109
TESIS DOCTOR EN MANUFACTURA AVANZADA PRESENTA M. en C. ISAÍAS SIMÓN MARMOLEJO CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO, 13 DE OCTUBRE DE 2017. MODELO DE CONOCIMIENTO EN SISTEMAS DE MANUFACTURA EMPLEANDO EL PARADIGMA HOLÓNICO PARA OBTENER EL GRADO DE

TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

TESIS

DOCTOR EN

MANUFACTURA AVANZADA

PRESENTA

M. en C. ISAÍAS SIMÓN MARMOLEJO

CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO, 13 DE OCTUBRE DE 2017.

MODELO DE CONOCIMIENTO EN SISTEMAS DE

MANUFACTURA EMPLEANDO EL PARADIGMA

HOLÓNICO

PARA OBTENER EL GRADO DE

Page 2: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en
Page 3: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ASESOR ACADÉMICO

M. en C. ISAÍAS SIMÓN MARMOLEJO

CIUDAD SAHAGÚN, HIDALGO, 13 DE OCTUBRE DE 2017.

MODELO DE CONOCIMIENTO EN SISTEMAS DE

MANUFACTURA EMPLEANDO EL PARADIGMA

HOLÓNICO

DR. LUIS ENRIQUE RAMOS VELASCO

ASESOR EN PLANTA

DR. OMAR LÓPEZ ORTEGA

Page 4: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en
Page 5: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

I

DEDICATORIA

Los resultados del presente trabajo de investigación, fruto del esfuerzo de tres años,

están dedicados a mis padres Mario Simón y Cristina Marmolejo por creer en mí y por

brindarme aportes invaluables que servirán para toda mi vida.

En especial lo dedico a Leticia Flores por ser una esposa llena de gracia, paciencia y

amor. A mi hijo Yohan y al pequeño bebé “Hakim”, porque han hecho de mi vida un

caminar de alegría y felicidad.

Y al más importante, a Dios por las bendiciones que ha dado a -mi familia- y a mi vida.

Page 6: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

II

Page 7: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

III

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer sinceramente a mis asesores de tesis: asesor

académico Dr. Luis Enrique Ramos Velasco y asesor de planta Dr. Omar López Ortega,

por su acompañamiento profesional, sus esfuerzos y dedicación.

Después de un año de no haber enfocado correctamente el rumbo de mi investigación,

ellos con sus conocimientos y habilidades, su estilo de trabajo de cada uno, su paciencia

y motivación, han resultado de gran valor en mi formación como investigador. Cada

uno a su manera, ha sido capaz de ganarse mi respeto y admiración, así como sentirme

en deuda con ambos por todo el tiempo que duro la estancia de investigación en el

Área Académica de Computación y Electrónica (AACyE) de la Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo (UAEH).

De igual forma, agradezco el apoyo recibido del Programa para el Desarrollo Profesional

Docente, para el Tipo Superior (PRODEP), por la beca otorgada en el transcurso de la

investigación. A profesores, administrativos y asesores del Centro de Tecnología

Avanzada (CIATEQ) que con sus aportes fortalecieron este proyecto.

Mi respeto y admiración, al Exdirector de la Escuela Superior de Cd. Sahagún de la UAEH,

el Ing. Martín Ortiz Granillo y al Exsecretario Académico de la misma, el Lic. Mario

Vigueras Melo, por confiar en que la educación profesional es una buena forma de

buscar estándares de calidad en beneficio de los alumnos de una institución.

Page 8: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

IV

Page 9: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

V

RESUMEN

Los sistemas holónicos de manufactura son integrados por componentes capaces de

comportarse de una manera autónoma, cooperativa, auto-organizada y reconfigurable

para adoptar dinámicamente estructuras distintas en condiciones de operación

normales y de emergencia. Dichos componentes, llamados holones, cuentan con las

siguientes características: (1) una representación del conocimiento del sistema en el que

operan, (2) una unidad de control distribuido y descentralizado, y (3) un módulo de

coordinación. En este contexto la representación del conocimiento referido a un

dominio específico radica en su potencial para ser compartido entre personas o

software. Una ontología es propuesta como solución para que un holón pueda describir

el mundo y para resolver el problema de compartir conocimiento, puesto que las

ontologías hacen explícitos los supuestos del conocimiento que se trate.

A esto, el principal objeto de interés de la presente investigación es la concepción de

una ontología unificada en el dominio de manufactura la cual provee una estructura

taxonómica explícita y dotada de formalismo para un sistema holónico, que sea

reutilizable, escalable y que respete plenamente las especificaciones de la normatividad

internacional de agentes inteligentes. A diferencia de los modelos ontológicos

encontrados en la literatura, el esquema de representación del conocimiento propuesto

integra roles y comportamientos, mismos que son validados mediante un caso de estudio

de una celda de manufactura que se encuentra en la Universidad Autónoma del Estado

de Hidalgo, haciendo al final una comparación con otras ontologías reportadas. Del

caso de estudio y de la comparación se observa que una ontología es necesaria como

un repositorio para la organización correcta del conocimiento puesto que permite el uso

de un vocabulario común y normado, y admite un lenguaje de comunicación

transparente y específico, lo que deriva en protocolos de comunicación eficientes entre

holones de semántica bien definida, creando condiciones cruciales para la

comunicación, misma que servirá para alcanzar ambientes adecuados para la

formación de holarquías, mecanismos de negociación y colaboración.

Page 10: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

VI

Como un segundo objetivo lo aquí descrito busca sentar las bases que den pie a seguir

avanzando en modelos de acción complejos para cada holón u holarquía que cubran

las expectativas necesarias en el control de los sistemas de manufactura. Un paso difícil

en el desarrollo de una estructura holónica es crear un modelo operativo, de

negociación, con capacidad en actividades administrativas para la gestión de recursos,

y modelos que brinden a los recursos de producción la capacidad de reactividad ante

eventos inesperados, temas de interés futuros en la investigación.

Page 11: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

VII

PUBLICACIONES

Como frutos del trabajo en el proyecto de investigación, se presenta los siguientes

productos:

Congreso internacional

Simón-Marmolejo, I.; López-Ortega, O.; Ramos-Velasco L.E. Desarrollo de una

Ontología de Acuerdo con el Paradigma de Sistemas Holónicos de Manufactura.

Engineering Innovations for Global Sustainability: Proceedings of the 14th Latin

American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, Refereed

Paper: #328. 2016.

http://www.laccei.org/LACCEI2016-SanJose/meta/RP328.html

Revista

Simón-Marmolejo, I.; López-Ortega, O.; Ramos-Velasco, L.E.; Ortiz-Domínguez, M.

Ontología Unificada para un Sistema Holónico de Manufactura. RIAI - Revista

Iberoamericana de Automática e Informática Industrial. Elsevier B.V, factor de

impacto: 0.500. Estado: Aceptado. 2017.

https://doi.org/10.4995/riai.2017.8851

Simón-Marmolejo Isaías, López-Ortega Omar, Ramos-Velasco Luis Enrique, Cruz

René. Progresos en los sistemas de manufactura inteligentes según el paradigma

holónico. Revista de Aplicaciones de la Ingeniería. ECORFAN, revista indexada y

arbitrada. Estado: Publicado. 2017. Pp. 61-76.

http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Aplicaciones_de_la_Ingenieria/v

ol4num13/Revista_Aplicaciones_de_la_Ingenieria_V4_N13.pdf

Simón-Marmolejo, I.; López-Ortega, O.; Ramos-Velasco, L.E. Implementation of a

Holonic System in a Flexsim Manufacturing System. Computers in Industry. Elsevier

B.V, factor de impacto: 2.691. Estado: En proceso de redacción.

Page 12: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

VIII

Page 13: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

IX

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTOS III

RESUMEN V

PUBLICACIONES VII

ÍNDICE DE CONTENIDO IX

ÍNDICE DE FIGURAS XII

ÍNDICE DE TABLAS XIII

GLOSARIO DE TÉRMINOS XV

1. MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1 INTRODUCCIÓN 1

1.2 ANTECEDENTES 2

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3

1.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 4

1.5 JUSTIFICACIÓN 6

1.6 OBJETIVO GENERAL 7

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

1.8 HIPÓTESIS 8

1.9 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 8

1.9.1. Alcances 8

1.9.2. Limitaciones 9

1.10 ORGANIZACIÓN DE LA TESIS 9

1.11 BIBLIOGRAFÍA 10

2. ESTADO DEL ARTE 13

2.1. INTRODUCCIÓN 13

2.1.1. Antecedentes en arquitecturas de enfoque holónico 14

2.2. NIVELES DE DISEÑO, DECISIÓN E INTERACCIÓN ENTRE HOLONES 17

2.3. COMUNICACIÓN INTER-HOLÓN 18

2.3.1. Importancia de la comunicación 18

Page 14: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

X

2.3.2. Dispositivo de control de un holón ADACOR 20

2.4. COMENTARIOS 22

2.5. BIBLIOGRAFÍA 22

3. PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA 27

3.1. INTRODUCCIÓN 27

3.2. ONTOLOGÍA UNIFICADA 28

3.2.1. Metodología empleada para el diseño de la ontología 29

3.2.2. Especificación 33

3.2.3. Conceptualización 33

3.2.4. Formalización 37

3.3. COMENTARIOS 52

3.4. BIBLIOGRAFÍA 52

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES 55

4.1. INTRODUCCIÓN 56

4.2. CONDICIONES EXPERIMENTALES 56

4.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ONTOLOGÍA PROPUESTA 57

4.3.1. Celda de manufactura flexible de la UAEH 57

4.3.2. Integración y programación de ontología 60

4.4. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN 70

4.5. COMENTARIOS 75

4.6. DISCUSIÓN 76

4.7. BIBLIOGRAFÍA 77

5. ESTUDIO COMPARATIVO 79

5.1. INTRODUCCIÓN 79

5.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE ONTOLOGÍAS PARA HMS 80

5.1.1. Descripción de ontologías 80

5.1.2. Análisis comparativo 83

Page 15: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XI

5.3. COMENTARIOS 84

5.4. DISCUSIÓN 84

5.5. BIBLIOGRAFÍA 85

6. CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO 87

6.1. CONCLUSIONES 87

6.2. TRABAJO A FUTURO 88

Page 16: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Diseño de un holón de bajo nivel [10]................................................................... 17

Figura 2.2. Modelo conceptual del Holón ADACOR [8]. ....................................................... 21

Figura 3.1. Methontology: Actividades en la concepción de una ontología [5, 6]. ......... 30

Figura 3.2. Conceptos. Orden superior. ................................................................................... 39

Figura 3.3. Ontología. Clases conceptuales de manufactura. ............................................ 40

Figura 3.4. Holones. Tipología de holones básicos y complementarios. ............................. 43

Figura 3.5. Holones básicos. Componentes y acciones. ....................................................... 44

Figura 3.6. Estado. Monitoreo por instantes de tiempo. ........................................................ 46

Figura 3.7. Un concepto es el atributo de otro concepto. ................................................... 47

Figura 4.1. Celda de manufactura de la UAEH. 1) Plano esquemático, 2) imagen de

toda la celda, y 3) imagen de la estación 2. .................................................................. 58

Figura 4.2. BOM. 1) MILL_TEST, 2) TURN_TST y 3) GAME-PRO ................................................... 59

Figura 4.3. Mapeo entre OWL y JADE para el modelo antológico propuesto [3]. ............ 61

Figura 4.4. Integración de la ontología en PROTÉGÉ ............................................................. 62

Figura 4.5. JADE. Programación de ontología. ....................................................................... 63

Figura 4.6. GUI. Definición de nuevos cliente y órdenes. ...................................................... 72

Figura 4.7. Protocolo de comunicación. AcquisitionHolon y OrderHolon. ........................ 73

Page 17: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Ontologías y protocolos de comunicación en arquitecturas holónicas. ......... 15

Tabla 3.1. Tipos de relaciones de los conceptos de la ontología con recursos del

dominio manufactura. ........................................................................................................ 37

Tabla 3.2. Ejemplo de clases y atributos. ................................................................................. 48

Tabla 4.1. Datos característicos de la materia prima, los componentes y los productos.

................................................................................................................................................ 60

Tabla 4.2. JADE. Código seccional del vocabulario usado. ................................................ 64

Tabla 4.3. JADE. Código seccional de la clase OntologyManufacturing. ........................ 65

Tabla 4.4. JADE. Código seccional del AcquisitionHolon. .................................................... 67

Tabla 4.5. JADE. Código seccional del OrderHolon. ............................................................. 68

Tabla 4.6. JADE. Método usado en el envío de mensajes. ................................................... 74

Tabla 5.1. Resumen de fortaleza y contribuciones de ontologías revisadas. .................... 82

Tabla 5.2. Evaluación de ontología propuesta. ..................................................................... 83

Page 18: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XIV

Page 19: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XV

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Estado patológico

El término Patológico es de amplio uso en medicina y se refiere a algo que no es normal y pudiera estar siendo producido por

algún tipo de enfermedad. En manufactura, es el estado que guarda el sistema en condiciones normales de operación., 35

FIPA (Foundation for Intelligent Physical Agents)

Es una organización de normas “IEEE Computer Society” que promueve la tecnología basada en agentes y la interoperabilidad

de sus estándares con otras tecnologías. Las especificaciones de la FIPA representan una colección de estándares que

pretenden promover la interoperación de agentes heterogéneos y los servicios que pueden representar., 2

FIPA-ACL

Es actualmente el más usado y estudiado lengua de comunicación de agentes. Las principales características de FIPA-ACL son

la posibilidad de utilizar diferentes lenguajes de contenido y la gestión de conversaciones a través de protocolos de

interacción., 2

HMS (Sistemas Holónicos de Manufactura o Holonic Manufacturing Systems)

Es un paradigma que traduce los conceptos de los organismos vivos para las organizaciones sociales, el cual combina auto-

organización, jerarquías dinámicas y relaciones horizontales de un sistema de fabricación en particular y es constituido por

estructuras autónomas llamadas holones., 14

Perturbación

Una alteración de la función de un sistema biológico, inducida por mecanismos externos o internos., 36

UML (Unified Modelling Language)

Es un lenguaje gráfico para visualizar, especificar, construir y documentar un sistema. UML ofrece un estándar para describir

un "plano" del sistema (modelo), incluyendo aspectos conceptuales tales como procesos, funciones del sistema, y aspectos

concretos como expresiones de lenguajes de programación, esquemas de bases de datos y compuestos reciclados., 37

Page 20: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

XVI

Page 21: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

1. MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. ANTECEDENTES

1.3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.6. OBJETIVO GENERAL

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.8. HIPÓTESIS

1.9. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.10. ORGANIZACIÓN DE LA TESIS

1.11. BIBLIOGRAFÍA

El objetivo del presente capítulo es introducir al lector en los alcances, limitaciones y

novedades de la presente investigación.

1.1 INTRODUCCIÓN

La cuestión es

¿Qué tan importante es que un sistema de manufactura se adapte rápidamente a

las necesidades emergentes?

Esto ha dado lugar a la competencia y se ha convertido en uno de los elementos básicos

de la ventaja competitiva.

Esta tesis suscita el concepto de manufactura holónico desde el punto de vista

conceptual; describe, desarrolla y prueba un “Modelo Ontológico” para dar soporte a

la base de conocimiento (es aquí donde se registran los objetivos del holón, su estado y

1

Page 22: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

2

la representación del mundo externo) e interacción entre holones característicos (de

nombre FIPA-ACL, Agent Communication Language definido por la Foundation for

Intelligent Physical Agents), y da pie al establecimiento de principios firmes para la

creación de un modelo de control inteligente, desarrollado según el paradigma

holónico, que puede ser programado para el control inteligente de sistemas de

manufactura flexibles. El modelo descrito, que contribuye con novedades recientes

sobre propuestas presentes en la literatura actual y que se describen en los siguientes

capítulos, busca muestrar los pasos del aspecto teórico de holones hacia la

implementación de una propuesta en particular.

Bajo estas circunstancias, la investigación es centralizada en la representación del

conocimiento referido al dominio manufactura el cual radica en su potencial para ser

compartido entre los integrantes de una holarquía, que dé pie al desarrollo de un sistema

de control inteligente holónico con capacidades de autonomía, cooperación e

inteligencia. Para ello, se ha propuesto una ontología unificada, la cual es simulada y

comparada en beneficio de una arquitectura holónica para una celda de manufactura

flexible que se encuentra en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

En este orden y dirección de ideas, en el presente capítulo se plantean los antecedentes,

la definición y propuesta de la solución del problema, la justificación, objetivos e hipótesis

en un intento por introducir al lector en lo venidero.

1.2 ANTECEDENTES

Investigaciones recientes muestran que los sistemas de manufactura actuales enfrentan

a un entorno muy desafiante con dinámica y creciente complejidad de sus actividades

[1, 2], tratan con desafíos definidos por limitaciones altamente exigentes que van de la

fabricación en masa hacia la fabricación personalizada, nuevos métodos de

fabricación, precios cada vez más bajos, incremento en la calidad del producto y la

constante fluctuación de la demanda en el mercado [3, 4]. Asimismo, el avance tan

drástico en la tecnología provoca que la obsolescencia de productos y equipos sea un

hecho habitual [5], además de que esta nueva tecnología no sólo es cada vez más

compleja de controlar, sino que también presenta una serie de problemas de decisión,

Page 23: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3

por lo que a pesar de que el nuevo entorno ofrece nuevas capacidades también se

imponen nuevas restricciones en función de programación, que deben adaptarse en

consecuencia.

Es un hecho entonces que los sistemas de manufactura actuales, basados en estructuras

jerárquicas de control tradicionales y rígidas, ya no pueden hacer frente a estos

exigentes desafíos [6, 7], por lo que se requiere del uso de nuevos paradigmas de

producción que mejoren dichas limitaciones.

En este sentido, para responder de manera rápida y eficiente, nacen paradigmas

alternativos que proponen esquemas de gestión de la fabricación los cuales combinan

auto-organización, jerarquías dinámicas y relaciones horizontales [5]. Los Sistemas

Inteligentes de Manufactura (SIM), son capaces de proporcionar esta flexibilidad

incrementando el rendimiento. Pueden operar sistemas de fabricación altamente

complejos, así como diversos grados de funcionalidad de los productos, se pueden

mejorar los cambios de diseño de la manera más rápida posible para adaptarlos

fácilmente a los cambios en el mercado y satisfacer las necesidades del cliente, que son

como se dijo la mayor parte del tiempo, versátiles. En relación con esto último, los

avances en sistemas inteligentes de manufactura promueven el concepto de Sistemas

Holónicos de Manufactura (Holonic Manufacturing Systems, HMS) que establece una

línea de base para la fabricación de unidades autónomas, altamente flexibles, ágiles,

reutilizables y modulares. Es decir, estos sistemas están diseñados a través de módulos

autónomos, cooperativos, inteligentes, capaces de reconfigurar los sistemas de

manufactura de forma automática en respuesta a los nuevos requerimientos del sistema

o cambios ambientales [8].

Puntualmente la problemática de la presente descripción puede verse en el siguiente

apartado.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo lograr que los sistemas de manufactura flexibles se adapten dinámicamente (en

términos de flexibilidad, agilidad y versatilidad) a las condiciones cambiantes de su

Page 24: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

4

entorno; atendiendo nuevas necesidades (específicas e individuales) de los clientes,

fluctuación en la demanda e influencias del mercado, cambio en los planes de

producción, nueva tecnología y perturbaciones inesperadas afectivas a los recursos del

sistema?

