16

Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa · Descongelamiento del semen. Se descongeló el semen en agua a temperatura de 35 a 37 °C en un descongelador. El proceso se

  • Upload
    lenhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tecnologías producti vas para ganaderos de

Sinaloa

Alfredo Loaiza Meza*

* Insti tuto Nacional de Investi gaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Índice Introducción ......................................................................................7

Paquetes tecnológicosMejoramiento genéti co a través de la inseminación arti fi cial ................8

Conservación de forraje. Método de ensilaje.........................................10

Bloques nutricionales .............................................................................11

Elaboración de productos lácteos ..........................................................13

Manejo de praderas de Pretoria.............................................................15

Variedades del alfalfa .............................................................................16

Control y prevención de masti ti s ............................................................19

Tratamiento de pasturas con urea ..........................................................21

Mapeo de rancho ...................................................................................24

Variedades de sorgo del INIFAP ..............................................................25

Resultados obtenidos ........................................................................27

Productos obtenidos .........................................................................28

Conclusiones .....................................................................................29

7

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

IntroducciónEn Sinaloa existí an 1 millón 601 mil 409 cabezas de ganado bovino en 2002. En las áreas de temporal se encuentran cerca de 80 por ciento del inventario ganadero regional, consti tuido por animales criollos encastados con cebú. El ganado registra un bajo porcentaje de ferti lidad (entre 40 y 50 por ciento).

La baja producti vidad, principalmente de leche y ferti lidad de la ganadería en Sinaloa se debe a las limitantes tecnológicas de la mayoría de las unidades de producción.

Una alternati va para superar esta situación es la capacitación y transferencia de tecnologías a los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) que proporcionan asistencia técnica a los productores ganaderos. Esta alternati va es viable mediante el Programa de Validación y Transferencia de Tecnología Pecuaria del Noroeste, que incluye el modelo de Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT). A través de este modelo de organización, el productor primario no sólo puede incrementar la producti vidad en sus ranchos, sino llegar a la industria de la transformación y obtener mejores ingresos con la comercialización de sus productos.

8 9

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Paquete tecnológicoMejoramiento genéti co a través de la inseminación arti fi cial1. Selección de un lote. De un lote de 200 vacas paridas, se seleccionó un grupo con buenas característi cas fí sicas para iniciar el programa. El costo fue de 200 pesos.

2. Diagnósti co de gestación. Se seleccionó a las vacas con mejor condición reproducti va (ovarios, cuello y matriz). El costo fue de 300 pesos.

3. Preparación de la caja de inseminación. Se uti lizaron guantes desechables, aplicador universal, fundas azules, descongelador de pajillas, papel higiénico, alcohol al 70 por ciento, termómetro, lentes de protección y libreta de apuntes. El costo fue de 100 pesos.

4. Detección del celo. Se observó a las hembras durante media hora por la mañana y media hora por la tarde. Las hembras que montaron y permiti eron ser montadas fueron inseminadas de ocho a 12 horas posteriores al síntoma. El costo fue de 50 pesos.

5. Selección de semen. Para este proceso se identi fi caron los datos del toro: raza, nombre, clave, número de congelación, registro, insti tución y fecha de elaboración.

6. Descongelamiento del semen. Se descongeló el semen en agua a temperatura de 35 a 37 °C en un descongelador. El proceso se efectuó en un lugar cercano en donde se encontraba la vaca que habría de inseminarse.

7. Cortar pajilla. La pajilla se cortó en la parte contraria a la de los algodones del sello, uti lizando un cortador especial o ti jeras.

8. Extraer el pistón del émbolo1 del aplicador. Para este procedimiento fue necesario usar dos ti pos de aplicadores: de espiral o con anillo. Se uti lizaron fundas azules y verdes de plásti co para sujetar la pajilla del semen.

9. Fijar pajilla. Se tomó una de las fundas y se fi jó la pajilla (al mismo ti empo en que se sostuvo fi rmemente el aplicador).

10. Limpiar vulva de vaca. Esta acti vidad se realizó suavemente, uti lizando papel higiénico

11. Depósito del semen en el útero de la vaca. El aplicador de la vulva se introdujo con una inclinación de 45 grados en la parte anterior al cuello uterino y se depositó lentamente el semen durante cinco segundos. El costo fue de 150 pesos (incluye dosis y diversos materiales).

