22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI TERMINO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y/O EXPEDIENTE TECNICO “CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO” PICHARI - JUNIO 2015

Tdr Adultos Mayor.jvv

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Termino de referencia para el requeriemiento de la elaboracion del perfil tecnico

Citation preview

TERMINO DE REFERENCIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

TERMINO DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y/O EXPEDIENTE TECNICO

CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO

PICHARI - JUNIO 2015

1. GENERALIDADES 1.1 ENTIDAD CONTRATANTENombre:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHARI

RUC N:20317337150

Domicilio legal:PLAZA DE ARMAS S/N CAPITAL DE PICHARI

Telfono/Fax:966661428

Pgina Web:www.muniepichari.gob.pe

rea Usuaria :Oficina Formuladora de Estudios y Proyectos (OFEP) de la Municipalidad Distrital de Pichari.

1.2 SISTEMA DE CONTRATACIONA Suma Alzada

1.3 OBJETIVO DE LA CONSULTORIAEl objetivo es contratar el servicio de consultora para la Elaboracin del Estudio Definitivo / Expediente Tcnico Detallado para la ejecucin del Proyecto de Inversin Pblica denominado: CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO, por la modalidad de Administracin Directa.

1.4 BASE LEGALLa elaboracin del Estudio Definitivo / Expediente Tcnico Detallado deber realizarse de acuerdo con las disposiciones legales y normas tcnicas que se indican a continuacin:a) Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidadesb) Ley N 27293Ley que crea el SNIP (Actualizada) modificada por las Leyes N 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008)c) D.S. N 102-2007-EFReglamento del SNIP (Actualizada). En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009)d) R.D. N 003-2011-EF/68.01 Aprueban Directiva General del SNIP -Directiva N 001-2011-EF/68.01Publicado: 09 abril 2011.e) Directiva de Ejecucin de Obras por la Modalidad de Ejecucin Presupuestaria Directa de la Municipalidad Distrital de Pichari.f) Documentos emitidos por la Municipalidad Distrital de Pichari

1.5 INFORMACIN A ALCANZAR DE PARTE DE LA ENTIDADLa Municipalidad Distrital de Pichari, alcanzar los siguientes documentos al CONSULTOR:

a) Perfil de proyecto viabilizado CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO, con Cdigo SNIP 275934.b) Escala Remunerativa vigente para personal contratado con cargo a Inversin.c) Escala de fletes para el distrito de Pichari.

1.6 ALCANCES DEL ESTUDIOEl Consultor, para la elaboracin del presente Expediente Tcnico Detallado, considerar el estudio de pre inversin a nivel de Perfil, manteniendo las condiciones por las cuales se otorg la viabilidad.

En ningn caso el contenido de estos trminos de referencia son limitativos y reemplazan el conocimiento del Consultor, quien ser responsable de la calidad de los estudios encomendados.

2. INFORMACIN ESPECFICA DEL PROYECTO2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.El proyecto se denomina: CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO.

2.2 CDIGO SNIP DEL PROYECTOCdigo SNIP 275934

2.3 UBICACIN El proyecto a desarrollar se encuentra ubicado en: Regin: Cusco. Provincia: La Convencin.Distrito: PichariLocalidades : Pichari Capital

2.4 ANTECEDENTES, PROBLEMA CENTRAL, OBJETIVO Y COMPONENTES DEL PROYECTO A) ANTECENDENTES

La poblacin del distrito de pichari ha sufrido la violencia sociopoltica en las dcadas de los 80 y 90 donde la gran mayora de las familias han sido afectados por el flagelo del terrorismo, hoy en da se puede observar las secuelas ocasionados en muchas personas de la tercera edad al encontrarse solos y desamparados al no poder valerse por si solos por la avanzada edad que tienen. la otra parte de las persona de la tercera edad son incomprendidos por su familia y son obligados a migrar a sus chacras y lugares alejados de sus familiares donde viven sin el cuidado y total abandono sin que nadie les atienda, incrementando la tasa de morbilidad y mortalidad en el distrito. el problema se identific de acuerdo a la evidencia como afecta, a la poblacin del rea de influencia, las carencias que tienen los adultos mayores en el distrito de pichari.

B) PROBLEMA CENTRAL: LIMITADO SERVICIO DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE PICHARI.

C) OBJETIVO DEL PROYECTO: ACCESO AL SERVICIO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR EN EL DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION CUSCO

2.5 DECLARATORIA DE VIABILIDADSe declar viable con fecha 18/03/2014 estudio de pre inversin a nivel de perfil del proyecto: CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO, el siguiente paso es la elaboracin del Expediente Tcnico respectivo.

3. CONDICIONES DE LA CONSULTORA3.1 NUMERO DE INFORMES A PRESENTARA. PRIMER ENTREGABLEA los 30 das despus de haber firmado el contrato, con toda la documentacin del caso listo para su revisin y aprobacin por la OSLP.

