar; en esta investigacin hemos comprobado que el control interno no se desarrolla de manera eficiente y efectiva, debido a que la falta de supervisin en el rea es muy limitada, por lo tanto se realizan procedimientos informales que no permiten el ptimo desarrollo de las actividades. Hemeryth & Snchez (2013) en la investigacin para optar el ttulo profesional de Contador Pblico y Licenciado en Administracin en la Universidad Privada Antenor Orrego, cuyo ttulo se denomina: Implementacin de un Sistema de Control Interno Operativo en los Almacenes, para mejorar la Gestin de Inventarios de la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo 2013. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/140/1/HEMERYTH_FLAVIA_IMPLEMENTACION_SISTEMA_CONTROL.pdf. Esta investigacin tiene como objetivo general demostrar que con la implementacin de un sistema de control interno operativo en los almacenes mejorar la gestin de los inventarios de la constructora A&A S.A.C. de la ciudad de Trujillo 2013, por lo cual se establecieron los siguientes objetivos especficos: Diagnosticar la situacin actual del sistema de control interno operativo de los almacenes para identificar los puntos crticos de la empresa constructora A&A. S.A.C.; analizar la gestin de los inventarios y proponer un sistema de control interno operativo en los almacenes de la constructora. Tuvo como conclusiones que el personal de almacenes tienen un nivel de educacin bajo para el trabajo que realizan, por lo que estn en proceso de aprendizaje gracias a capacitaciones otorgadas por la empresa, existiendo un alto grado de compromiso con la labor que desempean dentro de la misma; con la inversin en equipos y maquinarias se lograr optimizar los tiempos en los procesos realizados en los almacenes; adems, que permitir estar al da con la informacin dando oportunidad a tomar buenas decisiones o medidas preventivas para mejorar la gestin de los inventarios y hacer un seguimiento al trabajo que realizan los almaceneros que se contrastar con los inventarios fsicos mensuales y se encontraron deficiencias en los procesos dentro de loa almacenes, por lo que se definieron y documentaron, teniendo claro la secuencia de actividades a realizar por cada uno y permitiendo un mejor control de los inventarios. Vazallo & Rodrguez (2010) en su investigacin para optar el ttulo profesional de Contador Pblico en la Universidad Privada del Norte cuyo ttulo es: Implementacin de un Sistema de Administracin del Riesgo Operativo en los Procesos de Crditos y Cobranzas y su impacto en la Eficiencia de las Operaciones de la empresa Carroceras Continental S.A.C. Recuperado de http://repositorio.upn.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/11537/118/Vazallo%20Venero,%20Carlos%20Alberto.pdf?sequence=3. Esta investigacin tuvo como finalidad demostrar que el diseo e implementacin de un Sistema de Administracin del Riegos Operativo en los procesos de crditos y cobranzas de la empresa industrial Carroceras Continental S.A.C. impactar positivamente en el desarrollo eficiente de sus operaciones de venta al crdito, por lo que se establecieron los siguientes objetivos especficos: Evaluar los riesgos mediante una matriz de riesgos que afectan los procedimientos de Crditos y Cobranzas de la empresa industrial Carroceras Continental S.A.C; Aplicar la metodologa del COSO ERM en el diseo del Sistema de Administracin del Riesgo como herramienta de control basado en el riesgo operativo en los procesos de Crditos y Cobranzas; Implementar un Sistema de Administracin del Riesgo Operativo para demostrar el mejoramiento en los procesos de Crditos y Cobranzas existentes y Evaluar a travs de cuadros analticos e indicadores de eficiencia, los niveles de eficiencia de los procesos de Crditos y Cobranzas.Esta investigacin tom como instrumento de recoleccin de datos el cuestionario de control interno, la entrevista y la matriz de riesgo, por lo que se concluy que s existen riesgos operativos que afectan los procesos de crditos y cobranzas, siendo estos la causa de ineficiencia operativa y de la falta de liquidez en la empresa as como se demostr en el diseo del Sistema De Administracin del Riesgo Operativo que la aplicacin del COSO ERM nos permiti el entendimiento de la formulacin y seguimiento de un proceso bsico en la administracin de riesgo, para satisfacer las necesidades de control de los riegos.

2.5. Justificacin:PracticaEs de gran relevancia resaltar que la Evaluacin del Control va a ser objeto de fortalecimiento para que la Municipalidad Distrital de Salaverry disponga una herramienta que le permita determinar correctamente sus riesgos operativos.El presente trabajo se justifica por la necesidad de conocer, describir, explicar y analizar cmo la Evaluacin del Control Interno determina los riegos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry. Esto permitir plantear recomendaciones con el propsito de determinar oportunamente dichos riesgos y aportar mejoras en el control interno, lo cual es de suma importante en el contexto de transparencia de la informacin de las entidades pblicas, en este caso en especfico la Municipalidad Distrital de SalaverryTerica Es un aporte como fuente de conocimientos y antecedentes para la realizacin de futuras investigaciones en el campo de riesgos operativos, en la solucin de una serie de problemas que trae consigo el uso correcto del Sistema de Control Interno para determinar dichos riegos y que afectan la transparencia que debe mostrar la Municipalidad Distrital de Salaverry. Metodloga El trabajo de investigacin, muestra un aporte acadmico relevante, porque permite aplicar conocimientos, principios y postulados aprendidos durante el desarrollo de la Carrera Profesional de Contabilidad, sobre la base de ello se podrn disear ms investigaciones que en conjunto, contribuyan a la solucin de los diversos problemas que enfrentan las municipalidades, en cuanto a la identificacin de sus riesgos. Expuestos cada uno de estos puntos, podemos concluir que esta investigacin nos permitir describir, analizar y explicar con objetividad cmo la evaluacin del control interno determina los riegos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry para el ao 2015, la misma que ser sistematizada, documentada y difundida.