12. Limpiar el equipo. Los instrumentos uti lizados fueron desinfectados con alcohol al 70 por ciento; posteriormente fueron secados y se guardaron en una caja.

13. Diagnósti co de gestación. Se verifi có el resultado: gran parte de las vacas resultó con signos de gestación. A los 60 días, 55 de las 120 vacas inseminadas presentaban signos de preñez.

Productor cooperante: Edmundo Murrieta Flores

1 Émbolo: disco que se ajusta y mueve alternati vamente en el interior de una bomba para comprimir un fl uido o para recibir movimiento.

Figura 1. Característi cas fi sicas que debe de reunir las hembraspara iniciar el programa de inseminación arti fi cial.

Figura 2. Inseminación arti fi cial en ganado bovino de doble propósito.

10 11

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Paquete tecnológicoConservación de forraje. Método de ensilaje1. Siembra de 10 hectáreas de sorgo forrajero de doble propósito. El 21 de agosto de 2009 se preparó el terreno, después se verifi caron las variedades, densidad, método de siembra, herbicidas y la ferti lización que debía uti lizarse. El costo fue de 3 mil 200 pesos.

2. Instalaciones. El 25 de octubre de 2009 se uti lizaron instalaciones con materiales rústi cos. Se estableció un silo ti po “torta” sobre la superfi cie del terreno, que permiti ó un mejor ensilado, con buena compactación y hermeti cidad. El costo fue de 100 pesos.

3. Picado del forraje. El 26 de octubre el forraje se picó en trozos de 2 a 5 centí metros, para+ facilitar la compactación y evitar que afectara la canti dad de ácido butí rico2 producido, debido a que cuando los trozos de forraje son más grandes que el indicado, la fermentación butí rica se suprime y la calidad del silo disminuye. El costo fue de mil 250 pesos.

4. Compactación. El 20 de octubre de 2009 el forraje fue separado en tres partes de 9 toneladas cada una y aplanado durante 20 minutos. El costo fue de 400 pesos.

5. Tapado del silo. Una vez compactado el material se tapó el ensilado con una cubierta plásti ca para impedir la entrada de oxígeno y agua de lluvia en la masa almacenada. Es importante que el material cubierto con

2 El ácido butí rico es un ácido graso que puede encontrarse en la naturaleza.

polieti leno esté protegido con ti erra suave en una capa de 5 centí metros. El costo fue de 650 pesos.

6. Destapado del silo y alimentación de animales. El 2 de enero de 2010, 60 días después del tapado del silo, se procedió a dar pastura a los animales: 20 kilogramos diarios a cada uno. El costo fue de 750 pesos.

Productor cooperante: José García Padilla

Paquete tecnológicoBloques nutricionales1. Capacitación. El 10 de diciembre de 2009 se imparti ó el taller de capacitación para la elaboración de bloques nutricionales.

2. Ingredientes. El 15 de diciembre de 2009 se elaboraron los bloques nutricionales con los siguientes ingredientes: 12 por ciento de grano de cereal, 40 de melaza, 10 de urea, 3 de sal común, 2 de minerales traza, 10 de cal hidra o cemento y 15 por ciento de soya. Se agregó harina de pescado, canola, harina de carne y 8 por ciento de esquilmos agrícolas. El costo fue de 2 mil 150 pesos.

3. Mezclado. La melaza se colocó en la batea y luego se añadieron todos los ingredientes: sal, minerales y urea; después se mezcló uniformemente. Más tarde se añadió la harina (pescado y grano molido de maíz), hasta que se obtuvo una mezcla uniforme.

Figura 3. Picado de forraje de sorgo doble propósito para ensilaje.

Figura 4. Tapado de silo ti po “torta”.

12 13

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Se agregó la cal. Se abrió un surco en el centro de la mezcla anterior y se acercaron hacia los bordes de la batea. La cal se colocó en el surco (con precaución, ya que levanta mucho polvo) y después se mezcló uniéndolo a un extremo de la batea. Con cortes transversales se conti nuó la mezcla hacia el otro extremo de la batea para lograr uniformidad.

El heno de pastura seca se fue añadiendo conforme se observaba que la mezcla aún estaba húmeda. Después se agregó más pastura seca (de estar muy seca, se añadía la pastura humedecida, pero nunca agua directamente). El costo fue de 250 pesos.

