16
Nº 34 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 950 - Enero 2010 Editorial Ahora, solos ..................................pág. 2 Gerenciamiento Planteo semiconfinado ..................................pág. 4 Sanidad Mastitis y equipo de ordeño ..................................pág. 8 Reservas Picado de forraje ................................pág. 10 Noticias Novedades sectoriales ................................pág. 12 Presentación Palas cargadoras ................................pág. 13 Sistemas Intensificación en Entre Ríos ................................pág. 14 Prueba de fuego Prueba de fuego

Tambo Nº 34 - Enero 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tambo - Enero 2010

Citation preview

Page 1: Tambo Nº 34 - Enero 2010

Nº 34 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 950 - Enero 2010

EditorialAhora, solos

..................................pág. 2

GerenciamientoPlanteo semiconfinado

..................................pág. 4

SanidadMastitis y equipo de ordeño

..................................pág. 8

ReservasPicado de forraje

................................pág. 10

NoticiasNovedades sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónPalas cargadoras

................................pág. 13

SistemasIntensificación enEntre Ríos

................................pág. 14

Prueba de fuegoPrueba de fuego

Page 2: Tambo Nº 34 - Enero 2010

2 • TAMBO

PPor cierto, ha comenzado un período clave.

Éste es el mes a partir del cual desaparecen

las compensaciones otorgadas por el Gobier-

no y el propio mercado deberá hacerse cargo

de mantener la retribución al productor,

cuanto menos en los niveles actuales.

Esta criatura va a tener que caminar sola, y todo pa-

rece indicar que ciertas circunstancias de su entorno

deberían permitirle dejar de lado el andador sin tener

que asistir otra vez a hechos traumáticos como los que

caracterizaron el pasado reciente de la lechería.

Las razones de esta aparente placidez encuentran

fundamento en la percepción de que no sobra leche.

Claramente hay más negocios para hacer que materia

prima para concretarlos, además de capacidad indus-

trial ociosa y una baja estacional de producción por de-

lante. En diciembre los precios subieron otro escalón,

alrededor de 10% respecto de noviembre. Los tambe-

ros del oeste bonaerense grafican la situación con con-

tundencia: semana tras semana se tonifica el interés de

la industria y cada litro de leche “vale oro”.

Con prudencia, advierten que esto no es una esca-

lera al cielo ni mucho menos, pero sí una demostra-

ción de que las cotizaciones han logrado un cierto gra-

do de firmeza. También es un mensaje a la Adminis-

tración K de que el sector no necesita tutores, y de que

ha sabido manejarse con responsabilidad en la coyun-

tura. Los resultados obtenidos son ampliamente supe-

riores a los que logra Guillermo Moreno con su inter-

vencionismo arbitrario y distorsivo.

Todos se acomodan a esta nueva realidad. Así, a pe-

sar de que las pymes lácteas están peor paradas que las

grandes empresas para surfear esta ola, le encontraron

la vuelta y articulan con ellas el manejo de sus exce-

dentes, con lo cual tratarán de mejorar sus precios en

salida de fábrica. Nadie quiere quedarse sin materia pri-

ma en un momento como éste.

En buen romance, el final de las compensaciones no

debería ser un mar de lágrimas ni muchos menos. Sólo

hace falta que el Estado pague el soporte correspon-

diente a diciembre en tiempo y forma; de lo demás se

encargará la cadena.

Mientras tanto, los escenarios productivos también

mejoran. Con matices, las lluvias van tornándose razo-

nables en las distintas cuencas lecheras. Desde luego

existen zonas en que la situación de partida era tan

comprometida que aun con precipitaciones normales el

panorama sigue siendo apretado.

Claro, habrá que encarar la dura tarea de recompo-

ner las praderas, devastadas por la seca. En teoría, y

atento a las perspectivas que hablan de un verano y co-

mienzo de otoño lluviosos, la próxima siembra de pas-

turas debería encontrar una dotación de agua útil en

gran parte de la Región Pampeana suficiente como pa-

ra asegurar una buena evolución y productividad.

Asimismo, después de una campaña en que se ago-

taron las reservas disponibles, todos miran al cielo y cla-

man por una buena performance en términos de volu-

men y calidad de maíces para silo y verdeos.

En lo estratégico, habrá que tomar debida nota de

las lecciones emanadas del intento del oficialismo por

imponer una Ley de Lechería que no tenía consenso en

gran parte de la cadena. Quienes la impulsaron debe-

rán entender que el sector no quiere más intervencio-

nismo, y quienes la rechazaron tendrán que mantener-

se en el carril del diálogo y la búsqueda de consensos.

En cualquier caso no hay que perder de vista que el PEL

2020 es la piedra liminar de cualquier norma que se

quiera implementar.

