39
Tirada: 3.500 ejemplares TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL A) Tarifas de publicidad por número - Media página interior b/n – 90 euros. - Página completa interior b/n – 150 euros. - Contraportada 4 colores – 300 euros. B) Tarifas de publicidad por año (6 números al año) - Media página interior b/n – 400 euros. - Página completa interior b/n – 700 euros. - Contraportada 4 colores – 1.500 euros.

TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Tirada: 3.500 ejemplares

TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

A) Tarifas de publicidad por número

- Media página interior b/n – 90 euros.

- Página completa interior b/n – 150 euros.

- Contraportada 4 colores – 300 euros.

B) Tarifas de publicidad por año (6 números al año)

- Media página interior b/n – 400 euros.

- Página completa interior b/n – 700 euros.

- Contraportada 4 colores – 1.500 euros.

Page 2: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Consejo de Redacción D. José-María Casado Raigón

D. Antonio López de Letona y Cuevas D. Jesús Pérez Gálvez

D. Manuel Muñoz Castro D. Eugenio Silos Pavón

Directora:

Dª Magdalena Reifs López

Coordinadora: Dª Lola Molina Gómez

Publica: Ilustre Colegio de Economistas de Córdoba

Ronda de los Tejares, 34 (Pasaje) 14001 Córdoba

Tel.:957 47 28 02 Fax: 957 48 74 19 e-mail: [email protected]

Colaboran: Dª Eva Mª Castro López

D.L.C.O-1240/1991

EDITORIAL Pág. 2

UNIÓN EUROPEA Págs. 3-7

- Los países miembros de la Unión Europea. - Bruselas recorta un 40% las ayudas a España entre 2007 y 2013. - Los ministros europeos de Economía temen los efectos de la subida de tipos.

AUDITORÍA Págs. 8-11

- Particularidades de la auditoría en empresas constructoras. CONCURSAL Págs. 12-13

- Curso de reconocimiento y clasificación de créditos en el proceso concursal.

- Nombramiento de administradores concursales en el concurso por insolvencia de Forum Filatélico.

FISCALIDAD Págs. 14-18

- Tributación de determinadas operaciones de valores filatélicos. - Calendario del contribuyente mes de julio. RASI Págs. 19-20

- Movilidad: el siguiente reto de los sistemas de información.

ENSEÑANZA Y MERCADO DE TRABAJO Págs. 21-29

- Guía de perfiles profesionales de los Economistas. - Organización de Economistas de la Educación: acciones

prioritarias del plan estratégico. - Empresas y Derecho, las carreras más solicitadas tras aprobar

selectividad.

PENSAMIENTO ECONÓMICO Pág. 30

- Luis Ángel Rojo, Premio Jaime I de Economía.

ACTUALIDAD Págs. 31-34

- Resolución de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre Libro de Visitas.

ANUNCIOS VARIOS Págs. 32-36

- XII Encuentro AECA. La eficiencia en el Gobierno y la gestión de la mediana empresa.

- Renovación parcial de la Junta de Gobierno.

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS Págs. 37-38

EEECCCOOONNNOOOMMMIIISSSTTTAAASSS

Page 3: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

editorial

LAS PROFESIONES REGULADAS EN ESPAÑA

En un contexto de fuerte terciarización de la economía española, de intensa globalización y de ciudadanos más formados, la disponibilidad de una oferta amplia y variada de servicios de calidad y de elevado valor añadido se convierte en un elemento fundamental. Las profesiones liberales son un sector clave para la economía española y para la economía europea.

Los profesionales, como proveedores de servicios cualificados tanto a los consumidores finales

como a las empresas, desempeñan un papel crucial en cualquier sociedad moderna. La Comisión Europea así lo subraya cuando en su último Informe sobre la competencia subraya que los servicios profesionales juegan un papel importante en la mejoría de la competitividad de la economía europea ya que constituyen aportaciones para la economía y la actividad empresarial, de tal modo que su calidad y competitividad producen importantes efectos colaterales.

En la actualidad se llevan a cabo en España nuevas regulaciones a las que se ven sometidas las

actividades profesionales, por parte de las Comunidades Autónomas. Ciertamente esta es una cuestión delicada que debe contar con criterios y normas homogéneas a lo largo y ancho del Estado, pero que debe efectivamente emprenderse en aras de conseguir el objetivo del programa de reforma económica adoptado por el Consejo Europeo de Lisboa para que en 2010 la Unión Europea sea la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. Precisamente una parte clave de la estrategia de Lisboa y Gotemburgo es el mercado interior de servicios y, dentro de ellos, los servicios profesionales y las profesiones reguladas.

La actividad profesional se basa, sobre todo, en el capital humano que puede aportar el

profesional y, en consecuencia, el producto que genera es intangible en la mayor parte de los casos y de ahí que una característica muy marcada de la actividad de los profesionales es la necesidad de realizar una continua actualización de sus conocimientos para incorporar los avances e innovaciones en la materia de su especialidad.

Precisamente, con las Escuelas de Economía que desarrollan los Colegios de Economistas de

España –como es el caso de la Escuela de Economía del Colegio de Córdoba-, se quiere contribuir a que los productos que resultan de la actividad de los Economistas sean, como vienen siendo, de gran calidad e incorporen un alto valor añadido.

Page 4: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Unión Europea 3

PORTUGAL

Año de entrada: 1986 Sistema político: Republica Capital: Lisboa Superficie total: 92.072 km2

Población (2003): 10,408 mill. hab. Población activa: 5,2 mill. Tasa de actividad (2001): 61,8% Mujeres en la población activa (2001): 44,1% Densidad (2003): 113 hab./km2

Moneda: Euro Lengua: Portugués Religión: Católicos 92,2%, otras 7,8%

INDICADORES SOCIALES IDH-nº orden mundial (2001): 23º puesto IDH-valor numérico: 0,896 Tasa de fecundidad (2001): 1,5 Tasa Bruta de Mortalidad Infantil (2001): 5 Esperanza de vida (2001): 76 años Población estimada para el 2010: 10.491 mill.hab. Gasto público en salud (2000): 5,8% PIB Gasto público en educación (1998-2000): 5,8% PNB

ESTRUCTURA SECTORIAL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y DEL EMPLEO. AÑO 2002

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES PIB (% TOTAL) EMPLEO (% TOTAL) Agricultura, Silvicultura y Pesca 4,0 12,5

Industria 30,0 33,6 Servicios 66,0 53,9

COYUNTURA ECONÓMICA

INDICADORES ECONÓMICOS 2001 2002 2003 PIB mill. € 123 130 132

PIB % crecimiento real 1,7 0,5 -0,8 PIB per cápita en € 12.212 12.923 12.735

Tasa de paro 4,1 5,1 6,9

Page 5: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Unión Europea 4

REINO UNIDO

Año de entrada: 1973 Sistema político: Monarquía Capital: Londres Superficie total: 242.500 km2

Población (2003): 59,329 mill. hab. Población activa: 29,8 mill. Tasa de actividad (2002): 62,4% Mujeres en la población activa (2001): 44,2% Densidad (2003): 242 hab./km2

Moneda: Libra estelina Lengua: inglés Religión: Anglicanos 43,5%, protestantes 10%, católicos 9,8%, otras 5,7%, no creyentes 31%

INDICADORES SOCIALES IDH-nº orden mundial (2001): 13º puesto IDH-valor numérico: 0,930 Tasa de fecundidad (2001): 1,7 Tasa Bruta de Mortalidad Infantil (2001): 6 Esperanza de vida (2001): 77 años Población estimada para el 2010: 61.753 mill.hab. Gasto público en salud (2000): 5,9% PIB Gasto público en educación (1998-2000): 4,5% PNB

ESTRUCTURA SECTORIAL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y DEL EMPLEO. AÑO 2002

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES PIB (% TOTAL) EMPLEO (% TOTAL) Agricultura, Silvicultura y Pesca 1,0 1,4

Industria 27,0 24,1 Servicios 72,0 74,3

COYUNTURA ECONÓMICA

INDICADORES ECONÓMICOS 2001 2002 2003 PIB mill. € 1.591 1.657 1.584

PIB % crecimiento real 2,1 1,8 2,0 PIB per cápita en € 26.514 27.578 26.282

Tasa de paro 4,9 4,9 5,0

Page 6: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Unión Europea 5

Será, con 31.536 millones, el segundo país receptor de fondos tras Polonia

spaña recibirá un total de 31.536 millones de euros para el periodo 2007-2013 procedente de la llama-

da solidaridad comunitaria, es decir, de las ayudas de la Unión Europea para corregir las desigualdades entre sus Estados miembros. Aunque España se sitúa en segundo lugar en el ranking de los países más beneficiados, sólo superado por Polonia, la cifra supone para las arcas españolas un 40% menos de ayudas respecto al periodo financiero anterior.

Aunque no son cifras definitivas, el informe preliminar de la Comisión Europea sobre la po-lítica de Cohesión muestra con claridad las ten-dencias del reparto de las ayudas, tanto por países como por categorías. De hecho, el docu-mento se basa en el acuerdo alcanzado el mes de diciembre por los jefes de Estado y de Go-bierno sobre el presupuesto de la Unión Euro-pea, que todavía tiene que pasar los últimos trámites del farragoso proceso comunitario.

Así, según este informe, previo al definitivo que se presentará en 2007, España recibirá 31.536 millones de euros, lo que la convierte en el segundo país más beneficiado por la polí-tica de cohesión y sólo superado por Polonia, que se embolsará 59.698 millones.

A España, dentro de este reparto, le corres-ponden 3.250 millones del Fondo de Cohesión, unas ayudas que se conceden a los países (y no a las regiones) más pobres de la Unión, es decir con una riqueza media que no supone el 90% de la renta media comunitaria. Este es, de hecho, el capitulo donde España ha sufrido los mayores recortes, ya que con la ampliación de la Unión a 10 nuevos Estados miembros del es-

te de Europa, todos ellos más pobres, la renta española supera con creces el umbral estable-cido, y el tratado no permite prórroga en este apartado.

En el anterior periodo presupuestario, que se extendió entre los años 200 y 2006, España re-cibió 11.00 millones de euros para proyectos de infraestructuras de trasporte y medio am-biente, procedentes de este fondo.

En lo que se refiere a solidaridad regional, el informe fija para las antiguas regiones Objetivo 1, ahora llamadas objetivo convergencia, un total de 18.727 millones de euros. Estas regio-nes, Andalucía, Galicia, Extremadura y Castilla La Mancha, continúan con un PIB inferior al 75% de la renta media comunitaria.

Por su parte, Murcia, Asturias, y Ceuta y Me-lilla han abandonado este apartado, no por mé-ritos propios sino por el denominado efecto es-tadístico. Es decir, por la entrada de regiones más pobres, recibirán 1.434 millones. Y las que lo hayan abandonado a causa de su crecimien-to económico natural, como es el caso de la Comunidad Valenciana y Castilla y León, 4.495 millones.

Por su parte, las regiones más ricas que se incluyen dentro del objetivo de competitividad y empleo (Comunidad de Madrid, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Canarias y Cataluña) recibirán un total de 3.133 millones de euros en el periodo financiero. Por último, el informe de la Unión Europea recoge los 434 millones de euros que recibirán Canarias como región ultraperiférica.

E

continua en la página siguiente

Page 7: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Unión Europea 6

PRINCIPALES RECEPTORES DE LA POLÍTICA DE COHESIÓN DE LA UE (2007-2013)

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 59.698 31.536 2 25. 25.647 23.697 23.450 22.451 19.147 18.217 17.317

12.736

(Datos en millones de euros)

HUMOR

viene de la página anterior

Polonia

España

Italia

Republica Checa

Alemania

Hungría

Portugal

Grecia

Rumanía

Francia

Page 8: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Unión Europea 7

El índice Dow Jones se sitúa por debajo de los 11.00 puntos

os ministros de Economía de la Unión Europea manifestaron su inquietud por las expectativas de una subida de

tipos de interés que previsiblemente decidirá el Banco Central Europeo (BCE). Los ministros de Finanzas de Alemania, Francia, Austria, España y Luxemburgo expresaron su preocupación por el impacto de una subida del precio oficial del dinero en la revalorización del euro respecto al dólar, con la consecuente pérdida de competiti-vidad en las exportaciones. El euro se ha reva-lorizado más del 8% este año.

Precisamente el miedo a una subida de los ti-pos en EE UU situó el Dow Jones por debajo de los 11.000 puntos. Un nivel al que no bajaba desde hace tres meses.

