5
Med Intensiva. 2014;38(2):99---103 www.elsevier.es/medintensiva PUNTO DE VISTA Terapia secuencial con medicamentos. Conversión de la vía intravenosa a la vía oral. ¿Una buena estrategia para disminuir la bacteriemia relacionada con catéter? Sequential drug therapy. Switching from the intravenous to the oral route. A good strategy for reducing catheter-related bacteremia? Dolores Escudero , Armando Blanco y Brígida Quindós Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Espa˜ na Recibido el 4 de septiembre de 2013; aceptado el 14 de septiembre de 2013 «Nada hay tan poderoso como el hábito». Ovidio Bacteriemia relacionada con catéter Los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensi- vos (UCI) son habitualmente portadores de un catéter venoso central (CVC). Su cateterización puede producir complica- ciones infecciosas y mecánicas; entre las infecciosas, se encuentra la bacteriemia relacionada con catéter (BRC) que es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes 1,2 . Desde hace nos se han puesto en marcha múltiples estrate- gias destinadas a disminuir su incidencia 3---6 . Pronovost et al. 3 demostraron la posibilidad de reducir la BRC prácticamente a cero con un programa que incluía, entre otras medidas, 5 procedimientos relacionados con los catéteres: higiene de manos, barreras durante la inserción, asepsia de la piel con clorhexidina, evitar la vía femoral y retirar todos los CVC innecesarios. La tasa de BRC en Espa˜ na ha ido disminuyendo en los últimos nos, especialmente desde la implantación del Autor para correspondencia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (D. Escudero). proyecto «Bacteriemia-Zero» 5 , desde 4,89 BRC por 1.000 días de CVC en el no 2008, hasta 2,25 en el no 2012 7 . A pesar de todas las recomendaciones y la existencia de múltiples protocolos de inserción y mantenimiento de los catéteres, la BRC sigue produciéndose. Se ha descrito tam- bién para su prevención el uso de conexiones desinfectables, o catéteres impregnados en sustancias antisépticas o anti- bióticos. Estas medidas son caras y no han demostrado mayor eficacia que la aplicación de programas educacionales para la prevención de la infección.A partir de los datos obteni- dos en el registro ENVIN-HELICS, se estima que en Espa˜ na anualmente se producen entre 5.000 y 8.000 BRC, lo que supone un grave problema sanitario ya que en estos casos la mortalidad global es del 25% y la mortalidad atribuible, del 9% 8 . Los pacientes con BRC tienen una estancia adicio- nal en la UCI que va desde 6,5 a 20 días, siendo numerosos los estudios que demuestran el incremento sustancial en coste económico que cada episodio de BRC supone al sistema sanitario 9---15 . En Espa˜ na, algunos estudios 9 encuentran un aumento en la estancia hospitalaria de 19,6 días y un coste estimado nadido de 18.000 euros por episodio de BRC 9,11 . Los datos del estudio ENVIN muestran que el tiempo medio de aparición de BRC es cercano a las 2 semanas tras el ingreso del paciente en UCI, lo que sugiere que, en la génesis de la bacteriemia, la vía endoluminal, asociada al 0210-5691/$ see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2013.09.004

Terapia secuencial con medicamentos. Conversión de la vía intravenosa a la vía oral. ¿Una buena estrategia para disminuir la bacteriemia relacionada con catéter?

  • Upload
    brigida

  • View
    280

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Med Intensiva. 2014;38(2):99---103

    www.elsevier.es/medintensiva

    PUNTO DE VISTA

    Terapi . Cla va uepara d ad

    Sequen inA good d

    Dolores ds

    Servicio de Ovie

    Recibido el 3

    Nada hay tan poderoso como el hbito. Ovidio

    Bacterie

    Los pacienvos (UCI) socentral (CVciones infeencuentra es una de Desde hacegias destindemostraroa cero conprocedimiemanos, barclorhexidininnecesario

    La tasalos ltimos

    Autor paCorreos

    lolaescudero

    proyecto Bacteriemia-Zero5, desde 4,89 BRC por 1.000das de CVC en el ano 2008, hasta 2,25 en el ano 20127.

