27
El terrorismo es la dominación por medio del terror , el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas Los tipos de terrorismo (y II) En el artículo anterior de esta serie, ya nos ocupamos de establecer los matices que habíamos considerado más interesantes en torno a la palabra terrorismo, y en éste, sin ánimo de ser exhaustivo ni dogmático, vamos a intentar realizar una clasificación de todas las situaciones, variantes, circunstancias o contextos a los que podemos aplicar el nombre de Terrorismo: 1.- Terrorismo Político: es la acepción más comúnmente referida, simplemente porque es la más conocida en nuestro mundo reciente. Cualquier banda armada y mínimamente organizada recurre al terrorismo político para un proceso de chantaje a toda una sociedad, gobierno o estado, con el fin de conseguir sus propósitos, como decimos de tipo político. Casos típicos son el terrorismo de ETA en nuestro país, que tan bien conocemos, pues nos ha tocado sufrirlo desde hace medio siglo, o bien el terrorismo del IRA con respecto a Irlanda del Norte, que también tuvo en jaque a su gobierno y al de todo el Reino Unido durante muchos años. Pero desgraciadamente, podemos poner hoy en día muchos más ejemplos: la organización mundial (terrorista por excelencia) Al Qaeda, la Organización Separatista de Chechenia, o los Talibanes en Afganistán pueden ser incluidos en este grupo, cada uno de ellos con sus múltiples matices. Recientemente, una de las Comisiones de Trabajo de la ONU estuvo encargada de confeccionar una lista completa con todas las

Terrorism o

Embed Size (px)

DESCRIPTION

terrorismo

Citation preview

El terrorismo es la dominacin por medio del terror, el control que se busca a partir de actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas

Los tipos de terrorismo (y II) En el artculo anterior de esta serie, ya nos ocupamos de establecer los matices que habamos considerado ms interesantes en torno a la palabra terrorismo, y en ste, sin nimo de ser exhaustivo ni dogmtico, vamos a intentar realizar una clasificacin de todas las situaciones, variantes, circunstancias o contextos a los que podemos aplicar el nombre de Terrorismo: 1.- Terrorismo Poltico: es la acepcin ms comnmente referida, simplemente porquees la ms conocida en nuestro mundo reciente. Cualquier banda armada y mnimamente organizada recurre al terrorismo poltico para un proceso de chantaje a toda una sociedad, gobierno o estado, con el fin de conseguir sus propsitos, como decimos de tipo poltico. Casos tpicos son el terrorismo de ETA en nuestro pas, que tan bien conocemos, pues nos ha tocado sufrirlo desde hace medio siglo, o bien el terrorismo del IRA con respecto a Irlanda del Norte, que tambin tuvo en jaque a su gobierno y al de todo el Reino Unido durante muchos aos. Pero desgraciadamente, podemos poner hoy en da muchos ms ejemplos: la organizacin mundial (terrorista por excelencia) Al Qaeda, la Organizacin Separatista de Chechenia, o los Talibanes en Afganistn pueden ser incluidos en este grupo, cada uno de ellos con sus mltiples matices. Recientemente, una de las Comisiones de Trabajo de la ONU estuvo encargada de confeccionar una listacompleta con todas las organizaciones que podemos considerar terroristas a escala mundial. 2.- Terrorismo Econmico: es una variante del anterior, en el sentido de que cambian nicamente los intereses que mueven al terrorismo, que en este caso son de tipo econmico. Por lo dems, la organizacin y el modo de operar suelen ser bastante parecidos, causando violentas muertes y personas heridas a su paso. Por ejemplo, podemos meter en esta variante casos como losCrteles de la droga hispanoamericana, que justifican sus asesinatos, secuestros, extorsiones y dems como ajustes de cuentas, y para realizar operaciones de demostracin de su poder ante otras organizaciones, gobiernos o estados. El caso actual de Mxico puede ser otro buen ejemplo. 3.- Terrorismo Callejero: este tipo de terrorismo, llamado a veces tambin Terrorismo de Baja Intensidad (aunque con sus matices) o Kalea Borroka aplicado al Pas Vasco, se fundamenta ms en la agitacin social y popular, y pretende intereses muy distintos. Suele ser un tipo de terrorismo que no busca directamente asesinatos ni extorsiones, sino simplemente dar la batalla en pro de ciertos compromisos adquiridos, o bien como protesta ante cualquier acontecimiento o hecho social. El terrorismo callejero se emplea para calentar el ambiente, para promover la agitacin y el enfrentamiento social, y se manifiesta en el lanzamiento de ccteles molotov, destruccin de mobiliario urbano, enfrentamiento a las fuerzas de orden pblico, etc. 4.- Terrorismo Domstico: mal llamado tambin Terrorismo o Violencia de gnero, pues los humanos tenemos sexo, no gnero, este tipo de terrorismo es el que se aplica como su nombre indica al mbito domstico, y la variante a la que se le presta ms atencin ltimamente es la violencia contra la mujer, porque es una autntica lacra social, ligada al machismo imperante todava en nuestra sociedad, aunque como digo, puede y debe aplicarse tambin a todo tipo de violencia, terrorismo o represin que se ejerza contra alguien en el mbito domstico: puede ser de los padres contra los hijos, de los hijos contra los padres, de hijos y padres contra los abuelos, de la mujer hacia su marido, etc. Digamos tambin que todo terrorismo domstico suele comenzar con la variante que podramos llamar Terrorismo Emocional, que consiste en el desgaste emocional del otro, en abatir su autoestima, en arrebatar sus ilusiones, en el insulto o el desprecio continuo, etc. 5.- Terrorismo de Estado: como indica su nombre, hablamos de este tipo de terrorismo cuando es el Estado soberano de un pas, su rgimen, su gobierno, el que ejerce sobre la poblacin un grado de represin, sometindola a ciertos tipos de control, de supresin de la libertad, de vigilancia, de persecucin, y en los casos ms graves, tambin de secuestro y de asesinato. Innumerables casos podemos citar en la Historia sobre Terrorismo de Estado, pues todos los regmenes dictatoriales lo han practicado en mayor o menor medida en el pasado (Hait, Argentina, Chile) cometiendo crmenes contra la Humanidad en todos sus grados y manifestaciones. Quiz el ejemplo por antonomasia sea el Nazismo, pero podemos encontrar otros muchos a lo largo de la Historia, incluso actualmente, y en casi todos los continentes. 6.- Terrorismo Ecolgico: quiz sea el tipo de terrorismo ms reciente que comete el ser humano, durante toda su Historia, pues ste tipo de terrorismo no va directamente contra el ser humano, sino contra su ecosistema, contra su modo de vida, contra la naturaleza, contra nuestro medio ambiente, contra todo el planeta, en ltima instancia, y si lo miramos con cierta perspectiva de cara al futuro. Qu duda cabe de que el llamado Cambio Climtico en toda su extensin es (y va a serlo cada vez ms en el futuro) el autntico caballo de batalla del ser humano en lo que se refiere a la conservacin de su entorno natural, de sus posibilidades de convivir en unecosistema mnimamente digno y sostenible. De nosotros depende, pues, y especialmente de todos nuestros gobernantes a escala mundial, el que seamos capaces de reorientar las polticas de mantenimiento y cuidado integral del medio ambiente, que seamos respetuosos con l, que controlemos las emisiones de gases contaminantes y los vertidos malignos, pues en caso contrario las generaciones venideras no conocern el mismo planeta que nosotros. 7.- Terrorismo Empresarial: en realidad pudiera ser entendido como una variante ms (a menor escala, claro est) del Terrorismo Econmico que ya hemos mencionado, pero por su actualidad, ligado con los avances y la implantacin del Capitalismo y de la Globalizacin, toma cada vez ms carta de naturaleza propia, y hace sufrir este tipo de terrorismo a millones de empleados a escala mundial. Practican terrorismo empresarial todas las empresas que potencian la deslocalizacin, la externalizacin de sus recursos, las divisiones o fusiones con terceras empresas, los ERES,los recortes bruscos en los derechos adquiridos por la clase trabajadora, primando ante todo ello la obtencin demayores beneficios. Es el escenario donde nos ha conducido el Capitalismo a escala mundial, donde todas estas prcticas se ven perfectamente lcitas y justificables, y donde importa poco que de un plumazo se pongan en la calle a200, 800 o 3000 trabajadores. De acuerdo en que es un tema complejo, con un montn de variantes y parmetros a analizar, y adems cada empresa ser un caso distinto, pero la tnica general es la que estamos pintando. Frente a ello, la pasividad de los gobiernos, cuando no la incentivacin y el reconocimiento de dichas prcticas, y a veces tambin (porqu no decirlo) la poca concienciacin de los trabajadores para defender sus derechos. Pues hasta aqu con los tipos de terrorismo. Seguro que se quedarn otros tipos en el tintero, pero el objetivo real de este artculo ha sido concienciar no slo de la existencia de los mismos, sino el que no se focalice esta palabra slo sobre algunas de sus acepciones, sino sobre todas, y mi deseo de que tambin las erradiquemos todas algn da.

Caracteristicas del terrorismo

1.Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la totalidad de la poblacin.2.Su imprevisibilidad: acta con sorpresa infundiendo terror.3.Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las reas ms vulnerables.4.Es indirecto: desva la mirada de la poblacin a un punto, que no es el blanco que se proponen.5.El escape de la religin y en alguna medida del nacionalismo y sus conceptos bsicos, producto de la Globalizacin que desconoce fronteras.6.El auge de la toma de rehenes y escudos humanos. Por ejemplo: Los serbios de Bosnia tomaron de rehenes a cascos azules de Naciones Unidas, para evitar el bombardeo de la O.T.A.N.7.El Terrorismo por cuenta propia que tiene como blanco a la poblacin civil.8.Participacin creciente de militares, ex militares, y miembros de los servicios de inteligencia

Evolucion del termino Terrorismo

Para acceder a una mayor comprensin de la naturaleza del terrorismo, es conveniente un anlisis ms detallado, de la evolucin en el uso del trmino. La palabra "terror"proviene del idiomalatnterroroterroris, sinnimo de Deimos. En laAntigua Grecia,Ares, Dios de la Guerra, tena dos hijos:PhobosyDeimos(Miedo y Terror).Maquiavelorecomendaba en su clsico libroEl Prncipe(1532) quees ms seguro ser temido que amado.Estas recomendaciones polticas de Maquiavelo, se relacionan con el concepto moderno de "terrorismo de Estado", aplicado a las autoridades pblicas cuando buscan aterrorizar a la poblacin. La frase"el rbol de la libertad debe ser regado con la sangre de los patriotas y de los tiranos", atribuida aThomas Jefferson, se toma como una apologa del tiranicidio y es uno de lostpicosde laIndependencia de Estados Unidos(1776).Elterrorismo, como acto realizado por losciudadanoso lossbditos, encuentra sus antecedentes en las doctrinas deltiranicidioy elderecho a la resistencia, de antiguos orgenes (ej.sic semper tyrannis), pero que se consolidaron como tales en laEdad Moderna, como respuesta de los particulares a los abusos de poder delEstado.El derecho altiranicidio, es decir el que se le reconoce a cualquier persona para matar a un gobernantetirano, proviene de laAntigua Grecia, aunque su desarrollo como teora comienza en laescolsticamedieval europea, con los aportes deToms de Aquino(1225-1274) y sobre todo en la Edad Moderna, con las reflexiones delPadre Mariana(1536-1623). Elderecho al tiranicidioes considerado tambin uno de los precedentes intelectuales de lasrevoluciones burguesas, al justificar moralmente la desobediencia contra un poder opresivo, y promover incluso el asesinato del rey.Elderecho a la resistencia o derecho de rebelin, ntimamente relacionado con la justificacin del tiranicidio, encuentra tambin sus primeras formulaciones tericas en la escolstica europea, retomando las reflexiones deSan Isidoro de Sevilla(560-636) ySanto Toms de Aquino.La palabraterrorismo(as comoterroristayaterrorizar) apareci por primera vez enFranciadurante laRevolucin francesaentre (1789-1799), cuando el gobiernojacobinoencabezado porRobespierreejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantas deldebido proceso. El trmino comenz a ser utilizado por los monrquicos, comopropagandanegativa aplicada al gobiernorevolucionario. Al igual que los consejos de Maquiavelo enEl Prncipe, elReinado del Terror(1793-1794), es una manifestacin delterrorismo de Estado, antes que del terrorismo de los ciudadanos.