Los analistas estiman que el BCE podría subir el tipo del 2,5% al 2,75% o incluso hasta el 3%. Con esta medida la autoridad monetaria pretende detener la inflación en la zona euro que, según las últimas estimaciones para ma-yo, alcanzó el 2,5%. Los objetivos de inflación del BCE están en el 2%.

Los ministros temen que un aumento del coste de la financiación de la inversión y ciertos bienes de consumo dañe la recuperación de la zona euro, que según Brucelas crecerá este año un 2,1%, frente al 1,3% de 2005. Entre las voces que lanzaron advertencias hay que destacar al ministro de Finanzas alemán, Peer Steinbrück, que pidió a las autoridades una po-lítica monetaria prudente. Su homólogo en Francia, Thierry Breton, afirmó que era conve-

niente no superar el actual tipo de cambio de 1,30 dólares por euro, mientras que el vicepre-sidente y ministro de Economía de España, Pe-dro Solbes, admitió: Con el cambio actual no estamos a gusto.

Respecto a la inflación española (3,9%), Sol-bes afirmó que una subida de tipos no debería tener necesariamente efectos negativos para la economía española. Respaldó la opinión de la CE que atribuía buena parte de la inflación al aumento del coste de los servicios, especial-mente el ocio y el turismo. Reconoció, sin em-bargo, las dificultades en algunos sectores co-mo la restauración. Para Solbes la razón de ese diferencial hay que buscarla en el superior cre-cimiento de la economía española.

Competencia débil El comisario de Asuntos Económicos y Mone-

tarios, Joaquín Almunia, atribuyó el aumento de la inflación en los servicios en España a que la competencia era más débil y a la excesiva regularización y proteccionismo de este sector. Almunia añadió que el impacto del precio del petróleo ya empezaba a hacerse sentir de for-ma indirecta en otros productos.

Los ministros de Economía de los Veinticinco apoyaron la decisión de la Comisión Europea de apoyar la entrada de Eslovenia a la zona eu-ro, que será el miembro número 13 del club, y rechazar la de Lituania por no cumplir el crite-rio de inflación. Respecto a las reformas del IVA no hubo acuerdo.

L

Page 9: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Auditoría 8

Las Normas Técnicas de Auditoría establecen el marco para la realización del trabajo en cualquier actividad a la cual se dedique la sociedad auditada. Sin embargo, cada sector

de actividad conlleva unos procedimientos, unos riesgos y unas necesidades de información financiera distintos

n el ámbito de la información eco-nómico-financiera, las sociedades dedicadas a la actividad constructo-

ra están sujetas a lo establecido en la adapta-ción sectorial del plan General de Contabilidad aprobada mediante la Orden Ministerial de 27 de enero de 1993.

Se entiende por empresas constructoras aquellas que realizan la actividad de construc-ción para terceros con sus propios medios pro-ductivos. A continuación vamos a comentar, para cada fase del trabajo de auditoría, aque-llos aspectos diferenciadores del trabajo a reali-zar por el Auditor en este tipo de empresas respecto al que se realiza en otros sectores productivos. Asimismo, analizaremos aquellas normas internacionales de información finan-ciera que puedan afectar especialmente a las empresas de este sector.

Aspectos diferenciadores por fases del traba-jo de auditoría.

A) TOMA DE DATOS El Auditor debe obtener información sobre si

el criterio contable de imputación de los ingre-sos es el del grado de avance o el de entrega a los clientes, sobre el criterio de imputación de los costes indirectos de construcción, sobre el número de obras en construcción, sobre el tra-tamiento de los acopios y sobre la participación de la empresa en UTEs. Es importante valorar la posibilidad de verificar los inventarios inicia-les de existencias, y se debe sopesar la nece-sidad de contar con la colaboración de expertos independientes (Tasadores, Arquitectos, Inge-nieros).

B) PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Es muy importante planificar la colaboración

con el departamento técnico para obtener in-

formación referente a la relación entre obra ejecutada y obra facturada, para determinar el grado de avance de cada obra, y para evaluar la adecuada imputación de coste por obra. También se debe considerar la necesidad de que las UTEs en que participa la empresa sena auditadas (por nosotros o por otros Auditores), o en su defecto, de que sean revisados sus es-tados financieros.

C) CONTROL INTERNO Al evaluar el control interno, el Auditor debe

considerar los siguientes aspectos: - Existencia de un Registro de presupuestos

detallados por obras, donde figuren, al menos, los siguientes datos: descripción de la obra y duración prevista, cliente, precio, forma de fac-turación y forma de cobro.

- Las certificaciones de obra deben ser con-feccionadas por el departamento técnico, de acuerdo con las condiciones contractuales, y deben ser aprobadas por la propiedad.

- Existencia de un Registro de los costes de cada obra, presupuestados y reales, detallados por capítulos, y análisis de las diferencias signi-ficativas. Debe dejarse constancia de aquellas partidas de precios reformados y contradicto-rios.

- Las sociedad tiene políticas definidas de costes directos o indirectos imputables a la obra.

- Analizar la existencia de procedimientos es-tablecidos por el departamento técnico para obtener evidencia del grado de avance de cada obra y la correlación entre las certificaciones emitidas y la obra ejecutada.

- Existencia de controles relativos a la inte-gración de la información financiera recibida de las UTEs, por parte del departamento de admi-nistración.

- Existencia de medidas tomadas para ase-

E

continua en la página siguiente

Page 10: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Auditoría 9

gurar el cumplimiento de las obligaciones fisca-les y laborales por parte de los subcontratistas.

D) PROGRAMA DE TRABAJO POR ÁREAS D.1.) Inmovilizaciones materiales: Normalmente, los equipos de construcción de

importe muy significativo suelen ser alquilados por las empresas, por lo que no figuran en el inmovilizado, y los bienes de poca trascenden-cia económica (pequeñas herramientas, utilla-je, etc) suelen considerarse gasto del ejercicio en que se adquieren o ser imputados al coste de la obra en que son utilizados.

D.2.) Existencias: Si la sociedad reconoce los ingresos por el

método del porcentaje de realización, lo normal es que no haya existencias a cierre del ejerci-cio, excepto por los acopios no facturados a los clientes. Si utiliza el método del contrato cum-plido, el Auditor obtendrá de la sociedad o con-feccionará una cédula con las existencias al cie-rre del ejercicio detallada por obras, en la que se incluirá el saldo inicial, las adiciones y las bajas por ventas del ejercicio, y el saldo final, cuadrando dicha cédula con la cifra contable de existencias, y el importe conjunto de adiciones con la cifra de gastos directos e indirectos incu-rridos, grado de avance (porcentaje de realiza-ción), de acuerdo con las estimaciones y me-diaciones efectuadas por la dirección técnica, precio de venta aprobado por el cliente, y certi-ficaciones emitidas a los clientes.

Al igual que en la empresa promotora, el Au-ditor, a fecha de cierre del ejercicio, debe com-parar el valor contable de los inmuebles regis-trados en existencias con su valor de mercado, con objeto de verificar si se han realizado las oportunas correcciones valorativas. Esta prue-ba es especialmente aplicable al caso particular de que figuren reformados, añadidos y modifi-caciones en las obras en curso.

El Auditor debe incorporar a sus procedi-mientos la observación física de las obras en curso más significativas, con objeto de deter-minar si los trabajos en ellas muestran conti-nuidad. También debe verificar la existencia de

contratos aprobados por los clientes para cada una de las obras en curso de la sociedad, y de las actas de recepción definitiva o certificacio-nes finales firmadas por la propiedad para aquellas obras entregadas durante el ejercicio.

Por último, es importante verificar que no si-guen imputándose costes a las obras con certi-ficación final firmada por el cliente, pudiéndose realizar una provisión por aquellos costes pen-dientes de decepcionarse antes del cierre.

D.3.) Clientes, efectos a cobrar y antici-pos de clientes:

Si la sociedad registra su ingresos por el mé-todo del contrato cumplido, las cantidades co-bradas por certificaciones emitidas se conside-ran anticipos de clientes. En el sector de la construcción son habituales las retenciones por garantía. Son cantidades retenidas por el clien-te al contratista para hacer frente a posibles defectos de obra. Cuando ésta se termina y se efectúa la entrega al cliente, la constructora factura la totalidad de la retención.

D.4.) Administraciones públicas: Una sociedad constructora con obras en cur-

so devenga el IVA repercutido en las certifica-ciones cuando cobra las misma. Por lo tanto, el Auditor debe cuadrar el IVA repercutido deven-gado en el ejercicio con el IVA liquidado, te-niendo en consideración lo mencionado, así co-mo el saldo por IVA pendiente de devengo.

Un aspecto de trascendental importancia es que el Auditor debe verificar que la sociedad se asegura del cumplimiento de las obligaciones fiscales y laborales por parte de los subcontra-tistas que trabajen en sus obras, ya que es res-ponsable subsidiaria de las mismas.

D.5.) Determinación de ingresos y cos-tes:

Las obras realizadas por encargo y con con-trato se valoran por medio del método del por-centaje de realización. En este caso, para la determinación de los ingresos hay dos procedi-mientos: mediante la valoración de las unida-des de obra ejecutadas a los precios de venta

viene de la página anterior

continua en la página siguiente

Page 11: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Auditoría 10

establecidos en el contrato (por certificacio-nes), o en función de un porcentaje de los in-gresos totales fijados en el contrato, porcentaje que se establece por relación entre los costes incurridos hasta la fecha y los costes totales previstos para la realización del contrato (grado de avance).

Para poder aplicar este método es necesario que se cumplan dos condiciones: que no exis-tan riesgos anormales o extraordinarios en el desarrollo del proyecto, y que la empresa cuen-te con los medios y el control necesarios para poder hacer estimaciones razonables y fiables de los presupuestos de los contratos, así como de los ingresos, costes y grado de determina-ción en un momento determinado. Si no se cumplen las condiciones anteriores, se deberá aplicar el método del contrato cumplido.

Los trabajos que se realicen sin estar recogi-dos en el contrato, tales como reformados, añadidos y modificaciones de obra, el ingreso se registra por el mismo método que el utiliza-do para la obra principal, siempre que no exis-tan dudas sobre su aprobación posterior y que esté acreditada su racionalidad técnica.

La función del Auditor es satisfacerse de que la sociedad mantiene un sistema de control y un departamento técnico adecuados para utili-zar el método del porcentaje de realización pa-ra determinar la cifra de ingresos. Si mantiene dudas al respecto, debe aplicar la valoración de los ingresos mediante el método del contrato cumplido.

D.6.) Cobertura de seguros: En las empresas constructoras, las obras en

curso y la maquinaria en ellas situada deben encontrarse aseguradas ante posibles sinies-tros. Debido a sus circunstancias particulares, es importante una adecuada política de pre-vención de riesgos laborales.

La función del Auditor es obtener evidencia de que la sociedad ha asegurado conveniente-mente sus riesgos.

D.7.) Uniones temporales de empresas (UTEs):

Como empresas constructoras, en la audito-ría de una UTE son de aplicación todas las cir-cunstancias y procedimientos mencionados pa-ra las empresas constructoras. Las UTEs deben aplicar, como norma general, el método del porcentaje de realización para el reconocimien-to de los resultados. Sólo en casos excepciona-les podrá utilizar el método del contrato cum-plido. El resto de criterios de valoración aplica-bles serán los de la empresa que tenga una mayor participación en ella.

En la auditoría de la empresa participante en una UTE, debemos considerar que la informa-ción financiera de la UTE se debe integrar en la empresa constructora de acuerdo con la si-guiente normativa:

- La sociedad participante en una UTE inte-grará un su balance y en su cuenta de pérdidas y ganancias la parte proporcional de los saldos de dichos estados que correspondan en función de su porcentaje de participación.

- La mencionada integración se efectuará una vez realizadas las necesarias homogeneiza-ciones temporales y valorativas.

- Deben eliminarse los resultados no realiza-dos por transacciones entre la empresa y la UTE, en proporción a la participación, así como los saldos activos y pasivos recíprocos.

El Auditor debe evaluar la necesidad de so-meter a auditoría a la UTE, o bien aplicar otros procedimientos para obtener evidencia sufi-ciente de la razonabilidad de los saldos integra-dos.