B. SEGUNDO ENTREGABLEA los 10 das despus de la recepcin de las observaciones de parte de la Oficina de Formulacin de Proyectos y Estudios de la Municipalidad Distrital de Pichari.

3.2 PLAZO DE ENTREGA DEL SERVICIOEl plazo para la presentacin del Expediente Tcnico detallado elaborado es de treinta (30) das calendario, que se contaran a partir de la fecha de consentimiento de la Buena Pro; ocasin en la que la Oficina de Formulacin de Proyectos y Estudios de la Municipalidad Distrital de Pichari entregar a EL CONSULTOR una copia del estudio de pre inversin aprobado.

Los treinta das no incluyen el tiempo necesario para la revisin y evaluacin a cargo de la Oficina de Supervisin de Estudios y Liquidacin de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Pichari; el plazo adicional para el levantamiento de observaciones ser determinado por dicha dependencia, debiendo el consultor respetar el tiempo de subsanacin de observaciones.

3.3 VALOR REFERENCIAL El presente proyecto se realizar mediante la modalidad de ejecucin contractual con sistema de contratacin a suma alzada, teniendo como montos referenciales los valores promedios obtenidos del Estudio de Pre Inversin y del Estudio de Posibilidades que ofrece el Mercado, determinado por el rgano encargado las Contrataciones de la Municipalidad, considerando la totalidad de actividades que se exigirn al contratista y el costo de todo aquello que influir en su precio final; tal como se detallan a continuacin:

temDescripcin del ServicioValor Referencial

1Elaboracin de Expediente TcnicoS/. 39,000.00

TotalS/. 39,000.00

3.4 FORMA DE PAGO.La forma de pago propuesta ser de acuerdo al siguiente cronograma: PRIMER PAGO: TREINTA POR CIENTO (30%) del monto contratado, a la presentacin del expediente tcnico. (Primer Entregable).

SEGUNDO PAGO: SETENTA POR CIENTO (70%) del monto contratado, a la aprobacin mediante acto resolutivo del expediente tcnico por la Gerencia Municipal.

3.5 AFECTACIN PRESUPUESTALPara el estudio definitivo (Expediente Tcnico):El costo del servicio ser afectado a la secuencia Funcional (0047): CREACION DEL CENTRO INTEGRAL DE ATENCIN AL ADULTO MAYOR EN PICHARI CAPITAL, DISTRITO DE PICHARI - LA CONVENCION - CUSCO.

4. DEL POSTOR (CONSULTOR)4.1 GENERALIDADESPodrn ser consultores, postores o contratistas, todas aquellas personas naturales o jurdicas. Las personas naturales deben encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos civiles y las personas jurdicas deben haber sido constituidas al amparo de la Ley General de Sociedades y normas complementarias.

El Postor ser una persona natural o jurdica; con experiencia en elaboracin de Estudios Definitivos/Expedientes Tcnicos; el Postor acreditar experiencia en elaboracin de estudios similares al tema del proyecto en mencin, la cual deber ser probada fehacientemente. (Con copias contratos o similares que acrediten la elaboracin de estudios definitivos).

El consultor ser el responsable por un adecuado planeamiento, programacin y conduccin de los estudios, as como por la calidad tcnica del mismo, el cual deber ser ejecutado en concordancia con la normatividad tcnica vigente para este tipo de proyecto.

Para fines del servicio, el consultor deber disponer de una organizacin profesional y tcnica, y contar con las instalaciones necesarias con equipos de procesamiento de datos y comunicacin para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Teniendo en cuenta que uno de los aspectos principales del Servicio, es la realizacin del Estudio Definitivo/Expediente Tcnico Detallado, para la ejecucin del Proyecto, el Postor tendr perfectamente claro, que los trabajos deben desarrollarse con la mxima calidad que el estudio requiere.

El Consultor, facilitar las labores de supervisin del estudio accediendo a los requerimientos de control de avance y de calidad del estudio.

El POSTOR ser una persona natural o jurdica, deber acreditar obligatoriamente lo siguiente: Copia simple del certificado de inscripcin en el Registro Nacional de Proveedores captulo de consultora de obras. Personal mnimo requerido: Para la elaboracin del Estudio el consultor deber acreditar que cuenta con el equipo de profesionales como sigue:

4.2 ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL CONSULTOR

a) Elaborar el Expediente Tcnico de acuerdo a la normatividad vigente.b) Efectuara la primera visita en forma conjunta con personal de la oficina de estudios en el que se determinarn datos primarios como verificacin de la zona, la topografa del proyecto, ubicacin de calicatas y otros datos primarios.c) Realizar charlas informativas sobre los alcances y metas del proyecto, cuya acta de realizacin servir de sustento al pago del proyecto.d) El proyectista deber cumplir con los lineamientos establecidos dentro de la Direccin General para la Ejecucin de Obras Publicas bajo la modalidad de Ejecucin Presupuestaria por Administracin Directa.e) El CONSULTOR SE COMPROMETE a mantener durante el estudio, constante comunicacin con la comunidad beneficiaria, as tambin con las reas responsables de la Municipalidad Distrital de Pichari, para las entregas parciales establecidas y subsanar las observaciones que pudieran realizar la Oficina Formuladora de Proyectos y Expedientes Tcnicos, referente al Estudio. As mismo, deber mantener las coordinaciones necesarias con los otros profesionales en las otras especialidades del proyecto.