Instrumentos del terrorismoDentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos terroristas, se incluyen diversas formas de violencia fsica contra las personas, como el secuestro, la tortura o la ejecucin extrajudicial; diversas formas de violencia moral, como la amenaza de las anteriores o la presin social; diversas formas de violencia contra los bienes privados y pblicos, como la destruccin de los mismos con materiales explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos ms utilizados por los grupos terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para provocar muertes indiscriminadas o no[citarequerida].Para James Piazza, el terrorismo es un resultado del orden democrtico y de la debilidad en el sistema poltico. Por su parte, el especialista adhiere a la idea que una democracia con instituciones dbiles demuestra mayor propencin en relegar a ciertos grupos quienes se transforman el "terroristas".25En el caso del terrorismo de estado, pueden citarse como ejemplo los bombardeos areos de ciudades. El Cdigo Areo de La Haya de 1923 estableci que est prohibido el bombardeo areo con el objeto de aterrorizar a la poblacin civil....26 Sin embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los pases de mayor poder militar. En ese marco algunos autores han citado como ataques terroristas el bombardeo de Guernica en 1936,27 o el que realizara Estados Unidos con bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki en 194528La Resolucin de la ONU 1566 Recuerda que los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intencin de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propsito de provocar un estado de terror en la poblacin en general, en un grupo de personas o en deter- minada persona, intimidar a una poblacin u obligar a un gobierno o a una organizacin internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que constituyen delitos definidos en los convenios, las con- venciones y los protocolos internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su mbito, no admiten justificacin en circunstancia alguna por consideraciones de ndole poltica, filosfica, ideolgica, racial, tnica, religiosa u otra similar, e insta a todos los Estados a prevenirlos y, si ocurren, a cerciorarse de que sean sancionados con penas compatibles con su grave naturaleza.

Anlisis del trmino terrorismoTerrorismo es un trmino que ha sufrido un abuso de lenguaje por parte de los estados que intencionadamente pretenden desacreditar a sus enemigos. As los nazis llamaban terroristas a los judos que se rebelaron en Varsovia;29 en la Sudfrica del apartheid se deca que muchos negros hacan actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo de los argelinos que se opusieron a la dominacin de Francia (y que en algunos casos utilizaron mtodos terroristas). Durante el siglo XX se acus indiscriminadamente de terroristas a mltiples guerrillas sudamericanas; incluso asociaciones no violentas, como las argentinas Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, tambin fueron consideradas -y an lo son por algunos sectores- como organizaciones terroristas.30Lo mismo sucedi en Sudfrica, durante el rgimen del apartheid, en donde el gobierno racista utilizaba la acusacin de "terrorismo" para encarcelar y ajusticiar opositores que recurran a la lucha armada contra la dictadura. Nelson Mandela, condenado como terrorista por el gobierno sudafricano, rechaz en 2008 la aplicacin del trmino "terrorismo" a sus acciones, diciendo que "terrorismo es cualquier individuo, organizacin o Estado que ataque individuos inocentes y nosotros nunca atacamos individuos inocentes".31En la situacin de ocupacin de Irak, iniciada por los Estados Unidos en 2003, es difcil trazar la lnea divisoria entre terrorismo y resistencia.En la actualidad la denominada guerra contra el terrorismo o lucha contra el terrorismo constituye un punto fundamental en la agenda de los gobiernos y principales partidos polticos de los pases occidentales, tanto es as que una parte importante de la poltica gira en torno a dicha cuestin. Algunos puntos de vista sostienen que se le est dando una excesiva centralidad a la cuestin del terrorismo, mayor que la incidencia que este fenmeno tiene sobre la sociedad.[citarequerida]Existe una fuerte controversia sobre si ciertas intervenciones de algunos ejrcitos fuera de sus fronteras podran ser calificadas de terroristas, considerando que podran infundir el miedo en la poblacin civil como medio para conseguir fines polticos. Como ejemplo se suelen utilizar la actuaciones del ejrcito sirio en Lbano, el serbio en Bosnia, el israel en los Territorios palestinos, el ruso en Chechenia y el estadounidense en lugares como Irak o Afganistn. Cuando estos actos son realizados por fuerzas apoyadas por los gobiernos, dentro de sus propias fronteras, pueden constituir terrorismo de Estado, el cual es ejecutado con una relacin de fuerzas favorable. El terrorismo al que se hace referencia, usualmente es mucho ms difcil de determinar, ya que es el que se ejerce con una relacin de fuerzas desfavorable. Resulta difcil separar "terrorismo" de "resistencia". Un criterio sera analizar los grupos u organizaciones bajo dos aspectos: Mtodos de los grupos terroristasDesde el punto de vista metodolgico, se puede considerar terrorista al grupo que perpetre secuestros, atentados con bombas, asesinatos, amenazas y coacciones de manera sistemtica. Tcnicamente, esos actos estn destinados a producir terror en la poblacin enemiga y se definen sin duda como terroristas. En sentido neutro, el trmino es empleado a menudo por la prensa para designar a los grupos que ejecutan esa metodologa.

Aspectos psicolgicos del terrorismoLa complejidad del fenmeno terrorista impide su aprehensin desde una nica concepcin psicolgica. Por lo dems, la bibliografa especializada presenta un exceso de teoras frente al nmero de estudios empricos realizados, en parte debido a la dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla.Hay, no obstante, varios estudios de referencia sobre el tema; entre ellos, destacan los siguientes: entre 1979 y 1981 se realiz una investigacin encargada por el Ministerio del Interior de Alemania que pretenda ahondar en la biografa de personas sospechosas de terrorismo (la mayora de extrema izquierda, y unos cuantos de extrema derecha). Adems de la consulta de expedientes, se realizaron mltiples entrevistas con terroristas encarcelados. De la investigacin se dedujo el perfil de un profesional del terrorismo sobre la base de una concreta evolucin psicolgica: situacin inicial de opresin (social y/o familiar); vida en la clandestinidad donde se desarrollaba un contra modelo de su vida anterior; desarrollo de una dicotoma amigo-enemigo que desembocaba en una prdida del sentido de la realidad. Martha Crenshaw (basndose en testimonios autobiogrficos de ex miembros y miembros del IRA, OLP, etc.), Marc Sageman (sobre la llamada "Yihad"), Khapta Akhmedova y Ariel Merari (sobre el entorno social y familiar de los terroristas), Eyad El-Sarraj (sobre el terrorismo suicida), Brian Barber (sobre jvenes de la franja de Gaza), Anne Speckhard (a travs del testimonio de rehenes de terroristas); Jerrold Post, Nichole Argo y Yoram Schweizer (a partir de testimonios recogidos en crceles israeles y palestinas); y Nasra Hassam (a partir de entrevistas con miembros de Hamas y Yihad)[citarequerida]. Michael Ignatieff considera que el terrorismo administra el terror psicolgico para minar por dentro las instituciones democrticas, recortando los derechos de los ciudadanos, dndole ms atribuciones a los poderes coactivos del Estado y suspendiendo las garantas constituciones. Aun cuando es derrotado, el terrorismo tiene muchas chances de anular la vida democrtica. Para eso, es de capital importancia que el estado se auto-regule, controlando el funcionamiento de sus propias instituciones con independencia del ejecutivo.32 Los grupos separatistas apelan a crear confusin dentro de la opinin pblica, lo cual los convierte en dependientes de los medios de comunicacin. La seleccin de las vctimas se lleva a cabo siguiendo dos criterios, su vulnerabilidad y su importancia para el estado. Por el desconocimiento del terreno, viajeros, turistas, y extranjeros son potenciales fuentes de ataques a lo largo de la historia. El terrorismo y el imperialismo parecen fenmenos ligados en un sentido.33 Algunos especialistas como Maximiliano Korstanje enfatizan en el terrorismo como una relacin dialctica entre un Estado incapaz de visualizar, controlar y sustentar el orden, y un grupo de insurgentes que apelan a la violencia como forma disuasoria para imponer un mensaje. El terrorismo no es ni monopolio de un Estado, ni de un grupo, sino la accin comunicativa entre ambos que en virtud de un conflicto real, fundamentan un discurso sustentado por el odio. Inevitablemente, el terrorismo lleva a la represin y al ejercicio de la violencia.34 35

Un delito informtico o ciberdelincuencia es toda aquella accin, tpica, antijurdica y culpable, que se da por vas informticas o que tiene como objetivo destruir y daar ordenadores, medios electrnicos y redes de Internet. Debido a que la informtica se mueve ms rpido que la legislacin, existen conductas criminales por vas informticas que no pueden considerarse como delito, segn la "Teora del delito", por lo cual se definen como abusos informticos, y parte de la criminalidad informtica.Los delitos informticos son aquellas actividades ilcitas que: (a) Se cometen mediante el uso de computadoras, sistemas informticos u otros dispositivos de comunicacin (la informtica es el medio o instrumento para realizar un delito); o (b) Tienen por objeto causar daos, provocar prdidas o impedir el uso de sistemas informticos (delitos informticos per se).La criminalidad informtica tiene un alcance mayor y puede incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificacin y la malversacin de caudales pblicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados como medio. Con el desarrollo de la programacin y de Internet, los delitos informticos se han vuelto ms frecuentes y sofisticados.Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras electrnicas que van ligadas a un sin nmero de herramientas delictivas que buscan infringir y daar todo lo que encuentren en el mbito informtico: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daos en la informacin (borrado, daado, alteracin o supresin de datacredito), mal uso de artefactos, chantajes, fraude electrnico, ataques a sistemas, robo de bancos, ataques realizados por crackers, violacin de los derechos de autor, pornografa infantil, pedofilia en Internet, violacin de informacin confidencial y muchos otros.Existen leyes que tienen por objeto la proteccin integral de los sistemas que utilicen tecnologas de informacin, as como la prevencin y sancin de los delitos cometidos en las variedades existentes contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologas.