E.) REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN A SUMINISTRAR EN LAS CUENTAS ANUA-LES

El Auditor debe verificar si en la memoria se incluye la información específica para este tipo de empresas que se establece en la Adaptación Sectorial del Plan General de Contabilidad a las empresa Constructoras.

viene de la página anterior

continua en la página siguiente

Page 12: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Auditoría 11

F.) EFECTO DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

En las empresas constructoras, afecta especí-ficamente la NIIF 11, la cual viene a establecer que el reconocimiento de ingresos ordinarios y costes, con referencia al estado de realización del contrato, se efectuará mediante el método del porcentaje de realización, según el cual, los

ingresos derivados del contrato se comparan con los costes del mismo incurridos en la con-secución del estado de realización en que se encuentre. De este modo, desaparece la posi-bilidad, dentro del método del porcentaje de realización, de determinar los ingresos aplican-do el precio de venta a las unidades de obra ejecutadas.

HUMOR

viene de la página anterior

Page 13: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Concursal 12

uando se analiza la suerte de proce-sos prevenidos por el Legislador en las leyes procesales a fin de que ven-

gan a dilucidarse los conflictos, es clásica la distinción entre procedimientos singulares y procedimientos universales, siendo igualmente clásica, y pacífica, la consideración de que los procesos concursales participan de esta última naturaleza.

Podemos acometer el estudio de esta cues-tión, aludiendo a su virtualidad y operatividad tanto por lo que se refiere a la conformación de la masa activa del concurso como al su-puesto de la masa pasiva.

Pues bien, a tenor del principio de universali-dad, y por lo que a la masa activa se refiere, resulta evidente que ningún bien o derecho del deudor puede ser detraído de la masa. En tal consideración, la Ley Concursal establece que constituyen la masa activa del concurso los bie-nes y derechos integrados en el patrimonio del deudor a la fecha de la declaración del concur-so y los que se reintegren al mismo o adquiera hasta la conclusión del procedimiento (artículo 76-1 LC).

Junto a la masa patrimonial a repartir entre los acreedores, resulta necesario determinar qué acreedores tienen derecho a cobrar y en qué orden. De esta manera, y en paralelo a la determinación de los bienes y derechos que conforman la masa activa, se hace preciso re-conocer los créditos existentes contra el deudor común, y de ser el caso, proceder a su gradua-ción (esto es, a su clasificación, en la termino-logía de la Ley), debiendo determinarse si exis-te alguna preferencia que pudiere quebrar el principio de la pars conditio creditorum.

PROFESOR Salvador Vilata Menadas Doctor en Derecho. Magistrado del Juzgado

de lo Mercantil nº 1 de Valencia.

PROGRAMA Módulo Teórico (8 Horas)

Tema 1. El principio de universalidad. Tema 2. La comunicación y el reconocimien-

to de créditos. Tema 3. Supuestos especiales de reconoci-

miento. Tema 4. Los créditos contra la masa. Tema 5. Clasificación de créditos I: créditos

con privilegio especial. Tema 6. Clasificación de créditos II: créditos

con privilegio general. Tema 7. Clasificación de créditos III: crédi-

tos subordinados. Tema 8. Impugnación de la clasificación de

créditos.

Módulo Práctico (2 Horas)

Caso 1. Supuesto de comunicación, recono-

cimiento y clasificación de créditos. Caso 2. Supuesto de atención de créditos

contra la masa. TARIFAS DEL CURSO

Matrícula online Miembros del REFor: 120,00 € Colegiados: 180,00 € Otros participantes: 240,00 €

Matrícula a distancia

Miembros del REFor: 180,00 € Colegiados: 240,00 € Otros participantes: 300,00 €

Para más información se puede dirigir a las

oficinas del REFor - Teléfono 914322670

C

Page 14: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Concursal 13

El juzgado Mercantil número 7 declara el concurso por insolvencia de Forum y nombra administradores concursales: al Economista Vocal del Comité de Formación del Refor, Antonio Moreno Rodríguez, el Abogado Miguel Sánchez-Calero Guilarte, y a la Agencia

Tributaria, como acreedora.

l titular del Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid, Santiago Se-nent, declaró hoy abierto la fase

común del concurso por insolvencia de la socie-dad de inversión en bienes tangibles Fórum Fi-latélico, como habían solicitado varios de sus clientes. Además, da plazo a los acreedores pa-ra que comuniquen a los administradores con-cursales la existencia de sus créditos.

El magistrado ha nombrado al Economista Antonio Moreno Rodríguez, al Abogado Miguel Sánchez-Calero Guilarte, y a la Agencia Tribu-taria, como acreedora, miembros de la admi-nistración concursal, que además de las facul-tades legalmente previstas, asumirán las de administrador del patrimonio de Forum.

Los designados actuarán mancomunadamen-te hasta que acepte el administrador concursal acreedor, precisa el auto. Cuando esta circuns-tancia se produzca el nombramiento se comu-nicará al juez Central de Instrucción número 5, Fernando Grande-Marlaska, instructor del pro-

cedimiento penal abierto contra la compañía, por los delitos estafa agravada, blanqueo de capitales, administración desleal e insolvencia punible.

El juez explica que el proceso iniciado será publicado en dos diarios y en el Boletín Oficial del Estado, mientras que la administración con-cursal se lo comunicará individualizadamente a cada acreedor. También se comunicará al Con-sejo Nacional de Consumidores y Usuarios para que le dé la máxima divulgación, y al juez de-cano de Madrid, los Juzgados de Primera Ins-tancia, de lo Social y de lo Mercantil, así como al Fondo de Garantía Salarial.

Para adoptar esta decisión, el juez de lo Mer-cantil número 7 ha contado con el informe del administrador judicial nombrado por el juez Grande-Marlaska, quien no se ha opuesto a abrir el concurso. Los representantes de Forum Filatélico tampoco se opusieron a la declaración del concurso.

HUMOR

E

Page 15: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Fiscalidad 14

iendo conscientes de la importancia que ha adquirido, sobre todo por el gran número de afectados, la situación de

Forum Filatélico y AFINSA, y ante las dudas que se han suscitado sobre la tributación de estas operaciones precisamente en un momen-to tan delicado como éste en el que se están confeccionando las declaraciones de Renta y Patrimonio 2005, hemos preparado estas notas como una primera aproximación al tema y ad-virtiendo que siempre habrá que analizar cada contrato en particular para poder determinar sus implicaciones tributarias.

1.-TRIBUTACIÓN

1.1.- IMPUESTO SOBRE LA RENTA La tributación de los beneficios obtenidos

dependerá de la verdadera naturaleza de los contratos suscritos, por lo que habría que exa-minar cada uno de los tipos que existan. No obstante, la DGT, en contestaciones a cónsul-tas evacuadas el 21-10-04 y el 26-09-05, en los supuestos de hecho examinados, considera que los rendimientos derivados de estas opera-ciones se deben calificar como rendimientos del capital mobiliario con el tratamiento de los pro-cedentes de cesión de capitales a terceros.

• Esto supone, por un lado, que las rentas obtenidas en 2005 se deben integrar en su to-talidad en la parte general de la base imponible del ejercicio en que sean exigibles (si se ge-neraron en un plazo máximo de 2 años) o sólo el 60% de dichas rentas (si se generaron en más de 2 años).

• Además, estos rendimientos estarán suje-tos a retención del 15%. En caso de que, de la verdadera natura-

leza de los contratos, se pudiera inferir que el inversor ha comprado y vendido valores filatéli-cos, los beneficios obtenidos en la operación se calificarían como ganancia patrimonial y tributarían en la parte general de la base impo-

nible si su periodo de generación fue, como máximo, de 1 año, y al 15% si excedió de di-cho plazo. En este supuesto no existiría obliga-ción de retener. En todo caso, si del contrato se despren-

dieran remuneraciones fijas, periódicas o úni-cas y predeterminadas, la calificación de di-chas rentas siempre será como rendimiento de capital mobiliario y nunca podrá calificarse en consecuencia como ganancia de patrimonio. Por lo que se refiere a las posibles perdí-

das que se generen por la situación de las em-presas intervenidas, se pueden hacer las si-guientes consideraciones:

• Momento de materialización de la pérdida: cuando quede acreditada la imposibilidad jurí-dica de cobrar que, en estos casos, pudiera ser cuando se declare la insolvencia de las entida-des o se acuerde una quita. En dicho momento se cuantificará la pérdida total o parcial, a te-nor de las cuantías que puedan recuperarse.

• Tratamiento fiscal de las pérdidas: si se ge-neraron en el plazo máximo de 1 año, podrán compensarse, en primer lugar, con ganancias patrimoniales generadas en el mismo plazo y, si aún restase pérdida, podrá compensarse con rendimientos del ejercicio, con el tope del 10% de éstos; en caso de que todavía quede saldo a compensar se puede trasladar a los 4 ejercicios siguientes para hacerlo en las condiciones expuestas. Si las pérdidas originadas por estas operaciones se generaron en más de un año podrán compensarse sólo con ganancias gene-radas en ese plazo y, si aún quedase saldo a compensar se pude trasladar a los 4 ejercicios siguientes para compensarlo con ganancias a largo plazo.

1.2.- IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO Los contribuyentes que a 31-12-05 tuvie-

ran en su patrimonio estos valores, si están

S

continua en la página siguiente

Page 16: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Fiscalidad 15

obligados a declarar, deberán hacerlo incluyen-do la cuantía de esta inversión. Aunque el valor de estas inversiones a fecha de hoy esté seria-mente comprometido, el Impuesto se devenga a 31 de diciembre de cada año y en aquel mo-mento, desde luego, aunque tampoco hoy, la pérdida no se había materializado.

2.-EJEMPLOS ORIENTATIVOS:

Para ilustrar la diferencia en la tributación de los beneficios dependiendo de la calificación de la renta obtenida hemos realizado 3 supuestos:

Sup.A: Contribuyente que obtiene en 2005 un beneficio de 100 unidades procedentes de su inversión en valores filatélicos habiéndose generado en más de 2 años. El supuesto se ha-ce para los diferentes tipos marginales máxi-mos que puede tener un contribuyente desde el más elevado del 45% al mínimo del 15% y en el caso de que se califique como ganancia patrimonial (GP) o como rendimiento del capi-tal mobiliario (RCM). (Ver tabla I).

TABLA I Sup.A; t>2 años TM 45% TM 37% TM 28% TM 24% TM 15% Calificación GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM Beneficio 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Reducción 0 40 0 40 0 40 0 40 0 40 Importe tributa 100 60 100 60 100 60 100 60 100 60 Tipo gravamen 15 45 15 37 15 28 15 24 15 15 Cuota 15 27 15 22,2 15 16,8 15 14,4 15 9 Retención 0 9 0 9 0 9 0 9 0 9 Coste fiscal 15 18 15 13,2 15 7,8 15 5,4 15 0

Si la renta obtenida se califica como rendi-miento del capital mobiliario, se aplica una re-ducción por irregularidad del 40% (sólo se in-tegra en la base el 60%). Además, esa califica-ción conlleva la obligación de retener de la per-sona o entidad pagadora sobre el rendimiento satisfecho, en su caso, reducido, lo cual otorga al contribuyente, según el artículo 101.5 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto, el de-recho a deducir la cantidad que debió ser rete-nida cuando el citado pago a cuenta no se rea-lizó.

Hemos denominado coste fiscal al ingreso que por IRPF deberá realizar el contribuyente

como consecuencia de la percepción de la ren-ta derivada de los valores filatélicos. Sup.B: Contribuyente que obtiene en 2005 un beneficio de 100 unidades procedentes de su inversión en valores filatélicos habiéndose generado en un período de tiempo comprendi-do entre 1 y 2 años. El supuesto se hace para los diferentes tipos marginales máximos que puede tener un contribuyente desde el más elevado del 45% al mínimo del 15% y en el ca-so de que se califique como ganancia patrimo-nial (GP) o como rendimiento del capital moví-liario (RCM). (Ver tabla II).

viene de la página anterior

continua en la página siguiente

Page 17: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Fiscalidad 16

TABLA II

Al respecto de este supuesto cabría hacer las mismas consideraciones que sobre el anterior, con la particularidad de que aquí no opera la reducción por irregularidad ya que no se ha so-brepasado el plazo de 2 años.

Sup.C: Contribuyente que obtiene en 2005 un beneficio de 100 unidades procedentes de su inversión en valores filatélicos habiéndose

generado en un período de tiempo menor o igual a 1 año. El supuesto se hace para los di-ferentes tipos marginales máximos que puede tener un contribuyente desde el más elevado del 45% al mínimo del 15% y en el caso de que se califique como ganancia patrimonial (GP) o como rendimiento del capital mobiliario (RCM). (Ver Tabla III).

