5
English Español Français ﻋﺭﺑﻲРусский 中文 Búsqueda Portada Quiénes somos Datos Investigación Aprendizaje Noticias Proyectos Publicaciones Países Temas Resultados Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Resultados del sector Conectar a las personas, transformar la prestación de servicios y promover la innovación Abril 02, 2014 El Banco Mundial fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los países en desarrollo para mejorar el acceso a una conectividad más asequible, incluida la disponibilidad de banda ancha; transformar la prestación de los servicios básicos; impulsar la innovación y el aumento de la productividad, y mejorar la competitividad. Desde 2007, el Grupo del Banco Mundial ha fortalecido su apoyo a las empresas público- privadas de servicios de banda ancha e Internet de alta velocidad, permitiendo reducir los precios minoristas y aumentar el uso de dichos servicios, en algunos casos hasta en 10 veces. La asistencia del Grupo del banco para las reformas en este sector ayudó a atraer inversiones privadas por un monto estimado de US$30 000 millones para infraestructura de redes móviles en las naciones que reciben financiamiento de la Asociación Internacional de Fomento (AIF). de usuarios de Internet en 2012 en Kenya comparados con 2 millones en 2007. SITIO WEB El Banco Mundial y las TIC (i) INFORME Información y comunicaciones para el desarrollo: Aprovechar al máximo la telefonía móvil (i) 14 millones ENLACES RELACIONADOS BLOG Información y comunicaciones para el desarrollo (i) Desafío El progreso tecnológico es una importante fuerza que impulsa el crecimiento económico. En particular, la infraestructura de TIC ha atraído mucha inversión y generado importantes ingresos fiscales y oportunidades de empleo en los países en desarrollo. La cantidad de suscripciones a servicios móviles en todo el mundo (tanto prepagos como de pago por consumo) ha crecido de poco menos de 1000 millones en el año 2000 a más de 6000 millones en la actualidad, de las cuales aproximadamente 5000 millones pertenecen a países en desarrollo. La cantidad de usuarios de Internet en estas mismas naciones también ha subido cerca de 20 veces. La penetración de Internet se encuentra en su momento crucial, incluso en África, la región con menor nivel de conexión. Más del 91 % de la población en los países en desarrollo tiene acceso a un teléfono fijo o móvil, por lo que las redes de TIC constituyen actualmente una prestación de servicios de amplio alcance y una plataforma de participación ciudadana. Las TIC se pueden utilizar como una herramienta para incrementar la rendición de cuentas y transformar y ampliar el servicio a las zonas desfavorecidas, de forma innovadora, rápida y rentable. Otros retos y oportunidades claves en los países en desarrollo incluyen: i) mejorar la asequibilidad a fin de llegar a la población que todavía no tiene acceso a las redes de TIC; ii) ampliar el acceso a servicios más avanzados y accesibles de TIC, como la banda ancha para Internet de alta velocidad; iii) expandir la nueva infraestructura de TIC para mejorar la prestación de servicios y aprovecharla como un recurso económico, y iv) desarrollar y armonizar las destrezas de las personas que son necesarias en la industria de servicios que se basan en tecnologías de la información y la economía del conocimiento. Solución En 2012, el Banco Mundial dio a conocer una nueva estrategia para el sector de las TIC (i) que abarca tres orientaciones estratégicas: conexión, innovación y transformación. El pilar de Conexión de la estrategia se enfoca en ampliar la infraestructura de conectividad y promover la estabilidad y previsibilidad de los sistemas regulatorios. El Banco Mundial trabajó con más de 100 países durante la última década para apoyar la privatización y liberalización del sector, además de ayudar en la generación de capacidades para los Gobiernos e instituciones regulatorias. Más recientemente, la institución intensificó el financiamiento de sus alianzas públicas y privadas como agentes catalizadores para atraer más inversión del sector privado en la infraestructura de banda ancha. Esto incluye los programas regionales de infraestructura de comunicaciones, para acelerar la instalación de redes centrales y sistemas de cables submarinos en África, las islas del Pacífico y el Caribe. El pilar de Innovación de la estrategia busca el desarrollo de industrias de servicios PROYECTO(S) RELACIONADOS Fomento del sector de la tecnología de la información (TI) Regional Communications Infrastructure Project eRwanda Project eGhana Nicaragua - Telecommunication Reform Afganistán (i) África (i) Riesgos de desastres (i) Ghana (i) Iraq (i) Ver más + OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo LO MÁS POPULAR Los asociados en la tarea del desarrollo respaldan la creación del Servicio Mundial de Financiamiento para promover la salud de mujeres y niños Setenta y tres países y más de 1000 empresas apoyan la fijación del precio del carbono El Grupo Banco Mundial aumentará a casi el doble, US$400 millones, los fondos destinados a la crisis de ébola Los precios internacionales de los alimentos alcanzaron su nivel más bajo en cuatro años Discurso del Presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim en la Universidad de Howard : "Impulsar la prosperidad compartida" Esta página en: English Español Français ﺍﻟﻌﺭﺑﻳﺔ中文

