10
INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE ZACATECAS DOCTORADO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD PEDAGOGIA PRIMER SEMESTRE MATERIA: LA PEDAGOGIA ACTUAL: POSICIONES Y POSIBILIDADES. TEMA: ENSAYO SOBRE LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE DTTE. MA. DEL CARMEN SANTOYO ALUMNO: RAMON SANCHEZ TORRES AGUASCALIENTES, AGS. 23 DE MARZO DEL 2015

Tarea ii ramon_(karmina)[1]

  • Upload
    rasatr

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

INSTITUTO DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y TECNOLOGÍAS DE ZACATECAS

DOCTORADO EN CIENCIAS ESPECIALIDAD PEDAGOGIA

PRIMER SEMESTRE

MATERIA:

LA PEDAGOGIA ACTUAL: POSICIONES Y POSIBILIDADES.

TEMA:

ENSAYO SOBRE LA PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO DE PAULO FREIRE

DTTE.

MA. DEL CARMEN SANTOYO

ALUMNO:

RAMON SANCHEZ TORRES

AGUASCALIENTES, AGS. 23 DE MARZO DEL 2015

Page 2: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

I. CAPITULO

Paulo Freire sustenta una pedagogía en la que los individuos aprendan a

cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana. 

No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto

debe construir su realidad a través  de las circunstancias que generan el devenir

cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el

mundo en que vive, pero no para adaptarse a él. 

Freire habla de una pedagogía libertadora en donde el método deja de ser

instrumento del educador con el cual manipula a los educandos porque se

transforman en la propia conciencia. 

El autor en este primer capítulo menciona algo muy importante –la superación

auténtica de los opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en

el paso de un polo a otro, ni tampoco radica en el hecho de que los oprimidos de

hoy en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores. 

 La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: una

se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser

oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, la otra en cambio

consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los opresores y

liberarse para llegar  a la praxis.

II. CAPITULO

La concepción “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Sus

supuestos. Su crítica.

Page 3: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.

La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando.

 La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador-

educando: nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se

educan entre sí con la mediación del mundo.

El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente

movimiento tras la búsqueda del SER MÁS

 En este capítulo el autor hace referencia  a una característica actual de la

educación la cual consiste en una narración y memorización excesiva que se

presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello, un ejemplo sencillo es: el

alumno memoriza que 4 veces 4 es igual a 16, sin percibir lo que realmente

significa 4 por 4; dicha situación que Freire concibe como si los alumnos fueran

unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así el maestro es

un depositario y los conocimientos son los depósitos que éste realiza

cotidianamente. 

III. CAPITULO

El uso el diálogo como  elemento del aprendizaje  y como práctica de la libertad es

indispensable ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la

acción y la reflexión; dialogicidad que debe establecerse entre el educador y el

educando.

Page 4: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un

lenguaje similar al de las costumbres del individuo par que exista una interacción

es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y

pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos

elementos se conjugan para generar conocimiento.

Cuando se desea investigar el tema generador, se debe acudir hasta el lugar

donde se encuentran los individuos que se pretenden liberar e investigar el

pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata

que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto

mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el

consumir ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el

individuo las construya y sobre todo que las transforma a través de la práctica y la

comunicación. 

La investigación del tema generador implica dos fases distintas; la primera se

refiera a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de

pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje

sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal

manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad.

IV. CAPITULO

El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status que  a través

de diversos medios, por ello es importante conquistar a los oprimidos con el

diálogo concreto repetidamente.

Page 5: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la

ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos, en

ocasiones la manipulación se da  a través de pactos con la desventaja para los

oprimidos. 

La invasión cultural es una característica más de la antidialogicidad, en donde los

oprimidos son concebidos como objetos, mientras que los opresores son autores y

actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y

que conduce a la inautenticidad de los individuos. 

Contraponiéndose a lo expuesto anteriormente, aparece la colaboración como una

forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder

mesiánico, sino a través de la comunión entre las masas quienes interactúan y se

comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el

mundo, no adaptarse a él, ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se

alcance una praxis revolucionaria. 

Además de la colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común

que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que

enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en

la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una

actividad humana. 

La acción dialógica también requiere de la organización para evitar el dirigismo

ideológico, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que

Page 6: Tarea ii ramon_(karmina)[1]

implica conexión entre la acción y la práctica; para que esta acción se realice debe

estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas

que rendir ante sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad

anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran. 

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da

simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las

acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la

inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto

creador que los reivindica con otra visión acerca del mundo. 

Conclusión personal.

Yo concluyo en este ensayo que la situación que maneja el autor es muy diferente

a la de otras sociedades. Además es difícil que la clase oprimida tome el mando

ya que al opresor es al que menos le conviene que cambie esta situación.

Entonces tenemos que ir poco a poco sobre esto para que el día de mañana valga

la pena el esfuerzo y así la clase desprotegida u oprimida tenga más participación

en nuestro país para que las condiciones sean más equitativas para llegar a ser un

mejor país con mejores oportunidades para todos.

 

Page 7: Tarea ii ramon_(karmina)[1]