Estos rápidos cambios en el ambiente, obligan a las empresas a mejorar el rendimiento

de sus operaciones en condiciones de incertidumbre. Para alcanzar niveles elevados de

competitividad, los sistemas de producción necesitan adaptarse a un ritmo cada vez

mayor tomando decisiones adecuadas y eficaces dentro de un sistema adaptable que

haga uso correcto de los recursos limitados. Un problema en particular que se presenta

en sistemas de manufactura avanzada es ¿cómo hacer que los recursos o entidades de

los sistemas se mantengan dinámicamente informados para actuar en consecuencia en

el logro de sus objetivos?

Con ello, nuevos paradigmas en sistemas de manufactura han surgido, de los cuales el

común denominador es la descentralización y distribución del potencial de

procesamiento, ejemplos de tales paradigmas son Sistemas de Manufactura

Reconfigurables [9], Sistemas de Múltiples Agentes [10], Sistemas de Manufactura

Biónicos [11], y algunos más recientes como los Sistemas de Producción Evolutivos [12] y

los sistemas holónicos [13].

Este trabajo de investigación se centra en los sistemas holónicos, tal como se presenta

en los siguientes apartados.

1.4 PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

En los sistemas en los que interviene la dimensión humana (por ejemplo: actividades

personales, vehículos, organizaciones, entre otros) cabe la posibilidad de que cada uno

de los componentes individuales del sistema tome cierta consciencia del fenómeno

emergente del que es causa parcial y que, como consecuencia de esta percepción

consciente, reaccione modificando su comportamiento. Este fenómeno —conocido

como emergencia de segundo orden [14], [15]— subyace tras la complejidad de

muchos sistemas que tienen atributos y comportamientos potencialmente complejos, los

Page 25: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5

cuales interactúan entre sí y con su medio ambiente a través del tiempo hacia el logro

de sus objetivos. Esto permite que el comportamiento de un agente dependa de los

estados actuales y pasados de su entorno, en lugar de actuar como un "guión". Este

comportamiento complejo puede ser descrito mediante el Modelado y Simulación

Basado en Agentes (ABMS, por sus siglas en inglés).

Esta situación fomenta la aparición de nuevos y novedosos paradigmas respectivos a

sistemas de producción que carecen de flexibilidad, adaptabilidad y robustez para

adoptar dinámicamente estructuras distintas en respuesta a sus necesidades o su

ambiente tanto en condiciones de operación normales como las caracterizadas por

fenómenos emergentes.

A este respecto y con la finalidad de crear nuevos modelos de producción sobre la base

de autonomía y cooperación, conceptos necesarios para crear un comportamiento

flexible y por lo tanto para adaptarse a las condiciones cambiantes de la producción,

ha sido posible diseñar e implementar entornos de manufactura inteligentes y distribuidos

[16]. En este entendido, los sistemas inteligentes de manufactura distribuida y los sistemas

de manufactura holónica se consideran importantes enfoques para el desarrollo de

sistemas de manufactura distribuidos [17].

Sin embargo, por la enorme cantidad de recursos y variables vinculadas a los sistemas

de producción, el desarrollo de un sistema de control inteligente de la producción

haciendo uso del paradigma de manufactura holónico resulta ser grande y complejo.

Razón por la que en primera instancia el proceso de desarrollo de un sistema semejante

tiene que ser guiado por el método científico y principios de alta ingeniería de software.

El presente proyecto de investigación discute el tema HMS; creando un modelo de

conocimiento sólido en dominio de sistemas de manufactura, como apoyo en la

tecnología de sistemas de múltiples agentes y en beneficio de la comunicación eficaz

entre diferentes holones característicos.

Page 26: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

6

1.5 JUSTIFICACIÓN

Los Sistemas Holónicos de Manufactura (Holonic Manufacturing Systems, HMS) que

integra toda la gama de actividades de fabricación, desde la recepción de pedidos

hasta el diseño, producción y comercialización son creados y modificados

dinámicamente con el fin de adoptar estructuras distintas en condiciones de operación

normales y de emergencia (Botti and Giret, 2008). Este tipo de sistemas, son integrados

por holones capaces de comportarse de una manera autónoma, cooperativa, auto-

organizada y reconfigurable [18]. Los holones dotados de las habilidades antes

mencionadas, necesitan estar informados del conocimiento cambiante del ambiente

que los rodea y precisan de un mecanismo de comunicación para cooperar [5].

La cooperación hace necesarias estrategias de coordinación. La coordinación y la

auto-organización se implementan mediante clusters virtuales dinámicos. En un cluster

virtual dinámico los holones pueden participar dinámicamente en diferentes grupos

(holarquías) y pueden cooperar a través de dominios de cooperación. Los dominios de

cooperación se crean dinámicamente mediante la ejecución de los componentes

funcionales de los holones o su base de conocimiento [17].

Por consiguiente, en una holarquía son definidas reglas básicas para la cooperación y

coordinación entre holones, donde el componente comunicación, es responsable de la

interacción entre holones, soportando el intercambio de información local [19]. Con el

intercambio de información, los holones son capaces de conocer y manejar

descripciones del estado del mundo externo, las cuales consisten en una representación

dinámica del entorno, y de otros holones con quienes comparte dicho entorno [20].

A esto, la interoperabilidad en los HMS incrementa la necesidad de compartir ontologías

de manufactura apropiadas [21], que, sean acordadas previamente y que se expresen

en un lenguaje basado en la lógica que, en consecuencia, permitan hacer distinciones

detalladas, precisas, coherentes, sólidas y significativas entre las descripciones de la

representación del conocimiento [22].

Las ontologías son necesarias para definir los conceptos esenciales y el vocabulario

básico asociado con un dominio particular [20]. De esta forma, una ontología ofrece la

Page 27: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

7

semántica y representación de datos que deriva de información sobre el

comportamiento de cada holón para la formación de holarquías, negociación y

colaboración [23]. El medio semántico es un contexto donde todos los conceptos

relevantes son importantes para la organización colaborativa. De esta manera, las

ontologías proporcionan un mapeo explícito entre conceptos (Uschold and Gruninger,

1996), haciendo posible que la representación formal del conocimiento facilite su

potencial para ser compartido e intercambiado [24].

Hechas las consideraciones anteriores, la presente investigación es centralizada en una

ontología unificada en beneficio del conocimiento dinámico del ambiente que rodea a

los holones y de la semántica de los mensajes intercambiados en un HMS, en la cual se

comentan características fundamentales y sus relaciones taxonómicas hasta la creación

de un ambiente virtual de protocolos de comunicación, donde un grupo de holones

locales interactúe con un “holón configuración” siendo estas entidades autónomas y

cooperantes en un entorno en el cual ciertas variables o fenómenos naturales

evolucionan siguiendo un enfoque de dinámica de sistemas.

1.6 OBJETIVO GENERAL

Haciendo uso de una metodología determinada, la propuesta busca especificar,

conceptualizar y formalizar una ontología unificada de dominio manufactura, para

garantizar los requisitos en el formalismo del modelo de conocimiento de un HMS y para

verificar que la semántica contenida es preservada durante el intercambio de mensajes

entre holones, garantizando un mayor grado de conciencia en estos últimos.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A continuación, se dan los objetivos específicos concernientes a la presente

investigación:

1. Examinar arquitecturas holónicas y ontologías en dominio manufactura en la

literatura actual.

Page 28: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

8

2. Formalizar una ontología unificada, reutilizable y escalable que dé soporte a los

holones inteligentes y respete plenamente las especificaciones FIPA (Foundation

for Intelligent Physical Agents).

3. Construir un sistema ejemplar de protocolos de comunicación basado en sistemas

de múltiples agentes bajo la plataforma JADE (Java Agent DEvelopment

framework).

4. Validar mediante la aplicación de un caso de estudio y comparar los resultados

de la ontología propuesta con respecto a otras reportadas en la literatura.

5. Sentar las bases para construir un sistema de control inteligente de manufactura

donde de manera virtual, un grupo de holones interaccionen en un entorno en el

que ciertas variables o fenómenos naturales evolucionen siguiendo un enfoque

de dinámica de sistemas.

1.8 HIPÓTESIS

Para validar la efectividad de la ontología propuesta, se ha planteado la siguiente

hipótesis:

Al tener una ontología sólida y holística se garantizará el uso de un vocabulario común,

representando coherentemente la base de conocimientos de cada holón y se mejorará

la interacción mediante protocolos de comunicación eficientes entre los elementos de

una holarquía que, a diferencia de los revisado en la literatura, intercambie, comparta y

recupere información, de manera simple, inequívoca y sin ambigüedades.

1.9 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Los alcances de la investigación son generalizados en dos etapas, mientras que las

limitaciones se describen como un punto interesante por resolver:

1.9.1. Alcances

Primera etapa. La delimitación del proyecto radica en la especificación, concepción y

formalización de una ontología unificada en el dominio de manufactura para un sistema

holónico que permita describir el mundo de los holones de forma estandarizada, y que

Page 29: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

9

a su vez resuelva el problema de compartir conocimiento de manera integral y

coherente en una holarquía, de manera simple, inequívoca y sin ambigüedades.

Segunda etapa. Para verificar y validar el modelo, se realizarán pruebas experimentales

de la ontología como otra contribución original del trabajo de investigación, donde se

compruebe que los holones en un entorno de manufactura distribuido están dotados de

una base de conocimientos, su estado y la representación dinámica del sistema en el

que habitan. El ejercicio admitirá protocolos de comunicación formales para integrar

holarquías en respuesta a condiciones de su entorno.

1.9.2. Limitaciones

La experimentación se efectúa de manera virtual debido a que no se cuenta con una

celda de manufactura real de software abierto que admita la experimentación con la

nueva arquitectura de control holónica.

1.10 ORGANIZACIÓN DE LA TESIS

A partir de lo antes descrito, el Capítulo 2 trata sobre el estudio del estado del arte de

investigaciones recientes sobre HMS y ontologías, con la intención de aportar a la

comunidad científica conceptos novedosos referidos a la presente propuesta. En el

Capítulo 3 es enfatizada la especificación, conceptualización y formalización de una

ontología unificada en dominio manufactura como una primera contribución en

beneficio de la base de conocimientos y la semántica de los mensajes intercambiados

entre holones. El Capítulo 4 muestra los resultados experimentales de la ontología

unificada como otra contribución original del trabajo de investigación. Para apreciar las

aportaciones a la investigación y validad la propuesta, el Capítulo 5 hace un estudio

comparativo de la ontología propuesta con la finalidad de ver las ventajas que se

presentan con respecto a otros trabajos de investigación, y se hace una discusión de los

resultados obtenidos y avances respectivos a la investigación. Finalmente, en el Capítulo

6, se dan las conclusiones y trabajos futuros de la investigación.

Page 30: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

10

Por otro lado, al final de la tesis se integran cinco apéndices. El APÉNDICE A resalta

conceptos y definiciones sobresalientes de los sistemas holónicos. Por otro lado, el

APÉNDICE B busca hacer notar al lector la importancia que tiene una ontología para

dotar a los holones de conocimiento y admitir la comunicación entre los elementos de

una holarquía. El APÉNDICE C lleva al lector desde los sistemas de manufactura

tradicionales hasta la noción de sistemas holónicos. El APÉNDICE D ofrece al lector una

introducción general respecto a las características que definen a los agentes y las

tecnologías relacionadas, haciendo énfasis en los usos dados en aplicaciones de

carácter industrial. Y finalmente, el APÉNDICE E anexa los artículos que se tiene

concluidos a la fecha.

1.11 BIBLIOGRAFÍA

[1] LEITÃO, P.; RESTIVO, F. ADACOR: A Holonic architecture for agile and adaptive

manufacturing control. Computers in Industry. 2006, Vol. 57, No. 2, pp. 121–130.

[2] BRUSSEL, H.V.; WYNS, J.; VALCKENAERS, P.; BONGAERTS, L.; PEETERS, P. Reference

architecture for holonic manufacturing systems: PROSA. Computers in Industry.

1998, Vol. 37, No. 3, pp. 255–274.

[3] ELMARAGHY, H.; ALGEDDAWY, T.; AZAB, A; ELMARAGHY, W. Change in

manufacturing research and industrial challenges. En: ELMARAGHY H. A. (Eds.),

Enabling Manufacturing Competitiveness and Economic Sustainability. Montreal,

Canada: Springer Berlin Heidelberg, 2012, Vol. 1, pp. 2–9. ISBN 978-3-642-23859-8.

[4] WANG, F.; XU, D.; TAN, M.; WAN, Z. A Holonic architecture for reconfigurable

manufacturing systems. En: IEEE International Conference on Industrial

Technology. 2005, pp. 905–909.

[5] ARAUZOA, J. A.; DEL-OLMO-MARTÍNEZ, R; LAVIOS, J.J.; DE-BENITO-MARTÍN J.J.

Programación y control de sistemas de fabricación flexibles: un enfoque

holónico. RIAI - Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial.

2015, Vol. 12, pp. 58–68.

[6] NAGEL, R.; DOVE, R.; GOLDMAN, S. 21st Century manufacturing enterprise

strategy. PREISS, Kenneth; LACOCCA Institute of Lehigh University; United States;

Page 31: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

11

Department of Defense; Office of Managing Technology. LACOCCA Institute,

Lehigh University, Bethlehem, PA 18015, 1991. 58 p. ISBN: 0-9624866-3-9

[7] NATIONAL RESEARCH COUNSIL (U.S.), Visionary manufacturing challenges for

2020. National Academy Press, Washington, DC., 1998. 176 p. ISBN 0-309-06182-2

[8] BUSSMANN, S.; MCFARLANE, DC. Rationales for holonic manufacturing control. En:

BRUSSEL H. and VALCKENAERS P. (Eds.), Proceedings of the 2nd International

Workshop on Intelligent Manufacturing Systems. 1999, pp. 177–184.

[9] KOREN, Y.; HEISEL, U; JOVANE, F; MORIWAKI, T; PRITSCHOW, G; ULSOY, G.; VAN

BRUSSEL, H. Reconfigurable Manufacturing Systems. CIRP Annals - Manufacturing

Technology. 1999, Vol. 48, pp. 527–540.

[10] FERBER, J. Multi-Agent System: An Introduction to Distributed Artificial Intelligence.

Addison-Wesley Professional. The University of Michigan: Illustrated, 1999. 509 p.

ISBN: 0201360489.

[11] LEITÃO, P. Holonic Rationale and Bio-inspiration on Design of Complex Emergent

and Evolvable Systems. Hameurlain A et al. (Eds.). Transactions on Large-Scale

Data- & Knowledge-Centered Systems I, LNCS 5740. 2009, pp. 243–266.

[12] ONORI, M.; BARATA, J.; FREI, R. Evolvable Assembly Systems Basic Principles.

Information Technology for Balanced Manufacturing Systems. IFIP International

Federation for Information Processing. 2006, Vol. 220, pp. 317–328.

[13] BABICEANU, R.F.; CHEN, F.F. Development and applications of holonic

manufacturing systems: a survey. Journal of Intelligent Manufacturing. 2006, Vol.

No. 17, pp. 111–131.

[14] GILBERT, N. Varieties of Emergence. En: MACAL, C. & SALLACH, D. (Eds.), Social

Agents: Ecology, Exchange, and Evolution. Chicago: University of Chicago and

Argonne National Laboratory. Agent 2002 Conference, pp. 41–50.

[15] SQUAZZONI F. The Micro-Macro Link in Social Simulation. Sociologica. 2008, Vol. 1,

pp. 1–26.

[16] SHEN W.; NORRIE D. H. Agent-Based Systems for Intelligent Manufacturing: A State-

of-the- Art Survey. Knowledge and Information Systems, an International Journal.

1999, Vol.1, No. 2, pp. 129–156.

Page 32: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 1

12

[17] BOTTI V.; GIRET, A. ANEMONA, A multi-agent methodology for holonic

manufacturing systems. Springer: Departamento de sistemas informáticos y

computación (DSIC). Valencia, Spain, 2008. 220 p. ISBN 978-1-84800-309-5

[18] CHRISTENSEN, J. Holonic Manufacturing Systems - Initial Architecture and

Standards Directions. At First European Conference on Holonic Manufacturing

Systems, Hannover, Germany, 1994.

[19] UNLAND, R. Industrial agents. En: LEITÃO, P., KARNOUSKOS, S. (Eds.), Industrial

agents: Emerging application of software agents in industry. 1st ed. Amsterdam,

Netherlands: Punithavathy Govindaradjane, 2015. p. 23–44. ISBN 978-0-12-800341-

1

[20] SHEN, W.; NORRIE, D.H.; BARTHÈS A. Multi-agent systems for concurrent intelligent

design and manufacturing. London EC4P 4EE: Taylor & Francis Group, 2001. pp.

30–47. ISBN 0-7484-0882-7

[21] BORGO, S; LEITÃO, P. Foundations for a Core Ontology of Manufacturing.

Ontology Handbook, Laboratory for Applied Ontology, ISTC-CNR, via Solteri 38,

38100 Trento, Italy. 2007, pp. 751–775.

[22] LUTHER, M. Ontologies. In: Berndt, H. (Ed.), Towards 4G Technologies. Services with

Initiative. John Wiley & Sons, Ltd., Chippenham, England, Ch. 7. , 2008, pp. 141–

164.

[23] KOPPENSTEINER, G.; GRABLER, R.; MILLER, D.; MERDAN, M. Virtual enterprises

based on multiagent systems. En: LEITÃO, P.; KARNOUSKOS, S. (Eds.), Industrial

agents: Emerging application of software agents in industry. 1st ed. Amsterdam,

Netherlands: Punithavathy Govindaradjane, 2015. p. 121–136. ISBN 978-0-12-

800341-1

[24] CORREA DA SILVA, F. S., et al. On the insufficiency of ontologies: problems in

knowledge sharing and alternative solution. Knowledge-Base Systems. 2002, Vol.

15, No. 3, pp. 147–167.

Page 33: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

2. ESTADO DEL ARTE

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

2.1 INTRODUCCIÓN

2.1.1 Antecedentes en arquitecturas de enfoque holónico

2.2 NIVELES DE DISEÑO, DECISIÓN E INTERACCIÓN ENTRE HOLONES

2.3 COMUNICACIÓN INTER-HOLÓN

2.3.1 Importancia de la comunicación

2.3.2 Dispositivo de control de un holón ADACOR

2.4 COMENTARIOS

2.5 BIBLIOGRAFÍA

En el Capítulo 1 se dio una introducción a las motivaciones de la presente investigación,

información necesaria para avanzar en el estado del arte del tema de interés. Por lo

tanto, el objetivo de este capítulo es introducir al lector en los antecedentes de las

arquitecturas de enfoque holónicas, la importancia de la comunicación entre holones y

el beneficio en la concepción de una ontología de manufactura.

2.1. INTRODUCCIÓN

Los principios (holones vistos como entidades constitutivas de ser tanto totalidad y parte

al mismo tiempo) que dan sustento a los sistemas holónicos fueron propuestos por

primera vez por Koestler en 1990 (más información se puede consultar en la Sección A.2.

del Apéndice A) [1]. Sin embargo, hoy en día el concepto está siendo empleado en el

área de manufactura inteligente, donde se define cada unidad de fabricación (por

ejemplo: productos, órdenes, recursos, etc.) con diferentes holones que pueden utilizar

distintos tipos de conocimiento [2, 3], a ello, el siguiente apartado amplia el tema.

