15
TEMA 1 (Cap. 15) - TÉCNICAS DE AUTOCONTROL 1) INTRODUCCIÓN Concepto de autocontrol : capacidad del ser humano para alterar sus propias dinámicas o comportamientos, potenciando sus posibilidades de adaptación al poder ir ajustando sus acciones a distintos contextos y situaciones demandantes. Esta capacidad se refleja en las estrategias y técnicas que se utilizan con el objetivo de controlar, voluntariamente, emociones, conductas y cogniciones para conseguir objetivos que la persona se marca. Conceptos relacionados : autorregulación, autogestión, automanejo o autodisciplina. A veces son usados indistintamente y como sinónimos y todos ellos comparten el hecho de que es el individuo el que gestiona y regula el proceso. Elementos diferenciales del autocontrol : suele centrarse especialmente en aquellas circunstancias en las que se produce un conflicto de intereses. Se hablaría de autocontrol cuando las pautas de actuación se dirigen en especial a fortalecer dos aspectos relacionados con la ejecución y/o inhibición de una conducta: La persistencia: o mantenimiento de un determinado patrón de actuación, aunque las consecuencias inmediatas no sean gratificantes y los beneficios se obtengan a medio o largo plazo. La resistencia: o inhibición ante determinadas formas de funcionar más reforzantes a corto plazo. Se asume que estas competencias son resultados de experiencias de aprendizaje tempranas (infancia) inicialmente reguladas por agentes externos (padres, educadores…). 2) BASES TEÓRICAS DE LAS TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Skinner (1953) : se refiere a autocontrol como determinados comportamientos que tienen como objetivo alterar o modificar los factores ambientales que controlan una conducta que se desea reducir o inhibir. Se usarían estrategias para manipular los antecedentes y los consecuentes que están influyendo en dicho comportamiento. 2.1. El concepto de autocontrol en Kanfer (1970, 1971). El autor define autocontrol como estrategias o procesos que pone en marcha una persona para incrementar la probabilidad de un respuesta (r. controladora) y para reducir la presencia 1 Técnicas de intervención cognitivo-conductuales II– 2009/2010 Montse García

Tema 1 Técnicas de Autocontrol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

autocontrol

Citation preview

TEMA 16

TEMA 1 (Cap. 15)- TCNICAS DE AUTOCONTROL

1) INTRODUCCIN

Concepto de autocontrol: capacidad del ser humano para alterar sus propias dinmicas o comportamientos, potenciando sus posibilidades de adaptacin al poder ir ajustando sus acciones a distintos contextos y situaciones demandantes. Esta capacidad se refleja en las estrategias y tcnicas que se utilizan con el objetivo de controlar, voluntariamente, emociones, conductas y cogniciones para conseguir objetivos que la persona se marca.

Conceptos relacionados: autorregulacin, autogestin, automanejo o autodisciplina. A veces son usados indistintamente y como sinnimos y todos ellos comparten el hecho de que es el individuo el que gestiona y regula el proceso.

Elementos diferenciales del autocontrol: suele centrarse especialmente en aquellas circunstancias en las que se produce un conflicto de intereses. Se hablara de autocontrol cuando las pautas de actuacin se dirigen en especial a fortalecer dos aspectos relacionados con la ejecucin y/o inhibicin de una conducta:

La persistencia: o mantenimiento de un determinado patrn de actuacin, aunque las consecuencias inmediatas no sean gratificantes y los beneficios se obtengan a medio o largo plazo.

La resistencia: o inhibicin ante determinadas formas de funcionar ms reforzantes a corto plazo.

Se asume que estas competencias son resultados de experiencias de aprendizaje tempranas (infancia) inicialmente reguladas por agentes externos (padres, educadores).

2) BASES TERICAS DE LAS TCNICAS DE AUTOCONTROL

Skinner (1953): se refiere a autocontrol como determinados comportamientos que tienen como objetivo alterar o modificar los factores ambientales que controlan una conducta que se desea reducir o inhibir. Se usaran estrategias para manipular los antecedentes y los consecuentes que estn influyendo en dicho comportamiento.

2.1. El concepto de autocontrol en Kanfer (1970, 1971).

El autor define autocontrol como estrategias o procesos que pone en marcha una persona para incrementar la probabilidad de un respuesta (r. controladora) y para reducir la presencia de otra inicialmente ms probable. Considera el autocontrol como un caso especial de autogestin y diferencia dos tipos segn la duracin de la estrategia de autocontrol utilizada:

Autocontrol puntual o decisional: la estrategia se lleva en un momento concreto en el que la persona tiene que decidir entre dos conductas y la eleccin de una pone fin a la secuencia. Ejemplo: optar por entrar en un recinto en el que no est permitido fumar.

Autocontrol prolongado: el procedimiento exige mantener la opcin elegida mientras sigue abierta o presente la alternativa desechada. Ejemplo: rehusar fumar en un contexto en el que otros alrededor estn fumando.