2.6. Marco Terico:2.6.1Control InternoSegn Mantilla, S. (2005), el control interno se define como un proceso realizado por la junta de directores, administradores y otro personal de una entidad, diseado para proporcionar una razonable confianza en que los objetivos de las siguientes categoras se estn cumpliendo: Efectividad y eficiencia de las operaciones: se orienta esta categora a los objetivos bsicos de negocio de una entidad, incluyndose aqu los objetivos relativos al desempeo de la rentabilidad y la salvaguarda de recursos. Fiabilidad de la informacin financiera: esta se relaciona con la preparacin de estados financieros publicados y fiables, incluyendo los estados financieros intermedios aquellos datos financieros seleccionados derivados de dichos estados, tales como las ganancias obtenidas, informadas pblicamente. Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables: se refiere esta al cumplimiento de aquellas leyes y regulaciones a las que est sujeta la entidad.En cambio para Yarasca, P. (2006), Sistema de control interno significa, todas las polticas y procedimientos (controles internos) adoptados por la administracin de asegurar, hasta donde sea factible la ordenada y eficiente conduccin del negocio, incluyendo la adherencia a las polticas de la administracin, la salvaguarda de archivos, la prevencin y deteccin de fraudes y errores, la exactitud e integridad de los registros contables y la oportuna preparacin de la informacin financiera confiable.

A) Definicin de Control Interno[footnoteRef:1]: [1: Tomando del documento Orientaciones bsicas para el fortalecimiento del control interno en gobiernos locales de la Contralora General de la Repblica]

Segn las Normas de Control Interno, el Control Interno es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseado para enfrentar los riesgos y para asegurar que se alcancen los siguientes objetivos gerenciales: Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economa en las operaciones de la entidad, as como en la calidad de los servicios pblicos que presta. Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de prdida, deterioro, uso indebido de los mismos y actos ilegales, as como contra todo hecho irregular o situacin que pudiera afectarlos. Cumplir con la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones. Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la informacin. Fomentar e impulsar la prctica de valores institucionales. Promover que los funcionarios o servidores pblicos cumplan con rendir cuentas sobre la misin u objetivo que les haya sido encargado, as como sobre los fondos y bienes pblicos que les hayan sido asignadosNtese que en la definicin misma de Control Interno, se encuentran comprometidos el Alcalde, los funcionarios y los servidores de las municipalidades. Asimismo, este concepto est estrechamente vinculado con la misin y los objetivos de la entidad.

B) Alcance del control interno:Segn Aguirre, J. (2006), en todo sistema de control interno se deben de definir unos alcances los cuales variaran dependiendo de las distintas caractersticas que integren la estructura del negocio. La responsabilidad en la decisin de estos alcances para un adecuado control recae siempre en la direccin en funcin de sus necesidades y objetivos.Las variables a considerar dependern siempre de las distintas actividades del negocio o clases de organizacin y departamento que la componen, tamao, volumen de transacciones y tipo de operaciones, as como la distribucin geogrfica de la organizacin, entre otras.En empresas de gran tamao ocurre que los distintos procedimientos, controles y sistemas de registro que utilizan no son operativos ni prcticos en organizaciones de menor dimensin. En pequeas empresas la necesidad de un control formal, con el objetivo de obtener fiabilidad en la informacin y registros, es menor al asumir la direccin un papel ms directo y personal en el negocio.

Figura 1. Aplicacin del Control InternoFuente: Aguirre, J. (2006).C) Tipos de control Interno[footnoteRef:2]: [2: dem.]

Existen tres tipos de Control Interno diferenciados y complementarios a la vez, que se ejecutan antes, durante y despus de los procesos o acciones que realiza una municipalidad o entidad del Estado: En el siguiente cuadro se describen las similitudes y diferencias entre estos tipos de control:

Tabla 1Tipos de Control InternoTipo de control internoControl PrevioControl SimultneoControl Posterior

Qu es?Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan antes de la ejecucin de los procesos u operaciones.Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan durante la ejecucin de los procesos u operaciones.Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan despus de la ejecucin de los procesos u operaciones.

Quin lo aplica?El Alcalde, los funcionarios y los servidores, sobre la base de las normas que rigen las actividades de la organizacin, los procedimientos establecidos, los reglamentos y los planes institucionales.El responsable superior, el funcionario o servidor ejecutor en funcin del cumplimiento de las funciones establecidas.Es realizado tambin por el rgano de Control Institucional (OCI) segn sus planes y programas anuales.

Cul es su finalidad?Que la gestin de los recursos, bienes y operaciones de la entidad se efecte correcta y eficientemente, para el logro de los objetivos y la misin institucional.

Fuente: Ley N 27785, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica.

D) Encargado del Control Interno en los Gobiernos Locales[footnoteRef:3]: [3: Tomando del documento Orientaciones bsicas para el fortalecimiento del control interno en gobiernos locales de la Contralora General de la Repblica]