2

Page 34: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

14

2.1.1. Antecedentes en arquitecturas de enfoque holónico

Una arquitectura holónica es vista como una técnica para diseñar, proyectar y

construir HMS que buscan garantizar sistemas de control inteligentes con niveles

de rendimiento mínimo en el caso de circunstancias imprevistas [2], [3], [4], [5].

Ejemplos de éstas, que integran y representan una amplia gama de entidades

de un sistema de manufactura, el control empleado y la tecnología usada, son:

Product Resource Order Staff Architecture, “PROSA” [6]; Holonic Architecture for

Reconfigurable Manufacturing System, “RMS-HA” [7]; ADAptive holonic COntrol

aRchitecture for distributed manufacturing systems, “ADACOR” [8];

Manufacturing Execution Systems y conceptos holónicos, “MES-HMS”, [2];

“Arquitectura de Referencia en Capas” [9]; “Enfoque Holónico”, [10];

“ADACOR2” [11]; Estructura de sistemas de múltiples agentes organizada en dos

niveles y complementada con el concepto Radio Frequency Identification-

Information Management System, “MAS-DUO & RFID-IMS” [12]; Holonic Hybrid

Control Model, “H2CM” [13]; entre otras arquitecturas, las cuales proponen

novedosos métodos de toma de decisiones (Go-green Manufacturing Holons

[14]), comunicación (Wireless Holon Network (WHN) [15]) y control (Cyber-Physical

Systems (CPS) [16]).

En las propuestas de la literatura revisadas donde se hace notar la tecnología

empleada, los holones son construidos bajo tecnologías de sistemas de múltiples

agentes (Multi-Agent Systems, MAS) mediante un sistema middleware totalmente

distribuido de nombre “Java Agent DEvelopment framework” (JADE), donde es

posible la implementación de distintos tipos de holones como agentes JADE,

usando para ello la clase Agent proporcionada para tal efecto, librerías Java, y

en algunos casos se menciona que la propuesta es acorde con las

especificaciones de la “Foundation for Intelligent Physical Agents” (FIPA).

Page 35: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

15

Según se observa, para asegurar un correcto desempeño las aportaciones en

esta área en su mayoría son integradas por una arquitectura jerárquica y

heterárquica, además de que son inherentemente distribuidas y escalables

porque los holones pueden ser generados o eliminados si el sistema lo considera

necesario. Aquí, los holones se mantienen y modifican fácilmente según se

requiera, reaccionan rápidamente ante eventos inesperados tanto externos

como internos (disturbios) y se adaptan a las condiciones cambiantes (términos

también empleados por las referencias; [17] y [18]).

Respecto al uso de bases de conocimiento y a los protocolos de comunicación

empleados por los holones para compartir información, la Tabla 2.1 hace un

resumen analítico de las arquitecturas de interés para la investigación.

Tabla 2.1: Ontologías y protocolos de comunicación en arquitecturas holónicas.

Arquitectura

holónica

Ontologías Protocolos de Comunicación

PROSA [6], [19]. Ontologías simples. Protocolos de comunicación simples.

RMS-HA [7], [20]. Carece de una base de conocimientos

propia.

Es nula la descripción de protocolos de

comunicación.

ADACOR [8],

[3], [21].

En [21] se describe una de las ontologías

más completas y revisadas en la literatura.

Protocolos de comunicación simples.

MES-HMS [2]. Se muestra un diagrama de clases con

términos principales, sin dar más

información de bases de conocimiento.

No se dan detalles de protocolos de

comunicación.

Enfoque

Holónico [10].

No hay ontologías definidas. Se describen con suficiente detalle

ejemplos de protocolos de comunicación

adecuados entre holones básicos para

permitir acciones de negociación y

subastas.

ADACOR2 [11],

[22].

Pese a las aportaciones novedosas al

paradigma holónico y al amplio bagaje

de información tanto teórico como

práctico, el tema de ontologías no es

resaltado.

No hay información de protocolos de

comunicación.

Page 36: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

16

H2CM [13]. Se introducen ontologías simples, sin

formalismo.

Protocolos de comunicación simples.

Go-green

manufacturing

holons [14].

Se hace hincapié en un modelo de toma

de decisiones que distingue entre

eficiencia y eficacia, pero no hay

información del conocimiento empleado.

No se menciona la necesidad de

comunicación entre holones.

WHN [15]. El sistema WHN tiene conocimiento

limitado. Puntualizando el tema como un

problema crítico para la investigación.

Utiliza un proceso de comunicación

inalámbrico.

La negociación se hace a través de un

mecanismo de nombre Call For Proposal

(CfP).

CPS [16]. No se menciona la base de

conocimientos usada.

Se hace mención del uso de la

comunicación/colaboración de los

agentes y de la comunicación inter-holón

sin dar más información.

A excepción de ADACOR, en las arquitecturas revisadas se carece de una

ontología de dominio manufactura que integre y clasifique de manera formal y

completa los conceptos de un sistema de producción en beneficio del sistema

holónico. Por otro lado, se indican las características y capacidades de los

holones, pero en la mayoría de los casos no se hace notar la base de

conocimientos necesaria para dotar a los holones con las características que los

definen. Respecto a la comunicación entre holones, en algunos artículos

(ADACOR, MES-HMS, Enfoque Holónico y ADACOR2) se indica que ésta se hace

a través de una red Ethernet, utilizando protocolos y un lenguaje de

comunicación específico. Sin embargo, la mayoría de los autores sólo

mencionan el tema sin hacer notar la importancia del mismo en los sistemas

holónicos.

Para referir los niveles de diseño de una arquitectura holónica y comprender de

manera general los niveles de decisión e interacción entre holones, el siguiente

apartado resume un caso de estudio particular.

Page 37: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

17

2.2. NIVELES DE DISEÑO, DECISIÓN E INTERACCIÓN ENTRE HOLONES

En la referencia [10] se indica que el desarrollo de un sistema holónico consiste

básicamente en la identificación de los holones, en el diseño e implementación

del software de cada holón y sus interacciones. Hace notar dos niveles de diseño:

uno de bajo nivel donde se específica el funcionamiento interno de cada holón,

y otro de alto nivel donde se concretan las relaciones entre holones. Los tres

componentes básicos que distinguen a los holones en un nivel de diseño bajo

son: (1) una base de conocimiento donde se registran los objetivos del holón, su

estado y la representación del mundo externo, (2) una unidad de control

distribuido y descentralizado, y (3) un módulo de coordinación mediante el cual

el holón interacciona con otros holones (Véase Figura 2.1).

Figura 2.1. Diseño de un holón de bajo nivel [10].

Las tres características antes descritas confieren a un holón suficiente capacidad

para integrarse a una comunidad u holarquía donde sea posible la interacción

entre diferentes holones. Sin embargo, pocos esquemas holónicos propuestos en

la literatura profundizan en el primer componente básico de los holones.

Una holarquía es una combinación de una jerarquía y una heterarquía donde los

holones se agrupan recursivamente a diferentes niveles en un modelo social con

Page 38: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

18

la capacidad de cooperar y reconfigurarse para lograr una meta u objetivo [23].

A esto, y respecto al diseño de alto nivel, [10] define tanto a los diferentes tipos

de holones como la interacción entre éstos. La interacción busca coordinar los

objetivos de cada holón de forma que contribuyan al objetivo global del sistema.

La coordinación contempla:

Comunicación: dado que la información está distribuida en el sistema, es

necesario el intercambio de información entre los diferentes holones para

mantenerse informados.

Cooperación: procedimiento, voluntario o no, mediante el que las acciones

de cada holón se orientan hacia los objetivos globales.

Colaboración: cooperación voluntaria.

Negociación: mecanismo necesario para resolver los conflictos que surgen

cuando varios holones tienen intereses incompatibles.

Para ejemplificar lo dicho, la propuesta hecha por [10], hace mención de tres

niveles de interacción entre holones orden y holones máquina: (1) formación de

holarquías, a través de las que se forman asociaciones entre órdenes de

producción y máquinas; (2) negociación, mediante la que se realizan programas

que permiten la coordinación de actividades (operación a lanzar, la máquina, y

la fecha deseada de finalización); y (3) colaboración, que permite la asignación

final de operaciones a máquinas mediante acuerdos de ejecución. Para que

esto último sea posible, la interacción entre holones requiere de la comunicación

efectiva entre los mismos, tema revisado en el siguiente apartado.

2.3. COMUNICACIÓN INTER-HOLÓN

2.3.1. Importancia de la comunicación

Por otro lado, como se dijo en el apartado anterior (tema ampliado en el Apéndice A)

un conjunto de holones (vistos como una sociedad) que pueden cooperar y

Page 39: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

19

reconfigurarse para lograr una meta u objetivo constituyen una holarquía [23]. Una

holarquía es una combinación de una jerarquía y una heterarquía donde los holones se

agrupan recursivamente a diferentes niveles en un modelo social. Para que esto último

sea posible, las holarquías definen reglas básicas para la cooperación y coordinación

entre holones basadas en la comunicación. El componente comunicación es por tanto,

responsable de la interacción inter-holón, soportando intercambio de información local

de los holones distribuidos (holones que pueden o no ser parte de una holarquía: holón

producto, holon recurso, etc.), o bien, se da a través de un holón supervisor o

coordinador quien admite comunicación oficial, de semántica significativa y que

contribuye especialmente a la toma de decisiones [8] (véase Figura A.4 del Apéndice

A). De esta forma, la comunicación vertical (holón coordinador) se complementa con

la horizontal (holones distribuidos), sin embargo, ambas formas requieren estar separadas

de manera semántica entre sí para excluir las influencias negativas en los holones de

mayor nivel debido a la falta de información o la información obsoleta.

Para crear un ambiente de comunicación, los holones deben ser capaces de conocer

y manejar descripciones del estado del mundo externo, que consisten en una

representación dinámica del entorno en el que viven, y de otros holones con quienes

comparte dicho entorno. El modelo correspondiente del estado del mundo y el modelo

social pueden ser considerados como modelos estructurales, que eventualmente serán

completados por modelos de tareas o metas globales por alcanzar, e información sobre

el grado de logro [24].

Por lo tanto, la interoperabilidad requiere de un vocabulario común u ontología de

manufactura apropiada, que sea acordada previamente y que se exprese en un

lenguaje basado en la lógica, de modo detallado, preciso y consistente.

Una ontología ofrece la semántica y representación de datos que deriva de información

sobre el comportamiento de cada holón para la formación de holarquías, negociación

y colaboración [25]. La semántica de un modelo ontológico formal es definida con la

intención de facilitar el proceso automático del modelo para síntesis automático de las

funciones de un holón [26]. El medio semántico es un contexto donde todos los

conceptos relevantes son importantes para la organización colaborativa. De esta

Page 40: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

20

manera, las ontologías proporcionan un mapeo explícito entre conceptos compartidos

partiendo del formalismo de diferentes sistemas [27], haciendo posible que los beneficios

de la representación formal del conocimiento se sitúen en su potencial para ser

compartido [28]. Información más amplia respecto a conceptos, definiciones, ventajas

y elementos de una ontología, pueden consultarse en el Apéndice B “IMPORTANCIA DE

UNA ONTOLOGÍA”.

2.3.2. Dispositivo de control de un holón ADACOR

En este mismo sentido, pero desde otro punto de vista, el modelo de concepción

de un holón genérico ADACOR [8] muestra un dispositivo de control lógico

(Logical Control Device, LCD) y un recurso físico capaz de realizar la operación

de manufactura. El dispositivo LCD es organizado en tres componentes

principales: comunicación (ComC), decisión (DeC) e interfaz física (PIC).

El componente comunicación es responsable de la interacción inter-holón

apoyando el intercambio de conocimiento local por los holones distribuidos. El

componente de decisión regula el comportamiento de cada holón (detección,

decisión, actuación y aprendizaje). Así, el holón está disponible continuamente

para tomar una decisión de acuerdo con los conocimientos disponibles y con la

técnica de toma de decisiones implementada. El conocimiento se adquiere

mediante la detección del medio ambiente y la llegada de mensajes de otros

holones. Después de tomar una decisión, las acciones seleccionadas, en forma

de comandos para actuadores, mensajes para otros holones o ejecución de

procedimientos, se envían y ejecutan. Se evalúan los resultados de las acciones

ejecutadas y se genera nuevo conocimiento. Conocimiento que debe ser

almacenado. Finalmente, el componente de interfaz física tiene como objetivo

proporcionar mecanismos para apoyar la integración de recursos basados en el

concepto de recursos virtuales y el modelo cliente-servidor. Más información al

aspecto puede consultarse en la referencia [8]. De lo anterior, el compartir

información entre holones, tanto de sus habilidades como del conocimiento del

Page 41: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

21

ambiente que lo rodea, le permite a éstos desarrollar sistemas de estructura

compleja estables y autosuficientes además de eficientes en el uso de recursos y

robustos ante perturbaciones tanto internas como externas [3], [29].

Figura 2.2. Modelo conceptual del Holón ADACOR [8].

Hecha la revisión del modelo conceptual de un holón, y de las arquitecturas antes

mencionados (en el Anexo A), se puede observar que éstas mismas abordan en su

mayoría conceptos teóricos respectivos a los términos; holón, HMS y sistemas de

manufactura, para posteriormente introducir al lector en propuestas de la tecnología

usada y los modelos conceptuales dados a las diferentes clases de holones creados. Por

ejemplo se presenta el conocimiento, las habilidades y la capacidad que éstos tienen

para razonar para tomar decisiones acerca de sus actividades resaltando en la mayoría

de los casos la necesidad de cooperación entre holones distribuidos con el fin de

soportar el intercambio de conocimiento local para alcanzar los objetivos planteados y

Page 42: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

22

obtener información global sobre el sistema que se trate. Además, es resaltado el factor

“autonomía” que en muchos casos es usado para modelar dinámicamente el

comportamiento de un holón que se adaptará a los cambios del entorno en el que se

encuentre proponiendo, en la mayoría de los artículos, mecanismos innovadores de

auto-organización.

Pese a las aportaciones dadas en la literatura, sólo en algunos casos se hacen

comentarios respecto a que la interoperabilidad de los holones requiere de un

vocabulario común u ontología de manufactura apropiada que sea acorde a las

necesidades de cada holón.

2.4. COMENTARIOS

En este entendido, las ontologías ocupan un lugar destacado dentro de los holones, sin

embargo, lo antes mencionado requiere del dominio global que contengan los términos

para describir y representar una ontología unificada de los sistemas de producción. En

el caso particular, la ontología referida en el siguiente capítulo permitirá la captura de

la información necesaria para las aplicaciones JADE.

En pocas palabras, “el corazón de un sistema HMS eficaz es la ontología” puesto que

provee un núcleo de información de la lógica de operaciones necesarias en las distintas

fases del ciclo de producción de un modelo de producto apoyado por el soporte de

decisiones que tomen los holones involucrados. Para hacer notorio lo aquí descrito, en el

siguiente capítulo se refiere una ontología unificada como la principal propuesta de la

investigación sostenida por esta tesis, misma que integra roles y comportamientos de

holones en un caso de estudio particular.

2.5. BIBLIOGRAFÍA

[1] KOESTLER, A. The ghost in the machine. Arkana. 1967. 384 p. ISBN 9780140191929.

BOTTI, V.; GIRET, A. ANEMONA, A multi-agent methodology for holonic

manufacturing systems. Springer: Departamento de sistemas informáticos y

computación (DSIC). Valencia, Spain, 2008. 220 p. ISBN 978-1-84800-309-5

Page 43: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

23

[2

]

BLANC, P.; DEMONGODIN, I.; CASTAGNA, P. A holonic approach for

manufacturing execution system design: An industrial application. Engineering

Applications of Artificial Intelligence. 2008, Vol. 21, No. 3, p. 315–330.

[3] LEITÃO, P.; RESTIVO, F. Implementation of a Holonic Control System in a Flexible

Manufacturing System. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, Part

C (Applications and Reviews). 2008, Vol. 38, No. 5, p. 699–709.

[4] OUNNAR, F.; PUJOPULL, P. Pull control for job shop: holonic manufacturing system

approach using multicriteria decision-making. Journal of Intelligent

Manufacturing. 2012, Vol. 23, No. 1, p. 141–153.

[5] TARUN, K.J.; BIPRADAS, B.; SOUMEN, P.; BIJAN, S.; JYOTIRMOY, S. Dynamic

schedule execution in an agent based holonic manufacturing system. Journal of

Manufacturing Systems. 2013, Vol. 32, No. 4, p. 801–816.

[6] BRUSSEL, H.V.; WYNS, J.; VALCKENAERS, P.; BONGAERTS, L.; PEETERS, P. Reference

architecture for holonic manufacturing systems: PROSA. Computers in Industry.

1998, Vol. 37, No. 3, pp. 255–274.

[7] WANG, F.; XU, D.; TAN, M.; WAN, Z. A Holonic architecture for reconfigurable

manufacturing systems. En: IEEE International Conference on Industrial

Technology. 2005, pp. 905–909.

[8] LEITÃO, P.; RESTIVO, F. ADACOR: a Holonic architecture for agile and adaptive

manufacturing control. Computers in Industry. 2006, Vol. 57, No. 2, pp. 121–130.

[9] BRAVO, C; AGUILAR-CASTRO, J; RÍOS, A; AGUILAR-MARTIN, J; RIVAS, F.

Arquitectura basada en inteligencia artificial distribuida para la gerencia

integrada de producción industrial. RIAI-Revista Iberoamericana de Automática

e Informática Industrial. 2011, Vol. 8, No. 4, p. 405–417.

[10] ARAUZOA, J.A.; DEL-OLMO-MARTÍNEZ, R; LAVIOS, J.J.; DE-BENITO-MARTÍN J.J.

Programación y control de sistemas de fabricación flexibles: un enfoque

holónico. RIAI - Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial.

2015, Vol. 12, pp. 58–68.

[11] BARBOSA, J.; LEITAO, P.; ADAM, E.; TRENTESAUX, D.; Dynamic self-organization in

holonic multi-agent manufacturing systems: The ADACOR evolution. Computers

in Industry. 2015, Vol. 66, pp. 99–111.

Page 44: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

24

[12] DE LAS MORENAS, J; GARCÍA, A; MARTINEZ, F., P., G. Implementación del control

en planta de un centro de distribución automatizado mediante agentes físicos

y RFID. RIAI-Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial. 2015,

Vol. 12, No. 1, pp. 25–35.

[13] INDRIAGO, C.; CARDIN, O.; RAKOTO, N.; CASTAGNA, P.; CHACÒN, E.; H2CM: A

holonic architecture for flexible hybrid control systems. Computers in Industry.

2016, Vol. 77, pp. 15–28.

[14] TRENTESAUX, D; GIRET, A. Go-green manufacturing holons: A step towards

sustainable manufacturing operations control. Manufacturing Letters. 2015, Vol.

5, pp. 29–33.

[15] PUJO, P; OUNNAR, F; POWER, D; KHADER, S. Wireless Holon Network for job shop

isoarchic control. Computers in Industry. 2016, Vol. 83, pp.12–27.

[16] WANG, L; HAGHIGHI, A. Combined strength of holons, agents and function blocks

incyber-physical systems. Journal of Manufacturing Systems. 2016, Vol. 40, pp. 25–

34.

[17] SUGI, M; MAEDA, Y; AIYAMA, Y; HARADA, T; ARAI, T. A holonic architecture for

easy reconfiguration of robotic assembly systems. IEEE Trans. on robotics and

automation. 2003, Vol. 19, No. 3, pp. 457–464.

[18] HUANG, X; WANG, Y; TAN, D; ZHAO, M; MENG, F. Theoretical analyze and

implementation method of reconfigurable assembly line based on agent and

holon. In: At 5th World Congress on Intelligent Control and Automation.