4. Preparado. Para preparar una tonelada de pastura se mezclaron 400 kilogramos de melaza, 100 de urea, 30 de sal común, 20 de minerales, 120 de grano molido, 100 de cal hidra y 150 kilogramos de soya; se agregaron harina de pescado, canola o harina de carne y 80 kilogramos de esquilmos de maíz o sorgo. El costo fue de 80 pesos.

5. Secado. La mezcla se depositó en recipientes de madera, cartón o cubetas y fueron someti dos a secado al sol durante siete días. El costo fue de 100 pesos.

6. Consumo. Para evitar problemas de intoxicación por consumo de urea, el 28 de diciembre de 2009, el producto fue proporcionado a los

Figura 5. Bloques nutricionales elaborados por productores del sur de Sinaloa.

Figura 6. Para la elaboración de bloques nutricionales, no se requierede material ni equipos costosos.

animales (sólo como suplemento en una canti dad menor de 500 gramos por día). El producto fue ofrecido a los animales que comieron sufi ciente forraje o en pastoreo con disponibilidad de pastura.

7. Inicio de alimentación. El 28 de enero de 2010, el bloque fue proporcionado a los animales durante la ordeña, para restringir el consumo.

8. Estrategias del consumo. El 24 de marzo de 2010, para evitar intoxicaciones por efecto de la urea, se restringió el consumo diario por animal, a un promedio de 450 gramos.

Productor cooperante: Fidencio Verdugo Camacho

Paquete tecnológicoElaboración de productos lácteos1. Recepción de leche. El 20 de enero de 2010, la leche bronca se recibió entre dos y tres horas después de la ordeña (por eso algunas veces ya existe en ella una acidifi cación natural). El costo fue de 40 pesos.

2. Cuajado. Se uti lizó un cuajo líquido de marca comercial. Se agregaron 2 mililitros de cuajo por cada 10 litros de leche. Después se dejó reposar durante 30 minutos; posteriormente se verifi có la coagulación, haciendo un corte en la cuajada con un cuchillo. Para conocer el momento en que la cuajada estaba en su punto de corte, se observó que en el hueco que dejó el cuchillo, el suero era transparente y sin leche cortada. El costo fue de 40 pesos.

3. Cortado. Se realizó con palas de madera o con la mano y se dejó reposar durante 10 minutos. El costo fue de 10 pesos.

14 15

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

4. Desuerado y manteado. Se reti ró el suero sobrenadante (que se encuentra encima de la cuajada) con una bolsa de plásti co o manta. Después, parte de la cuajada se colocó en una manta, se presionó y giró con las manos hasta que no desprendió más suero. El procedimiento se repiti ó con toda la cuajada. El costo fue de 10 pesos.

5. Desmenuzado y salado. Fueron dos operaciones simultáneas que se hacen generalmente en bateas o palanganas (recipientes bajos de

Figura 7. Desuerado del cuajo para la elaboración de queso.

Figura 8. Maduración de quesos elaborados.

bocas anchas). A la cuajada se le agregaron 50 gramos de sal por cada 10 litros de leche empleada, espolvoreándola superfi cialmente y fue agitada hasta la incorporación total.

6. Moldeado. En moldes de acero inoxidable se colocaron mantas de cielo y después la masa del queso.

7. Prensado. Para eliminar el suero de la masa del queso se colocó en una superfi cie plana y se ejerció presión con un bloque de concreto de 50 a 70 kilogramos de peso por 18 horas. Después, el bloque de concreto y los quesos fueron reti rados de los moldes. El costo fue de 10 pesos.

8. Comercialización del producto. El 1 de febrero de 2010 se uti lizaron 10 litros promedio de leche por kilogramo de queso maduro.

El costo de la elaboración fue de 55 pesos y se comercializó en 60 pesos, con un margen de uti lidad muy reducido de 9 por ciento. Es necesario buscar una comercialización del ti po orgánica que permita vender a un mejor precio.

Productora cooperante: Bertha Alicia Valdez Sánchez

Figura 9. Praderas e inicios de la temporada de lluvias en el sur de Sinaloa.

Paquete tecnológicoManejo de praderas de Pretoria1. Desvare. El 31 de julio de 2009 se reti raron los residuos del pasto para uniformizar el rebrote del manejo de la pradera. El costo fue de 400 pesos.

2. Sistema de pastoreo rotacional. El 4 de agosto se estableció un sistema de pastoreo rotacional de cuatro potreros con pastoreos de siete días y recuperación de 28 días. El costo fue de 50 pesos.

