76
MECANISMOS Y MÁQUINAS. Hecho por: Rosalía Morillas Velasco. 3ºA.

tema 3

  • Upload
    sila

  • View
    2.138

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tema 3

MECANISMOS Y MÁQUINAS.

Hecho por:Rosalía Morillas Velasco.

3ºA.

Page 2: tema 3

1. Supermáquinas.

Una máquina es un conjunto de elementos que actúan entre sí y que son capaces de realizar un trabajo o aplicar una fuerza. Los elementos que

constituyen las máquinas se llaman mecanismos.

Page 3: tema 3

2. Palancas.

La palanca es una máquina simple. Es capaz de multiplicar la fuerza y está compuesta de muy pocos elementos. Con la palanca puedo levantar mucho

peso haciendo poca fuerza.

Page 4: tema 3

Foto de una palanca.

Page 5: tema 3

Ley de la palanca.

Cuando una palanca está en equilibrio, se cumple que: La fuerza es igual a la resistencia.

FUERZA: es la fuerza que se aplica y se representa por F.

RESISTENCIA: es la fuerza que se vence, y se representa por R.

BRAZO: es la distancia del punto de aplicación de la fuerza al punto de apoyo, y se representa por B.

La fuerza y la resistencia se miden en newton,N.

Page 6: tema 3

·Tipos de palancas.

Según la posición de la fuerza, de la resistencia y del punto de apoyo, las palancas se dividen en 3

tipos: -Palanca de 1º grado: el punto de apoyo está

entre la fuerza y la resistencia. -Palanca de 2º grado: la resistencia está entre

el punto de apoyo y la fuerza.-Palanca de 3º grado: la fuerza está entre el

punto de apoyo y la resistencia.

Page 7: tema 3

Palancas de 1º grado.

Page 8: tema 3

Palancas de 2º grado.

Page 9: tema 3

Palancas de 3º grado.

Page 10: tema 3

· Palancas articuladas.

Uniendo varias palancas con uniones móviles se construyen mecanismos

complejos que pueden realizar funciones mas complicadas, como la

del vínculo elevador.

Page 11: tema 3

3. Poleas y polipastos.

·Poleas-La polea es una rueda con una hendidura en la llanta por donde se introduce una cuerda o una

correa.Sirven para elevar cargas con más comodidad

porque cambian la dirección de la fuerza.Para dividir la fuerza se combinan poleas

formando un polipasto.

Page 12: tema 3

Polea.

Page 13: tema 3

·Polipasto.

-Un polipasto es un conjunto de poleas combinadas de tal forma que puedo elevar un

gran peso haciendo muy poca fuerza.Está compuesto por una polea móvil y otra fija. La fija gira solo cuando se tira de la cuerda y la polea móvil gira a la vez que se desplaza hacia

arriba.

Page 14: tema 3

Polipasto.

Page 15: tema 3

·Torno.

Es un cilindro que consta de una manivela que lo hace girar, de forma que es capaz de levantar

pesos con menos esfuerzo.Con la mano giramos la manivela aplicando una

fuerza, el torno gira y la cuerda se enrolla en el cilindro a la vez que eleva la carga. Es una

palanca cuyo punto de apoyo es el eje del cilindro y los brazos son la borra de la manivela y el radio

del cilindro.

Page 16: tema 3
Page 17: tema 3

4. Plano inclinado, cuña y tornillo.

·Plano inclidano:Es una rampa que sirve para elevar cargas

realizando menos esfuerzos.Cuanto menos inclinada esté la rampa, menos

será la fuerza que se tenga que realizar, pero se recorrerá una distancia mayor.

Page 18: tema 3

Plano inclinado.

Page 19: tema 3

·Cuña.

Es un plano inclinado doble, donde la fuerza que se aplica perpendicular a la

base se transmite multiplicada a las caras de la cuña.

La fuerza aumenta más cuanto mayor longuitud tienen las caras y menor

longuitud tiene la base.

Page 20: tema 3

Cuña.

Page 21: tema 3

·Tornillo.

Es un plano inclinado, pero enrollado sobre un cilindro.

Cuando se aplica presión y se enrosca, se multiplica la fuerza aplicada.

Cada filete de la rosca hace de cuña, introduciéndose en el material con poco

esfuerzo.

Page 22: tema 3
Page 23: tema 3

5.Mecanismos de transmisión.Los mecanismos de transmisión mas importantes

son:-Transmisión por engranajes: los engranajes son ruedas que tienen dientes en todo su perímetro

externo y engarzan unas con otras.-Transmisión por correa: la correa conduce el

movimiento de una polea a otra.-Transmisión por cadena y catalina: los eslabones

de una cadena se acoplan a los dientes de una rueda.

Page 24: tema 3

·Transmisión por engranajes.

Para que dos ruedas engranen entre sí, el tamaño de lso dientes de cada una deben ser iguales.

El número de dientes de un engranaje se representa por la letra Z.