TABLA III

En este caso la ganancia patrimonial por ser a corto plazo tributa en la parte general de la base imponible, esto es, a tarifa y, por lo tanto, según el marginal máximo de cada contribu-yente. Aquí la única diferencia, como conse-

cuencia de la calificación, radica en que sobre los rendimientos del capital mobiliario existe obligación de practicar retención cosa que no sucede para estas ganancias patrimoniales.

Sup.A; t>2 años TM 45% TM 37% TM 28% TM 24% TM 15% Calificación GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM Beneficio 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Reducción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Importe tributa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tipo gravamen 15 45 15 37 15 28 15 24 15 15 Cuota 15 45 15 37 15 28 15 24 15 15 Retención 0 15 0 15 0 15 0 15 0 15 Coste fiscal 15 30 15 22 15 13 15 9 15 0

Sup.A; t>2 años TM 45% TM 37% TM 28% TM 24% TM 15% Calificación GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM GP RCM Beneficio 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Reducción 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Importe tributa 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Tipo gravamen 45 45 37 37 28 28 24 24 15 15 Cuota 45 45 37 37 28 28 24 24 15 15 Retención 0 15 0 15 0 15 0 15 0 15 Coste fiscal 45 30 37 22 28 13 24 9 15 0

viene de la página anterior

Page 18: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Fiscalidad 17

IMPUESTOS ESPECIALES Junio 2006. Todas las empresas (Modelo 511) Mayo 2006. Grandes empresas (*) (Modelo 553, 554, 555, 556, 557, 558) Mayo 2006. Todas las empresas (*) (Modelo 570, 580) (*) Los Operadores registrados y no registrados, representantes fiscales y receptores autorizados (Grandes Empresas), utilizarán para todos los impuestos el modelo (Modelo 510)

RENTA Y SOCIEDADES Retenciones e ingresos a cuenta de rendimientos del trabajo, actividades profesionales, agrícolas, ganaderas y forestales, premios y determinadas imputaciones de renta, ganancias de trasmisiones o reembolsos de acciones y participaciones de las instituciones de inversión colectiva, y rentas de arrendamiento de inmuebles urbanos y capital mobiliario Segundo Trimestre 2006 (Modelos 110, 115, 117, 123, 124, 126, 128) Junio 2006. Grandes Empresas (Modelos 111, 115, 117, 123, 124, 126, 128) PAGOS FRACCIONARIOS RENTA Segundo Trimestre 2006: Estimación Directa (Modelo 130) Estimación Objetiva (Modelo 131) IVA Segundo Trimestre 2006. Régimen General (Modelo 300) Segundo Trimestre 2006. Régimen Simplificado (Modelo 310) Segundo Trimestre 2006. Regímenes General y Simplificado (Modelo 370) Junio 2006. Grandes Empresas (Modelo 320) Junio 2006. Exportadores y otros Operadores Económicos (Modelo 330) Junio 2006. Grandes Empresas inscritas en el Registro de Exportaciones y otros Operadores Económicos (Modelo 332) Junio 2006. Operaciones asimiladas a las importaciones (Modelo 380) Segundo Trimestre 2006. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (Modelo 349) Segundo Trimestre 2006. Servicios vía electrónica (Modelo 367) Solicitud de devolución Recargo de Equivalencia y otros sujetos ocasionales (Modelo 308) Segundo Trimestre 2006. Declaración-Liquidación no periódica (Modelo 309) Reintegro de compensaciones en el Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca (Modelo 341)

Viernes 7

Jueves 20

continua en la página siguiente

Page 19: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Fiscalidad 18

IMPUESTO SOBRE LAS PRIMAS DE SEGUROS Junio 2006. (Modelo 430) IMPUESTOS ESPECIALES Segundo Trimestre 2006. Excepto Grandes Empresas (Modelo 553) Abril 2006. Grandes Empresas (Modelo 561, 562, 563) Segundo Trimestre 2006. Impuesto sobre la Electricidad (Modelo 560) Junio 2006. Grandes Empresas (Modelo 560) Junio 2006. Todas las empresas (Modelos 564, 566) Segundo Trimestre 2006. (Modelo E-21) Segundo Trimestre 2006. Solicitudes de devolución:

- Introducción en depósito fiscal (Modelo 506) - Envíos garantizados (Modelo 507) - Ventas a distancia (Modelo 508) - Consumo de alcohol y bebidas alcohólicas (Modelo 524) - Consumo de hidrocarburos (Modelo 572)

IMPUESTOS SOBRE VENTAS MINORISTAS DE DETERMINADOS HIDROCARBUROS Segundo Trimestre 2006. (Modelo 569)

IMPUESTOS SOBRE SOCIEDADES IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE NO RESIDENTES (ESTABLECIMIENTOS PERMANENTES Y ENTIDADES EN ATRIBUCIÓN DE RENTAS CONSTITUIDAS EN EL EXTRANJERO CON PRESENCIA EN TERRITORIO ESPAÑOL) Declaración anual 2005 (Modelos 200, 201, 220, 225) Entidades cuyo periodo impositivo coincida con el año natural Resto de entidades. En los 25 días naturales siguientes a los seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL Segundo Trimestre 2006. Cuentas y operaciones cuyos titulares no han facilitado el NIF a las Entidades de Crédito (Modelo 195) Segundo Trimestre 2006. Relación de personas o entidades que no han comunicado su NIF al otorgar escrituras o documentos donde consten los actos o contratos relativos a derechos reales sobre bienes inmuebles (Modelo 197)

viene de la página anterior

Martes 25

Lunes 31

Page 20: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Rasi 19

l mundo tecnológico se caracteriza por el vertiginoso cambio en el que siempre está envuelto. Los cambios

se suceden con una rapidez de relámpago, mientras que los usuarios tratan de adaptarse a marchas forzadas a la imposición del merca-do, resistiéndose al cambio de sus hábitos y usos de los sistemas de información.

Los procesadores se suceden con anuncios mensuales de nuevos modelos, características y velocidades, las cámaras baten constante-mente las marcas de megapixeles y valores de zoom y en general las distintas versiones del software evolucionan a la misma velocidad.

Pero los cambios esenciales, los cambios que pueden suponer una nueva revolución en la utilización de los sistemas de información, son más pausados y lentos.

Podríamos considerar que el último gran cambio esencial en los sistemas de información fue la irrupción del Internet, tanto en nuestras actividades personales como empresariales y aunque es cierto que todavía, Internet, tiene muchísimo recorrido y que la utilización del mismo hoy días, es ínfima para la enorme y gran variedad de utilidades que irán aparecien-do en el futuro.

Pero una evolución, posiblemente de igual magnitud y apoyada en esta última, esta irrum-piendo entre nosotros, y me refiero a la movili-dad.

Los conceptos de oficina tradicional, de lugar de trabajo, de atadura física de los mismos van a desaparecer o desdibujarse con el tiempo. Nuestra productividad va a crecer de forma sig-nificativa y aparecerán multitud de nuevas po-sibilidades que nos ayudarán en nuestra activi-dad enormemente.

La posibilidad de poder acceder a cualquier información de la empresa en cualquier lugar y ocasión, se está generalizando, las redes UMTS

de tercera generación lo hacen posible, el estar conectados en todo momento y lugar con nuestra empresa. La aparición de dispositivos cada vez más integrados con las distintas ca-racterísticas que necesitamos, es patente con las PDAs con teléfono, blackberrys y teléfonos con tecnología symbian incorporada.

Para poder acceder con dispositivos de mano a cualquier información, recibir los correos electrónicos en tiempo real, consultar bases de datos o navegar por Internet son posibilidades que nos brinda hoy la movilidad.

Curiosa es la tendencia que se observa, del impacto y gran crecimiento exponencial que está ocurriendo con los dispositivos Blackberry. De tecnología canadiense, las blackberrys son un híbrido de teléfono y pda. Las mismas, de aspecto algo tosco y muy lejos de los móviles ultraligeros de última generación, con sonidos multipolifónicos con cámaras integridades de 2 megapixeles, están revolucionando el mercado con su sencillez y gran funcionalidad.

Su excelente gestión de correo electrónico en tiempo real, la sincronización con los gestores de información personal, la posibilidad de na-vegación , la integración del teléfono en el mis-mo y la excelente duración de su batería, de una semana, lo han convertido en un dispositi-vo cada vez más utilizado por miembros de la empresa que necesitan estar siempre comuni-cados.

Pero la revolución de la movilidad solo está en sus comienzos. La aparición de Internet v6, posibilitará el crecimiento exponencial de servi-cios interconectados, facilitará enormemente la proliferación de accesos a cualquier tipo de in-formación empresarial o profesional desde cualquier lugar. La mejora de la velocidad de las comunicaciones (como con la tecnología WIMAX que puede suponer un gran perjuicio económico para las operadoras tradicionales actuales), la interconexión en cualquier lugar posibilitará incluso que el concepto de sistema

E

continua en la página siguiente

Page 21: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Rasi 20

operativo personal instalado en una máquina desaparezca.

De hecho por loas informaciones que circulan por Internet, es muy probable que GOOGLE, esa fantástica herramienta que además nos sorprende con innovaciones constantes, esté desarrollando lo que sería un entorno de traba-jo totalmente remoto y accesible desde cual-quier lugar, que puede revolucionar el concep-to de la información actual.

En definitiva, los cambios que se pueden pro-ducir pueden ser muy sustanciales, y aunque parezca que los mismos pueden ser ajenos o no afectarnos en nuestra actividad cotidiana,

acaso ¿nuestra productividad sería la misma que la de hoy, sin móvil o sin, por ejemplo, la posibilidad de realizar operaciones bancarias a través de Internet?.

Evidentemente NO, y al igual que estos cam-bios, que se produjeron tiempo atrás y que he-mos incorporado a su rutina diaria, los cambios venideros cambiarán nuestra forma de interac-cionar con los sistemas de información y mejo-rarán de forma significativa nuestra interrela-ción con la tecnología y, en definitiva, podre-mos incorporar cambios en nuestra vida que hoy ni nos planteamos o imaginamos. Todo lle-gará.

HUMOR

viene de la página anterior

Page 22: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 21

STAFF DE DIRECCIÓN

l éxito o fracaso de un negocio depende en gran parte de las dotes empresariales de la gerencia, que son las que permiten iniciar nuevos negocios o expandir con energía e in-novación lo ya existentes. Esas cualidades permiten buscar oportunidades comerciales,

concebir y lanzar proyectos de negocio, recabar los recursos físicos, financieros y humanos necesa-rios, establecer metas para sí mismo y su empresa y guiar a la compañía y al personal hacia la con-secución de las mismas. Con la aparición de nuevas formas de empresa y organización del trabajo, surge también la necesidad de nuevas funciones de gestión y nuevas competencias. Según la esca-la y complejidad del negocio, las funciones del Gerente incluirán aquellas más sencillas y generales, u otras más complejas y diferenciadas. De cualquier forma, es responsabilidad fundamental del Ge-rente mantener puntual y periódicamente informado al Consejo de Administración o Consejero de-legado de cualquier circunstancia o incidencia que afecte al funcionamiento de los distintos depar-tamentos, así como brindar toda la información y asesoramiento necesario para la más adecuada toma de decisiones por parte de dicho Consejo.

MISIÓN

RESPONSABILIDADES FUNCIONES

EGERENTE

- Gestión de la empresa, responsabilizándose de implantar y controlar las políticas básicas y estrategias de actuación,coordinando las diferentes áreas y realizando las acciones necesarias con el fin de obtener los niveles de productividad,rentabilidad y resultados previstos.

- Reportar al Consejo de Administración o Con-sejero Delegado un informe fiel de la situaciónfinanciera (balance), de la explotación del nego-cio (cuenta de resultados) y de las previsiones.Realizar propuestas de recursos humanos, tec-nológicos y organizativos. - Definición, implantación, ejecución y controlde las estrategias y políticas básicas de la em-presa. - Establecer las medidas necesarias para mejo-rar la rentabilidad y competitividad de la empre-sa. - Dirigir, coordinar y motivar al equipo ejecuti-vo. - Supervisar la gestión de las diferentes áreasde la empresa, estableciendo los procesos máseficaces. - Velar por la formación del equipo directivo enlas competencias requeridas en sus respectivasresponsabilidades. - Liderar los proyectos de crecimiento y/o diver-sificación.