4.3 PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTOLos profesionales que conformen el equipo del consultor debern tener conocimiento y experiencia acreditada, segn su especialidad, a fin de garantizar la calidad del proyecto, mnimo con los siguientes profesionales:

a) JEFE DE PROYECTO (RESPONSABLE DE FORMULACIN DEL EXPEDIENTE TCNICO)Profesional Ingeniero Civil, colegiado y habilitado o afn, con experiencia en la actividad mnimo de 18 meses como Proyectista y/o Evaluador de Estudios Definitivos, Haber ejercido como jefe de proyecto en cinco proyectos de elaboracin de Expedientes Tcnicos de infraestructura educativa y/o salud. Acreditacin: Copia de Ttulo Profesional. Declaracin jurada de encontrarse colegiado y habilitado para el ejercicio profesional, de tal forma se comprometa presentar los documentos que acrediten (copia de diploma de colegiatura y/o certificado de habilitacin) para el inicio de su participacin en la prestacin de servicios objeto de convocatoria. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmando su total y libre disposicin para asumir el cargo como Jefe de proyecto (Responsable del Estudio Definitivo). Se presentar firmado por el profesional propuesto. Cuadro resumen de experiencia en la especialidad acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, constancias, resoluciones o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

b) ESPECIALISTA EN DISEO ARQUITECTNICO EN PROYECTOS DE INVERSIN PBLICAProfesional Arquitecto Colegiado y habilitado, con experiencia en formulacin de proyectos de infraestructura educativa o salud, como mnimo con 05 proyectos de Expedientes Tcnicos.Acreditacin: Copia de Ttulo Profesional. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmando su total y libre disposicin para asumir el cargo como Especialista en Diseo Arquitectnico. Se presentar firmado por el profesional propuesto. Cuadro resumen de experiencia acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, constancias, resoluciones o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

c) ESPECIALISTA EN EL CLCULO Y DISEO ESTRUCTURALProfesional Ingeniero Civil o afn colegiado y habilitado, con experiencia en la especialidad mnimo de 24 meses, de haber participado en la elaboracin de por lo menos 5 proyectos de Estudios Definitivos y/o Clculo y Diseo Estructural de Proyectos en General.

Acreditacin: Copia de Ttulo Profesional. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmando su total y libre disposicin para asumir el cargo como Especialista en el Clculo y Diseo Estructural. Se presentar firmado por el profesional propuesto y por el Representante Legal de la Empresa o Consorcio. Cuadro resumen de experiencia acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, constancias, resoluciones o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

d) ESPECIALISTA EN INSTALACIONES SANITARIASProfesional Ingeniero Sanitario o afn, con experiencia en la especialidad mnimo de 06 meses, de haber participado en la elaboracin de instalaciones sanitarias de proyectos de inversin pblica y/o Estudios Definitivos iguales o similares al objeto de convocatoria.

Acreditacin: Copia del ttulo profesional. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmado su total y libre disposicin para asumir el cargo como Especialista en Instalaciones Sanitarias, Se presentara firmado por el profesional propuesto. Cuadro resumen de experiencia en la especialidad acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, o constancias o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

e) ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE GEOTECNIA Y GEOLOGIAProfesional Ingeniero Gelogo, ingeniera geotecnia o afn, con experiencia en la especialidad mnimo de 08 estudios de mecnica de suelos, de haber participado en la elaboracin de de proyectos de inversin pblica y/o Estudios Definitivos iguales o similares al objeto de convocatoria.

Acreditacin: Copia del ttulo profesional. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmado su total y libre disposicin para asumir el cargo como Especialista en estudios de mecnica de suelos, Se presentara firmado por el profesional propuesto. Cuadro resumen de experiencia en la especialidad acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, o constancias o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto. f) ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELCTRICASProfesional Ingeniero Electricista, con experiencia en la especialidad mnimo de 06 meses, de haber participado en la elaboracin de instalaciones elctricas en formulacin proyectos y/o estudios definitivos iguales o similar al objeto de convocatoria.