Tal como seala el concepto de Control Interno, las funciones del mismo son principalmente responsabilidad del Alcalde, de los funcionarios y de los servidores de la municipalidad. Aunque con distinto nfasis y de acuerdo a las funciones de cada uno, la aplicacin del control interno requiere de parte de todos ellos, un compromiso, una planificacin sistemtica y la verificacin del cumplimiento de las tareas asignadas.A nivel de roles, podramos mencionar las siguientes funciones:Rol del Alcalde: Dictar polticas y pautas para la implementacin sistemtica del Control Interno. Aprobar el plan de implementacin. Dar seguimiento general a la aplicacin de las normas a nivel de gerencias. Disponer la implementacin de correctivos y medidas. Aprobar medidas de fortalecimiento institucional. Respaldar y promover una cultura orientada al buen desempeo institucional, a la rendicin de cuentas y a las prcticas de control.Rol de los Funcionarios: Identificar y valorar los riesgos que afectan el cumplimiento de la misin y el logro de los objetivos institucionales. Realizar acciones preventivas para reducir o eliminar riesgos potenciales. Proponer y ejecutar acciones sistemticas de mejora de los procesos en base a las acciones de control interno preventivo. Aplicar las polticas de control interno, as como desarrollar las acciones que le competen en el marco del plan de implementacin. Monitorear la implementacin del control interno en sus respectivas gerencias. Motivar e integrar al personal en torno a la prctica cotidiana del control interno hacindoles ver su importancia para el desempeo institucional. Estar informado sobre las polticas y pautas de control interno y comunicar sobre las mismas para su aplicacin. Sistematizar y preservar la informacin generada como consecuencia de la implementacin del control interno.Rol de los Servidores: Identificar riesgos que puedan afectar el cumplimiento de la misin y el logro de los objetivos especficos encargados. Proponer iniciativas de solucin a los problemas identificados. Implementar las recomendaciones relativas al control interno preventivo de acuerdo a la funcin que cumple en la entidad. Cumplir las tareas de control encomendadas en los plazos y con la calidad solicitada. Sistematizar la informacin producida en torno a la implementacin del control interno.Rol del Consejo Municipal: Fiscalizacin de las actividades en las municipalidades conforme a sus atribuciones legales[footnoteRef:4]. [4: Ley N 27783. Ley de Bases de la Descentralizacin. (Art 21)]

Fiscalizar la gestin de los funcionarios de la municipalidad[footnoteRef:5] [5: Ley N 27972. Ley Orgnica de Municipalidades. ( Art 9)]

Aprobar el rgimen de organizacin interior y funcionamiento del gobierno local[footnoteRef:6]. [6: dem]

Solicitar la realizacin de exmenes especiales, auditoras econmicas y otros actos de control[footnoteRef:7]. [7: dem ]

Rol de los Ciudadanos: Los vecinos de una municipalidad intervienen en la gestin administrativa, a travs de mecanismos de participacin vecinal y del ejercicio de sus derechos poltico[footnoteRef:8]. [8: Ley N 27972. Ley Orgnica de Municipalidades. (Art 111)]

Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdiccin. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participacin[footnoteRef:9]. [9: Constitucin Poltica del Per de 1993. (Art 31)]

E) Marco Normativo:El Control Interno en el Per, su concepto, principios, tcnicas y metodologas, se sustenta en diversas normas de distinta jerarqua, emitidas para su implementacin en las entidades del Estado. Entre las principals normas se encuentran: Artculo 82 de la Constitucin Poltica del Per. Ley N27785, Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contralora General de la Repblica. Ley N 28716, Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. Resolucin de Contralora N320-2006-CG que aprueba las Normas de Control Interno. Resolucin de Contralora General N458-2008-CG que aprueba la Gua para la Implementacin del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado. Resolucin de Contralora N094-2009-CG Ejercicio del Control Preventivo por la Contralora General de la Repblica (CGR) y los rganos de Control Institucional (OCI).

F) Mtodo de Evaluacin de Control Interno: COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission):Bravo, M. (2002). El Control Interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un conjunto de pesados mecanismos burocrticos aadidos a los mismos, efectuado por el consejo de la administracin, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar una garanta razonable para el logro de objetivos. La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existir el limitante del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que aporta; y, adems, siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer fraudes.Se modifican, tambin, las categoras de los objetivos a los que est orientado este proceso. De una orientacin meramente contable, el Control Interno pretende ahora garantizar: Efectividad y eficiencia de las operaciones. Confiabilidad de la informacin financiera. Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables. Salvaguardia de los recursos.

G) El Sistema de Control Interno (SCI)[footnoteRef:10]: [10: Tomado de Orientaciones bsicas para el fortalecimiento del control interno en gobiernos locales de la Contralora General de la Repblica, 2010.]

Es el conjunto de polticas, normas, planes, organizacin, metodologa y registros organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecucin de la misin y objetivos institucionales que le corresponde cumplir. Esta definicin[footnoteRef:11] es aplicable para todas las instituciones pblicas del pas, incluyendo a las municipalidades sean stas pequeas o grandes. Por ejemplo, la implementacin de este sistema implicara que las autoridades y el personal que laboran en la misma se comprometan con su misin y con el logro de sus objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos para lograr un manejo eficiente de los recursos de que disponen para este fin y alineando la organizacin, planes y procedimientos con dichos objetivos. Entendido as, la implementacin del Sistema de Control Interno (SCI) en un Gobierno Local debe ser considerada y valorada como un factor relevante y necesario para el buen desempeo institucional de las municipalidades as como para un gobierno local efectivo. [11: Definicin y contenidos tomados de la Resolucin de Contralora N 320-2006-CG que aprueba las normas de Control Interno, publicada el 01.11.2006.]

Estructura del Sistema de Control InternoEste sistema se encuentra organizado en cinco componentes que son complementarios entre s. Estos componentes son reconocidos internacionalmente por las principales organizaciones mundiales especializadas[footnoteRef:12] en materia de control interno y si bien su denominacin y elementos pueden variar, su utilizacin facilita la implementacin estandarizada del control interno en las entidades del Estado, contribuyendo igualmente a una evaluacin ordenada, uniforme e integral por parte de los rganos de control competentes. [12: En base al informe COSO, el cual fue elaborado por el Instituto Americano de Contadores Pblicos, la Asociacin Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa alrededor de cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente en cincuenta pases.]

A continuacin, presentamos un cuadro que resume cules son estos componentes y cul es el objetivo del Sistema de Control Interno para cada uno; asimismo, usted encontrar junto a cada uno, cules son las normas asociadas que ayudan a alcanzar dichos objetivos.Tabla 2Componentes del Sistema de Control InternoComponenteQu busca este componente?Normas generales de control interno asociadas

I. Ambiente de ControlEstablecer un entorno organizacional favorable para el ejercicio de prcticas, valores, conductas y reglas que sensibilicen a los miembros de la entidad, generando una cultura de control interno y una gestin escrupulosa.1.1 Filosofa de la Direccin.1.2 Integridad y Valores ticos.1.3 Administracin Estratgica.1.4 Estructura Organizacional.1.5 Administracin de Recursos Humanos.1.6 Competente Profesional.1.7 Asignacin de Autoridad y Responsabilidad.1.8 rgano de Control Institucional.