GeneralidadesLa criminalidad informtica incluye una amplia variedad de categoras de crmenes. Generalmente este puede ser dividido en dos grupos:1. Crmenes que tienen como objetivo redes de computadoras, por ejemplo, con la instalacin de cdigos, gusanos y archivos maliciosos, Spam, ataques masivos a servidores de Internet y generacin de virus. 2. Crmenes realizados por medio de ordenadores y de Internet, por ejemplo, espionaje, fraude y robo, pornografa infantil, pedofilia, etc. Un ejemplo comn es cuando una persona comienza a robar informacin de websites o causa daos a redes o servidores. Estas actividades pueden ser absolutamente virtuales, porque la informacin se encuentra en forma digital y el dao aunque real no tiene consecuencias fsicas distintas a los daos causados sobre los ordenadores o servidores. En algunos sistemas judiciales la propiedad intangible no puede ser robada y el dao debe ser visible. Un ordenador puede ser fuente de pruebas y, aunque el ordenador no haya sido directamente utimarinalizado para cometer el crimen, es un excelente artefacto que guarda los registros, especialmente en su posibilidad de codificar los datos. Esto ha hecho que los datos codificados de un ordenador o servidor tengan el valor absoluto de prueba ante cualquier corte del mundo. Crmenes especficos SpamEl spam, o correo electrnico no solicitado, usado con propsito comercial, es ilegal en diferentes grados. La regulacin de la ley en cuanto al Spam en el mundo es relativamente nueva, por lo general impone normas que permiten la legalidad del spam en diferentes niveles. El spam legal debe cumplir estrictamente con ciertos requisitos como permitir que el usuario pueda escoger el no recibir dicho mensaje publicitario o ser retirado de listas de correo electrnico.Dentro de los delitos informticos que relacionan al SPAM existen distintos tipos: Spam: Se enva a travs del correo electrnico. Spam: Este es para aplicaciones de mensajera instantnea (Messenger, etc). Spam SMS: Se enva a dispositivos mviles mediante mensajes de texto o imgenes. FraudeEl fraude informtico es inducir a otro a hacer o a restringirse en hacer alguna cosa de lo cual el criminal obtendr un beneficio por lo siguiente:1. Alterar el ingreso de datos de manera ilegal. Esto requiere que el criminal posea un alto nivel de tcnica y por lo mismo es comn en empleados de una empresa que conocen bien las redes de informacin de la misma y pueden ingresar a ella para alterar datos como generar informacin falsa que los beneficie, crear instrucciones y procesos no autorizados o daar los sistemas. 2. Alterar, destruir, suprimir o robar datos, un evento que puede ser difcil de detectar. 3. Alterar o borrar archivos. 4. Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir cdigos con propsitos fraudulentos. Estos eventos requieren de un alto nivel de conocimiento. Otras formas de fraude informtico incluye la utilizacin de sistemas de computadoras para robar bancos, realizar extorsiones o robar informacin clasificada. Contenido obsceno u ofensivoEl contenido de un website o de otro medio de comunicacin puede ser obsceno u ofensivo por una gran gama de razones. En ciertos casos dicho contenido puede ser ilegal. Igualmente, no existe una normativa legal universal y la regulacin judicial puede variar de pas a pas, aunque existen ciertos elementos comunes. Sin embargo, en muchas ocasiones, los tribunales terminan siendo rbitros cuando algunos grupos se enfrentan a causa de contenidos que en un pas no tienen problemas judiciales, pero s en otros. Un contenido puede ser ofensivo u obsceno, pero no necesariamente por ello es ilegal.Algunas jurisdicciones limitan ciertos discursos y prohben explcitamente el racismo, la subversin poltica, la promocin de la violencia, los sediciosos y el material que incite al odio y al crimen. Hostigamiento/acosoEl hostigamiento o acoso es un contenido que se dirige de manera especfica a un individuo o grupo con comentarios vejatorios o insultantes a causa de su sexo, raza, religin, nacionalidad, orientacin sexual, identidad etnocultural, etc. Esto ocurre por lo general en canales de conversacin, grupos o con el envo de correos electrnicos destinados en exclusiva a ofender. Todo comentario que sea denigrante u ofensivo es considerado como hostigamiento o acoso.El acto de destruir los artculos, desaparecer el nombre de un determinado autor, el 'delete' de los nombres de las publicaciones de un intelectual, que realizan supuestos guardianes de wikipedia es otra forma de acorralamiento o bullying digital, atentando contra los derechos humanos y la libertad de expresin, mientras no afecten a terceros.Aun el fraude al justificar por un causal no claro, por decir desaparecer una asociacin cultural y decir "banda musical promocional". Trfico de drogasEl narcotrfico se ha beneficiado especialmente de los avances del Internet y a travs de ste promocionan y venden drogas ilegales a travs de emails codificados y otros instrumentos tecnolgicos. Muchos narcotraficantes organizan citas en cafs Internet. Como el Internet facilita la comunicacin de manera que la gente no se ve las caras, las mafias han ganado tambin su espacio en el mismo, haciendo que los posibles clientes se sientan ms seguros con este tipo de contacto. Adems, el Internet posee toda la informacin alternativa sobre cada droga, lo que hace que el cliente busque por s mismo la informacin antes de cada compra. Terrorismo virtualDesde 2001 el terrorismo virtual se ha convertido en uno de los novedosos delitos de los criminales informticos los cuales deciden atacar masivamente el sistema de ordenadores de una empresa, compaa, centro de estudios, oficinas oficiales, etc. Un ejemplo de ello lo ofrece un hacker de Nueva Zelanda, Owen Thor Walker (AKILL), quien en compaa de otros hackers, dirigi un ataque en contra del sistema de ordenadores de la Universidad de Pennsylvania en 2008.La difusin de noticias falsas en Internet (por ejemplo decir que va a explotar una bomba en el Metro), es considerado terrorismo informtico y es procesable.