    0210-5691/$http://dx.dmia relacionada con catter

    tes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensi-n habitualmente portadores de un catter venosoC). Su cateterizacin puede producir complica-cciosas y mecnicas; entre las infecciosas, sela bacteriemia relacionada con catter (BRC) quelas infecciones nosocomiales ms frecuentes1,2.

    anos se han puesto en marcha mltiples estrate-adas a disminuir su incidencia3---6. Pronovost et al.3

    n la posibilidad de reducir la BRC prcticamente un programa que inclua, entre otras medidas, 5ntos relacionados con los catteres: higiene dereras durante la insercin, asepsia de la piel cona, evitar la va femoral y retirar todos los CVCs.

    de BRC en Espana ha ido disminuyendo en anos, especialmente desde la implantacin del

    ra correspondencia.electrnicos: [email protected],

    @telefonica.net (D. Escudero).

    A pesar de todas las recomendaciones y la existencia demltiples protocolos de insercin y mantenimiento de loscatteres, la BRC sigue producindose. Se ha descrito tam-bin para su prevencin el uso de conexiones desinfectables,o catteres impregnados en sustancias antispticas o anti-biticos. Estas medidas son caras y no han demostrado mayorecacia que la aplicacin de programas educacionales parala prevencin de la infeccin.A partir de los datos obteni-dos en el registro ENVIN-HELICS, se estima que en Espanaanualmente se producen entre 5.000 y 8.000 BRC, lo quesupone un grave problema sanitario ya que en estos casosla mortalidad global es del 25% y la mortalidad atribuible,del 9%8. Los pacientes con BRC tienen una estancia adicio-nal en la UCI que va desde 6,5 a 20 das, siendo numerososlos estudios que demuestran el incremento sustancial encoste econmico que cada episodio de BRC supone al sistemasanitario9---15. En Espana, algunos estudios9 encuentran unaumento en la estancia hospitalaria de 19,6 das y un costeestimado anadido de 18.000 euros por episodio de BRC9,11.

    Los datos del estudio ENVIN muestran que el tiempomedio de aparicin de BRC es cercano a las 2 semanas trasel ingreso del paciente en UCI, lo que sugiere que, en lagnesis de la bacteriemia, la va endoluminal, asociada al

    see front matter 2013 Elsevier Espaa, S.L. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.medin.2013.09.004a secuencial con medicamentosintravenosa a la va oral. Una bisminuir la bacteriemia relacion

    tial drug therapy. Switching from the strategy for reducing catheter-relate

    Escudero , Armando Blanco y Brgida Quin

    Medicina Intensiva, Hospital Universitario Central de Asturias,

    4 de septiembre de 2013; aceptado el 14 de septiembre de 201onversin dena estrategiaa con catter?

    travenous to the oral route.bacteremia?

    do, Espana

  • 100 D. Escudero et al

    cuidado del catter, puede tener ms importancia que lava exoluminal, que est ms relacionada con la tcnica deinsercin. Por esta razn, se ha destacado la importancia dereforzar el manejo higinico de los catteres2 y, dentro delo posible, evitar o minimizar su manipulacin.

    Terapia s

    Los programvenoso (iv)biodisponib(TS) o switigual efecttodos sus econmicoticut, propantibiticoputica. Dque aportava digesticomo se hade ellos sedesde la djos con antantiarrtminos estudiotratados codiarios de rfarmacolgantibiticouna ampliahasta el 81algn proghospitales prioritario

    El sistede TS es elde diseno aprxima a explican suvo. En algubio automla asistencUnitaria, smacos prevda, desde mente la pconsidera qiv, en cuyo de Farmacsados en pdada la comser el mddiario la op

    Los objeclnica, discin iv, la eventajas esy por considel catterestrategia daciones e