Tecnologías de La Información y Las Comunicaciones_ Resultados Del Sector

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Banco Mundial fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los países endesarrollo para mejorar el acceso a una conectividad más asequible, incluida la disponibilidad de banda ancha

Citation preview

  • English Espaol Franais Bsqueda

    Portada Quines somos Datos Investigacin Aprendizaje Noticias Proyectos Publicaciones Pases Temas

    Resultados

    Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones: Resultados

    del sectorConectar a las personas, transformar la prestacin de servicios y promover la innovacin

    Abril 02, 2014

    El Banco Mundial fomenta el uso de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) en los pases en

    desarrollo para mejorar el acceso a una conectividad ms asequible, incluida la disponibilidad de banda ancha;

    transformar la prestacin de los servicios bsicos; impulsar la innovacin y el aumento de la productividad, y

    mejorar la competitividad. Desde 2007, el Grupo del Banco Mundial ha fortalecido su apoyo a las empresas pblico-

    privadas de servicios de banda ancha e Internet de alta velocidad, permitiendo reducir los precios minoristas y

    aumentar el uso de dichos servicios, en algunos casos hasta en 10 veces. La asistencia del Grupo del banco para las

    reformas en este sector ayud a atraer inversiones privadas por un monto estimado de US$30 000 millones para

    infraestructura de redes mviles en las naciones que reciben financiamiento de la Asociacin Internacional de

    Fomento (AIF).

    de usuarios de Internet en 2012

    en Kenya comparados con 2

    millones en 2007.

    SITIO WEB

    El Banco Mundial y las TIC (i)

    INFORME

    Informacin y comunicacionespara el desarrollo: Aprovechar almximo la telefona mvil (i)

    14 millones

    ENLACES RELACIONADOS

    BLOG

    Informacin y comunicacionespara el desarrollo (i)

    Desafo

    El progreso tecnolgico es una importante fuerza que impulsa el crecimiento econmico.

    En particular, la infraestructura de TIC ha atrado mucha inversin y generado importantes

    ingresos fiscales y oportunidades de empleo en los pases en desarrollo.

    La cantidad de suscripciones a servicios mviles en todo el mundo (tanto prepagos como

    de pago por consumo) ha crecido de poco menos de 1000 millones en el ao 2000 a ms

    de 6000 millones en la actualidad, de las cuales aproximadamente 5000 millones

    pertenecen a pases en desarrollo. La cantidad de usuarios de Internet en estas mismas

    naciones tambin ha subido cerca de 20 veces. La penetracin de Internet se encuentra

    en su momento crucial, incluso en frica, la regin con menor nivel de conexin. Ms del

    91 % de la poblacin en los pases en desarrollo tiene acceso a un telfono fijo o mvil,

    por lo que las redes de TIC constituyen actualmente una prestacin de servicios de amplio

    alcance y una plataforma de participacin ciudadana. Las TIC se pueden utilizar como una

    herramienta para incrementar la rendicin de cuentas y transformar y ampliar el servicio a

    las zonas desfavorecidas, de forma innovadora, rpida y rentable.

