T.E

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/20/2018 T.E.

    1/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 1

    LA MIGRACIN EN LA ACTUALIDAD

  • 5/20/2018 T.E.

    2/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 2

    El siguiente trabajo de investigacin se lo dedico a Dios,porque s que siempre voy a contar con l y tambin ami madre que me da su apoyo incondicional siempre yest ah cuando la necesito.

  • 5/20/2018 T.E.

    3/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 3

    INDICE Pgina

    INTRODUCCIN 4

    CAPITULO I: GENERALIDADES 5

    1. Concepto de migracin. 51.1.Tipos de migraciones. 6

    2. Ciudades capitales. 73. Historia de la migracin. 8

    3.1.Migraciones trascendentales y hechos relevantes. 9

    CAPITULO II: PROBLEMTICA MIGRATORIA 12

    1. Factores determinantes de la migracin. 122.

    La vivienda informal. 132.1.Adquisicin. 15

    2.1.1. La invasin. 162.1.1.1. Tipos de invasin. 172.1.1.2. El contrato de invasin. 192.1.1.3. El derecho expectativo de propiedad. 202.1.1.4. Las organizaciones informales. 20

    2.1.1.4.1.

    Funciones. 213. Reconocimiento a los migrantes 23

    CAPITULO III: CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIN 24

    1. Integracin social de los inmigrantes. 241.1.Zonas de asentamiento. 25

    2.

    El comercio migrante. 263. El transporte migrante. 29

    CAPTULO IV:RESUMEN Y CONCLUSIONES 31

    1. Resumen. 312. Conclusiones 33

    BIBLIOGRAFA 34

  • 5/20/2018 T.E.

    4/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 4

    INTRODUCCIN

    Como muchos de nosotros sabemos la migracin es un fenmeno natural que se puede dar tanto en

    animales como en seres humanos. La diferencia entre los animales y nosotros es que somos seres

    racionales.

    Es debido a la migracin que ocurrieron grandes cambios tanto en nuestra ciudad, en nuestro pas,

    como en el resto del mundo.

    El presente trabajo tiene como idea fundamental procurar entender que muchos de los problemas

    que quizs hoy aquejan muchas ciudades y en especial la nuestra, o sea Lima, se deben a uncrecimiento desproporcional de la poblacin, y este crecimiento se debe a la masiva migracin

    andina hacia la capital en las ltimas 5 dcadas.

    En el primer captulo hablaremos de generalidades de la migracin: concepto, historia y hechos

    relevantes para entender de qu trata la migracin y como se dio a lo largo del tiempo.

    En el segundo captulo hablaremos de como se produce la migracin, cules son sus factores, cmo

    se realizan y en qu condiciones.

    Y por ltimo, ya en el tercer captulo, hablaremos de las consecuencias. Esto es todo lo que puede

    ocasionar una migracin desmesurada o en su defecto moderada.

    Este trabajo pudo ser mejor, debido a las condiciones en las que nos encontramos muchos de los

    alumnos del ciclo verano, aunque se hizo lo mejor que se pudo, y se pudo abarcar algunos autores.

    No se pudo profundizar muchos en los captulos pero si se analiz y revis el material que se tuvo a

    mano tal y cual las recomendaciones del profesor.

    Por ltimo agradezco a Dios y a mis padres que siempre estn ah apoyndome en todo lo que hago.

    Y agradecer tambin al profesor del curso de PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL por

    su destacada labor y su colaboracin desinteresada a la institucin educativa que frecuentamos: La

    UNI.

  • 5/20/2018 T.E.

    5/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 5

    CAPITULO I: GENERALIDADES

    1. CONCEPTO DE MIGRACION

    Se denomina migracin al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la

    superficie terrestre.

    El trmino migracin tiene dos acepciones: una amplia, que incluye a todos los tipos de

    desplazamientos de los seres humanos y otra que slo toma en cuenta aquellos desplazamientos

    que involucran uncambio de residencia de quienes los realizan.

    Aqu hacemos una observacin:

    Una migracin se compone de una emigracin o salida del pas o de la ciudad de origen y de una

    inmigracin o tambin entendida como salida del pas o de la ciudad de llegada.

    La migracin es entonces un hecho del Per y de muchos lugares en el mundo entero que con el

    avance de la ciencia, tecnologa y sobre todo, del comercio el hombre que habitaba el campo

    sinti y siente la necesidad de trasladarse a la ciudad para poder gozar de todos los beneficios

    que supuestamente se brinda.

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
  • 5/20/2018 T.E.

    6/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 6

    1.1.TIPOS DE MIGRACION

    Las migraciones internas y las internacionales (emigracin e inmigracin) son de dos tipos:Unas relativamente voluntarias y las otras son compulsivas o no voluntarias. Estas segundas

    son consecuencias de las guerras internas, de los conflictos tnicos o religiosos, golpes

    militares, pobreza y cambios climticos (procesos de desertificacin, inundaciones, sequias,

    tornados, etc.). A esto se le agrega los terremotos los cuales no solo son causa de millones

    de muertes, sino que tambin lo son de desplazamientos de personas en diferentes

    direcciones en busca de refugio y seguridad, adems de separaciones y desintegracin

    familiar. Si bien no se pueden evitar estos ltimos, las primeras pueden ser reducidas si

    contribuimos a que las causas de la migracin forzada no solamente sean conocidas y

    difundidas, sino tambin las enfrentemos con polticas internas y de cooperacin

    internacional.