    Tabla 1 Cmo implementar un programa de terapiasecuencial

    Implantacin de un programa de terapia secuencial en UCI

    edicdispouta pderaerencbe imea edbe aecmacobajaapugrambaja

    spitauimigramgresan cplianonitovaludicamentosmunicar peridicamente tanto a los profesionaleslicados como al equipo directivo los resultadosenidos y el punto de evolucin del programa

    el hospital existe informatizacin completa, searrollarn programas que permitan y faciliten unalementacin automtica

    petirn de forma peridica la informacin,ticacin y necesidad del programa para que la laborcacional y los resultados obtenidos no se pierdan con

    paso del tiempo

    rapia secuencial; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

    uir las manipulaciones de la va venosa, minimizamosgo de BRC. No hay que olvidar que muchos pacien-resados en UCI toleran perfectamente 1.500 cc/d deeta enteral y, sin embargo, continan con frmacosforma rutinaria (antiulcerosos, antitrmicos, antico-es, analgsicos, etc.).la tabla 1 se pueden ver las normas generales para

    un programa de TS y en la tabla 2 algunos de losamentos utilizados en TS, formas de presentacin yendaciones de administracin.a iniciar la TS se necesitan unos requisitos tanto pordel paciente como del medicamento a administrar.

    nte

    to gastrointestinal funcionante: ausencia de sn-e de malabsorcin, gastroparesia, leo posquirr-

    , hemorragia digestiva o sndrome de intestinoo.cidad de deglucin con ingesta de alimentos o medi-entos por vo en las ltimas 24 h.ecuencial

    as de conversin temprana de tratamiento intra- a tratamiento por va oral (vo) con frmacos deilidad oral alta se denominan terapia secuencialch therapy. La vo en casos seleccionados tieneividad teraputica que el tratamiento iv, evitariesgos y adems supone un importante ahorro16---19. En 1988, Nightingale et al.16, en Connec-usieron las bases para un programa de TS cons, a travs de la Comisin de Farmacia y Tera-esde entonces, muchos hospitales aplican TS ya

    todos los benecios derivados del uso de lava y un menor riesgo para los pacientes, tal

    demostrado en numerosos estudios. La mayora centra en terapia antimicrobiana16,17,20---22, perocada de los noventa existen numerosos traba-iulcerososos, analgsicos, diurticos, corticoides,cosy otros grupos farmacolgicos23,24. En algu-s, se ha visto que hasta el 55% de los pacientesn inhibidores de la bomba de protones eran subsi-ealizar TS. Los criterios para TS con otros gruposicos son menos restrictivos que en el caso de loss. En algunos pases como EE. UU., la TS tiene

    implantacin. Goldwater et al. encuentran que% de los hospitales de Washington D.C. realizabanrama de conversin iv a vo22. En Espana, existenque tienen ya incluida la TS como un objetivoen seguridad y calidad.ma ms utilizado para promover los programas

    de comunicacin mediante una nota informativatractivo, que se introduce en la historia clnicalas rdenes mdicas del paciente. En ella ses ventajas y cmo realizar la conversin iv a lanos estudios, se han propuesto sistemas de cam-tico, que requieren la informatizacin total deia. Partiendo del programa informtico de Dosise limita la duracin del tratamiento iv con los fr-iamente seleccionados a 72 h. A partir del tercerel Servicio de Farmacia se dispensa automtica-reparacin oral, excepto si el mdico prescriptorue el paciente debe continuar con el tratamientocaso, debe noticarlo especcamente al Servicioia. Estos modelos son tiles en pacientes ingre-lanta de hospitalizacin convencional; en la UCI,

    plejidad e inestabilidad de los pacientes, debeico responsable quien valore individualmente y acin de pasar el tratamiento iv a la va digestiva.tivos de la TS son conseguir una buena evolucinminuyendo los riesgos derivados de la administra-stancia y los costes sanitarios. Una de sus grandes

    que minimiza la manipulacin de la va venosa,guiente, puede disminuir los riesgos de infeccin. Desde este punto de vista, la TS puede ser unams a tener en cuenta en la lista de recomen-xistentes para disminuir la BRC. Si conseguimos