Segn su propuesta, el proceso de autocontrol tiene tres etapas:

1. Autoobservacin: proceso en que la persona se centra deliberada y cuidadosamente en su propio comportamiento analizando lo que siente, piensa o hace, as como en los elementos del contexto que pueden estar influyendo en esas dinmicas. Es importante ser capaz de identificar los aspectos significativos de la actuacin y discriminar las claves relevantes del contexto.

2. Autoevaluacin: la persona confronta una expectativa establecida de lo que debera ser y la actuacin real. Se llega a un juicio sobre lo adecuado o improcedente del comportamiento emitido y en la medida en que los criterios sean ajustados y realistas, el proceso de autocontrol ser ms adaptado.

3. Autorreforzamiento: la persona se autorreforzar con reforzadores encubiertos (sensacin de bienestar por alcanzar una meta) o externos (tomar un dulce tras cumplir dieta), posibilitando as la consolidacin y reafirmacin del autocontrol, aunque las consecuencias externas ms inmediatas no sean favorables. Ejemplos: el modelo de depresin de Rehm (1985) y a estrategia teraputica derivada de l.

2.2. El modelo de autocontrol de Thoresen y Mahoney (1974).

Para estos autores la persona desarrolla autocontrol en la medida en que modifica el medio externo, y su medio interno, para promover un cambio significativo en su conducta. Claves significativas:

a) La existencia de dos o ms respuestas alternativas.

b) Consecuencias diferentes y conflictivas entre las posibles alternativas.

c) El mantenimiento de los patrones de autocontrol por consecuencias externas a largo plazo.

Estrategias para ejercitar el autocontrol:

1. La planificacin ambiental: dirigida a reordenar las claves controladoras que facilitan la aparicin de la conducta que se quiere promover o incrementar. Ejemplo: eliminar claves ambientales tentadoras o cambiar los monlogos internos.

2. La programacin de la conducta: implica la autoaplicacin de consecuencias, tanto reforzantes como aversivas, tras la ejecucin de determinada conducta.

2.3. El modelo de autocontrol de Bandura (1977, 1986).

Para Bandura el funcionamiento humano est regulado por la interaccin recproca de influencias ambientales, conductuales y personales.

El mecanismo ms relevante de los responsables de la puesta en prctica de las estrategias de autocontrol es el siguiente:

La Autoeficacia percibida: creencias de las personas acerca de sus capacidades para obtener determinados logros. Pueden referirse tanto a habilidades cognitivas como conductuales. El modelo asume que las expectativas de autoeficacia son un importante predictor de las intenciones y acciones de los individuos frente a diversas situaciones, ya que influirn en las elecciones que se hacen y en las conductas que se realizan, as como en el mantenimiento de ellas ante situaciones adversas. Las creencias se construyen a partir de 4 tipos de experiencias:

1) Los aprendizajes directos con los resultados reales experimentados.

2) Las experiencias vicarias en las que la persona hace estimaciones sobre su propia capacidad al observar cmo actan los dems.

3) La persuasin verbal mediante la cual se hace llegar al sujeto informacin relativa a sus capacidades de cara a impulsar la accin.

4) Los estados fisiolgicos y afectivos que repercutirn sesgando los juicios de eficacia personal que los individuos hacen.

Las expectativas sobre la eficacia personal reflejan un proceso dinmico en permanente construccin, que cambia con las experiencias vividas y que variar a lo largo del tiempo en las diferentes situaciones a las que se tiene que enfrentar la persona.

3) DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL

Es recomendable que antes de iniciar la fase de entrenamiento, se le proporcione a la persona informacin general sobre el procedimiento de tal manera que tome conciencia de su papel activo y se implique en el proceso.

El uso de las estrategias de autocontrol requiere que la persona asuma desde el inicio su compromiso en el cambio. A veces, para manejar rechazos y prevenir incumplimientos, es necesario abordar antes con la persona el reforzamiento pasado de patrones de dependencia o experiencias de intentos fallidos o ausencia de habilidades o recursos para manejar demoras de reforzamiento.

3.1. Estrategias bsicas en el entrenamiento en autocontrol.

La puesta en marcha de un procedimiento de autocontrol incluye la adquisicin de una serie de estrategias que proporcionarn las claves imprescindibles para abordar la situacin conflictiva que ser objeto de cambio. En trminos generales, el proceso sigue los criterios reguladores de un proceso de moldeado (aproximaciones sucesivas). Por tanto el terapeuta tendr un papel de apoyo ms significativo al principio (gua y referencia), para posteriormente ir desvaneciendo su presencia y funcin hasta lograr la autonoma total de la persona en el proceso del cambio.

Hay 5 pasos a seguir en el entrenamiento, estos pasos no tienen que entenderse como secuencias independientes y aisladas, sino que los recursos y habilidades desarrollados en cada uno de ellos interactuarn permitiendo el avance y la consecucin de los logros establecidos.

TABLA 15.1. Gua general de un entrenamiento en autocontrol (+ texto)

Paso 1.- Favorecer el compromiso al cambio: Imprescindible motivacin y compromiso para establecer las nuevas pautas de funcionamiento y practicar las nuevas destrezas, con el coste aadido de soportar las restricciones o prdidas inherentes a la no ejecucin de los antiguos hbitos o conductas.