EL TERRORISMO MEDITICO EN VENEZUELA Y EL MUNDO

I PSICOTERRORISMO MEDITICO

UNA AMENAZA A LA SOBERANIA NACIONAL El psicoterrorismo meditico ha sido un mtodo utilizado por los medios de comunicacin social venezolanos desde el ao 2000, que se increment luego durante el ao 2001 y se intensic en los aos 2002 y 2003, como parte de un plan para derrocar el gobierno del presidente Hugo Chvez Fras. Diseado por medios audiovisuales donde el mercado de consumo, por encima de cualquier otro inters y la publicidad, constituye el medio para conseguir ese n, lo que les ha hecho perder toda condicin de servicio pblico. Los medios privados venezolanos con la asesora de la Agencia Informativa (USAI), adscrita al Departamento de Estado de Estados Unidos, este plan cuenta entre los miembros del Consejo de Asesores, a Gustavo Cisneros. El plan se denomin "Democracia y Libertad". Un anlisis retrospectivo de la programacin y publicidad en esos aos nos permite conocer el contenido ideolgico y la manera cmo se implement este plan. Asimismo, permite evaluar el efecto en la poblacin venezolana, especialmente en un sector de la clase media, donde ocasion un impacto de tal magnitud, cuyo resultado ha sido conceptualizado como un fenmeno social que ha dado lugar al surgimiento de esta nueva categora sociolgica: la disociacin psictica.Antes de desarrollar la tesis del psicoterrorismo meditico,es necesario referirnos a la incidencia de la televisin en las personas. Hay una percepcin auditiva, as como visual de imgenes y sonidos, que se asocia a smbolos como a signos. Culturalmente, se nos ha transmitido durante distintas fases de nuestro desarrollo y tiene una signicacin emocional o de efecto de miedo. En un nio, el proceso de aprendizaje es fundamentalmente por imitacin, su capacidad de discernimiento es muy poca o muy susceptible a la fragilidad emocional. Cuando la persona es adolescente, el proceso es de rearmacin y reforzamiento dual entre las emociones y las normas. Cuando se trata de un adulto, va desde un proceso de reconocimiento de realidades y posibilidades, ataduras sociales, independencia, rigidez, pero tambin de esperanzas. Finalmente, cuando se trata de un anciano, el proceso es de comprensin, nostalgia, de ejemplo, de respeto y de vulnerabilidad emocional. Estas imgenes y mensajes de percepcin audiovisuales se descomponen entre nosotros sobre la base de nuestra experiencia emocional y nuestros miedos, provocando persuasiones, inducciones y dudas que estn implcitas en dichos mensajes. Es all cuando el modelo dominante de la televisin privada nos impone su siologa sociocultural, incidiendo en el tejido colectivo.La categora psicoterrorismo meditico en Venezuela consisti en un mtodo orientado al uso de escenas y hechos cotidianos transmitidos por la televisin para provocar terror en la poblacin, como forma de minar la tranquilidad, infundir miedo, desasosiego e ira. Su objetivo es provocar un espritu de agrupacin en la clase media para predisponer cualquier accin por buena, justa, que hiciera el Gobierno o los funcionarios que lo apoyaban. El efecto que caus fue de terrorismo, porque se plante desatar acciones extremistas de un sector de la clase media que los medios controlaban psicolgicamente a travs del chantaje: si el Gobierno no acceda a sus demandas, las que bsicamente pretenda revertir el proceso revolucionario o provocar la renuncia del Presidente de la Repblica, se desatara una guerra civil.Para seguir comprendiendo mejor este fenmeno se hace necesario realizar un breve anlisis de la signicacin del modelo dominante en los medios de comunicacin mundiales, donde forman parte la televisin privada venezolana, y cmo esta situacin permite que, ante la amenaza que representa la Revolucin Bolivariana para el neoliberalismo, los medios de comunicacin en Venezuela asumieron la direccin de la oposicin, desplazando a los partidos polticos.Despus de la Segunda Guerra Mundial se cre un nuevo orden econmico mundial que determin el carcter cultural, econmico y poltico en las relaciones internacionales. Con la cada del socialismo real de la Unin Sovitica, en los aos ochenta, surge el neoliberalismo. Se asociaron para impulsar esta teora, Margaret Thatcher, Primera Ministra de Gran Bretaa, y Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos. El fundamento ideolgico que persegua el neoliberalismo es la aplicacin de un principio de racionalismo econmico a travs del desmontaje de los Estados nacionales para facilitar la instalacin del principio del mercado como mecanismo de distribucin y asignacin social, la desregulacin y privatizacin de las empresas de los Estados nacionales y la conformacin de grandes corporaciones, incluyendo a los medios de comunicacin social.Las empresas globales de la comunicacin han venido implementando, mediante su fuerza y grandes poderes a favor de la estrategia globalizadora, un modelo dominante en los medios audiovisuales basado en el servicio comercial, como parte de la lgica de ser una propiedad privada y dependiente de la publicidad, que provocaba e incluso conspiraba por la merma o el aminoramiento de los medios de comunicacin pblicos. El inters de las empresas mediticas globales y las regionales es generar o crear una cultura de Este hecho reeja la imposicin de un modelo comercial bajo los postulados del neoliberalismo, que se hace incompatible con la construccin de una verdadera democracia participativa. Durante la dcada de los setenta, como parte de una estrategia econmica de dominacin, las empresas de la comunicacin electrnica, de origen norteamericano, establecieron en el exterior ms de mil establecimientos, teniendo por encima slo a las empresas petroqumicas. El uso de la tecnologa satelital ha provocado una apertura de la televisin global ms all de lo regional, local y nacional. Esto ha transformado la naturaleza de los ujos televisivos. Hoy en da, la programacin es producto de una cultura, comunicacin e informacin disimulada y manipuladamente dominante que se hace parecer como algo propio, natural, referencial o a imitar. La tecnologa satelital responde a las concesiones o limitaciones que impone el dueo del medio tecnolgico, uno debe plegarse o aislarse a quienes tienen esa tecnologa: Estados Unidos, Comunidad Econmica Europea, Japn, Rusia o China. La dominacin imperial de los pueblos responde hoy al manejo de la comunicacin. De all que una de las resistencias y refractaria accin a esa dominacin sea, entre los ms importantes, la de disear una poltica cultural y comunicacional que propenda diversificar y multiplicar los medios de comunicacin comunitarios para preservar y garantizar una informacin real; y no inducida, subjetiva e impuesta.El proceso de globalizacin ha dado un importante viraje en el comercio de las industrias culturales. Ha ido cambiando no slo de estrategia comercial y tecnolgica, sino tambin de modelo para la dominacin, basado en el uso de la tecnologa de la poca, como es el uso de los servicios por satlite, de cable y de los servicios de Tecnologa Directa al Hogar (DTH). Esta nueva estrategia conspira contra la soberana de los pases, en especial en Amrica Latina, donde su aplicacin busca eliminar el papel de televisoras nacionales o locales y crea dicultades para su regulacin o la aplicacin de legislaciones que fomenten una poltica nacional de cultura y de produccin nacional.El 75% de los programas televisivos del mundo provienen de Estados Unidos. Ello explica porque la industria cultural es tan importante para la economa norteamericana. El nico sector que rebasa a la industria audiovisual es el aeroespacial. El podero monoplico de los medios de comunicacin en Amrica Latina, como es el caso de Televisa (Mxico), O'Globo (Brasil), Venevisin (Venezuela), Grupo Clarn (Argentina), ha sido de tal incidencia en los gobiernos de turno que la regulacin es muy limitada y es muy poco el control a la poltica expansionista hacia otras regiones. Con respecto a la produccin y la difusin televisiva, estos consorcios estn integrados horizontal y verticalmente; su comercializacin es vertical a travs de sus mismas empresas, as como su distribucin en el mercado externo, al igual que el manejo de la publicidad en sus cadenas de comercializacin. Al estar los medios de comunicacin en manos de las clases dominantes, de los poderosos magnates o de redes interconectadas, los monopolios los usarn como un instrumento para servir a sus propios intereses. De este modo, los medios de comunicacin juegan un papel fundamental en la transmisin de las ideologas dominantes. Entonces, cuando los medios de comunicacin son utilizados por sectores poderosos, en especial la televisin, se constituyen en fuentes que inducen a imitacin, juegos, deseos, situaciones de violencia, discriminacin y estilos de vida. A esto lo denomin Herbert Blumer, en 1933, interaccionismo simblico.Para saber cmo operan los monopolios de la televisin es importante conocer las empresas en las diferentes reas. Los monopolios globales ms importantes son:1. News Corporation (NC): ubicada en Estados Unidos, su dueo es Rupert Murdoch, ciudadano de nacionalidad australiana-norteamericana, quien est asociado con Gustavo Cisneros Rendiles, dueo de la Organizacin Diego Cisneros. Esta empresa opera mundialmente manejando cinematografa, video, editoras, satlites y televisoras en el mundo.2. Times-Warner: ubicada en Estados Unidos. 3. Disney-ACB: Estados Unidos.4. Bertelsmann: ubicada en Europa.5. Viacom: ubicada en Estados Unidos, incluye a la cadena CBS.6. TCI: Estados Unidos.7. Polygram-Philips: ubicada en Europa.8. NBC General Electric: Estados Unidos.9. Universal Seagram: ubicada en Canad.10. Sony: ubicada en Japn.Estas empresas globales realizan asociaciones, alianzas o crean sucursales en espacios regionales por razones comerciales, y por razones estratgicas controlan e inciden en los gobiernos. El poder imperial se mimetiza para atentar contra la soberana nacional.Tambin hay un grupo de empresas televisoras que monopolizan las comunicaciones en Iberoamrica: 1. Grupo Prisa (Europa), vinculada al Partido Socialista Espaol (PSOE). Su cabeza visible es Jess Polanco. 2. Televisa (Mxico) vinculada a NC y TCI, Televisin Digital por satlite SKY TV, DTH-CBS Telenoticias. Vinculada al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su dueo era Emilio Azcarraga, ya fallecido, quien dej encargado a su hijo Jean Azcarraga. 3. O'Globo (Brasil), vinculado NC y TCI Televisin Digital por satlite SKY TVDTH. Vinculada a la eleccin de Fernando Collor de Mello del Partido de Reconstruccin Nacional (PRN). Su dueo era Alberto Marinho (fallecido). 4. Clarn (Argentina). Vinculado al grupo del Peronismo-Justicialismo de Carlos Menem. 