Hangzhou, P.R. China, 2004, Vol. 3, pp. 2830–2833.

[19] BRUSSEL, H.V. Reference Architecture for Holonic Manufacturing Systems: the key

to support evolution and reconfiguration. Katholieke Universiteit Leuven Faculteit

Toegepaste Wetenschappen Arenbergkasteel, B-3001, Heverlee, Belgium. 1999.

[20] REN, S. C; XU, D; WANG, F; TAN, M. Cyclic flow shop scheduling based on timed

event graph extended with disjunctive constraints. In: Industrial Technology, IEEE

International Conference. No. 8947197. Hong Kong, China. Dic. 2005, pp. 926–

931.

Page 45: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTADO DEL ARTE

25

[21] BORGO, S; LEITÃO, P. Foundations for a Core Ontology of Manufacturing.

Ontology Handbook, Laboratory for Applied Ontology, ISTC-CNR, via Solteri 38,

38100 Trento, Italy. 2007, pp. 751–775.

[22] TRENTESAUX, D.; PACH, C.; BEKRAR, B.; SALLEZ, Y.; BERGER, T.; BONTE, T.; LEITÃO, P.;

BARBOSA, J. Benchmarking flexible job-shop scheduling and control systems.

Control Engineering Practice. 2013, Vol. 21, pp. 1204–1225.

[23] CHRISTENSEN, J. Holonic Manufacturing Systems - Initial Architecture and

Standards Directions. At First European Conference on Holonic Manufacturing

Systems, Hannover, Germany, 1994.

[24] SHEN, W.; NORRIE, D.H.; BARTHÈS A. Multi-agent systems for concurrent intelligent

design and manufacturing. London EC4P 4EE: Taylor & Francis Group, 2001. pp.

30–47. ISBN 0-7484-0882-7

[25] KOPPENSTEINER, G.; GRABLER, R.; MILLER, D.; MERDAN, M. Virtual enterprises

based on multiagent systems. En: LEITÃO, P.; KARNOUSKOS, S. (Eds.), Industrial

agents: Emerging application of software agents in industry. 1st ed. Amsterdam,

Netherlands: Punithavathy Govindaradjane, 2015. p. 121–136. ISBN 978-0-12-

800341-1

[26] LEGAT, C.; SCHÜTZ, D.; VOGEL-HEUSER, B. Automatic generation of field control

strategies for supporting (re-)engineering of manufacturing systems. Journal of

Intelligent Manufacturing. 2014, Vol. 25, No.5, pp. 1101–1111.

[27] USCHOLD, M.; GRUNINGER, M. Ontologies: principles, methods and applications.

Knowledge Engineering Review. 1996, Vol. 11, No. 2, pp. 93–136.

[28] CORREA DA SILVA, F.S.; VASCONCELOS, W.W.; ROBERTSON, D.S.; BRILHANTE, V.;

DE MELO, A.C.V.; FINGER M.; AGUSTÍ, J. On the insufficiency of ontologies:

problems in knowledge sharing and alternative solution. Knowledge-Base

Systems. 2002, Vol. 15, No. 3, pp. 147–167.

[29] UNLAND, R. Industrial agents. En: LEITÃO, P., KARNOUSKOS, S. (Eds.), Industrial

agents: Emerging application of software agents in industry. 1st ed. Amsterdam,

Netherlands: Punithavathy Govindaradjane, 2015. p. 23–44. ISBN 978-0-12-800341-

1

Page 46: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 2

26

Page 47: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

3. PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

3.1 INTRODUCCIÓN

3.2 ONTOLOGÍA UNIFICADA

3.2.1 Metodología empleada para el diseño de la ontología

3.2.2 Especificación

3.2.3 Conceptualización

3.2.4 Formalización

3.3 COMENTARIOS

3.4 BIBLIOGRAFÍA

En un intento por hacer realidad lo dicho hasta ahora, el objetivo de este capítulo es

mostrar una de las contribuciones de este trabajo de investigación. Para ello, es

enfatizada la especificación, conceptualización y formalización de una ontología

unificada en el dominio de la manufactura, en beneficio de la semántica de los

mensajes intercambiados entre holones, que garantice un lenguaje de contenido

universal.

El capítulo está organizado en las siguientes secciones: La Sección 3.1 se da una

introducción general al tema. En la Sección 3.2 se describe la metodología empleada

en el diseño de la ontología y se desarrollan las fases para la concepción de la misma, y

la Sección 3.3 proporciona comentarios del trabajo realizado.

3.1. INTRODUCCIÓN

Tal como se comentó en el Capítulo 2 y en el APÉNDICE B, en informática, una ontología

es una estructura completa de datos que contiene y esquematiza la definición de todas

las entidades relevantes y sus relaciones dentro del dominio (con la especificación de:

clase, relaciones, funciones, slots, individuos y axiomas), cuyo vocabulario se traduce en

3

Page 48: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

28

un lenguaje de implementación usado para comunicar y compartir conocimiento. Por

lo que, las ontologías son necesarias para establecer el vocabulario básico y la

semántica del dominio [1]. Así, la base de conocimientos se escribe en términos de una

ontología adaptada en el dominio de la aplicación, que a su vez es la esencia del motor

de inferencia de los HMS.

Por otro lado, el intercambio y reutilización del conocimiento requieren de un marco

común para apoyar la interoperabilidad de las ontologías creadas de manera

independiente. Los resultados de la investigación muestran que existe una gran

diversidad en la manera en que se conciben las ontologías y en la forma en que

representan al dominio de manufactura. Al identificar las similitudes y diferencias entre

ontologías existentes, se vislumbra el rango de alternativas en la creación de un marco

estándar para el diseño de ontologías disponibles para HMS.

De esta manera, las ontologías de dominio son necesarias para definir los conceptos

esenciales y los vocabularios asociados con un dominio particular. Para tal fin, el

presente capítulo muestra metódicamente cómo las ontologías útiles se superponen

parcialmente a ontologías más genéricas (en particular aquellas que abordan

conceptos de sentido común) y se complementan con conceptos especializados, todos

ellos representados a través de un formato universal. Posteriormente, en el Capítulo 4 la

ontología se implementa y se utiliza como base para el desarrollo de un sistema basado

en conocimiento de una celda de manufactura y se vislumbra el hecho de comunicar

tanto a entidades de software (holones) como recursos humanos mediante una interfaz

gráfica de usuario.

3.2. ONTOLOGÍA UNIFICADA

Lo que se pretende en esta sección es mostrar una propuesta ontológica de dominio

que unifique el amplio bagaje de términos estandarizados en los sistemas de

manufactura, para tal caso, se parte de una metodología específica hasta alcanzar la

formalización de la misma.

Page 49: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

29

3.2.1. Metodología empleada para el diseño de la ontología

Para la creación de ontologías en la literatura se hallan diferentes metodologías, de

entre estas las usadas en dominio de manufactura se encuentran; Methontology [2],

Uschold and King’s Ontology [3], Ontology Development 101 [4], entre otras. Cada una

de estas propuestas describe las fases del desarrollo de una ontología a diferentes niveles

de conocimiento.

La presente aportación hace uso de una adaptación de la metodología

“Methontology” dada por [5]. Methontology es una metodología creada en el

Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para

la construcción de ontologías ya sea partiendo de cero, de la reutilización de ontologías

(como es el caso de la presente investigación), o de un proceso de reingeniería de

alguna ya existente. Las bases de dicha metodología son actividades del desarrollo de

software propuesto por la organización IEEE (Institute of Electrical and Electronics

Engineers) y algunas otras metodologías de conocimientos [5, 6].

El objetivo de la metodología es permitir crear una ontología desde unos pocos requisitos

iniciales, comenzando de lo más general hasta lo más específico, de manera planificada

[5, 6, 7]. La Figura 3.1 describe las actividades necesarias en el desarrollo de una

ontología. La metodología se subdivide en tres áreas: 1) Actividades de desarrollo (fases:

especificación, conceptualización, formalización, implementación y mantenimiento)

que implican diferentes niveles de conocimiento y que por el orden que siguen

conforman el “Ciclo de vida de la ontología”; 2) Actividades de soporte (fases:

adquisición del conocimiento, integración, evaluación, documentación y gestión de

configuración) las cuales son tareas que se realizan durante todo el ciclo de vida de la

ontología; y 3) Actividades de ejecución, las cuales son necesarias para la

programación, control y aseguramiento de la calidad de la ontología, en el caso

particular que se presenta en la tesis, las actividades se ejecutan en un ambiente virtual.

La metodología específica las técnicas utilizadas en cada actividad, los productos que

cada actividad produce y cómo deben ser evaluados. Las actividades de mayor interés

son las “actividades de desarrollo”, fases que se describen e integran en esta sección.

Page 50: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

30

Los resultados de la fase de implementación son listados en el Capítulo 5, mientras que

las actividades que dan soporte a la concepción de la ontología no se pueden observar,

pero fueron totalmente necesarias para soportar tanto a las actividades de desarrollo

como de ejecución en distintos momentos. Para mayor información respecto a la

metodología usada, consulte las referencias [5, 6].

Figura 3.1. Methontology: Actividades en la concepción de una ontología [5, 6].

Las fases que integran la sección “actividades de desarrollo” mostradas en la Figura 3.1,

se pueden describir como sigue:

Page 51: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

31

1) Especificación

El proceso de construcción debe iniciar con la especificación de la ontología. Se

especifica el dominio y la cobertura para un área particular del dominio, el nivel de

formalismo, su propósito (por ejemplo: uso previsto, escenarios de uso, usuarios

finales, etc.) y su alcance o impacto.

2) Conceptualización

En esta fase se capturan y especifican los requerimientos de la ontología, se

identifican preguntas de competencia, se estudian ontologías potencialmente

reutilizables y se construye una primera versión preliminar de la ontología. Las

actividades por abordar son:

1. Definir conceptos. Cada término debe ser definido y cuidadosamente agregado

en la lista, evitando las incoherencias con las definiciones de otros conceptos.

2. Describir las relaciones taxonómicas (relaciones de herencia o tipo que tienen

algunos conceptos) en subclase, disjunta, disjunta exhaustiva y partición.

3. Hacer relaciones binarias (se representa que el término X contiene al término Y, o

el término Z es generado por el término W) y relaciones inversas (cada relación

posee otra en sentido contrario), por ejemplo: el término Y es contenido por el

término X, estas últimas son necesarias para dar consistencia a la ontología.

4. Hacer un diccionario de términos (resumen de la información de los puntos

anteriores). A través de una tabla, se muestra cada uno de los conceptos, su

concepto padre, relaciones encontradas con otros (directas e inversas) y sus

atributos. Estos últimos se dividen en atributos de clase y de instancia.

5. Además de las tareas desarrolladas, existen otras que permiten lograr un mayor

detalle en la ontología como las descripciones de relaciones, atributos y clases.

Éstas están ligadas con la implementación de la ontología.

6. Finalmente, se describen las reglas que siempre se cumplen en el dominio, es decir

se plantean los axiomas.

Page 52: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

32

3) Formalización

La formalización de una ontología es la fase donde se representa la

conceptualización a través de un formato universal, comprensible por la comunidad

en general. Una herramienta de modelado usual es UML (Unified Modelling

Language) [8], debido a su gran uso y la descripción de relaciones entre actores y

entidades de manera gráfica.

1. Clase – Modelo operativo, parte del flujo de información que es el resultado de

analizar y agrupar las relaciones binarias obtenidas en la fase de

conceptualización, con lo que se conforman “vistas” de los diferentes flujos de

información.

2. Clase – Negociación es el centro para establecer la autonomía dentro de la

unidad de producción.

3. Clase – Actividades administrativas, se refiere a la actividad de gestión de un

recurso sobre otro para lograr un fin dado.

4. Clase – Reactividad, se considera como la capacidad de reacción de la unidad

de producción ante los eventos, internos o externos, que afectan su

funcionamiento y puede ser inferido a través de las relaciones y conceptos

consignados en la ontología.

4) Implementación

La ontología se prueba en un entorno de aplicación para garantizar los requisitos,

para ello, la implementación de la ontología requiere del uso de un entorno que

soporte la meta-ontología y las ontologías seleccionadas en la fase de integración.

El resultado de esta fase es la ontología codificada en un lenguaje formal como:

CLASSIC, BACK, LOOM, Ontolingua, Prolog, C++, etc. El desarrollo de esta actividad

puede observarse en el Capítulo 4.

Page 53: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

33

5) Mantenimiento

La ontología es retroalimentada con las observaciones de la fase de

implementación y bajo una dinámica de mejora continua según las propias

necesidades del sistema. Sin embargo, el tema no es relevante por el momento en

este documento.

Los siguientes temas muestran los resultados de las etapas antes mencionadas. Así, el

proceso de desarrollo de la ontología transforma el producto inicial (la necesidad que

tiene para construir la ontología) en un producto final (la ontología evaluada y

documentada, codificada en un lenguaje formal).

3.2.2. Especificación

Respecto al proceso de construcción, el primer paso se da al iniciar con la especificación

de la ontología. Para este caso, la cobertura de la ontología será el dominio de

manufactura bajo el enfoque de HMS. El propósito de ésta, es describir la dinámica en

el dominio, facilitando la rápida comprensión del modelo por los actores (holones), para

que los mismos hagan uso coherente de la información dada y ésta sea reproducible en

el control de Sistemas de Manufactura Inteligentes (SMI).

Aquí, las especificaciones de la ontología se vinculan a la capacidad para describir y

almacenar el conocimiento, donde los aspectos tratados: usabilidad, accesibilidad,

interoperabilidad (lo que implica la normalización), modularidad, extensibilidad y

univocidad, han sido temas tomados en cuenta en el desarrollo de la ontología

unificada.

3.2.3. Conceptualización

El segundo paso es la conceptualización misma que implica el hecho de investigar,

depurar y formular el amplio conocimiento del sistema de manufactura con la finalidad

de identificar, agrupar y describir conceptos y sus relaciones de un modo sistemático, y

de manera independiente al contexto del dominio tratado (es decir, los conceptos

comunes a toda ontología de orden superior, que podría ser escrito en este dominio, por

Page 54: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

34

ejemplo: productos, recursos, operaciones, entre otros) para elaborar una ontología

superior. A esto, los siguientes dos temas (3.2.3.1 y 3.2.3.2) hacen aclaraciones pertinentes

de los principales conceptos de la ontología.

3.2.3.1. Descripción de las características y actividades internas de un SMT

Un SMT (obsérvese Sección A.2. “EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE MANUFACTURA” del

Apéndice A) produce productos los cuales son ofertados a un mercado específico.

Dentro de las empresas, los productos son descritos por el modelo del producto que

contiene todos los datos técnicos y descripción de la estructura de un producto (por

ejemplo, lista de subproductos, partes de ensamble o materia prima que lo constituyen)

y por el modelo de proceso que define cómo procesar el producto. La materia prima

es una entidad adquirida fuera de la empresa y se utiliza durante el proceso de

producción, por ejemplo bloques de acero, tuercas y tornillos que no son producidos

internamente.

El modelo de proceso especifica el plan de procesos, que es una lista de operaciones

necesarias para producir una parte. En este contexto, una operación es un trabajo que

debe ser ejecutado en orden con el fin de producir el producto y es caracterizada por

un conjunto de información, como el tiempo estimado de procesamiento, la

descripción, la precedencia y los requisitos técnicos. Algunos ejemplos de operación

son: maquinados, ensambles, transporte, manipulación, mantenimiento y la inspección.

Al iniciar las actividades de la firma, un cliente interactúa con la empresa para ordenar

uno de los productos ofertados o incluso un nuevo producto. Esta orden, se conoce

como orden del cliente, la cual incluye la referencia hacia un producto, su calidad,

fecha de entrega y precio. Adicionalmente, el sistema de administración de la empresa

crea órdenes de pronósticos para anticipar la demanda del mercado. El plan

producción convierte los pedidos de los clientes y los pronósticos en órdenes de

producción, de ser posible se agregan varias órdenes de clientes y pronósticos en una

sola orden de producción, para obtener ventajas de volumen de producción y

transporte. Una orden de producción es indexada a un objeto producto y comprende

una lista de órdenes de trabajo. Una orden de trabajo es la descripción de una

Page 55: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

35

operación (o trabajo) y por lo tanto es parte de un plan de proceso. Las órdenes de

trabajo están destinadas a ser ejecutadas por recursos tales como fresadoras, tornos,

motores, robots, transportadores, entre otros. Cada recurso es una entidad que puede

ejecutar una determinada gama de trabajos, siempre y cuando esté disponible y no se

exceda su capacidad o cumpla con las propiedades necesarias. Una propiedad es un

atributo que caracteriza a un recurso o que se debe satisfacer para ejecutar una

operación.

El Shop Floor, o lugar de trabajo, se conforma por un grupo de recursos con diferentes

características (por ejemplo: lista de herramientas y pinzas, velocidad del husillo, carga

útil, tiempo de autonomía, volumen de trabajo, capacidad de repetición, etc.), cuyas

bondades combinadas permitirán ejecutar los trabajos específicos que requiera un

producto. El modelo de fábrica describe cada shop floor individual de recursos y los

organiza lógica y físicamente. La disponibilidad de un recurso está representada por la

lista de órdenes de trabajo asignadas al recurso a través del tiempo. En particular, el

programa comprende los intervalos de tiempo en el que el recurso esté disponible,

asignado para ejecutar órdenes, temporalmente fuera de servicio (por ejemplo, debido

a mantenimiento) o fuera de servicio (por ejemplo, debido a una interrupción en el

suministro de los elementos necesarios como el agua o potencial eléctrico).

3.2.3.2. Control de un SMT

Las principales funciones de un Sistema de Control de la Producción (SCP) son: la

planificación de procesos, la planificación de la asignación de recursos (scheduling), la

ejecución del plan, y la manipulación de estado patológico.

La producción de un producto implica tanto la configuración de los recursos (conjunto

de acciones necesarias con el fin preparar un recurso de manufactura para la

ejecución de una serie de operaciones), como la ejecución (según el diagrama de

prioridad) de los pasos definidos en el plan de proceso. A nivel de planificación de

procesos, el SCP lanza las órdenes de producción a la planta junto con un plan de

trabajo. Este último proporciona la secuencia necesaria de operaciones y el tipo de

maquinado, necesario para cada operación. Sobre la base de los recursos disponibles,

Page 56: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

36

es posible crear secuencias de proceso alternativos (con el objetivo de lograr

flexibilidad), cada uno de ellos indican el recurso exacto necesario para ejecutar cada

operación.

A través de la planificación de la asignación de recursos, el SCP programa las

operaciones necesarias para producir las partes (incluyendo el procesamiento,

transporte, mantenimiento y operaciones de configuración), teniendo en cuenta los

planes de proceso, las limitaciones y capacidad de los recursos. El objetivo es producir

los productos reduciendo al mínimo los costos y aumentar la productividad. En este

mismo nivel el SCP considera posibles reorganizaciones de la unidad de producción (en

general mediante la variación de las asignaciones de recursos) en caso de una

modificación de la demanda o por fallos presentes en la máquina.

Las funciones del plan de ejecución del SCP se encargan de la ejecución física de la

programación en la fábrica. Las órdenes programadas se envían al sistema de

producción, es decir, a los recursos, y una actividad de seguimiento del progreso de la

producción se lleva a cabo. La reacción a las perturbaciones se considera primero por

el SCP a nivel de plan de ejecución, pero puede implicar re-programación de las

operaciones para reducir al mínimo los efectos de la perturbación y, en algunos casos,

la interrupción del proceso de producción. El nivel de manejo de estado patológico

tiene la intención de mantener el sistema en un estado seguro, a fin de evitar

recuperarse de estados del sistema indeseables, tales como un punto muerto.