Tareas:

Focalizar la atencin en beneficios y perjuicios. Primero en los beneficios que se espera conseguir al cambiar los antiguos hbitos por los nuevos y posteriormente revisar y precisar los perjuicios y desventajas que producan la realizacin de los hbitos antiguos. La descripcin precisa de estos aspectos funcionarn como un claro estmulo discriminativo favorecedor de los nuevos comportamientos (los beneficios) y como estmulo discriminativo inhibidor (los perjuicios).

Potenciar expectativas de Autoeficacia. Como medio de estimular la prctica y persistir en la tarea. Las experiencias personales son una de las fuentes fundamentales de las que se nutre la percepcin personal de capacidad a la hora de programar un procedimiento de autocontrol, por ello conviene:

Facilitar la obtencin de logros graduando los niveles de exigencia.

Valorar el progreso a travs de las distintas submetas establecidas y no teniendo como criterio nico el objetivo final facilitar el mantenimiento en el proceso y el seguimiento del programa. Ejemplo: en el control de la conducta de fumar es bueno centrarse en el logro de mantenerse sin fumar el da concreto que se est trabajando.

Centrarse en lo alcanzado y no en lo que falta por lograr. As se concentra la atencin en los logros y se fortalece la percepcin de Autoeficacia.

Aconsejable controlar los pensamientos negativos sobre las propias capacidades basados en experiencias de fracaso pasadas. Hay que apoyarse en las nuevas experiencias como un elemento de referencia diferente de lo anteriormente vivido, estableciendo claramente las claves distintivas de la nueva situacin, as como sus circunstancias favorecedoras respecto a las vivencias pasadas.

Comunicar a otros el proyecto de cambio. Esto permitir que otras personas colaboren en el desarrollo del programa, sirviendo de observadores externos que pueden proporcionar ayuda puntualmente (reforzamiento positivo del seguimiento).

Paso 2.- Especificar y evaluar el problema: Hay que tomar conciencia de la presencia de las formas de funcionar y de las condiciones en que stas tienen lugar. Una de las estrategias ms eficaces ser la autoobservacin y registro.

Tareas:

Observacin y registro de la conducta y sus determinantes. Para poder llegar a establecer un plan de cambio, es imprescindible operativizar la conducta de manera que permita su posterior observacin y cuantificacin. Para objetivar los problemas ser til:

Considerar los hbitos que estn implicados, describiendo los comportamientos que abarcan. Ejemplo: listar ejemplos concretos, partiendo de los hbitos de alimentacin, actividad fsica, conductas concretas de la ingesta de alimentos

Ayudar a la persona a que tome conciencia e identifique las situaciones especficas, los contextos y circunstancias que tienen un papel relevante en las pautas de actuacin. Los comportamientos estn regulados por claves estimulares antecedentes y consecuentes que influyen en la forma de funcionar haciendo que, en su presencia o ausencia, las conductas cambien. Ejemplo: para un fumador hay elementos externos que le facilitan encender un cigarrillo (ver a otros fumar, tomar caf), o internos (sentirse intranquilo).

Prestar atencin a las consecuencias que se derivan de las conductas. Ejemplo: la ingesta de determinados alimentos genera una sensacin de placer que favorece su consumo, subir escaleras y no usar el ascensor provoca fatiga, lo que reduce su presencia futura.

Para favorecer la puesta a punto de la estrategia, se pueden utilizar ejemplos concretos de los comportamientos habituales, especificando las acciones concretas que se suelen desarrollar. Se analizarn distintos aspectos antecedentes (lugar, personas), as como tambin se evaluarn las circunstancias posibles que siguen a la conducta (cmo se sinti o pens.).

Paso 3.- Planificar los objetivos de cambio: Los objetivos marcan el camino a recorrer, orientan la eleccin de tcnicas que permitirn alcanzar esas metas y fijan un criterio de cambio que impulsa la puesta en marcha del plan. Para favorecer la motivacin es importante que la persona colabore en el proceso ayudando al terapeuta.

Tareas:

Concretar metas parciales y finales. Los objetivos o metas deben plantearse de forma concreta y definida. De ese modo se favorece el aprendizaje ya que promueven las nuevas actuaciones al permitir regular con mayor precisin el esfuerzo necesario para alcanzarlos. Adems estimulan la autoeficacia al permitir evaluar con exactitud la consecucin del xito. Mager aconseja los siguientes pasos:

Poner por escrito la meta: Precisar el RESULTADO esperado y NO los medios.

Detallar comportamientos que tendran que estar presentes o ausentes al alcanzar el objetivo.

Precisar contextos y situaciones en los que se espera poner en marcha las nuevas pautas de accin.

En la planificacin de objetivos es conveniente valorar aspectos de proximidad y nivel de dificultad. Las metas prximas generan mayor motivacin que las lejanas. En cuanto a la dificultad, aunque inicialmente motiva, si las metas son excesivamente elevadas, muchas actuaciones resultarn decepcionantes para el sujeto, al fracasar a pesar del esfuerzo empleado, lo que debilitar la autoeficacia.

