TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis I

Citation preview

TESIS BUENA VISTA

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO BUENA VISTA, DISTRITO DE CHAO, PROVINCIA DE VIR, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.______________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILTESIS:

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO BUENA VISTA, DISTRITO DE CHAO, PROVINCIA DE VIR, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

____________________________________

ING. LUCIO CARRANZA RODRIGUEZPRESIDENTE

_________________________________ ___________________________ING. RICARDO NARVEZ ARANDA ING. JORGE VEGA BENITES SECRETARIO VOCAL

________________________________________ING. FLIX PRRIGO SARMIENTO

ASESORA mi madre Consuelo, eje de mi vida, por estar conmigo en todo momento, y brindarme su amor, compresin y apoyo incondicional, para superar los obstculos de la vida. A la memoria de mi padre Vctor, que desde el cielo ilumina mi vida.

_____________________________________________________________AGRADECIMIENTOA Dios por todo lo que soy y ser.

Al Ing. Flix Prrigo Sarmiento, por sus acertados consejos y ayuda, ya que sin ellos no hubiera sido posible la culminacin de la presente tesis y as poder optar el ttulo de ingeniero civil.

_____________________________________________ INDICEPresentacin...09Resumen.10Abstract..11CAPITULO I. INTRODUCCIN..121.1 Generalidades.121.2 Antecedentes..121.3 Objetivos141.3.1 Objetivo general141.3.2 Objetivos especficos141.3.3 Justificacin..141.4 Beneficiarios...14CAPITULO II. MATERIALES Y MTODOS.152.1 Informacin Bsica para el proyecto..152.1.1 Ubicacin Geogrfica152.1.2 Transporte Localizacin especfica del proyecto...152.1.3 Topografa de la zona152.1.4 Fisiologa y geologa de la zona del proyecto...152.1.5 Aspectos Climatolgicos...162.1.6 Aspecto socio-econmico..........162.1.7 Ubicacin de canteras172.1.8 Materiales de construccin-precios....172.1.9 Agua potable para la obra..172.1.10 Servicios pblicos..172.2 Materiales 192.2.1 Instrumentos para el estudio de la poblacin. 192.2.2 Instrumentos topogrficos. 192.2.2.1 Instrumentos principales. 192.2.2.2 Instrumentos secundarios o auxiliares 192.2.3 Instrumentos para el estudio de suelos... 202.2.3.1 Balanza de torsin 20.

2.2.3.2 Balanza de dos escalas. 202.2.3.3 Horno de secado 202.2.3.4 Serie de tamices o mallas. 202.2.3.5 Fiola o vaso calibrado 202.2.3.6 Copa de Casagrande y acanalador 202.2.4 Software.. 202.2.4.1 Loop 202.2.4.2 S10 202.2.4.3 Autocad 2007. 202.3 Mtodos. 212.3.1 Parmetros de diseo.. 212.3.1.1 Periodo de diseo 212.3.1.2 Poblacin de diseo.. 222.3.1.2.1 Mtodo Aritmtico o de Inters Simple232.3.1.2.2 Mtodo Geomtrico o de Inters Compuesto...242.3.1.3 Dotaciones..262.3.1.3.1 Uso domstico..262.3.1.3.2 Uso pblico 272.3.1.3.3 Uso comercial 282.3.1.3.4 Prdida y derroche. 282.3.1.4 Variaciones de consumo..292.3.1.4.1 Variaciones diarias.292.3.1.4.2 Variaciones horarias...292.3.1.5 Caudales de diseo..302.3.1.5.1 Consumo medio diario...302.3.1.5.2 Caudal mximo diario30 2.3.1.5.3 Caudal mximo horario..302.3.2 Sistema abastecimiento de agua..312.3.2.1 Fuente de abastecimiento.312.3.2.2 Criterios de calidad de agua.322.3.2.3 Tratamiento del agua352.3.2.4 Obras de captacin...352.3.2.5 Obras de conduccin352.3.2.6 Obras de regulacin..372.3.2.7 Obras de distribucin402.3.3 Estudio topogrfico..472.3.3.1 Levantamiento topogrfico...472.3.4 Estudio de suelos.482.3.4.1 Generalidades...482.3.4.2 Ubicacin..492.3.4.3 Trabajos de campo492.3.4.3.1 Ensayos de Laboratorio..492.3.4.4 Especificaciones Tcnicas52CAPITULO III. IMPACTO AMBIENTAL....1083.1 Estudio de impacto ambiental..1083.1.1 Antecedentes..1083.1.2 Impactos por la ejecucin del proyecto..1093.1.3 Matriz de impactos ambientales.1103.1.4 Conclusin de la matriz de impactos ambientales..111CAPITULO IV. RESULTADOS...1204.1 Datos para el diseo.1204.2 Caudales de diseo.. 1214.3 Diseo de la lnea de alimentacin.. 1224.3.1 Lnea de conduccin: aduccin..1224.3.1.1 Lnea de conduccin....1234.3.1.2 Lnea de aduccin1264.4 Obras de regulacin: Reservorio..1294.4.1 Generalidades. 1294.4.2 Ubicacin del reservorio.1294.4.3 Tipo de reservorio...1304.4.4 Volumen de almacenamiento..1304.4.5 Diseo esttico del reservorio.1324.4.5.1 Diseo geomtrico...1324.4.5.2 Diseo estructural1344.4.6 Diseo Dinmico del reservorio.1484.5 Obras de distribucin...1594.5.1 Mtodo del seccionamiento1594.5.2 Programa Loop...162CAPITULO V. DISCUSIN.1665.1 Contraste de nuestros resultados.1665.2 Contraste con otros proyectos.1665.2.1 A nivel regional y nacional1665.2.2 A nivel internacional..166CAPITULO VI. CONCLUSIONES..167CAPITULO VII. RECOMENDACIONES..168CAPITULO VII. BIBLIOGRAFA..169ANEXOS

Metrados

Presupuesto

Estudio de Suelos

Fotos

Planos

PresentacionSeores Miembros del Jurado:Dando cumplimiento al Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Privada Antenor Orrego, es grato poner a vuestra consideracin, el presente trabajo de aplicacin titulado MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO BUENA VISTA, DISTRITO DE CHAO, PROVINCIA DE VIR, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, con el propsito de obtener el Ttulo Profesional de Ingeniero Civil. El desarrollo de la presente tesis surge como una solucin ante la necesidad de los pobladores de Buena Vista de contar con un adecuado sistema de abastecimiento de agua potable, ya que este es deficiente y su vida til ya ha concluido, adicionalmente el problema se ha acentuado con el crecimiento de la poblacin, lo cual conllevara a la aparicin de diversas enfermedades infectocontagiosas.

Por tal motivo la presente tesis propone una alternativa de solucin a dicho problema, la cual es el proyecto de mejoramiento y ampliacin de este sistema de abastecimiento de agua potable, cuyo diseo hidrulico y estructural, adicionando impacto ambiental, se realizar utilizando metodologas adecuadas que nos lleven a realizar un ptimo diseo y as mejorar la calidad de vida de los pobladores. RESUMENLa presente Tesis proyecto a nivel de ingeniera y su impacto ambiental del MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO BUENA VISTA, DISTRITO DE CHAO, PROVINCIA DE VIR, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, nos permite dar una solucin ante un abastecimiento deficiente de agua potable, privando a la poblacin de satisfacer sus necesidades ms elementales.

Empezaremos describiendo de manera general las obras a desarrollarse en esta Tesis. Para abastecer de agua potable, se plantea un servicio adecuado, por lo que se le va a dotar a este desde un puquio ubicado en la cota 118.15, la cual se llevar a travs de 622.25 ml. de tubera de conduccin de PVC de 6 hasta la cota 115.40, en la cual se ubicar un reservorio con capacidad de 150.00 m3.,luego a travs de una lnea de aduccin de 2252.23 ml. de tubera de PVC de 6 se llevar hasta la cota 102.30, en la cual llega al sistema de distribucin, este realizar el recorrido indicado en los planos, donde se usar tuberas de 3a 6 de PVC.

Respecto a las cotas del proyecto que varan entre 118.15 y 92.20 m.s.n.m., stas aseguran una presin de servicio en los lmites intermedios de presin mxima y mnima, que garantizan el servicio las 24 horas del da en forma permanente.La infraestructura de redes para el centro poblado, ser alimentado por una red principal de 160 mm (6) y este alimentar a las redes secundarias de dimetros, 90mm (3) y 110mm (4) ,en cuanto a conexiones domiciliarias la tubera ser PVC de , para el diseo de la red agua se empleo el mtodo del seccionamiento y se verific con el programa LOOP .

ABSTRACTThe present Thesis project to engineering level and their environmental impact of the IMPROVEMENT AND AMPLIFICATION OF THE SYSTEM OF DRINKING WATER OF THE POPULATED CENTER BUENA VISTA, DISTRICT CHAO, COUNTY VIR, DEPARTMENT LA LIBERTAD, allows us to give a solution in the face of a faulty supply of drinking water, depriving the population of satisfying its more elementary necessities.

We will begin describing in a general way the works to be developed in this Thesis. To supply of drinking water, thinks about an appropriate service, for what will endow to this from a puquio located in the bench mark 118.15, which will be taken through 622.25 ml. of pipe of conduction of PVC of 6 until the bench mark 115.40, in which a reservorio will be located with capacity of 150.00 m3., then through a line of adduction of 2252.23 ml. of pipe of PVC of 6 it will be taken until the bench mark 102.30, in which arrives to the distribution system, this will carry out the journey indicated in the planes, where it will be used pipes of 3a 6 of PVC.

Regarding the bench marks of the project that vary between 118.15 and 92.20 m.s.n.m., these assure a pressure of service in the intermediate limits of maximum and minimum pressure that guarantee the service the 24 hours of the day in permanent form.

The infrastructure of nets for the populated center, it will be fed by a main net of 160 mm (6) and this it will feed to the secondary nets of diameters, 90mm (3) and 110mm (4), as for domiciliary connections the pipe will be PVC of , for the design of the net is flooded employment the method of the seccionamiento and it was verified with the program LOOP.