La rapidez con la que giran los engranajes se mide con la velocidad angular, se mide en

revoluciones por minuto (rpm).

Page 25: tema 3

Transmisión por engranaje.

Page 26: tema 3

Fórmula.

El múmero de dientes de un engranaje por su velocidad angular es igual al número de dientes de la

rueda con la que engrana por la velocidad angular a la que la mueve.

Page 27: tema 3

·Transmisión por correa.

Está compuesto por una correa que conduce el movimiento de una polea a otra. Las hendiduras

de ambas poleas tienen el mismo tamaño y la correa entre ambas debe tener la tensiñon

adecuada para transmitir el movimiento.En este sistema tenemos una polea unida a otra

por una correa. La polea grande tiene el doble de tamaño que la pequeña.

Page 28: tema 3

Transmisión por correa.

Page 29: tema 3

·Transmisión por cadena.

Es un mecanismo compuesto de una cadena y de ruedas dentadas.

Cuando el piñón pequeño da una vuelta, el grande da media.

Page 30: tema 3

Transmisión por cadena.

Page 31: tema 3

·Tornillo sin fin.

Transmite el movimiento a través de ejes perpendiculares entre sí.

La rosca del tonrillo engrana con los dientes del engranaje. Cada vuelta del tornillo la tueda

avanza un diente.La rueda no puede mover al tornillo porque se

bloquea.

Page 32: tema 3

Tornillo sin fin.

Page 33: tema 3

Relación de tranmisión.

La relación de transmisión es el cociente de las velocidades de los dos elementos que se mueven

y se representa por r.La velocidad motriz es la que acciona el

movimiento.Cuando la velocidad conducida es mayor que la motirz, se dice que el sistema es multiplicador

de velocidad y al contrario.

Page 34: tema 3

·Trenes de mecanismos.

Son la unión de varios mecanismos simples.

-Sistema de transmisión reductor:para unir un sistema de poleas a un sistema de engranaje es necesario que estén en el mismo eje y giren a la misma velocidad, es decir, que sean solidarios.

Page 35: tema 3

-Tren de poleas.

Cuando queremos reducir la velocidad de un motor, se puede hacer con varias poleas unidas

con correa.

Pero en este proceso la energía transmitida a cada elemento es la misma, es decir, que al reducir la velocidad aunmenta la fuerza.

Page 36: tema 3

Tren de poleas.

Page 37: tema 3

-Tren de engranajes.

Si queremos aumentar la velocidad de un mecanismo se utilizan varios engranajes o poleas

acoplados, pasando de mayor a menos tamaño.

La energía mecánica es igual para todos los elementos de un mecanismo, por tanto, el que

gira más rápido tiene menos fuerza en su eje y viceversa.

Page 38: tema 3
Page 39: tema 3

·Mecanismos de transformación.

Son los que cambian el tipo de movimiento, de lineal a circular, o a la inversa, y el alternativo al

circular, o inversa. Los mas importantes son:-Piñón cremallera y husillo-tuerca: para

transformaciones de movimiento circular en lineal o lineal en circular.

-Biela-manivela, excéntrica, cigüeñal y leva: para transformaciones de movimiento circular en

alternativo.

Page 40: tema 3

-Piñón cremallera.

Es un sistema compuesto por un piñón y una barra dentada. Los dientes del piñón engranan en los de la barra, de forma que un movimiento de

giro piñón produce en desplazamiento lineal de la barra. También puede funcionar a la inversa.

Page 41: tema 3
Page 42: tema 3

-Husillo-tuerca.

Está compuesto de un eje roscado(husillo) y una tuerca con la misma rosca que el eje. Si se gira la tuerca, esta se desplaza linealmente

sobre el husillo y al revés.

Page 43: tema 3

Husillo-tuerca.

Page 44: tema 3

·Mecanismo de transformación de movimientos circular a alternativo.

·Biela-manivela: es un mecanismo compuesto de 2 barras articuladas, de forma que una gira y la

otra se desplaza por una guía. La barra que gira se llama manivela, y la otra, biela. Este sistema

transforma un movimiento circular en un movimiento alternativo o de vaivén.

Page 45: tema 3
Page 46: tema 3

·Excentrica y cigüeñal.

-Excéntrica: es una rueda que tiene una barra rígida unida en un punto de su perímetro.

Convierte el movimiento circular en alternativo y a la inversa.

-Cigüeñal: es un sistema compuesto por la unión de múltiples manivelas acopladas a sus correspondientes bielas. Transforma

simultáneamente un movimiento de giro en varios movimientos alternativos.

Page 47: tema 3

Excéntrica.

Page 48: tema 3

Cigüeñal.

Page 49: tema 3

-Leva.

Es un dispositivo que al girar es capaz de accionar un elemento al que no está unido y moverlo de forma alternativa. Transforma un movimiento de giro en

un movimiento lineal alternativo.

Page 50: tema 3

Leva.