Al investigar, depurar y formular el amplio conocimiento de los sistemas de manufactura,

agrupando los conceptos de un modo sistemático, y de manera independiente al

contexto del dominio tratado (obsérvese también la Tabla 3.2 y los predicados de la

Sección 3.3), la siguiente etapa “Formalización” puede primeramente elaborar una

ontología superior que permita subsecuentemente la integración de conceptos a

diferentes niveles.

Page 57: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

37

3.2.4. Formalización

La formalización de una ontología es la fase donde se representa la conceptualización

a través de un formato universal, comprensible por la comunidad en general. Una

herramienta de modelado usual es el “Unified Modelling Language” (UML), debido a su

gran uso y la descripción de relaciones entre actores y entidades de manera gráfica. Los

avances aquí mostrados hacen uso de clases “Agent Unified Modelling Language”

(AUML), que son una extensión de los diagramas de clase UML. La Tabla 3.1 muestra los

diferentes tipos de relaciones de asociación entre los diferentes conceptos.

Tabla 3.1. Tipos de relaciones de los conceptos de la ontología con recursos del dominio

manufactura.

Relación Asociación Descripción

Agregación Clase 2 Clase 1

La clase 2 es un objeto de agregación de la clase 1. Por

ejemplo: las órdenes de trabajo son parte de la orden de

producción.

Asociación Clase 2 Clase 1

Relación estructural bidireccional que describe una

conexión entre objetos de ambas clases que colaboran

entre sí.

Herencia Clase 2 Clase 1

Relación entre una superclases y sus clases. Por ejemplo: el

recurso de movimiento hereda los métodos y atributos

especificados por el recurso flexible.

En este orden de ideas, una ontología se puede clasificar bajo dos propósitos: ontologías

de orden superior y ontologías de orden específico.

Las ontologías de orden superior incluyen conceptos básicos, taxonomías y relaciones

de conceptos. Su propósito es permitir que las ontologías específicas se puedan integrar

de manera fluida a la misma arquitectura cognitiva común, lo que permite la distribución

efectiva del modelo de datos entre entornos heterogéneos (distintos modelos de

productos dentro del mismo concepto producto, etc.). Las ontologías de orden superior

son la prioridad y el marco de preocupaciones de las ontologías, esto es conocido como

el problema de alineación de ontologías, o problema de integración de ontologías [9].

Page 58: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

38

Por otro lado, las ontologías integran conceptos a diferentes niveles, a los primeros grupos

de conceptos de primer orden se les agregan sub-clases (conceptos de segundo orden),

seguido a esto axiomas y finalmente restricciones, las cuales brindan la posibilidad de

inferir conocimiento. A esto se le conoce como conceptos de tercer orden.

Aquí, se muestran los conceptos, taxonomías y relaciones de la ontología de orden

superior, y se dan ejemplos de ontologías de segundo orden. Los componentes

ontológicos son mapeados en un conjunto de objetos, mismos que se ilustrarán en

diagramas de clases.

Asimismo, el formalismo de la estructura que integra esta clasificación se hace partiendo

de ontologías existentes y está ligada a la propuesta “Extended Enterprise” dada por la

referencia [10], la cual fue desarrollada con el fin de integrar modelos de datos EXPRESS

estandarizados bajo tres normas: ISO 10303, ISO 15531 e ISO 13584, conocidas como STEP,

MANDATE y PLIB, respectivamente. Así, los conceptos y taxonomías se describen en el

siguiente apartado.

3.2.4.1. Conceptos de primer y segundo orden

En la ontología de primer orden, es conceptualizado el conocimiento de una celda de

manufactura identificando, agrupando y describiendo conceptos de un modo

semántico y de manera independiente al contexto del dominio tratado. Esto es, los

conceptos comunes a toda ontología de orden superior en el dominio de Manufactura

son: Cliente, Producto, Orden, Operacion, Recurso, Holon, HolonAccion y Estado,

conceptos que servirán en lo subsiguiente para contener ontologías de orden inferior

como se muestra en la Figura 3.2. Así, este vocabulario se irá integrando bajando de

nivel en los diferentes grupos de conceptos.

Page 59: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

39

Figura 3.2. Conceptos. Orden superior.

A continuación, los incisos del a) al f) describen a cada uno de los conceptos de la Figura

3.2:

a) Cliente, Producto y Orden

En un inicio, es definida una clase “Cliente” agregándole algunos de los productos

ofertados por el sistema “Producto”, una cantidad de unidades requeridas

(unidadesPorProducto), un valor de preferencia (Prioridad) y la fecha de solicitud

(fechaSolicitud). La asociación de datos a una serie de productos se llama orden del

cliente (OrdenCliente), la cual incluye la referencia hacia un producto, su cantidad,

prioridad y fecha de solicitud, todos ellos definidos como atributos de una orden del

cliente.

Los productos son descritos por las especificaciones del modelo (EspecifModelo) y por

las especificaciones del proceso (EspecifProceso). Las especificaciones del modelo,

contienen todas las propiedades de cada modelo específico (PropModelo), como:

datos técnicos y características estructurales. Los datos técnicos incluyen la forma

geométrica (Computer-aided Design, CAD) e imágenes (Imagen) del producto, y las

características estructurales de cada producto incluyen materia prima (MP) y

subproductos (Sub_ensamble) con las partes de ensamble (Componentes) que lo

constituyen. Dichas especificaciones marcan la diferencia entre los distintos tipos de

productos, por lo tanto, las especificaciones incluidas en cada modelo delimitan los

Page 60: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

40

requerimientos de calidad. Por otro lado, las especificaciones del proceso definen el

proceso de manufactura o ensamble al cual deben ser sometidas las materias primas o

los componentes de cada producto. A esto se le llama plan de procesos (PlanProcesos).

Las especificaciones antes descritas son necesarias para que un producto pueda ser

fabricado (Manufacturado) y entregado como producto terminado

(productoTerminado). Véase la parte superior izquierda de la Figura 3.3.

Figura 3.3. Ontología. Clases conceptuales de manufactura.

Page 61: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

41

b) Operación Vs Orden

Como se dijo, las especificaciones del proceso describen el plan de procesos

(PlanProcesos) que es una lista de operaciones necesarias para producir un producto

(por ejemplo: maquinados, ensambles o sub-ensambles, manipulación, transporte,

mantenimiento o inspección) de entre una serie de tiempos de operación posibles.

Así bien, una operación (Operacion) es un trabajo que debe ser ejecutado en un orden

específico con el fin de elaborar el producto y es caracterizada por un conjunto de

información o atributos como: tiempo estimado de procesamiento

(tiempoEstimadoProcesamiento), descripción (Descripcion), precedencia

(Precedencia) y requisitos técnicos (requisitosTecnicos).

Un plan de producción se constituye por una o varias órdenes de clientes las cuales se

convierten en órdenes de manufactura (OrdenManufactura). Una orden de

manufactura es indexada a un objeto producto y comprende una lista de órdenes de

trabajo. Una orden de trabajo (OrdenTrabajo) es la descripción de una operación (o

trabajo) y por lo tanto es parte de un plan de proceso (obsérvese sección superior

izquierda de la Figura 3.3).

c) Recurso

La sección inferior de la Figura 3.3 muestra cómo las órdenes de trabajo están destinadas

a ser ejecutadas por recursos (Recurso), tales como fresadoras, tornos, robots,

transportadores, entre otros. Cada recurso es una entidad que puede ejecutar una

determinada gama de trabajos (CapacidadProcesamiento), siempre y cuando esté

disponible (Disponibilidad), cuente con lo necesario (clases: Suministros, Herramental y

Dispositivos) y no exceda su capacidad (Capacidad). Los recursos que heredan las

características antes nombradas son denotados como recursos flexibles

(RecursosFlexibles), los cuales se clasifican como: recursos de procesamiento

(R_Procesamiento), recursos de manipulación (R_Manipulacion), recursos de transporte

(R_Transporte) y recursos de almacenamiento (R_Almacenamiento). Cada uno de ellos

es sub-clasificado según su tipo y modelo, y cuenta con una serie de propiedades

Page 62: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

42

(Propiedades) para dar servicio a las propias necesidades requisitadas por una orden de

trabajo.

En la literatura revisada con frecuencia son usados los términos “disturbio” y

“mantenimiento” como factores afectivos a los recursos. Una emergencia normalmente

ocurre de un disturbio (Disturbio) inesperado activando un comportamiento adaptativo.

Los disturbios pueden clasificarse como una clase TipoPerturbacion, la cual tiene datos

de la gama de perturbaciones que pudieran afectar al sistema, sus causas e impactos

posibles. El mantenimiento (Mantenimiento) es asociado a una lista de descomposturas

posibles (TipoAveria). Según sea el factor que afecte a los recursos, se desencadena un

mecanismo de adaptación que puede dar inicio a la auto-organización individual de

los holones y que dependiendo de la gravedad del caos podría existir una

reorganización de todos los recursos involucrados en el sistema (sección inferior derecha

de la Figura 3.3).

d) Holon

Para que JADE pueda realizar las comprobaciones semánticas adecuadas en una

expresión de contenido dado, no sólo es necesario clasificar todos los elementos posibles

en el dominio tratado según sus características semánticas genéricas, sino que también

es necesario definir la acción de los holones involucrados, así como establecer

predicados y otros elementos.

En este entendido se hace necesaria la habilitación de holones. Dentro de la clase Holon

se contienen conceptos de segundo orden, cuatro holones básicos y seis

complementarios (Figura 3.4), cuya acción deberá obedecer a los propios principios de

acción que ejercen sobre ellos mismos o sobre algún otro holón.

e) HoloAccion

La Figura 3.5 ilustra componentes y acciones ejemplares de los holones básicos

característicos cuya descripción se indica como sigue:

Page 63: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

43

HolonProducto

Es parte de las órdenes del cliente.

Hace diseño y rediseño modular del producto.

Planea y (re)planea el plan de procesos.

Verifica la calidad.

Intercambia información del producto y del plan de procesos con el holón

operación.

Interactúa indirectamente con holones orden, operación y configuración durante la

elaboración de planes de procesos que incluyen holones recurso.

Supervisa la tardanza, el progreso y el estado de un producto.

Figura 3.4. Holones. Tipología de holones básicos y complementarios.

Page 64: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

44

Figura 3.5. Holones básicos. Componentes y acciones.

HolonOrden

Recibe pedidos del cliente y órdenes de trabajo.

Administra la lista de productos y operaciones necesarias para su elaboración.

Crea y envía propuestas de órdenes de trabajo.

Resuelve los conflictos entre los holones orden que requieren el mismo recurso.

Formaliza un contrato entre un holón recurso y un holón producto mediante un

acuerdo de la orden de trabajo.

Programa, configura y monitorea acuerdos de trabajo con holones recurso.

Supervisa la tardanza, el progreso y el estado de una orden de trabajo.

Tiene la facultad de anular el acuerdo con un recurso.

Evalúa al holón recurso por el cumplimiento correcto de una orden de trabajo.

Page 65: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

45

Penaliza al recurso por incumplimiento de contrato de una orden de trabajo.

HolonRecurso

Selecciona una propuesta de orden de trabajo la cual incluye una o más

operaciones.

Tiene conocimiento de las capacidades del recurso físico.

Inicia y controla el procesamiento de una orden de trabajo.

Tiene facultades para controlar la producción de sub-recursos.

Administra el plan y ejecución de mantenimiento.

Se auto-examina y examina a sub-recursos.

Tiene conocimiento de los tiempos de proceso, movimiento, transporte y almacén

de un recurso para el cálculo de la fecha entrega.

Programa la ejecución.

Comunica acuerdos de ejecución a cada holón orden.

Solicita la ejecución de una máquina física.

Indica que el recurso físico ha iniciado el proceso de una orden de trabajo.

Informa el fin de la ejecución de operaciones.

Indica el estado del holón recurso.

Percibe y reporta perturbaciones afectivas al recurso físico.

Supervisa la tardanza, el progreso y el estado de un recurso físico.

HolonConfiguracion

Propone al holón operación la ejecución de operaciones de manera optimizada e

intercambia información relacionada con la asignación de recursos y el control de

ejecución de dichas operaciones.

Es responsable de la configuración del plan de proceso.

Genera la programación global del sistema de manufactura.

Evalúa el costo de (re)configuración de la holarquía.

Ajusta la configuración (insuficiencia o falla de recursos).

Es responsable de la negociación.

Page 66: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

46

Está a cargo de resolver los conflictos derivados de una perturbación reportada.

Supervisa la tardanza, el progreso y el estado del total de holones integrados al

sistema.

f) Estado

Finalmente, en la Figura 3.6 se muestra la clase Estado que incluye información que

describe el estatus de los distintos conceptos de primer orden y de orden inferior de

manera dinámica en un instante particular del tiempo.

Figura 3.6. Estado. Monitoreo por instantes de tiempo.

3.2.4.2. Taxonomía de conceptos de tercer orden o atributos de asociación

Otro aspecto de importancia son los atributos asociados a cada clase. La Figura 3.7

presenta conceptos de tercer orden de la clase Propiedades (mostrada en la parte

inferior de la Figura 3.3) donde un concepto es el atributo de otro concepto. Por ejemplo,

el nombre del recurso es el atributo de la propiedad que corresponde con un recurso

específico.

Page 67: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

47

Figura 3.7. Un concepto es el atributo de otro concepto.

El ejemplo de clases de atributos mostrado en la Figura 3.7 es útil para los distintos tipos de

recursos flexibles existentes en el sistema, puesto que en todos son necesarios el ID,

Nombre y Tipo, sin embargo, pueden existir más atributos dependiendo de la clase.

Ejemplos de éstos son: Ejes, TipoProceso, Repetibilidad, VelocidadAvance, VelocidadEje,

VelocidadCorto, Contrapuntos, CargaUtil, MaxAlcanzabilidad, Autonomía,

Capacidades, entre otros. Para el caso de la clase OrdenCliente, los atributos asociados

podrían ser: idOrden, fechaSolicitud, fechaEntrega, etc. En la clase OrdenTrabajo sería

conveniente enlistar los siguientes atributos: idOrden, idOrdenManufactura,

estadoOrdenTrabajo, entre otras. Como un ejemplo final, la clase Operacion incluye entre

otros atributos: idOperacion, fechaEntrega, fechaLanzamiento, fechaProgramada, etc.

Para introducir al lector en el nivel de detalle necesario en toda ontología y atender lo

dicho en el párrafo anterior, la Tabla 3.2 amplía el número de atributos asociados con

algunas clases dadas en la Figura 3.3, siendo éstos sólo algunos ejemplos.

Es importante notar que los atributos alojan primitivas (elementos atómicos como

números o strings de caracteres), variables o términos que formarán parte de la

información compartida por los holones y que serán críticos en las decisiones que éstos

tomen.

Page 68: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

48

Tabla 3.2. Ejemplo de clases y atributos.

Clases Atributos

Cliente + idCliente: integer

- nombreCliente: string

- direccionCliente: string

OrdenCliente

+ idOrden: integer

- fechaSolicitud: date

- fechaEntrega: date

- Prioridad: chart

- listaProductosOrdenados: ArrayList<Productos>

- unidadesPorProducto: Chart

- EstadoOrden: string

Producto + idProducto: integer

+ nombreProducto: string

- tipoProducto: string

+ costoProducto: numeric

+ idOrden: integer

+ cantidad: char

+ unidades: char

+ fechaVencimiento: date

+ EstadoProducto: string

SpecifModelo + idProducto: integer

+ idModel: integer

+ formaGeometrica: string

+ tipoMaterial: string

+ parametrosMfg: string

+ idPropModelo: integer

PropModel + idPropModel: integer

+ idModel: integer

+ MP: char

+ Diseño: CAD

+ Imagen: Pictures

+ Dimensiones: string

+ documentacionTecnica: string

MP

+ idMp: integer

- nombreMP: string

- tipoMP: string

- descMP: varchar

+ costoMP: numeric

+ numeroCatalogo: integer

- EstadoMP: string

Ensamble + idEnsamble: integer

- nombreEnsamble: string

+ tipoOperacion: string

+ componentesEnsamble: arrayList< Ensambles >

+ relacionProcedencia : arrayList< Operaciones >

Page 69: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

49

+ EstadoEnsamble: string

EspecifProceso

+ idProducto: integer

+ idEspecifProceso: integer

+ nombreEspecifProceso: string

PlanProcesos + idEspecifProceso: integer

+ idProducto: integer

+ idPlanProcesos: integer

+ listaOperaciones: ArrayList< Operaciones >

+ secuenciaOperaciones: ArrayList< Secuenciado >

Operacion + idOperacion: integer

+ nombreOperacion: string

+ tiempoEstimadoProcesamiento : ArrayList< Time >

+ Descripcion: varchar

+ Precedencia: varchar

+ requerimientosTecnicos: varchar

+ operacionConcluida: Boolean

+ operacionEntregada: Boolean

+ operacionMaquinadoCNC: Boolean

+ operacionEnsamble: Boolean

+ EstadoOperacion: string

OrdenManufactura + idOrdenManufactura: integer

+ listaOrdenes: ArrayList< Ordenes >

+ numeroOrden: integer

+ listaProductosOrdenados: ArrayList< Productos >

+ numeroProductos: integer

+ fechaEntrega: data

OrdenTrabajo + idOrdenTrabajo: integer

+ idOrder: integer

+ idOrdenManufactura: integer

+ EstadoOrdenTrabajo: integer

+ idOperacion: integer

+ idEnsamble: integer

Recurso + idRecurso: integer

+ tipoRecurso: chart

+ EstadoRecurso: string

Suministros + idSuministro: integer

+ nombreSuministro: chart

+ tipoSuministro: chart

+ EstadoSuministro: string

R_Procesamiento + idCNC: integer

+ ubicacionSuministros: integer

+ ubicacionHerramental: integer

+ ubicacionDispositivo: integer

+ ubicacionMPAlmacen: integer

+ Propiedades: ArrayList< propiedades >

Page 70: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

50

De esta manera, una clase Cliente admite un rango de datos producto que pueden ser

solicitados así como el objeto Producto contiene datos de los diferentes modelos de

productos. Una Orden posee datos de asociación entre los diferentes tipos de órdenes

que capturan el aspecto logístico de la producción como: tiempos fijos, la cantidad y

tipo de recursos contratados. La clase Operación administra datos de los métodos y del

proceso de producción, además de que captura el tipo de operación y la descripción

técnica del funcionamiento. El concepto Recurso representa la capacidad y los registros

históricos de funcionamiento, rendimiento, orden y producto. La clase Holon captura las

distintas subclases de los holones, así como la clase HolonAccion contiene posibles

acciones de cada holón para cambiar su entorno interno y afectar el exterior, si es

necesario.

3.2.4.3. Predicados

Al igual que en la propuesta ontológica ADACOR [11], en los enfoques basados en el

control de MAS o manufactura holónica, el control se consigue mediante la interacción

entre las entidades distribuidas, es decir, los agentes o Holones. Un holón en ADACOR es

una entidad que representa la manufactura de componentes como recursos,

productos o pedidos, etc. Así, los predicados establecen relaciones entre conceptos,

por ejemplo:

Componente(x, y): x producto es un componente del producto y.

Asignacion(x, y, t): la operación x se asigna a los recursos y en el tiempo t.