    Los mbio

    La paConsi

    difSe de

    tarSe de

    espfr

    Se traTerpro

    Se traHoseg

    El proprovayam

    Se mla eme

    Se coimpobt

    Si endesimp

    Se rejuseduel

    TS: te

    disminel riestes inguna diiv de micial

    En iniciarmedicrecom

    Parparte

    Pacie

    - Tracdromgicocort

    - Capacamamentos seleccionados deben tener una elevadanibilidad oralosolgica para la conversin debe ser simpler en la inclusin, frmacos con importanteia de coste entre la formulacin iv y la oralpartir al estamento mdico y de enfermera laucacional correspondiente

    portar por escrito la informacin tcnicaca para la implantacin de la TS en cada tipo de

    r conjuntamente con la Comisin de Farmacia ytica en la implantacin y seguimiento delar conjuntamente con la Comisin de Infeccinlaria y Poltica Antibitica la implantacin yento del programa de TS con antibiticosa se puede implantar de forma escalonada y

    iva con un primer grupo de frmacos. Segn seambiando los hbitos y rutinas clnicas, se irdo el nmero de frmacosrizar la evolucin y resultados del programa conacin econmica del ahorro en el gasto en

  • Terapia secuencial. Estrategia para disminuir la bacteriemia relacionada con catter 101

    Tabla 2 Algunos de los medicamentos que se pueden utilizar en TS

    Medicamento iv Medicamento oral/SNG Observaciones

    Metamizol mgnsico (Nolotil) Cpsulas: abrir y dispersar Administrar conjuntamente con NEA

    Digoxina 0 APc

    Amiodaro Tc

    Furosemid Dc

    Sulfato de(Sulmet

    Tc

    Metilpred40 y 250

    Tc

    Omeprazo

    Paracetam

    Cloruro pomEq

    Cloruro s(10 ml =

    Levooxa

    Ciprooxa

    Levetirace

    AcidoValp

    Linezolid

    Amoxicilin

    compr: co

    - Ausenciadiarrea s

    - En pacieresiduo ginfundid

    - Clnicam

    Medicam

    - Formulactriturado

    - Buena bi- FrecuencAmpollas: diluir en 20 ml de agua

    ,25 mg Digoxina Lanacordin solucin Comp.

    na 150 mg (Trangorex) Amiodarona 200 mg

    a 20 mg (Seguril) Furosemida ampollas 20 mg compr.40 mg

    magnesio 12 mEqin simple)

    Magnesio BOI comp. 4 mEq

    nisolona (Urbason) 8, 20, mg

    Metilprednisolona compr. 4,16 y 40 mgl 40 mg Omeprazol 20 mg/10 frmulamagistral

    Ac

    ol 1 g Paracetamol 1 g sobres Dc

    tsico una ampolla = 20 Potasin jarabe 1 ml = 1 mEq Ad

    BoiK asprtico compr. 25 mEq Aa

    dico 20% una ampolla 34 mEq)

    Cloruro sdico 20% FM 5 ml =17 mEq Na

    A

    cina 500 mg Levooxacina compr. 500 mg Tc

    cina 200 o 400 mg Ciprooxacina 500 o 750 mg Tc

    tam 500 mg (Keppra) Levetiracetam solucin 100 mg/ml A

    roico 400 mg (Depakine) Valproato sdico solucin 200 mg/ml A

    600 mg (Zyvoxid) Linezolid 600 mg compr. (Zyvoxid) Ab

    Suspensin 30 ml = 600 mg A

    a-clavulnico 1 g Amoxicilina-clavulnico 875/125 +amoxicilina sobres 250 mg

    Ab

    mprimidos; FM: frmula magistral; iv: intravenoso; NE: nutricin enteral

    de nuseas, vmitos, riesgo de aspiracin oevera.ntes con nutricin enteral a travs de SNG, elstrico debe ser inferior al 50% de la cantidad

    a por hora.ente estable.

    ento

    in oral disponible (slidos con posibilidad de sers o lquidos).odisponibilidad por vo.ia de administracin.

    Terapia s

    Los antimicdel gasto faen grandesms del 5que hasta utico por vaoral25,26.