16 17

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

3. Ferti lización. El 5 de agosto se aplicaron 100 kilogramos de urea por hectárea y el 8 de septi embre se aplicó la misma canti dad en el tercer pastoreo del potrero, antes de que concluyera el ciclo de lluvias (previendo que existi era sufi ciente humedad en el suelo). El costo fue de 640 pesos.

4. Deshierbe. El 17 de febrero de 2010 se aplicó 1 litro por hectárea de herbicida Tordon 101. El costo fue de 500 pesos.

5. Desvare. El 13 de mayo de 2010 se desvararon los residuos de tallos secos y se eliminaron las malezas y forrajes indeseables, para un rebrote más uniforme en el próximo ciclo de lluvias. El costo fue de 400 pesos.

Productor cooperante: Humberto Medrano

Paquete tecnológicoVariedades de alfalfa1. Preparación de terreno. El 25 de noviembre de 2009 se efectuaron tres rastreos, se niveló el terreno y se establecieron las melgas (realización del bordo más grueso y alto que los demás). El costo fue de mil 800 pesos.

2. Variedades y densidad de siembra. El 28 de noviembre de 2009 se sembró la variedad Cuf 101, con una densidad de 25 kilogramos por hectárea de semilla. El costo fue de mil 500 pesos.

3. Ferti lización. El 28 de noviembre de 2009 se ferti lizó con 100

Figura 10. Pastoreo rotacional con uti lización de cerco eléctrico en pradera de Tanzania.

kilogramos por hectárea de fósforo y 50 kilogramos por hectárea de urea. El costo fue de mil 300 pesos.

4. Herbicida. El 28 de noviembre se aplicó Trefl án en dosis de 1 litro por hectárea, mezclado en 300 litros de agua. El costo fue de 550 pesos.

5. Riego de germinación. El 29 de noviembre de 2009 se realizó el primer riego de nacencia o germinación. El costo fue de 300 pesos.

6. Riegos de auxilio. El 11 de diciembre de 2009, 12 días después del riego de germinación, se aplicó el primer riego de auxilio, el segundo fue el 31 de diciembre, el tercero el 19 de enero de 2010 y el cuarto riego el 31 de enero de 2010. El costo de cada riego fue de 300 pesos.

7. Primer corte. El 22 de enero de 2010, 55 días después de la siembra, se hizo el primer corte (es la fecha en que los nuevos hijuelos presentan una altura de 2 centí metros). El costo fue de 600 pesos.

11. Segundo corte. Se realizó el 13 de febrero de 2010, 32 días después del primer corte, ya que es cuando se presentan hijuelos de 2 centí metros de altura y 10 por ciento de presencia de botones fl orales. El costo fue de 300 pesos.

12. Tercer corte. Se practi có el 14 de marzo, 29 días después del segundo corte, cuando el rendimiento promedio según muestreo, es de 1.8 toneladas por hectárea de materia seca. El costo fue de 600 pesos.

13. Dos riegos de auxilio entre el segundo y el tercer corte. El 15 y 30 de marzo se realizaron dos riegos de auxilio. El costo fue de 600 pesos.

Productor cooperante: Mario Montero Medina

Figura 11. Ferti lización al voleo de las praderas de temporal en el sur de Sinaloa.

18 19

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Figura 12. Culti vo de alfalfa establecido en el sur de Sinaloa.

Paquete tecnológicoControl y prevención de masti ti s1. Capacitación. El 12 de enero de 2010 se realizó un taller de capacitación con la metodología de muestreo de leche para la realización de las pruebas de masti ti s.

2. Lavado de la ubre y pezones con solución anti sépti ca. El 23 de marzo de 2010 se lavó ubre y pezones con agua corriente y jabón para eliminar residuos de ti erras y excretas. Después, la ubre se lavó con agua clorada (10 mililitros de cloro al 3 por ciento en 15 litros de agua), con la que se desinfectó para evitar la contaminación de la leche. Con esta acti vidad se aprovechó para efectuar un masaje y esti mular la bajada de la leche. El costo fue de 50 pesos.

3. Secado de la ubre y pezones. Para no contaminar la leche con residuos de la solución desinfectante, la ubre y cada pezón se secaron con un lienzo de tela absorbente o con una toalla de papel. Se uti lizó un lienzo por cada vaca, que se lavó al término de cada ordeño para ser uti lizado nuevamente. El costo fue de 10 pesos.

