3
Platón. Ética, política y metafísica Platón nació en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Se interesó en su juventud por la poesía y la política. Deja la política y se dedica al estudio de la filosofía. Funda la Academia, institución dedicada a la enseñanza y muere en Atenas ya en su vejez. Los antecedentes históricos del pensamiento platónico pueden remontarse casi hasta el origen de la filosofía griega. Su concepción es una síntesis de la especulación filosófica anterior: Todos los problemas que los antiguos filósofos se habían planteado con respecto a la naturaleza y el hombre encuentran su culminación en ella. Sin embargo su filosofía no es una conclusión definitiva, es decir, un sistema cerrado en el que se le de una respuesta concluyente a todas las cuestiones filosóficas. Antes bien, la doctrina platónica tiene la virtud de plantear los problemas de tal modo que las mismas respuestas se constituyen a la vez en problemas que exigen nuevas y ulteriores reflexiones. Entre las influencias más notables recibidas por Platón debemos destacar la de Sócrates, su maestro; la de los pitagóricos, con cuyas doctrinas simpatizaba, y las de Heraclito y Parmenides. De este último toma la idea de que hay una realidad aparente: la que nos muestran los sentidos y cuyo modo de conocimiento es la opinión; y otra verdadera, que puede ser aprehendida por la inteligencia y cuyo modo de conocimiento es la ciencia o episteme. De Heráclito recoge, aunque negativamente, su concepción del devenir, que rechaza porque considera que no puede ser objeto de conocimiento. Los pitagóricos ejercen una influencia considerable en su doctrina. Recibe de ellos la creencia en la transmigración de las almas -en la que fundamentara su teoría del conocimiento- y la idea de la substancialidad de los números, que cumplirá un importante rol en su ontología (teoría de la real). De Sócrates, su maestro, eI personaje principal en casi todos sus diálogos, asimila la necesidad de investigar lo universal, el concepto, o sea, la idea esencial de las cosas. Platón, como lo veremos luego, sitúa, por así decirlo, estas ideas en un mundo ideal cuyas características son similares a las del Ser de Parménides y a los números de los pitagóricos. Las ideas no son en el Mundo Ideal tan solo conceptos

Teoria de Platón

  • Upload
    caren

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aqui podremos ver algunos aspectos de la etica , politica y metafisica de Platon

Citation preview

Platn. tica, poltica y metafsica Platn naci en Atenas en el seno de una familia aristocrtica. Fue discpulo de Scrates y maestro de Aristteles. Se interes en su juventud por la poesa y la poltica. Deja la poltica y se dedica al estudio de la filosofa. Funda la Academia, institucin dedicada a la enseanza y muere en Atenas ya en su vejez. Los antecedentes histricos del pensamiento platnico pueden remontarse casi hasta el origen de la filosofa griega. Su concepcin es una sntesis de la especulacin filosfica anterior: Todos los problemas que los antiguos filsofos se haban planteado con respecto a la naturaleza y el hombre encuentran su culminacin en ella. Sin embargo su filosofa no es una conclusin definitiva, es decir, un sistema cerrado en el que se le de una respuesta concluyente a todas las cuestiones filosficas. Antes bien, la doctrina platnica tiene la virtud de plantear los problemas de tal modo que las mismas respuestas se constituyen a la vez en problemas que exigen nuevas y ulteriores reflexiones. Entre las influencias ms notables recibidas por Platn debemos destacar la de Scrates, su maestro; la de los pitagricos, con cuyas doctrinas simpatizaba, y las de Heraclito y Parmenides. De este ltimo toma la idea de que hay una realidad aparente: la que nos muestran los sentidos y cuyo modo de conocimiento es la opinin; y otra verdadera, que puede ser aprehendida por la inteligencia y cuyo modo de conocimiento es la ciencia o episteme. De Herclito recoge, aunque negativamente, su concepcin del devenir, que rechaza porque considera que no puede ser objeto de conocimiento. Los pitagricos ejercen una influencia considerable en su doctrina. Recibe de ellos la creencia en la transmigracin de las almas -en la que fundamentara su teora del conocimiento- y la idea de la substancialidad de los nmeros, que cumplir un importante rol en su ontologa (teora de la real). De Scrates, su maestro, eI personaje principal en casi todos sus dilogos, asimila la necesidad de investigar lo universal, el concepto, o sea, la idea esencial de las cosas. Platn, como lo veremos luego, sita, por as decirlo, estas ideas en un mundo ideal cuyas caractersticas son similares a las del Ser de Parmnides y a los nmeros de los pitagricos. Las ideas no son en el Mundo Ideal tan solo conceptos mentales de validez universal - como lo eran para Scrates -, sino entes reales capaces de subsistir por s mismos, independientes de la mente que las piensa. El mtodo dialctico, especfico del sistema platnico, tiene su origen en distintas vertientes. Como "arte, dialctico" (dialectiketekn) proviene de los sofistas y Scrates (en tal sentido se lo puede definir como una confrontacin dialogal (discusin) entre dos interlocutores); y en tanto que argumentacin dialctica (llamada tambin por reduccin al absurdo) tiene su origen en Parmnides y en su discpulo Zenn de Elea. En esta clase de argumentacin no es necesaria la intervencin de dos interlocutores, porque "lo dialctico" se encuentra dentro del mismo argumento. Este tipo de razonamiento consiste en suponer 1o que ocurrira si una proposicin dada, considerada verdadera, fuese negada. Platn recurre, en muchos de sus dilogos, a este modo de argumentacin. Platn considera que la realidad son las de las ideas. Estas se encuentran en un mundo ideal separado del mundo sensible. Cmo es posible conocer ese mundo inteligible constituido por ideas? Ideas que son reales porque no se corrompen y permanecen inalterables por el resto de la eternidad. Acaso es posible acceder a una realidad separada del mundo sensible en que vivimos por algn medio? Platn responde afirmativamente, porque nuestra alma, que ha existido en ese mundo antes de entrar en el cuerpo, puede, correctamente educada, recordar lo que vio en l. "...yo he odo decir que el alma -dice Scrates en el "Menn"-, siendo inmortal, ya habiendo nacido muchas veces y visto las cosas de all arriba y las de aqu abajo, todo en suma, nada hay que no haya aprendido. Por lo que es asombroso que pueda recordar lo que ya conoca" (Menn, XIV-XV, 81,82). El alma conoce cuando recuerda lo que vio en el mundo de la verdad. Platn llama reminiscencia(o anamnesis) al recuerdo que tienen los hombres de la vida anterior, en la que contemplaban directamente las ideas. Las cosas de este mundo (sensible) son las sombras de aquellas, pero operan como estmulos que despiertan en nosotros el recuerdo de los modelos ideales de los que son copias. El conocimiento de las ideas es el verdadero saber, puesto que slo pude de haber conocimiento de lo universal y necesario. La ciencia (episteme) es el conocimiento que tenemos del mundo inteligible. Platn destaca dos aspectos muy importantes al respecto: Por una parte est el conocimiento discursivo (dianotico), que consiste en razonar a partir de las figuras visibles (o imgenes geomtricas) estableciendo relaciones entre ellas con el objeto de llegar a lo inteligible. Por encima de ste est la intuicin intelectual o nesis, que es el que le permite al alma (intuir) las ideas directamente.