- Conocer la evolución general de su sector , de los mercadosque atiende y de la competencia; así como los cambios en elentorno legal, económico, tecnológico y social previendo las po-sibles acciones futuras y conformando la visión y los planes es-tratégicos futuros. - Planificación de metas y objetivos; elección de los programaspara alcanzarlos. - Elaboración del presupuesto maximizando el uso de los recur-sos para llevar a cabos los objetivos. Preparación de planes decontingencia para diversos escenarios. - Asignación de responsabilidades y autoridad en la estructuraorganizativa para cumplir las tareas y deberes específicos. - Coordinación de las actividades de las distintas unidades dela organización. - Motivación y habilitación de las personas para que utilicensus competencias en el logro de los objetivos de la empresa. - Verificación de que el rendimiento esté de acuerdo con losplanes y expectativas detectando las posibles desviaciones, ana-lizando las causas e introduciendo medidas correctivas paraajustar los objetivos o modificar las actuaciones. Posteriorevaluación de su eficacia.

continua en la página siguiente

Page 23: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 22

AUTORIDAD- SUBORDINACIÓN RELACIONES

FORMACIÓN NECESARIA Y EXPERIENCIA

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS CUALIDADES PREVIA POSIBILIDADES DE PROMOCIÓN

a función de Director General ha experimentado una importante evolución. Uno de los re-tos del Director General es liderar y motivar equipos humanos. Debe crear equipos trans-funcionales y fomentar la asunción de riesgos y participación de los niveles inferiores, ade-

más de fomentar la vinculación de la remuneración con la aportación de iniciativas estratégicas. Si se necesitar hacer cambios en la empresa, éstos deben adaptarse a los clientes, mercado, inverso-res, empleados y entorno comercial de la empresa. Asís el Director General, al tiempo que organiza la estrategia y la visión de la empresa y forma a su equipo directivo, ha de comunicar con claridad las transformaciones al conjunto de la organización. Es el encargado del equilibrio que configura la convivencia dentro de la empresa, tanto de los partícipes externos como internos.

L

viene de la página anterior

Consejo de Admón. o Consejero Delegado

Gerente

Responsabilidades de las distintas áreas funcionales

INTERNAS - Consejo de Admón. y/o Consejero Delegado. - Todo el personal de la empresa a todos los niveles de la organización. EXTERNAS - Asesores externos. - Grandes clientes. - Organismos, asociaciones e instituciones. - Administraciones públicas. - Empresas del sector. - Medios de comunicación. - Proveedores. - Bancos. - Accionistas. - Sindicatos y patronal.

- Titulación superior, preferiblemente en Economía o ADE.- Formación de postgrado en dirección y gestión de em-presas. - Haber desarrollado y puesto en práctica las siguientescompetencias (Toma de decisiones, gestión del tiempo,negociación, comunicación, trabajo en equipo...). - Conocimiento del negocio. - Habituado al mantenimiento de relaciones con grandesclientes para el desarrollo de negocio y apertura de merca-do. - Experiencia en motivación y dirección de equipos huma-nos. - Habituado a trabajar por objetivos. - Conocimiento de idiomas, valorable en función del tipo yactividad de la empresa. - Conocimiento de las herramientas informáticas que pue-de facilitar el logro de los objetivos.

- Alta capacidad de orga-nización y planificación. - Orientación a resulta-dos. - Iniciativa y espíritu in-novador. - Adaptabilidad. - Dotes de liderazgo. - Habilidades sociales yemocionales. - Empatía. - Orientación comercial yde servicio al cliente. - Alto nivel de compro-miso y capacidad para lo-grar el de sus colaborado-res. - Optimista y entusiasta.

- Sólida y contrasta-da experiencia direc-tiva, valorándose po-sitivamente la expe-riencia en el sector.

- Según el tipo deempresa, la promo-ción del puesto irá ala responsabilidadsobre un ámbito deactuación territorial-mente mayo.

DIRECTOR GENERAL

continua en la página siguiente

Page 24: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 23

CUALIDADES RESPONSABILIDADES FUNCIONES

AUTORIDAD-

SUBORDINACIÓN RELACIONES

viene de la página anterior

- Concebir, elegir, definir y dirigir la estrategia y política general a corto, medio y largo plazo, garantizando un creci-miento rentable y el refuerzo de la imagen y posición de la empresa o institución en el mercado.

- Definir e implantar las estrategias y políticas gene-rales de la compañía o institución, según el plan acor-dado con el Consejo de Administración. - Someter a la aprobación del Consejo de Adminis-tración los proyectos operativos y financieros, así co-mo los presupuestos de gastos e ingresos anuales dela Sociedad. - Establecer objetivos y elaborar propuestas que ga-ranticen el aumento de la cifra de negocio y su renta-bilidad. Establecer los principios de actuación necesa-rios para ponerlas en práctica, coordinando, supervi-sando y logrando la optimización y desarrollo de lacompañía en la prestación de servicios a los clientes. - Definir y promover la política de alianzas y acuer-dos que posibiliten el desarrollo del negocio - Saber rodearse de un buen equipo de profesionalesy desarrollar un plan específico que permita garanti-zar el desarrollo de sus carreras. - Responsable de que la política de calidad, sus obje-tivos y compromisos sean comprendidos, ejecutadosy seguidos a todos los niveles de la organización. - Velar por la buena imagen de la compañía, garanti-zando el cumplimiento del conjunto de obligacioneslegales, fiscales, cívicas y ecológicas. - Representar institucionalmente a la compañía.

- Conjuntamente con el equipo, analizar, estudiar y deci-dir las diferentes estrategias, políticas y objetivos para ca-da área funcional. - Coordinar, supervisar y evaluar, las distintas áreas fun-cionales de acuerdo con las políticas globales de la empre-sa, corrigiendo las posibles desviaciones. - Poner en marcha programas y planes de acción paramejorar la calidad del servicio y coordinar la estrategia co-mercial de la compañía. - Diseñar, desarrollar y dirigir acciones y proyectos desti-nados a optimizar los recursos de la compañía. - Presentar al Consejo de Administración un informe fielde la situación, de la explotación y de las previsiones. - Hacer fluir la información y el conocimiento. - Participar en la identificación, valoración y puesta enmarcha de nuevas inversiones. - Racionalizar los procesos internos y optimizar la estruc-tura. - Identificar oportunidades de innovar. - Resolver conflictos. - Contribuir a la salud e inteligencia de la organización. - Seleccionar, gestionar y desarrollar a su equipo ejecuti-vo. - Coordinar y participar activamente en el desarrollo derelaciones constituciones públicas y privadas.

Consejo de Admón. o Consejero Delegado

Director General

Responsabilidades de las distintas áreas funcionales

INTERNAS - Gerente. - Responsables de las distintas áreas funcionales de la empresa. - Consejo de Administración. - Accionistas. - Empleados. - Representantes legales. EXTERNAS - Asesores y consultores externos. - Grandes clientes. - Organismos, asociaciones e instituciones. - Empresas del sector. - Medios de comunicación. - Proveedores. - Entidades financieras.

continua en la página siguiente

Page 25: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 24

FORMACIÓN NECESARIA Y

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS CUALIDADES EXPERIENCIA PREVIA POSIBILIDADES DE PROMOCIÓN

DEPARTAMENTO COMERCIAL

l trabajo de un Key Account Manager ha evolucionado notablemente, dada la creciente importancia que para las empresas tiene una adecuada gestión y fidelización de sus clientes. El Key Account Manager, es el responsable de canalizar todas las relaciones de

la empresa con los clientes, es el interlocutor que en cualquier momento puede dar respuesta a cualquier necesidad del cliente, conociendo sus problemas e inquietudes y haciéndose partícipe de los mismos. Realiza una función indispensable para garantizar la satisfacción de los clientes, de tal manera que, coordina las acciones de los distintos departamentos y zonas comerciales, para asegu-rar la homogeneidad en la prestación del servicio y el cumplimiento de los compromisos adquiridos mutuamente. Debe ser un profesional conocedor de la realidad del mercado en el que se desen-vuelve y plenamente identificado con los objetivos generales y la filosofía de la empresa, para reali-zar sus funciones con garantía de éxito. Sus principales cualidades deben ser, la capacidad de ne-gociación, de organización, de análisis y ser un buen relaciones públicas. Tiene que ganarse la con-fianza del cliente en todo momento. También debe prestar especial atención a los mercados poten-ciales (prospección de negocios), gestionando y captando nuevas firmas para generar nuevo nego-cio, sobre todo en los segmentos con mayor crecimiento.

MISIÓN

E

viene de la página anterior

- Amplia formación y conoci-mientos en planificación y gestióneconómico-financiera, área co-mercial, producción y gestión derecursos humanos. - Valorable formación comple-mentaria del tipo MBA o equiva-lente. - Experiencia asumiendo respon-sabilidades de gestión ante unConsejo de Administración. - Conocimiento de idiomas, enfunción del tipo y actividad de laempresa. - Experiencia y capacidad paradirigir equipos multidisciplinares. - Habituado a negociaciones dealto nivel.

- Observancia de los valores corpora-tivos. - Integridad. Firmeza personal. - Liderazgo. Capacidad de control. - Veraz y fiable. - Visión de negocio. - Capacidad de percepción. Proactivo.- Capacidad de asumir riesgos y cam-bios. Autonomía. - Flexibilidad mental. Capacidad dedecisión y de juicio. - Capacidad creativa e innovadora. - Orientación al cliente interno/exter-no. - Capacidad de trabajo en equipo.Motivador. - Capacidad para transmitir correcta-mente las líneas de acción y de escu-char.

- Experiencia profesional probadano menor a 10 años, de los cua-les los cinco últimos hayan sidoen posiciones de igual responsa-bilidad o en el siguiente nivel deestructura.

- Miembro del Consejo de Admi-nistración. - En caso de tratarse de empre-sas multinacionales, la promocióndel puesto iría asociada a la res-ponsabilidad sobre un ámbito deactuación territorialmente mayo.

KEY ACCOUNT MANAGER

- En dependencia jerárquica del Director Comercial, colabora específicamente en concebir y ejecutar una política comer-cial, en el marco del plan estratégico de la empresa, que establezca las relaciones con clientes clave, definiendo estrate-gias comunes para lograr una calidad de venta integral.

continua en la página siguiente

Page 26: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 25

RESPONSABILIDADES FUNCIONES FORMACIÓN NECESARIA Y

CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS RELACIONES

viene de la página anterior

- Planificación y dirección dela relación de la compañía consus clientes clave, aumentando la calidad de la misma y opti-mizándola en términos de ventas y rentabilidad. - Elaboración, puesta en marcha y seguimiento de los presu-puestos anuales, tanto nacionales como regionales en colabo-ración con los regional accounts. - Negociación de convenios, plantillas anuales y seguimientode las mismas a nivel nacional y coordinación de éstas conlos acuerdos a nivel regional e internacional para alcanzar losobjetivos de volumen y de margen de contribución estableci-dos. - Mantenimiento de una coherencia geográfica y una políticauniforme con cada cliente, coordinando acciones especialesrealizadas en sus cuentas para evitar conflictos que puedanperjudicar al interés general del negocio. - Conocimiento del ciclo de vida y los planes futuros de losclientes clave, así como del funcionamiento de los sectoresen que operan. - Mantener a los clientes puntualmente informados y resol-ver cualquier incidencia o problema que surja. - Conocimiento de las relaciones y estrategias de la compe-tencia. - Generar nuevo negocio, principalmente en los segmentoscon mayor crecimiento.

- Desarrollar las estrategias comerciales a corto,medio y largo plazo con los clientes clave asigna-dos, acordes con la política comercial de la empre-sa. - Analizar y evaluar los resultados de la gestión deventa, informando sobre desviaciones y proponen-do los ajustes necesarios, asegurando el cumpli-miento de los compromisos mutuos. - Dirigir y supervisar las actividades de las perso-nas asignadas a los clientes clave: vendedores, ser-vicio postventa, asistencia técnica... - Recomendar a la dirección los planteamientos decondiciones comerciales o política comercial a ne-gociar. - Atender las necesidades de los clientes, introdu-ciendo y referenciando nuevos productos así comoproponiendo relanzamientos o modificaciones enlos ya existentes. - Negociar, poner en marcha y realizar el segui-miento de las acciones promocionales puntuales,para lo que colaborará con el departamento demarketing en el desarrollo de las mismas, y con losresponsables regionales en la puesta en marcha yseguimiento.