    Otros retos y oportunidades claves en los pases en desarrollo incluyen: i) mejorar la

    asequibilidad a fin de llegar a la poblacin que todava no tiene acceso a las redes de TIC;

    ii) ampliar el acceso a servicios ms avanzados y accesibles de TIC, como la banda ancha

    para Internet de alta velocidad; iii) expandir la nueva infraestructura de TIC para mejorar la

    prestacin de servicios y aprovecharla como un recurso econmico, y iv) desarrollar y

    armonizar las destrezas de las personas que son necesarias en la industria de servicios

    que se basan en tecnologas de la informacin y la economa del conocimiento.

    Solucin

    En 2012, el Banco Mundial dio a conocer una nueva estrategia para el sector de las TIC (i)

    que abarca tres orientaciones estratgicas: conexin, innovacin y transformacin.

    El pilar de Conexin de la estrategia se enfoca en ampliar la infraestructura de

    conectividad y promover la estabilidad y previsibilidad de los sistemas regulatorios. El

    Banco Mundial trabaj con ms de 100 pases durante la ltima dcada para apoyar la

    privatizacin y liberalizacin del sector, adems de ayudar en la generacin de

    capacidades para los Gobiernos e instituciones regulatorias. Ms recientemente, la

    institucin intensific el financiamiento de sus alianzas pblicas y privadas como agentes

    catalizadores para atraer ms inversin del sector privado en la infraestructura de banda

    ancha. Esto incluye los programas regionales de infraestructura de comunicaciones, para

    acelerar la instalacin de redes centrales y sistemas de cables submarinos en frica, las

    islas del Pacfico y el Caribe.

    El pilar de Innovacin de la estrategia busca el desarrollo de industrias de servicios

    PROYECTO(S)

    RELACIONADOS

    Fomento del sector de la

    tecnologa de la informacin

    (TI)

    Regional Communications

    Infrastructure Project

    eRwanda Project

    eGhana

    Nicaragua -

    Telecommunication Reform

    Afganistn (i)

    frica (i)

    Riesgos de desastres (i)

    Ghana (i)

    Iraq (i)

    Ver ms +

    OBJETIVOS DE DESARROLLO

    DEL MILENIO

    Objetivo 8: Fomentar una

    asociacin mundial para el

    desarrollo

    LO MS POPULAR

    Los asociados en la tarea

    del desarrollo respaldan la

    creacin del Servicio

    Mundial de

    Financiamiento para

    promover la salud de

    mujeres y nios

    Setenta y tres pases y

    ms de 1000 empresas

    apoyan la fijacin del

    precio del carbono

    El Grupo Banco Mundial

    aumentar a casi el doble,

    US$400 millones, los

    fondos destinados a la

    crisis de bola

    Los precios

    internacionales de los

    alimentos alcanzaron su

    nivel ms bajo en cuatro

    aos

    Discurso del Presidente

    del Grupo Banco Mundial,

    Jim Yong Kim en la

    Universidad de Howard :

    "Impulsar la prosperidad

    compartida"

    Esta pgina en: English Espaol Franais

  • competitivos basados en TI y el fomento de la innovacin de TIC en toda la economa,

    incluso al nivel bsico de la capacidad empresarial tecnolgica, con un enfoque en la

    creacin de empleos, especialmente para mujeres y jvenes. Este apoyo incluye una

    pequea, pero creciente, cartera de proyectos de desarrollo en la industria de TI en

    Ghana, Mxico, Kenya, Nigeria y Bhutn.