II. Evaluacin de riesgosIdentificar, analizar y administrar los factores o eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales y elaborar una respuesta apropiada a los mismos.2.1 Planeamiento de la Administracin de Riesgos.2.2 Identificacin de Riesgos.2.3 Valoracin de los riesgos.2.4 Respuesta al riesgo.

III. Actividades de control gerencialEstablecer polticas, procedimientos y prcticas para asegurar que los objetivos institucionales se logren y que las estrategias para mitigar riesgos se ejecuten. Estos se impartirn por el titular o funcionario que designe la gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relacin con las funciones que les hayan sido asignadas.3.1 Procedimiento de Autorizacin y Aprobacin.3.2 Segregacin de Funciones.3.3 Evaluacin Costo Beneficio.3.4 Controles sobre el Acceso a los Recursos o Archivos.3.5 Verificaciones y conciliaciones.3.6 Evaluacin del Desempeo.3.7 Rendicin de Cuentas.3.8 Documentacin de procesos, actividades y tareas.3.9 Revisin de procesos, actividades y tareas.3.10 Controles para las tecnologas de la informacin y comunicaciones.

IV. Informacin y comunicacinAsegurar que el registro, procesamiento, integracin y flujo de informacin se d en todas las direcciones, con calidad y oportunidad a travs de mtodos, procesos, canales, medios y acciones con un enfoque sistmico y regular. Esto permitir que se cumplan las responsabilidades individuales y grupales.4.1 Funciones y caractersticas de la informacin.4.2 Informacin y responsabilidad.4.3 Calidad y suficiencia de la informacin.4.4 Sistema de informacin.4.5 Flexibilidad al cambio.4.6 Archivo institucional.4.7 Comunicacin interna.4.8 Comunicacin externa.4.9 Canales de comunicacin.

V. SupervisinEl sistema de control interno debe ser objeto de supervisin para valorar la eficacia y calidad de su funcionamiento en el tiempo y permitir su retroalimentacin. Tambin debe tener un seguimiento que compre un conjunto de actividades de autocontrol incorporadas a los procesos y operaciones de la entidad, con fines de mejora y evaluacin.Actividades de prevencin y monitoreoLlevar a cabo acciones de prevencin y monitoreo con el fin de asegurar la consecucin de los objetivos de control.5.1.1 Prevencin y monitoreo5.1.2 Monitoreo oportuno del control interno.

Seguimiento de resultadosRevisar y verificar los logros de las medidas de control interno implementadas, as como de las recomendaciones formuladas por los rganos del Sistema Nacional de Control en sus informes.5.2.1 Reporte de deficiencias.5.2.2 Implementacin y seguimiento de medidas correctivas.

Compromisos de mejoramientoVer que los rganos y personal de la administracin institucional efecten autoevaluaciones para el mejor desarrollo del control interno e informen sobre cualquier desviacin o deficiencia susceptible de correccin, obligndose a cumplir con las disposiciones o recomendaciones que se formulen para la mejora u optimizacin de sus labores.5.3.1 Autoevaluacin.5.3.2 Evaluaciones independientes.

Fuente: Elaborado a partir de la Resolucin de Contralora N 320-2006-CG que aprueba las Normas de Control Interno. Implementacin del Sistema del Control Interno[footnoteRef:13]: [13: Tomado del documento Gua de implementacin del control interno de entidades del estado de la Contralora General de la Repblica (2008. 28 de Octubre)]

Planificacin:La fase de planificacin tiene por finalidad desarrollar un plan de trabajo que permita a la entidad implementar progresivamente su SCI, para esto se plantean, entre otros, algunos procedimientos que facilitarn la elaboracin de un diagnstico de la situacin actual del SCI de la entidad. En esta fase se considera la importancia de establecer el compromiso de todos los niveles organizacionales de la entidad y se plantea la formalizacin de dicho compromiso mediante documentos que reflejen las acciones a seguir para la implementacin. Entre las acciones sugeridas en esta fase, estn la formulacin de un Diagnstico de la situacin actual del SCI de la entidad, lo que facilitar la posterior elaboracin de un Plan de Trabajo.Ejecucin:En esta etapa se sealaran pautas y buenas prcticas para la implementacin o adecuacin de SCI de acuerdo a lo sealado por la normativa vigente. Aqu se desarrollan detalladamente cada uno de los componentes sealados en las NCI y se proponen herramientas que pueden ayudar a la gestin de las entidades del Estado a su implementacin.El Comit o equipo encargado de la implementacin o adecuacin del SCI empezar tomando en cuenta el Plan de Trabajo elaborado en la etapa de planificacin. La implementacin se desarrollar de manera progresiva tomando en cuenta las siguientes fases: Implementacin a nivel entidad, Implementacin a nivel de procesoEvaluacin de proceso de implementacin:Siguiendo el proceso de implementacin del SCI, la fase de evaluacin se presenta de forma alternada y posterior a la evolucin de las fases de planificacin y ejecucin. Este proceso de evaluacin deber ser efectuado en concordancia con las necesidades y consideraciones que la entidad establezca como pertinentes, las cuales tendrn como objetivo principal determinar con certeza que los procedimientos y mecanismos establecidos se desarrollen de forma adecuada. En los casos que como producto de esta evaluacin se detecten desviaciones o incumplimientos sustanciales, se deber tomar las medidas que modifiquen los procedimientos para reorientar el cumplimiento del objetivo programado.2.6.2Contabilidad Gubernamental:Segn Alvarado, J. (2006) la Contabilidad Gubernamental es conjunto de principios y normas que comprenden niveles operacionales como reas contables, documentos fuentes, informes de movimiento por reas, plan de cuentas, libros principales y registros auxiliares de contabilidad, estados financieros y presupuestarios, archivos de las transacciones, as como los procedimientos de registracin y de elaboracin e interpretacin de los estados contables ; la aplicacin de los principios, normas y procedimientos en que se sustenta el Sistema de Contabilidad Gubernamental, permite asegurar su uniformidad, centralizacin y consolidacin, as como la elaboracin de la Cuenta General de la Repblica y proporciona informacin para la formulacin de las cuentas nacionales.Al respecto, podemos analizar los siguentes conceptos:

A) Campos de aplicacin:El sistema es aplicado en todos los organismos del sector pblico (excepto empresas pblicas) encargadas de la captacin de los recursos financieros y en aquellos que asumen la ejecucin de los servicios e inversiones pblicas.B) Caractersticas del Sistema de Contabilidad Gubernamental:Establece un proceso de integracin ordenado con controles en las diferentes reas contables, para producir informacin financiera oportuna y confiable. El Sistema cubre las operaciones de fondos, bienes, documentos y valores, acotaciones y recaudacin de gravmenes, deuda pblica e incidencias del presupuesto para cada ejercicio fiscal. La referida integracin contable que se logra mediante el Sistema, conduce a tecnificar los mecanismos de proyeccin y ejecucin del Presupuesto, facilita el anlisis financiero y permite la evaluacin del cumplimiento de las metas del Gobierno.

C) Unidad de caja:Es el sistema que est aplicado con el sentido de contribuir a que mantenga el concepto de la unidad de informacin en los mecanismos del manejo de los fondos pblicos, sin que ellos signifique la centralizacin de los mismos y en todos los casos. El sistema prev el control centralizado de los recursos monetarios en todo momento, sin que sea indispensable contraer el uso de las disponibilidades en detrimento de la capacidad operativa de la administracin.

D) Paralelismo y simultaneidad contable:El fundamento ms importante del sistema de Contabilidad Gubernamental es el referido a la integracin del sistema de presupuesto y el de Contabilidad, pues establece un paralelismo entre las operaciones del proceso contable financiero y las incidencias del proceso contable presupuestario; la simultaneidad en la registracin de los hechos reales a travs de la contabilidad financiera y las afectaciones sincronizadas de lacontabilidad presupuestaria permite que la contabilidad utilice las tcnicas contables universales para el cmputo de sus bienes, derechos y obligaciones; al mismo tiempo, intermedio del tratamiento contable del proceso y presupuestario, se logra conseguir la ecuacin entre registros de las estimaciones presupuestarias y los datos reales del procedimiento de lacontabilidad general. Dentro de este esquema, a toda operacin real corresponde paralelamente y simultaneidad una operacin presupuestaria.

E) Tratamiento obligatorio de cuenta por pagar y compromisos presupuestarios:El sistema establece la obligatoriedad de registrar como cuenta por pagar y como compromiso presupuestario la respectiva obligacin antes de realizar su pago y ejecucin presupuestaria.

F) Control Interno y auditora posterior:La fundamentacin del mismo tiende a robustecer el Control Interno que debe ejercerse por las Oficinas de Administracin, en cumplimiento de funciones que le son propias; los principios de unidad de caja, el tratamiento obligatorio de cuenta por pagar y compromisos presupuestarios para la contabilizacin, tiende a vigorizar los medios de pre-auditora que la administracin requiere para su desenvolvimiento ordenado.

G) Niveles operacionales:El proceso de consolidacin de las operaciones est tratado en funcin de tres niveles operacionales, dentro de los cuales son registrados los actos de la administracin del Gobierno, los niveles son: Nivel contable nacional: Se refiere a las operaciones que realiza laContadura Pblica de la Nacin para elaborar la Cuenta General de la Repblica, en base a la informacin financiera y presupuestaria de los organismos representativos del Gobierno Central, Regional, y Local; la Cuenta General de la Repblica resume en cada ejercicio la informacin referente a metas, estado de situacin financiera y de resultados de la gestin pblica dentro de una ptica nacional de las actividades del Estado. Nivel contable central o institucional: Cubre las operaciones que realizan las Oficinas de Administracin en la sede central de los organismos pblicos del Gobierno Central, Regional y Local, as como las operaciones realizadas por sus dependencias descentralizadas. La informacin a este nivel se produce mediante la conciliacin de los estados contables elaborados por las dependencias descentralizadas adicionadas con las transacciones efectuadas por la administracin de la sede central del organismo. Nivel contable regional: Alude a los movimientos contables de toda ndole que se efecta en las Oficinas de Administracin de las dependencias descentralizadas que cada uno de los organismos del Gobierno Central, Regional y Local tienen establecidas en las diversas zonas o localidades del territorio nacional. La informacin a este nivel es producida por cada dependencia descentralizada al efectuar las transacciones necesarias para la consecucin de las metas de los programas a su cargo. Libros Principales y Auxiliares: Para registrar las operaciones contables de la administracin, el sistema ha instituido el uso de libros principales y auxiliares. Libros Principales: Son aquellos en que se anotan sistemticamente todas las operaciones contables, con el fin de producir el balance de comprobacin de cada nivel operacional. Los libros principales son: Caja, Diario, Mayor, y el Inventario y Balances. Libros Auxiliares: Son aquellos en que se hacen las anotaciones que sirven de anlisis de cada cuenta de Mayor, estos registros se producen con la informacin contenida en los documentos fuentes que justifican y sustentan las operaciones realizadas en cada rea contable. Segn las reas contables, el sistema ha instituido libros o registros auxiliares especializados, existiendo adems uno de uso general en todas las dependencias de la administracin en cualquiera de las arias contables, este auxiliar es el denominado Auxiliar Estndar. Auxiliar Estndar: Tiene por finalidad registrar el movimiento de cargo y abono de todas las cuentas divisionarias en que se desagregan las cuentas del Mayor y sirven para determinar los saldos respectivos. Estados Financieros: La informacin bsica que presentan las entidades del sector pblico usuarias del Sistema de Contabilidad Gubernamental, la constituyen los Estados Financieros, dichos estados son cuadros sistemticos que presentan, en forma razonable, diversos aspectos de la situacin financiera y econmica de una entidad, de acuerdo con Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Los Estados Financieros reflejan la situacin econmica y financiera de los diversos niveles operaciones que contempla el Sistema. Estn dirigidos a enfocar de manera integral las actividades de la administracin pblica y su vinculacin con los planes econmicos de corto, mediano y largo plazo; siendo as los Estados Financieros: Estado de situacin financiera, Estado de resultados, Estado de cambio en el patrimonio neto y Estado de cambios en la situacin financiera. Los Estados Presupuestarios: Sirven para demostrar la situacin de la ejecucin del presupuesto de ingresos y del presupuesto de gastos. Los Estados Presupuestarios forman parte de la informacin que se presenta a la Contadura Pblica de la Nacin para fines de evaluacin de aplicacin del sistema y para la formulacin de la Cuenta General, siendo los siguientes: Balance General del Presupuesto AP-1 y Estado de fuentes y uso de fondos AP-2.