Page 51: tema 3

6.Las máquinas térmicas.

Transforman la energía en energía mecánica y pueden ser de 2 tipos:

·De combustión externa: el combustible se quema fuera del motor, como en el caso de una

máquina de vapor.·De combustión interna: el combustible se quema

dentro de la máquina, como en el motor de un coche.

Page 52: tema 3

·Combustión externa: la máquina de vapor.

Se hizo muy popular gracias al tren, a los barcos de vapor... que sostituyeron el

trabajo manual.Aparecieron nuevas profesiones: mineros, mecánicos... con lo que emergió una nueva

clase social, la obrera.

Page 53: tema 3

Combustión externa.

Page 54: tema 3

·Combustión interna.

Los motores de combustión interna son más eficientes porque el calor se produce dentro de la máquinba

y, por tanto, hay menos pérdidas de energía.

Page 55: tema 3

-El motor de cuatro tiempos.

Es el más utilizado porque es el que se usa en la mayoría de los coches. Para que un motor genere

energía necesita el combustible y el aire.Se llama cuatro tiempos porque tiene 4 fases bien diferenciadas: admisión, comprensión,

explosión y escape.

Page 56: tema 3

El motor de cuatro tiempos.

Page 57: tema 3

-El motor de 2 tiempos.

Es un motor más sencillo que se utiliza en las motos, cortadas de césped... Al igual que el de 4

tiempos, tiene que admitir combustible, comprimirlo, explorar y expulsar los gases, pero

lo hace en un solo cilindro: comprensión-explosión y escape-comprensión.

Page 58: tema 3

El motor de 2 tiempos.

Page 59: tema 3

-Los motores diésel.

Se usan un combustible llamdo gasoil o gasóleo y no tienen bujía. La mezcla del aire y el combustible se comprime tanto que alcanza los 600ºC, temperatura a la que explota la mezcla sin necesidad de la

chispa de la bujía.

Page 60: tema 3

Los motores diésel.

Page 61: tema 3

7.Motores para volar.

·Principio de acción y reacción:Para comprender este principio de la física ponte unos patines y juega a los bolos sobre una pista

de hielo.Tu haces fuerza sobre la bola y la bola a su vez hace fuerza sobre ti en sentido contrario.

Un reactor es un motor que se basa en el principio de acción-reacción.

Page 62: tema 3

-Cohete.

Es un reactor que lleva en un tanque el combustible y en el otro el comburente.

Los gases al calentarse se dilatan y salen a gran velocidad. Cuanta mas velocidad de salida tengas los gases producidos por la

combustión más velicidad tendrá el cohete.

Page 63: tema 3

Cohete.

Page 64: tema 3

·Motores de aviones.

Hay 2 tipos principales:-Turborreactor,turbofan y turbohélice.Tienen

una turbina compresora y se utilizan fundamentalmente en los aviones comerciales.

-Estatorreactor y pulsorreactor: no llevan turbina y se utilizan sobre todo en aviones

experimentales no comerciales.

Page 65: tema 3

Motores de aviones.

Page 66: tema 3

Turborreactor.

En estos motores el aire entre aspirado por las hélices.En la cámara de

combustión, el oxígeno del aire entra comprimido. Los gases a altísimas

temperaturas de combustión, se expanden y salen por la parte exterior a gran

velocidad.

Page 67: tema 3

Turborreactor.

Page 68: tema 3

Turbogan.

La gran ventaja de estos motores frente al turborreactor es que es mucho más

silencioso.

Al estar el ventilador dentro del tubo, se suman 2 efectos. El avance del avión se debe al empuje del ventilador y al de los

gases que salen por la tobera final.

Page 69: tema 3

Turbogan.

Page 70: tema 3

Turbopropulsor.

Es muy parecido al turborreactor. La diferencia está en que la turbina de la parte posterior hace girar no solo al

compresor, sino a una hélice delantera exterior.Así la propulsión se debe a que

los gases salen por la parte posterior y al empuje de la hélice.

Page 71: tema 3

Turbopropulsor.

Page 72: tema 3

Estatorreactor.

Consiste en un tubo abierto por los 2 extremos. El oxígeno del aire entra por la parte delantera a

altas velocidades, y reacciona con el combustible. Los gases se expanden y salen por la parte posterior a gran velocidad, por lo que el

motor es empujado hacia adelante.Sus ventajas: pesa poco, es sencillo y es

básicamente un tubo.

Page 73: tema 3

Estatorreactor.

Page 74: tema 3

Pulsorreactor.

Para evitar el retroceso de aire hacia la entrada se instalan unas válvulas y la combustión se

produce a pulsos. Esta es la razón por la que se denomina pulsorreactor. Estos motores se

instalan en aviones que soportan poco peso y vuelan a baja cota tambien se utilizanpara el

motor de arranque de los veleros.

Page 75: tema 3

Pulsorreactor.

Page 76: tema 3

¡¡¡FIN!!!Espero que os haya gustado.