    El pilar de Transformacin de la estrategia aprovecha los profundos conocimientos y la

    gran experiencia del sector y las relaciones con las instituciones gubernamentales para

    integrar las innovaciones con la prestacin de servicios y el proceso de rendicin de

    cuentas. Esto hace que el desarrollo sea ms abierto y responsable, y mejora los servicios

    gubernamentales para los ciudadanos y las empresas en, por ejemplo, la educacin, la

    salud y los servicios financieros. Este apoyo incluye una cartera de proyectos de buen

    gobierno electrnico y transformacin electrnica en Viet Nam, Ghana, Rwanda, Sri

    Lanka, la Repblica de Moldova y el Caribe oriental.

    Resultados

    A continuacin, algunos ejemplos de logros obtenidos gracias a la asistencia del Banco

    Mundial, en la forma de financiamiento del Banco Internacional de Reconstruccin y

    Fomento (BIRF) y la Asociacin Internacional de Fomento (AIF), o a travs de fondos

    fiduciarios administrados por el Banco:

    frica: el Programa Regional de Infraestructura de Comunicaciones respaldado por la AIF

    (ejercicios de 2007-2013) y la Corporacin Financiera Internacional (IFC) desarrollaron

    conjuntamente el sistema de cables submarinos de frica oriental (EASSy), que ilustra un

    enfoque conjunto del Grupo del Banco Mundial sobre el desarrollo de la infraestructura

    regional.

    El primer proyecto es un programa de la institucin de US$424 millones, que respalda las

    mejoras en el entorno y la integracin regional que posibilitan las redes terrestres de

    telecomunicaciones, mediante el financiamiento de alianzas pblicas y privadas y compras

    de capacidades para banda ancha. El segundo proyecto es una inversin de US$240

    millones en el sistema de cables submarinos del EASSy que conectan la costa oriental de

    frica (desde Sudfrica hasta Sudn) con Asia y Europa.

    Estos proyectos contribuyeron a una reduccin del 90 % en la capacidad de los precios

    mayoristas de frica oriental. Adems, los precios minoristas ya empezaron a bajar

    aproximadamente un tercio, en Kenya y Rwanda. En Kenya, esto ayud a incrementar la

    cantidad de usuarios de Internet, de 2 millones en 2007 a 14 millones en 2012.

    Ghana: el Proyecto e-Ghana (ejercicios de 2007-2012, AIF) tiene un diseo innovador,

    que ofrece una asociacin pblico-privada para transformar la recaudacin de ingresos, a

    travs de una operacin mixta entre los organismos de impuestos gubernamentales y un

    asociado del sector privado. El proyecto ayud al Gobierno a atraer US$40 millones en

    inversin privada para el desarrollo e implementacin de una aplicacin impositiva

    electrnica, a fin de automatizar las actividades de los organismos de impuestos y el

    Departamento del Registro Civil. Al completarse, se espera que esta aplicacin ayude al

    Gobierno a incrementar el cumplimiento y la transparencia, y a ampliar su base impositiva.

    Al mismo tiempo, se espera reducir la incidencia de fraudes, ya que se actualizarn las

    destrezas de los empleados pblicos y se desarrollar una plantilla para actualizar los

    otros organismos.

    Mxico: a travs del Proyecto para el fomento del sector de la tecnologa de la

    informacin en Mxico (ejercicios de 2009-2013, US$80 millones, BIRF), el Banco Mundial

    asisti al Gobierno mexicano en la creacin de MxicoFIRST, una institucin destinada a

    cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de trabajadores capacitados en la cambiante

    industria de TI. Mediante alianzas con compaas mundiales y fuertes vnculos con grupos

    locales de TI, academias y asociaciones industriales, MxicoFIRST provee programas de

    certificacin que aumentan la calidad de los recursos humanos mexicanos. Los

    estudiantes pagan entre el 10 % y el 40 % de los precios de la certificacin, lo que hace

    que esta sea accesible. A 2010, ms de 6000 personas ya se haban capacitado y

    certificado en destrezas que las califican para empleos con salarios mayores. Hacia el

    final del proyecto, se estima que se podrn certificar ms de 30 000 personas. Esta

    certificacin permite a los recursos humanos estar calificados para trabajos superiores en

    la cadena de valor.