5. Cisneros-ODC (Venezuela) vinculada Hughes-Filial, General Motor, Direct TV, CBS Telenoticias. Vinculada a grupos de Accin Democrtica (Carlos Andrs Prez).6. TV Abril (Brasil) vinculada Hughes-Filial, General Motor y Direct TV. Estas empresas son sucursales, asociadas o aliadas, de las globales en el negocio de los medios de comunicacin. Ellas hacen uso de sus estructuras operativas como de sus insumos ideolgicos.Las televisoras latinoamericanas, Televisa (Mxico), O'Globo (Brasil), Venevisin (Venezuela), Clarn (Argentina), entre otras, representan los grupos que tienen mayor cobertura de exportacin de programas televisivos, aproximadamente 76%, de los cuales ms de 20% es distribuido en el mercado hispanoparlante en Estados Unidos; y ms de 54% es distribuido en la regin latinoamericana. Esto nos da una idea de la importancia de la lucha ante el monopolio meditico en el rea econmica. La cobertura, tanto en Amrica Latina como en Estados Unidos, se realiza a travs de las plataformas de su asociacin corporativa con Hughes Corporation y News Corporation. Las empresas multinacionales de los medios de comunicacin establecen sus redes en un estadonacin donde tienen una posicin de poder en el sentido amplio (poltico, econmico, cultural y social). Su control es cada da menos centralizado, pero ms integrado. De all que la tendencia globalizadora con respecto a la televisin se centre hacia la privatizacin (Vale TV Canal 5, Venezuela), desregulacin (oposicin a leyes y normas) y comercializacin (dominio a travs de la publicidad), lo que ha provocado la degradacin de los sistemas pblicos. Los testaferros y/o aliados locales o nacionales toman las concesiones audiovisuales y hacen uso de dominio de mensaje psicosocial a travs de los medios hacia la poblacin.En el mundo globalizado se busca que la cultura y los medios sean desnacionalizados y desterritorializados, lo cual explica en parte las alianzas y asociaciones de los grupos Cisneros y Phelps-Granier en el pas.En Venezuela, la radio se inici en 1926 con la emisora pblica AYRE; en 1930 sali al aire la primera estacin privada: Broadcasting Caracas (de Ricardo Espina y William Phelps). La televisin nace en el mundo en 1926, cuando se hace la primera demostracin (John Logie Baird, en el Royal Institution de Londres), aunque su auge fue a partir de 1936 (la BBC, el 2 de noviembre de 1936).En Venezuela, la televisin del Estado naci el 22 de noviembre de 1952 (aunque inici sus operaciones el 1 de enero de 1953), como Televisora Nacional TVN 5. La televisin privada naci con Televisa, que luego, en 1961, se denomin Venevisin. El 15 de noviembre de 1953, se funda Radio Caracas Televisin (RCTV). En 1956 y 1947 se inauguran en Maracaibo Televisa Zulia y Ondas del Lago Televisin, respectivamente. Ms tarde, el 20 de septiembre de 1958, se funda Radio Valencia Televisin, en el estado Carabobo; luego, en agosto de 1964, fue creada la Corporacin Venezolana de Televisin (CVTV) por el sector privado (el grupo Vollmer asociado con Time-Life), pero en 1974 fue comprada por el Estado venezolano y pas a llamarse Venezolana de Televisin (VTV).El 29 de julio de 1940 se aprob la Ley de Telecomunicaciones y el 5 de mayo de 1941 se aprob el reglamento, modicado en 1984, que fue la normativa vigente para este sector hasta 2004. Como puede observarse, despus de 14 aos de creada la radio en Venezuela es que se hace la primera ley sobre la materia, mientras que la televisin est normada por un reglamento que en esencia se basa en una ley que se promulg cuando todava no exista el servicio. El 29 de mayo de 1980, en el gobierno de Luis Herrera Campins, se establece la Resolucin N 500 sobre la clasicacin de los programas de TV. El 17 de diciembre de 1981 se aprueba la Resolucin N 1.029 sobre la regulacin y clasicacin de la programacin en TV; hasta que en 1984, mediante el Decreto N 2.427, se plante una reforma parcial del Reglamento de Radiocomunicaciones. El 20 de noviembre de 1992 se hace un reglamento parcial sobre las transmisiones en televisin. Es partir del ao 2000 se inicia una nueva fase de democratizacin de los medios de comunicacin audiovisual, con la aprobacin de la Ley Orgnica de Telecomunicaciones y la Ley de Responsabidad Social en Radio y Televisin, a nales 2004.El 30 de mayo de 1953 se otorg autorizacin a la primera concesin de televisin privada, Televisa C.A; comprada luego, en 1961, por el Grupo Cisneros. Su cobertura inclua al rea Metropolitana de Caracas, el litoral central, Maracay, Valencia y La Victoria. El 15 de noviembre de 1953 se otorg autorizacin a Radio Caracas Televisin, logrando una cobertura mayor entre 1955 y 1956: Caracas, litoral central, Maracay, Valencia, Falcn, Lara, Yaracuy y Zulia. El 5 de mayo de 1956 se otorg autorizacin a Televisa del Zulia, en Maracaibo, como el primer canal regional privado en Venezuela; y el 1 de octubre de 1957 a Ondas del Lago Televisin Canal 13, su cobertura era el rea de Maracaibo. Luego se dieron, durante el perodo de 1955 a 1958, tres nuevas estaciones UHF. Durante el lapso comprendido entre 1952 y 1958 (toda la dictadura de Marcos Prez Jimnez) se otorgaron cinco concesiones para estaciones de televisin. Durante ese perodo, el Estado intent ampliar su cobertura a travs de la Televisora Nacional TVN 5 y la radio.En los gobiernos de Rmulo Betancourt (AD, 1959-64), Ral Leoni (AD, 1964-69), Rafael Caldera (COPEI, 1969-74), Carlos Andrs Prez (AD, 1974-79) y de Luis Herrera Campins (COPEI, 1979-84), el nmero de concesiones nuevas otorgadas en estos 26 aos apenas lleg aproximadamente a 7 estaciones de televisin UHF2, y en la radio se concedieron aproximadamente 110 emisoras AM y 4 estaciones en FM. A partir de 1979, comienza el proceso de expansin de las concesionarias de las televisoras privadas y la alianza y asociacin con empresas transnacionales de la comunicacin. Con ello, se profundiza el proceso de transculturacin. Las programaciones fueron invadidas con los llamados "enlatados norteamericanos" (de violencia y sexo) y minimizando nuestros valores y, por ende, nuestra cultura y folklore. De esta manera, se merma la autoestima del venezolanocomo pueblo. Durante el gobierno de Luis Herrera Campins, los medios saturan el mercado con televisores del sistema de color norteamericano (trados a travs del Puerto Libre de la Isla de Margarita) y, a travs de la rastreadora de satlite de la CANTV, abren y distribuyen la seal norteamericana de color para quien tuviera los televisores. De este modo, se impone el modelo norteamericano (NTSC) 3 mediante el decreto N 319, de fecha de 1 de octubre de 1979, sobre la transmisin a color en televisin. Igualmente se impuso el sistema de video televisin a travs de Blockbuster. As se impidi que el pas pudiera elegir un multisistema (PAL, SECAM) 4En Venezuela, la televisin pas a constituirse en el principal medio de entretenimiento y educacin, con la consecuencia que esto implica: la TV se ha convertido en una especie de diosa cultural. Con un manejo de las necesidades socioculturales y educativas de la poblacin, se satur y reforz la mentalidad colonial del venezolano con mensajes en los que se exalta la vulgaridad, la banalidad, lo ldico y una visin del mundo sobre patrones culturales norteamericanos.Como parte de esta estrategia, entre 1984 y 1999, se entreg un mayor nmero de concesiones tanto en la radio (70 emisoras AM y 236 FM, aproximadamente) como en la televisin: ms de 48 canales, aproximadamente. El otorgamiento de las concesiones de la radio (AM y FM) y la televisin (UHF y VHF), durante los gobiernos de Accin Democrtica (Jaime Lusinchi, 1984-1989, y Carlos Andrs Prez, 1989-1993) y de COPEI (Rafael Caldera, quien gobern con los copeyanos de Convergencia, de 1994 a 1999), fueron entregadas de la siguiente manera:1. Durante el gobierno de Jaime Lusinchi: operaban de forma regular 4 estaciones FM y se otorgaron concesiones en su mayora en forma clientelar. Se dio permiso a 52 emisoras FM.2. Durante el segundo gobierno de Carlos Andrs Prez: se foment el otorgamiento de concesiones en la televisin a sectores privados con poder econmico, vinculados al gobierno. Se otorgaron permisos a 6 televisoras UHF y 2 televisoras por suscripcin. Adems, en 1991 se adjudic el contrato de telefona celular al Consorcio Telcel, asociado a BellSouth. El gobierno de Prez le otorg a la empresa Telcel la frecuencia o franja, que era de uso exclusivo de la comunicacin de las Fuerzas Armadas, por razones de seguridad del Estado. 3. Durante el segundo gobierno de Rafael Caldera: los sectores monoplicos del negocio de la comunicacin presionaron a tal extremo, que durante este gobierno se pretendi entregar los dos canales de televisin del Estado y la Radio Nacional. El 19 de noviembre de 1998, se entreg la Televisora Nacional (Canal 5), en forma inconsulta, antipatritica y violando la soberana nacional, a un grupo elitesco del Arzobispado de Caracas, liderado por monseor Ignacio Velazco, quien adems aval el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, quienes constituyeron una asociacin sin nes de lucro: Valores Educativos Televisin (VALE TV). A esta entrega del patrimonio nacional, se design una junta directiva integrada por gente de los grupos monoplicos (bsicamente de la Organizacin Diego Cisneros), Guillermo Cisneros y Mara Eugenia Mosquera. Asimismo, se otorg, bajo la presin de los grupos ODC y 1BC y otros sectores de los medios de comunicacin, el mayor nmero de concesiones en la historia del pas, a sectores clientelares de Accin Democrtica y COPEI en el interior del pas, fundamentalmente, y a testaferros de polticos. Se autorizaron 36 estaciones UHF y 21 estaciones de televisin por suscripcin.Los grupos de concesionarios que controlan las televisoras regionales, ms de 80%, estn vinculadas con el monopolio de las televisoras nacionales privadas del grupo 1BC-Phelps-Granier y ODC-Cisneros.Adems, de tener el monopolio de la TV regional, los dueos de estas televisoras tienen control de peridicos y emisoras de radio; esto ocurre en ms de 75%, aproximadamente. Los sectores regionales asociados al monopolio de la comunicacin audiovisual y escrita son:1. Telecaribe (nororiental): Porlamar, Grupo Miguel Contreras Laguado, Csar Prato. 2. Telesol (nororiental): Cuman, Grupo Marcos Lpez I., Manuel Pealver. 3. TV Oriente (nororiental) Pto. La Cruz, Grupo Pasquale Cirigliano. 4. TV Guayana (suroriental), grupo de David Natera Febres. 5. TV Televisin (Maracay): Centronorte Maracay, Grupo de Filippo Sindoni Gioidina Narsette. 6. TV Carabobo /Nios Cantores TV-NCTV: Centro-norte Valencia, Grupo Institucional. 7. TV Llanovisin (sur-llanos) Barinas, Grupo Douglas Valero.8. TV Llano (sur-centro) San Juan de los Morros, Grupo de Govanni Di Angellis.9. Universal Televisin (sur-llanos) Guanare, Grupo de Rafael Camacho. 10. Olimpia Televisin (norte-oriental) Cuman, Grupo de Delgado Rivero. 11. Televisa (norte-occidente) Maracaibo, Grupo de Guillermo Gonzlez-Rocca-Mazzei.12. Tele xito (suroriental) Maturn, Grupo de R. Calvo.13. NC Zulia (NCTV) norte-occidente-Maracaibo, Grupo Institucional (Doria)14. Promar TV (norte-occidental) Barquisimeto, Grupo de L.M. Kossowsky.15. Zuliana de Televisin ZTV (norte-occidente) Maracaibo, Grupo Urdaneta Finol. 16. TV Bocon-Fundacin Televisora Cultural Boconesa; Andes Trujillanos-Bocon Trujillo, Grupo de Pablo Miliam Aranguren- Institucional. 17. Amavisin-Vicariato Apostlico de Puerto Ayacucho: Puerto Ayacucho, estado Amazonas, Grupo Institucional (A. Divasson, J. Bosco R.). 18. Telecentro (norte-occidente) Barquisimeto, Grupo VM Barranco- Monte Oca.19. NC Televisin Lara C.A. (NCTV) (norte-occidente), Barquisimeto, Grupo Institucional (O. Bernal Segovia).20. Sol-TV (norte-costero) Estado Miranda, Grupo Ruiz Asociados.21. TV Andina de Mrida (Andes Merideos) Mrida, Grupo Mons. Baltasar Porras.22. TRT Televisin Regional del Tchira (sur-andina) San Cristbal, Grupo O. Rueda. 23. Hay otras televisoras locales de menor cobertura televisiva, pero importantes por la concentracin de poblacin. 24. La mayora de estos sectores privados de la comunicacin estuvieron y estn vinculados a Accin Democrtica y COPEI, as como a otros depredadores comerciantes de la poltica que han vivido de la estructura econmica del Estado venezolano. 25. Uno de estos importantes grupos utiliz prstamos de entidades bancarias del Estado, y fueron exonerados del Impuesto Sobre la Renta.En cuando a la concentracin de las emisoras de radio en Venezuela por entidades federales, 67% est distribuido en los siguientes estados: Zulia (10,5%), Caracas (7,6%), Bolvar (7,5%), Anzotegui (6,9%), Tchira (6,7%), Carabobo (6,1%), Lara (5,7%), Mrida (5%), Falcn (4%), Miranda (3,8%) y en Aragua (3,8%). El restante 32,4% de las estaciones de radiodifusin estn en: Portuguesa (3,6%), Barinas (3,5%), Monagas (3,4%), Gurico (3,3%), Sucre (3,2%), Trujillo (3,1%), Nueva Esparta (2,8%), Apure (2%), Yaracuy (1,9%), Vargas (1,5%), Cojedes (1%), Amazonas (1%), Delta Amacuro (0,5%). Asimismo, 65% de las emisoras en Venezuela son FM y 34% son AM. Los grupos familiares que tienen el mayor monopolio del sector de la radio son: el grupo Rodrguez Miranda, el grupo Carrero, el grupo Gmez-Serfaty-Ross, el grupo Falkenhagen, el grupo Arreaza, el grupo Lebrn, el grupo Jusef, el grupo Mesori, el grupo Simonetti, el grupo Serrano Tras, el grupo Tafn, el grupo Petrica, el grupo Phelps 1 BC, el grupo Natera, el grupo Rocca Bravo, el grupo Armas Camero, el grupo Nez Medina, el grupo Carbone, el grupo Grespan y el grupo Belfort I.Estos grupos familiares, en el sector de la radio en Venezuela, tienen el control y monopolio de ms de 80% de los medios radiofnicos en Venezuela. Adems, tienen vnculos entre s. Generaron sus controles a partir de los gobiernos de Jaime Lusinchi, Carlos Andrs Prez y Rafael Caldera, ms el apoyo de representantes de estos gobiernos, parlamentarios y gobernantes locales y nacionales. Los circuitos ms importantes son 16 y tienen casi la totalidad del espacio radioelctrico del pas. De ellos, slo 7 circuitos tienen el monopolio de la radio. Ellos son:1. Emisoras Unin Radio Noticias: que representa 15% del total de la oferta radial. Cuentan con aproximadamente 8 emisoras AM y 33 FM. Esta cadena pertenece al Grupo Gmez-Serfaty-Ross.2. Emisoras Megas: que representa 7%. Es una cadena de corte juvenil tiene aproximadamente 13 estaciones FM. 3. Emisoras xitos 99.9: que representa 5%. Su perl es el llamado Adulto Contemporneo Anglo y cuenta con 9 FM. 4. Emisoras Ondas: representa 3%, su perl es Adulto contemporneo no anglo y tiene 6 FM. 5. Circuito Lder: representa 5%, tiene un perl variado y cuenta con 2 estaciones AM y 9 FM. 6. Circuito Venezuela: representa 6%, el perl es variado-popular y est integrada por 12 emisoras AM. Pertenece al grupo de Tobas Carrero y Luis Miquilena. 