Acreditacin: Copia del ttulo profesional. Declaracin jurada o carta compromiso del profesional, confirmado su total y libre disposicin para asumir el cargo como Especialista en Instalaciones elctricas, Se presentara firmado por el profesional propuesto. Cuadro resumen de experiencia en la especialidad acreditada, en calidad de declaracin jurada. Copia simple de contratos con su respectiva conformidad, o constancias o certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

4.4 RECURSOS FSICOSA. EQUIPOSEl Consultor deber contar mnimo con los siguientes equipos: 01 oficina debidamente equipada con los recursos y materiales para el buen desarrollo del proyecto. 01 Camioneta 4x4 no Mayor de 03 Aos 01 Estacin Total. 01 GPS. 01 Plotter. 01 teodolito Electrnico 01 Equipo de Impresin 02 computadora de escritorio o laptop core i7

Qu se acreditar con una declaracin jurada, promesas de arrendamiento o copia de las facturas a nombre del postor o de uno de sus integrantes de dicha empresa o consorcio.

B. OFICINAS Son los ambientes necesarios para realizar los trabajos de gabinete y administrativos durante el desarrollo de los estudios, los mismos que deber certificar que cuenta preferentemente con Oficina en el Pichari.

Es el domicilio de esta oficina, la que servir para las notificaciones correspondientes que se le realice al Consultor.

En general ser el CONSULTOR quien proporcionar todos los recursos necesarios para la correcta prestacin de los servicios, para el que fue contratado.

4.5 RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOREl Consultor asumir la responsabilidad tcnica total de los servicios profesionales prestados para la elaboracin del EXPEDIENTE TECNICO. Las fallas, defectos u omisiones en la prestacin del servicio materia de la presente consultora sern de responsabilidad del consultor. 5. DOCUMENTOS A ENTREGAR POR EL CONSULTOR (EXPEDIENTE TCNICO DETALLADO)El Estudio Definitivo / Expediente Tcnico Detallado, es un instrumento elaborado por el Consultor, para los fines de ejecucin del proyecto. En el Expediente Tcnico se deber definir: el objeto, el costo, plazo y dems condiciones del proyecto, por lo que su elaboracin deber contar con el respaldo tcnico necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones especiales del proyecto.

El Consultor suscribir todas las pginas del Estudio en seal de conformidad y responsabilidad respecto a su calidad tcnica e integridad fsica.

Asimismo, los especialistas que hayan participado en la elaboracin del Estudio Definitivo, como parte del personal tcnico que figura en la propuesta del Consultor, debern visar los documentos (pginas, planos, fotografas, grficos, cuadros, etc.) Por los cuales tendrn responsabilidad especfica compartida.

Los contenidos mnimos que el Estudio Definitivo / Expediente Tcnico Detallado deber tener es como sigue:

5.1 DE LA PRESENTACIN DEL PRODUCTO FINALEl Expediente Tcnico deber ser presentado en papel formato A-4 de 75 gramos, debidamente anillado, foliado, sellado y firmado.

EXPEDIENTE TECNICO DEFINITIVO DE INVERSION, el cual debe ser entregado en medio magntico en archivos modificables y fsicos, (01 original y dos copias).

El Consultor, deber entregar los discos compactos con los archivos correspondientes al Expediente Tcnico, en forma ordenada y con memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Expediente Tcnico. Dicha informacin deber ser editable y verificable en cuanto al mantenimiento de frmulas usadas para los clculos.

Los originales de los planos sern presentados en formatos A-1, A-2 o A-3, debidamente incluido en la carpeta para planos.

Para los planos de diseo, presupuesto de obra y programacin de obra, se recomienda utilizar software de mayor difusin en el medio que facilite su revisin en forma eficaz y eficiente.

Incluir la base de datos del Presupuesto en S10.

5.2 DOCUMENTOS DE IMPORTANCIA A CONSIDERARTomar en cuenta lo descrito en Articulo N 24 (numeral 24.1 y 24.2) de la Directiva General del SNIP lo siguiente:a) La Elaboracin de los Estudios Definitivos o Expedientes Tcnicos Detallados debe ceirse a los parmetros bajos los cuales fue otorgada la viabilidad (Perfil Viable) y observar el cronograma de ejecucin del estudio de pre inversin con el que se declar la viabilidad.b) El Expediente Tcnico debe ceirse a los parmetros establecidos en el Perfil.c) Adjuntar FORMATO SNIP 15 (Formato que tiene carcter de declaracin jurada y est diseado para informar sobre la consistencia entre los parmetros y condiciones de la declaracin de viabilidad del PIP y el Estudio Definitivo o Expediente Tcnico), debidamente llenado.d) Adjuntar FORMATO SNIP 16 (variaciones en la fase de inversin), de corresponder, debidamente llenado con su respectiva evaluacin econmica; (incluido el archivo en digital en Excel) o el informe tcnico de verificacin de viabilidad y su respectivo Formato, segn corresponda.e) Si existiera una diferencia de monto de presupuesto del Expediente Tcnico respecto al Perfil, este deber ser justificado para su posterior evaluacin por la OPI, de acuerdo a lo establecido en la Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica

5.3 CONTENIDO MNIMO DEL EXPEDIENTE TCNICOPreviamente el consultor deber presentar el plan de trabajo detallado, indicando actividad, fecha, lugar y recursos a utilizar, se debe considerar labores en campo y en gabinete.El consultor entregar como producto el Expediente Tcnico Detallado aprobado impreso en tres originales debidamente firmados por los especialistas temticos en cada una de las pginas que les corresponde. Los contenidos mnimos, sin que estos sean de carcter limitativo son: Copia de la Ficha de Registro del Banco de Proyectos SNIP. ndice General

I. RESUMEN EJECUTIVOa. Nombre del Proyecto de Inversin Pblica (PIP) b. Cdigo SNIP del PIP.c. Ubicacin del proyecto.d. Cadena funcional programtica.e. Fuente de financiamiento.f. Unidad ejecutora.g. Objetivo del proyecto.h. Metas del proyecto.i. Monto total de inversin.j. Modalidad de Ejecucink. Descripcin del proyecto.l. Aspectos socioeconmicosm. Impacto ambientalesn. Presupuesto.o. Plazo de ejecucin.p. Responsables de la elaboracin del expediente tcnico.q. Supervisores del estudio definitivo.r. Marco lgico ajustado del proyecto.

II. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERALLa memoria descriptiva debe brindar una visin general sobre la ejecucin lgica de las distintas acciones y actividades que se realizarn en el proyecto, se deber incluir los antecedentes, ubicacin del proyecto, objetivos, justificacin, clima, vas de acceso, financiamiento del proyecto, plazos de ejecucin, costos por componente.

La memoria descriptiva debe contener:a) Nombre del Proyecto.b) Estructura Funcional Programtica del Proyecto:c) Secuencia funcional del proyectod) Entidad Ejecutorae) Ubicacinf) Vas de Accesog) rea de intervencinh) Presupuesto del Proyectoi) Fuente de Financiamientoj) Modalidad de Ejecucink) Antecedentes.l) Descripcin del Proyecto.m) Beneficiarios del Proyecton) Participacin de los Beneficiarioso) Objetivosp) Justificacinq) Metasr) Plazo de Ejecucins) Fecha de Inicio y conclusiones del Proyecto

III. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE INTERVENCION Y DE LA INSTITUCIN EDUCATIVAa) Caractersticas de la poblacin beneficiaria y poblacin del mbito del proyectob) Aspectos Fsicos y socioeconmicos

IV. MEMORIA DE CLCULOSe adjuntara en el informe final los procedimientos y clculos realizados para la formulacin del presente documento.

El CONSULTOR deber realizar el estudio de reconocimiento de campo, a fin de evaluar y/o verificar las condiciones topogrficas, climticas, hidrolgicas, drenaje, puntos de pase principales e identificacin de sectores crticos, a fin de efectuar el estudio hidrolgico y clculo hidrulico de cada una de las obras.

Toda documentacin relacionada a la obtencin de la informacin hidrolgica y cartogrfica bsica necesaria que permita definir el rgimen hdrico en la zona estudiada, es responsabilidad de la firma Consultora y deber formar parte del informe tcnico respectivo.

El CONSULTOR deber realizar el levantamiento topogrfico de la zona de ubicacin de cada una de las obras de infraestructura planteado, en base al mismo efectuar el diseo respectivo.

Debe presentar los planos siguientes: ubicacin, vista general en planta y elevacin (ubicacin y descripcin de los tipos de suelo estimado, infraestructura planteada, detalles estructurales, entre otros).

V. DISEO ESTRUCTURALSe deber disear al nivel de ejecucin de obra, la infraestructura de acuerdo a la arquitectura e instalaciones propuestas. Se presentara la memoria de clculo de cada una de las estructuras a proyectarse, verificando y adecuando el diseo sobre la base de los estudios de suelos. Geotcnicos, fsico qumicos e hidrulicos correspondientes.

Los estudios estructurales debern adjuntar los correspondientes estudios de suelos y hojas de clculo estructurales.

En los lugares de mayor circulacin de trnsito, en lo posible, deber protegerse la infraestructura existente, evitando perjuicios y daos a terceros.

VI. ESPECIFICACIONES TCNICAS El orden estar de acuerdo a la Norma 600-02 de la Resolucin de Contralora N 072-98-CG (Normas de Control Interno para el Sector Pblico), donde considera DESCRIPCIN DE LOS TRABAJOS, MTODO DE CONSTRUCCIN, CALIDAD DE LOS MATERIALES, SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD, MTODOS DE MEDICIN Y CONDICIONES DE PAGO, requeridos en la ejecucin de la obra.