El año 2009, que a priori pintaba como una etapa

de recuperación, terminó, en el mejor de los casos, en

un empate técnico con un período flaco en materia

de producción como fue 2008. El año que acaba de

iniciarse, especialmente en función de los cambios

operados en el clima, apunta a un crecimiento de los

volúmenes de leche generados en el país. Pero cuida-

do, esto dependerá –como siempre ha sido– de la re-

lación de precios y costos que pese sobre la actividad

tambera, es decir de las señales del mercado hacia el

productor de leche.

Allí radica el meollo de la cuestión, porque el inter-

vencionismo también es una señal de mercado, por

cierto fuertemente negativa. Esperemos que esta vez

hayan aprendido la lección.

¡Chau andador!¡Chau andador!

Page 3: Tambo Nº 34 - Enero 2010
Page 4: Tambo Nº 34 - Enero 2010

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

�iversos productores han reconocido en las en-trevistas formuladas por este Suplemento

Tambo que la intensificación está en la mente detodos, aunque los bajos precios y el manoseo ofi-cial demoran su adopción definitiva. Es más, en la página 14 encon-trará que se explicita el caso de Entre Ríos, en que técnicos del INTAdemuestran que los tambos de la provincia van por este camino.

Desde luego, cada explotación ha alcanzado un grado de inten-sificación diferente, acorde con sus posibilidades económicas, susestrategias productivas y su mayor o menor fastidio con las políticasoficiales. Así, muy cerca de Sacanta, centro-oeste de la provincia deCórdoba, la familia Piatti ya ha dado pasos concretos en este sen-tido: la característica distintiva de este tambo es su sistema semies-tabulado con vacas acostadas en camas de arena.

ViabilidadEl alma pater de esta movida es Enrique Piatti. La historia del tam-

bo del establecimiento R y E se remonta al año 1992 y el esquema deencierre se introduce en 2007, con la idea de superar el techo produc-tivo que entonces tenía el establecimiento en términos de generaciónde leche. Claro, también influyó sobremanera la necesidad de liberarmás superficie para la agricultura. “La intensificación es la única for-ma de otorgarle viabilidad al tambo”, señala Enrique, convencido.

El campo familiar tiene 600 hectáreas de suelos agrícolas de bue-na calidad, pero la gran limitante pasa por las precipitaciones,tanto en cantidad como en distribución. Es por ello que se trata de ha-cer un uso más eficiente de este estratégico y esquivo recurso. “Gra-cias a la siembra directa pudimos cambiar la rotación y paralelamentedecidimos sacar a los animales del campo, producir el alimentoy llevárselo. Con esto, la expectativa es poder mantener una cargade 3 vacas por hectárea. Por cierto, los resultados comienzan a darnosla razón: cuando las vacas pastoreaban producían 5.600 kilos porlactancia y ahora están generando 8.900”, se ufana Piatti.

El sistema intensivo es una herramienta válida que puede servirpara salvar el tambo si es utilizado como corresponde, pero sin em-bargo demanda ajustar al máximo todos los procesos involucrados yexige una detallada planificación, seguimiento y control. Lo que re-almente cuenta es ponerse objetivos y saber que éste es un negociode largo plazo. No hay soluciones mágicas ni milagrosas.

En este proceso, lo más importante es esgrimir el concepto

AprendizajeAdemás del rodeo Holando, este tambo tiene un planteo que

incluye 80 vacas puras y cruzas Jersey. En cuanto a esta raza,Piatti tiene su “tabla de conversión”: con un consumo de 38 ki-los de MS generan 23 litros de leche, mientras que las blancasy negras comen 50 kilos para producir 32 litros. Desde luego, ca-da raza tiene sus ventajas y desventajas, lo cual constituye otrode los temas bajo análisis. “Éste es un proceso de aprendizaje yadaptación que no se hace de un día para otro, requiere tiempoy ganas, y nosotros las tenemos”, finalizó Enrique.

Un esquema de fuerte base pastoril pero enel cual el alimento va hacia las vacas y noal revés. Desde que se implementó elsistema semiestabulado casi se duplicó laproducción de leche por lactancia.

Menú a domicilioMenú a domicilio

Por la Ing. Agr.Paz Fernández

Moritán

En los corrales se han dispuesto media sombras que se pliegan y despliegan.

R y E cuenta asimismo con un rodeo de Jersey puras y cruzas, cuyo manejo está ajustándose.

Page 5: Tambo Nº 34 - Enero 2010

de calidad. En la producción, en el almacenaje, en la transfor-mación de materia seca en leche, en la recolección y en todoslos procesos involucrados. Es fundamental monitorear este princi-pio, que tiene que ver con una forma definida de llevar adelante lascosas. Exige hacer todo bien, desde el comienzo hasta el final, y es-to hace claramente a la rentabilidad.