2.6.3 Riesgo:A) Concepto de Riesgo:Martinez, J. (2001). La combinacin de frecuencia y probabilidad y las consecuencias de un acontecimiento peligroso especifico. En este contexto, la probabilidad tendra que tener un periodo asociado, ya que las medidas de riesgos utilizadas toman la forma de consecuencia por unidad de tiempo.Philippe, J. (2004) El riesgo puede ser definido como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de activos o pasivos. Las expresas estn expuestas a tres riesgos; negocios, estratgicos y financieros.B) Riesgo Operativo:Segn Lara, A. (2002). Es la perdida potencial que resulta de fallas en los procesos internos, personas y sistemas, as como de eventos externos.Es decir el riesgo operativo se refiere a las prdidas que pueden causar cuatro factores: personas, procesos, sistemas y factores externos. Es importante aclarar que el grupo de comit de Basilea incluy el riesgo legal en el riesgo operativo.

C) Clasificacin de los riesgos operativos: Recursos Humanos: Incompetencia. Fraude. Concentracin del expertise Procesos de Operacin: Ejecucin y confirmacin de rdenes. Registro de una transaccin (booking error) Liquidacin de una compra / venta. Documentacin (contratos legales). Modelo de valuacin errneo. Complejidad del producto. Tecnologa: Fallas en sistemas Error en el sistema de comunicacin Riesgos Externos: Eventos pblicos. Aplicacin en regulacin (multas). Aplicacin de leyes y reglamentos fiscales

D) Identificacin del Riesgo:Segn Meja, R. (2006). Esta es una pregunta clave que cada responsable de un proceso dentro de la compaa debe hacerse, y para la cual debe contar con procedimientos y herramientas que ayuden a la identificacin de los riesgos, pues un riesgo no identificado puede ser una amenaza no considerada y mucho menos sus efectos en la compaa.Herramientas y tcnicas para la identificacin de riesgos: Diagrama Causa y Efecto: Se conocen como diagrama Ishikawa o espina de pescado, y son tiles para identificar las causas de los riesgos. Diagrama de flujo de procesos: El anlisis del flujo de procesos es la representacin esquemtica de un proceso, con el objetivo de comprender las interrelaciones entre las entradas, tareas, salidas y responsabilidades de sus componentes. Los acontecimientos pueden ser identificados y considerados frente a los objetivos del proceso. Pueden utilizarse en una visin de la organizacin a nivel global o a nivel de detalle. Inventario de Riesgo: Se pueden utilizar listados de riesgos de acuerdo a cada rea funcional especfica o proceso. Debern ser elaborados por el personal de la entidad o bien sern tomados de listas externas genricas coherentes con las actividades. Los listados externos se revisan y someten a mejor relacin con los riesgos y ser consecuentes con el lenguaje comn de gestin de riesgos de la entidad. Tcnica DELPHI: Es una forma de llegar a un consenso de expertos. Es una bsqueda de consenso entre especialistas (expertos) sobre eventos futuros. Un facilitador emplea un cuestionario con definiciones claras de los objetivos y resultados deseados, para solicitar ideas acerca de los riesgos importantes del proyecto.

E) Evaluacin del riesgo:Segn Rubio, A. (2006). Para esto debemos considerar dos factores: el impacto -en el negocio o en los objetivos de los procesos- s el evento ocurre; y la probabilidad de ocurrencia del riesgo, independientemente de los controles que pueden estar presentes. De la combinacin de estos dos factores podemos confeccionar un Mapa de Riesgos de Negocios.La valoracin de los riesgos permite a una entidad clasificar y valorar los eventos potenciales que impactan en la consecucin de los objetivos.Por otro lado, el objetivo de la evaluacin del sistema de control interno, es proporcionar como resultado un conocimiento de dicho sistema que permita concluir respecto de su efectividad para mitigar los riesgos identificados. Para esta evaluacin se debe concluir acerca de s los controles son eficaces en la atenuacin de la probabilidad y/o del impacto del riesgo identificado dentro de los procesos. Hay que tener en cuenta tres escalas: Probabilidad: La posibilidad de ocurrencia del riesgo; est puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de factores internos y externos que puedan propiciar el riesgo, aunque ste no se haya materializado. Se pueden establecer categoras a utilizar y su descripcin, con el fin de que, quien aplique la escala mida a travs de ella la posibilidad de ocurrencia de los riesgos. Escalas de probabilidades. Evento: Es frecuente la materializacin del riesgo o se presume que posiblemente se podr materializarImprobable: Es poco frecuente la materializacin o se presume que no llegar a materializarse. Impacto: Las consecuencias que puede ocasionar a la organizacin la materializacin del riesgo. Se debe establecer las categoras y su descripcin, de las consecuencias de la materializacin d los riesgos, por ejemploLeve: Si el hecho a presentarse, tendra bajo impacto o efecto sobre la entidadModerado: Si el hecho llegara a presentarse tendr medio impacto o efecto en la entidadCatastrfico: Si el hecho llegara a presentarse tendra alto impacto o efecto en la entidad.