Paso 4.- Disear y aplicar las estrategias de cambio: El establecimiento de objetivos posibilita planificar los pasos a seguir para seleccionar las estrategias apropiadas. Segn los cambios a establecer, las tcnicas se han clasificado en tres grupos:

1) Tcnicas para facilitar el cambio de conducta (potencian la participacin y adherencia al programa).

2) Tcnicas de planificacin ambiental. Orientadas a alterar los factores externos e internos que anteceden a la conducta que se desea modificar, bien fomentando o inhibiendo su presencia.

3) Tcnicas para la programacin conductual, centradas en la programacin de las consecuencias que se derivarn de las diferentes actuaciones.

Lista de tcnicas:

Tcnicas de planificacin ambiental; tcnicas de control estimular; estrategias cognitivas; tcnicas centradas en las conductas; Autoobservacin y registro; entrenamiento en respuesta alternativa; contrato conductual; tcnicas de programacin conductual; tcnicas de Autorreforzamiento y tcnicas de autocastigo.

Tareas:

Disear prctica de tareas para casa. La persona pone a prueba los mtodos elegidos, estableciendo qu se compromete a hacer y en qu situaciones y momentos. Es necesario que se haga un seguimiento sistemtico del funcionamiento, especialmente a travs de la autoobservacin y registro.

Paso 5.- Potenciar el mantenimiento y prevenir las recadas: Es conveniente asegurar el mantenimiento de los nuevos hbitos, para ello hay que preparar a la persona para el manejo de situaciones que puedan favorecer el resurgir de comportamientos no deseables. Segn Marlatt, todo programa de autocontrol dirigido a mantener el cambio debera:

Ser eficaz para mantener el cambio un tiempo significativo.

Promover el cumplimiento y seguimiento.

Combinar procedimientos de intervencin cognitivos y conductuales, y fomentar cambios en el estilo de vida.

Fomentar el desarrollo de habilidades en motivacin y toma de decisiones.

Instalar nuevos hbitos y habilidades adaptados en lugar de los desadaptados.

Capacitar a la persona para que pueda afrontar con xito nuevos problemas generalizando lo aprendido.

Tareas:

Revisar errores en el diseo del plan. Los fallos en el entrenamiento en autocontrol pueden ser debidos a errores en el diseo del plan como:

No precisar correctamente la conducta a corregir; inadecuada graduacin en los objetivos; diseo excesivamente complejo para la autoobservacin y registro y desajustes en la programacin conductual.

Identificar situaciones de alto riesgo. Para poder anticiparse a los contratiempos, es necesario identificarlos. Es conveniente iniciar el plan evitando las situaciones de alto riesgo para abordar su afrontamiento en la medida en que se van consolidando las nuevas habilidades.

Planificar estrategias de afrontamiento. Establecer estrategias para afrontar posibles situaciones de alto riesgo que no puedan ser evitadas. Ejemplo: practicar pensamientos distractores, recordar los objetivos marcados, recordar las ventajas y beneficios a obtener y ensayar acciones que faciliten el mantenimiento del programa preparando planes utilizando el sientonces

Ensayar acciones a seguir ante fallos o incumplimientos. La violacin de las normas establecidas para desarrollar el cambio, trae consigo unas secuelas que, si no se atajan, incrementan la probabilidad de un abandono definitivo. Entonces las personas suelen tener pensamientos derrotistas sobre sus capacidades o la eficacia de los mtodos, lo que afecta a su motivacin. Utilizar estrategias cognitivas que faciliten reconceptualizar la situacin como una oportunidad de aprendizaje, reconocer los factores que han influido en el fallo y preparar planes preventivos de futuros errores, son algunos de los recursos.

3.2. Tcnicas de autocontrol.

Las tcnicas de autocontrol se podran diferenciar del siguiente modo:

Centradas en las conductas: implantacin de nuevos hbitos, promover y facilitar el cambio.

Centradas en los antecedentes: se hablara de planificacin ambiental cuando se disean procedimientos orientados a modificar los contextos en los que las conductas suceden buscando propiciar nuevas pautas de funcionamiento y reducir las formas de actuar no deseadas.

Centradas en las consecuencias de las conductas: en funcin de su fortalecimiento o debilitacin.

A) Tcnicas centradas en las conductas

Autoobservacin y registro

A travs de la autoobservacin se recogen datos de forma sistemtica sobre las formas habituales de comportarse, esto permitir disear con mayor exactitud el plan a seguir. Para ello es muy til utilizar alguna modalidad de registro de la conducta, atendiendo a aspectos como:

Frecuencia, intensidad o duracin de la conducta.

Ejemplos de modalidad de registro segn la situacin:

Para conductas como la ingesta de alimentos o el control del hbito de fumar, al ser conductas de alta frecuencia que requieren atencin continuada es til controlar la cantidad de alimentos consumidos o de cigarrillos fumados.