4. Despunte y prueba de fondo oscuro. Para detectar infl amación de la glándula mamaria (masti ti s clínica) en el ordeño manual, se verti eron los primeros chorros de leche de cada cuarto en un tazón de fondo oscuro, buscando la presencia de grumos o ‘tolondrones’. En caso de detectarse estas alteraciones, la vaca debía ser ordeñada después de las vacas sanas, para evitar el contagio y la contaminación de la leche.

Figura 13. Riego en el culti vo alfalfa.

Figura 14. Cosecha de alfalfa (corte de forraje). Figura 15. Secado de pezones y ubres en vacas en producción.

20 21

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Después del ordeño se aplicó al resto el tratamiento correspondiente a base de productos anti microbianos aplicado a las vacas afectadas. La leche detectada como enferma durante el tratamiento, fue desechada tres días después, la leche restante se desti nó a la crianza arti fi cial de becerros. El costo fue de 10 pesos.

Figura 16. Ubres limpias al momento del ordeño.

Figura 17. Sellado de pezones después del ordeño.

5. Colocación de la unidad de ordeño. Se colocaron las pezoneras en las tetas y se abrió la válvula de vacío para realizar el ordeño (debe hacerse rápido para aprovechar el estí mulo de bajada de la leche). Las pulsaciones se calibraron de 40 a 60 por minuto y la presión de vacío de 33 a 35 milímetros ó 12.5 a 13.5 pulgadas de mercurio (Hg).

6. Exprimido de la ubre. Cuando dejó de fl uir leche por el colector o visor, se exprimió presionando la ubre de arriba hacia abajo para extraer la leche residual y hacer un ordeño profundo, sobre todo en vacas de ordeño lento; de esta manera se previno el crecimiento de microorganismos causantes de la mayoría de las masti ti s. El costo fue de 10 pesos.

7. Desinfección de las pezoneras. Para evitar la transmisión de masti ti s, después de ordeñar a cada vaca, las pezoneras se sumergieron en una cubeta con agua y desinfectante (solución de 10 mililitros de yodo o cloro al 3 por ciento en 10 litros de agua). La solución se cambió después de haber ordeñado de 12 a 15 vacas. El costo fue de 10 pesos.

8. Sellado de los cuartos de la ubre. La punta de los pezones se impregnó con una solución selladora hecha a base de anti sépti cos y gel adherente para evitar que ingresen microorganismos causantes de masti ti s por el esfí nter abierto por la reciente ordeña. El costo fue de 10 pesos.

9. Lavado y desinfección del equipo y sala de ordeño. Al término de cada ordeño el equipo se lavó y desinfectó para remover residuos de leche y depósitos. El costo fue de 10 pesos.

Productor cooperante: Manuel Barret Arauz

Paquete tecnológicoTratamiento de pasturas con urea1. Selección del siti o. El 20 de abril de 2009 se limpió el lugar seleccionado para depositar las pacas y construir la esti ba. Para evitar accidentes de intoxicación se buscó un siti o alejado de viviendas, construcciones y establos.

2. Construcción de la esti ba. Se uti lizaron pacas de paja de sorgo de 30 x 45 x 90 centí metros, con un peso de 15 kilogramos. Se construyó la esti ba con una base de 20 pacas (4 x 5 pacas). En total, 100 pacas para el tratamiento con urea al 46 por ciento.

Se formaron cinco hileras para tratar 1.5 toneladas de pastura, que se colocaron sobre un rectángulo de polieti leno negro que sobresalió de la base de la esti ba (cuando menos 90 centí metros en cada una de las orillas) para un sellado perfecto y evitar fugas del gas amoniacal por el subsuelo. El costo fue de mil 100 pesos.

3. Aplicación de la urea. Se aplicó 6 por ciento de urea, equivalente 3 por ciento de nitrógeno. Por cada tonelada de pastura se uti lizó un saco de urea, que se mezcló o diluyó en 200 litros de agua. La primera tanda

22 23

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

de la esti ba se humedeció con la mezcla por ambos lados en cada tanda. La aplicación de la mezcla fue uniforme en todas las esti bas.

Para el tratamiento de forraje molido se recomienda realizar capas de 15 centí metros y aplicar la mezcla de urea. Un saco de urea de 50 kilogramos es sufi ciente para tratar una tonelada de pastura. El costo fue de 300 pesos.