Disponibilidad(x, y, t): el recurso x está disponible en el momento t para la

operación y.

RequisitoHerramental(x, y): la ejecución de la operación x requiere de la

herramienta y.

PoseeHerramental(x, y, t): el recurso x posee la herramienta y, y está disponible en

el tiempo t.

PoseeHabilidad(x, y): el recurso x tiene la habilidad (propiedad) y.

PoseeFalla(x, y, t): una perturbación x ocurrió en el recurso y en el tiempo t.

Page 71: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

51

Propuesta(x, y, w, z, u): la entidad x propone a la entidad y la ejecución de la orden

de trabajo w con la ubicación u a un precio z. Una entidad es un agente u holón

que representa a un componente de manufactura como un recurso, producto o

pedido, y el enfoque del control de manufactura holónico se consigue mediante la

interacción entre las entidades distribuidas.

Precedencia(x, y): la operación x requiere de la ejecución anterior de la operación

y.

UsosMateriasPrimas(x, y): la orden de producción x utiliza la materia prima y.

RequisitoConfiguracion(x, y): la operación x necesita la ejecución de la

configuración y.

PoseePlanProceso(x, y): la producción de x requiere del plan de proceso y.

EjecucionOrden(u, x, w, y): la operación u parte el plan de proceso w (que describe

la producción de y) para la orden de producción x.

PoseeRequisito(x, y): x operación requiere de la propiedad y.

PoseeGripper(x, y, t): el recurso x tiene el gripper y en el tiempo t.

EjecucionOperacion(x, y): la orden de trabajo x incluye la operación y.

Si estos predicados están disponibles, una agenda puede definirse como un conjunto de

asignaciones x, y, i disponibles para x, y, t predicados. Donde por ejemplo, la agenda

implicaría una orden de trabajo x, con una operación y, asignada a un recurso i, cuya

disponibilidad del recurso requiere del dispositivo x, la configuración y, por un tiempo

t.

Con los ejemplos dados, es importante imaginar que la variedad de atributos y

predicados es alta, pero esta tarea de inferir atributos y establecer predicados a partir

de las clases de conceptos dados en la presente investigación es propia del diseñador

de enfoques holónicos para casos distintos pues depende en gran medida del sistema

de manufactura al cual pretenda aplicarse.

Page 72: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

52

3.3. COMENTARIOS

Para concluir el capítulo, se hacen notar que en la Figura 3.3, los conceptos que

estructuran a un producto, una orden, operaciones, planes de proceso, etc. son parte

de los componentes necesarios para activar una acción en los holones (Figuras 3.4 y 3.5).

Así, los conceptos, atributos y predicados propuestos en la investigación se podrán

controlar desde la perspectiva ontológica, pues esta última ofrece una categorización

distinta para cada tipo de entidades. Con ello, los holones pueden representar distintos

conceptos. Por ejemplo, el HolonOrden puede simbolizar órdenes de clientes, órdenes

de trabajo, órdenes de manufactura e incluso órdenes de mantenimiento. Asimismo, los

holones producto se pueden dividir en varias familias de productos y modelos, los cuales

se integren por materia prima, ensambles o sub-ensambles. Y más importante aún, los

elementos que son parte de cada holón (atributos) pueden compartirse con otros

holones por medio de una oración válida (con todo el protocolo que implica un mensaje

en la plataforma JADE) que incluya una ontología.

De esta manera, las descripciones se modelan explícitamente como entidades

abstractas y las propiedades se prestan a través de cualidades asociadas. Para probar

lo dicho, el siguiente capítulo muestra de manera ejemplar la forma en que opera el

protocolo de comunicación entre holones haciendo uso de la ontología propuesta en

un caso de estudio experimental.

3.4. BIBLIOGRAFÍA

[1] SHEN, W.; NORRIE, D.H.; BARTHÈS A. Multi-agent systems for concurrent intelligent

design and manufacturing. London EC4P 4EE: Taylor & Francis Group, 2001. pp.

30–47. ISBN 0-7484-0882-7

[2] GÓMEZ-PÉREZ, A.; FERNÁNDEZ, M.; VICENTE, A. DE. Towards a method to

conceptualize domain ontologies. 12th European Conference on Artificial

Intelligence (ECAI’96). 1996, pp. 41–51.

[3] USCHOLD, M.; GRUNINGER, M. Ontologies: principles, methods and applications.

Knowledge Engineering Review. 1996, Vol. 11, No. 2, pp. 93–136.

Page 73: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

PROPUESTA DE ONTOLOGÍA UNIFICADA

53

[4] NOY, N.F.; MCGUINNESS, D.L. Ontology development 101: A guide to creating

your first ontology. [online] Stanford University, Stanford, CA, 94305. 2001.

Disponible en:

http://liris.cnrs.fr/alain.mille/enseignements/Ecole_Centrale/What%20is%20an%2

0ontology%20and%20why%20we%20need%20it.htm

[5] CORCHO, O.; FERNÁNDEZ-LÓPEZ, M.; GÓMEZ-PÉREZ, A. Methodologies, tools and

languages for building ontologies. Where is their meeting point? Data &

Knowledge Engineering. 2003, Vol. 46, pp.41–64.

[6] FERNÁNDEZ, M.; GÓMEZ-PÉREZ, A.; URISTO, N. Methontology: From ontological art

towards ontological engineering. AAAI Technical Report. 1997, pp. 33–40.

[7] CHECA, R.D.; ROJAS, A. O. Ontología para los sistemas holónicos de

manufactura basados en la unidad de producción. Revista Colombiana de

Tecnologías de Avanzada. 2014, Vol. 1, No. 23, pp.134–141.

[8] BELLIFEMINE, F.; CAIRE, G.; GREENWOOD, D. Developing multi-agent systems with

JADE. Wiley Series in Agent Technology, Series Editor: Michael Wooldridge,

Liverpool University, UK. 2004. 286 p. ISBN: 978-0-470-05747-6 (HB)

[9] LEMAIGNAN, S.; SIADAT, A.; DANTAN, J.Y.; SEMENENKO, A. MASON: A Proposal For

An Ontology Of Manufacturing Domain. Distributed Intelligent Systems:

Collective Intelligence and Its Applications (DIS’06). 2006. pp. 195–200.

[10] LÓPEZ-ORTEGA, O.; RAMÍREZ-HERNÁNDEZ, M. A formal framework to integrate

express data models in an extended enterprise context. Journal of intelligent

manufacturing. 2007, Vol. 18, No. 3, pp. 371–381.

[11] BORGO, S; LEITÃO, P. Foundations for a Core Ontology of Manufacturing.

Ontology Handbook, Laboratory for Applied Ontology, ISTC-CNR, via Solteri 38,

38100 Trento, Italy. 2007, pp. 751–775.

Page 74: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 3

54

Page 75: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

4. RESULTADOS EXPERIMENTALES

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 CONDICIONES EXPERIMENTALES

4.3 IMPLEMENTACIÓN DE LA ONTOLOGÍA PROPUESTA

4.3.1 Celda de manufactura flexible de la UAEH

4.3.2 Integración y programación de ontología

4.4 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

4.5 COMENTARIOS

4.6 DISCUSIÓN

4.7 BIBLIOGRAFÍA

El objetivo de este capítulo es mostrar los resultados experimentales de la ontología

unificada como otra contribución original del trabajo de investigación y probar,

mediante un ejercicio, que haciendo uso de una ontología es posible que los elementos

(holones) de un entorno de manufactura distribuido sean autónomos, estén dotados de

un conocimiento dinámico del sistema y puedan comunicarse para formar holarquías

en respuesta a condiciones cambiantes de su entorno.

Para atender lo antes dicho, en la Sección 4.1 se da una breve introducción al tema. Por

otro lado, en la Sección 4.2 se establecen las condiciones bajo las cuales es desarrollado

el experimento. Seguido a lo anterior, en la Sección 4.3, se describe un caso de estudio

particular, mismo que es revisado y puesto a prueba. En la Sección 4.4 se representa una

descripción general de protocolos de comunicación entre holones ejemplificados, y

para concluir el capítulo, en las Secciones 4.5 y 4.6 se hacen comentarios y se da una

discusión del tema, respectivamente.

4

Page 76: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

56

4.1. INTRODUCCIÓN

El interés de aplicar la ontología unificada a un sistema real es de vital importancia dado

que los resultados observados son esenciales en el ciclo de vida de la misma. Por lo que,

para dar seguimiento a la metodología empleada en la concepción de la ontología, el

siguiente apartado se refiere a la fase de implementación, donde es integrada y

programada la ontología en un software específico, con la finalidad de crear holones

capaces de dotarse de conocimiento y compartir este mismo con algunos holones más

en un sistema distribuido y caracterizado por atributos de una celda de manufactura

particular.

Lo anterior es válido dado que en la literatura revisada son propuestas ontologías

limitadas y que carecen de experimentación, sin ella, es difícil lograr un sistema de

retroalimentación, y mucho menos permisible apreciar si realmente es o no factible la

comunicación entre holones, y más aún, si la información compartida es válida, formal

y explicita.

4.2. CONDICIONES EXPERIMENTALES

Las condiciones bajo la cuales se realizó el ejercicio experimental son las siguientes:

Se hace uso de conceptos, predicados, atributos y métodos integrados a la

ontología propuesta en el Capítulo 3.

Son analizadas y tomadas las características de la celda de manufactura del Área

Académica de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo (UAEH).

La ontología es integrada en el software PROTÉGÉ.

El modelo es programado en una plataforma de múltiples agentes JADE.

Para el protocolo de comunicación, se hace uso de las especificaciones FIPA.

Para observar cómo se comparte la información, se ejemplifica la interacción entre

los holones: adquisición, producto y orden.

Por último, se hacen comentarios y discusiones del ejercicio.

Los resultados del ejercicio pueden observarse en tiempo real en JADE.

Page 77: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

57

4.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ONTOLOGÍA PROPUESTA

La presente sección describe las principales características de la celda de manufactura

del Área Académica de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo (UAEH), la cual es usada como caso de estudio en la investigación. Tambien, se

puntualiza sobre la integración y programación de la ontología y se concluye con un

ejemplo de protocolos de comunicación con la intención de evidenciar la aplicabilidad

de la ontología.

4.3.1. Celda de manufactura flexible de la UAEH

Una Celda de Manufactura Flexible (CMF) usualmente consta de dos o más máquinas

de control numérico, de robots industriales como sistemas automáticos para el manejo

de materiales, de un sistema de almacenamiento y recuperación para almacenar

materia prima y producto terminado, y de un conveyor que mediante pallets transporta

materia prima o componentes tipo prismáticos a los diferentes recursos del sistema para

ser procesados [1]. La celda es controlada por una computadora que a menudo se

ejecuta por controles programables, además de que estos sistemas pueden operar con

poca o sin asistencia humana, al igual que un SMF, pero con mezcla de piezas en

menores cantidades [2].

En la Figura 4.1 se muestra la celda de manufactura del Área Académica de Ingeniería

Industrial de la UAEH que servirá como caso de estudio para la presente investigación.

Esta celda está equipada con tres estaciones de trabajo e integrada por una banda

transportadora, y un software de operación y control de nombre Open CIM.

Los recursos disponibles en la celda de manufactura se clasifican como sigue:

Almacenamiento. El almacén automático (ASRS36u) de la estación 1 está integrado

por un robot cartesiano (36ASRS1) dedicado a transferir y recuperar partes entre las

celdas del almacén y los pallets detenidos en la estación de trabajo “CNV(1)” de la

banda transportadora.

Transporte. Se hace uso de un Conveyor de lazo cerrado integrado por cinco pallets

(P1, P2, P3, P4, P5) para el transporte de materia prima o componentes entre recursos.

Page 78: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

58

Manipulación. Los robots “ROBOT2” y “ROBOT3” están encargados de la

manipulación y ensamble en las estaciones 2 y 3, respectivamente.

Procesamiento. Un centro de torneado (TURN01) y un centro de fresado (MILL01)

manufacturan los productos en la estación 2.

Figura 4.1. Celda de manufactura de la UAEH. 1) Plano esquemático, 2) imagen de

toda la celda, y 3) imagen de la estación 2.

Adicionalmente, se cuenta con dos áreas de ensamble, una para la agregación de

balines (BALLFDR1) y la otra para la adición de pegamento (GLUE1), además de un área

de inspección de calidad operada por un sistema de visión. El software Open CIM

Page 79: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

59

proporciona seguimiento y rastreo de los contenidos del ASRS (Automatic Storage and

Retrieval System), permite el control en tiempo real de los inventarios, y controla las

operaciones de almacenaje y recuperación de la unidad.

La orden de un cliente puede constituirse hasta por tres tipos de productos distintos:

MILL_TEST, TURN_TEST y GAME-PROD. Los dos primeros productos requieren de materia

prima (ACRÍLICO y CILINDRO), mientras el último de ellos necesita de un sub-ensamble,

por lo que hace necesaria la demanda de componentes (BASE_JUEGO, BALINES y

TAPA_JUEGO). Véase lista de materiales (Bill of Material, BOM) en la Figura 4.2.

Figura 4.2. BOM. 1) MILL_TEST, 2) TURN_TST y 3) GAME-PRO

El abastecimiento tanto de materia prima como de los componentes BASE_JUEGO y

TAPA_JUEGO es responsabilidad del almacén automático (ASRS1) de la celda de

manufactura, el cual cuenta con suficientes elementos disponibles para la orden. Para

la tarea de sub-ensamble se requiere del suministro de “BALINES”, y en el ensamble se

hace necesario la agregación de “PEGAMENTO”. El abastecimiento tanto en el sistema

alimentador de balines como en la unidad automática de pegado es asumido

previamente y de manera suficiente por el administrador del sistema. La Tabla 4.1

Page 80: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

60

muestra las diferentes partes y los datos característicos de las mismas para su

identificación.

Tabla 4.1. Datos característicos de la materia prima, los componentes y los productos.

Nombre de

la parte

ID de

la

parte

Número

de

Catalogo

Suministro No. de

modelo

Parámetros

de

manufactura

Descripción

ACRÍLICO 11 ACR001 ASRS1 020001 $TEMPLATEID Block de acrílico

CILINDRO 1 CIL001 ASRS1 010001 $TEMPLATEID Cilindro de bronce

BASE_JUEGO 21 BAS001 ASRS1 030001 ASRS1 Base de acrílico para el juego

TAPA_JUEGO 31 TAP001 ASRS1 040001 ASRS1 Tapa de acrílico para el juego

BALINES BAL001 BALLFDR1 - - Balines para el sub-ensamble

del juego

PEGAMENTO 44 PEG001 GLUE1 - - Pegamento para ensamble

final

MILL_TEST 19 - - 020001 ASRS1 Producto final de fresado

TURN_TEST 9 - - 010001 ASRS1 Producto final de torneado

GAME-PROD 22 - - 030001 RACK1 Producto final de ensamble

4.3.2. Integración y programación de ontología

Como se dijo en el Capítulo 2, “En cierto modo, una holarquía es una combinación de

una jerarquía y una heterarquía”. Dentro de un holón, todo sub-holón puede organizarse

como una heterarquía, mientras que la holarquía general está organizada

jerárquicamente. Así, en los HMS los holones se agrupan recursivamente a partir de

holones de alto nivel hasta que finalmente la fábrica es representada por una holarquía.

En este apartado, son puestos a prueba ejemplos simples de roles y comportamientos de

holones característicos haciendo uso de los conceptos propios de la celda de

manufactura del Área Académica de Ingeniería Industrial de la UAEH, en una

plataforma JADE. Para tal caso, se hace uso de una adaptación del asignador para las

ontologías OWL (Ontology Web Language) y el modelo interno JADE definido en la

referencia [3] e ilustrado en la Figura 4.3.

Page 81: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

61

Figura 4.3. Mapeo entre OWL y JADE para el modelo antológico propuesto [3].

De esta manera, se genera una ontología con una implementación subyacente

inmediata para asegurar las operaciones de lenguajes JADE entre los distintos holones

(codificación, comprobación y decodificación de los mensajes).

4.3.2.1. Integración en PROTÉGÉ

La propuesta de la ontología unificada se integra mediante la herramienta PROTÉGÉ

(formato, OWLSimpleJADEAbstractOntology.owl) bajo los términos recomendados por la

OWL que utiliza clases para describir conceptos y predicados, y fija éstos como parte de

la aplicación ontológica [3]. De aquí, la ontología OWL, mostrada en la Figura 4.4, incluye

los siguientes elementos de interés en la presente investigación:

Clases, es decir, conceptos de dominio manufactura descritos en el tema

(“Formalización”) antes descrito.

Relaciones taxonómicas entre las mismas clases.

Propiedades del tipo de datos, como atributos de las clases (Tabla 3.2).

Propiedades de los objetos, es decir, las relaciones entre las clases (además de las

taxonómicas de los diagramas AUML).

Individuos, como son instancias (elementos) de las clases y propiedades.

Restricciones o limitaciones en las propiedades.

Page 82: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

62

Figura 4.4. Integración de la ontología en PROTÉGÉ

Una ventaja importante al hacer uso de PROTÉGÉ es su capacidad para reescribir

archivos creados en PROTÉGÉ mediante código abierto como archivos Java haciendo

uso de la herramienta Ontology Bean Generator. De este modo la ontología FIPA es

compatible con Java, base para la plataforma multi-agent JADE. La Figura 4.5 muestra

las distintas clases y sus propiedades en JADE.

Nótese que para este ejercicio y en lo subsiguiente, los términos usados en la

“implementación” de la ontología propuesta son dados en idioma inglés. La razón deriva

de la practicidad en la declaración y programación de términos tanto en PROTÉGÉ

como en la plataforma JADE.

Page 83: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

63

Figura 4.5. JADE. Programación de ontología.

En el paquete Ontology se define la clase principal “OntologyManufacturing” la cual

es una instancia de jade.content.onto.Ontology que a su vez requiere de la

agregación de un vocabulario con todos los conceptos que serán compartidos. Por

ejemplo, las clases: “order”, “product”, “operation”, “resource”, entre otras.

Adicionalmente, en esta misma clase fue necesario incorporar esquemas de acción

HolonActionSchema (clases: ManageCustomer, ManageOrder, ManageProces,

ManageResource, ManageSistemState, entre otras, implementadas como

Page 84: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

64

HolonAction), mismos que implicarán la creación de un nuevo cliente, una orden o un

nuevo producto: CREATE_CUSTOMER, CREATE_ORDEN, CREATE_PRODUCT, entre otras

acciones.

4.3.2.2. Programación en JADE

Al iniciar la codificación en JADE la primera clase definida es

“VocabularyManufacturing” donde son establecidos slots y atributos de las diferentes

clases existentes en la ontología, clasificados estos últimos como vocabulario básico y

vocabulario para la ontología. La Tabla 4.2 da ejemplos del vocabulario usado.

Tabla 4.2. JADE. Código seccional del vocabulario usado.