Para problemas emocionales como ansiedad, ira, etc., el inters se dirigir no slo a la frecuencia, sino tambin a la intensidad de la conducta. Se utilizarn escalas o indicadores graduados que permitan discriminar con mayor exactitud no tanto el nivel de presencia como el grado de malestar. Los registros de duracin reflejan el tiempo durante el cual la conducta ha estado presente y las situaciones dedicadas a actividades distractivas (ver TV).

En otras casos, como en programas para el control del manejo del dolor (cefaleas), se suele registrar la frecuencia, la intensidad y la duracin del dolor.

TABLA 15.2. Tipo de conflicto y sistemas de registro.

ConflictoObjetivoSistema de registro

Hbito de fumar-Dejar de fumar-Nmero de cigarrillos consumidos

Compra compulsiva-Eliminar la conducta de compra compulsiva.

-Reducir el nivel de gasto.-Nmero de compras realizado.

-Cantidades de dinero gastadas.

Procrastinacin (postergacin de tareas)-Gestin controlada de realizacin de tareas.-Cantidad de tareas realizadas.

-Tiempo para empezar a realizar una tarea.

-Tiempo empleado en la realizacin de una tarea.

Problemas de pareja-Incrementar actividades agradables.

-Disminuir discusiones.

-Disminuir malestar en la convivencia.-Frecuencia de conductas agradables.

-Frecuencia de discusiones.

-Duracin de las discusiones.

-Duracin de la vivencia de malestar.

Tics-Dejar de tirarse del pelo.

-Dejar de morderse las uas.

-Reducir el carraspeo.-Nmero de pelos arrancados.

-Nmero de veces que se muerde las uas.

-Duracin de la actividad de morderse las uas.

-Nmero de carraspeos emitidos.

Sobrepeso-Reducir la ingesta de alimentos hipercalricos.

-Comer ms despacio.

-Aumentar el ejercicio fsico.-Cantidad de alimentos hipercalricos consumidos.

-Duracin del tiempo de las comidas.

-Actividades de ejercicio fsico realizadas.

-Tiempo dedicado al ejercicio fsico.

La tcnica de la autoobservacin y registro cumple dos funciones bsicas:

Recoger la informacin necesaria para plantearse criterios de actuacin realistas y para evaluar los posibles cambios y ajustes en la actuacin.

Puede ser un eficaz motivador para el cambio de conducta.

Los efectos de la autoobservacin dependen de varios factores:

La proximidad temporal, la regularidad y la valencia de lo registrado: conviene que se haga lo ms cercano posible a la conducta, frecuentemente y centrndose ms en los xitos (aumenta la conducta deseada) que en los fracasos (reduce la motivacin).

Las conductas simples y los registros sencillos: facilitan la ejecucin de la tarea e incrementan la probabilidad de su ejecucin.

Segn Thoresen y Mahoney, las personas no suelen ser buenas observadoras de sus conductas, por ello es necesario que antes de la autoobservacin y registro se lleven a cabo en la consulta ensayos que les ayuden a mejorar sus habilidades. Es aconsejable que antes de iniciar la intervencin se mantenga el proceso de autoobservacin unos diez das para recoger lo ms fielmente el patrn de comportamiento.

Para mantener el seguimiento de la tcnica, ser til transferir los datos a un grfico que recoja desde los niveles iniciales y la posterior evolucin.

Entrenamiento en la respuesta alternativa

Descripcin: Tcnica que se centra en entrenar a la persona para que ponga en marcha conductas que interfieren o impiden la aparicin de otras.

Mtodo: engarzar los comportamientos en cadenas de respuestas en las que el eslabn final lo ocupe la conducta disfuncional.

Objetivo: que una vez identificados los comportamientos, la cadena se rompa o altere estableciendo nuevas pautas de actuacin. Ejemplo: en hbitos alimenticios se puede alterar la cadena de la conducta de comer poniendo el cubierto en el plato, masticar unas quince veces antes de tragar, etc. De ese modo se consigue cortar una pauta de comida excesivamente rpida.

El entrenamiento de respuesta alternativa es muy significativo para el tratamiento de los tics. Los tics son movimientos o vocalizaciones involuntarios, rpidos, recurrentes y estereotipados. Azrin y Nun han un paquete de estrategias de intervencin, denominado:

Inversin del hbito: sus componentes ms importantes son,

Las tcnicas de entrenamiento en conciencia del hbito.

La prctica de la reaccin competitiva: se busca una respuesta que no interfiera con las actividades cotidianas, que no llame la atencin y que se pondr en marcha cuando se perciban las primeras seales de inicio del tic.

Otras respuestas alternativas en entrenamiento en autocontrol:

La respuesta de relajacin: para el manejo de problemas de ansiedad.

Entrenamiento en relajacin muscular progresiva (de las ms utilizadas). Es muy til cuando el sujeto se exponga a situaciones tentadoras en las se enfrenta al impulso de realizar las conductas que desea mantener bajo control (compra compulsiva, fumar).