Tcnicas e Instrumentos para evaluar el riesgo: Mapa de Riesgo:Meja, R. (2006). Es una herramienta que permite organizar la informacin sobre los riesgos de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las estrategias adecuadas para su manejo .Los mapas de riesgos pueden representarse con grficos o datos. Los grficos corresponden a la calificacin de los riesgos con sus respectivas variables y a su evaluacin de acuerdo con el mtodo utilizado en cada empresa. Los datos pueden agruparse en tablas, con informacin referente a los riesgos; a su calificacin, evaluacin, controles y los dems datos que se requieran para contextualizar la situacin de la empresa y sus procesos, con respecto a los riesgos que la pueden afectar y a las medidas de tratamiento.Tipos de mapas de Riesgos: Mapas de riesgos estratgicos: Segn lo expresado por Meja, R. (2006) Para elaborar los mapas estratgicos se requiere: determinar los macro procesos de la empresa, establecer sus objetivos, sus riesgos, describir como se presentan los riesgos, establecer los agentes que pueden generar los riesgos y medir los efectos que pueden generarle a la empresa. Cuando ya se tienen identificados cada uno de los macro procesos se debe calificar el riesgo multiplicando el valor de la frecuencia por el impacto, luego se definen las medidas de tratamiento y de acuerdo a los resultados se priorizan los riesgos; estos riesgos son los que van a ser analizados con mayor cuidado, debido a que son representativos dentro de la organizacin Con todo lo anterior se logra plantear un esquema para desarrollar estrategias que contrarresten a los riesgos ms crticos. Mapas de riesgos operativos: Para Meja, R. (2006). La elaboracin del mapa de riesgos operativos, se utiliza la informacin recopilada por los lderes de los procesos con su grupo de apoyo, y pasos como: la definicin del proceso para el cual se elabora el mapa, establecer los objetivos, las actividades, identificar y describir cada uno de los riesgos, tambin se deben establecer los agentes generadores de los riesgos, las posibles causas, los efectos. Medir el Riesgo.

Matriz de Probabilidad:Lpez, V. (2008). Es una herramienta para analizar los eventos futuros, previamente identificados, utilizando las dos principales dimensiones del riesgo.Basado en las combinaciones de escalas de la probabilidad y del impacto se construye una matriz para asignar calificaciones al riesgo:Matriz 1De Probabilidad E Impacto de RiesgoImpacto

123

LeveModeradoDesastroso

ProbabilidadProbable3Riesgo Moderado6 Riesgo Importante9 Riesgo Inaceptable

Posible22 Riesgo Tolerante4 Riesgo Moderado9 Riesgo Inaceptable

Improbable11 Riesgo aceptable2 Riesgo Tolerable3 Riesgo Moderado

Nota: Zona Verde: Riesgos que necesitan monitorizacin, planes de actuacin detectivos o pueden ser aceptados por la entidad. Zona amarilla: Riesgos que necesitan investigacin planes de actuacin preventiva. Zona Roja: Riesgos que necesitan mitigacin, planes de actuacin correctivas.Fuente: Meja, R. (2006).

Tcnica de valoracin cuantitativa CBA ( Cost benefit Analysis):Para Martnez, J. (2001). El anlisis costo- beneficio puede ser de ayuda para realizar juicios sobre si las medidas tomadas para la reduccin de riesgos son o no factibles, es decir, si su coste no es desproporcionadamente grande frente a sus beneficios. Por ello todos los elementos o puntos positivos deberan situarse a un lado de la balanza y los negativos en otra parte de la balanza para ver si merece la pena.

F) Manejo y Administracin del Riesgo:En este punto debemos discutir y evaluar las acciones actuales, comparando con las mejores prcticas, identificando brechas y controles y determinando los cursos de accin en relacin a los riesgos. Estos cursos de accin normalmente se refieren a compartir, eliminar, mitigar o asumir los riesgos.Respuesta frente al riesgo: Mitigar el riesgo: Para Meja, R. (2006). Implica reducir la probabilidad y/o el impacto de un evento de riesgo adverso a un umbral aceptable, adoptar, acciones tempranas para reducir la probabilidad de ocurrencia de un riesgo y/o su impacto s. Normalmente esto requiere cambios en el proyecto, como por ejemplo aadir actividades y/o recursos, adoptar procesos menos complejos, realizar ms pruebas o seleccionar un proveedor ms estable para tratar de forma proactiva el riesgo. Compartir el riesgo: Rubio, A. (2006). Nos menciona Compartir un riesgo positivo implica asignar la propiedad a un tercero que est mejor capacitado para capturar la oportunidad para beneficio del proyecto. Entre los ejemplos de acciones para compartir se incluyen: Formar asociaciones de riesgo conjunto, equipos de empresas con finalidad especial o uniones temporales de empresas, que se puedan establecer con la finalidad expresa de gestionar oportunidades. Evitar el riesgo: Rubio, A. (2006) COSO II y gestin integral de riesgos de negocio. Revista Estrategia Financiera. Implica cambiar el plan de gestin para eliminar la amenaza que representa un riesgo adverso, aislar los objetivos del proyecto del impacto del riesgo o disminuir el objetivo que est en peligro. Normalmente se elimina la causa del mismo (cambiando la situacin) de manera que el riesgo no pueda afectar el proyecto. Transferir el riesgo: Trasferir el riesgo requiere trasladar el impacto negativo de una amenaza y la responsabilidad del mismo tercero para su gestin. No se elimina el riesgo, pero se minimizan las consecuencias para la empresa. Trasferir la responsabilidad del riesgo es ms efectivo cuando se trata de exposicin al riesgo financiero. Trasferir casi siempre se trata del pago de una prima de riesgo a la parte que toma el riesgo.