    Rwanda: el Proyecto eRwanda (ejercicios de 2007-2011) financi 18 telecentros de

    poblaciones rurales y equip 12 oficinas de distritos, con computadoras y software de

    oficina, lo que permiti que los organismos gubernamentales locales puedan estar

  • conectados con el gobierno central de Kigali. El proyecto tambin financi cuatro

    autobuses de TIC que han recorrido las oficinas de los distritos de Rwanda para capacitar

    a los jvenes, funcionarios pblicos, agricultores, polticos y empresarios del sector

    privado en destrezas de TIC. Durante todo el proyecto, 2822 ciudadanos recibieron

    formacin en temas relacionados con el sector, lo que los ayud a desarrollar habilidades

    que les servirn durante sus carreras como empleados, empresarios y lderes locales;

    entre ellos 760 funcionarios de las oficinas de los distritos. El Proyecto eRwanda tambin

    dio una gran importancia a la cuestin de gnero. Entre las personas capacitadas, haba

    685 mujeres pertenecientes al consejo rural, quienes aprendieron cmo acceder a la

    informacin y ejecutar aplicaciones relevantes para sus granjas o cooperativas.

    Iraq: en Iraq, un fondo fiduciario internacional de US$65 millones apoy la construccin de

    la Red Interbancaria de Iraq (IIBN, por sus siglas en ingls) para conectar la sede central

    de todos los bancos del rea de Bagdad (52 instituciones) con el Banco Central de Iraq. Al

    finalizar el proyecto, los 52 bancos estaban conectados. El resultado del proyecto tuvo un

    impacto positivo en los siguientes servicios del Banco Central: i) el sistema de liquidacin

    bruta en tiempo real; ii) el intercambio automtico de informacin; iii) el sistema de

    Registro de Valores emitidos por el Gobierno, y iv) el Proyecto de Acreditacin de

    Cheques. La cantidad anual de transacciones en dinares iraques y dlares

    estadounidenses creci, respectivamente, de 5844 y 1276 en 2008 a 30 740 y 6898 en

    2012. La red de la Empresa de Telecomunicaciones y Correo de Iraq de propiedad

    estatal fue rehabilitada exitosamente. El proyecto restaur tres rutas que salen de

    Bagdad y que haban sido destruidas por la guerra: Bagdad-Ramadi-Trabil (500

    kilmetros), Bagdad-Kirkuk-Mosul (390 kilmetros) y Bagdad-Amara-Basra (450

    kilmetros). Estos tres enlaces (1340 kilmetros de los 2050 kilmetros de la red central

    de telecomunicaciones) actualmente estn operativos y permiten las telecomunicaciones

    entre la ciudad capital y las dems provincias de Iraq, con lo que se lograron

    comunicaciones confiables para ms de 12 millones de personas en cinco regiones del

    pas, en las afueras de la ciudad capital.

    Repblica de Moldova: el Proyecto de Buen Gobierno y Transformacin

    Electrnica (GeT) de US$20 millones que se ejecuta en los ejercicios de 2011-17 que ha

    sido complementado con un fondo fiduciario de mltiples donantes para la gestin de

    gobierno electrnico de la Repblica de Moldova (US$1,8 millones de contribucin

    holandesa), apoya las acciones del Gobierno para transformar la prestacin de servicios

    pblicos seleccionados con el uso de las TIC. El proyecto financi el establecimiento del