Ver tabla 15.3. Tipos de respuestas competitivas para diferentes tics. Pgina 390.

Contrato conductual

Descripcin: como tcnica de autocontrol, el CC es unilateral ya que el propio individuo se compromete consigo mismo. El terapeuta actuar como testigo del compromiso.

Mtodo: establecimiento de normas o reglas que guiarn las nuevas pautas de comportamiento y las consecuencias que se derivarn de su seguimiento.

Objetivo: regular el funcionamiento de la persona.

Los contratos pueden ir modificndose, incrementando el criterio de exigencia para facilitar el cumplimiento. Inicialmente las reglas de cumplimiento pueden ser ms sencillas, para ir incrementando su nivel de exigencia progresivamente.

B) Tcnicas de planificacin ambiental

Centradas en alterar el contexto para favorecer o inhibir la aparicin de las conductas.

Tcnicas de control estimular

Descripcin: busca la alteracin de los factores que preceden a la conducta y que inciden sobre ella facilitando o inhibiendo su aparicin.

Utilizacin de las tcnicas: se suelen combinar con otras estrategias en la bsqueda de un cambio estable y duradero. Es usual comenzar manejando los contextos de forma que la persona se exponga mnimamente a aquellos estmulos que estn fuertemente asociados con la conducta que se desea reducir o eliminar para ir progresivamente fortaleciendo la presencia de las conductas alternativas ms deseables a la vez que se entrenan procedimientos que ayudan a enfrentarse y exponerse a estas situaciones ms problemticas y conflictivas.

Segn Avia, el control estimular puede implicar:

TABLA 15.4. Estrategias de control estimular.

Estrategias de control estimularEjemplo de aplicacin

Restriccin fsica: si se impide la conducta no deseada. Ponerse esparadrapo en los dedos para no tirarse del pelo.

Coger un objeto para no repiquetear con los dedos en la mesa.

Presentar estmulos discriminativos: para incrementar la probabilidad de aparicin de la conducta deseada. Comprar alimentos bajos en caloras.

Llevar lista de la compra.

Llevar fruta o comida de dieta al trabajo.

Tener encima de la mesa exclusivamente el material que se va a trabajar.

Estudiar en la biblioteca.

Reducir o eliminar estmulos discriminativos: identificados con la conducta no deseable. Anular la conexin a Internet durante una semana.

Quitar ceniceros.

No comprar alimentos o bebidas no permitidos.

Dejar en casa las tarjetas de crdito.

Configurar estmulos que dificulten la emisin de la conducta no deseada Colocar el paquete de cigarrillos en un lugar de difcil acceso.

Tener foto en baador pegada en la puerta del frigorfico.

Sentarse en lugares en los que no se permite fumar.

Restringir los estmulos discriminativos: ante los cuales se pueda presentar la conducta a controlar. Comer nicamente a horas establecidas.

Fumar nicamente en lugares previamente establecidos.

Comprar nicamente en efectivo.

Cambiar el medio social: para influir en el comportamiento. Quedar con los amigos en lugares en los que no permitan fumar.

Salir a comprar acompaada.

Modificar las condiciones fisiolgicas: para reducir o promover determinadas conductas internas (hambre, sueo). Hacer la compra despus de comer; comer poco pero muy a menudo.

Restringir los perodos de dormir a un horario establecido (evitar siestas).

Estrategias cognitivas

Descripcin: en el trabajo en autocontrol, es recomendable, una vez identificados los procesos de pensamiento que mantiene la persona, establecer nuevas autoverbalizaciones que la guen hacia las metas propuestas.

Estrategias utilizadas:

Detencin del pensamiento: ayuda a reconocer y eliminar los pensamientos negativos que pueden bloquear acciones deseables y que generan ira o ansiedad.

Entrenamiento en autoinstrucciones.

C) Tcnicas de programacin conductual

Una vez eliminados o reducidos los comportamientos inadecuados, hay que ejercitar nuevos hbitos. Para que esta dinmica se sostenga y consolide hay que planificar cuidadosamente las consecuencias.

Tcnicas de autorreforzamiento

Descripcin: se entrena a la persona para que se administre determinado tipo de consecuencias de forma contingente al cumplimiento de una serie de criterios que se ha marcado (suelen ser consecuencias gratas y placenteras).

Mtodo: primero se elegir un reforzador adecuado, atendiendo a criterios de accesibilidad y cotidianidad. Para seleccionarlo se puede usar el principio de Premack, utilizando cualquier actividad de alta probabilidad para reforzar la conducta de menor probabilidad. Importante potenciar el autorreforzamiento verbal. Inicialmente se utilizar un reforzamiento continuo e inmediato, para pasar ms adelante a demorado e intermitente. Tambin debe ajustarse el nivel de reforzamiento a los niveles de exigencia y esfuerzo establecido.

Comentarios: Es en las etapas intermedias cuando los costes son mayores, ya que alcanzar algunas submetas puede llevar al relajamiento del control y el abandono de algunas de las prcticas. Ayuda involucrar a amigos o familiares para que refuercen y animen el cumplimiento y la adherencia.