4. Cubrir y sellar la esti ba. Se cubrió la esti ba con otro polieti leno rectangular negro y de tamaño sufi ciente para que cayera hasta el suelo y tuviera un sobrante de un metro por cada lado; este sobrante se empalmó con el de la base y juntos se enrollaron para sellar la esti ba.

Para evitar fugas de gas amoniacal se sellaron con costales con arena, se protegieron con ti erra por la orilla de la base y se uti lizó una cuerda alrededor de ésta para evitar que el viento y el gas rompieran el plásti co. El costo fue de 250 pesos.

5. Destapar la esti ba. El 26 de mayo de 2010 se destapó la esti ba. Este procedimiento debe hacerse en función de la temperatura: a menor temperatura más ti empo debe estar sellada la esti ba con la paja y el amoniaco. En verano deberán ser tres semanas, en otoño y primavera cuatro, mientras que en invierno deberán ser cinco semanas. El costo fue de 50 pesos.

Productor cooperante: Vicente Osuna y Osuna

Figura 18. Construcción de la esti ba de pacas de esquimos agricolas de sorgo.

Figura 19. Aplicación de urea a pacas de esquilmos agrícolas.

Figura 20. Aplicación de urea a pacas de esquilmos agrícolas.

24 25

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Paquete tecnológicoMapeo de rancho1. Preparación de terreno. El 1 de septi embre de 2009 se preparó el terreno, aplicando tres pasos de rastra. El costo fue de mil 200 pesos.

2. Variedades de pastos. Se uti lizaron los pastos Pretoria, Tanzania, Mombasa y Callie.

3. Densidad de siembra. Ésta fue de 5 kilogramos por hectárea de semilla. El costo fue de mil 250 pesos.

4. Herbicidas. Se aplicó 1 litro de Atrazina por hectárea de ingrediente acti vo (esta aplicación es preemergente). El costo fue de 400 pesos.

5. Siembra. Se realizó el 2 de septi embre de 2009; se sembró en hileras, a 75 centí metros de distancia. El costo fue de 400 pesos.

6. Ferti lización. Se aplicaron 100 kilogramos por hectárea de urea al voleo. El costo fue de mil 200 pesos.

7. Establecimiento total de las praderas. El 10 de enero de 2010, 128 días después de la siembra, se alcanzó el establecimiento total de todas las praderas y se inició el pastoreo. El costo fue de 100 pesos.

8. Manejo de la pradera. El 21 de febrero de 2010 se inició el aprovechamiento de las praderas con un sistema de pastoreo rotacional de cada 28 días. El costo fue de 20 pesos.

Productor cooperante: Andrés López Osuna

Figura 21. Tipos de pastos de acuerdo a las pendientes del suelo.

Figura 22. El establecimiento de las praderas en terrenos accidentados evita la erosión del suelo y conserva la humedad de las lluvias.

Paquete tecnológicoVariedades de sorgo del INIFAP 1. Preparación de terreno. El 21 de julio se realizaron tres pasos de rastra. El costo fue de mil 200 pesos.

2. Variedades de sorgo. El 22 de julio de 2009 se uti lizaron las variedades de doble propósito liberadas por el INIFAP: Costeño 201 y Fortuna.

3. Densidad de siembra. La densidad fue de 12 kilogramos por hectárea. El costo fue de 120 pesos.

4. Tratamiento de semilla. Se aplicó Semevin a razón de 100 centí metros cúbicos por 10 kilogramos de semilla. El costo fue de 40 pesos.

5. Herbicida. El 26 de julio se aplicó 1 litro de Atrazina por hectárea de ingrediente acti vo (la aplicación fue preemergente). El costo fue de 400 pesos.

6. Siembra mecanizada. La siembra mecanizada se realizó el 26 de julio, en hileras de 70 centí metros de distancia entre ellas, con profundidad de semilla a 5 centí metros. El costo fue de 400 pesos.

7. Ferti lización. El 26 de julio se aplicaron 100 kilogramos por hectárea de urea como fuente de nitrógeno, más 50 kilogramos por hectárea de 18-46-00 como fuente de fósforo. El costo fue de 990 pesos.

8. Cosecha. El 6 de noviembre de 2009 se ensiló el forraje con un

26 27

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

Figura 23. Panojas de sorgo de doble proposito.

Figura 24. Variedad de sorgo Costeño 201 establecido en el sur de Sinaloa.

Figura 25. Tratamiento de semilla de sorgo con Semevin, previo a la siembra.

rendimiento promedio de 26.4 toneladas por hectárea de forraje verde. El costo fue de 2 mil 450 pesos.