7. Circuito Satelital Rumbos: representa 5%, tiene un corte variado-popular, 9 estaciones AM y pertenece al grupo Serrano Tras.8. Circuito Organizacin Planeta: representa 5%, tiene una programacin variada y cuenta con 11 emisoras AM y 11 FM.9. Circuito Fe y Alegra: representa 3%, tiene una programacin variada-documental y est integrado por 5 emisoras AM y 2 FM. 10. Circuito X: representa 6%, tiene una programacin variada y est integrado por 15 emisoras FM. 11.Circuito Popular: representa 6%, tiene un corte popular-variado, est integrado por 7 emisoras AM y 6 FM, y pertenece al Grupo Seijas-Medina Chapman. 12. Circuito Meloda Stereo: representa 3%, tiene un corte variado, 1 emisora AM, 4 FM y pertenece al grupo E Carbone.13. Circuito Radial Triple F: representa 7%, tiene un corte variado y popular, 4 estaciones AM, 14 FM y pertenece al grupo Falkenhagen. 14. Circuito Center: representa 15%, tiene una programacin variada-popular, 4 emisoras AM, 24 FM y es administrado por el grupo Venevisin-Rodolfo Rodrguez.15. Circuito Radio Continente: representa 4%, tiene un corte popular, 9 emisoras AM, 3 FM y pertenece al grupo Grespan.16. Emisora Circuito Belfort: representa 4% de la oferta radial, tiene una programacin variada, 2 emisoras AM, 9 FM y pertenece al Grupo N. Belfort I. Muchos de estos grupos oligoplicos son parte de la llamada "red burocrtica partidista depredadora" que se beneci del despilfarro de la renta petrolera, adems se aliaron y se asociaron para crear tanto en la radio como en la televisin "la aristocracia de los medios de comunicacin"; lo cual les permita nombrar los ministros y reas anes como directores y presidentes de instituciones de las telecomunicaciones y la informacin, y utilizar a los abogados de sus bufetes para hacer las normas y leyes de regulacin de los medios de comunicacin audiovisual y escritos.Los sectores que dominan la prensa nacional o la llamada gran prensa, y que adems estn vinculados a sectores de los medios de comunicacin audiovisual, son los siguientes: El Nacional y As es la Noticia de los Calvo-Otero; El Universal del grupo Mata Osorio-Nez Tenorio; El Nuevo Pas, de Rafael Poleo; Meridiano y 2001 del Bloque De Armas; El Mundo, Abril y ltimas Noticias del grupo Carriles; Tal Cual y Daily Journal del grupo Hans Neuman; El Globo del Grupo Carrero Nacar; y La Religin, rgano de la Arquidicesis de Caracas (iglesia catlica). Todos los gobiernos, desde 1958 hasta 1998, se mantuvieron al margen, como cmplices de las propuestas de expansin e industrializacin televisiva y radial, dejando el dominio de las concesiones al sector privado. Se monopoliz as el sector privado, 85% en esta rea, frente a 15% en manos del sector pblico, en relacin con el poder de emisin. Igualmente, las organizaciones gremiales empresariales, vinculadas con los medios de comunicacin, forman parte tambin del plan de secuestro y manipulacin de la informacin. Tal es el caso de la Cmara Venezolana de Radiodifusin, la Cmara Venezolana de Prensa Regional, el Bloque de Prensa Venezolano, la Cmara Venezolana de Televisin y la Federacin Venezolana de la Industria de la Televisin. La televisin privada de alcance nacional tambin est monopolizada por el grupo Cisneros (Venevisin) y por el grupo 1 BC de los Phelps-Granier (Radio Caracas Televisin). Estas empresas tambin estn integradas vertical y horizontalmente en trminos comerciales y estn vinculadas tambin con grupos globales y regionales, como: 1. Venevisin: asociada con Televisa, el servicio red hispano parlantes en EEUU, Servicio DTH (Tecnologa Directo al Hogar) de Hughes Corporation, es decir, Galas o Directv; entre otras.2. Radio Caracas Televisin: asociada a travs de Coral Pictures (produccin-distribucin) y con el canal de cable internacional Gems; entre otras. Ambas tienen sedes en Estados Unidos como parte de su asociacin para la plataforma de comercializacin (produccin, distribucin y venta). Estos grupos ejercen hoy un control casi absoluto del mercado publicitario. Esto les facilita un mayor espacio de dominio y capacidad de penetracin, como control poltico y cultural. En el pas hay ms de 1.000 empresas anunciantes y ms de 4.000 lneas de productos. La facturacin publicitaria representa un gasto publicitario por ao por habitantes de ms de 50 dlares por encima de pases con un PIB superior al de Venezuela en ms de siete veces.Venezuela aparece como el pas con mayor Publicidad/TV en Amrica Latino, tanto en las cantidades absolutas como relativas y en las dimensiones extracontables; pese a la supuesta situacin econmica del pas. Los medios de comunicacin adulteran a fondo los mecanismos naturales de formacin y aglutinacin de opinin pblica, as como la relacin medios/gobiernos. Han distorsionado el mercado publicitario y el equilibrio entre los medios, desplazando a otros medios que no se pliegan a ellos (presionan a los medios audiovisuales independientes regionales). Neutralizan y revierten elementos propios de la cultura y la educacin en esta sociedad por otros valores, o visin (son unas inquisidoras masivas). Adems, son evasores de impuestos, como es el caso del grupo Phelps-Granier, el grupo Corpomedio y Globovisin, entre otros. La Organizacin Diego Cisneros y el Grupo 1 BC son los que tienen el mayor control e incidencia en el mbito audiovisual venezolano, junto con la Corporacin Televen (de Camero Zamora), el grupo Globovisin (Guillermo Zuloaga-Alberto Federico Ravell), el grupo CMT (Umberto Petricca Zugaro) y el grupo Meridiano TV (Armando de Armas).Junto a las televisoras regionales alcanzan y controlan 94% de la cobertura nacional televisiva, y tienen 85% de la potencia efectiva irradiada, contra 15% del sector pblico. Tienen un nmero superior a 150 repetidores, mientras el sector pblico alcanza ms o menos unas 50 repetidoras). De las 44 estaciones de televisin regional, casi la totalidad se encadena predominantemente con los canales nacionales Venevisin, Radio Caracas Televisin, CMT, Televen y Globovisin. Muchas de las televisoras locales o regionales responden a intereses de las nacionales por razones de publicidad y de complicidad.Para enero de 2003, los recursos y la infraestructura de los medios de comunicacin privados se distribuye en Venezuela en el rea, de la siguiente manera:1. Ms de 65 agencias publicitarias. 2. Ms de 180 emisoras en territorio nacional AM. 3. Ms de 340 emisoras en territorio nacional FM.4. Ms de 12 peridicos nacionales. 5. Ms de 70 peridicos regionales. 6. Ms de 55 canales de televisoras de las cuales 6 son nacionales. La situacin descrita anteriormente nos permite comprender cmo fueron acumulando poder los dueos de los medios de comunicacin en Venezuela, no slo en el mbito econmico, sino tambin poltico; especialmente en los dos ltimos gobiernos del llamado puntojismo. Este poderoso sector econmico de la sociedad no iba a aceptar jams, por razones polticas, ideolgicas, econmicas y de clase social, un proyecto poltico que signicara transformar todo el sistema sociopoltico y econmico venezolano, que planteara una revolucin en nuestro pas. En consecuencia, los dueos de los medios se alan a la dirigencia poltica opositora, de acuerdo con el diseo del plan conspirador denominado "Democracia y Libertad", cuyo objetivo era desarrollar una estrategia comunicacional utilizando como mtodo el psicoterrorismo con el n de derrocar a Hugo Chvez de la Presidencia de la Repblica. Mientras se planicaba el golpe de Estado (ejecutado en el ao 2002 con la participacin y complicidad de polticos de la ultraderecha y gente de izquierda, un sector de la Fuerza Armada, empresarios de Fedecmaras, la cpula de la CTV y un sector de la iglesia catlica), los medios de comunicacin ejecutaban su parte en el plan desestabilizador, que consisti fundamentalmente en infundir y difundir la idea que el presidente Chvez estaba implementando una revolucin orientada a despojar a la clase media de todo el bienestar obtenido en la democracia representativa. En tal sentido, toda la programacin de noticieros y programas de opinin se bas en esa supuesta expropiacin para infundir terror en la poblacin, especialmente en las clases media y media-alta, a la vez que incitaban el odio no slo contra el Presidente, sino tambin contra aqullos que apoyaban, y hoy siguen apoyando, el proyecto Bolivariano. De esta manera se produce, por ejemplo, el sndrome este-oeste en Caracas.Esta accin es desarrollada por los medios para crear paulatinamente incertidumbre, desasosiego, perturbacin, intranquilidad, hasta llegar al terror por la posible prdida de bienes y hasta de la vida. El psicoterrorismo meditico fue diseo como una campaa desestabilizadora por el Departamento de Estado de EEUU, e implementada con gran intensidad a partir del 11 de diciembre del ao 2001, cuando se organiz el paro empresarial en protesta por la aprobacin de las 49 leyes habilitantes, y alcanz su clmax el 11 de abril de 2002. El psicoterrorismo meditico fue dirigido, principalmente, a los sectores de la clase media, igual como en Chile, cuando el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. La insurgencia en Venezuela fue acompaada con llamados a marchas, concentraciones y otro tipo de movilizaciones. El plan fracas, como sabemos, gracias a la rpida intervencin de la mayora del pueblo venezolano que en 47 horas derroc la dictadura encabezada por Pedro Carmona Estanga.Lainformacin, la comunicacin, la educacin y la cultura son convertidas en una industria articulada por la publicidad. Los mensajes son puestos al servicio de poderosos intereses particulares, mediante la manipulacin y la alineacin. El inters egosta, la mercantilizacin de toda la actividad humana y la racionalizacin de la ganancia hacen que la informacin, la educacin, la comunicacin y la cultura, se conviertan en simples mercancas puestas al servicio de la acumulacin de capital, el control social y el dominio poltico. El Estado y la sociedad estn llamados a regular el carcter de los mensajes en funcin de los intereses vitales de toda la sociedad venezolana, a travs de leyes y reglamentos que expresen el inters mayoritario de la sociedad. La informacin, la comunicacin, la educacin y la cultura son prioridad de toda sociedad por el impacto que tiene en la construccin de la escala de valores y la conciencia social. Se propugna un sistema de informacin, comunicacin y cultura de carcter libre, diverso, plural, alternativo, de calidad, actual y oportuno que permita la formacin de un imaginario rico en representaciones articulados sobre valores para el desarrollo de la vida humana.La mayora de la sociedad venezolana est empeada en avanzar en la transformacin democrtica del pas y hacer realidad los principios establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que, entre otras cosas, establece la responsabilidad social. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la libre expresin y a la informacin libre, diversa, alterna, plural, actual, de calidad y oportuna, adems de ser derechos humanos fundamentales para todos los venezolanos, son elementos determinantes para construir una sociedad realmente sana, democrtica, participativa y protagnica en una vida basada en valores ticos de convivencia, ejercicio pleno y efectivo de los derechoshumanos y pluralismo poltico. El ejercicio pleno y efectivo de esos derechos exige avanzar en direccin a la construccin de un sistema de informacin y comunicacin, que bajo la orientacin de una poltica de comunicacin de Estado, contemple la articulacin de la radio y televisin de servicio pblico de carcter no gubernamental, de la radio y televisin comunitaria, de la radio y televisin alternativa, de la radio y televisin privada y comercial. De ese modo, el Estado y el Gobierno usaran este sistema para relacionarse con la sociedad y sus ciudadanos, de acuerdo con la normativa establecida por la ley. El Estado con la sociedad, y especialmente los emisores de los mensajes audiovisuales, asumiran la responsabilidad, desde el punto de vista de la educacin, en la recepcin de los mensajes mediticos y la formacin de redes tecnolgicas alternativas. LaLey de Responsabilidad Social en Radio y Televisin signica un primer paso en esta direccin. Para los factores de poder dentro de los medios de comunicacin todava existe el plan a travs de la USAI (Agencia Informativa de Estados Unidos), la cual cuenta con ms de doscientas sucursales para atentar contra la soberana nacional. Esta agencia que coordina los programas norteamericanos de guerra psicolgica ejerce control, tambin, sobre medios escritos, radiofnicos y televisivos con el propsito de incidir en la creacin de matrices de opinin, en la formacin de periodistas latinoamericanos y en mantener una campaa propagandstica contra los regmenes de corte nacionalista o revolucionarios. El propsito fundamental es enfrentar el bolivarianismo o latinoamericanismo.En estos planes han contribuido empresas de televisin norteamericanas (NBC, CBS, ABC) en alianza con empresas regionales de televisin, como es el caso de Venevisin, en Venezuela, del Grupo Cisneros. La tendencia de los medios televisivos privados (grupos ODC y 1BC) ha sido la de lograr sumar tres factores de poder: un proceso sociocultural hegemnico, el dominio poltico y un control econmico colonial.Enlos dueos de los medios de comunicacin privados, especialmente la televisin, an persiste la idea de un plan para derrocar el gobierno de Chvez, y en consecuencia no han cesado en sus estrategias de mantener la carga de odio, miedo a los adversarios del proyecto bolivariano, mediante un ciclo de motivaciones, rumores, manipulaciones, insinuaciones, persuasiones y sugestin un ciclo de transfusin que en salud se considera una pandemia o un problema de salud pblica denominado Sndrome Meditico que afecta fundamentalmente a sectores de la clase media a quienes les crearon la Disociacin Psictica.Estos medios de comunicacin fueron cada da convirtiendo la realidd construida por ellos en lo que parece que fuese la realidad real, afectando de esta manera los componentes emocionales epistmicos y sociales de sectores importantes de la poblacin venezolana, al transfundirlo, robotizarlo, generando desasosiego, miedo, manipulacin, terror e incitacin a la violencia.Los medios decidieron sustituir a los grupos o partidos polticos de oposicin asumiendo un papel que no les corresponde. Dejaron de prestar un servicio pblico para convertirse en una herramienta que atenta contra la soberana nacional, pues pretenden derrocar el gobierno de Chvez para dar paso a la intervencin extranjera bajo la tutela de los Estados Unidos. Ante el efecto pernicioso generado por la accin perversa de los medios de comunicacin privados, cuyo inters es mantener sometido a nuestro pas bajo el control de la ideologa de las grandes corporaciones que dominan el mundo, estimulando la mentalidad colonial del venezolano, manteniendo la baja autoestima como pueblo, entonces cabe preguntarse por qu es necesaria una ley que norme la responsabilidad social de los medios de comunicacin en Venezuela. Las razones, entre otras, que fundamentan esta necesidad son las siguientes:1. Porque existe la urgencia de actualizar la legislacin de telecomunicaciones para ajustarla a los cambios sociales, culturales y tecnolgicos del nuevo siglo y a la profundizacin de la modernizacin de este sector estratgico para el desarrollo del pas. 2. Porque el pueblo venezolano est empeado en avanzar en la transformacin democrtica del pas y hacer realidad los principios establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, que, entre otras cosas, establece en su Artculo 3: "Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico". 4. Porque la calidad de la informacin y la comunicacin depende en buena medida la constitucin del espacio pblico y a la calidad del ejercicio de la democracia. Slo es posible constituir espacios de civilidad, instituciones slidas y una sociedad realmente democrtica, participativa y protagnica, si tenemos un sistema de informacin y comunicacin que aporte al ciudadano y la ciudadana, al nio, la nia y los adolescentes, informacin y comunicacin libre, diversa, alternativa, plural, actual, de calidad yoportuna que, a la vez, estimule la formacin de una conciencia crtica que les permita la formacin de un juicio propio. 5. Porque es necesario crear un nuevo espacio pblico para acabar con el actual, que se base en informacin y comunicacin sesgada, manipulada y dirigida solamente a garantizar la defensa de los intereses de un sector particular de la sociedad. 6. Porque se fortalece la participacin activa y contralora de la ciudadana en todo el proceso de produccin, distribucin, circulacin y consumo de mensajes mediticos; los cuales no podrn realizarse de manera centralizada ni monoplica, tal como lo establece la Constitucin Nacional. En este sentido, se crean las figuras del productor independiente nacional y los comits de usuarios como formas especcas de participacin ciudadana. 7. Porque es necesario garantizar el ejercicio pleno de los derechos a la expresin y a la libre informacin: diversa, alterna, plural, actual, de calidad y oportuna, para todos. Una sociedad en la que el derecho de expresin est reservado slo a una lite social donde se encuentra los dueos de comunicacin privados cuya motivacin nicamente es preservar sus privilegios e intereses, no es una sociedad verdaderamente democrtica. 8. Porque se establece la prohibicin de la censura previa y la exigibilidad de responsabilidades posteriores como forma de garantizar el pleno ejercicio de los derechos a la libre expresin y a la informacin, de acuerdo con la Constitucin Nacional y con toda la legislacin internacional, especialmente al Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Polticos de la Organizacin de las Naciones Unidas y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos, conocido tambin como Pacto de San Jos. 9. Porque es necesaria la proteccin integral de nios, nias y adolescentes, en correspondencia con lo que establece la Constitucin Nacional y la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y el Adolescente (LOPNA), la Ley de Educacin y todo el ordenamiento jurdico dirigido a garantizar los derechos a la libre expresin e informacin de losnios, nias y adolescentes y a promover su formacin espiritual y moral, su salud fsica y mental y, en general, su bienestar social y el pleno desarrollo de sus potencialidades, bajo la concepcin que en la correcta formacin de los nios se garantiza el desarrollo del buen ciudadano, as como el de una sociedad integrada con valores de convivencia democrtica. 10. Porque en una sociedad democrtica y en un Estado de Derecho no puede haber monopolios ni oligopolios que estn por encima del inters colectivo y de la Constitucin Nacional. Por todo lo dicho, se hace necesario que la sociedad regule, a travs de leyes y normas, el funcionamiento de los medios de comunicacin para que stos cumplan con su verdadera misin de servidores pblicos; lejos de la omnipotencia, no menos alucinada pero ms provechosa, de sus dueos. Se trata de dejar de ser un telepasivo o telemanipulado o simplemente televidente, para convertirse en activos teleusuarios, teleactores o teleparticipadoreII LA DISOCIACIN PSICTICA ARMA IDEOLGICA DE LA CONTRARREVOLUCIN BOLIVARIANA A partir del ao 2002 comenz a evidenciarse en Venezuela un comportamiento agresivo e irracional que afectaba a un sector de su poblacin, denominado luego como disociacin psictica. Este concepto fue producto de la evaluacin de varias categoras, entre ellas las de disociado, transfundido, inoculado, infoterrorismo y psicoterrorismo meditico.El concepto disociacin psictica empiez a popularizarse despus del golpe de Estado de abril de 2002, cuando se realizaron varias reuniones en diferentes instituciones como Ocina Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Colegio Mdico Metropolitano y CONATEL; con la asistencia de profesionales como Jorge Rodrguez, ngela Barrios, Waldo Ravello, Jorge J. Garce, Franco Silva, Silvia Perna, Pavel Mudarra, Tania Daz, Marisol Rodrguez, Roger Pinzn, Eduardo Gonzlez, Tatiana Arcos, Blanca Eckhout, Petra Rivas, Henry Navas, Eugenia Cordones, Rogert Galban, lvaro Martnez, Frank Payares, Oliver Reina, Donatella Iacobelli, Antonieta Destfano, Enoc Cortz, Mara Marruffo, Jacinta Macadn, Tania Piln, Jacqueline Landaeta, Nancy Lpez, Helena Salcedo, Mara Destfano, Daniel A. Hernndez L., Esther Macas, Indu Anderi, Carlos Ariel, Cristina Gonzlez, Emerio Matos, Juan Aldazoro y Erick Rodrguez, entre otros especialistas de distintas reas de la comunicacin, el derecho y de la salud. En algunas de esas reuniones se plante que haba que identicar el fenmeno que, en un sector de la sociedad, especialmente en la clase media, haba generado un comportamiento inusual de agresividad verbal, lenguaje violento y de intolerancia ante el presidente Hugo Chvez, sus familiares, sus seguidores y el proyecto bolivariano. No se poda mencionar ni siquiera la palabra "bolivariano" en el ao 2002, porque muchas personas reaccionaban agresivamente. Igualmente, es necesario contextualizar el fenmeno de la contrarrevolucin al proceso bolivariano. Es importante sealar que ste se hace evidente a partir el ao 2002 como consecuencia de la promulgacin de las 49 leyes habilitantes en noviembre de 2001, cuando se maniesta el plan verdadero de la oposicin al proyecto de cambio bolivariano, pues estos instrumentos legales ponen en evidencia las contradicciones entre el proyecto bolivariano y el status quo que mantenan los grupos econmicos dominantes de la economa venezolana durante los ltimos 40 aos, bajo la fachada de una democracia representativa, y cuyo balance para el ao 1999 fue la herencia de 82% de pobreza, una economa dependiente, desarticulada y atrasada, un Estado ineciente y corrupto con instituciones al servicio de una minora privilegiada. Entre esta minora estn incluidos los propietarios de los medios de comunicacin social: Venevisin (Orgaizacin Cisneros), Radio Caracas Televisin (Marcel Granier y grupo Phelps), Globovisin (Guillermo Zuloaga y Federico Alberto Ravell), Televen (Omar Camero Zamora), CMT (Umberto Petricca) y Meridiano TV (Armando De Armas), los cuales jugaron un papel preponderante en el desarrollo de la denominada disociacin psictica. Este trabajo se estructur en tres ideas principales. En la primera realizaremos un anlisis de tres categoras mdicas que permitir comprender el concepto de disociacin psictica como un fenmeno psicosocial. La segunda idea consistir en un anlisis del papel de los medios de comunicacin social venezolanos (Venevisin, Radio Caracas Televisin, Globovisin, Televen, CMT y Meridiano TV), como factor externo inoculador que permiti la manifestacin colectiva de esta patologa social, la cual constituye uno de los elementos ideolgicos ms peligrosos en contra del proceso bolivariano; de all la importancia de su estudio. Y por ltimo una tercera idea que evaluar la denominada disociacin psictica como arma ideolgica de la contrarrevolucin, fundamentada en el anlisis de tres coyunturas histricas donde se evidenci la sociopatologa: a) El golpe de Estado en abril de 2002, b) El sabotaje petrolero de diciembre 2002 y enero 2003, c) La llamada "guarimba" de 2004, para realizar una reexin ante los resultados del Referndum Revocatorio del 15 de agosto de 2004, acontecimiento que pudo considerarse como un evento lmite para quienes sufren de esta disociacin. Dado que a partir de abril de 2004, la manifestacin de esta conducta colectiva ha disminuido, es posible que hayamos entrado en una nueva etapa de este comportamiento; y ahora vayamos de los disociados