    Para racse han utilide algunos clnicas. Loden encontdministrar conjuntamente con NE

    dministrar directamente o junto con NEulverizar y dispersar en 10 ml agua; administraronjuntamente con NE excepto si lleva bra

    riturar y suspender en 10 ml agua; administraronjuntamente con NE

    iluir la ampolla en 10 ml de agua; administraronjuntamente con NE

    riturar y suspender en 10 ml agua; administraronjuntamente con NE

    riturar y suspender en 10 ml agua: administraronjuntamente con NEdministrar directamente; Administraronjuntamente con NE; no con alimentos cidos

    iluir en 30 ml agua; administrar conjuntamenteon NE; biodisponibilidad 60-98%

    dministrar conjuntamente con NE; si apareceiarrea suspenderdministrar cuando termine efervescencia; siparece diarrea suspender

    dministrar conjuntamente con NE

    riturar y suspender en 20 ml de agua; administraronjuntamente con NE; biodisponibilidad 100%

    riturar y suspender en 20 ml de agua; administraronjuntamente con NE; biodisponibilidad 70-75%

    dministrar conjuntamente con NE

    dministrar conjuntamente con NE

    dministrar conjuntamente con NE;iodisponibilidad 100%dministrar conjuntamente con NE

    dministrar conjuntamente con NE;iodisponibilidad 70-75%

    ; SNG: sonda nasogstrica; TS: terapia secuencial.

    ecuencial con antibiticos

    robianos representan un importante porcentajermacutico, que puede alcanzar hasta el 25-30%

    hospitales18. En algunos trabajos, se estima que0% de las prescripciones son inapropiadas yn 40% de los pacientes con tratamiento antibi-

    parenteral pueden ser candidatos a un rgimen

    ionalizar el uso de antibiticos en los hospitales,zado mtodos educacionales, restriccin estrictaantibiticos y recomendaciones desde comisioness mtodos de carcter restrictivo o punitivo pue-rar rechazo y provocar un resultado contrario al

  • 102 D. Escudero et al

    deseado. Sin embargo, polticas como la terapia secuencialhan sido consideradas uno de los mtodos ms aceptados,siendo una de las estrategias recomendadas por la SociedadAmericana de Enfermedades Infecciosas y la Sociedad Ame-ricana de Epidemiologa Sanitaria, con nivel de evidenciaAIII21.

    Existen de la TS, sadquirida bado en pacomo ninosutilizado cen cirrosismiento oraigual de emiento de Los antimicdesterradomiento iv pEntre los a100% o munolonas, muconazol,clavulnico

    Se hablen los primEspanola dnica, en su antibiticaten iniciar

    - Tempera- Presin a- Frecuenc- Frecuenc- Saturaci- Capacida- Desapari

    nes supe

    Otros ccia de sep(< 4.000 mm(neutrlotiva. En loestabilidadde la enfer

    El cambel mismo presenta unsentacin oque tenga

    Para reaencuentre grave, connormalizaccin y buepautas de farmacutirecomendaequipo dire

    Infecciones con indicacin de terapiasecuencial

    - Neumona extrahospitalaria y nosocomial.cinropecineriemcincinrme

    cionbreia s

    cardcion

    ingitesosiemaon

    erbaeriem

    lusi

    e la dicingram

    maytes n benivedecibitu

    impuipo

    prognsigrctios qda esti, estacainuir

    icto

    tores

    eci

    ra. Mstinl de aliza

    en nnumerosos estudios que describen los beneciosobre todo en infecciones urinarias y neumonaen la comunidad, aunque tambin se ha pro-cientes con infecciones ms graves tanto adultos27,28. Algunas de las infecciones en las que se haon xito son: peritonitis bacteriana espontnea, pielonefritis aguda29 y BRC, donde un trata-l de eroxacino ms rifampicina se demostrcaz que las pautas estndar iv en el trata-bacteriemia por S. aureus sensible a oxacilina30.robianos con elevada biodisponibilidad oral han

    la opinin tradicional que obligaba al trata-ara conseguir el mximo control de la infeccin.ntimicrobianos con una biodisponibilidad oral dely cercana, se encuentran el cotrimoxazol, qui-acrlidos, rifampicina, metronidazol, linezolid,

    clindamicina y, en menor medida, amoxicilina-.a de TS precoz cuando la conversin se realizaeros das de mejora del paciente. La Sociedade Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Cl-gua de recomendaciones en la terapia secuencial20, dene los sntomas y signos clnicos que permi-la TS en la neumona adquirida en la comunidad:

    tura a 37 C.rterial sistlica a 90 mmHg.ia cardiaca < de 100 latidos por minuto.ia respiratoria < de 24 respiraciones por minuto.n de oxgeno al 90%.d para la ingesta oral.cin de los sntomas de alteracin en las funcio-riores.