    Centro de Gobierno Electrnico, cuyo mandato es liderar el programa de transformacin

    electrnica de todo el Gobierno, junto con la adquisicin de la primera infraestructura en

    nube compartida del sector pblico para un pas cliente del Banco Mundial y el

    lanzamiento de diversos servicios en lnea que ya han comenzado a tener un impacto

    notable en las interacciones entre los ciudadanos y el Gobierno. Estos servicios incluyen

    el lanzamiento de un Portal de Servicios del Gobierno de carcter general en septiembre

    de 2012 y de un Registro Electrnico de Antecedentes Penales en mayo de 2012, que

    informa si un individuo o una entidad jurdica ha sido condenada en el marco de la ley

    penal. El efecto fue inmediato: durante el primer mes del lanzamiento del portal, se

    registraron 3000 visitas y en los dos primeros meses de funcionamiento del registro, dicha

    cantidad creci ms del 1300 %, con un total de 40 000 visitas al portal. Se estima que la

    mayor facilidad de acceso a los antecedentes penales ayude a generar una mayor

    transparencia y a reducir la corrupcin y burocracia entre los ciudadanos, el Gobierno y

    las empresas. La Repblica de Moldova gan diversos premios internacionales, incluido el

    de Transparencia Internacional, por su trabajo en esta rea, que cont con el respaldo del

    Banco.

    Algunos aspectos destacados de resultados de los pases de la AIF son:

    Nicaragua: un proyecto de US$16 millones apoy el fortalecimiento del organismo regulador, la

    privatizacin del operador telefnico que prestaba los servicios en 2001 y la introduccin de

    competencia en el sector en 2005. Este contribuy a incrementar en 10 veces las suscripciones a

    los servicios mviles en 2010. La penetracin total de telefona (fija y mvil) aument del 6 % en

    2001 al 25 % en 2005 y a ms del 60 % en 2008. Gracias a un proyecto de seguimiento de US$10

    millones, al cual la AIF aport US$7 millones, ms de 350 000 personas de 350 comunidades

    rurales de Nicaragua obtuvieron acceso a servicios telefnicos y ms de 860 000 habitantes de

    104 municipios rurales tuvieron conexin a Internet por primera vez. Como parte del proyecto se

    instalaron 100 centros pblicos de Internet para aquellas personas que no podan pagar un acceso

    directo en sus hogares. Actualmente, a cambio de un bajo arancel por hora, tienen acceso a la

    web y reciben capacitacin gratuita para utilizar el servicio y realizar tareas computacionales

    bsicas.

    Afganistn: un crdito de la AIF de US$22 millones apoy una reforma del sector que aument la

    competitividad del mercado de las telecomunicaciones. Como resultado, se atrajeron ms de

    US$2000 millones en inversiones privadas, lo cual mejor el acceso a servicios de TIC y redujo los

  • precios. Esto contribuy a incrementar la cantidad de abonados a telefona de 57 000 a 18

    millones entre 2002 y 2012 y disminuir los costos de las llamadas de US$2 por minuto a US$0,10

    por minuto. Actualmente, el sector de telecomunicaciones afgano aporta alrededor de US$75

    millones en impuestos al ao.

    Contribucin del Grupo del Banco

    Desde sus inicios, el Banco Mundial ha apoyado a ms de 100 pases en desarrollo con inversiones

    y asistencia tcnica en TIC y, a contar de 2003, ha contribuido a atraer ms de US$1300 millones

    en inversiones para proyectos de TIC autnomos, incluidos US$776 millones de la AIF. Adems, el

    Banco apoya los componentes de TI incluidos en proyectos de otros sectores como educacin,

    salud y gestin del sector pblico. En un estudio realizado en 2006, se calcul que la cifra

    destinada a esos sectores era de US$7300 millones en unos 1700 proyectos activos en etapa de

    preparacin o implementacin. Desde el ao 2000, se destinaron aproximadamente US$45

    millones a trabajo analtico y asistencia tcnica para este sector.