CAPITULO I INTRODUCCION1.1 GENERALIDADES.

Dentro los factores ms importantes para el desarrollo socio econmico de todos los pueblos; estn los referentes a educacin, salud, vivienda, etc. En tal sentido y teniendo en cuenta los aspectos de salubridad y mejores condiciones de la calidad de vida de los pobladores; se plantea en el sector saneamiento un proyecto que permita el mejoramiento y ampliacin del sistema de abastecimiento de agua, con lo cual los pobladores del Centro Poblado de Buena Vista, van a poder satisfacer una de las necesidades mas importantes dentro de su desarrollo y salubridad; as mismo permitir mejorar el medio ambiente y posibilitar disminuir los riesgos de enfermedades infectocontagiosas, as mismo disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, tal como lo demuestran la OMS (Organismo Mundial de la salud) y la OPS (Organismo Panamericano de la Salud).

En lo profesional, constituye un reto poder plantear soluciones mediante Proyectos de Infraestructura de Saneamiento Bsico Ambiental, dentro de una Economa sustentable.1.2 ANTECEDENTES.El Centro Poblado Menor de Buena Vista, Distrito de Chao, se encuentra ubicado a 190 km. de la Ciudad de Trujillo. Adolecen de un adecuado Sistema de Agua Potable, ya que las tuberas existentes con la cual se abastecen actualmente ya han cumplido su vida til.

En 1995 La Municipalidad del centro Poblado Menor de Buena Vista, dispuso la elaboracin de un expediente tcnico a nivel de ingeniera para proyectar y/o mejorar el actual sistema de abastecimiento de agua potable. Sin embargo a la fecha no se ha logrado concretizar tal proyecto que permita gestionar su financiamiento.

El presente proyecto pretende alcanzar a travs de la universidad el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para el Centro poblado de Buena Vista a las autoridades pertinentes, a fin de lograr su ejecucin que redundara en beneficio de sus pobladores.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Elaborar el proyecto a nivel de Ingeniera que permita el mejoramiento y ampliacin del sistema de agua potable del centro poblado Buena Vista, Distrito de Chao, Provincia de Vir, Departamento La Libertad.1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mejorar el sistema de abastecimiento de agua del Centro Poblado Buena Vista, para solucionar la problemtica de su deficiente servicio. Reducir las posibilidades de que se propaguen epidemias y enfermedades infectocontagiosas.

Ofrecer condiciones ptimas para el desarrollo integral de la Poblacin, brindar la oportunidad de preservar el medio ambiente y mejorar las condiciones de vida.

Contribuir al desarrollo de la zona.

1.3.3 JUSTIFICACION.

Habiendo planteado la realidad problemtica del centro poblado Buena Vista del distrito de Chao, provincia de Vir y tomando en cuenta la incidencia de enfermedades infectocontagiosas y el alto ndice de morbilidad y mortalidad infantil, es de suma urgencia mejorar la calidad de vida de los pobladores de este lugar evitando dichas enfermedades y as mismo propiciar su desarrollo socioeconmico a travs de un proyecto de mejoramiento y ampliacin del sistema de abastecimiento de agua potable del centro poblado Buena Vista, como alternativa de solucin al problema planteado.

1.4 BENEFICIARIOS. La Poblacin beneficiada son aproximadamente 2,197 habitantes del Centro Poblado de Buena Vista.

CAPITULO IIMATERIALES Y METODOS2.1 INFORMACION BASICA PARA EL PROYECTO2.1.1 UBICACIN GEOGRFICA.

Centro Poblado Menor

: Buena Vista

Distrito

: Chao

Provincia

: VirDepartamento.

: La Libertad

2.1.2 TRANSPORTE LOCALIZACION ESPECFICA DEL PROYECTO.

La zona de trabajo a realizar comprende el Centro Poblado Menor de Buena Vista del distrito de Chao.

De Trujillo al distrito de Chao existe una distancia de 140 km.; por carretera asfaltada, utilizando un tiempo de 70 minutos, y de Chao al Centro Poblado de Buena Vista existe 13 km.; por carretera en trocha carrozable, utilizando un tiempo de 40 minutos.2.1.3 TOPOGRAFA DE LA ZONA.

La comunidad se levanta sobre un terreno de pendiente fuerte en el sur de la ciudad y de suave pendiente en el suroeste.

2.1.4 FISIOLOGIA Y GEOLOGIA DE LA ZONA DEL PROYECTO.

El suelo se aprecia arcilloso en un 80 % y gravoso en un 20 %( los trabajos de excavacin se realizaran sobre el mismo trazo de la tubera).2.1.5 ASPECTOS CLIMATOLGICOS.

TEMPERATURA

El clima es caluroso en la estacin de verano con temperatura que oscila entre los 18 a 32 grados centgrados, El ambiente es fresco y sano por existencia de inmensas campias.

HUMEDAD RELATIVA.

Se estima una humedad relativa aproximada de 50% a 85% entre los meses de Septiembre a Diciembre respectivamente, fuente: Departamento de Recursos Hdricos de Chavimochic.

Velocidad de Viento, La velocidad oscila entre los 9.0 Km/hr y 12.5 Km/hr.

Fuente: CORPAC

EVAPORACIN.

La evaporacin del agua se produce en pocas de verano que es donde se registran las ms altas temperaturas en la zona.

PRECIPITACIN.

Vara de 5 a 6 mm anuales, debido a las garas provenientes de la condensacin de la neblina invernal costera durante los meses de julio y agosto.

2.1.6 ASPECTO SOCIO-ECONMICO.Considerando su ubicacin, la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura, siendo su principal produccin productos de pan llevar as como productos agroindustriales (esprragos), se dedican tambin a la cra de ganado vacuno y caprino, pero en menor escala.

Los productos son comercializados tanto en la localidad como en localidades vecinas como Chao y Vir.2.1.7 UBICACIN DE CANTERAS.Los materiales a utilizar sern de la Ciudad de Trujillo, excepto la grava y la Arena que sern de la cantera de ro Seco.

2.1.8 MATERIALES DE CONSTRUCCION - PRECIOS.Los precios de los materiales de construccin sern los que rigen en el mercado o lugar donde se desarrolla la obra.2.1.9 AGUA POTABLE PARA LA OBRA.El agua se encuentra en el mismo lugar donde se realiza la obra.2.1.10 SERVICIOS PBLICOS.El Centro Poblado de Buena Vista tiene los siguientes Servicios Pblicos:

Electrificacin si tiene.

Agua potable Deficiente.

Alcantarillado si tiene.UBICACIN GEOGRFICA.

2.2 MATERIALES.

2.2.1 INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACION.2.2.1.1 Tcnicas :

a) Anlisis Documental Consiste en la bsqueda de informacin sobre la poblacin del lugar de estudio en literatura existente, que nos permita contrastar con resultados obtenidos recientemente.

2.2.2 INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS.Se dividen en dos grupos:

2.2.2.1. Instrumentos principales :

Sirven para realizar operaciones precisas. Se operan por procedimientos pticos mecnicos y electrnicos. Dentro de este grupo se ha usado el

a) Teodolito.- Es el instrumento que sirve para medir distancias, as como ngulos horizontales y verticales.

Dentro de las caractersticas generales de estos instrumentos se puede mencionar que tienen un peso de alrededor de 5 Kg., el acabado es de color claro con el objeto de minimizar los efectos de la temperatura cuando se trabaja bajo la influencia de los rayos solares.

2.2.2.2. Instrumentos secundarios o auxiliares :

Son los empleados para operaciones sencillas y de poca precisin. Entre los usados tenemos:

1. Wincha- De lona y de metal. Sirve para medir distancias.

2. Mira o estada - Es una regla graduada de 3,4 5 metros, plegable en 2,3 4 partes. Es auxiliar al teodolito.3. Jalones - Marcan seales o puntos topogrficos y pueden ser de madera o de metal pintados generalmente de colores blanco y rojo o amarillo y negro.

4. Estacas - Ubican puntos topogrficos y son de madera o de metal.

2.2.3 INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS.2.2.3.1 Balanza de Torsin -. Se usa para pesadas entre 100 y 4,500 gr. Nos permite pesar materiales en estudios granulomtricos y otras de tipo general.

2.2.3.2 Balanza de dos escalas - Se usa para pesadas de hasta 211 gr. su sensibilidad es de 0.01 gr. Se usa determinaciones de contenido d humedad y para ensayos de peso especfico.

2.2.3.3 - Equipo hermticamente reforzado, capaz de mantener una temperatura de para determinar el contenido de humedad del suelo.

2.2.3.4 - Son de forma circular de 8 de dimetro. Sirven para realizar el ensayo granulomtrico de los suelos separando los materiales gruesos de los finos al preparar las muestras para varios ensayos y revelar sus propiedades mecnicas y fsicas. El dimetro de los orificios de cada malla vara de 101.6 mm (4) a 0.074 mm (# 200).

2.2.3.5 - Es el recipiente de vidrio transparente, graduado y de capacidad volumtrica especfica. Sirve para determinar el peso especfico y peso volumtrico del suelo ensayado.

2.2.3.6 - Instrumento que sirve para determinar el lmite lquido de los suelos.

2.2.4 SOFTWARE.

2.2.4.1 Realiza la simulacin hidrulica de un circuito cerrado de redes de distribucin de agua potable, determina: la direccin de flujo, velocidad y prdida de carga en cada tramo y la presin en los nudos.

2.2.4.2 - Es un programa que permite obtener el anlisis de los costos y presupuestos de un proyecto de obra cualquiera.

2.2.4.3

- Programa de Diseo de dibujo asistido por computadora que permitir plasmar el diseo propuesto mediante los dibujos de los diferentes elementos que conforman nuestro sistema.2.3 METODOS.

2.3.1PARAMETROS DE DISEO.

2.3.1.1 PERIODO DE DISEO.

Un sistema de mantenimiento de agua se proyecta de modo de atender las necesidades de una comunidad durante un determinado periodo.

En la fijacin del tiempo en el cual se considera funcional el sistema, intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto econmico aconsejable.