    riterios utilizados para iniciar TS son: ausen-sis, temperatura 12.000 mm3), neutropenias > 1.000 mm3) y buena tolerancia de la va diges-s pacientes no crticos, una vez conseguida la

    clnica, raramente se produce un agravamientomedad.io de antibitico iv a oral puede hacerse conantibitico, si existen ambas formulaciones ya biodisponibilidad oral adecuada. Si no hay pre-ral, se realiza la sustitucin con un antibitico

    un espectro antibacteriano equivalente.lizar el cambio es necesario que el paciente seestable hemodinmicamente, sin una infeccin

    mejora de los sntomas y signos de infeccin,in o descenso de los marcadores de inama-na tolerancia de la va digestiva. Determinar lasTS requiere un consenso multidisciplinar entrecos, microbilogos y clnicos y, para iniciarla, esble el apoyo de la Comisin de Farmacia y delctivo del hospital.

    - Infec- Neut- Infec- Bact- Infec- Infec- Enfe

    Infeces poterap

    - Endo- Infec- Men- Absc- Emp- Neum- Exac- Bact

    Conc

    Aunqude Meun proque lapacienpuederegla uTS, la rios hapara supor eq

    Lostes, coesta pTenemnos cava digvenosacin, aa dism

    Con

    Los au

    Agrad

    A la Dde GeCentranes reiniciar intraabdominal.nia febril de bajo riesgo.

    urinaria alta.ia.

    de piel y partes blandas. osteoarticular.dad inamatoria plvica.

    es en las que la penetracin tisular y por lo tanto, no est indicada laecuencial

    itis izquierda.es protsicas endovasculares.is y absceso cerebral.

    no drenados. y mediastinitis.a grave por Legionella.ciones graves de la brosis qustica.ias complicadas por S. aureus y P. aeruginosa.

    ones

    poblacin de pacientes ingresados en un Servicioa Intensiva es la ms difcil a la hora de aplicara de TS, no debemos despreciar su utilidad, yaora de pacientes de cuidados intermedios, y losde UCI que no se encuentran en estado crtico,neciarse de esta estrategia. Al no existir unarsal que dena el momento idneo para iniciar lasin debe ser individualizada siguiendo los crite-ales de estabilidad clnica y analtica. Es deseablelantacin la elaboracin de protocolos realizadoss multidisciplinares.ramas de TS mejoran la seguridad de los pacien-uiendo adems un importante ahorro econmico;ca debera ser una fuerte tendencia en el futuro.ue desterrar las rutinas clnicas y replantear-da qu medicamentos podemos cambiar a lava. Si disminuimos las manipulaciones de la vatamos bloqueando una de las fuentes de infec-ndo su tendn de Aquiles, y podremos contribuir

    las infecciones por catter.

    de intereses

    no declaran conicto de intereses.

    mientos

    ara Teresa Iglesias, responsable de la Unidad de Farmacia (UGF) del Hospital UniversitarioAsturias, por la lectura, correcciones y aportacio-das en el documento de trabajo que nos permitiuestra UCI la andadura por la Terapia secuencial.

  • Terapia secuencial. Estrategia para disminuir la bacteriemia relacionada con catter 103

    Al Dr. Jos Ruiz Palomar y al Dr. Miguel Alaguero Calero dela UGF por sus contribuciones.

    Bibliografa

    1. lvarez Insausti ENVIN-Hrelacioningresad2010;34

    2. PalomarGil C, Lbajo debacterieintervenIntensiv

    3. PronovoCosgrovrelated 2006;35

    4. Mermel et al. Clment ofby the I2009;49

    5. Proyectoen: http

    6. Esteve Fet al. Immia relaInfecc M

    7. Grupo dEstudio vicios de2013]. D

    8. PalomarMicrobio

    9. Rello J, et al. Einfectio2000;16

    10. Saint S,consequinfectioHosp Ep

    11. Riu M, TCostes apital un137-42.

    12. ShannonEconomAm J Me

    13. HigueraCastanof stay bloodstrprospec2007;28

    14. Grau S,en la U2008;21

    15. Blot SI, et al. Cwith nosInfect D

    16. Nightingale CH, Gousse GC. Stream lining antibiotic therapywith oral quinolones: Acommentaryfor P&T Committee mem-bers. Hosp Formul. 1988;23 Supl B:32---7.