    En el siglo XIX el potencial de las emigraciones internas no es suficiente para cubrir las

    necesidades del crecimiento industrial; por ello se recurre a la importacin de mano de obra

    extranjera. As se han producido corrientes migratorias de unos pases a otros, e incluso de

    los continentes ms poblados y con menos posibilidades de empleo hacia las regiones con

    ms necesidades laborales y menos poblacin.Este tipo de emigraciones comenzaron a principios del siglo XIX, dirigindose

    primeramente hacia EE.UU. y despus hacia los pases del cono sur de Latinoamrica, casi

    con la misma intensidad. Entre 1815 y 1914 se trasladaron a Estados Unidos ms de 35

    millones de europeos, irlandeses, polacos, judos, eslavos, armenios, italianos fueron

    llegando masivamente, en general al puerto de Nueva York, ciudad incapaz de asimilar la

    enorme marea humana, producindose en la ms pujante ciudad de la civilizacin occidental

    situaciones de miseria inigualable.

    Con esto podemos concluir que las migraciones y sus tipos, sea por la razn que fuese se da

    alrededor de todo el mundo con el fin de obtener una mejor calidad de vida.

  • 5/20/2018 T.E.

    7/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 7

    2. CIUDADES CAPITALES

    En una ciudad-estado, la ciudad y el estado constituyen una identidad. Una ciudad capital, aligual que una ciudad que es una ciudad-estado, es sede del gobierno, pero a diferencia de la

    ciudad- estado, una ciudad capital es meramente sede del gobierno y no un estado. Un estado

    que es suficientemente grande para tener una capital est gobernado desde la capital, no por ella.

    Ya se ha dicho que una capital, lejos de ser una comunidad urbana soberana, puede estar privada

    hasta de un mnimo de autonoma municipal (y esto por voluntad del gobierno soberano que la

    ha elegido para que sirviera como base de operaciones para la administracin de un territorio que

    se extiende ms all de los lmites de la capital y sus aledaos).

    Una ciudad capital puede no solo tener que pagar por el papel que le ha sido asignado,

    negndole autonoma, sino que la retencin de ese mismo papel siempre es precario.

    Adems es de considerar que la capital de un estado puede reubicarse al libre antojo del

    gobierno siempre que el estado considere ms apropiada otra ciudad que la ciudad capital actual.

    Esto quiere decir que la capital es elegida en un principio pero puede cambiarse la eleccin si el

    estado as lo desea. La accesibilidad por agua de los abastecimientos importados ha sido

    manifiestamente la principal consideracin en la eleccin de una ciudad para que sirviera como

    capital en las antiguas ciudades.Algunas ciudades han sido capitales en virtud de su prestigio, otras en virtud de su conveniencia

    para servir como centro de una red de administracin, y otras en virtud de su posicin

    estratgica.

  • 5/20/2018 T.E.

    8/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 8

    3. HISTORIA DE LA MIGRACION

    Haba pastores nmadas que vivan en campamentos mviles, que consistan en agrupaciones detiendas o cabaas que eran repetidamente desembaladas y erigidas y que luego repentinamente

    se desarmaban y cargaban en carros o camellos; cuando la horda, con sus rebaos, continuaba

    marchando en su rbita anual entre sus pasturas de verano y de invierno. Y es desde el comienzo

    del periodo neoltico, la parte sedentaria de la poblacin humana de este planeta siempre ha

    constituido la gran mayora; los errantes sobrevivientes, buscadores de alimento y cazadores, y

    los pastores nmadas que se separaron del mundo sedentario fueron una pequea minora. La

    poblacin sedentaria no estuvo en contacto in cassocon sus semejantes nmadas ocupantes de la

    superficie de la tierra, excepto en aquellas catastrficas ocasiones en que una horda nmada

    irrumpa de pronto del desierto, en el sembrado trayendo masacre y devastacin,

    permaneciendo a veces para imponer su yugo a sus vctimas sedentarias hasta que esos tiranos

    nmadas eran expulsados o asimilados.

    As entonces paso en la historia de nuestra antigua civilizacin, y que tambin pasa en algunos

    pueblos nmadas actuales (que son demasiado pocos), una forma de vida muy distinta a la de un

    pueblo sedentario. Los pueblos nmadas actan como una especie de oportunistas, puesto que

    estos aprovechan la oportunidad que tienen en el lugar en que se instalan por un cierto tiempo yle sacan todo el provecho posible cazando animales, peces y recolectando frutas, verduras, etc.;

    atacando de noche o de sorpresa a los pueblos sedentarios que se encuentran cerca a ellos.

    Estos pueblos, no se preocupan por producir, solo se preocupan por consumir y esto se da por

    dos principales razones: por un escaso nivel intelectual o simplemente la ignorancia en lo que

    refiere a la produccin de alimentos para poder sobrevivir (crianza de animales domsticos,

    agricultura). As es que estos pueblos, migran de un lugar a otro por una simple necesidad:

    sobrevivir al clima hostil en el que se encuentran (o encontraban).

    Paso mucho tiempo para una gran revolucin y desarrollo en los pueblos, los cuales con el

    tiempo fueron convirtindose en ciudades. Las ciudades tambin sufrieron con el tiempo un

    desarrollo espectacular el cual se debe a la industrializacin de estas.

  • 5/20/2018 T.E.