Se debe tomar en cuenta que las especificaciones tcnicas son por cada partida del presupuesto del proyecto, se basa en los procedimientos a seguir, es decir especificaciones tcnicas de proceso; igualmente contempla especificaciones tcnicas de insumos y materiales, as como especificaciones tcnicas de resultado.

VII. PLANILLA DE METRADOSLos Metrados del Expediente Tcnico debern estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los grficos y/o croquis explicativos (obligatorio) que en el caso lo requiere (Norma 600-03 de la Resolucin de la Contralora N 072-98-CG). La presentacin de la memoria de clculo de los Metrados ser en hoja de clculo tipo Excel. No se admitirn memorias de clculo de Metrados elaborados en forma manual, debiendo ser la planilla de Metrados clara, precisa y fcil de identificar.

Se deber efectuar una planilla de metrados detallados, analizando cada estructura por separado de todas las partidas contempladas en el Expediente Tcnico. La sustentacin de estos metrados debe guardar correspondencia con las medidas sealadas en los planos.

VIII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOSCada partida de la obra constituye un costo parcial; la determinacin de cada uno de estos costos requiere de su correspondiente anlisis de costos, la cuantificacin tcnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipos, etc.), que se requiere para ejecutar la unidad de partida. El anlisis de Costos Unitarios deber considerar el rendimiento ms adecuado de la zona de acuerdo a la informacin que haya recopilado el Consultor. No se aceptarn anlisis de costos unitarios estimados, globales o sin su cuantificacin tcnica respectiva.

Cada partida o actividad debe estar sustentada con su respectivo anlisis de costo unitario. Los precios de los insumos requeridos en el proyecto deben ser con los del mercado local preferentemente, en casos especiales deben indicarse los precios de otro mercado y tomar en cuenta los costos adicionales de fletes o envos.

Para los costos unitarios de la mano de obra, se utilizar el rgimen que corresponda a la modalidad de ejecucin por administracin indirecta.

IX. CLCULO DEL FLETE TERRESTRE PICHARI A LA OBRA Realizar clculo de transporte de materiales desde el almacn central en el centro poblado de Pichari hasta la II.EE. de Quisto Valle.

Calculo de costo de agregados.Realizar costeo de agregados de acuerdo a las canteras identificadas en la zona, el costo debe ser puesto en obra.

X. RELACION DE INSUMOSLa relacin de insumos deber presentarse en forma general, as como por grupos, es decir mano de obra, materiales y equipo/herramientas. Se debe considerar que en el listado de insumos del presupuesto debe aparecer el metrado total, costo parcial y total por insumo que se va a necesitar para el proyecto. La sumatoria de los montos totales para cada uno de ellos debe ser concordante con el costo de partidas del presupuesto.

Listado de mano de obra, materiales, herramienta y equipo, imprimir en la opcin donde muestre los sub totales valido para la realizacin del presupuesto analtico.

XI. PRESUPUESTO DEL PROYECTOA. PRESUPUESTO GENERALEl consultor o proyectista para el clculo del presupuesto usara el software S10 u otro similar.

El proyectista es responsable que las partidas consideradas en el expediente tcnico sean suficientes o necesarias para la correcta ejecucin y aseguren la calidad del proyecto. Debiendo considerar los siguientes aspectos:a) Desarrollar presupuesto de obra considerando los costos actuales de materiales, jornales segn escala de pagos vigente de la Municipalidad Distrital de Pichari.b) Presentar por especialidades en sub presupuestos, con el correspondiente resumen de presupuesto.c) Costo directo: partidas relacionadas a la ejecucin del proyecto, dentro de las cuales deben considerarse los controles de obra, fletes locales.d) Gastos generales: los gastos generales deben representar un porcentaje sobre el costo directo y estn referidos bsicamente a la gestin del proyecto: Se dividir en gastos generales variables y fijos.e) Gastos de Supervisin, donde se considera el costo de la inspeccin en los rubros de personal, bienes y servicios; no debe exceder el 5% del costo directo + gastos generales.f) Gastos de Liquidacin Tcnica y Financiera.g) Costo de Elaboracin del Expediente Tcnico.

B. PRESUPUESTO ANALITICOSe realizar el presupuesto desagregado por especficas de gastos, por componentes y en general para el costo directo, gastos generales, supervisin, liquidacin y expediente tcnico.

XII. FORMULA POLINOMICAPara obras con un plazo de ejecucin mayor a 30 das calendario, necesariamente se deber considerar formula Polinmica de reajuste de precios.

XIII. PROGRAMACIN DE OBRA VALORIZADO.Deber consignarse un programa detallado de la obra, distribuido en el tiempo de ejecucin y debidamente valorizado. De preferencia, deber usarse el Software Microsoft Project, presentando el diagrama de Barras Gantt y el Grfico PERT, con indicacin grfica de la ruta crtica.