psicticos a los enajenados mediticos.La disociacin, la psicosis y los trastornos de comportamiento perturbador: tres categoras mdicas componentes de la disociacin psictica Es cierto que no estamos ante una disociacin, una psicosis, o un trastorno de comportamiento perturbador como tal, pero entendemos que la sintomatologa que caracteriza a estas entidades o psicopatologas sirve para denir o construir la categora con la cual deniremos la conducta de algunas personas que manifestaban un comportamiento inusualmente violento e irreexivo a partir del ao 2002.Para intentar aproximarnos a la identicacin de esta conducta colectiva se dene como disociacin psictica, debido a que se observaban algunos componentes de esta triloga psicopatolgica (disociacin, psicosis y trastornos de comportamiento perturbador). A partir de la denicin de este comportamiento colectivo, se procedi a observar y analizar cul era el elemento inductor fundamental para que esta entidad estuviese afectando a un importante sector de venezolanos, fundamentalmente a la clase media. Todos los estudios transdisciplinarios coinciden en que los medios de comunicacin social privados, sobre todo la televisin, son el agente inoculador. Una investigacin posterior revel que los inoculados o transfundidos resultaron ser aqullos que haban estado ms inuenciados por la estrategia publicitaria consumista que difunde estos medios. El trmino disociacin psictica no aparece como tal en el Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM-IV),pero partimos estableciendo que algunas identidades psicolgicas como la disociacin, la psicosis, los trastornos de comportamiento perturbador (trastorno negativista desaante y el trastorno disocial) constituan componentes de referencia psicolgicos de la denominada disociacin psictica. La disociacin es un estado de conciencia, de memoria, de identidad o percepcin del entorno escindido o de rompimiento. Existen dentro de esta clasicacin cinco trastornos disociativos:1. Trastorno de despersonalizacin. 2. Trastorno de identidad disociativo o trastorno de personalidad mltiple. 3. Amnesia disociativa o amnesia psicgena. 4. Fuga disociativa o fuga psicgena. 5. Trastornos disociativos no especicados.De acuerdo con este Manual DSM-IV, las personas con este trastorno disociativo han perdido el sentido de poseer una conciencia. Igualmente, se sienten como si no tuvieran una identidad denida, estn confundidos de quines son, o maniestan mltiples identidades. Sienten que pierden todo aquello que le proporciona una personalidad nica. Sus sentimientos, acciones y pensamientos son anormales; aparece entonces la disociacin como una autodefensa contra el trauma. Los estados disociativos suelen estar relacionados con traumas, conictos personales y relaciones interpersonales malas. stos pueden aparecer en personas sometidas a un perodo prolongado de persuasin coercitiva intensa, como lavado de cerebro, reforma del pensamiento e indoctrinacin, mientras era cautivo o sometido a culto religioso. stos pueden ser considerados dentro de la psiquiatra dinmica como la separacin entre los elementos de una unidad de manera que algo es roto o dividido en dos o ms componentes; signica desunin, separacin, escisin. La disociacin es una desintegracin consecuencia de ciertos traumas o situaciones de stress individualmente intolerante. Es un tipo de respuesta defensiva inconsciente en la cual se produce una especie de huida psicolgica. Los estados disociativos pueden presentarse en individuos que han estado sometidos a perodos prolongados e intensos de persuasin coercitiva.Despus del golpe de Estado de abril de 2002, comenz a evaluarse el problema y se pudo apreciar que estas personas manifestaban una conducta de intolerancia con una fuerte carga de odio y una ruptura de las relaciones personales, de amistad e inclusive familiares, las cuales sufran deterioro o ruptura por el hecho que el otro no compartiera su posicin poltica. En el foro "Psiquiatra en poca de crisis poltica, econmica y social", realizado en Caracas el 25 de enero de 2003, se analiz, entre otros casos, que muchos pacientes que acudan a las consultas con psiquiatras o psiclogos clnicos reportaban problemas sexuales tales como:1. Prdida de la lbido. 2. Abandono de las experiencias sexuales por ansiedad. 3. Disfuncin erctil. 4. Eyaculacin precoz.Muchos de estos trastornos eran ocasionados porque las personas estaban pensando y hablando permanentemente de Hugo Chvez, lo cual les ocasionaba desconcentracin y prdida de inters por el acto sexual. A esta situacin los especialistas la denominaron el Sndrome Chvez. En el Manual DSM-IV se conceptualiza como psicosis, aquellas enfermedades mentales donde la funcin psquica se halla tan afectada que el sujeto que la padece no puede controlar sus impulsos, no puede establecer un correcto juicio crtico de la realidad. No puede convivir razonablemente con los dems, por lo que resulta peligroso para si mismo, para los otros y puede tener incapacidad para distinguir entre el mundo externo y su propia vida psquica. Les atribuyen a los dems aquellos impulsos o sentimientos que slo estn en su mente y juzgan como un hecho real aquello que slo es un deseo o fantasa inconsciente. La psicosis pueden dividirse en dos grandes grupos: unos orgnicos, en los que puede existir una patologa cerebral o somtico general; y otra psicolgica, en la que se conjugan entre si diversos modos dando lugar a la eclosin de la enfermedad (situaciones ambientales, frustraciones, experiencias infantiles, jacin, etc.). Lo psictico se reere a las ideas delirantes, a las alucinaciones maniestas, debiendo presentarse esta ltima en ausencia de conciencia de su naturaleza patolgica. Es un trastorno mental que ocasiona un deterioro que interere en gran medida con la capacidad para responder a las demandas cotidianas de la vida. Es un grave deterioro de la evaluacin de la realidad.Cuando se analiz el comportamiento de disociacin psictica de estas personas, durante los meses posteriores al golpe de Estado de abril de 2002, era comn observar que cuando se le entrevistaba por televisin, no eran capaces de realizar una evaluacin crtica de lo ocurrido; slo se limitaban a repetir los argumentos que fabricaron los medios de comunicacin social para justicar la ruptura del hilo constitucional. Inclusive, convirtieron a la vctima en victimario, tal y como es el caso del secuestro del Presidente de la Repblica.Otro elemento, de acuerdo con el Manual DSM-IV, es el denominado trastorno de comportamiento perturbador: 1. Trastorno negativista desaante: se describe como un patrn recurrente de comportamiento negativista, desaante, desobediente y hostil dirigido a la gura de la autoridad; se caracteriza por frecuente aparicin de, por lo menos, cuatro de los siguientes comportamientos: accesos de ira, discusiones con otras personas, llevar a cabo deliberadamente actos que molestarn a otras personas, culpar a otro de sus propios errores o problemas de comportamiento, son quisquillosos, se sienten fcilmente molestados por otros, se muestran iracundos o resentidos, son rencorosos o vengativos, o provocan en sus relaciones deterioro de su esfera social, acadmica o laboral. 2. Trastorno disocial: se presenta como un patrn de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan derechos bsicos de otros, o normas sociales importantes adecuadasa la edad del sujeto. Se caracteriza por: conducta agresiva que puede causar daos fsicos a personas, animales o propiedades; violaciones graves de las normas y las leyes; conducta tirnica, amenazante e intimidatoria hacia los dems; o actitud desaante, desobediente, sin importarle causar daos o violar los derechos de los dems.En todos los eventos de protestas de 2002, 2003 y comienzos de 2004, pudo observarse que las personas inoculadas, transfundidas o telemanipuladas incurran en violaciones a las leyes del libre trnsito, como cerrar calles, colocar barricadas y utilizar objetos contundentes en contra de policas y guardias nacionales, alegando que se trataba de su derecho a manifestar. Las televisoras comprometidas en el plan golpista reforzaban este comportamiento y utilizaban guras pblicas, especialmente polticos, para incitar a estas personas a mantener este comportamiento desaante, pues se trataba de una legtima desobediencia civil. De esta manera, se lleg a una aproximacin que revelaba que a partir de los elementos contenidos en estas psicopatologas, como la disociacin, la psicosis y los trastornos de comportamiento perturbador (a pesar de que como ya sealamos, en el Manual DSM-IV, no existe el trmino de disociacin psictica), podamos realizar un primer acercamiento conceptual para entender que algunas de estas identidades psiquitricas se hallaban presentes en el comportamiento de las personas de la clase media que participaban en los acontecimientos violentos y de intolerancia de esos aos, por el efecto que venan causando los medios de comunicacin, en especial la televisin, como agente externo inoculador de ese comportamiento colectivo.Es as como se plante crear la categora disociacin psictica para denir este comportamiento de sectores de la clase media por el efecto de los medios de comunicacin, especialmente los televisivos crearon una ideologa antichavista. Fue a partir de estos elementos que se llega a denir esta categora sociolgica llamada disociacin psictica, que reeja uno o varios componentes de las tres categoras mdicas (disociacin, psicosis, trastornos de comportamiento perturbador). Se hizo una aproximacin para determinar que cuando una persona presentara una ruptura de la unidad psquica emocional que provoca alteraciones de los procesos de socializacin, bloqueando o prejuiciando su capacidad para evaluar o hacer juicio de la realidad por un proceso de inoculacin o transfusin, donde hay un proceso por el que los estmulos fsicos (la televisin) se transforman en informacin psicolgica, o sea un proceso mental por el que los estmulos sensoriales pasan a la conciencia, y si la informacin es reiterativa invocan estados inconscientes y generan lo que pudiramos llamar una enajenacin, entendiendo por sta una confusin de la razn o de los sentidos y el hecho de entregarle a otro el dominio de algo. Cuando calicamos que un sector de la poblacin venezolana sufre de la denominada disociacin psictica, nos referimos a conductas de intolerancia, agresividad, hostilidad, de un estado emocional lbil, con una visin aislacionista social y poca actitud para reexionar sobre la realidad y formarse un juicio propio de ella a partir de analizar varias fuentes de informacin.La television venezolana privada. Arma inoculante de la disociacion psicotica Es indiscutible que en Venezuela los medios de comunicacin social privados fueron un aliado importante en el sistema de democracia representativa, especialmente los audiovisuales (Venevisin, Radio Caracas Televisin, Globovisin, Televen CMT y Meridiano TV). Gracias a su capacidad de penetracin, estos medios han dominado a la poblacin, sin control de los organismos del Estado. El poder de los medios audiovisuales los convirti en un factor de manipulacin de la cultura, manejando las necesidades socioculturales de la poblacin y creando los estereotipos de la cultura consumista o dirigista.Las televisoras Radio Caracas Televisin y Venevisin, durante la democracia representativa, fueron concentrando un inmenso poder econmico y poltico de tal magnitud que inclusive han ejercido control sobre los otros medios de comunicacin y de los poderes pblicos, donde imponan sus representantes para garantizar sus intereses.Estos grupos de los medios de comunicacin, especialmente el sector de la televisin (Organizacin Diego Cisnero-Venevisin y el grupo 1BC-GPH-Radio Caracas Televisin) mantenan un total control sobre el rea de la comunicacin a tal punto que quienes hacan las normativas y leyes en esta materia pertenecan a sus bufetes. Los dueos de estos medios, colocaban tanto al ministro de la comunicacin como al del organismo que regulaba el espectro televisivo y radioelctrico (Consejo Nacional de Telecomunicaciones-CONATEL). De esta manera, el Estado se mantena al margen de las propuestas de expansin e industrializacin televisiva y de la radio, dejndole el dominio de las concesiones al sector privado y