    9/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 9

    3.1.MIGRACIONES TRASCENDENTALES Y HECHOS RELEVANTES

    Antes del estallido de la Revolucin Industrial las ciudades eran lugares excepcionales en lasuperficie terrestre del planeta. Hasta las ciudades-mercado (el tipo comn) eran pocos

    distantes unas de otras. Era normal que una ciudad obtuviera sus alimentos de un distrito

    agrcola de las inmediaciones. Las ciudades martimas que las importaban desde lejos eran

    notorias porque eran pocas. El modelo frecuente de las colonias humanas era una dispersin,

    con vastos espacios, de ciudades-mercado, cada una rodeada por su propio estrecho crculo

    de sembrados y posturas, y aislada de sus vecinas por el desierto. El hombre estaba

    convirtiendo, precariamente y en cierta medida, una fraccin de ese desierto en pastura para

    cabras en las montaas, y en pastura para trashumantes, en las planicies, pero la mayor parte

    estaba todava sin aprovechar. Haba unas pocas zonas en donde las tierras cultivables y de

    postura ininterrumpidas eran excepcionales, y desde que el estallido de la revolucin

    industrial ha puesto en marcha a las ciudades del mundo, se ha hecho evidente que los

    sembrados y pasturas jams se unirn en una continuidad de alcance mundial.

    El ejemplo dado por Londres de desbordar la ciudad es seguido ahora por todas las otras

    ciudades del mundo, y las tierras laborables y de postura son alianzadas y arrolladas por una

    inundacin, como de lava, de nuevas casas y calles. Lo que una vez fuese un precioso paisajecultural, rural y una ciudad sagrada an ms hermosa, haban sido arrasadas por la marcha

    de los ladrillos y el mortero

    Si la aparicin de la ciudad signific un salto cualitativo en la evolucin de la humanidad,

    modificando los criterios hasta entonces vigentes, la revolucin industrial supone una

    convulsin del mismo orden, y es la ciudad donde se manifiestan sus consecuencias ms

    importantes.

    La industria se concentra en las ciudades. Y cuando esto no es as las fbricas se levantan en

    espacios libres, rpidamente se crean en sus cercanas nuevos asentamientos. Las ciudades

    crecen a ritmo vertiginoso, al calor de la industria. Manchester que suele ser puesta como

    ejemplo del impacto sufrido en Gran Bretaa por la aparicin de la mquina de vapor y el

    telar mecnico pas de 40 000 habitantes en 1760 a 75 000 en 1800, para superar los 400 000

  • 5/20/2018 T.E.

    10/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 10

    hacia mediados de ese mismo siglo. En el ao 1800 no hay ni una sola ciudad en todo

    EE.UU. que tenga 100 000 habitantes, pero un 1890 ya son 28 las ciudades que alcanzan esta

    cifra. Espaa, donde el efecto de la industrializacin fue muy amortiguado, presenta tambincasos propios de ese crecimiento urbano desmesurado; Bilbao, en menos de un siglo

    multiplic por quince su poblacin.

    Con esto queremos decir que a lo largo de la historia la revolucin industrial fue un hecho

    relevante que nos dio a conocer migraciones que trascendieron.

  • 5/20/2018 T.E.

    11/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 11

    Figura 1: Los migrantes se las ingenian para facilitar su desplazamiento.

    Figura 2: Los migrantes se preguntan cmo cruzar las fronteras nacionales.

  • 5/20/2018 T.E.

    12/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 12

    CAPITULO II: PROBLEMTICA MIGRATORIA

    1. FACTORES DETERMINANTES DE LA MIGRACION

    Como es de saber, las migraciones son a nivel nacional como internacional.

    Comenzaremos a explicar las primeras migraciones internacionales las cuales se dieron en su

    mayora con destino a EE.UU. En el origen de estas migraciones aparecen diversos factores:

    La voluntad de poner punto final a una situacin de pobreza que ya comenzaba a convertirse en

    endmica en el viejo continente; la quiebra del artesanado por la revolucin industrial;

    persecuciones polticas, religiosas y sociales (como las masacres de armenios en Turqua);

    saturacin de las ciudades europeas, y los pocos alicientes que ofrece la vida rural.

    En nuestro pas las causas fueron similares; segn opiniones acadmicas bastante difundidas

    coinciden en destacar la importancia de la crisis que afecto el agro entre 1940 y 1945 como un

    factor decisivo para la migracin. El esfuerzo de moderacin y la poca seguridad de la venta de

    azcar y el algodn, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, provocaron el despido

    masivo de los peones en las haciendas tradicionales de la sierra peruana y en las grandes

    explotaciones agroindustriales de la costa. De esta forma se libero repentinamente un abultado

    contingente de personas que estaban dispuestas a migrar en busca de nuevos horizontes.

    Agregamos a todo esto tambin que las posibilidades de una mejor remuneracin han sido un

    estimulo importante para una persona del campo, puesto que al emplearse como obrero

    semicalificado en Lima obtena, en 1970, un ingreso mediano mensual equivalente a tres veces

    el que lograba anteriormente. Tambin la posibilidad de acceder a niveles educativos ms altos,

  • 5/20/2018 T.E.

    13/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 13

    la sensacin de cercana con decisiones polticas, la ubicacin en las ciudades de la mayor parte

    de las oficinas competentes para absolver consultas, contestar peticiones o expedir permisos y la

    posibilidad de encontrar en ella una fuente de trabajo convirtieron a la creciente administracinpblica en un atractivo para dejar el agro.

    Sin embargo queda explicar cmo es que esas migraciones fueron creciendo de manera

    trascendental, esto lo explica la construccin de las carreteras, la causa ms visible de las

    migraciones a Lima.

    Despus de la Guerra del Pacifico empez en el pas un proceso de reordenamiento total que,

    entre otras cosas, involucro la tarea de interconectarlo por carretera, frente a la construccin de

    ferrocarriles y al cabotaje, que haban sido hasta entonces los modelos tradicionales.