    Asociados

    El Banco Mundial ha trabajado exhaustivamente con otros asociados en el sector de las TIC:

    A nivel de formulacin de polticas, el Banco trabaj con la Unin Internacional de

    Telecomunicaciones (con quien coprodujo el Manual de normas sobre telecomunicaciones), y

    tambin con organismos bilaterales, en la concienciacin sobre las polticas de libre acceso.

    Respecto de la entrega de fondos para la infraestructura de TIC, y en asociacin con otros

    donantes, se financi el proyecto EASSy, (i) que consiste en un sistema de cables submarinos

    de 10 000 kilmetros que conecta Sudfrica con Sudn, mediante puntos de aterrizaje

    Mozambique, Madagascar, Comoras, Tanzana, Kenya, Somalia y Djibouti. La AIF asumi

    el financiamiento conjuntamente con IFC, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Africano

    de Desarrollo (AfDB, por sus siglas en ingls) y el Banco Alemn de Desarrollo (KfW). El

    Banco Mundial y el AfDB tambin trabajan con la Unin Africana en el programa para la red

    principal de frica central.

    Para posibilitar el desarrollo del proyecto, el Gobierno de Corea dispuso un fondo fiduciario (i)

    de US$15 millones destinado al desarrollo del proyecto relacionado con la inversin y los

    prstamos, y el trabajo analtico innovador sobre las TIC como un facilitador de la

    transformacin.

    En cuanto al compromiso con la generacin de competencias de TIC y de gobierno electrnico

    en los pases en desarrollo, el Banco Mundial se asocia con el Departamento de Asuntos

    Internos del Gobierno de Nueva Zelanda.

    En materia del desarrollo de un programa de aceleracin de las tecnologas estratgicas en

    beneficio de los pases en desarrollo, la institucin trabaja con el Gobierno de Singapur.

    Para mejorar el acceso a las telecomunicaciones/TIC en la regin del Pacfico, el Banco

    trabaj con el Organismo Australiano de Desarrollo Internacional (AusAID), a travs del Fondo

    Fiduciario del Pacfico y el Fondo para la Infraestructura de la Regin del Pacfico, (i) para

    ayudar a financiar la asistencia tcnica y las operaciones en Vanuatu, las islas Salomn,

    Kiribati, el Pacfico norte y el Programa de Conectividad Regional del Pacfico.

    Con el fin de mejorar el acceso a la educacin en el Caribe, la Comisin Europea financia un

    fondo de 10 millones de euros que apoya la Red de Conocimientos y Aprendizaje del

    Caribe (CKLN, por sus siglas en ingls), (i) la cual ha implementado una red privada de banda

    ancha entre las instituciones de educacin caribeas.

    Prximos pasos

    Como parte de este proceso para formular su nueva estrategia sobre las TIC, el Grupo del Banco

    Mundial reevalu y dio un nuevo enfoque a su funcin y sus prioridades de participacin en dicho

    sector y en otras reas, a fin de ayudar a los pases en desarrollo a movilizar las TIC en favor del

    crecimiento y la reduccin de la pobreza.

    Hacia adelante, el Grupo del Banco seguir tres pilares estratgicos. En primer lugar, fomentar

    las TIC, a fin de transformar los servicios para un mayor impacto en el desarrollo: mediante el

    fortalecimiento de la rendicin de cuentas y la gestin de gobierno, el perfeccionamiento de los

    servicios pblicos y la facilitacin de la prestacin privada ms inclusiva de servicios (pilar de

    Transformacin). En segundo lugar, respaldar las TIC para mejorar la competitividad y acelerar la

    innovacin en toda la economa y adems apuntar al desarrollo de destrezas para los empleos

    relacionados con las TIC (en gran parte para las mujeres), a fin de mejorar la productividad (pilar

    de Innovacin). Y finalmente, ampliar su apoyo a las reformas polticas y a las empresas

    privadas y pblico-privadas para catalizar la inversin en la infraestructura de banda ancha y

    aumentar el acceso a los servicios de banda ancha, en particular para las mujeres (pilar de

    Conexin).