Director Comercial

Key Account Manager

Regional Accounts

INTERNAS - Director Comercial. - Director de Marketing. - Director de Ventas, jefes de ventas y vendedores. - Key Accounts de los distintos países en el caso de multinacionales. - Personal de su departamento. - Departamento de Logística. - Departamento de Créditos. - Departamento de Informática. EXTERNAS - Clientes. - Empresas del sector. - Asesoría jurídica. - Proveedores.

continua en la página siguiente

Page 27: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 26

FORMACIÓN NECESARIA Y EXPERIENCIA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS CUALIDADES PREVIA

POSIBILIDAD DE PROMOCIÓN

l Product Manager aparece en Estados Unidos en consecuencia de la diversificación y profundización de los mercados derivados de la aparición de nuevos productos y segmen-tos de mercado, lo cual creó la necesidad de un puesto dedicado a detectar la rápida

evolución de todos los factores de mercado como influencia en la oferta para actuar de manera efectiva en la adaptación a dichos cambios. El Product Manager vincula todos los departamentos y áreas de la empresa, (dirección de marketing, fuerza de ventas, área financiero-administrativa...). Desarrolla su actividad en intensa relación con otras muchas áreas de la empresa, ya que es el que garantiza todo lo relacionado con la gama de productos bajo su responsabilidad. Los Jefes de producto trabajan en un terreno competitivo, tanto en el mercado consiguiendo y conservando una base de clientes segura y rentable, como dentro de su organización, consiguiendo la financiación y la dedicación y el soporte de la empresa, necesario para el éxito del producto.

MISIÓN

E

- Licenciado en Ciencias Económicas,Empresariales o afines. - Estudios de posgrado o especializaciónen áreas de marketing y/o ventas. - Dominio del inglés. Valorable el cono-cimiento de otro idioma. - Conocimiento de los productos de laempresa y del entorno competitivo. - Experiencia en negociación de acuer-dos y plantillas de ámbito nacional. - Amplios conocimientos sobre distribu-ción comercial y trade marketing.

viene de la página anterior

- Dinámico y flexible. - Vocación comercial. - Excelente negociador. - Mente cuantitativa y analítica. - Facilidad para las relaciones hu-manas. - Capacidad de iniciativa y de deci-sión. - Habituado a trabajar por objeti-vos. - Capacidad de organización. - Movilidad geográfica.

- Experiencia mínima de 3 o4 años realizando tareas deventas, compras, trade ma-rketing o Key Account.

- Director de Marketing. - Director de Ventas. - Director Comercial.

JEFE DE PRODUCTO (PRODUCT MANAGER)

- Implantar el concepto de marketing en todas las funciones que tengan que repercusión sobre el éxito comercial de lagama de productos. Preparar e implantar estrategias de marketing competitivas para aumentar las ventas, los márge-nes, la fidelización de los clientes, los fondos generados y la productividad del proceso de venta.

continua en la página siguiente

Page 28: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 27

RESPONSABILIDADES FUNCIONES AUTORIDAD-

SUBORDINACIÓN RELACIONES

viene de la página anterior

- Detectar y analizar los movimientos del mercado, para cono-cer las necesidades del mismo y también conocer a la compe-tencia. - Planificar la estrategia producto/mercado en el marco de laestrategia global de la empresa. Definición del producto y ges-tión del programa del desarrollo del producto. - Establecer el presupuesto anual de ventas para su gama deproductos, controlando y corrigiendo las desviaciones. - Asegurar la coherencia de las condiciones de venta en los dis-tintos canales y el precio final de los productos para garantizarla máxima rentabilidad. - Transmitir a la fuerza de ventas las directrices de funciona-miento y asesorar en todo lo referente a la comercialización delproducto. - Coordinación de paquete de servicios al cliente (facilidades depago, formación, asistencia técnica...). - Organizar la integración y coordinación del equipo multidisci-plinario y multifuncional que afecta al éxito de la gama de pro-ductos. - Evaluación técnico/comercial previa a la definición de las ca-racterísticas de nuevos productos/servicios, modificaciones delos ya existentes o eliminación. - Determinación del presupuesto económico del que dispone yse gestión respecto a promoción, comunicación, publicidad, de-sarrollo e investigación de mercado. - Plantear necesidades de comunicación y supervisar las actua-ciones de las agencias de publicidad para conseguir el necesarioconocimiento e imagen del producto por parte del consumidor. - Definir y planificar las estrategias push y pull de la gama deproductos.

- Analizar e interpretar los estudios de mercadoque permitan observar la evolución del mercadoy de los productos, y que sirvan de base para latoma de decisiones. - Participar junto con el Director de Marketingen la elaboración, puesta en marcha y segui-miento del plan de marketing de la gama de pro-ductos de la que es responsable. - Definir y comunicar las políticas de ventas desus productos/servicios (precios, descuentos,rappels) de acuerdo con el mercado objetivo, lacompetencia, los hábitos de compra, según laestrategia comercial de la compañía. - Efectuar el seguimiento de los resultados delas ventas, los márgenes y la participación demercado y proponer las medidas de correcciónoportunas para conseguir los objetivos previstosen el plan. - Selección de grupo de clientes, de segmentosde mercado y de territorios prioritarios. - Selección de canales de distribución, directa oindirecta, rentables y seguros. - Control y seguimiento de los distintos tipos deelaboración-presentación-envasado y consumo. - Planificación, gestión y control del lanzamien-to de nuevos productos/servicios o de la modifi-cación de los ya existentes. - Dirigir el proceso de diseño, ejecución y con-trol de las campañas de publicidad y promociónde sus productos.

Director Comercial

Director de Marketing

Brand Manager

Product Manager

INTERNAS - Director Comercial. - Brand Manager (o Branch Manager o Group Manager, depen-diendo de la empresa). - Director de Marketing y resto del personal del departamento.- Director de Ventas y personal del departamento de ventas. - Jefe de Producción y personal del departamento. - Responsable del departamento de Investigación y Desarrollo.- Responsables del departamento Financiero y de Costes. - Responsable del departamento de Recursos Humanos. EXTERNAS - Agencias de publicidad y medios. - Asesores de relaciones públicas. - Proveedores. - Clientes.

continua en la página siguiente

Page 29: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 28

FORMACIÓN NECESARIA Y EXPERIENCIA CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS CUALIDADES PREVIA

POSIBILIDAD DE PROMOCIÓN

l 12 de mayo de 2006 se reunió el Consejo Directivo de la OEE. Tras analizar el cumplimiento en la ejecu-

ción de nuestro Plan Estratégico IFAR 2004-2007, se establecieron las principales acciones para esta etapa (Junio-Diciembre 2006).

Las tres acciones prioritarias para esta terce-ra etapa del plan estratégico son:

1.- Seguimiento de los proyectos de Grado y Postgrado. Tanto a nivel nacional como Autonómico. Establecer pautas de cola-boración concretas Colegios-Universidades, principalmente para el desarrollo de los estu-dios de grado en su tercer y cuarto año.

2.- Desarrollo de un estudio, a nivel na-cional, sobre las competencias profesio-

nales a desarrollar en los ámbitos educa-tivos de secundaria y formación profesio-nal. Aquí se requerirá que cada comisión de enseñanza de los colegios elabore un dossier sobre el particular, consultando a los docentes de secundaria y formación profesional de su ámbito, intentando delimitar las competencias profesionales, habilidades, aptitudes, etc. que se deben transmitir en los diferentes niveles educativos por parte de los economistas. El ob-jetivo final es elaborar el estudio global y po-nerlo a disposición de las diferentes autorida-des educativas, intentando clarificar y reivindi-cando la figura del economista docente en el desarrollo de los contenidos citados.

3.- Desarrollo de un estudio, a nivel na-cional, sobre la situación de los sexenios de investigación universitarios en nues-

E

viene de la página anterior

- Licenciatura en Ciencias Económicaso Empresariales. - Formación de posgrado en marke-ting o MBA. - Experiencia en marketing y ventas. - Amplios conocimientos de los pro-ductos de la empresas y del entornocompetitivo. - Habituado a trabajar con soporte in-formático. - Inglés, valorándose otros idiomas. - Experiencia en coordinar equipos detrabajo multidisciplinares. - Amplios conocimientos de cálculo fi-nanciero. - Experiencia en sistema de trabajopor objetivos. - Disponibilidad para viajar.

- Excelente comunicador. - Trabajo en equipo y coopera-ción. Optimas aptitudes para lasrelaciones humanas. - Capacidad de identificar e in-terpretar las necesidades delcliente. - Interés por buscar informa-ción. - Creativo. - Preocupación por el orden y lacalidad. - Excelentes habilidades para lanegociación. Impacto e influen-cia. - Equilibrio entre pensamientoanalítico y conceptual. - Fuerte orientación a resulta-dos.

- Experiencia de 2 a 3 años, endos o más de las siguientes fun-ciones: Desarrollo de productos,gestión de proyectos, servicioscomerciales, dirección de marke-ting territorial, gestión de produc-to, dirección de soporte a ventas,dirección de área de ventas oassistant de marketing.

- Brand Manager. - Director de Marketing. - Director de Ventas. - Director Comercial.

continua en la página siguiente

Page 30: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Enseñanza y mercado de trabajo 29

tras áreas de economía. Se elaborará otro estudio desde la OEE sobre el particular, para ello se enviará información a todas las faculta-des pidiendo la opinión de los docentes y se estudiará la situación sobre el particular. Igual-mente se pedirá la colaboración de las Comisio-nes de Enseñanza de los Colegios.

Las diferentes ideas, con el fin de centralizar-las y trabajarlas adecuadamente, enviarlas al siguiente mail: [email protected]

Asimismo os recordamos que del 15 al 19 de septiembre desde la OEE dirigimos un curso homologado por el MEC y en el seno de la Uni-versidad Internacional Menéndez Pelayo sobre Las Competencias Profesionales relacionadas con las TIC y el Espíritu Emprendedor. En la WEB de la UIMP y de la OEE tenéis mas infor-mación.

erecho, Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Psicología son, por este orden, las carreras

que más veces señalan los alumnos cuando es-tán rellenando el formulario para acceder a la Universidad. Así lo afirma el Instituto Nacional de Estadística (INE). La lista la continúan titula-ciones como Magisterio, Empresariales, Inge-niería Técnica Industrial, Arquitectura o Enfer-mería. Son las preferidas por los alumnos que se presentan a la temida selectividad.

En todos los casos, la proliferación de alum-nos indecisos se repite. Lo dicen las estadísti-cas. Más de la mitad de los estudiantes de ba-chillerato (52,4%) no sabe qué carrera elegir tres meses antes de presentarse a selectividad. Son datos del último informe sobre la Opinión de los estudiantes preuniversitarios sobre la Universidad española, realizado por la Funda-ción Iuve.

Jorge Barco, su director, lo explica: El estudio denota la enorme indecisión en la que los Jove-nes están atrapados. Es la primera vez, desde 2001, que los indecisos superan a los que sí sa-

ben qué hacer. La cuestión es la siguiente: más oferta no significa necesariamente más libertad si no se proporciona a los jóvenes criterios para elegir bien.

Las dudas acompañan a la prueba, que ha ido perdiendo adeptos año tras año. Hace 10, cerca de 350.000 alumnos hacían frente a se-lectividad. Las plazas de nuevo ingreso aproba-das por el Ministerio de Educación para el cur-so que viene se reducen a 255.511. La mayoría de los bachilleres optará por una diplomatura de tres. De hecho, fue la elección del 48,6% de los alumnos durante este curso.

Si se advierte un incremento de plazas ofer-tadas en Medicina y Terapia Ocupacional: un 5,91% y un 5,49% más. Miguel Ángel Quinta-nilla, secretario de Estado de Universidades, ha justificado así el aumento: En algunas comuni-dades se ha notado un déficit de profesional sanitario que todavía no es alarmante, pero que es necesario revisar. El aumento de la po-blación en más del 10% no puede atenderse con los mismos médicos de ahora.

D

viene de la página anterior

Page 31: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Pensamiento Económico 30

Se premia su labor como gobernador del Banco de España, en la práctica de la economía y por su papel en la incorporación de España en la Unión Monetaria Europea

uis Ángel Rojo recibió el pasado 6 de junio el Premio Jaime I de Economía por su eficaz participación en la mo-

dernización económica nacional, en palabras del jurado de este galardón que otorga la Fun-dación Valenciana de Estudios Avan-zados en colaboración con la Gene-ralitat. Estoy muy satisfecho y con-tento, dijo Rojo a tras conocer el fa-llo del jurado de los premios.