//-------> Vocabulario de Manufactura

//-------> Vocabulario básico: Los siguientes son ejemplos de

// términos y primitivas como variables enteras y cadenas de

// caracteres: public static final int NEW_ORDER_CUSTOMER = 1;

public static final int MILL_TEST = 2;

public static final int TURN_TEST = 3;

public static final int GAME_PROD = 4;

public static final int ILLEGAL_OPERATION = 12;

public static final int CHOOSE_ANOTHER_PRODUCT = 13;

public static final String HOLONS = "Configuration_holon";

public static final String PRODUCT_HOLON = "Product_holon";

//-------> Vocabulario para la ontología: Cliente, Orden y Producto,

// son ejemplo de conceptos identificados con sus atributos

// (id, nombre, tipo, unidad, fecha, etc.).

public static final String CUSTOMER = "Customer";

public static final String CUSTOMER_ID = "id";

public static final String CUSTOMER_NAME = "name";

public static final String CUSTOMER_UNITS = "units";

-------

public static final String CREATE_ORDER = "Create_order";

public static final String CREATE_ORDER_NAME = "name";

-------

public static final String PRODUCT = "product";

public static final String PRODUCT_TYPE = "type";

public static final String PRODUCT_QUANTITY = "quantity";

public static final String PRODUCT_UNITS = "units";

public static final String PRODUCT_ORDERID = "orderId";

public static final String PRODUCT_DATE = "date";

Page 85: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

65

Por otro lado, la clase “OntologyManufacturing” agrega los conceptos que serán

compartidos (order, product, operation, resource, entre otras), todos ellos definidos

con antelación en la clase “VocabularyManufacturing”. Adicionalmente, en esta

misma clase es necesaria la agregación de acciones (HolonAction) para cada holón

definido. Por ejemplo en la Tabla 4.3 el esquema de acción de cada holon es definido

como AgentActionSchema el cual implicar la creación de una nueva orden

(CREATE_ORDER) y la creación de productos (CREATE_PRODUCTS).

Tabla 4.3. JADE. Código seccional de la clase OntologyManufacturing.

// -------> Incialmente se hace una instancia a la ontología básica.

private OntologyManufacturing() {

super(ONTOLOGY_NAME, BasicOntology.getInstance());

try {

// -------> Son agregados los conceptos CustomerOrder y Producto.

// CustomerOrder

ConceptSchema cs = new ConceptSchema(CUSTOMER);

add(cs, CustomerOrder.class);

cs.add(CUSTOMER_ID, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.STRING), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(CUSTOMER_NAME, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.STRING), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(CUSTOMER_UNITS, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.FLOAT), ObjectSchema.MANDATORY);

// Product

add(cs = new ConceptSchema(PRODUCT), Product.class);

cs.add(PRODUCT_TYPE, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.INTEGER), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(PRODUCT_QUANTITY, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.FLOAT), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(PRODUCT_UNITS, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.FLOAT), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(PRODUCT_ORDERID, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.STRING), ObjectSchema.MANDATORY);

cs.add(PRODUCT_DATE, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.DATE), ObjectSchema.MANDATORY);

// -------> Es agregada la acción de un agente “AgentActions”,

// en este ejemplo la acción implica crear una orden y agregar

// tantos productos a la orden como lo desee el cliente.

// ManageCustomer

Page 86: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

66

AgentActionSchema as = new

AgentActionSchema(CREATE_ORDER);

add(as, ManageCustomer.class);

as.add(CREATE_ORDER_NAME, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.STRING), ObjectSchema.MANDATORY);

// ManageProducts

add(as = new AgentActionSchema(CREATE_PRODUCTS),

ManageProducts.class);

as.add(CREATE_PRODUCTS_TYPE, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.INTEGER), ObjectSchema.MANDATORY);

as.add(CREATE_PRODUCTS_QUANTITY, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.FLOAT), ObjectSchema.MANDATORY);

as.add(CREATE_PRODUCTS_ORDERID, (PrimitiveSchema)

getSchema(BasicOntology.STRING),

ObjectSchema.MANDATORY);

}

}// BankOntology

Hasta ahora se ha observado un pequeño fragmento del código incluido en las clases

“VocabularyManufacturing y OntologyManufacturing”. Subsecuentemente, se

muestra una sección del código incluido en los holones “AcquisitionHolon y

OrderHolon” como ejemplo para ilustrar en una siguiente sección cómo estos últimos se

comparten objetos de información de la ontología, y cómo actúan según sus acciones

definidas. De tal forma que son necesarias expresiones sobre el estado de sistema, por

ejemplo, true o false. Estas últimas se utilizan típicamente en mensajes de tipo INFORM,

QUERY-IF, etc.

Para iniciar es necesario que el administrador de la celda de manufactura interactúe

con la interfaz gráfica de usuario (“GUI” por sus siglas en inglés), para definir a un cliente

agregándole una orden con: productos, cantidades y una fecha de entrega, etc.

Posterior a ello, cuando el administrador solicita un pedido es creado en automático un

holón de nombre “AcquisitionHolon” (Tabla 5.4) quien interactúa tanto con la GUI

como con un segundo holón llamado OrderHolon.

Obsérvese en la Tabla 4.4 que son especificados códigos para que el holón

“AcquisitionHolon” haga una solicitud de tipo REQUEST con la cual se solicite al

“OrderHolon” la creación de un cliente nuevo y, subsecuentemente, se solicite a este

Page 87: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

67

último holón una orden nueva mediante el acto de comunicación tipo QUERY_REF.

También se aprecia el uso de la instrucción sendMessage necesaria para la interacción

entre holones. Nótese la creación de un nuevo ACLMessage(performative) cuyo

contenido hace uso del método set para establecer un lenguaje y la ontología

específicos.

Tabla 4.4. JADE. Código seccional del AcquisitionHolon.

// -------> Se crea e implementa vocabulario en la nueva clase de

// holón AcquisitionHolon.

public class AcquisitionHolon extends

GuiAgent implements VocabularyManufacturing {

// -------------------------------------------------

void resetStatusGui() {

// -------> Es reestablecido el estado de la GUI.

myGui.resetStatus(); }

void createRequest() {

// -------> Se crea un proceso para que el holón haga la solicitud

// (request) de un cliente nuevo.

ManageCustomer ca = new ManageCustomer();

ca.setName("Order " + cnt++);

sendMessage(ACLMessage.REQUEST, ca); }

void requestProduct(CustomerOrder acc, float quantity) {

// -------> Se crea un proceso para que el holón solicite (request)

la realización de una orden

void queryInformation(CustomerOrder acc) {

// -Proceso para que el holon haga un consulta de la información

ManageSistemState info = new ManageSistemState();

info.setType(command);

info.setOrderId(acc.getId());

sendMessage(ACLMessage.QUERY_REF, info);

}

// -------> Métodos utilizados para identificar a un agentes capaces

// de crear a un nuevo cliente con su orden de productos.

// después de identificar a dicho Agente se inicia con el envío de

// mensajes.

void sendMessage(int performative, AgentAction action) {

if (server == null) lookupServer();

if (server == null) {

alertGui("Unable to localize the server! Operation

aborted!");

return; }

Page 88: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

68

ACLMessage msg = new ACLMessage(performative);

msg.setLanguage(codec.getName());

msg.setOntology(ontology.getName());

try {

getContentManager().fillContent(msg, new Action(server,

action));

msg.addReceiver(server);

send(msg);

alertGui("Contacting server... Please wait!");

addBehaviour(new WaitServerResponse(this));

}

catch (Exception ex) { ex.printStackTrace(); } …}

En JADE cada método implica un comportamiento definido ligado a los holones

configurados para llevar acabo ciertas acciones. En este caso la definición y envío de

un nuevo mensaje.

De forma semejante en la Tabla 4.5, las clases y los atributos de la ontología son

asociados con métodos que activan acciones realizables por el “OrderHolon”. El

método get se usa para registrar el lenguaje y la ontología usada, así como para

conseguir las distintas acciones que serán ejecutadas si se cumplen una serie de

restricciones. Obsérvese que la agregación de comportamientos (addBehaviour) del

OrderHolon varía dependiendo tanto de tipo de mensaje (REQUEST o QUERY_REF) como

de las características mismas de la solicitud hechas por el AcquisitionHolon.

Tabla 4.5. JADE. Código seccional del OrderHolon.

// -------> Después de las acciones anteriores, el nuevo holón orden

// es creado y se le agrega el vocabulario.

public class OrderHolon extends

Agent implements VocabularyManufacturing{

// ---------------------------------------------------

protected void setup() {

// -------------------------------------------------------

// -------> Se registrar el lenguaje y la ontología usada.

getContentManager().registerLanguage(codec);

getContentManager().registerOntology(ontology);}

// -------------------------------------------------------

Page 89: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

69

class ReceiveMessages extends CyclicBehaviour {

// -------> Son recibidas las solicitudes y consultas del holón

// adquisición.

// El holón inicia con los controladores apropiados para recibir

// mensajes.

public ReceiveMessages(Agent a) {

super(a);}

public void action() {

ACLMessage msg = receive();

if (msg == null) {block(); return; }

try {

ContentElement content = getContentManager().extractContent(msg);

Concept action = ((Action)content).getAction();

switch (msg.getPerformative()) {

case (ACLMessage.REQUEST):

System.out.println("Request from " +

msg.getSender().getLocalName());

if (action instanceof ManageCustomer)

addBehaviour(new HandleCreateRequest(myAgent, msg));

else if (action instanceof ManageOrders)

addBehaviour(new HandleOperation(myAgent, msg));

else replyNotUnderstood(msg);

break;

case (ACLMessage.QUERY_REF):

System.out.println("\nQuery from " +

msg.getSender().getLocalName());

if (action instanceof ManageSistemState)

addBehaviour(new HandleInformation(myAgent, msg));

else replyNotUnderstood(msg);

break;

default:

replyNotUnderstood(msg);

…}}}

// -------> Dependiendo de la petición del holón adquisición, el

// holón orden activa diferentes comportamientos, por ejemplo:

// administrar al cliente (ManageCustomer), administrar una orden

// (ManageOrders) o devolver un mensaje de no conformidad si el

// mismo no se cumplen las restricciones de cada mensaje

// (replyNotUnderstood).

Los comportamientos mostrados en la Tabla 4.5 dan referencias de códigos para distintas

acciones, por ejemplo: el HandleCreateReques hace una petición para crear a un

cliente, el comportamiento HandleOperation agrega productos a la cuenta del nuevo

Page 90: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

70

cliente, HandleInformation muestra de manera visual al administrador del sistema la

orden del cliente con todos sus productos asociados, y finalmente replyNotUnderstood

regresa un mensaje de tipo “ACLMessage.NOT_UNDERSTOOD” en caso de no ser clara

alguna instrucción. Sin embargo, son usados muchos más. De esta forma, las clases y los

atributos son asociadas con métodos que activan acciones realizables por diferentes

holones, ejemplos de éstos son:

+SolicitProducts():Solicit

+LoadSolicit():Void

+CreateOrdersList(POL, DueDate, Priority): CustomerOrder

+SolicitCustomerOrder(POL, DueDate, Priority): CustomerOrder

+CreateP.Holon(ModelDetails, ProcessDetails): ProductHolon

+LoadModelSpecificationDetails(): Void

+LoadProcessSpecificationDetails(): Void

+ProcessCapabilityDetails():Void

+OperationDetails():Void

+SelectionTypeResource():Void

+SelectionOpConfig():Void

Cada método implica un comportamiento específico (obedece a las propias

necesidades de los diferentes holones) ligado a holones configurados para llevar acabo

ciertas acciones. Detalles de esto pueden verse en el siguiente apartado.

4.4. PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

Naturalmente, como JADE es en gran parte una implementación de las especificaciones

FIPA, los holones hacen uso de un Lenguaje de Comunicación entre Agentes (Agent

Communication Language, ACL) definido por la FIPA (FIPA-ACL), acompañado de una

selección de lenguajes de contenido (Semantic Language FIPA, FIPA-SL) y de un

conjunto de protocolos de interacción que van desde el intercambio de un sólo mensaje

hasta transacciones complejas.

Page 91: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

71

Lo antes descrito, requiere que el contenido de un mensaje tenga una semántica

adecuada de acuerdo con la performativa de una ACLMessage [4].

Es decir, un mensaje JADE es implementado como un objeto de la clase

jade.lang.acl.ACLMessage que provee los métodos get y set para tener acceso a

todos los archivos especificados por el formato FIPA-ACL, con lo que todas las

“peformatives” definidas en las especificaciones FIPA son mapeadas como constantes

en la clase ACLMessage. De tal forma que son necesarias expresiones sobre el estado

de sistema, por ejemplo, true o false. Estas últimas se utilizan típicamente en mensajes de

tipo INFORM, QUERY-IF, etc. Véase Tabla D.2 “Actos comunicativos de la FIPA” del

APÉNDICE D.

Subsecuentemente, y de forma generalizada, se muestra un ejemplo de la interacción

entre distintos holones según la acción que estos ejercen.

Tal como se explica en el tema A.3.1.7. “Ejemplo del comportamiento un HMS” del

APÉNDICE A, en un principio, el sistema de manufactura holónico se compone de un

conjunto de holones no organizados, esperando a ser solicitados. Al ejecutar la

aplicación, es creado automáticamente un holón de nombre “AcquisitionHolon”,

quien es responsable de solicitar mediante una interfaz gráfica “GUI” al administrador de

la celda de manufactura las características que definen a un nuevo cliente en el sistema

(nombre, teléfono y dirección). Véase código en la Tabla 4.4 e imagen gráfica en Figura

4.6. La información correspondiente al cliente es almacenada como un conjunto de

parámetros en la clase “Cliente” con las siguientes variables: private String

idCliente, private String nombreCliente, private float telefonoCliente

= 0 y private String direccionCliente.

Page 92: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

72

Figura 4.6. GUI. Definición de nuevos cliente y órdenes.

Posterior a ello, cuando el administrador solicita una nueva orden “Create a new

order” en la interfaz gráfica, es creado automáticamente un holón de nombre

“OrderHolon” quien interactúa tanto con la interfaz “GUI” como con el primer holón

definido (Tablas 4.4 y 4.5 de la sección anterior). Es entonces cuando se inicia con el

protocolo de comunicación entre holones (Figura 4.7).

Page 93: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

73

Figura 4.7. Protocolo de comunicación. AcquisitionHolon y OrderHolon.

Al solicitarse una nueva orden el AcquisitionHolon agrega el objeto CreateSolicit

donde es instanciada la clase “ManageCustomer” como una acción que incluye los

atributos del cliente (customerId, customerMame, etc.), mismos que son enviados

mediante un mensaje tipo REQUEST al OrderHolon. Con dicha información el receptor

actúa creando una nueva orden del cliente asignándole un identificador numérico

(orderId). Posterior a ello, el remitente (AcquisitionHolon) solicita nuevamente al

receptor (OrderHolon) que realice la acción de agregar un producto elegido por el

cliente a la nueva orden mediante un acto de petición. Así, la clase ManageOrders es

enviada al receptor quien después de generar un producto (generateProduct) realiza

Page 94: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

74

otro acto comunicativo pero esta vez regresando la clase CustomerOrder que agrega

tanto las propiedades del cliente, la orden y un primer producto solicitado. Finalmente,

un último mensaje es enviado al OrderHolon solicitando agregar a la orden una lista de

todos los productos requeridos por el cliente (productsOrderedList:

ArrayList<Products>), sus cantidades (unitsPerProduct), la fecha de solicitud

(solicitDate) y el estado (custOrder_status) en el que se encuentra la nueva orden.

De esta manera, es posible que los holones compartan objetos compuestos en JADE,

sacando provecho de las capacidades para compartir e intercambiar conceptos de

la ontología a través de protocolos de comunicación adecuados.

La Tabla 4.6 muestra el método utilizado para el envío de mensajes. Primeramente, se

busca al holón que incluya ciertas características lookupServer(). Seguido a esto, se

especifica el lenguaje semántico: (import jade.content.lang.sl.*;) definido como

una sub-gramática de la sintaxis de expresiones más generales y se agrega este mismo

al mensaje msg.setLanguage(codec.getName()). De igual forma, en las clases Holons

se hace una instancia de la ontología usada (private Ontology ontology =

OntologiaManufactura.getInstance()) y se agrega al mismo el mensaje que será

compartido msg.setOntology(ontology.getName()). Finalmente, se define un

comportamiento en espera de respuesta por parte del holón receptor

addBehaviour(new EsperarServidorResponda(this)).

Tabla 4.6. JADE. Método usado en el envío de mensajes.

// -------> Antes de enviar el mensaje se busca a un servidor que

// cumpla con una serie de características.

void sendMessage(int performative, AgentAction action) {

// --------------------------------------------------------

if (server == null) lookupServer();

if (server == null) {

alertGui("Unable to localize the OrderHolon! Operation

aborted!");

return;

}

ACLMessage msg = new ACLMessage(performative);

msg.setLanguage(codec.getName());

Page 95: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

75

msg.setOntology(ontology.getName());

try {

getContentManager().fillContent(msg, new Action(server,

action));

msg.addReceiver(server);

send(msg);

alertGui("Contacting server... Please wait!");

addBehaviour(new WaitServerResponse(this));

}

catch (Exception ex) { ex.printStackTrace(); }

}

// -------> El mensaje enviado incluye tanto la ontología

//(setOntology) como el lenguaje (setLanguage) que será usado,

// además de mecanismos de respuesta como: addBehaviour.

En JADE cada método implica un comportamiento definido ligado a los holones

configurados para llevar acabo ciertas acciones. En este caso la definición y envió de

un nuevo mensaje.

4.5. COMENTARIOS

El FIPA-ACL se fundamenta en la teoría del acto del habla que afirma que los mensajes

representan acciones o actos comunicativos. En los estándares del FIPA se establece que,

para ser plenamente compatible, un holón debe ser capaz de recibir cualquier mensaje

de acto comunicativo FIPA-ACL y por lo menos responder con un mensaje de “no

comprendido” si el mensaje recibido no puede ser procesado. Algunos de los actos más

comúnmente usados son informar, solicitar, aceptar, no comprendido y rechazado. Éstos

captan la esencia de la mayoría de las formas de comunicación básica.

El ejercicio descrito, muestra que la comunicación es un componente clave en los

holones, tanto con los usuarios del sistema, recursos del sistema, con ellos mismos y con

cualquier otro holón. En particular, se aprecia como los holones interactúan unos con

otros usando un lenguaje de comunicación específico y protocolos de interacción

predefinidos.

Ejemplos de los conceptos relevantes y de importancia para el dominio de manufactura

fueron modelados en una ontología capturando las asociaciones entre los términos,

Page 96: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

76

asegurando el mismo tipo de comprensión del conocimiento intercambiado durante la

comunicación inter-holón.

Así, todas las conceptualizaciones (definiciones, categorizaciones, jerarquías,

propiedades, herencia, etc.) de una ontología pueden ser procesables por el ordenador,

puesto que la profundización semántica proporciona una descripción lógica y formal que

puede ser interpretada tanto por las personas, como por las máquinas, con lo que cada

uno de estos ejemplos de comportamientos obedece a las propias necesidades de los

diferentes holones.

4.6. DISCUSIÓN

Con este ejercicio se puede observar que los holones comparten propiedades con

objetos como: encapsulación, frecuencia, herencia y envío de mensajes. De esta

manera, los lenguajes de programación incluidos en los holones proporcionan

mecanismos que apoyan atributos y que implican creencias, metas, planes y normas.

Así, esta clase de holones abstractos, que tienen ya implementadas las funcionalidades

básicas de los agentes inteligentes (búsqueda de otros agentes, comunicación, gestión

de comportamientos, gestión de la línea de espera de mensajes, etc.), constituyen un

sistema de múltiples agentes que interactúan para resolver los problemas que están más

allá de las capacidades individuales y del conocimiento individual de cada agente

abstracto; extendiéndose el sistema para crear las clases que representan cada tipo

holón de un sistema de manufactura (holones producto, orden, recurso, configuración,

etc.) añadiendo en cada caso los comportamientos e interacciones de cada recurso

flexible.