    2. LA VIVIENDA INFORMAL

    Las viviendas informales o tambin llamadas asentamientos informales son aquellas reas

    pobladas que en el Per conocemos como barriadas, barrios marginales, urbanizaciones

    populares de inters social (UPIS), pueblos jvenes, asentamientos humanos, etc.

    En los asentamientos informales las habilitaciones se producen precisamente a la inversa que

    prescribe el urbanismo tradicional, los informales primero ocupan el lote, despus construyen,

    luego habitan y solo al final obtienen la propiedad del terreno; exactamente a la inversa de lo que

    sucede en el mundo formal.

    En la Lima de los aos 20 el modo de organizacin fue la de los lotes unifamiliares, esta fue la

    premisa de la ciudad oficial y que poco a poco se fue convirtiendo a las edificaciones. Problema

    generado por el crecimiento y escasez de terrenos debido en gran parte a la migracin andina.

    Las familias tradicionales de Lima perdieron presencia en los que respecta a la propiedad de la

    capital pues poco a poco los migrantes tomaron por asalto la periferia de la ciudad.

  • 5/20/2018 T.E.

    14/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 14

    Figura 3: Vista de un asentamiento humano en la capital.

    Figura 4: Viviendas informales en el cerro y en la periferia del

  • 5/20/2018 T.E.

    15/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 15

    2.1.ADQUISICIN

    En el transcurso de sus investigaciones, el ILD no encontr ninguna prueba que justifique elprejuicio que presenta como anrquica y desordenada la vida en los asentamientos

    informales. Antes bien encontr un conjunto de normas extralegales capaces de regular en

    alguna medida las relacionas sociales, compensar la falta de proteccin legal y conseguir

    progresivamente estabilidad y seguridad para los derechos adquiridos.

    Estas reglas son las que el ILD ha denominado normatividad extralegal. Compuesta

    bsicamente por costumbres de origen informal y por algunas reglas propias del Derecho

    oficial en la medida en que son tiles a los informales, la normatividad extralegal est

    llamada a gobernar la vida en los asentamientos informales a falta o deficiencia de la ley.

    Viene a ser, en consecuencia, el derecho que generan las informales para normar y ordenar

    su vida y sus transacciones, y en esa medida tiene vigencia social.

    Hemos identificado por lo menos dos maneras de acceder informalmente a la propiedad

    inmobiliaria para fines de vivienda. La primera es la invasin, y la segunda, la compraventa

    ilegal de terrenos agrcolas a travs de asociaciones y cooperativas. En ambas se percibe el

    funcionamiento de algunos elementos de normatividad extralegal.

    Figura 5: Construccin de una viviendainformal y la manera precaria de vivir de losmigrantes.

  • 5/20/2018 T.E.

    16/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 16

    Figura 6: Abundantes viviendas informales en una zona de Villa el salvador: Parte de laperiferia de la capital Lima.

    Figura 7: Juntando agua en un asentamiento humano por las precarias condiciones en lasque se encuentra.

  • 5/20/2018 T.E.

    17/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 17

    2.1.1. LA INVASIN

    La invasin o tambin llamado ocupacin ilegal de terreno estatales o terrenos

    privados se presentan de dos formas que se denominan:Invasin paulatina.

    Invasin violenta.

    2.1.1.1. TIPOS DE INVASIN

    Invasin Paulatina:

    Se llamo as porque se produce gradualmente, lentamente o paulatinamente

    sobre asentamientos ya existentes. Por lo general se habla rancheras anexas o

    fundos, esto es campo de cultivo. Sucede que el propietario de estas tierras

    tiene una relacin de forma particular con los ocupantes que en su mayora

    son sus propios empleados y es as que se mantienen en sus tierras y no son

    desalojados. Pasa el tiempo y se incorporan se van incorporando nuevos

    grupos de personas, las cuales tienen parientes ah, pero que no son conocidos

    por el propietario. As gradualmente van ocupando el territorio y se van

    formando asentamientos los cuales no alcanzan un perfil definitivo hastadespus de un largo proceso. Solo obtienen xito requiriendo cierta cantidad

    de innovadores que puedan ejercer presin y as lograr la negociacin del

    terreno sin tener que abandonarlo, con el propietario.

    Invasin Violenta:

    A diferencia del otro tipo de invasin, esta no tiene vnculo alguno con el

    propietario del terreno, sin embargo esta invasin no deja de ser planificada.

    Esta invasin se inicia con la reunin de un grupo de personas identificadas

    por pertenecer a una misma vecindad, familia o paisana y que planean la

    invasin en una o varias asambleas de carcter reservado. Agregan tambin a

    esta asamblea invasores profesionales y la gente de experiencia en la

  • 5/20/2018 T.E.

    18/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 18

    organizacin de invasiones a cambio de determinados rditos polticos y

    econmicos.

    Proceso de invasin:

    En las asambleas se discute y elige el lugar que van a invadir. Para la invasin

    de un lugar establecido se toma en cuenta la facilidad que tiene para invadirse.

    De hecho las invasiones se producen sobre terrenos pblicos o privados con

    diferente intensidad, lo que revela que los invasores escogen entre estos y

    aquellos en funcin de la expectativa de xito que cada uno ofrece. Se calcula

    que a lo largo de la historia, el 90% de las invasiones violentas han ocurrido

    en terrenos estatales, de manera especial en aquellos que eran eriazos o seencontraban desocupados. Elegido el terreno, el ncleo original trata de hacer

    ver a los interesados que estn mejor formando parte de una invasin que

    actuando individualmente.