El reforzamiento negativo: ha sido mucho menos utilizado quizs porque la mayora de las personas que buscan ayuda estn inmersas en un contexto de aversividad por sus problemas de autocontrol.

Debido a que muchas de las conductas de recada estn relacionadas con vivencias emocionales de angustia, malestar o ansiedad, el uso de procedimientos de escape/evitacin se ha centrado especialmente en la tcnica de sensibilizacin encubierta imaginndose la persona una situacin aversiva a la que pone fin realizando la conducta deseable.

Tcnicas de autocastigo

Descripcin: se entrena a la persona para que se administre determinadas contingencias aversivas que tendrn lugar si la persona ejecuta la conducta que desea eliminar. Ejemplo: restriccin de actividades agradables (leer), o en multas que se entregan como donaciones a asociaciones con cuyos objetivos se est en franco desacuerdo, etc.

Prctica negativa: suele usarse en el tratamiento de los hbitos nerviosos y consiste en la repeticin deliberada del tic durante unos segundos y contingente a la realizacin del hbito.

Otras consideraciones: conjuntamente deben emplearse otras tcnicas orientadas al reforzamiento y la instalacin de nuevos hbitos. Su empleo se limitar a perodos concretos, cuando sea necesario cortar rpidamente la emisin de la conducta no deseada.

4) MBITOS DE APLICACIN

4.1. La procrastinacin o aplazamiento continuado de la realizacin de tareas u obligaciones.

Procrastinacin: hace referencia a un patrn de funcionamiento en el que la persona tiende a retrasar voluntariamente el inicio o la finalizacin de tareas u obligaciones. Las tareas se valoran como abrumadoras, desafiantes, difciles o aburridas (estresantes). En su lugar, la persona se compromete en otras tareas ms agradables o menos agobiantes. Tipos de pensamiento utilizado: hay tiempo de sobra, trabajo mejor bajo presin.

Esta forma de funcionamiento se considerara disfuncional cuando su alta frecuencia empieza a afectar de manera significativa a la vida cotidiana generando altos niveles de malestar. Los datos muestran una estrecha relacin entre la procrastinacin y altos niveles de estrs y ansiedad con consecuencias negativas para la salud.

Las estrategias de autocontrol propuestas se dirigen a planificar las tareas, organizar el tiempo y trabajar los aspectos cognitivos. Tareas:

Lista de actividades a realizar, priorizndolas por fecha de entrega.

Planificar un tiempo de trabajo fijo.

Estructurar las tareas en pequeos pasos e ir marcando plazos realistas de cumplimiento. Poner por escrito las tareas con el desglose de actividades especificado y colocarlas en lugar visible.

Cambiar expectativas. Afrontar pensamientos negativos y creencias poco realistas.

Planificar y pensar en gratificaciones y refuerzos tras el cumplimiento de metas.

Inicialmente trabajar en un contexto con distracciones mnimas (sin Internet, etc.).

4.2. La compra compulsiva y el gasto desmesurado.

Descripcin: deseo irrefrenable de adquirir objetos muchas veces innecesarios y repetitivos. Aparece un estado de ansiedad o irritacin que slo se calma al satisfacer la compra. Despus se experimenta alivio y seguidamente intensos sentimientos de culpa.

Afectados: suelen tener un alto nivel de endeudamiento, lo que acarrea a su vez graves perjuicios personales y/o familiares. 32% hombre y 34% mujeres tiene problemas de adiccin a la compra, de compra impulsiva y falta de control de gasto: 18% moderada, 15% con nivel importante y 3% se consideran patolgicos.

Tratamiento de Gmez-Pea (2005), para mujer 59 aos con problema compra compulsiva.

Objetivo: la eliminacin de los episodios de compra compulsiva, la prevencin de recadas y la mejora de la relacin en pareja.

Estrategias utilizadas: autoobservacin y registro de los gastos y compras efectuadas, pautas de control estimular, limitndose el acceso a las cuentas y tarjetas, evitacin de lugares y situaciones de riesgo que le inducan a comprar. Las pautas de control estimular se fueron atenuando a medida que la paciente cumpla los objetivos marcados. Posteriormente se utiliz un plan de exposicin en vivo para afrontar situaciones de riesgo y prevencin de recadas. El tratamiento se aplic durante 23 sesiones.

4.3. Autorregulacin en la terapia de pareja.

Problemas de relacin de pareja: fuente de infelicidad, ansiedad y depresin. En algunas relaciones las parejas se instalan fcilmente en un enfrentamiento continuado, a partir de la idea de que el fin del conflicto pasa por el cambio del otro, ya que es la causa de que las cosas no funcionen.

Modelo de trabajo para parejas basado en la autorregulacin y el autocontrol, Halford (2001):

Objetivo: que la persona focalice la atencin para cambiar sus pensamientos, comportamientos y afectos para aumentar su satisfaccin personal con la relacin. Hay que trabajar las siguientes competencias:

Autovaloracin: precisar con exactitud debilidades y fortalezas propias y de la pareja en momentos especficos, detallando acciones, pensamientos y emociones presentes. Analizar, sin culpa ni hostilidad, los factores estresantes y dificultades personales que pueden facilitar o promover determinadas pautas propias o de la pareja.