9. Inicio de alimentación. El 13 de febrero de 2010 se proporcionaron 20 kilogramos de ensilaje diario por animal. El costo fue de 100 pesos.

Productor cooperante: Felipe Noriega Velarde

Resultados obtenidos1. Se mejoró genéti camente a 5 mil vientres mediante inseminación o monta con toros cruzados del INIFAP.

2. Los 51 técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) fueron supervisados y evaluados en los procesos de transferencia de tecnología con la sati sfacción total de los mil 525 productores involucrados en los 109 servicios de los 120 GGAVATT consti tuidos en el estado. Sólo seis técnicos PSPP no cumplieron con el total del programa, por lo que quedaron condicionados.

3. Seis nuevos grupos fueron consti tuidos en el modelo de Grupo de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT), todos en la zona sur del estado: dos en el municipio de Cosalá, dos más en las comunidades de Siqueros y Walamo, en Mazatlán y dos en la localidad de El Huajote, en Concordia; así, 96 nuevos productores son atendidos por tres nuevos técnicos contratados en 2009.

4. Se organizó el XI Encuentro Estatal de Transferencia de Tecnología

28 29

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

de los GGAVATT en Sinaloa. En la zona norte, en el GGAVATT San José, parti ciparon 255 productores, técnicos y representantes de insti tuciones; en la zona centro, en el que fungió como anfi trión el GGAVATT Palmitas, en Angostura, Sinaloa, asisti eron 158 ganaderos y en la zona sur, en el GGAVATT Sol, Tierra y Leche acudieron 172 productores. El encuentro fue documentado en la Memoria de Fundación Produce Sinaloa A. C., de la Tercera Jornada de transferencia de tecnología en ganadería de bovinos con el tí tulo: Los GGAVATT, una estrategia para transferir tecnología en el estado de Sinaloa.

5. Las experiencias exitosas entre productores y técnicos se presentaron en nueve recorridos trimestrales de campo realizados en las zonas norte, centro y sur de Sinaloa, con una parti cipación de mil 524 productores de los GGAVATT e insti tuciones involucradas en el proyecto.

6. Los 51 técnicos y los mil 350 productores fueron capacitados en componentes tecnológicos que mejoraron las condiciones de los ranchos en alimentación, genéti ca, sanidad y manejo.

Con los GGAVATT se obtuvieron los siguientes resultados: 525 hectáreas de praderas fueron sembradas con el método de mapeo de rancho en la zona de riego y temporal de Sinaloa, se establecieron mil 580 hectáreas de sorgo, principalmente variedades del INIFAP (Costeño 201, Fortuna y Gavatero), y mil 200 hectáreas de híbridos comerciales; todas fueron desti nadas al ensilaje conservando un total de 40 mil toneladas de forraje verde (prácti ca realizada por 428 productores). Se sembraron 325 hectáreas de alfalfa, la mayor parte manejadas bajo el pastoreo intensivo tecnifi cado.

Para mejorar la calidad de los esquilmos agrícolas, 125 toneladas fueron tratadas con urea y se elaboraron 80 toneladas de bloques nutricionales.

En mejoramiento genéti co, mil 550 vacas fueron inseminadas con toros de registro del INIFAP. En sanidad animal los resultados fueron más de 20 mil bovinos limpios de brucela, tuberculosis y parásitos y se aplicaron mil 550 pruebas de masti ti s. La producción de leche fue superior a los 30 millones de litros al año, 200 toneladas de queso y 80 mil toneladas de peso vivo por venta de becerros y vacas de desecho.

7. Se promovió consti tuir grupos organizados de productores agrícolas en el norte y centro de Sinaloa, en parti cular con fruti cultores y graneros. Existe interés de aplicar la metodología del modelo GGAVATT como una estrategia para transferir tecnología, sin embargo, es necesario desti nar a un grupo de técnicos para que realicen esta labor.

Productos obtenidos1. Una base de datos de técnicos Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) registrados en el Sistema de Información de la Unidad

Técnica Especializada Pecuaria (SI-UTEP).2. Resúmenes cientí fi cos presentados en la XLV Reunión Nacional de

Investi gación Pecuaria, celebrada en Salti llo, Coahuila.3. Documentación de la línea base a parti r del diagnósti co.4. Se publicó el documento: Tecnologías para mejorar la producti vidad

de los ranchos ganaderos.5. Creación del sistema de informáti ca SI-UTEP.