Por lo tanto, el periodo de diseo, puede definirse como el tiempo para el cual el sistema es eficiente al 100%, ya sea por capacidad en la conduccin del gasto deseado o por la resistencia fsica de las instalaciones.

Los factores que afectan el periodo de diseo son: El factor econmico, que establece tener un periodo de diseo promedio o proveer una segunda etapa del proyecto, cuando las necesidades reales lo exija, dentro de un tiempo determinado.

El factor de crecimiento de la poblacin, el cual esta en funcin de factores econmicos y sociales, se debe considerar para la poblacin mxima permisible dentro del limite de vida de las estructuras.

El factor material y tcnico, estn en funcin del tipo de instalacin y de las caractersticas especificas para ampliaciones ya sean fciles o costosas.PERIODO DE DISEO RECOMENDABLE DE DETERMINADAS INSTALACIONESTipo de InstalacinCaractersticas EspecificasPeriodo en Aos

Pozos, Sistemas de Distribucin, Filtros, Decantadores. Lnea de Conduccin, Impulsin y Aduccin menores de 12

Tuberas mas de 12

Redes de Distribucin menores de 12

ReservoriosAmpliacin fcilSustitucin fcil

Sustitucin costosa

Sustitucin fcil

Sustitucin costosa15 - 2015 20

25 30

15 20

30 40

Tomando en cuenta los criterios planteados, para el presente proyecto se asumir un Periodo de Diseo de 20 aos.

2.3.1.2POBLACION DE DISEO.

Una vez determinado el periodo de diseo para el presente proyecto, podemos determinar el nmero de habitantes (Poblacin futura), que se beneficiarn con este proyecto.

Se cuenta con las estadsticas de los censos correspondientes a los aos 1983, 1999 dados por el INEI y la tasa de crecimiento poblacional de 1.5 %.

Al ao 1983 se registro una poblacin de 2380 habitantes.

Al ao 1999 se registro una poblacin de 2928 habitantes.

Se ha considerado los promedios del parmetro de mnimos costos elaborados por el PRONAP, que considera una densidad poblacional de 5 hab./vivienda y con un total de 582 viviendas al ao 1999 (censado), datos estadsticos concordantes con el ministerio de salud.A continuacin se desarrollarn 2 alternativas para hallar nuestra poblacin de diseo, las caractersticas del centro poblado en estudio fueron fundamentales para utilizar estas alternativas.2.3.1.2.1 Mtodo Aritmtico o de Inters simple.

Este mtodo supone que el crecimiento de una ciudad es igual al crecimiento de un capital puesto al inters simple, tomando como razn la tasa de crecimiento poblacional promedio 1.5 % anual.Se utiliza la siguiente frmula:

Ecuacin ( I ).

Donde:

= Poblacin actual.

= Poblacin futura o de diseo.

r = Razn de crecimiento de la poblacin respecto al tiempo

r = (P i+1 - P i) / (t i+1 - t i)

t = Tiempo Futuro.

t0 = Tiempo Inicial.

CLCULO DE POBLACIN FUTURA POR EL MTODO ARITMTICO.

AOPOBLACION

t(aos)

19831999202823802928

548

162934.25

Consideramos que la poblacin podra crecer con una razn de crecimiento igual al promedio que se ha obtenido.

Reemplazando en ecuacin I, se tiene:

2.3.1.2.2 Mtodo Geomtrico o de Inters Compuesto.

Es uno de los que ms se tiene en cuenta para los clculos de proyecciones de poblaciones.

Su aplicacin esta basada en la hiptesis de que al crecimiento de una poblacin es igual al crecimiento de un capital determinado puesto a su respectivo inters compuesto, cuyo aumento toma la forma de una curva exponencial.

Se utiliza la siguiente frmula:

.

( )

Donde:

: Poblacin a calcular.

: Poblacin inicial.

r: factor de cambio de las poblaciones.

: Tiempo futuro en que se calcula la poblacin.

: Tiempo inicial de clculo de la poblacin.

El factor de cambio se calcula de acuerdo a la siguiente expresin:

(II)

Donde:

DT : Periodo intercensal.Pi +1, Pi : Poblaciones del periodo intercensal respectivo.

De la expresin (II) se puede deducir:

Y adoptando la forma de la expresin () se obtiene:

CLCULO DE POBLACIN FUTURA POR EL MTODO GEOMTRICOAOPOBLACIONt(aos)r = ( Pf/Po )^(1/t)

1983

1999

20282380

2928

16

29(1.008)

Consideramos que la poblacin podra crecer con una razn de crecimiento igual al promedio que se ha obtenido.

Reemplazando en ecuacin II, se tiene:

POBLACION DE DISEO = (3,921+2,971)/2 = 3,446 habitantes

2.3.1.3DOTACIONES.

El Ministerio de vivienda y construccin, las normas de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) en el Capitulo 3-II-II-3, recomienda una dotacin de , para consumo de agua destinada al uso domestico.

Segn estipulado en el R.N.E. (Reglamento Nacional de Edificaciones 2007), para los diferentes tipos de climas y magnitud poblacional nos da:DOTACIONES RECOMENDADAS POR EL R.N.E PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE CLIMA Y CANTIDADES DE POBLACIN.

POBLACIN.CLIMA.

FRO TEMPLADO.CLIDO.

De 2,000 hab. a 10,000 hab.120 l/h/d150 l/h/d

De 10,000 hab. a 50,000 hab.150 l/h/d200 l/h/d

Ms de 50,000 hab.200 l/h/d250 l/h/d

FUENTE: R.N.E (2,007)

Tomando en cuenta estos parmetros, de acuerdo a esta tabla del R.N.E, se debera usar una dotacin de 120lit/hab./da.

La dotacin per cpita se puede obtener de acuerdo al uso del agua. As tenemos:

2.3.1.3.1 Uso Domestico.Referido al suministro de agua potable para las viviendas para uso sanitario, culinario, bao y riego de jardines; su consumo vara de acuerdo a las consideraciones del nivel de vida de los trabajadores.El consumo domestico disgregado para la zona en estudio es aproximadamente como sigue:

Cocina

:15 Lt/hab/da

Higiene personal:20 Lt/hab/da

Bebida

:05 Lt/hab/da

Lavandera

:30 Lt/hab/da

Uso Domestico = 70 Lt/hab/da2.3.1.3.2 Uso Pblico.Referido al consumo en locales pblicos, tales como escuelas, colegio, hospitales, entidades pblicas, camales, mercados, etc., As como riego de parques y reas verdes.DESRIPCIONCARACTERISTICASDOTACION (RNE)DOTACION (Lt/da)

CANT.UNID.CANT.UNID.

Educacin Inicial

Educacin Primaria

Educacin Secundaria

Parques

reas Verdes

Centro de Salud

Municipios

PNP.

Gobernador y Juez

Parroquia

Cementerio

Camal

Estadio

Agencia Bancaria

Correo y Telecomunic.

Auditorio30150

160

2000

3500

10

100

8

60

100

4050

1

800

60

50

100AlumnosAlumnos

Alumnos

m2

m2

camas

m2

Habitantes

m2

Asiento

m2

Animal

Espect.

m2

m2

Asiento5050

50

2

2

600

6

100

6

3

2

500

1

6

6

3Lt/alum/daLt/alum/da

Lt/alum/da

Lt/m2/da

Lt/m2/da

Lt/camas/da

Lt/m2/da

Lt/hab/da

Lt/m2/da

Lt/asiento/da

Lt/animal/da

Lt/hab/da

Lt/espect./da

Lt/m2/da

Lt/m2/da

Lt/asiento/da15007500

3000

4000

7000

6000

600

800

360

300

8100

500

800

360

300

300

Uso Pblico = 46,300 lt/da / 3446 hab. = 13.44 lt/hab/da2.3.1.3.3 Uso ComercialComprende el suministro de agua a las instalaciones comerciales como tiendas, restaurantes, panaderas, etc., As como tambin a instalaciones industriales. Su importancia depender de las condiciones locales.

Para determinar este valor hemos elaborado un cuadro donde se detalla los tipos de comercio:

DESRIPCIONCARACTERISTICASDOTACION (RNE)DOTACION (Lt/da)

CANT.UNID.CANT.UNID.

Tiendas (15*2.5*3)HotelMercadoRestaurantesBares112.5010

400

24m2

Dorm.m2

unun6500

15

2000

1500Lt/m2/da

Lt/dorm./da

Lt/m2/da

Lt/un/da

Lt/un/da6755000

6000

4000

6000

Uso Comercial = 21,675 lt/da / 3446 hab. = 6.29 lt/hab/da2.3.1.3.4 Prdida y Derroche.Referido al agua que se pierde debido a las juntas o uniones defectuosas, vlvulas en mal estado o deterioradas, conexiones no autorizadas (clandestinas), grifos abiertos, etc.

Este consumo llegar a representar desde un 5 % hasta el 15 % del consumo total.

Perdida y Derroche = 15 % (70+13.44+6.29) = 13.46 lt/hab/daLuego la dotacin final ser la suma de todas las dotaciones calculadas anteriormente y que asciende a:

70+13.44+6.29+13.46 = 103.19 lt/hab/daRecomendacin que da el R.N.E., tomamos como dotacin 120 lt/hab/da2.3.1.4 VARIACIONES DE CONSUMOEn general, la finalidad de un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar agua a una comunidad en forma continua y con presin suficiente a fin de satisfacer razones sanitarias, sociales, econmicas y de confort, propiciando as su desarrollo.

Para lograr tales objetivos, es necesario de que cada una de las partes que constituyen el sistema, estn satisfactoriamente diseadas y funcionalmente adaptadas al conjunto. Esto implica el conocimiento cabal del funcionamiento del sistema de acuerdo a las variaciones en los consumos del agua que ocurran para diferentes momentos durante el periodo de diseo.Los consumos de agua de una localidad muestran variaciones estacionales, mensuales, diarias y horarias.

2.3.1.4.1 Variaciones Diarias.Estas variaciones son analizadas diariamente, las cuales son ocasionadas por los cambios climatolgicos, concurrencias a centros de trabajo, costumbres, etc.