Marcar objetivos personales: definir acciones especficas que la persona puede llevar a cabo para promover un funcionamiento en la pareja ms satisfactorio.

Planificar el cambio: detallar de manera precisa cmo se va a actuar para alcanzar los objetivos marcados. Ensayar las nuevas formas de actuar.

Autoevaluacin de los esfuerzos de cambio: valorar la tarea respecto a su adecuacin en relacin a los objetivos y planificar posibles ajustes si fuese necesario.

5) EJEMPLO DE APLICACIN DE UN PROGRAMA DE AUTOCONTROL

TABLA 15.5. Objetivos y estrategias de intervencin.

Ana de 22 aos, tiene problema de tricotilomana y tricofagia (se arranca el pelo y se come la raz). Tiene muchas zonas sin pelo y sale a la calle con peluca lo cual le limita la vida. Est pendiente del comportamiento de los dems, de si la miran o no. Le pasa desde los 10 aos, tiene una medicacin que no se toma.

El tratamiento se llev a cabo durante 16 sesiones, una vez a la semana y las ltimas tres sesiones quincenales.

ObjetivosEstrategias de intervencinEjemplos de aplicacin

-Incrementar la conciencia.

-Evaluar la prctica.-Autoobservacin y registro.-Hoja de registro: donde Ana anot da, hora, lugar y actividad. Lo que sucede antes de empezar a arrancarse el pelo y el n pelos arrancados.

-Disminuir la conducta de arrancarse el pelo.-Control de estmulos.

-Entrenamiento en respuesta alternativa.-Esparadrapos en los dedos.

-Gorro o pauelo en la cabeza.

-Esconder pinzas depilacin.

-Buscar actividad fuera de casa.

-Eliminar pensamientos relacionados con el hbito.-Detencin de pensamiento.

-Reestructuracin cognitiva.-No s si yo estoy hecha para este tratamiento.

-Soy vaga, poco constante.

-Sueo que ya tengo el pelo largo.

-Interrumpir la conducta de arrancarse el pelo.-Inversin del hbito.-Para arrancarse el pelo: apretar los puos, sujetar fuertemente un objeto (libro, mueco antiestrs).

-Para mordisquear la raz: apretar la mandbula.

-Disminuir los estados de ansiedad.-Entrenamiento en relajacin.-Entrenamiento en relajacin muscular.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIN

1.- La clave distintiva del autocontrol, frente a otros procesos de autorregulacin, sera:

a) Que el individuo gestiona autnomamente su conducta.

b) Se produce un conflicto de intereses.

c) Que es resultado de un aprendizaje.

2.- En trminos generales se podra decir que mediante el autocontrol:

a) La persona se hace menos dependiente de los efectos a corto plazo.

b) Aprende a dejar de emitir conductas.

c) Se controlan fundamentalmente emociones.

3.- Segn Kanfer, la fase en la que se confrontara la expectativa establecida con la realidad correspondera a la:

a) Autoevaluacin.

b) Autoobservacin.

c) Autorreforzamiento.

4.- El concepto de autoeficacia de Bandura hace referencia a:

a) Creencias de las personas sobre la eficacia de las acciones.

b) Creencias de las personas sobre sus capacidades.

c) Un constructo que se desarrolla en las primeras etapas de la vida.

5- Las funciones bsicas del proceso de autoobservacin y registro son:

a) Motivar y prevenir recadas.

b) Afianzar el compromiso e informar.

c) Informar y motivar.

6.- Las estrategias de programacin conductual se centran fundamentalmente en:

a) Planificar cambios en la conducta a emitir.

b) Modificar los antecedentes de las conductas.

c) Planificar los consecuentes de las acciones a seguir.

7.- El papel del terapeuta en un entrenamiento en autocontrol:

a) Es ms relevante al inicio.

b) Se mantiene igual a lo largo del entrenamiento.

c) No tiene ningn papel.

8.- Con las tcnicas de control estimular:

a) La persona aprende qu estmulos deber evitar en el futuro.

b) La exposicin a las situaciones de alto riesgo es mnima al principio para posteriormente ir incrementndose.

c) Se busca implantar nuevos hbitos de conducta.

9.- En la procrastinacin, el aplazamiento de las tareas:

a) Se da porque la persona se compromete en tareas ms gratificantes.

b) Se podra entender como una mala gestin del tiempo.

c) Se explica por claves de escape-evitacin.

10.- Si se compara la propuesta de Haldford de la aplicacin de estrategias de autocontrol con el modelo de autocontrol de Kanfer, la autovaloracin correspondera a:

a) La autoobservacin de conductas.

b) La autoevaluacin.

c) La expectativa de autoeficacia.

11Tcnicas de intervencin cognitivo-conductuales II 2009/2010 Montse Garca