    Comienzan a reunir as la masa crtica indispensable para lograr un tamao

    ptimo de invasin que permita disminuir las posibilidades de represin

    policial y evitar la re invasin del asentamiento por nuevos individuos que

    traten de ocupar las reas libres. Luego, contratando los servicios deingenieros o estudiantes de ingeniera, se traza un plano, se reportan los lotes

    de asentamiento y se reservan las reas que en un futuro ocuparn los edificios

    pblicos (escuelas o canchas deportivas). En algunos casos se contrata

    abogados y se presenta una solicitud formal de adjudicacin del terreno en la

    reparticin competente para poder exhibir ante las autoridades que traten de

    desalojarlos una copia de ella con el comprobante que se encuentra en

    trmite. De este modo los dirigentes pueden argumentar que no estn

    despojando al Estado de su patrimonio, sino que han solicitado la adjudicacin

    del terreno legalmente y se han visto forzados a ocuparlos con el fin de evitar

    otros potenciales (y en muchos casos inexistentes) invasores hagan lo mismo

    de manera ilegal. Terminados los actos preparativos, se realiza la invasin.

  • 5/20/2018 T.E.

    19/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 19

    Esta se produce de noche o en la madrugada en una fecha que generalmente

    coincide con alguna efemride cvica, para reducir as las posibilidades de una

    reaccin rpida de las fuerzas del orden. Los invasores, sin importar si son100 40 000, llegan al lugar convenido en camiones o microbuses alquilados,

    trayendo consigo palas, esteras y todo lo necesario para levantar su primera

    vivienda. Entran al terreno y despliegan una multitud de banderas peruanas,

    tratando de indicar que no se est cometiendo un delito, sino un acto patritico

    reivindicatorio y de justicia social

    2.1.1.2.

    EL CONTRATO DE INVASIN

    La invasin no es un acto casual sino un acto deliberado que contiene unarigurosa lgica de funcionamiento. Al ser un acto deliberado implicamos por

    consecuencia que existen negociaciones entre los futuros invasores de un

    territorio. De existir negociaciones entonces tenemos acuerdo entre los

    invasores; a este acuerdo lo llamaremos el contrato de invasin que dentro

    de sus clausulas estn los diferentes acuerdos hechos, para realizar una

    invasin. Los diferentes acuerdos necesarios para realizar una invasin vienen

    a ser las clausulas de ese contrato. Ellas pueden ser agrupadas en dos: los que

    se refieren a la creacin, demarcacin y reparticin del asentamiento mismo, y

    las que crean, determinan funciones y asignan responsabilidades a la

    organizacin informal encargada de ejecutar los trminos del contrato.

    Las clausulas que se refieren al asentamiento mismo son, entonces, los

    acuerdos que determinan los planos, reparten los terrenos y consignan el

    empadronamiento inicial de los invasores. Por su parte, aquellas que

    conciernen a la organizacin informal son los acuerdos que establecen los

    mecanismos para elegir a la dirigencia, le encargan la negociacin con las

    autoridades o eventualmente con los invadidos, le asignan presupuestos y

    estipendios, le encomiendan la actualizacin de los padrones, le confan el

    cuidado del orden pblico, la administracin de justicia y aun la movilizacin

    de la resistencia. Por consiguiente, podramos decir que el contrato de

  • 5/20/2018 T.E.

    20/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 20

    invasin se perfecciona por el libre consentimiento de los interesados, no

    necesariamente consta en documento escrito y se encuentra abierto a la

    inclusin de nuevas partes.

    2.1.1.3. EL DERECHO EXPECTATIVO DE PROPIEDAD

    La ejecucin del contrato de invasin trae como consecuencia inmediata la

    instauracin de un derecho sobre el terreno; que carece de equivalente

    especifico en el mundo legal y al que hemos denominado derecho

    expectativo de propiedad. Por cada 100 casas que se construyeron en la

    capital en1985; 69 estaban regidas por la normatividad extralegal y solo 31

    por el sistema jurdico formal.

    Sin embargo, el derecho expectativo de propiedad no proporciona a sus

    titulares todos los beneficios que consagra el sistema jurdico formal. Tiene un

    carcter temporal, en espera de que alguna vez el gobierno confiera a los

    informales la propiedad definitiva o de que, con el transcurso del tiempo, las

    organizaciones populares puedan defenderlo tan efectivamente como el

    estado. Por consiguiente, se va perfeccionando de manera progresiva.

    Cada uno de los 159 pasos administrativos que deben seguir los pobladorespara legalizar el asentamiento, recibir la titulacin de los lotes e incorporar el

    vecindario a la ciudad, y que en su conjunto tardan un promedio de veinte

    aos, acarrea una mayor seguridad y estabilidad para los derechos adquiridos.

    No obstante, esta mayor seguridad no significa una integracin cabal al

    sistema jurdico formal, sino un reconocimiento por va de excepcin que es

    visto subjetivamente por los pobladores como decisivo para incrementar su

    inversin.

    2.1.1.4. LAS ORGANIZACIONES INFORMALES

    Las organizaciones informales son los rganos que los propios pobladores

    eligen y designan para llevar a cabo la ejecucin del contrato de invasin.

    Lo cierto es que en todos los asentamientos informales han existido siempre

  • 5/20/2018 T.E.