    17. Ramirez JA, Cooper A, Wiemken T, Gardiner D, Babinchak T, Forthe 308 Study Group. Switch therapy in hospitalized patientswith community-acquired pneumonia: Tigecycline vs levooxa-

    . BMC Infect Dis. 2012;12:159.tnezrategogra

    nsultliotechols rbankg eve

    Carratalrguela teado /sitiouenclit THke JPiety elopiwarddwatg the7;54:oteauieux tch f

    pain0;321rzer senhucacy hageatogle Felaericatolity oh hig2;67:inc Fkert tics: pitalzonitch tteriaha B

    Clinmat

    gulpicebo-dailythe t2;16:renzeeckigizedloxacctionLerma F, Olaechea Astigarraga P, Palomar Martnez M,Ordenana J, Lpez Pueyo MJ, Grupo de Estudio

    ELICS. Epidemiologia de las bacteriemias primarias yadas con catteres vasculares en pacientes crticosos en servicios de medicina intensiva. Med Intensiva.:437---45.

    Martnez M, lvarez Lerma F, Riera Bada MA, Lenpez Pueyo MJ, Daz Tobajas C, et al., Grupo de Tra-l Estudio Piloto Bacteriemia Zero. Prevencin de lamia relacionada con catteres en UCI mediante unacin multifactorial. Informe del estudio piloto. Meda. 2010;34:581---9.st P, Needham D, Berenholtz S, Sinopoli D, Chu H,e S, et al. An intervention to decrease catheter-bloodstream infections in the ICU. N Engl J Med.5:2725---32.LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, OGrady NP,inical practice guidelines for the diagnosis and manage-

    intravascular catheter-related infection: 2009 Updatenfectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis.:1---45.

    Bacteriemia Zero [consultado 27 Jun 2013]. Disponible://hws.vhebron.net/bacteriemia-zero/bzero.asp, Pujol M, Ariza J, Gudiol F, Verdaguer R, Cisnal M,pacto de un programa de prevencin de la bacterie-cionada con catter en un hospital terciario. Enfermicrob Clin. 2009;27:561---5.e Trabajo de Enfermedades Infecciosas. SEMICYUC.nacional de Vigilancia de Infeccin Nosocomial en Ser-

    Medicina Intensiva. ENVIN-HELICS [consultado 27 Junisponible en: http://hws.vhebron.net/envin-helics/

    M, lvarez Lerma F. A taca sin odiseas. Enferm Infeccl Clin. 2009;27:559---60.Ochagavia A, Sabanes E, Roque M, Mariscal D, Reynaga E,valuation of outcome of intravenous catheter-relatedns in critically ill patients. Am J Respir Crit Care Med.2:1027---30.

    Veenstra DL, Lipsky BA. The clinical and economicences of nosocomial central venous catheter-relatedn: Are antimicrobial catheters useful? Infect Controlidemiol. 2000;21:375---80.erradas R, Sala M, Comas M, Knobel H, Grau S, Cots F.sociados a las bacteriemias nosocomiales en un hos-iversitario. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30:

    RP, Patel B, Cummins D, Shannon AH, Ganguli G, Lu Y.ics of central line-associated bloodstream infections.d Qual. 2006;21 Suppl 6:7S---16S.

    F, Rangel-Frausto MS, Rosenthal VD, Martnez Soto J,n J, Franco G, et al. Attributable cost and lengthfor patients with central venous catheter-associatedeam infection in Mexico city intensive care units: Ative, matched analysis. Infect Control Hosp Epidemiol.:31---5.

    Alvarez-Lerma F. Farmacoeconoma de la infeccinnidad de Cuidados Intensivos. Rev Esp Quimioter.