Lo principal es determinar el porcentaje mximo que alcanza la variacin diaria en el da de mxima demanda, en relacin con el consumo anual medio diario, y para establecer este porcentaje es necesario determinar el COEFICIENTE DE MXIMA VARIACION DIARIA, representado por k1 y cuyo valor recomendado por el RNE es de:

K1 = 1.20 (coeficiente mximo anual de demanda diaria)

2.3.1.4.2 Variaciones Horarias.Durante un da cualquiera, los consumos de agua de una comunidad presenta variaciones hora a hora dependiendo de los hbitos y actividades domesticas de la poblacin.

Estas variaciones dan origen al COEFICIENTE DE MAXIMA DEMANDA HORARIA, representada por k2, que corresponde a la hora de mayor demanda y que el RNE recomienda valores que se encuentran comprendidos entre 1.80 y 2.50. Para el desarrollo del presente proyecto tomaremos el valor:K2 = 2.50 (coeficiente mximo anual de la demanda horaria).2.3.1.5CAUDALES DE DISEO.

Conocida la poblacin y dotacin, fijamos los coeficientes de variacin diaria y horaria guindonos por el R.N.E de esta manera hallaremos los caudales de diseo.

2.3.1.5.1Consumo Medio Diario (QP) :

2.3.1.5.2Caudal Mximo Diario (Qmd):

Para determinar el valor de K1, el R.N.E Recomienda tomar un valor comprendido entre el siguiente rango: 1.2 K1 1.5.Tomamos:

2.3.1.5.3Caudal Mximo Horario (Qmh):Para determinar el valor de K2, el R.N.E, recomienda tomar un valor comprendido entre el siguiente rango: POBLACINK2

2,000 a 10,000 Hab.2.5

Mayores a 10,000 Hab.1.8

El diseo de la lnea de conduccin ser realizado con el Qmd = 5.75 Lts/seg, y el diseo de la red de distribucin, se calcular para el consumo mximo horario del da de mximo consumo. (consumo mximo maximorum).

2.3.2SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.Como su nombre lo indica, son aquellos sistemas cuyo fin es dotar o abastecer de agua a una determinada poblacin, despus de cumplir normas especficas, tales como: la satisfaccin del gasto de consumo de la poblacin, en caso ms ptimo que el agua obtenida sea de buena calidad para el consumo humano, y la factibilidad tcnica de su uso.2.3.2.1FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

En el estudio de campo para un proyecto de abastecimiento de agua potable, lo primero que hay que ubicar y definir es la posible fuente de abastecimiento (captacin de agua).

Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseo de un sistema de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario definir su ubicacin, tipo, cantidad, y calidad. De acuerdo a la ubicacin y la naturaleza de la fuente de abastecimiento as como la topografa del terreno, se consideran 2 sistemas:

Aguas Superficiales.

Aguas Subterrneas.

Para nuestro proyecto la fuente de abastecimiento es un puquio donde se realizar la captacin; de aqu se llevar el agua a travs de una lnea de conduccin de 622.25 ml de tubera PVC 6, el agua se almacenar en un reservorio cuya capacidad es de 150 m3, luego a travs de una lnea de aduccin de 2552.23 ml de tubera PVC de 6 se llevar a la red de distribucin. 2.3.2.2CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA.

El agua utilizada como fuente de suministro pblico debe reunir condiciones fsicas, qumicas y microbiolgicas.

Las condiciones fsicas se relacionan con el color, el olor y la turbiedad.

No es que toda agua coloreada o con cierto sabor y turbiedad sea inadecuada para el suministro pblico, mas bien a estos tres parmetros se les considera por razones de esttica; un consumidor de agua con estas caractersticas es posible que la rechace y recurra a utilizar una agua clara de calidad dudosa con gran riesgo para su salud. En cuanto a las condiciones qumicas, se considera como agua potable aquella que no contienen sustancias perjudicialmente ni txicas en relacin a la fisiologa humana.

El agua para consumo humano puede y debe contener alguna concentracin de sales, pues ellas adems de contribuir al equilibrio osmtico en el sistema celular, son las que le dan el sabor agradable, lo que si debe controlarse es que su concentracin no sobrepase ciertos lmites.

La Organizacin Mundial de la Salud da normas internacionales que establecen concentraciones lmites para las siguientes sustancias.

CONCENTRACIONES LMITES DE SUSTANCIAS EN AGUA POTABLE (OMS)

SUSTANCIACONCENTRACIN MXIMA PERMISIBLE

Plomo

Arsnico

Selnico

Cromo

Cianuro

Cadmio

Bario0.05

0.05

0.01

0.05

0.20

0.01

1.00

FUENTE: Organizacin Mundial de la Salud

La presencia de cualquiera de estas sustancias en una concentracin superior a la establecida, justifica la decisin de rechazar dicha agua como fuente de suministro publico. Existen otras sustancias qumicas que, sin ser toxicas, pueden ser nocivas para la salud humana cuando se sobrepasan los limites de inocuidad; en este grupo estn contemplados los fluoruros, que no obstante de haberse comprobado su accin profilctica sobre las caries dental infantil, puede producir en concentraciones por encima de . Los nitratos son sales consideradas nocivas para la salud por la capacidad que tiene el organismo de transformarlos en nitratos y producir en infantes menores de 1 ao. En una fuente de agua los nitratos pueden provenir en forma natural o por descargas de aguas residuales domesticas o industriales que contienen amonaco o nitritos, los cuales fcilmente se oxidan a nitratos. Las normas de calidad de una agua se establecen teniendo en cuenta una serie de factores como son la composicin del agua, su abundancia, factibilidad de tratamiento, capacidad de cumplimiento del usuario, etc. en ningn momento se debe establecer normas de calidad utpicas, porque la realidad socioeconmica del pas es un factor de importante consideracin.

En la actualidad muchos Organismos Internacionales, como la Organizacin Mundial de la Salud, la comisin sobre Criterios de calidad del Agua, la EPA (Agencia para la Proteccin del Medio Ambiente), etc, han establecido normas de calidad para el agua de consumo humano, que pueden tomarse como una base para la elaboracin de las normas de calidad apropiadas.

La por ejemplo, establece dos clases de lmites: el aceptable, que se refiere a aquellas concentraciones que en general puede admitir un consumidor y las tolerables, que son las concentraciones que directamente inciden en la potabilidad.

Por otro lado el informe del Comit sobre Criterios de Calidad del Agua, reunido en Washington consignan Normas de Calidad para aguas superficiales que van a ser usadas como fuente de suministro publico.

Dichos valores permisibles se muestran en el Cuadro 9.

NORMAS TCNICAS DE CALIDAD PARA AGUA POTABLE (OMS)

SUSTANCIACONCENTRACIN

MXIMA ACEPTABLECONCENTRACIN

MXIMA TOLERABLE

Slidos totales

Color

Turbiedad

Sabor

Color

Hierro (fe)

Manganeso

Cobre (Cu)

Zinc

Calcio

Magnesio

Sulfato (SO4)Cloruro ( CI)

500 mg/l5 Unidades

5 Unidades

no rechazable

no rechazable

0.3 mg/l

mg/l

mg/l

5.0 mg/l

75 mg/l

50 mg/l

200 mg/l

200 mg/l

7.0 8.51,500 mg/l

50 unidades

25 unidades

mg/l

0.5 mg/l

1.5 mg/l

15 mg/l200 mg/l

150 mg/l

400 mg/l

600 mg/l

6.5 9.2

FUENTE: Organizacin Mundial de la Salud

2.3.2.3TRATAMIENTO DEL AGUA.La entidad autorizada recomienda una dosificacin de cloro de con un residuo de cloro aproximado de ; es decir de de agua. El suministro de este compuesto se har a travs de un equipo de aplicacin directa a la tubera de impulsin dentro de la caseta de bombeo. A esto si fuera el caso de una planta de tratamiento.

2.3.2.4 OBRAS DE CAPTACIN.Las captaciones son orificios protegidos a travs de los cuales el agua entra a una tranquilla y luego a un canal o tubos que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de consumo.

Las captaciones, esencialmente deben ser capaces de captar un gasto suficiente para los requisitos de la poblacin que se abastece.

Deben ser estables, para que en todo tiempo, puedan suministrar el caudal de abastecimiento estipulado en el diseo.

2.3.2.5 OBRAS DE CONDUCCIN.

Es aquella que tiene por funcin transportar el agua, desde las obras de captacin hacia el reservorio, lo cual se puede realizar de dos maneras: usando el sistema por gravedad o mediante el sistema presurizado.

Segn el Reglamento Nacional de Construcciones recomienda usar la expresin de Manning, cuando el conducto trabaje como canal o tubera parcialmente llena y la expresin de Hazen-Williams si el sistema es presurizado.

Segn Hazen - Williams:

(a)

Donde:

D : Dimetro de clculo de la tubera, pulg.

Q : Caudal, lts/seg.

C : Coeficiente de rugosidad,.

De (a), se deduce que:

(b)

Donde:

SD: Pendiente de diseo,

D: Dimetro comercial de diseo, pulg.

Segn Manning:

Donde:

V : Velocidad,

Radio hidrulico

S : Pendiente hidrulica,

N : Coeficiente de rugosidad,

Como todas las tuberas del sistema son conductos circulares que funcionan parcialmente llenos, los elementos hidrulicos estn dados por las siguientes expresiones:

Donde:

A: rea de la seccin mojada,

: Permetro mojado, m.

: En grados sexagesimales

: Radio hidrulico, m.

Entonces:

Tambin se tiene que el tirante (m) es:

Luego para tubera que funciona a seccin llena, la velocidad y el caudal tiene la expresin siguiente:

(C)

(D)

2.3.2.6 OBRAS DE REGULACION.En un sistema de abastecimiento de agua potable se requerir de un reservorio, cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto mximo diario.

En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el caudal mximo diario no se considerara al reservorio. Debe asegurarse que el dimetro de la lnea de conduccin sea suficiente para conducir el gasto mximo diario que permita cubrir los requerimientos de consumo de la poblacin.

Los reservorios son estructuras que almacenan un volumen de agua capaz de equilibrar el suministro, almacenar el agua contra incendio y el agua de reserva que garantic un servicio continuo y que proporcione la presin suficiente en la red de distribucin.