    21/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 21

    organizaciones de naturaleza democrtica, con un organigrama bsico y ntido

    compuesto por una dirigencia central como ente ejecutivo y una asamblea

    general como ente deliberativo. Por cierto, las organizaciones que resultan delcontrato de invasin no son las nicas que existen en los asentamientos

    informales. Hay muchas otras que se ocupan de satisfacer los ms diversos

    intereses de los pobladores y que son muy parecidas a las que existen en la

    sociedad formal. As, hay clubes de madres, asociaciones de padres de familia,

    patronatos escolares, clubes deportivos y centros parroquiales, entre otras.

    2.1.1.4.1.

    FUNCIONES

    Como primera funcin, las organizaciones informales se ven en lanecesidad de negociar con las autoridades, porque si bien la

    normatividad extralegal les permite poseer, edificar y aun explotar los

    precios con finalidades econmicas, concede solo derechos

    expectativos imperfectos, en una relativa posicin de vulnerabilidad.

    Resulta entonces imprescindible para los pobladores reforzados a

    travs de tratativas con el gobierno.

    En lo que se refiere a la defensa del orden pblico, las organizaciones

    actan contra los delincuentes comunes en dos momentos definidos.

    En primer lugar, durante la invasin misma, a travs de los piquetes de

    autodefensa, vigilancia, seguridad y recepcin de nuevos invasores; y

    en segundo lugar ya establecido el asentamiento, a travs de los

    vecinos mismos o de comisiones especialmente designadas para el

    efecto. Por otra parte como las organizaciones informales buscan

    mejorar el nivel de vida de sus socios y acrecentar el valor de sus

    propiedades, tratan tambin de proveer servicios pblicos a los

    asentamientos. Otra funcin que desempean es la de conservar un

    registro de la propiedad predial existente en el asentamiento, donde

    consta quienes son los propietarios de los lotes. Por ltimo las

    organizaciones informales se encargan de administrar justicia por su

  • 5/20/2018 T.E.

    22/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 22

    propia cuenta y lo hacen bsicamente en dos competencias: la predial y

    la penal.

    Figura 8: Invasin en terreno del estado y establecimiento en el mismo hecha.

  • 5/20/2018 T.E.

    23/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 23

    3. RECONOCIMIENTO A LOS MIGRANTES

    La mayor hostilidad de los migrantes fue la institucionalidad legal vigente. Hasta ese momentoel sistema se haba habituado bsicamente a ignorar a los reducidos grupos de migrantes. Al ir

    creciendo estas masas, se dieron cuenta que acceder al comercio, educacin, salud y vivienda les

    era muy difcil, eso era debido a que durante aos el sistema de reglas fue establecido para que

    los habitantes del campo se quedaran relegados en su lugar de origen.

    Los migrantes descubran que cada vez se iban haciendo ms numerosos y tuvieron que vencer

    al sistema legal vigente. Es de esa manera que se convierten en informales. Es decir para

    comerciar, trabajar, transportar y hasta consumir tuvieron que hacerlo de manera ilegal y no nos

    referimos a una ilegalidad antisocial, sino ms bien una ilegalidad que permita el trabajo y

    desenvolvimiento del migrante en las diversas actividades del crculo econmico.

  • 5/20/2018 T.E.

    24/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 24

    CAPITULO III: CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIN

    1. INTEGRACION SOCIAL DE LOS INMIGRANTES

    Si se toma en consideracin, adicionalmente, que en 1700 la poblacin rural era el 85% del total

    y la urbana nicamente el 15%, y que en 1876 la poblacin campesina segua siendo el 80%frente al 20% que estaba en las ciudades, resaltar aun ms la radicalidad del cambio ocurrido en

    los ltimos cuarenta aos. Se ha invertido el histrico predominio rural de la poblacin a favor

    de los centros poblados, se ha modificado sustancialmente las condiciones del hbitat de los

    peruanos y se ha pasado de una civilizacin agrcola a una civilizacin urbana.

    Esta urbanizacin coincidi con el rpido incremento de la poblacin en todo el pas. Hasta ese

    momento, el crecimiento demogrfico haba sido ms bien lento. A pesar de sus inexactitudes,

    los censos racionales de los siglos XVIII y XIX revelan para esa centuria una tasa anual de

    crecimiento del 0.6%. Sin embargo, entre 1940 y 1981 la poblacin total crece ms de dos veces

    y media, pasando de 7 millones a prcticamente 18 millones.

    En el caso de Lima este incremento es sustancialmente mayor. La capital ha crecido 7.6 veces en

    el periodo al que hacemos referencia. De esta manera, de albergar 8.6% de la poblacin del pas,

    ha pasado a albergar al 26%.

    Este proceso de urbanizacin se desencadeno como consecuencia de las grandes migraciones

    que se dieron del campo a la ciudad que comenzaron ms o menos por el ao 1940 segn las

    estadsticas nacionales registradas desde ese ao.

  • 5/20/2018 T.E.

    25/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 25

    1.1.ZONAS DE ASENTAMIENTO

    Los migrantes llegan a las ciudades absolutamente pobres, siguen pobres y pasan de lamiseria a la desesperacin. En los ambientes rurales la posibilidad de supervivencia es nula,

    en cambio en las ciudades es aproximadamente de un 10% por esta razn las masas emigran

    a ellas, especialmente jvenes.

    En la revolucin industrial, aparecieron ciertos cambios en las condiciones de vida, cambios

    trascendentales.

    Se pasa a un caos en los asentamientos, dominados totalmente por el predominio del inters

    pblico. Las ciudades se dividen en dos partes:

    Un centro y unos barrios residenciales perfectamente ordenados, y una serie de suburbios en

    los que reina el desorden y el abandono; son estos los barrios proletarios, poblados de gentes

    que estn a merced de las necesidades de la industria y cuyo nico patrimonio eran sus

    hijos, la prole de donde derivara en nombre genrico de proletarios.