Fue el primer gobernador formal-mente libre del Banco de España. Por sus manos pasaron algunos de los asuntos más complejos de las pasada décadas, desde la interven-ción en Banesto a las grandes fusio-nes bancarias que dieron lugar a los actuales Santander y BBVA, y su ta-rea fue esencial para la entrada de España en el euro. Nacido en Ma-drid en 1934, Rojo, Doctor en Cien-cias Económicas y Licenciado en De-recho, es uno de los Economistas con mayor prestigio del país. Tras ampliar sus estudios en la London School of Economics -donde reforzó su formación liberal y convicción keynesiana- regresó a España y se incorporó al Ministerio de Comercio de una España aún atenazada por el autarquismo. De ahí pasó al Servicio de Estudios del Banco de España y fue marcando su modelo económico moderno y europeo, partidario de la estabilidad económica -lo que no significa que todos los años tenga que haber déficit cero- que al final han acaba-

do aceptando los Gobiernos españoles de cual-quier color.

Gobernador del Banco de España entre 1992 y 2000, fue quien inauguró la ley de autonomía

del organismo emisor, lo que le per-mitió desarrollar con libertad de cri-terio la política monetaria, hasta en-tonces sometida al poder político. Y de ahí a la vicepresidencia del Insti-tuto Monetario Europeo, germen del BCE, desde donde se pilotó el naci-miento de la moneda única, uno de los acontecimientos que más satis-face de su extenso currículo al Eco-nomista madrileño. Rojo es uno de los protagonistas de la liberalización de los mercados y responsable máximo de la política financiera de España en los últimos 40 años, dijo en diciembre de 2004 el actual Ministro de Economía Pe-dro Solbes durante un homenaje al ex gobernador en el Aula Magna de la Facultad de Económicas de la Complutense. Lo cierto es que este maestro de Economistas entre ellos políticos como Carlos Solchaga ha logrado con su coherencia ganarse un amplio respeto tanto dentro co-mo fuera de España. El Premio Jai-me I de Economía que recibirá ofi-

cialmente el próximo otoño se une a la larga lista de reconocimientos que atesora.

L

Page 32: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Actualidad 31

Resolución de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Socia, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y

Seguridad Socia.

a Ley 42/1997, de 14 de noviembre, ordenadora de la Inspección de Tra-bajo y Seguridad Social (B.O.E. del

15), en adelante LOITSS, establece en su artí-culo 14.3 que los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social extenderán dili-gencia de su actuación en el Libro de Visitas que debe exigir en cada centro de trabajo, con sujeción a lo que disponga la Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Dicha previsión viene desarrollada en el Artí-culo 20 del Reglamento de Organización y Fun-cionamiento de la Inspección de Trabajo y Se-guridad Social, en adelante ROFIT, aprobado por el Real Decreto 138/2000, de 14 de febrero (B.O.E. del 16).

Por otra parte, el apartado 2 del articulo 9 de

la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-ción de Riesgos Laborales, en la redacción da-da por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales (B.O.E. del 13), en adelan-te LRPL, establece que determinados funciona-rios públicos, tanto de l administración General del Estado como de las Comunidades Autóno-mas, que ejerzan labores técnicas en materia de prevención de riesgos laborales podrán de-sarrollar funciones comprobatorias de seguir-dad y salud en las empresas con el alcance se-ñalado en el apartado 3 del mismo articulo y con capacidad de requerimiento a que ese re-fiere el artículo 43 de la misma Ley, para lo que habrán de contar con una habilitación es-pecífica expedida por su propia Comunidad Au-tónoma, de acuerdo con lo establecido en la Disposición adicional decimoquinta de la referi-da LPRL, en los términos que se determinen re-glamentariamente.

En tal sentido el artículo 67 del Real Decreto 689/2005, de 10 de junio (B.O.E. de 23), por el que se modifica el ROFIT, establece que los requerimientos de subsanación en el ejercicio de sus funciones de apoyo y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social po-drán reflejarse mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguir-dad Social.

Asimismo, la Ley 30/1992, de 26 de noviem-

bre, de Régimen Jurídico de las Administracio-nes Públicas y Procedimiento Administrativo co-mún (B.O.E. del 27) establece en su artículo 45, que las Administraciones Públicas impulsa-rán el empleo y aplicación de las técnicas y medios electrónicos, informáticos y telemáti-cos, para el desarrollo de su actividad y el ejer-cicio de sus competencias. Para ello, se esta-blece que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social pondrán a disposición de los usuarios una aplicación informática que permita sustituir la utilización del Libro de visitas convencional por un sistema de registro telemático de apun-tes, de modo tal que las medidas advertencia, recomendación o requerimiento efectuados por los funcionarios de la inspección de Trabajo y Seguridad Social y los requerimientos de los funcionarios técnicos habilitados para el ejerci-cio de actuaciones comprobatorias en materia e prevención de riesgos laborales puedan re-flejarse en un Libro de Visitas electrónico.

En consecuencia, y con objeto de adecuar el

modelo del Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social a las previsiones de las referidas Leyes 42/1997 y 31/1995, modifi-cada por la Ley 54/2003, y el Real Decreto 689/2005, en ejercicio de las competencias es-tablecidas en el artículo 18.3.1 de la LOITSS, previa consulta a los órgano correspondientes

L

continua en la página siguiente

Page 33: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Actualidad 32

de las Comunidades Autónomas, esta Dirección General, en su condición de Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, dicta la siguiente resolución.

Primero.- Las empresas están obligadas a tener en cada centro de trabajo, y a disposición de los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los funcionarios técni-cos habilitados para el ejercicio de actuaciones comprobatorias en materia de prevención de riesgos laborales, en adelante técnicos habilita-dos, u Libro de Visitas, con sujeción al modelo y requisitos que se establecen en la presente Resolución.

Dicha obligación alcanza, asimismo, a los tra-

bajadores por cuenta propia y a los titulares de centros o establecimientos, aun cuando no em-pleen trabajadores por cuenta ajena, e inde-pendientemente del régimen de la Seguridad Social aplicable.

En las Administraciones Públicas, a los efec-

tos de esta Resolución, se entenderá por cen-tro de trabajo el ámbito funcional con entidad orgánica y operativa propia en los niveles terri-toriales estatal, autonómico, provincial y municipal.

El Libro de Visitas deberá estar permanente-

mente a disposición de los Inspectores de Tra-bajo y Seguridad Social, de los Subinspectores de Empleo y Seguridad Social y de los técnicos habilitados.

Podrá habilitarse la utilización de un Libro de

Visitas electrónico, previa autorización de la Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, lo que implicará la aceptación de los requerimientos técnicos y funcionales del sistema electrónico que suministre la Ins-pección de Trabajo y Seguridad Social.

La solicitud de autorización deberá formular-

se a través de la inspección Provincial de Tra-bajo y Seguridad Social correspondiente a la provincia donde esté ubicado el domicilio social de la empresa y afectará a todos o algunos de

sus centros de trabajo en la misma o distinta provincia.

Segundo.- Las empresas que cuenten con

centros de trabajo con permanencia inferior a treinta días en los que empleen seis o menos trabajadores no están obligadas a disponer de Libro de Visitas propio de dichos centros, utili-zándose a tales efectos el del centro en que se encuentre domiciliada la empresa en la provin-cia de que se trate.

Cuando se justifique la imposibilidad o extre-

ma dificultad objetivas para que en cada centro de trabajo se disponga de un Libro de Visitas propio, los Jefes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrán autorizar la correspon-diente excepción para el ámbito territorial de una misma provincia.

Tercero.- Los Inspectores de Trabajo y Se-

guridad Social y los Subinspectores de Empleo y Seguridad Social, con ocasión de cada visita a los centros de trabajo o comprobación por comparecencia de sujeto inspeccionado en de-pendencias públicas que realicen, extenderán diligencia sobre tal actuación, con sujeción a las reglas que se establecen en la presente Re-solución.

Asimismo, los técnicos habilitados podrán extender diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, tan-to para reflejar las actuaciones comprobatorias de las condiciones materiales y técnicas de se-guridad o salud, como para formular requeri-mientos, de acuerdo con los dispuesto en el ar-tículo 43.3 de la LPRL.

Cuarto.- Cuando la actuación tenga lugar mediante visita, el Libro quedará en el centro de trabajo y la copia de la diligencia efectuada, en poder del funcionario actuante. Cuando las actuaciones se lleven a cabo mediante compro-bación en las dependencias de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el Libro de Visitas estará a disposición del funcionario actuante por el tiempo necesario, devolviéndose des-pués a su titular.

viene de la página anterior

continua en la página siguiente

Page 34: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Actualidad 33

Quinto.- Las diligencias en el Libro de Visi-tas se extenderán con arreglo a las siguientes reglas:

a) El funcionario actuante reseñara su iden-

tidad, Cuerpo al que pertenece y demás datos contenidos en el modelo oficial del Libro. En las diligencias extendidas por los técnicos habilita-dos, se hará constar la mención Técnico habili-tado (artículos 9.2 y 3 y Disposición adicional decimoquinta de la Ley 31/1995, de 8 de no-viembre). Si la actuación se realizase por más de un funcionario, incluyendo a los técnicos ha-bilitados que acompañen al inspector de Traba-jo y Seguridad Social, la diligencia se suscribirá por el Inspector que dirija las actuaciones, quien reseñará la identidad de los demás fun-cionarios que hubieren intervenido.

b) Se extenderá una diligencia por cada vi-sita o comprobación, reflejando las materias o aspectos examinados y demás incidencias con-currentes.

c) La diligencia reflejará las circunstancias

de la colaboración de los representantes de los trabajadores en su desarrollo, cuando se hu-biese producido.

d) No será preceptivo que la diligencia del

Libro de Visitas contenga referencia a la prácti-ca o no de actas de infracción o de liquidación.

Sexto.- Si en la diligencia se formulara re-

querimiento de subsanación de deficiencias, éste contendrá los datos adecuados a su finali-dad y el plazo para llevarla a cabo.

Séptimo.- Si, mediante la diligencia en el Li-

bro de Visitas, el inspector de Trabajo y Seguir-dad Social documentase la decisión de paraliza-ción o suspensión de trabajos prevista en el ar-tículo 44 de la LPRL, aquella contendrá los da-tos suficientes para la determinación del alcan-ce y condiciones de la paralización decretada, así como los necesarios para el ejercicio del de-recho a su impugnación.

Octavo.- Si en la diligencia se efectuase re-querimiento al sujeto responsable de ingreso de cuotas de Seguridad Social o conceptos de recaudación conjunta, se procederá de acuerdo con la normativa de aplicación.

Noveno.- Cada ejemplar del Libro de Visitas será habilitado por el Jefe de la Inspección de la provincia en que radique el centro de traba-jo. Los Libros de Visitas de los centros y depen-dencias centrales de la Administración General del Estado se habilitarán por el Director Espe-cial de la Inspección, adscrita a la Autoridad Central.

Para la habilitación del segundo o ulteriores

Libros de Visitas se presentará el anterior para justificar el agotamiento de sus folios; en caso de pérdida o destrucción del Libro anterior, tal circunstancia se justificará mediante declara-ción escrita del representante legal de la em-presa compresiva del motivo de la no presenta-ción y pruebas de que disponga.

Décimo.- Los Libros de Visitas agotados se conservarán a disposición de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social durante un plazo de cinco años, contados a partir de la fecha de la última diligencia.

Undécimo.- En aquellas Comunidades Autó-nomas con dos lenguas oficiales, el Libro de Vi-sitas de la Inspección se editará en versión bi-lingüe.

NORMAS TRANSITORIAS Primera.- Hasta el día 1 de junio de 2006,

subsistirá la validez de los Libros de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha-bilitados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Resolución.

Segunda.- Durante el periodo transitorio del número anterior, las diligencias extendidas en Libros de Visitas del modelo vigente hasta la presente Resolución, contendrán reseña de los datos que en la misma se determinan.

viene de la página anterior

continua en la página siguiente

Page 35: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Actualidad 34

Tercera.- Durante el periodo transitorio, los Técnicos habilitados, harán constar su identi-dad y la mención Técnico habilitado (artículo 9.2 y 3 y Disposición adicional decimoquinta de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y firmarán la diligencia en el espacio libre que existe entre los reservados a la firma del Inspector y Sub-inspector.