F) Monitoreo y reporte del Riesgo:Para Meja, R. (2006). En esta ltima etapa del proceso los aspectos claves a considerar se refieren a: establecer Key Performance Indicators (KPI`s); identificar necesidades del entorno/recursos; desarrollar reportes ejecutivos; evaluar potenciales costos; determinar evolucin/cambio de riesgos; documentar y reportar a los dueos de la compaa sobre los riesgos de la organizacin; y definir mejoras continuas al proceso de administracin de riesgos. Como conclusin debemos mencionar que, la implementacin exitosa de un modelo de Administracin y Gestin de Riesgos de Negocio debe sustentarse en el principio de auto-evaluacin de riesgos y controles (Control Risk Self Assessment). Este proceso debe ser efectuado por los dueos de las compaas y debe ser supervisado y monitoreado por los niveles adecuados, previamente definidos. En esencia, la administracin del riesgo tiene un carcter descentralizado y totalizador, en trminos de participacin y responsabilidad.Es indispensable contar con el aporte de las funciones de Auditoria Interna y con una plataforma tecnolgica que soporte la interactividad del modelo.

2.7. Marco Conceptual:Control Interno:Proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecucin de la misin de la entidad, se alcanzarn los objetivos gerenciales.

Sistema de Control Interno (SCI):Es el conjunto de polticas, normas, planes, organizacin, metodologa y registros organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecucin de la misin y objetivos institucionales que le corresponda cumplir.Contabilidad Gubernamental:Es conjunto de principios y normas que comprenden niveles operacionales como reas contables, documentos fuentes, informes de movimiento por reas, plan de cuentas, libros principales y registros auxiliares de contabilidad, estados financieros y presupuestarios, archivos de las transacciones, as como los procedimientos de registracin y de elaboracin e interpretacin de los estados contables ; la aplicacin de los principios, normas y procedimientos en que se sustenta el Sistema de Contabilidad Gubernamental, permite asegurar su uniformidad, centralizacin y consolidacin, as como la elaboracin de la Cuenta General de la Repblica y proporciona informacin para la formulacin de las cuentas nacionales.

Riesgo:El riesgo puede ser definido como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de activos o pasivos. Las expresas estn expuestas a tres riesgos; negocios, estratgicos y financieros.

Riesgo Operativo:Es la perdida potencial que resulta de fallas en los procesos internos, personas y sistemas, as como de eventos externos.Es decir el riesgo operativo se refiere a las prdidas que pueden causar cuatro factores: personas, procesos, sistemas y factores externos. Es importante aclarar que el grupo de comit de Basilea incluy el riesgo legal en el riesgo operativo.

Evaluacin del Riesgo:El objetivo de la evaluacin del sistema de control interno, es proporcionar como resultado un conocimiento de dicho sistema que permita concluir respecto de su efectividad para mitigar los riesgos identificados. Para esta evaluacin se debe concluir acerca de s los controles son eficaces en la atenuacin de la probabilidad y/o del impacto del riesgo identificado dentro de los procesos.

Manejo y Administracin del Riesgo:En este punto debemos discutir y evaluar las acciones actuales, comparando con las mejores prcticas, identificando brechas y controles y determinando los cursos de accin en relacin a los riesgos. Estos cursos de accin normalmente se refieren a compartir, eliminar, mitigar o asumir los riesgos.

Monitoreo y reporte del Riesgo:Identificar necesidades del entorno/recursos; desarrollar reportes ejecutivos; evaluar potenciales costos; determinar evolucin/cambio de riesgos; documentar y reportar a los dueos de la compaa sobre los riesgos de la organizacin; y definir mejoras continuas al proceso de administracin de riesgos.

IV.Metodologa3.1.Nivel de Estudio:De acuerdo al fin que persigue:Aplicada, debido a que se utilizara informacin ya existente sobre el control interno para identificar los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry durante el ao 2015.3.2.DISEO DE INVESTIGACINNo experimental, de corte transversal; porque los datos de la informacin sern empleados tal y como se presente en la realidad, sin la necesidad de ser modificados y porque se llevara a cabo por un periodo determinado.

3.3HIPTESIS La evaluacin del Control Interno determina correctamente los riesgos operativos en el rea de contabilidad de la Municipalidad Distrital de Salaverry, durante el periodo 2015.

3.1. IDENTIFICACIN DE VARIABLES3.1.1. VARIABLE INDEPENDIENTEEvaluacin del Control Interno.

3.1.2. VARIABLE DEPENDIENTERiesgos Operativos.

3.1.3. 10

3.1.4. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

VariableDefinicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicin

CONTROL INTERNO(INDEPENDIENTE)Samuel M. (2005), Es un proceso ejecutado por el consejo de directores, la administracin y otro personal de una entidad, diseado para proporcionar seguridad razonable con miras a la consecucin de los objetivos en las siguientes categoras: Efectividad y eficiencia de las operaciones, confiablidad en la informacin financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

Se analizar los documentos y emplear la tcnica de la entrevista, encuesta, anlisis documental y observacin para obtener datos referidos al uso del control interno. Nivel de cumplimiento de las normas de control interno. Reporte de deficiencias. Implementacin y seguimiento de medidas correctivas.

NOMINAL

RIESGOS OPERATIVOS(DEPENDIENTE)BCBS (2001) Es el riesgo de sufrir prdidas debido a la inadecuacin o a fallos en los procesos, personal y sistemas internos o bien por causa de eventos externos.Se analizar mediante tcnicas de evaluacin de riesgos tales como mapa de riesgo, matriz de probabilidad, tcnica de valoracin cuantitativa. Administracin del riesgo: Identificar, evaluar y medir. Respuesta al riesgo: Trasferir, aceptar, minimizar y evitar.

NOMINAL