    El arrabal, zona marginal de la ciudad de siglos pasados, en que se agrupaban las gentes de

    transito, los delincuentes, o aquellos a quienes los muros de la ciudad no daban cobijo, es

    sustituido en la etapa del maquinismo por los suburbios, centros donde se encuentran y

    concentran la industria y sus trabajadores.Inicialmente pequeos, los suburbios comienzan con rapidez a integrar partes

    cuantitativamente significativas de la ciudad. Generalmente son las peores zonas, en las que

    las condiciones fsicas resultan ms lamentables. Soportan los humos de la industria y el

    aire viciado, presentan el terreno ms difcil y, por tanto, las calles ms angostas e

    intransitables; zonas propicias a las inundaciones, donde cualquier catstrofe cobra mayores

    dimensiones. En el suburbio se concentra la mayora de la poblacin; paulatinamente

    adquiere proporciones gigantescas.

    A finales del siglo pasado el suburbio en Paris constitua la cuarta parte de su aglomeracin,

    pero hoy, de los 9 millones de habitantes que integran el Gran Paris, 5 millones

    corresponden a las zonas sub-urbanas.

  • 5/20/2018 T.E.

    26/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 26

    2. EL COMERCIO MIGRANTE

    Sucede que la migracin ha llevado una suerte de invasin a las ciudades costerasfundamentalmente y trastornando un modo de vida apacible, ordenado, sereno, formal que

    llevaban los ocupantes de la capital.

    Pero de pronto, los migrantes que eran en comienzo pocos, pasaron a ser una multitud

    incontrolable, los que irrumpen y destruyen la pasividad, el orden, la serenidad y lo formal de las

    cosas. La falta de oportunidades de trabajo en la gran ciudad hace que las personas generen

    sus propias formas de organizar sus ingresos, crearse un puestode trabajo era la alternativa.

    De ayudantes pasaron a ser propietarios de pequeas micro empresas, dueos de puestos de

    venta en alrededores de mercados, de tiendas comerciales, entonces el orden establecido

    desapareci.

    A medida que la ciudad fue llenndose de gente y su espacio humano fue familiarizndose, otras

    actividades de ndole econmica comenzaron a sufrir una evolucin equivalente.

    Una de ellas fue el comercio que empez a ser realizado masivamente al margen hasta en contra

    de las normas legales.

    Esta forma de comercio informal tiene dos modalidades claramente definidas: el comercio

    ambulatorio y los mercados informales. Esto se trata de etapas de un mismo fenmeno, quierodecir que las personas que empiezan de ambulantes no lo hacen con la idea de quedarse en las

    calles para siempre, sino con el propsito de trasladarse algn da hacia mercados fuera de la va

    pblica, para desarrollar el comercio en condiciones ms favorables. Por lo tanto concluimos que

    los comerciantes que hoy en da ocupan los mercados alguna vez estuvieron en la calle.

  • 5/20/2018 T.E.

    27/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 27

    Figura 9: Los migrantes inician su comercio informal con un pequeopuesto en la calle.

    Figura 10: Gente migrante que busca salir adelante con un negocio modesto (sin pagarimpuestos): Comercio informal.

  • 5/20/2018 T.E.

    28/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 28

    Figura 11 y 12: Gente que realiza el comercio ambulatorio en las calles

    Figura 11

    Figura 12

  • 5/20/2018 T.E.

    29/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 29

    3. EL TRANSPORTE MIGRANTE

    De manera paralela al desarrollo de las ciudades se ha producido su equivalente en el transportemasivo, aunque de una manera ms desordenada y anrquica. Con el nacimiento de barrios

    populares alrededor de la ciudad y de su necesidad de unir a estas con el centro de la ciudad

    nacen nuevas rutas y una llegada de vehculos de transporte de pasajeros que conectaban ambos.

    Al iniciarse la dcada del 60, el sector soporta una de las peores crisis de su historia. El aumento

    del fenmeno migratorio, el surgimiento de los barrios marginales en la periferia de la ciudad, la

    degradacin de los servicios de mnibus, la incoherencia de las polticas pblicas y la falencia

    de la empresa municipal de transporte, conforman el escenario catico de la poca.

    Frente a la quiebra generalizada del sector, las empresas entregan sus unidades a sus

    trabajadores, perdindose de esta forma la unidad empresarial pasndose a una atomizacin de

    pequeos empresarios con intereses individuales propios y sin intereses colectivos.

    En ese sentido, la posterior crisis enfrentada por los trabajadores empresarios fue por la

    ineficiencia e incapacidad demostrada en el gerenciamiento y planificacin de sus empresas; as

    como por la ausencia de directrices del poder pblico.

    Segn datos estadsticos, desde 1980, los accidentes de trnsito y el caos vehicular han dejado de

    ser unos problemas exclusivos de los pases sub desarrollados y se han convertido en unproblema general en muchos pases ofrecindonos con esto una baja calidad de vida tanto como

    para el usuario como la persona que brinda el servicio.

    El problema surge desde el momento en que el aumento de vehculos en la capital fue

    desmedido pues en Lima este acto jams estuvo previsto, as entonces las calles principales

    cntricas de la capital jams se construyeron pensando en el trfico vehicular y la congestin que

    hoy se tiene.

  • 5/20/2018 T.E.

    30/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 30

    Figura 13: Transporte informal en las capitales de las diferentesciudades del mundo.