    :26---34.Depuydt P, Annemans L, Benoit D, Hoste E, de Waele JJ,linical and economic outcomes in critically ill patientsocomial catheter-related bloodstream infections. Clinis. 2005;41:1591---8.

    cin18. Mar

    EstMon[cobib

    19. NucFaidruMed

    20. CarRoden sultpdfsec

    21. DelBurSocdevste

    22. Golhin199

    23. RipDurswitive200

    24. WuRieEfsopHep

    25. BuyVogIndquawit201

    26. SevDanbiohos

    27. ManSwibac

    28. CunMed

    29. MonTrapla11 in 201

    30. SchFludomucinfe Vzquez MJ. Terapia secuencial con medicamentos.ia de conversin de la va intravenosa a la va oral.fa de la Sociedad Espanola de Farmacia Hospitalariaado 26 Jul 2013]. Disponible en: http://www. sefh. es/avirtual/Monograas/terapia. pdfTK, Paddock SM, Bower AG, Rothschild JM,

    s RJ, Carlson B, et al. Costs of intravenous adversents in academia and nonacademic intensive care units.e. 2008;46:17---24. Fernndez J, Navas Elorza E, San Juan R, Soriano F,z Cerrato V, Gudiol Munt F. Gua de recomendacionesrapia secuencial antibitica (TSA). SEIMC. 2006 [con-Oct 2013]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/s/apua-cuba/guia de recomendaciones en la terapiaial antibiotica (tsa). seimc 2006c.pdf., Owens RC, McGowan Jr JE, Gerding DN, Weinstein RA,, et al. Infectious Diseases Society of America and thefor Healthcare Epidemiology of America guidelines forng an institutional program to enhance antimicrobialship. Clin Infect Dis. 2007;44:159---77.er SH, Neal-Janifer A, Milkovich G, Chatelain F. Smoot-

    path for iv-to-oral conversion. Am J Health Syst Pharm.200---5.

    C, Conort O, Lamas JP, Auleley GR, Hazebroucq G,P. Effect of multifaceted intervention promoting earlyrom intravenous to oral acetaminophen for postopera-: Controlled, prospective, before and after study. BMJ., 1460-1463.H, Schutze K, Bethke T, Fischer R, Luhmann R,ber C, Austrian Intravenous Pantoprazole Study Group.and safety of pantoprazole in patients with gastroe-al reux disease using an intravenous-oral regimen.astroenterology. 1999;46, 1809-1815.M, Metz-Gercek S, Mechtler R, Kern WV, Robays H,s D, et al. Antibiotic Strategy International-ABS Qualityrs Team. Prospective multicentre feasibility study of af care indicator for intravenous to oral switch therapyhly bioavailable antibiotics. J Antimicrob Chemother.2043---6., Prins JM, Koopmans RP, Langendijk PN, Bossuyt PM,J, et al. Early switch from intravenous to oral anti-Guidelines and implementation in a large teaching. J Antimicrob Chemother. 1999;43:601---6.

    P, Esposito S, Gallo E, Gastaldo L, Farina D, Principi N.herapy in full-term neonates with presumed or provenl infection. J Chemother. 2009;21:68---73.A. Oral antibiotic therapy of serious systemic infections.

    North Am. 2006;90:1197---222.urapoj T, Montakantikul P, Mootsikapun P,ankit P. A prospective, randomized, double dummy,controlled trial of oral cefditorenpivoxil 400 mg

    as switch therapy after intravenous ceftriaxonereatment of acute pyelonephritis. Int J Infect Dis.843---9.l J, Harbarth S, Schockmel G, Genn D, Bregenzer T,er U, et al., Swiss Staphylococcal Study Group. A ran-

    clinical trial to compare eroxacinrifampicin withillin or vancomycin for the treatment of staphylococcal. Clin Infect Dis. 2004;39:1285---92.

    Terapia secuencial con medicamentos. Conversin de la va intravenosa a la va oral. Una buena estrategia para disminuir ...Bacteriemia relacionada con catterTerapia secuencialPacienteMedicamentoTerapia secuencial con antibiticosInfecciones con indicacin de terapia secuencialInfecciones en las que la penetracin tisular es pobre y por lo tanto, no est indicada la terapia secuencialConclusionesConflicto de interesesAgradecimientosBibliografa