Los criterios ms importantes para el diseo son: la capacidad, ubicacin y el tipo de reservorio. Funciones.Todo reservorio debe cumplir tres propsitos fundamentales:

Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el da.

Mantener las presiones de servicio en la Red de distribucin.

Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia como son los incendios e interrupciones por daos de tuberas de conduccin e impulsin. Tipo.Segn la topografa del terreno, la ubicacin del reservorio para obtener las presiones permisibles segn las Normas, se clasifica de acuerdo a lo siguiente:

Por Materiales Usados en su Construccin:

Concreto Ciclpeo en volmenes pequeos, Acero con proteccin a la Oxidacin, Concreto Armado, Concreto Pretensado.

Por su Forma.

Esfricos, Cuadrados, Circulares, Rectangulares, Torres.

Por su Cimentacin.

Apoyados, Semienterrados, Completamente enterrados, Elevados.

Ubicacin.

La ubicacin del reservorio debe reunir ciertas caractersticas sobre la base de las siguientes reglas generales:

El lugar debe ser estable y accesible.

El rea circundante deber ser apropiada de manera que no presente problemas durante la construccin.

Las zonas en la que existan sedimentos debe evitarse.

La cota de terreno elegida deber ser favorable, puesto que la altura y el costo del sistema ser funcin directa de ella.

Capacidad de Almacenamiento.

De conformidad con la norma de diseo S-030 del R.N.E, se ha considerado las necesidades de almacenamiento con la finalidad de regular las variaciones de consumo, as como generar las presiones adecuadas de servicio en la red de distribucin.

El volumen o capacidad de regulacin se determinar con la finalidad de:

Compensar las variaciones del consumo que se producen durante el da.

Proporcionar las presiones de servicio necesarias para un buen funcionamiento en el sistema de distribucin.

Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia como son los incendios e interrupciones por daos de tuberas de conduccin o en las instalaciones de captacin.

Los volmenes de almacenamiento deben comprender los requerimientos de:

Regulacin.

Incendio.

Reserva para atender interrupciones de servicio.

Volumen de Regulacin.

El cual debe fijarse de acuerdo al estudio de diagramas de masas correspondientes a las variaciones diarias de la demanda. Pero como no se cuenta con esta informacin se adoptara (segn el R.N.E. 122.4.a), como volumen de regulacin el 25% del promedio anual de la demanda.

Volumen contra Incendios.

No se justifica conveniente considerar demanda contra incendios. Se trata de una localidad pequea cuya poblacin esta por debajo de los 10,000 hab. (Segn el R.N.E).

La Norma Tcnica del Ministerio de Salud no estima necesario considerar este volumen en poblaciones rurales y urbano-marginales. Volumen de Reserva.

Es aquel volumen que debe mantenerse para atender emergencias, accidentes y reparaciones en las instalaciones y mantenimiento.

Para determinar volumen de reserva se considerara el mayor valor de:

= 25%

= 33% ( + ) Volumen de Almacenamiento.

Nos referimos al volumen total previsto para el reservorio. Es igual a la suma de volmenes anteriores, esto es:

= ++

FUENTE: Simn Arocha. Abastecimiento de agua.

2.3.2.7 OBRAS DE DISTRIBUCION.Es el conjunto de tuberas que partiendo del reservorio de regulacin y siguiendo su desarrollo por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable al consumidor. Esta distribucin de agua debe de asegurar a los pobladores un suministro eficiente y continuo de agua en cantidad y presin adecuada. En cuanto a los sistemas de red de distribucin se clasifican en:

RED ABIERTARED CERRADA

-No brinda una buena distribucin de agua ni de presiones.

-En caso de reparacin por tener una sola tubera de alimentacin dejara momentneamente sin abastecimiento a gran parte de la poblacin.

-Requiere de mayores dimetros por que todo flujo pasa a travs de un conducto principal.- Mayor seguridad en el caso de desperfectos, pues no afecta a toda la poblacin.

- Es apropiado para ciudades de mediano y gran tamao, brinda un sistema ms econmico, pues la alimentacin de las tuberas es por ambos lados, lo cual reduce la perdida de carga de la misma.

- Mayor seguridad en el caso de incendios, se puede cerrar las vlvulas para conducir agua al lugar del siniestro.

- Ofrece una mejor distribucin de agua y se acondiciona mejor a futuras ampliaciones.

La red en nuestro proyecto comprende:

Lneas de Aduccin: Tubera de alimentacin que va desde el reservorio a las red principal de distribucin.

Tuberas Principales: Conforman la Red principal de distribucin son circuitos, cuyo dimetro mnimo y mximo se considera de 3 y 6 para nuestro proyecto respectivamente.

Deberan de instalarse en lo posible a distancias de 500 a 600 m. Son las que se calcularan por medio del programa LOOP.

Tuberas Secundarias o de Servicio: Vienen hacer las tuberas que estn conectadas a las y dan servicio a los lotes.

El dimetro de estas tuberas usado en el proyecto fue de .El tipo de Red Abierta, ser adoptada para el diseo de la red de distribucin para el Centro Poblado Buena Vista. TRAZADO Y UBICACIN DE LA RED.

Utilizaremos el sistema seleccionado en los sectores propuestos, que rodearn a un grupo de manzanas en sus respectivos sectores de las cuales parten tuberas de menor dimetro, unidas en sus extremos al eje.

En el trazo y ubicacin de las redes tanto principales como secundarias, se tiene en cuenta las siguientes recomendaciones y normas del que son:

1. Las tuberas deben proyectarse para su instalacin a 0.80 m de profundidad como mnimo sobre la clave del tubo.

2. En las calles y avenidas hasta 20 m. de ancho se proyecta la tubera de agua a un lado de la calzada, preferentemente en la mayor cota.

3. En las calles y avenidas de ms de 20 m de ancho se proyectara la tubera de agua a cada lado de la calzada.

4. Los cruces de tuberas de agua potable con el alcantarillado, debern tener 0.25 m. de separacin por encima.

5. La distancia mnima de las tuberas paralelas a cables elctricos es de 1 m.

6. La red troncal pasa a una distancia de 3m. de la lnea de propiedad de los lotes.

ELECCIN DE TUBERA.

La eleccin del material de tubera se basa en la comparacin de las ventajas y desventajas que presentan los tipos ms comunes en el mercado:

ELECCIN DE TUBERIA

CARACTERSTICASFFA-CPVC

Coeficiente C100140140100

Variacin C tiempo.SINOSISI

Disponibilidad.SISISISI

Fcil instalacin.NOSISINO

Fcil instalacin de conexin domiciliaria.

FUENTE: Manual Tcnico de Tubera PVC de Euro tubo.

En este cuadro podemos apreciar algunas de las ventajas, tambin tenemos otras como el fcil transporte, manejo, tendido de la tubera y el costo de ella. Para el presente proyecto se determino tuberas y accesorios de PVC, porque son flexibles y dan mayor rendimiento.

PRESIONES EN LA RED.

El Reglamento Nacional de Construcciones en el captulo X, S 122.5, dice: Las presiones mximas y mnimas en la red de distribucin sern de 50 y 15 metros de columna de agua, respectivamente, en ciudades pequeas pueden tomarse una presin mnima de 10m.

Esta presin considera el servicio para viviendas de 2 pisos; en nuestro estudio tomaremos en cuenta estos criterios adecundonos a las medidas y disposiciones del R.N.E DISEO DE LAS REDES.

En primer lugar definimos la configuracin de la matriz; gobernada por la forma de la zona a servir. En nuestro proyecto utilizaremos un sistema de mallas o circuitos, es un sistema que sirve para ncleos urbanos externos, donde es necesario distribuir el agua uniformemente en toda el rea.a)-Distribucin del Caudal de Diseo:

Como se indic el caudal de diseo para la red ser el caudal mximo horario entonces tenemos:

b)-Asignacin del dimetro:

El dimetro mnimo de la tubera ser de (2) para habilitaciones tipo: residencial, popular, asentamientos humanos y pueblos jvenes; y de (6) para las habilitaciones de uso industrial (Art. 6.1.3 SEDALIB)

En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podr aceptarse tramos de tuberas de 63 (2) de dimetro, con una longitud mxima de 100 m. si es alimentada por un solo extremo, o de si es alimentada por los dos extremos y la matriz sea mayor, en zonas de presin (Art. 6.1.3 SEDALIB).

Estos valores son los que sirven como datos de entrada para el clculo de la red.

Para el diseo de la red conocido el caudal que debe conducir una tubera, se proceder a calcular el dimetro de cada tramo.

Cuando se ha obtenido todos los parmetros mencionados anteriormente se proceder a simular el comportamiento del sistema en el programa LOOP V.5.0, cumpliendo con las velocidades de diseo y presiones admisibles, el menor dimetro de tubera es de 1. Y son las que estn conectadas a las tuberas matrices y abastecen a las tuberas de servicio domiciliarias.

c)-Mtodo del seccionamiento:Se emplea este mtodo cuando el caudal (Qmh) es menor de 50 lps, en tuberas de la red matriz y especialmente en tuberas de relleno o secundarias.

Criterios de diseo. 1. Establecer la distribucin del gasto en marcha en funcin de la longitud.

2. Integrar o sumar el gasto en marcha de acuerdo al criterio de prioridad.

3. Considerar la red como tramo ramificado.

4. Cumple con el principio de distribucin.

Al integrar los gastos debe hacerse desde el punto final hasta el reservorio. Las ramificaciones no deben tener la misma caracterstica de tubera que la matriz; por lo que se quiere tener mas caudal y sacar los mayores dimetros en la matriz.

Metodologa. 1. En el plano topogrfico disear la red de modo que atienda a todas las reas de servicio.

2. Establecer la prioridad de la integracin de gastos en marcha.

3. Hacer un esquema de la red:

CPI=CPF+hf

CPF=CTF+PF

PF=CPF+CTF

PI=CPI-CTI

Donde:

CTI= cota de terreno inicial.

CTF= cota de terreno final.

CPI= cota piezomtrica inicial.

CPF= cota piezomtrica final.