Conclusiones1. El modelo GGAVATT es reconocido por las insti tuciones como una estrategia para validar y transferir tecnologías. Se consti tuyó el Grupo Operati vo Estatal de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria con la parti cipación de las insti tuciones del sector: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), INIFAP, Centro de Evaluación Estatal, Gobierno del Estado de Sinaloa, Coordinación General de Ganadería y Centro de Evaluación Regional del Noroeste. En reuniones mensuales de este grupo se le da seguimiento y se evalúa la parti cipación de los 51 técnicos PSPP que ati enden 109 grupos del sistema bovinos de doble propósito, dos apícolas y dos de especies menores, que cubren los 18 municipios de Sinaloa.

2. Se consti tuyeron seis nuevos GGAVATT (en el sistema de ganadería de doble propósito). Con este método de trabajo se promovió la consti tución de cuatro grupos agrícolas.

3. Se organizaron 10 reuniones de capacitaciones del Grupo de Agentes de Cambio (GAC) estatal y ocho en cada una de las zonas. En total 34 capacitaciones en forma directa. Como un resultado de este trabajo, fueron benefi ciados más de mil productores con 415 capacitaciones.

4. En los GGAVATT de las tres zonas de Sinaloa se organizaron nueve encuentros trimestrales entre productores con la parti cipación de más de mil 550 asistentes que intercambiaron experiencias sobre los diferentes componentes tecnológicos adoptados por los GGAVATT anfi triones.

5. El grado de adopción de tecnología de los GGAVATT en Sinaloa es que 100 por ciento de los productores adoptaron dos componentes tecnológicos; 70 por ciento adoptaron cuatro tecnologías y 40 por ciento tomó seis nuevas acti vidades de mejoras en sus ranchos.

6. Producto de las 10 capacitaciones, los grupos GGAVATT consti tuidos en Sinaloa transfi rieron y adoptaron los componentes siguientes: siembra de mil 500 hectáreas de variedades de doble propósito del INIFAP (Costeño 201 y Fortuna), que fueron desti nadas al ensilaje con una producción de 40 mil toneladas, acti vidad realizada por 630 productores; 150 productores establecieron 500 nuevas hectáreas de praderas por el método de mapeo de rancho.

Para contar con un mejor suplemento se realizó el tratamiento de

30 31

Fundación Produce Sinaloa, A.C. Tecnologías producti vas para ganaderos de Sinaloa

150 toneladas de pastura henifi cada con urea y la elaboración de 200 toneladas de bloques nutricionales. En mejoramiento genéti co, 220 productores inseminaron mil 500 vientres y en sanidad se aplicaron mil 500 pruebas de masti ti s, principalmente en la zona sur del estado.

En industrialización de productos lácteos, 360 productores elaboraron 200 toneladas de quesos fresco, maduro, crema y dulce.

7. Se capacitó a los técnicos en dos talleres, el primero fue de producción de leche en ganado bovino de doble propósito, con una duración de 92 horas. Los temas imparti dos fueron: alimentación, nutrición, reproducción, genéti ca, sanidad, crianza de becerras, calidad de la leche, administración y transferencia de tecnología. El segundo taller llevó como tí tulo: Capacitación a Capacitadores en metodología para el diseño de la evaluación diagnósti ca de un proyecto en la estrategia de asistencia técnica pecuaria.

8. En la presentación de resultados, evaluación fi nal y sati sfacción del usuario (productor), se determinó que 45 de los 51 técnicos PSPP cumplieron con cada una de las acti vidades programadas al 100 por ciento.

9. El XI Encuentro Estatal tuvo tres sedes: el 18 de mayo de 2010 en Mazatlán, el 22 de mayo en Los Mochis y el 23 de mayo en Angostura. Asisti eron 700 productores, representantes de dependencias e insti tuciones del sector pecuario involucradas en el movimiento de los GGAVATT.

10. Se inició un proceso de divulgación del conocimiento por medio de demostraciones, publicaciones y recorridos de campo con intercambio de experiencias entre los productores para que transfi eran tecnologías en sus unidades.

11. Se elaboró una publicación que comprende ocho tecnologías de capacitación adoptadas por los GGAVATT de Sinaloa.

Nombre del proyecto: Transferencia de tecnología pecuaria para el desarrollo sustentable de grupos de ganaderos organizados en Sinaloa.