XIV. CRONOGRAMA DE ADQUISICIN DE MATERIALESa) Presentar cronograma de avance de obra, considerar ruta crtica y valorizar las partidas.b) Presentar programa de desembolsos para adquisicin de materiales.

XV. IMPACTO AMBIENTALElaborar el estudio de impacto ambiental de acuerdo a las caractersticas de la intervencin.

XVI. GESTION DE RIESGOSElaborar fichas de calificacin de riesgos vulnerables en el lugar el proyecto firmados por un especialista.

XVII. PLANOSLos planos deben ser elaborados en AutoCAD, adjuntando al Expediente Tcnico el ploteo de los mismos en papel Bond y los CD(s) respectivos. En resumen el consultor adjuntar al Expediente Tcnico y sin carcter lindante los planos con las siguientes caractersticas:a) Deber existir un plano general de toda el rea, el cual muestre todas las intervenciones y otras unidades complementarias, etc.b) Se deber incluir planos topogrficos con las caractersticas reales de la zona del proyecto en el que se resaltan los puntos y/o referencias importantes para la ubicacin del proyecto.c) En los planos de ubicacin y localizacin deber sealarse el norte magntico.d) Deber fijarse con precisin el BM principal del proyecto, y deber indicarse la referencia de las estructuras proyectadas con respecto a este BM. El BM deber identificarse claramente en el campo y en los planos deber incluirse la informacin necesaria para que el inicio de las obras dicho punto pueda ubicarse con facilidad. los lmites de propiedad debern estar sealados adecuadamente.e) En los planos debern aparecer en forma visible las Especificaciones Tcnicas que correspondan, las normas de clculo utilizadas, un resumen de los metrados importantes y las observaciones tcnicas que sean necesariosf) En los planos de detalle, se deber presentar a escala conveniente y precisa.g) Los planos debern numerarse correlativamente indicando la totalidad de los mimos.h) Los planos originales se presentaran en estuche de plstico o fibra de vidrio con su respectiva tapa de seguridad, en el que se indicaran las caractersticas del proyecto y el nombre del Consultor.i) Planos en digital AutoCAD e impreso.

XVIII. ANEXOS.A. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOLos levantamientos topogrficos deben considerar:a) Ubicacin con escalas adecuadas.b) Las curvas de nivel debern dibujarse cada 0.50 metros, como promedio, debiendo el plano dibujarse a escala 1/50 u otra que permita la mejor visualizacin de los desniveles del terreno.c) Es por ello que el Consultor deber llevar a cabo un levantamiento topogrfico de detalle, fijando convenientemente dos (02) puntos de inicio (BM) indicando sus coordenadas UTM, perfectamente monumentado para cualquier verificacin, y entrega de terreno posterior para la ejecucin de la obra y determinando claramente los lmites de la propiedad.d) Los planos topogrficos debern ser elaborados con coordenadas UTM.e) En el plano topogrfico se deber adjuntar una fotografa de la ubicacin del BM asumido para el presente proyecto.f) Plano de planta a escala 1:500

B. ESTUDIO DE SUELOS, CANTERAS Y FUENTES DE AGUAEl estudio definitivo deber contener bsicamente lo siguiente:a) Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, estn orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las caractersticas fsico-mecnicas del terreno natural y la estructura del subsuelo, su variacin litolgica, para lo cual como mnimo:b) El consultor deber establecer el perfil estratigrfico y las caractersticas litolgicas (1:10000 y vertical 1:12.5) del terreno subyacente. c) El consultor por cada calicata efectuada presentara un registro de excavacin, donde: i) indicara los espesores y descripcin (tipo de material, color, humedad, compacidad, etc.) de cada uno de los estratos encontrados y ii) presentara visitas topogrficas de cada una de las calicatas, donde se aprecie: los estratos encontrados y la profundidad de cada excavacin y la presencia del especialista de suelos.d) Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluacin y estar debidamente referidas al sistema poligonal para su ubicacin. Por seguridad las calicatas sern debidamente rellenadas una vez que haya sido concluida la evaluacin y el muestreo de cada uno de los estratos encontrados en cantidades suficientes para la ejecucin de los correspondientes ensayos de laboratorio.e) El Consultor elaborara el perfil estratigrfico del suelo subyacente, considerando las cotas del terreno, as como tambin en base a la informacin tomada en campo y a los resultados a los ensayos de laboratorio y representara en forma grfica los tipos de suelos y caractersticas fsico-mecnicas determinara sectores crticos y sectores de caractersticas homogneas.f) La Memoria Descriptiva del estudio de los suelos deber considerar la descripcin de los suelos encontrados, ubicacin de materiales inadecuados (suelos orgnicos y/o expansivos), suelos dbiles (si los hubiera), presencia de nivel fretico, anlisis de la totalidad de los resultados de los ensayos de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y dems observaciones al respecto que considere el consultor.