PI= presin inicial

En un tramo se determina:

qu= caudal unitario qu= Qmh/ Le

qi= caudal inicial.

qm= caudal en marcha qm= qu*Lr

qf= caudal final qf= qi + qm

qfi= caudal ficticio

Lr= longitud real

Con el caudal ficticio se determina el dimetro (D) en la frmula de H & W, con estos datos se determina la velocidad (V) con ayuda del baco de H & W. Para encontrar el caudal de los tramos, se multiplica este caudal unitario por la longitud de cada tramo obtenindose el gasto en marcha de dicho tramo. El gasto ficticio es el promedio del gasto inicial y final de cada tramo:

qf= (qi+qf)/2Q tramo= qu*L

FUENTE: Juan Saldarriaga. Hidrulica de tuberas. Abastecimiento de agua, redes y riego.

2.3.3 ESTUDIO TOPOGRAFICO.

2.3.3.1 Levantamiento TopogrficoEl diseo de proyectos, ejecucin de las obras y replanteo de las mismas de las diversas reas de desarrollo como la construccin, minera, agricultura, etc. deben tener como herramienta necesaria y bsica un levantamiento topogrfico para representar grficamente el terreno sobre el cual se construir tanto en su forma planimtrica como en su forma altimtrica en una relacin de semejanza o una escala determinada.

Hoy en da y con el avance vertiginoso de la tecnologa, existen equipos electrnicos como el teodolito electrnico, la estacin total, el nivel lser rotatorio, fotografa area, GPS y otros que conectados a un computador y con el software adecuado procesan la informacin para proporcionarnos una representacin de la zona levantada con pequesimos mrgenes de error, en menor tiempo, en modelos tridimensionales y con diversos recursos de visualizacin, etc. para trabajos mas exactos y eficientes.

Antes de iniciar el trabajo, se hizo el reconocimiento general del terreno, identificando algunos linderos, ubicacin del BM.

Como se nos proporcion el plano ya definido (replanteado) de la zona de estudio, por parte de la Municipalidad Provincial de Vir.

Se tomo referencia el BM (115.00msnm), ubicado en la margen izquierda de la cmara de captacin, llevando la nivelacin por la va que nos indica el plano de factibilidad de SEDALIB, llegando as a la zona de estudio y proceder a la ubicacin de puntos (cotas fijas) en las intersecciones de las calles y puntos a mitad de cuadra segn indica el RNE, que nos servir para el calculo y diseo de la red de agua potable. Tambin en cada uno de los puntos se clav una estaca y se tomo las medidas de estaca a estaca y a puntos visibles cerca de la estaca, para que sirviera como punto de referencia.

Adems, dada la distribucin de manzanas, se tomo cada punto (estaca) como puntos fijos para la determinacin de cotas, para posteriormente proceder a las curvas de nivel.

CRITERIO PARA DETERMINAR EL TIPO

DE TOPOGRAFA DE UN TERRENOANGULO DEL TERRENO

RESPECTO A LA HORIZONTALTIPO DE TOPOGRAFA

0 a 10

10 a 20

20 a 30

mayor a 30Llana

Ondulada

Accidentada

Montaosa

FUENTE: Reglamento nacional de Construcciones PARA LA SELECCIN DE LA EQUIDISTANCIA.ESCALA DEL PLANOTIPO DE TOPOGRAFAEQUIDISTANCIA (m)

Grande:

1:1,000 o menor

Mediana:

1:1,000 a 1:10,000

Pequea

1:10,000 o mayorLlana

Ondulada

Accidentada

Llana

Ondulada

Accidentada

Llana

Ondulada

Accidentada

Montaosa0.10 , 0.25

0.25 , 0.50

0.50 , 1.00

0.25, 0.50, 1.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

0.50, 1.00, 2.00

2.00, 5.00

5.00, 10.00,50.00

10.00, 20.00, 50.00

FUENTE: Reglamento nacional de Construcciones 2.3.4 ESTUDIO DE SUELOS.

2.3.4.1GENERALIDADES.

Como todo proyecto de Ingeniera Civil, la mecnica de suelos es importante con fines de cimentacin de estructuras para proveer un soporte y una estabilidad adecuada de las mismas.

Primero se realiz la exploracin del terreno, las pruebas de campo, los ensayos de laboratorio y trabajos de gabinete.

2.3.4.2UBICACIN.

La zona en estudio se encuentra ubicada en el Centro poblado de Buena Vista del distrito de Vir, de la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Ver plano de ubicacin en la parte Anexos.2.3.4.3 TRABAJOS DE CAMPO.

El trabajo de campo consisti en el reconocimiento del terreno, inicialmente y luego a la excavacin de calicatas de 1.20m a 2.50m, de profundidad respectivamente en las zonas de estudio.

2.3.4.3.1ENSAYOS DE LABORATORIO.

Para los fines perseguidos se ha efectuado los siguientes ensayos:

-. Anlisis Granulomtrico

ASTMD 421.58

-. Contenido de Humedad

ASTMD 2216 71

-. Lmite Lquido

ASTMD 423.66

-. Lmite Plstico

ASTMD 424.59

-. Peso Volumtrico seco

ASTMD 854

-. Peso especfico

ASTMD 854

Ver resumen de resultado de los ensayos en Anexos.ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIN PARA LA CONSTRUCCIN DE RESERVORIO APOYADORESUMEN

I) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El subsuelo en estudio se encuentra ubicado en el Centro Poblado Menor Buena Vista, Distrito de Chao, Provincia de Vir en el Departamento de La Libertad.

El subsuelo esta conformado de la siguiente manera:

CALICATA C-I

0.50 m. ----- Presenta un material constituido por un estrato conformado por Arenas Limosas de Baja Plasticidad(SM) las cuales se encuentran hasta los 0.50 de profundidad y una capa vegetal que se encuentra en casi toda la extensin del terreno.

0.30 1.80 m. ------ Presenta una secuencia de Arenas bien graduadas arenas limosas (SW-SC), es muy alta la presencia de finos este tipo de suelos presenta humedad que no es muy alta lo cual nos indica que la presencia de la napa fretica es por debajo de la zona de estudios, la misma que se va manteniendo a ms profundidad. Adems podemos agregar que se encuentra en un estado ligeramente compactado y el color que presenta marrn oscuro.

1.80 2.50m. ------ Continua presentando arenas bien graduadas es muy baja la presencia de finos (no presenta arcillas y Limos) este tipo de suelos no presenta plasticidad y se hace ms notoria la presencia de humedad. El color que presenta es amarillo claro.

En base a los trabajos realizados de campo, ensayos de Laboratorio, perfiles y registros estratigrficos as como las caractersticas de las estructuras, asi mismo presenta una secuencia de Arenas bien graduadas arenas limosas (SW-SC), con una regular presencia de finos este tipo de suelos presenta humedad que no es muy alta lo cual nos indica que la presencia de la napa fretica es por debajo de la zona de estudios a una profundidad de cimentacin mnima (Df= 1.10 m.) para cimientos corridos y zapatas cuadradas, con respecto a la superficie actual de terreno natural.

Dada la naturaleza actual del terreno a cimentar y las magnitudes posibles de las cargas transmitidas (Segn Norma E.030) se recomienda utilizar una cimentacin superficial tal como cimentacin corrida armada y zapatas conectadas con vigas de cimentacin en varias dimensiones en caso de querer edificar una estructura mayor a los tres pisos.

La capacidad admisible del terreno a 1.10 m de profundidad de cimentacin es de 0.89 kg./ cm2 para cimientos corridos y para 1.10 Kg./ cm2 cimientos cuadrados. Como podemos observar para ambos casos es igual la capacidad portante ya que ambos trabajan a una misma profundidad ( Df =1.10 )

De acuerdo con la Nueva Norma Tcnica de Edificacin E-030 Diseo Sismo Resistente, y el predominio del suelo de la cimentacin , se recomienda adoptar en los Anlisis Sismorresistente de las edificaciones lo siguientes parmetros:

Factor de zona Z = 0.40

Factor de ampliacin del suelo S = 1.4

Periodo que define la plataforma del espectro Tp = 0.90

El asentamiento total es de aproximadamente 1.06 cm. en caso de tratarse de zapatas cuadradas y de 1.02 cm en caso de zapatas rectangulares segn el mtodo elstico para el clculo de asentamientos especiales Que es menor de 1 (2.54 cm.) recomendado para este tipo de estructuras, por lo tanto no se presentar problemas por asentamiento.

El subsuelo de actividad de cimentacin no esta sujeta a socavaciones ni deslizamientos, as como no se ha encontrado evidencias de hundimientos ni levantamientos en el terreno. Adems podemos mencionar que la geodinmica externa en el rea de estudio no presenta en la actualidad riesgo de ser afectados por fenmenos tales como aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra, inundaciones, etc.

En la zona del proyecto si se notara la presencia de nivel fretico (NAF) a la profundidad de excavacin de los cimientos de la estructura lo cual es muy difcil que suceda ya que no se encontr NAF hasta la profundidad de exploracin 2.50 m. Para este caso se recomienda disear un Sistema de Drenaje Superficial (sangra) para poder evacuar el agua de filtracin y pueda facilitar el proceso constructivo y tambin afectar a las mismas una vez edificadas.

NOTA:

Las conclusiones y recomendaciones antes descritas en el presente estudio son solo aplicables para el rea estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros sectores destinados para otros fines.

DISPOSICIONES GENERALES

1.00ESPECIFICACIONES TECNICAS1.1. DISPOSICIONES GENERALES.

Las presentes especificaciones tcnicas que complementan a las Normas Tcnicas emitidas por el ITINTEC y al nuevo Reglamento Nacional de Construcciones debern ser cumplidas por los constructores que ejecuten obras directas o indirectamente.

Estas Disposiciones Generales han sido redactadas para su cumplimiento en todas las obras. Si las disposiciones establecidas en el presente documento deben ser ampliadas, cambiadas o modificadas para un proyecto determinado aquello se consignar en un documento adicional llamado "Disposiciones Especficas".

Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse posteriormente.