NORMAS FINALES Primera.- La presente Resolución entrará en

vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Segunda.- No obstante, a partir del día 1 de

junio de 2006 los Libros de Visitas convencio-nales deberán responder al modelo oficial que se establece en el anexo para poder ser habilitados.

Tercera.- La Autoridad Central de la Inspec-ción determinará los requerimientos técnicos para el uso del Libro de Visitas electrónico.

Madrid, 11 de abril de 2006.- El Director

general de Autoridad Central de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Raimundo Aragón Bombin.

ANEXO Los Libros de Visitas tendrán dimensiones

UNE A-4 210x297 y la composición que figura en los formatos de este anexo. Las hojas desti-nadas a las diligencias de los funcionarios se-rán cincuenta, estarán numeradas correlativa-mente e irán selladas. Cada una de las cin-cuenta hojas debe ser duplicada a efectos de que la segunda hoja quede en poder del fun-cionario actuante, para su constancia y ulterior archivo. Necesariamente deben confeccionarse en material autocopiativo, no pudiéndose dili-genciar en caso contrario el Libro de Visitas.

viene de la página anterior

LIBRO DE VISITAS

INSPECCION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

EMPRESA:................................ CIF/NIF................Localidad................................. PROVINCIA.........Funcionario/a actuante........................................ Cuerpo de pertenencia: inspector/a Subinspector/a Técnico/a Fecha de actuación:.............................................Forma de actuación (visita/comprobación).........

1

DILIGENCIA El/La Técnico/a El/La Subinspector/a El/La Inspector/a Habilitado/a de Empleo y S. Social de Trabajo y Art. 9.2 y 3 y S. Social Disp. Adic. 15ª Ley 31/95)

Sello de la

Inspección

Page 36: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Anuncios Varios 35

omo anunciábamos en el Boletín an-terior, ETEA, (Institución Universitaria de la Compañía de Jesús), y EACA

(Asociación Española de Contabilidad y Admi-nistración de Empresas), han organizado en Córdoba para los próximos 28 y 29 de septiem-bre el XII Encuentro AECA con el lema La efi-ciencia en el Gobierno y la gestión de la mediana empresa. El Comité Científico que intervendrá en este Encuentro es el siguiente: D. José-Antonio Ariza Montes Profesor de Etea D. José Barea Tejeiro Catedrático Emérito de la Universidad Autóno-ma de Madrid y Presidente de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Públi-co de AECA. D. Eduardo Bueno Campos Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente de la Comisión de Organi-zación y Sistemas de AECA. D. Leandro Cañibano Calvo Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente de la Comisión de Princi-pios y Normas de Contabilidad de AECA. D. José María Caridad Ocerín Catedrático de la Universidad de Córdoba D. Francisco Carrasco Fenech Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide D. José-María Casado Raigón Catedrático de la Universidad de Córdoba y De-cano-Presidente del Ilustre Colegio de Econo-mistas de Córdoba Dª. Magdalena Cordobés Madueño Profesora de ETEA Dª. Fuensanta Galán Herreros Profesora de ETEA

D. Domingo García Pérez de Lema Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena Dª. Begoña Giner Inchausti Catedrática de la Universidad de Valencia y Coordinadora del Comité de Investigación de AECA D. Luis Godoy López Profesor de ETEA Dª. Isabel Gómez Rodríguez Profesora de ETEA D. Juan Carlos Gómez Salas Catedrático de la Universidad de Alicante D. José Antonio Gonzalo Angulo Catedrático de la Universidad de Alcalá D. Esteban Hernández Esteve Presidente de la Comisión de Historia de la Contabilidad de AECA Dª. Joaquina Laffarga Briones Catedrática de la Universidad de Sevilla D. Manuel Larrán Jorge Catedrático de la Universidad de Cádiz y Presi-dente de la Comisión de Valoración y Financia-ción de Empresas de AECA D. Jesús Lizcano Álvarez Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y Presidente de la Comisión de Contabi-lidad de Gestión de AECA D. José Luis López Combarros Colaborador de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios y Ex presidente del ICAC D. Antonio López Díaz Catedrático de la Universidad de Oviedo

C

continua en la página siguiente

Page 37: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

Anuncios Varios 36

D. José Antonio Maroto Acín Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid D. José Luis Martín Marín Catedrático de la Universidad Pablo de Olavide D. Horacio Molina Sánchez Profesor de ETEA Dª. Teresa Montero Romero Profesora de ETEA D. Juan Monterrey Mayoral Catedrático de la Universidad de Extremadura D. Emilio Morales Fernández Profesor de ETEA D. Alfonso Carlos Morales Gutiérrez Profesor de ETEA D. Jesús N. Ramírez Sobrino Profesor de ETEA

D. Pedro Rivero Torre Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Comisión de Respon-sabilidad Social Corporativa de AECA D. Alfonso Rojo Ramírez Catedrático de la Universidad de Almería Dª. Mercedes Ruiz Lozano Profesora de ETEA D. Guillermo Sierra Molina Catedrático de la Universidad de Sevilla y Presi-dente de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad de AECA Dª. Pilar Tirado Valencia Profesora de ETEA Dª. Lourdes Torres Prada Profesora Titular de la Universidad de Zaragoza

nión Profesional es la asociación que representa a las profesionales libera-les españolas. Está integrada por 36

Consejos Generales y Superiores de Colegios Profesionales que, juntos, aglutinan a más de 1.000 Colegios profesionales y cerca de millón y medio de profesionales liberales en todo el territorio estatal. La acción de Unión Profesio-nal abarca sectores como el jurídico, económi-co y social, científico y técnico. Unión Profesio-nal es un eje de vertebración intelectual, eco-nómica y social de primer orden.

MIEMBROS DE UNIÓN PROFESIONAL Economistas, Actuarios, Agentes de la Pro-

piedad Inmobiliaria, Aparejadores, Arquitectos,

Trabajo Social, Farmacéuticos, Físicos, Geólo-gos, Graduados Sociales, Ingenieros Aeronáuti-cos, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros del ICAI, Ingenieros Industriales, Ingenieros de Mi-nas, Ingenieros de Montes, Ingenieros Navales y Oceánicos, Ingenieros de Telecomunicacio-nes, Ingenieros Técnicos Agrícolas, Ingenieros Técnicos Forestales, Ingenieros Técnicos In-dustriales, Ingenieros Técnicos de Minas, Inge-nieros Técnicos de Obras Públicas, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones, Médicos, No-tariado, Odontólogos y Estomatólogos, Ópticos-Optometristas, Procuradores, Químicos, Regis-tradores, Titulares Mercantiles y Veterinarios.

U

viene de la página anterior

Page 38: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE BALANCES. Una introducción a los Estados Contables y su Análisis Caballero Miguez, G. Caballero Miguez, Iria Editorial: Ideaspropias ISBN: 84-934553-9-3 Entre los elementos necesarios para una buena gestión empresarial, el análisis y evaluación de balances y demás estados contables ocupan un lugar señalado. Los activos, los pasivos, los costes, las ventas, y los bene-ficios de la empresa son, entre otros, elementos centrales para una buena gestión empresarial en sentido patrimonial, económica y financiera. Este manual intenta permitir una aproximación útil a esta temática de análisis y evaluación de balances y estados complementarios. Introduce así un conjunto de cuestiones que se consideran vitales en la disciplina y que re-sultan muy productivas para quien, sin ser un experto en contabilidad, in-tenta conocer los principales conceptos y cuestiones claves. De este mo-do, este manual se convierte en un respaldo para quien estudie la empre-

sa desde la óptica del análisis de balances y estados complementarios.

GUÍA FÁCIL DE ASOCIACIONES Tomás Alberich Nistal ISBN: 84-9772-831-9 La guía va dirigida a todas las asociaciones que quieran mejorar su que-hacer diario y mejorar el servicio que prestan a sus asociados y conveci-nos. Extracto de sumario: 1. Marco legal: el derecho a la participación y la creación de una asociación. 2. La fiscalidad de asociaciones. 3. La planifi-cación. 4. El análisis de la realidad social. 5. Organizar la participación. Los recursos humanos y el voluntariado. 6. La economía y la organización de los recursos. 7. La relación con la sociedad. 8. La evaluación. Anexos: I. Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Aso-ciación (BOE nº 73 de 26 de marzo de 2002). II. Comentarios a determi-nados preceptos de la Ley orgánica del derecho de asociación. III. Lectu-ra: Diez formas de hacer fracasar un movimiento ciudadano. IV. Bibliogra-fía y legislación.

EL IDIOMA DE LOS PRECIOS: LOS PEQUEÑOS SECRETOS DEL DINERO José Luis Álvarez Arce ISBN: 84-96437-28-0 ¿Sabemos de verdad qué es el dinero?, ¿entendemos por qué todo el mundo lo usa y acepta?, ¿conocemos si hay alguien que garantice el valor de nuestro dinero?. En éste libro, él autor contesta a éstas y otras muchas preguntas relacionadas con el dinero. A lo largo de sus capítulos, nos adentraremos en los misterios de una de las invenciones que más han in-fluido en él desarrollo de los mercados e, incluso, de la civilización. Al ter-minar la lectura de estas páginas, sabrá qué es el dinero, cómo nació y cuáles son las funciones que desempeña, entenderá mejor qué problemas crea la inflación con qué medios cuentan los gobernantes para prevenirlos y dé qué, modo se relacionan con el dinero.

Page 39: TARIFA COLABORACION PUBLICACIÓN BIMESTRAL

GESTION CONTABLE BAJO US GAAP. Guía Práctica Alfonso Álvarez González ISBN: 84-7897-689-2 La globalización y el incremento de flujos internacionales de capital son una realidad en el mundo contemporáneo. Cada vez hay más empresas españolas que obtienen fondos en el mercado estadounidense, a la vez que aumenta la participación de capitales norteamericanos en el acciona-riado de nuestras compañías. Ante esta realidad, surge el compromiso de armonizar la normativa contable internacional con los US CAAP y, en este contexto, son numerosos los expertos que, en la práctica, identifican este proceso de convergencia con una adaptación gradual de dichas normas a las regulaciones que emanan del US GAAP y ejercen la vanguardia en la profesión contable mundial. En este libro se explica las facetas más rele-vantes de la gestión contable desde el punto de vista de la normativa US GAAP, pensando tanto en el profesional que debe reportar a una casa

matriz, como en los ejecutivos e inversores que necesitan comprender las diferencias entre los estados contables locales y los reportados al exterior.

LA MANO INVISIBLE AL DESCUBIERTO. LA ECONOMÍA DE MERCADO Ignacio Ferrero Muñoz ISBN 84-96437-29-9 Probablemente no exista ninguna otra realidad que esté tan presente en nuestras vidas y que se desconozca tanto como el mercado. Cada día, en multitud de ocasiones, incluso sin darnos cuenta, intervenimos en su dinámica, entramos y salimos en su larga cadena; compramos y vende-mos, trabajamos y cobramos, etc. Nadie puede vivir al margen del mer-cado, pero ¿sabemos realmente en qué consiste?, ¿cómo funciona?, ¿quién está detrás?, ¿por qué tiene tanto éxito?. A lo largo de este libro el autor nos conduce a la entraña de la economía de mercado, a conocer sus entresijos y desvelar su oscura maquinaria. Cada capítulo es un paso más en la senda que nos lleva al corazón del más eficiente y desarrollado sistema de organización económica que el hombre ha sido capaz de in-ventar.

ECONOMÍA DE EMPRESA M. Baye Mc Graw Hill ISBN 84-481-4620-4 El manual se inicia enseñando a los directivos la utilidad práctica de he-rramientas económicas básicas como el análisis del valor actual, la oferta y demanda, las regresiones, las curvas de indiferencia, las isocuantas, las decisiones de producción y los costes, y los modelos básicos de la compe-tencia perfecta, el monopolio y la competencia monopolista. Los revisores alaban el manual por sus ejemplos del mundo real y porque incluye temas de actualidad: oligopolio, fijación de precios de penetración, juegos repeti-dos y en múltiples etapas, exclusión, contratación, integración vertical y horizontal, redes, negociación, fijación de precios predatorios, problemas entre agente y principal, incremento del coste de las empresas rivales, se-lección adversa, subastas, revisión y señalización, búsquedas, fijación de precios límite y toda una serie de estrategias de fijación de precios de em-

presas con poder de mercado. Esta cobertura equilibrada de las herramientas de la microeconomía tradi-cional y moderna hace que el manual sea adecuado en una amplia variedad de cursos sobre economía de la empresa.