C. PANEL FOTOGRFICO.Se debern adjuntar al Expediente Tcnico un mnimo de 10 fotografas a todo color de los aspectos ms relevantes que el Consultor crea conveniente resaltar, mostrando la situacin actual y todos los trabajos realizados en sus diferentes etapas para la elaboracin del expediente tcnico.

D. OTROS ANEXOSa. Cotizaciones de los equipos, de los materiales.b. Actas de compromiso u otros documentos similares que coadyuven a dar sostenibilidad al proyecto.c. Catlogos de materiales y equipos.d. Bibliografa usada.

Incluir como anexos cualquier informacin que precise algunos de los puntos considerados en este estudio:

6. CRONOGRAMA DE LA ELABORACION DEL PRODUCTO

Actividades a RealizarMES 01

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4

Elaboracin del plan de trabajoX

Trabajo de campo

Revisin del perfil X

Verificacin de informacin XX

Recopilacin de datosXX

Trabajo de Gabinete

Sistematizacin de la informacin X

Elaboracin del Expediente tcnicoXX

Presentacin del Exp. Tcnico

Monitoreo y SupervisinXXXX

7. SUPERVISION, COORDINACION Y CONTROL DE ESTUDIO La Oficina de Formulacin de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Pichari, derivar a la Gerencia de Supervisin, Evaluacin y Liquidacin De Obras, quien recibir y evaluar el proyecto, y una vez este se encuentre completo proceder a emitir su informe correspondiente aprobando u observando de ser el caso.

8. DE LAS OBSERVACIONES.Las observaciones por parte de la Entidad contratante debern ser levantadas por el Consultor, en un plazo no mayor de quince (15) das calendarios, por cada etapa de los estudios. Si las observaciones persistieran en ms de dos oportunidades o no se absolvieran en los plazos establecidos en los presentes Trminos de Referencia ser causal para la resolucin del contrato, sin perjuicio de las acciones y sanciones de ley.

9. DE LAS PENALIDADES El consultor ser sujeto a penalidades por mora en la ejecucin de la prestacin objeto del contrato conforme el Artculo 165 del reglamento de La Ley de Contrataciones del Estado del monto contractual por cada da de atraso injustificado en la entrega del Estudio de Pre Inversin. No siendo computables los tiempos que irroguen la evaluacin en la Gerencia de Supervisin, Liquidacin y Evaluacin de Obras.

10. CONFIDENCIALIDAD La informacin obtenida del Contratante y la documentacin elaborada dentro de los alcances del presente servicio, se consideran propiedad de la Municipalidad Distrital de Pichari, y no podrn ser divulgadas a terceros o usada para otros fines que no sean los del presente servicio.

11. CONSIDERACIONES FINALESa) El postor deber realizar una revisin de los presentes Trminos de Referencia, toda vez que constituyen requerimientos tcnicos mnimos y deber incluir en sus propuestas cualquier aspecto que se haya omitido en este documento. b) Ser obligacin del postor ganador de la Buena Pro, elaborar el Proyecto a nivel de estudio definitivo / Expediente Tcnico Detallado; de modo tal que permita iniciar a la brevedad la ejecucin del proyecto.

IMPORTANTE.- Para el presente SERVICIO, se tomar nicamente los aspectos que conciernen a los alcances del presente estudio.

12. DE LA CONVOCATORIALa convocatoria del servicio se efectuar mediante el sistema de contrataciones para el Estado.

13. DE LA AUTORIZACION DE NOTIFICACION POR CORREO ELECTRONICOEl consultor est obligado a proporcionar a la ENTIDAD, su e-mail, para que se le notifique a su correo electrnico como medio de comunicacin valido para el cmputo de plazos, aplicacin de penalidades, resolucin del contrato u otros relacionados al contrato suscrito en los siguientes casos:a) Incumplimiento de alguna de las obligaciones, observada previamente por la entidad.b) Retraso injustificado en la ejecucin de las prestaciones objeto del contrato.c) Devolucin del proyecto para la absolucin de observaciones.d) Otros que la entidad crea conveniente comunicar.

ANEXO DEL VALOR REFERENCIAL DEL ESTUDIO

Hoja1ItemDescripcionUndCantidadP.U.P.P.1.00Jefe de ProyectoMes1.006000.0060002.00Especialista ArquitecturaMes1.005000.0050003.00Especialista EstructurasMes1.005000.0050004.00Especialista en GeotecniaMes1.005000.0050005.00Especialista SanitariasMes1.002500.0025006.00Especialista ElectricasMes1.002500.0025007.00TopografoMes0.502000.0010008.00CadistaMes1.002000.00200010.00Alquiler de OficinaMes1.00500.0050011.00Materiales de Escritorioglb1.00200.0020012.00Impresiones y Ploteosglb1.00346.23346SUB TOTAL30046UTILIDAD (10%)3005IGV (18%)5949COSTO TOTAL39000