El Informe o Memoria Descriptiva presentada en otra seccin del Proyecto, es meramente informativa. Previamente al inicio de cada obra, se efectuar el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a trazo, alineamiento y gradientes sern respetadas en todo el proceso de la obra. El constructor cuidar la conservacin de todas las seales, estacas, benchmarks, etc. y las restablecer por su cuenta, si son estropeadas ya sea por la obra o por accin de terceras personas.

Cuando se identifica en cualquier etapa del proyecto el artculo, material, accesorio, equipo o proceso por la marca de fbrica, patente o vendedor, se suponen que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propsitos diseados para la obra, quedando a criterio del constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propsitos.

Tambin coordinar los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro Constructor que este ejecutando algn trabajo relacionado con su obra.1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES Y DE LOS EQUIPOS.Todo el material y equipo utilizado en la obra deber cumplir con las Normas Tcnicas nacionales ITINTEC.

Slo se aceptarn materiales y equipos que se ajusten a las Normas Internacionales, cuando stas garanticen una calidad igual o superior a las nacionales.

1.2 PROTECCIN DE LA OBRA Y DE LA PROPIEDAD AJENA.Durante la ejecucin de la obra, el constructor tomar todas las precauciones necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construccin.

Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del constructor, ser prontamente restaurada por ste a su condicin original.

1.3 SEGURIDAD Y LIMPIEZA.El constructor cumplir estrictamente con las disposiciones de seguridad, atencin y servicios del personal, de acuerdo a las normas vigentes.

De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el constructor les proporcionar los implementos de proteccin tales como: cascos, guantes, lentes, mscaras, mandiles, botas, etc., en todos los casos el personal contar como mnimo con un casto de proteccin. En todo momento la obra se mantendr razonablemente limpia y ordenada con molestias mnimas producidas por ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas se dispondr de pases peatonales a todo lo largo de ellas. Toda obra temporal tales como: andamios, escaleras, montacargas, bastidores, etc. que se requieran en la construccin, sern suministrados y removidos por el constructor quien ser responsable por la seguridad y eficiencia de toda obra temporal.

1.4 METODOS DE CONSTRUCCIN.Los mtodos y procedimientos de construccin, son los mencionados en el Reglamento Nacional de Construcciones.

Sin embargo el constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobacin de la Supervisin de Obra; nicamente se usarn procedimientos, mtodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobacin no impedir al Constructor la obligacin de cumplir con los requisitos sealados en el Proyecto, ni ser causa de reclamo por parte del mismo.

1.5 SANCIONES AL CONSTRUCTOR.En el transcurso de la Obra, el constructor que no cumpla con las disposiciones emanadas de las diferentes reparticiones pblicas se har acreedor a las multas y dems sanciones que ellas le impongan ya sea directa o indirectamente. Forman parte de estas especificaciones, lo establecido en el RULCOP.

LINEA DE CONDUCCIN Y ADUCCIN.

1.00OBRAS PRELIMINARES1.01TRAZO Y REPLANTEO

TRAZOS Y REPLANTEO INICIALES DE OBRA

DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y verificacin de los clculos correspondientes.

Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin.

TRAZOS Y REPLANTEO FINALES DE OBRA

DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el replanteo de la obra, los cuales debern ser presentados en los planos de replanteo que se debern entregar al finalizar la obra.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir en forma estimada. El pago de la partida se har por unidad estimada (Est.) 2.00SISTEMA DE LINEA DE CAPTACION Y ADUCCION2.01EXCAVACION DE ZANJAS

GENERALIDADES:Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero despejado de todas las obstrucciones existentes y de preferencia habindose definido la subrasante de las calles. Deben evitarse las sobre excavaciones, y en caso de producirse o de existir obras en relleno, el constructor est obligado a llenar todo el espacio de la sobre excavacin con un concreto pobre fc=100 kg/cm2 u otro material debidamente compactado tal como sea ordenado por la supervisin.

La excavacin en corte abierto ser hecha a mano o con equipo mecnico, de acuerdo a los planos replanteados en obra. Por la naturaleza del terreno en algunos casos ser necesario el entibado de las paredes a fin de que stas no se desborden.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipacin a la instalacin de las tuberas para evitar derrumbes, accidentes y problemas de trnsito, entre otros. El constructor acomodar adecuadamente el material excavado, evitando que se derrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal. El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno, ser eliminado por el constructor, efectuando el transporte de depsito en lugares donde cuenta con el permiso respectivo. Los sistemas y diseos de entibado a emplearse, sern propuestos por el constructor para su aprobacin y autorizacin por la supervisin, siendo de responsabilidad entibar en todas las zonas donde requiere su uso con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afectan la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.

ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIONEn el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En construccin de estructuras como cisternas, reservorios, tanques, cmaras de vlvulas enterradas, etc.), ser de 0.60 m. mnimo y 1.00 m. mximo. En instalacin de estructuras (tuberas, ductos, etc.) ser de 0.15 m. mnimo y 0.30 m. mximo con respecto a las uniones. La variacin de los espaciamientos entre los lmites establecidos, depender del rea de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

DISPOSICION DEL MATERIALEl material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la Empresa. El constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada; que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, ser eliminado por el Constructor, efectuando el transporte y depsito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

REMOCIN DE AGUAEn todo momento, durante la obra, se proveer de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavacin u otras partes de la obra. No se permitir que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra ser eliminada de una manera adecuada, sin dao a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construccin. El agua no ser descargada en las calles, sin la adecuada proteccin de la superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podr ser el sistema de desages, para lo cual, el constructor deber contar previamente con la autorizacin de la Empresa y coordinar con sus areas operativas. Todos los daos causados por la extraccin de agua de las obras, sern prontamente reparadas por el constructor.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva en la cual se ha realizado la excavacin de la zanja. El pago de la partida se har por metro lineal (ml) 2.02 REFINE Y NIVELACION

CAMA DE APOYO CON MATERIAL FINO e=0.10

Para proceder a instalar las lneas de agua y desage, las zanjas excavadas debern estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo conveniente.

CAMA DE APOYOEs el material selecto que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme al rea sobre la que descansan las tuberas de agua potable.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva en la cual se ha ejecutado el refine de la zanja. El pago de la partida se har por metro lineal (ml)

2.03 RELLENO Y COMPACTACION

GENERALIDADESSe tomarn las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deber contar con la autorizacin de la Empresa.

El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, siempre que cumpla con las caractersticas establecidas en las definiciones del "Material Selecto y/o Material seleccionado". Si el material de la excavacin no fuera el apropiado, se reemplazar por "Material de Prstamo", previamente aprobado por la Empresa, con relacin a caractersticas y procedencia.COMPACTACION DEL PRIMER Y SEGUNDO RELLENO

El relleno podr realizarse con el material de la excavacin, por etapas, siendo el primer relleno compactado el que comprende a partir de la cama de apoyo la tubera hasta 0.30 mts por encima de la clave del tubo, con material fino y compactado ntegramente cada capa de 0.15 mts con pisones manuales de peso aprobado, teniendo cuidado de no daar la tubera.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base, se harn por capas de 0.15 mts de espesor, compactndolo con vibro apisonadoras, planchas o rodillos vibratorios. No se permitir el uso de pisones u otra herramienta manual.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva en la cual se ha realizado el relleno de la zanja. El pago de la partida se har por metro lineal (ml) 3.00SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE AGUAGENERALIDADESLas lneas de agua potable, sern instaladas con los dimetros indicados en los planos, cualquier cambio, deber ser aprobado por SEDALIB.

3.01 SUMINISTRO DE TUBERIAS PVC

Las tuberas a instalar debern cumplir con NTP ISO 4422 que norma la tubera y conexiones de Poli (Cloruro de Vinilo) no plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua. Dicha norma est basada en Normas Tcnicas ISO Internacional.

TRANSPORTE Y DESCARGADurante el transporte y el acarreo de la tubera, vlvula, grifo contra incendio, etc., desde la fbrica hasta la puesta a pie de obra, deber tenerse el mayor cuidado evitndose los golpes y trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes. Los tubos que se descargan al borde de zanjas, debern ubicarse al lado opuesto del desmonte excavado y quedarn protegidos del trnsito y del equipo pesado.

ALMACENAJEA fin de evitar daos en los tubos, conexiones y otros materiales, es necesario se tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Los almacenes deben de ubicarse lo ms cerca de las obras.

El almacenaje de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable. Se deben sacar los tubos del almacn a medida que se necesiten.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal sobre listones de madera de 10 cm de ancho, distanciados 1.50 m y las campanas deben quedar alternadas y sobresalientes, libres de todas presin exterior.

Si el tubo debe almacenarse sobre superficie, esta deber ser plana y nivelada

La altura mxima recomendable de apilamiento es de 2.5 m.

Los tubos deben de estar aislados de la radiacin solar y con adecuada ventilacin.

Deben almacenarse clasificndose por clases y dimetros.

Los anillos elastomricos no deben de almacenarse al aire libre, deben de protegerse del sol y la grasa.

INSTALACION DE TUBERIAS PVCGENERALIDADESLas vlvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. necesariamente sern de la misma clase de la tubera a los accesorios de PVC ser de la misma marca de la tubera.CURVATURA DE LA LINEA DE AGUAEn los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la lnea de agua, la mxima desviacin permitida en ella, estar de acuerdo a las tablas de deflexin recomendadas por los fabricantes.

LUBRICANTEEl lubricante a utilizarse en la instalacin de las lneas de agua, deber ser previamente aprobado por la Empresa, no permitindose emplear jabn, grasas de animales, etc. que puedan contener bacterias que daen la calidad del anillo.

PEGAMENTODeber ser de la misma fbrica y marca de la tubera previa certificacin de la Empresa responsable.

NIPLERIALos niples de tubera solo se permitirn en casos especiales tales como: empalmes a lneas existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a vlvulas. Tambin en los cruces con servicios existente. Para la preparacin de los niples necesariamente se utilizarn rebajadoras y/o tarrajas, no permitindose el uso de herramientas de percusin.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva de la tubera instalada. El pago de la partida se har por metro lineal (ml)

3.02DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIA PVC 160 mm

PRUEBAS A ZANJA ABIERTA Y A ZANJA TAPADA.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obras, se podr efectuar por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfeccin. De igual manera podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podr subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa.

Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se elegir, con aprobacin de la Empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deber instalarse en la parte mas baja de la lnea y de ninguna manera en las altas.

Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarn a la tubera mediante:

a).Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde posteriormente formarn parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

b).Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulsin, conduccin y aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas.

PERDIDA DE AGUA ADMISIBLELa probable prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera

deber exceder a la cantidad especificada en la siguiente formula:

De donde:F = Prdida total mxima en litros por hora

N = Nmero total de uniones

D = Dimetro de la tubera en milmetros

P = Presin de pruebas en metros de agua

En el caso que la tubera sea de PVC con soldadura (pegamentos) la prdida admisible deber ser cero durante el tiempo y presin que determine SEDALIB S.A.PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA ABIERTALa presin de prueba zanja abierta, ser de 1.5 de la presin nominal de la tubera de redes y lneas de impulsin, conduccin; y de 1.0 de esta presin nominal, para conexiones domiciliarias, medida en el punto mas bajo del circuito a tramo que se est probando.

En el caso de que el constructor solicita la prueba en una sola vez, tanto para las redes como para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser 1.5 de la presin nominal.

Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno compactado, debiendo quedar solo al descubierto todas sus uniones.

Solo en los casos de tubos que hayan sido observados, stos debern permanecer descubiertas en el momento que se realice la prueba.

La lnea permanecer llena de agua por un perodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba.

El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de agua permanecer durante ste tiempo bajo la presin de prueba.

No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas y accesorios.

PRUEBA HIDRAULICA A ZANJA CON RELLENO COMPACTADO Y DESINFECCIONLa presin de prueba a zanja con relleno compactado ser la misma de la presin nominal de la tubera, medida en el punto mas bajo del conjunto de circuitos o tramos que se est probando. No se autorizar realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfeccin, si previamente la lnea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.

La lnea permanecer llena de agua por un perodo mnimo de 24 horas, para proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfeccin.

El tiempo mnimo de duracin de la prueba a zanja con relleno compactado ser de una (1) hora, debiendo la lnea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba. Todas las lneas de agua antes de ser puestas en servicio, sern completamente desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificacin y en todo caso, de acuerdo a los requerimientos que puedan sealar los Ministerios de Salud Pblica y Vivienda.

La dosificacin de cloro aplicado para la desinfeccin ser de 50 ppm cuyo proceso ser indicado por el supervisor de SEDALIB S.A.

El tiempo mnimo del contacto del cloro con la tubera ser de 24 horas, procedindose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm. de cloro al final de la prueba.

En el perodo de clorinacin, todas las vlvulas, grifos y otros accesorios, sern operados repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solucin de cloro.

Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente eliminado de la tubera e inyectndose con agua de consumo hasta alcanzar 0.50 a 1.00 ppm de cloro residual.

Se podr utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuacin, en orden de preferencia:

a).Cloro lquido (Hipoclorito de Sodio)

b).Compuestos de cloro disuelto con agua (Hipoclorito de Calcio).

En la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr usar compuestos de cloro tal como, Hipoclorito de Calcio o similares y cuyo contenido de Cloro utilizable sea conocido. Para adicin de stos productos, se usar una proporcin de 5% de agua, determinndose las cantidades a utilizar mediante la siguiente frmula:

De donde:

g = Gramos de Hipoclorito

C = ppm o mgs por litro deseado

L = Litros de agua

REPARACION DE FUGASCuando se presente fugas en cualquier parte de la lnea de agua, sern de inmediato reparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidrulica del circuito y la desinfeccin de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Empresa.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva de la tubera instalada y probada, en la que se ha obtenido resultados satisfactorios. El pago de la partida se har por metro lineal (ml) 4.00

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOSGENERALIDADES

Los accesorios son complementos necesarios de toda instalacin de tubera de PVC pueden ser de PVC o de Fierro Fundido y de la misma clase de la tubera que se est instalando.

SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

El proveedor deber suministrar todos los accesorios en conformidad con las especificaciones tcnicas establecidas a continuacin y segn la lista de piezas reseada.

Todos los accesorios debern estar dimensionados segn los dimetros prescritos en la lista de piezas

Las vlvulas de seccionamiento sern vlvulas de compuerta para los DN inferiores o iguales a DN 300 y vlvulas de mariposa para los DN superiores a DN 300, menos en caso de prescripcin en contra.

Todos los accesorios debern ir identificados por un marcado colocado en el cuerpo y que comporte las siguientes inscripciones:

El nombre del fabricante

El dimetro nominal DN

La presin nominal PN

El proceso de instalacin de accesorios se realizar de manera similar a los tubos ya sea con sistema KM como anillo de caucho o empleando pegamento para el caso espiga y campana.

Los accesorios son de PVC o de fierro fundido y sus extremos de conexin estn diseados para instalarse directamente al tubo como cualquier sistema conocido o a travs de transiciones que faciliten su empleo.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la cantidad de Accesorios Instalados. El pago de la partida se har por Unidad (Und.)

CMARA DE CAPTACIN.1.00OBRAS PRELIMINARES1.01LIMPIEZA DE TERRENOAntes de realizar el trazo se deber empezar con la limpieza del terreno y de las posibles excedencias de materiales producto de desmontes existentes en el lugar de la obra FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir el rea en la cual se ha realizado la limpieza. El pago de la partida se har por metro cuadrado (m2).1.02TRAZO Y REPLANTEO

TRAZOS Y REPLANTEO INICIALES DE OBRA

DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran las cotas del terreno, etc.

El constructor no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente se aprueben los trazos. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.

El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la nivelacin de las calles y verificacin de los clculos correspondientes.

Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as circunstancias de carcter local, deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin.

TRAZOS Y REPLANTEO FINALES DE OBRA

DESCRIPCION

El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el replanteo de la obra, los cuales debern ser presentados en los planos de replanteo que se debern entregar al finalizar la obra.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir el rea o la longitud efectiva en la cual se ha realizado el replanteo. El pago de la partida se har por metro cuadrado (m2) para las edificaciones y en metro lineales (m) para obras lineales. 2.00MOVIMIENTO DE TIERRAS2.01 EXCAVACION DE CAMARA DE CAPTACION

2.02 EXCAVACION DE ZANJAS

GENERALIDADES:Como condicin preliminar, todo el sitio de la excavacin en corte abierto, ser primero despejado de todas las obstrucciones existentes y de preferencia habindose definido la subrasante de la Captacin. Deben evitarse las sobre excavaciones, y en caso de producirse o de existir obras en relleno, el constructor est obligado a llenar todo el espacio de la sobre excavacin con un concreto pobre fc=100 k/cm2 u otro material debidamente compactado tal como sea ordenado por la supervisin.

La excavacin en corte abierto ser hecha a mano o con equipo mecnico, de acuerdo a los planos replanteados en obra. Por la naturaleza del terreno en algunos casos ser necesario el entibado de las paredes a fin de que stas no se desborden.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipacin a la instalacin de las tuberas para evitar derrumbes, accidentes y problemas de trnsito, entre otros. El constructor acomodar adecuadamente el material excavado, evitando que se derrame o extienda en la parte de la calzada, que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal. El material excavado sobrante y el no apropiado para relleno, ser eliminado por el constructor, efectuando el transporte de depsito en lugares donde cuenta con el permiso respectivo. Los sistemas y diseos de entibado a emplearse, sern propuestos por el constructor para su aprobacin y autorizacin por la supervisin, siendo de responsabilidad entibar en todas las zonas donde requiere su uso con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afectan la seguridad del personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes.

ESPACIAMIENTO DE LA ESTRUCTURA A LA PARED DE EXCAVACIONEn el fondo de las excavaciones, los espaciamientos entre la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared exterior de la estructura a construir o instalar, con respecto a la pared excavada son los siguientes:

En construccin de estructuras como cisternas, reservorios, tanques, cmaras de vlvulas enterradas, etc.), ser de 0.60 m. mnimo y 1.00 m. mximo. En instalacin de estructuras (tuberas, ductos, etc.) ser de 0.15 m. mnimo y 0.30 m. mximo con respecto a las uniones. La variacin de los espaciamientos entre los lmites establecidos, depender del rea de la estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.

DISPOSICION DEL MATERIALEl material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras, podr ser amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado por la Empresa. El constructor acomodar adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la calzada; que debe seguir siendo usada para trnsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, ser eliminado por el Constructor, efectuando el transporte y depsito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

REMOCION DE AGUAEn todo momento, durante la obra , se proveer de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavacin u otras partes de la obra. No se permitir que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura, hasta que el concreto y/o mortero haya obtenido fragua satisfactoria y de ninguna manera antes de doce (12) horas de haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra ser eliminada de una manera adecuada, sin dao a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra en construccin. El agua no ser descargada en las calles, sin la adecuada proteccin de la superficie al punto de descarga. Uno de los puntos de descarga, podr ser el sistema de desages, para lo cual, el constructor deber contar previamente con la autorizacin de la Empresa y coordinar con sus areas operativas. Todos los daos causados por la extraccin de agua de las obras, sern prontamente reparadas por el constructor.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva en la cual se ha realizado la excavacin de la zanja. El pago de la partida se har por metro cubico (m3) 2.03 REFINE Y NIVELACION

Para proceder a instalar las lneas de agua y desage, las zanjas excavadas debern estar refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado de que no queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo. La nivelacin se efectuar en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo conveniente.

FORMA DE MEDICION Y PAGO

Se medir la longitud efectiva en la cual se ha ejecutado el refine de la zanja. El pago de la partida se har por metro lineal (ml)

2.04 CAMA DE ARENA GRUESA 0.10 x 0.70

CAMA DE APOYOEs el material selecto que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme al rea sobre la que descansan las tuberas de agua potable.

Arena

El agregado fino, consistir de arena natural o producida y su gradacin deber cumplir con los siguientes lmites:Tamiz% que pasa Acumulado

3/8

NE 4

NE 8

NE 16

NE 30

NE 50

NE 100

NE 200--- 100

95 a 100