Con ello, en entornos de manufactura distribuida cada holón es autónomo y tiene

conocimiento parcial del sistema con lo que el control holónico sobre los sistemas de

manufactura surge como un todo integrado de la interacción entre los holones

distribuidos, donde cada uno de éstos contribuye con su conocimiento local.

Page 97: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

RESULTADOS EXPERIMENTALES

77

4.7. BIBLIOGRAFÍA

[1] OBERG, E.; JONES, F.D.; HORTON, H.L.; RYFFEL, H.H. Machinery´s Handbook (29th

Edition) & Guide to Machinery's Handbook. Industrial Press Retrieved from

www.knovel.com. 2012. pp. 3151–3160.

[2] VICHARE, P.; NASSEHI, A.; KUMAR, S.; NEWMAN, S.T. A unified manufactuting

resource model for representing CAN machining asystems. Robotics and

computer-integrated manufacturing. 2009, Vol. 25, No. 6, pp. 999–1007.

[3] LEMAIGNAN, S.; SIADAT, A.; DANTAN, J.Y.; SEMENENKO, A. MASON: A Proposal For

An Ontology Of Manufacturing Domain. Distributed Intelligent Systems:

Collective Intelligence and Its Applications (DIS’06). 2006. pp. 195–200.

[4] CAIRE, G.; CABANILLAS, D. JADE TUTORIAL, application-defined content

languages and ontologies. Support provided by JADE. 2010. pp. 1–30.

http://jade.tilab.com/doc/tutorials/CLOntoSupport.pdf

Page 98: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 4

78

Page 99: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

5. ESTUDIO COMPARATIVO

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

5.1 INTRODUCCIÓN

5.2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ONTOLOGÍAS PARA HMS

5.2.1 Descripción de ontologías

5.2.2 Análisis comparativo

5.3 COMENTARIOS

5.4 DISCUSIÓN

5.5 BIBLIOGRAFÍA

El objetivo del presente capítulo es hacer un estudio comparativo de la ontología

propuesta con la finalidad de ver las ventajas que presenta la propuesta con respecto a

otros trabajos de investigación ya publicados en el tema.

La organización del capítulo es la siguiente: En la Sección 5.1 se da una introducción al

tema, en la Sección 5.2 se hace un análisis comparativo entre propuestas ontológicas y

la propuesta de investigación, en las Secciones 5.3 y 5.4 se comentan y discuten los

resultados del análisis.

5.1. INTRODUCCIÓN

En todo trabajo de vanguardia es importante comparar los resultados obtenidos con otros

trabajos ya publicados. Esto tiene como finalidad saber en dónde estamos ubicados,

cuáles son nuestras aportaciones en el campo de investigación, qué cuestionamientos

surgen de manera natural a partir del estudio comparativo, qué tan importante ha sido

nuestra contribución y cómo podemos planear trabajos de investigación futuros.

5

Page 100: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 5

80

5.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE ONTOLOGÍAS PARA HMS

En este apartado se describe el análisis comparativo de la ontología propuesta con

respecto a ontologías prominentes en dominio de manufactura. Para el presente

estudio, fueron seleccionados 7 proyectos específicos. La infraestructura comparativa

incluye características generales como: la propuesta ontológica, su cobertura general y

dominio específico, el formalismo usado y los alcances en la experimentación o

aplicaciones asociadas. Se hace hincapié en las características que describen el

contenido de la ontología incluyendo: tipo de conceptos cubiertos (y estructura interna

de conceptos), predicados, su organización taxonómica, la representación natural de

la agregación de axiomas, y la representación de las relaciones “parte y todo” respecto

a los holones o agentes involucrados.

Los criterios para la selección de ontologías fueron: (1) obtener un conjunto de ontologías

en dominio de manufactura con aplicaciones holónicas, (2) utilizar ontologías que son

significativas en tamaño y relativamente bien desarrolladas, y (3) utilizar un conjunto

bastante bien documentado de ontologías (por lo menos documentadas lo

suficientemente como para poder integrarse a la mayoría de las variables que son

analizadas, sin embargo, no todos los datos están disponibles para todos los proyectos

en el estudio).

5.1.1. Descripción de ontologías

La arquitectura ontológica propuesta por [1], es presentada en el dominio de

manufactura. Su cobertura hace referencia a los conceptos ADACOR acordes con la

fundación ontológica DOLCE (Descriptive Ontology for Linguistic and Cognitive

Engineering) para la programación de la producción (especialmente organizados en la

producción tipo job shop) y control del entorno. La propuesta reúne aspectos holónicos

y de manufactura con bastante aserción: describe diagramas AUML de las clases

propuestas, define los conceptos usados, y da ejemplos de predicados y atributos

asociados. Sin embargo, a pesar de hacer una amplia investigación respecto a

ontologías, sistemas inteligentes y HMS bajo la propuesta alineada ADACOR-DOLCE, el

proyecto no es lo suficientemente explícito.

Page 101: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTUDIO COMPARATIVO

81

Bajo otro enfoque, en la referencia [2] se detalla una ontología concerniente a una red

de manufactura en los términos de la arquitectura PROSA. El documento pone de relieve

conocimientos base como conceptos y slots que constituyen a la propuesta, estos

últimos asociados a un conjunto de reglas que permite la elección de recursos para la

fabricación de un producto. Pese a dichas aportaciones, es evidente observar el uso de

términos no estandarizados lo que hace ambigua la comprensión de conceptos.

La referencia [3], hace una conjetura entre elementos de una ontología (conceptos,

atributos y relaciones), agrupados en lo relativos a “Esquemas Preconceptuales” (EP) y

al tema HMS. El objetivo de este trabajo es concebir un mecanismo automático que

permita a los analistas acercarse a la implementación de HMS en una organización,

representando sus procesos con EP e instanciándolos en una ontología propuesta. En

este caso, la ontología definida permite detectar conceptos holónicos en una

organización e identifica los holones principales que están implícitos en los procesos de

producción. Sin embargo, este trabajo se enfoca en listar y explicar brevemente los

elementos de la ontología propuesta, sin describir por completo una ontología de HMS,

es decir, no hace hincapié respecto a cómo estos conceptos se relacionan sobre

holones característicos. La evidencia de aplicaciones al tema es simple y sin resultados

destacados.

Asimismo, también existen documentos donde se describe el proceso mediante el cual

se creó una ontología de aplicación para HMS basados en la “Unidad de Producción”

(UP) o HMS-UP, como es el caso de la referencia [4]. El proyecto puntualiza las fases

necesarias para crear una ontología. Sin embargo, no se definen de manera clara y

precisa cada uno de los términos, conceptos y relaciones necesarias para integrar un

sistema de manufactura desde el enfoque holónico, no hay evidencia de tecnología

computacional en el diseño de la misma y tampoco se muestran resultados o

experimentos.

Estas últimas referencias y algunas más como las dadas por [5], [6] y [7], se resumen en

la Tabla 5.1, categorizándose según sus fortalezas y contribuciones.

Page 102: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 5

82

Tabla 5.1. Resumen de fortaleza y contribuciones de ontologías revisadas.

Fortalezas y Contribuciones Ontologías

Cobertura en dominio específico Ontología (Borgo and Leitão, 2007 [1])

Ontología (Jules et al., 2015 [2])

Ontología (Checa and Rojas, 2014 [4])

Ontología (Uschold et al., 1998 [6])

Ontología (Lemaignan et al., 2006 [5])

Creación de formalismos bien definidos Ontología (Borgo and Leitão, 2007 [1])

Ontología (Jules et al., 2015 [2])

Ontología (Giraldo et al., 2013 [3])

Ontología (Uschold et al., 1998 [6])

Ontología (Lemaignan et al., 2006 [5])

Enfoques basados en datos lingüísticos y

normados

Ontología (Borgo and Leitão, 2007 [1])

Ontología (Uschold et al., 1998 [6])

Ontología (Lemaignan et al., 2006 [5])

Ontología (Raileanu et al., 2014 [7])

Niveles y jerarquía extendida Ontología (Jules et al., 2015 [2])

Ontología (Giraldo et al., 2013 [3])

Ontología (Checa and Rojas, 2014 [4])

Ontología (Lemaignan et al., 2006 [5])

Evaluación de ontología Ontología (Jules et al., 2015 [2])

Aplicación asociada Holón/Agente Ontología (Borgo and Leitão, 2007 [1])

Ontología (Jules et al., 2015 [2])

Ontología (Giraldo et al., 2013 [3])

Ontología (Lemaignan et al., 2006 [5])

Ontología (Raileanu et al., 2014 [7])

No obstante, aunque lo anterior es válido en cada proyecto particular, no es posible

apreciar uniformidad en los términos empleados por los diferentes autores, ya que

mientras en algunos artículos se describe el término “operación” en otros lo refieren

como “tarea o trabajo”, o cuando se habla de un “producto” algunos usan los términos

“ítem, entidad o pieza”. Las ontologías se constituyen por una enorme cantidad de

conceptos por lo que toda esta variedad de términos usados que tienen el mismo

significado pero que se refiere a ellos de diferentes formas representan un problema de

formalismo para aquellos investigadores que desean iniciarse en el paradigma holónico.

Page 103: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTUDIO COMPARATIVO

83

Además de que no son explícitas globalmente puesto que pocos autores hacen

hincapié en cómo se estructura, complementa, relaciona y define cada concepto

dentro de una ontología de manufactura.

Con lo que queda claro que, enfoques basados en ontologías unificadas son necesarios

para encontrar la "esencia" común de la información que se maneja, proporcionando

un análisis claro, sin ambigüedades y con un diseño simple e inequívoco.

5.1.2. Análisis comparativo

Las ontologías antes descritas, aportan términos a diferentes frecuencias respecto a;

conceptos, predicados, relaciones taxonómicas, axiomas y tipos de holones empleados;

términos que en su mayoría son necesarios para el uso del protocolo FIPA-ACL. En la

Tabla 5.2 se describe el contenido de las ontologías revisadas, contrastando al final con

la propuesta otológica definida en este documento. El propósito es evaluar la

aportación de cada ontología respecto a los diferentes términos dados, los cuales se

clasifican como: abundante, mínimo o ninguno.

Tabla 5.2. Evaluación de ontología propuesta.

Ontología Conceptos Predicados Relaciones

taxonómicas Axiomas

Holones/

Agentes

Ontología (Borgo and Leitão, 2007) √ √√ — — √√

Ontología (Jules et al., 2015) √√ √ — — √√

Ontología (Giraldo et al., 2013) √√ √ — — —

Ontología (Checa and Rojas, 2014) √√ — √ √ √

Ontología (Uschold et al., 1998) √ √ √ √ —

Ontología (Lemaignan et al., 2006) √ — √ — √

Ontología (Raileanu et al., 2014) √√ — √ — √

Ontología (Propuesta unificada) √√ √√ √√ √√ √√

√√ Se dan abundantes aportaciones al tema.

√ Se dan mínimas aportaciones al tema.

— No se dan aportaciones al tema.

Page 104: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 5

84

Cada una de las propuestas antes revisadas dieron pasos significativos en un área

subdesarrollada de la investigación ontológica, sin embargo, pese a las fortalezas y

contribuciones de cada proyecto mostrado en las Tablas 5.1 y 5.2, tales como la

creación de contenido, la creación de formalismo medianamente definido en la

mayoría de los casos y los variados enfoques para el diseño de la ontología, se hizo

notoria la necesidad de una ontología suficientemente amplia, bien definida y con el

formalismo respectivo en dominio manufactura. Por lo que la propuesta unificada de la

presente investigación buscó avanzar en esta importante dirección.

5.3. COMENTARIOS

En cuanto a la integración de diversas ontologías, este estudio mostró que, en este punto,

existe una gran diversidad en la forma en que se diseñan las ontologías y en la forma en

que representan al mundo. Antes de que el verdadero intercambio de conocimientos y

reutilización sea práctico, deberían surgir algunos estándares en lo que debería consistir

una ontología, cuáles son las clases básicas de objeto que deben ser representadas (por

ejemplo, cosas, procesos, relaciones) y cómo están representadas (no en términos de

formalismo sino en términos de conocimiento que debería acompañar a los conceptos).

Creemos que un estudio como el que se presenta aquí es un paso útil en el proceso de

desarrollo de estas normas porque antes de tratar de estandarizar, primero, tenemos que

entender las alternativas.

5.4. DISCUSIÓN

El estudio presentó una ontología unificada en el dominio de manufactura la cual provee

una estructura taxonómica explícita y dotada de formalismo en beneficio de los HMS.

Las aportaciones al hacer uso de la antología se pueden resumir como sigue:

La ontología actúa con claridad como repositorio para la organización correcta del

conocimiento en el dominio de manufactura y sirve de herramienta para la

adquisición de información.

Al hacer uso de un vocabulario común es posible representar coherentemente el

conocimiento para toda clase de holones.

Page 105: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

ESTUDIO COMPARATIVO

85

El formalismo que brinda la ontología propuesta permite hacer uso de un lenguaje

de comunicación específico acompañado de una selección de lenguajes de

contenido para el intercambio de conocimiento.

La ontología brinda la posibilidad de crear conjuntos de protocolos de interacción

claves que van desde el intercambio de un sólo mensaje hasta transacciones

complejas extendiendo el conocimiento a los diferentes holones.

La ontología permite la recuperación y reutilización del conocimiento de manera

específica y precisa.

5.5. BIBLIOGRAFÍA

[1] BORGO, S; LEITÃO, P. Foundations for a Core Ontology of Manufacturing.

Ontology Handbook, Laboratory for Applied Ontology, ISTC-CNR, via Solteri 38,

38100 Trento, Italy. 2007, pp. 751–775.

[2] JULES, G.; SAADAT, M.; SAEIDLOU, S. Holonic ontology and interaction protocol

for manufacturing network organization. IEEE Transactions on systems, man, and

cybernetics: systems. 2015, Vol. 45, No. 5, pp. 819–830.

[3] GIRALDO, G.; ARBOLEDA, A.; ZAPATA, G. Enfoque ontológico para detectar

conceptos holónicos en las organizaciones. Revista facultad de ingeniería

Universidad de Antioquia. 2013, Vol. 69, pp. 53–66.

[4] FERNÁNDEZ, M.; GÓMEZ-PÉREZ, A.; URISTO, N. Methontology: From ontological art

towards ontological engineering. AAAI Technical Report. 1997, pp. 33–40.

[5] LEMAIGNAN, S.; SIADAT, A.; DANTAN, J.Y.; SEMENENKO, A. MASON: A Proposal For

An Ontology Of Manufacturing Domain. Distributed Intelligent Systems:

Collective Intelligence and Its Applications (DIS’06). 2006. pp. 195–200.

[6] USCHOLD, M.; KING, M.; MORALEE, S.; ZORGIOS, Y. The enterprise ontology. The

knowledge engineering review. 1998 Vol. 13, No. 1, pp. 31–89.

[7] RAILEANU, S.; BORANGIU, T.; RADULESCU, S. Towards an ontology for distributed

manufacturing control. Service Orientation in Holonic and Multi-Agent

Page 106: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

Capítulo 5

86

Manufacturing and Robotics, Part II. Springer, Studies in computational

intelligence 544. 2014, pp. 97–109.

Page 107: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

6. CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO

ESQUEMA DEL CAPÍTULO

6.1 CONCLUSIONES

6.2 TRABAJO A FUTURO

6.1. CONCLUSIONES

Las expresiones formales en JADE, tanto en tiempo de desarrollo como de ejecución,

muestran cómo en un inicio cada holón ejemplificado posee conocimiento parcial del

sistema o una lista de habilidades necesarias para cooperar con otros holones

indirectamente (actuando sobre el medio ambiente) o de manera directa (vía

comunicación y negociación) para alcanzar sus objetivos o para obtener información

adicional sobre el sistema, compartiendo conocimiento para transformar el

conocimiento local en conocimiento global, siendo ésta la característica principal de

HMS. Así, el modelo arquitectónico de una aplicación orientada a holones es

intrínsecamente de igual a igual, es decir, cualquier holón es capaz de iniciar la

comunicación con cualquier otro holón o ser objeto de una comunicación entrante en

cualquier momento.

Por otro lado, dentro de las ventajas destacadas de la ontología propuesta se aprecia

que la misma sirve como repositorio para la organización correcta del conocimiento

(tanto el definido desde un inicio como el recuperado o reutilizado); hace uso de un

vocabulario común y normado; permite un lenguaje de comunicación transparente, y

específico; y admite protocolos de comunicación eficientes entre holones de semántica

bien definida, creando condiciones cruciales para la comunicación, misma que servirá

para alcanzar ambientes adecuados para la formación de holarquías, mecanismos de

negociación y colaboración.

6

Page 108: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

88

De lo anterior se concluye que se cumplió satisfactoriamente el objetivo planteado en

el proyecto de investigación, desarrollando una ontología unificada en beneficio de la

representación del conocimiento dinámico del ambiente que rodea a los holones y de

la semántica de los mensajes intercambiados entre estos mismos, garantizando un

lenguaje de contenido universal necesario en la comunicación y cooperación de los

elementos de un HMS.

6.2. TRABAJO A FUTURO

Haciendo uso de la ontología propuesta, implementada en los capítulos 4 y 5,

respectivamente, se pudo observar que es complejo el hecho de formalizar,

implementar y experimentar con una ontología propia y aplicada a un sistema de

inteligencia artificial distribuida (en nuestro caso holones vistos como agentes

inteligentes). Este hecho nos impulsa hacer un esfuerzo por crear y mantener un

programa de mantenimiento que mejore constantemente la consistencia de la

ontología en este dominio.

Por otro lado, dado que el dominio de manufactura es amplio y puesto que aquí sólo

fueron consideradas entidades implicadas en la programación y control de la

producción, se buscarán estrategias para cubrir este último y desarrollar ontologías en

áreas relacionadas. Por lo que, en un futuro, áreas como: logística, cadena de

suministros, costos, recursos, mantenimiento, pronósticos y ventas, almacenes, control de

la calidad, etc. son áreas de oportunidad donde un sistema de manufactura holónico

puede extenderse.

Sin duda, lo aquí mostrado son resultados iniciales que dan pie a seguir avanzando en la

investigación con modelos de acción complejos para cada holón que cubran las

expectativas necesarias en el control de los sistemas de manufactura inteligentes. A

continuación se plantean los problemas a explorar en el trabajo a futuro.

Entendimiento correcto de los mecanismos de comportamiento social de los

organismos biológicos, químicos, e industriales, para crear modelos capaces de

lograr que las entidades de un sistema holónico busquen atender objetivos tanto

particulares como globales.

Page 109: TESIS · 2018-01-09 · tesis doctor en manufactura avanzada presenta m. en c. isaÍas simÓn marmolejo ciudad sahagÚn, hidalgo, 13 de octubre de 2017. modelo de conocimiento en

CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO

89

Creación de un modelo operativo completo de la interacción entre holones donde

la ontología propuesta sea usada en su totalidad como parte del flujo de la

información intercambiada.

Generación de modelos de negociación que permitan establecer autonomía en las

unidades de producción, modelos de actividad administrativa para la gestión de

recursos de manufactura que atiendan órdenes de trabajo, y modelos reactivos que

brinden a los recursos de producción la capacidad de reactividad ante eventos

inesperados, tanto internos como externos, que afectan su adecuado

funcionamiento, todo ello haciendo uso de conceptos en dominio de manufactura

consignados en la ontología propuesta.

Planteamiento de una arquitectura de control inteligente haciendo uso del

paradigma de manufactura holónico en las áreas de manufactura antes

mencionadas, que permita vincular flexibilidad, modularidad y control

descentralizado en un sistema de manufactura flexible.