    La nueva estrategia sobre las TIC resalta la posibilidad de potenciar las alianzas con fuentes

    externas de conocimiento y de compartir el protagonismo de la agenda en esta rea en toda la

    institucin. Las caractersticas principales de este nuevo enfoque son: 1) el uso de estudios de

    diagnstico por pas para priorizar las intervenciones del Banco a dicho nivel; 2) el fortalecimiento

  • de la colaboracin dentro de la institucin y con los asociados; 3) el rol de vehculo de

    transmisin de experiencias y conocimientos a los clientes, y 4) la adopcin de un liderazgo ms

    fuerte entre los sectores y regiones en el programa de las TIC, el mejoramiento de los resultados

    de adquisiciones de TI y enfquela concentracin en el desarrollo de destrezas en esta rea.

    Beneficiarios

    El Proyecto de Telecomunicaciones y TIC de la Organizacin para los Estados del Caribe Oriental

    (OECS, por sus siglas en ingls) incluy un componente de fondo de acceso universal que aport

    equipos y software para actualizar un Centro de Tecnologas de la Informacin para la Asociacin

    de Bienestar Social para los Ciegos de Santa Luca. El centro fue equipado con 10 computadoras,

    un escner y el programa JAWS (lector de pantalla para ciegos o personas con visin reducida),

    que tiene diversas caractersticas compatibles con el aprendizaje para las personas con

    discapacidad visual, como la lectura del texto de una pantalla de computadora. Con el uso de

    JAWS, los estudiantes tienen ms posibilidades de asistir a la escuela secundaria y a la

    universidad, lo que les permite seguir una velocidad normal de aprendizaje en clase. Tambin

    pueden acceder a Internet y a los medios sociales. El resultado: actualmente, 90 alumnos con

    discapacidad visual en Santa Luca cuentan con un Centro de Tecnologas de la Informacin que

    tiene aplicaciones de aprendizaje especiales para ellos; antes, no tenan acceso a este tipo de

    tecnologa personalizada.

    Ud. est aqu > Proyectos y operaciones / Resultados / Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones: Resultados del sec...

    BIRF AIF IFC MIGA CIADI

    Aspectos legales | Acceso a la Informacin | Empleos | Mapa del sitio | Contacto

    2015 Grupo del Banco Mundial. Reservados todos los derechos.Lnea de denuncia de fraude y corrupcin

    1-202-458-7677

    RECURSOS

    Sociedad civil

    Gobiernos (i)

    Conexin con los clientes (i)

    Parlamentarios (i)

    Acceso a la Informacin

    Proveedores

    Adquisiciones corporativas (i)

    Inversionistas (i)

    Tesorera del Banco Mundial (i)

    Empleos

    Periodistas

    Jvenes

    QUINES SOMOS

    Historia

    Liderazgo

    Oficina del portavoz

    Calendario de eventos

    Empleo

    Informe anual

    DATOS

    Bsqueda en espaol

    Banco de datos

    Catlogo de bases de

    datos

    Productos y publicaciones

    Aplicaciones paradesarrolladores

    INVESTIGACIN

    Bsqueda deinvestigaciones (i)

    Herramientas (i)

    Publicaciones e informes

    APRENDIZAJE

    Red Global de Aprendizajepara el Desarrollo (i)

    Programas de aprendizaje(i)

    Desarrollo de estadsticas

    (i)

    Becas

    NOTICIAS

    Bsqueda de noticias

    Blogs

    Multimedia

    Centro de informacin paralos medios (i)

    Contactos para periodistas

    PROYECTOS

    Bsqueda avanzada

    Nuestras prioridades

    Proyectos

    Estrategias de los pases

    Adquisiciones

    Evaluaciones (i)

    Resultados

    PUBLICACIONES

    Librera (i)

    Documentos e informes

    Archivos (i)

    Bibliotecas (i)

    PASES

    TEMAS