    Figura 14: Congestin vehicular. Caos en el transporte por laabundancia de vehculos.

  • 5/20/2018 T.E.

    31/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 31

    CAPITULO IV: RESUMEN Y CONCLUSIONES

    1. RESUMEN

    En la historia del ser humano podemos encontrar movimientos de un lugar a otro,

    desplazamientos a lo largo y ancho de la tierra, casi siempre dominando los obstculosnaturales de los distintos sitios en los cuales este decida asentarse. Todo esto se deba

    fundamentalmente a la bsqueda de recursos para la satisfaccin de necesidades bsicas tales

    como el abrigo y el alimento.

    En los ltimos siglos, a raz de la revolucin industrial, se genero lo que en planeamiento

    urbano denominamos el xodo rural, esto es la migracin del campo a la ciudad, los

    motivos por los que se dio este fenmeno fueron diversos, pero principalmente por la falta de

    oportunidades en el campo y por la promesa de una mejor calidad de vida dentro de las

    ciudades.

    Nuestro pas no fue ajeno a dicho fenmeno social y por la dcada del 40 del siglo pasado se

    produjo una gran ola migratoria de las distintas provincias hacia la capital en bsqueda de

    mejores condiciones de vida.

    Los motivos de las migraciones internas en el Per son las mismas que las que se dan en casi

    todo el mundo. Es decir la industrializacin de las ciudades y el descuido de la agricultura. A

    esto hay que agregar la construccin de carreteras, las cuales tuvieron otros motivos como el

    comercial, y fueron aprovechadas mas para la ola migratoria de gente del campo a lasciudades con grandes esperanzas de poder trabajar, surgir y obtener una mejor remuneracin.

    Cuando los migrantes llegaron a nuestra capital Lima, trajeron junto a ellos todas las ganas

    de salir adelante, trajeron sus costumbres, sus hbitos, su religin, su formas de pensar, su

    forma de vestir, etc. Todo esto era intolerable para varios de las habitantes de la ciudad que

  • 5/20/2018 T.E.

    32/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 32

    miraban con desprecio a estas personas que cada vez y cada ao aumentaban ms en

    cantidad.

    La ciudad nunca estuvo preparada para recibir semejante cantidad de gente y prontocomenz a quedar pequea para poder habitarla, es de esta manera que los migrantes

    buscaron nuevos lugares para habitar, y as la ciudad comenz a crecer desmesuradamente

    en tan solo 50 aos.

    La forma en la que un migrante tena acceso a una propiedad era invadindola. Para esto se

    llevaba un plan en la cual se organizaban muchas familias que de seguro tenan una fuerte

    relacin o que pertenecan a un mismo vecindario. As una vez invadido un terreno, se

    pasaba a defenderla con uas y dientes por un tiempo ya sea este terreno de un algn

    propietario legal o del estado, este ltimo le otorgaba reconocimiento de propiedad sobre

    dicho terreno y esta decisin se tomaba ya sea por fines polticos y/o populistas.

    Los primeros lugares tomados por los migrantes eran lo que se encontraban en la periferia,

    ya luego fueron tomando diversos lugares que antiguamente eran tierras de cultivo y por

    ltimos tomaron posesin de inmensas reas desrticas en los conos de la capital.

    Para poder sobrevivir, los migrantes tenan que trabajar primordialmente en servicio

    domstico o mano de obra. Pero tambin se dio paso a la informalidad y naci una forma de

    comercio informal: Los Ambulantes.Entre otros cambios tambin se dio el del transporte vehicular, pues ingresaron vehculos

    pblicos masivamente y al no estar preparada la ciudad se produjo un caos vehicular y una

    desmejora de vida en la capital.

  • 5/20/2018 T.E.

    33/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 33

    2. CONCLUSIONES

    La migracin andina, y la migracin en el mundo fueron causados por hechosrelevantes (como el de la revolucin industrial) y causaron grandes consecuencias

    (como el exceso de poblacin en la ciudad de Lima) que gener grandes cambios en

    las diferentes ciudades del mundo.

    Diversos problemas que an apreciamos en la actualidad, como el del transporte

    (trfico) y tambin de la informalidad del comercio, tienen como antecedente la ola

    de migrantes a la capital que influyeron notablemente en el asentamiento de los

    mismos en las ciudades.

    El asentamiento de los migrantes en los alrededores de la ciudad solo pudieron traer

    problemas al estado, pues estos al tener escases de agua, falta de energa elctrica

    (luz), falta de educacin y servicios de salud, generaron gastos y altos costos al

    gobierno para poder contrarrestar esa carencia debido a que estos se encontraban

    lejos de los servicios ms prximos pero bsicos de vida.

    La ola de migrantes que se establecen en la ciudad de manera informal solo generan

    pobreza en esta. Como consecuencia de esto da problemas a la capital y ms aun al

    estado, y por lo tanto caemos ms en el subdesarrollo.

  • 5/20/2018 T.E.

    34/34

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CONSTRUCCION

    ________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________

    LA MIGRACION EN LA ACTUALIDAD 34

    BIBLIOGRAFIA

    TOYNBEE, Arnold;Ciudades en marcha; Alianza Editorial, Madrid, 1973.

    DE SOTO, Hernando; El otro Sendero; Editorial El comercio S.A., Lima, 2005.

    Bibli oteca Salvat de Grandes Temas; SALVAT Editores S.A.Barcelona, 1973

    QUINTANILLA, Tamy; M igracin, gnero y derechos humanos en el Per; Editorial HerreoHermanos Sucs. S.A., Mxico.