Con anticipaciónY qué mejor que no dejar nada librado al azar. En el tambo de los

Piatti la planificación de la nutrición de las vacas se hace conantelación. De hecho, ya están sembrando el alimento de 2010 yparte del correspondiente a 2011.

Desde luego, usted necesita ciertos detalles. ¿Cuáles son los pi-lares de la dieta en este tambo? Anote:� Maíz como forraje y grano. Tras la cosecha de este cereal el ex-cedente producido se cambia por afrechillo de trigo.� Trigo como paja de trigo. Se utiliza para alimentar vacas secas,de preparto y recría. El silo de trigo complementa el silo de maíz yes muy fácil de hacer.� Soja, de la que se obtiene harina y además se ensila.� Heno de alfalfa. Es una importante fuente de proteína, el forra-je de mayor aporte por hectárea. A la reina hay que sembrarla en laproporción justa, y con ella se pueden elaborar rollos o megafardos;estos últimos facilitan el almacenamiento.� Permeado de suero. Muchas industrias lo tiran. Actualmente lasvacas de Piatti están consumiendo 6 litros por día. Este alimentoha permitido reducir el consumo de maíz en 1 kg, y en 0,5 kgel de harina de soja. Por otro lado, el valor del permeado es sólo elcosto del flete. El carácter de permeado obedece a que la empresautiliza una membrana para quitarle la proteína.

ENERO 2010 • 5

Los comederos son de fácil limpieza y permiten una correcta lectura.

El 70% del alimento sigue siendo forraje, la diferencia radica en que la vaca no se mueve.

Abecé del confinamientoPara el asesor privado Gustavo Clemente, hay cinco concep-

tos básicos que deben considerarse a la hora de intensificar:� Se obtendrá una mayor producción de materia seca por uni-dad de superficie de forraje, lo cual está asociado con la calidadde todas las prácticas de manejo.� Habrá que aprovechar eficientemente ese incremento en laMS, ya sea por medio de sistemas pastoriles, semiestabulados oestabulación completa.� Se deberá aumentar la eficiencia de conversión, para podertransformar el producto en más carne o más leche.� Y estandarizar la calidad y estabilizar la dieta a lo largo del año.� El punto es producir la mayor cantidad de leche por unidadde MS generada en el campo.

Según el profesional, considerando los distintos sistemas seobtienen producciones entre los 8.000 y 9.000 kg de MS, y losrendimientos en leche virtualmente no superan a nivel país los4.500 kg. Si bien existe una ineficiencia, hay también un bajonivel de transformación. Esto deja a la vista una brecha en laque hay muchísimo para crecer de cara al futuro.

Page 6: Tambo Nº 34 - Enero 2010

ManejoEn este esquema semiestabulado las vacas permanecen sueltas

en corrales de hormigón con camas de arena. Los corrales estándotados de un sistema de media sombras que se pliegan y desplie-gan según la época del año. Nuestro entrevistado, con buen criterio,llama a no “comprar” nada ciegamente. “En la Argentina todo es-to es muy nuevo y muchas veces se copian esquemas de otros paí-ses donde las condiciones son diferentes; a mi criterio hay que to-mar lo bueno que se hace en el exterior pero adaptado a las si-tuaciones locales”, dice Piatti.

A pesar del confinamiento las hembras no presentan proble-mas de mastitis, ya que se realiza un riguroso control sanitario. Aldiseñar las instalaciones se deben tener en cuenta cuestiones comoel bienestar animal, la productividad y el impacto ambiental. Desdeluego, juegan un papel muy importante el manejo del agua en elsuelo y el manejo de efluentes.

¿Los tips que no puede desconocer? Enrique suelta varios de susmejores secretos:� La arena de las camas no se renueva, se repone cada 30 dí-as. Así, el consumo es de 30 toneladas por mes para 150 camas.Luego la arena es separada durante el manejo de efluentes con laidea de volver a usarla, si bien la que se ha ensuciado se emplea pa-ra rellenar caminos.� En cuanto a los efluentes, la idea es recuperarlos y reutilizarlossiempre. La pileta destinada a tal fin tiene una capacidad de300.000 litros, y permitirá usar el abono en invierno para fertilizarlos lotes que van a ir a soja o maíz.� Otro punto central es el diseño de los comederos, ya que el 70%de la dieta sigue siendo forraje. Deben ser de fácil limpieza y medi-ción, de modo de hacer una lectura correcta.� Generalmente en los sistemas confinados aparecen problemasde moscas. Los Piatti hacen control natural de estos dípteros, dadoque cuentan con larvas de moscas infectadas con un parásito de es-ta plaga. Las bolsitas provienen de un insectario en Buenos Aires.También se siembran al voleo.� A las vacas de alta producción se les realizan tres ordeños. Paraluchar contra el estrés calórico en verano el corral de espera estáequipado con ventiladores y picos rociadores.� Dentro de la rutina de ordeño se hace despunte y se aplica pre-diping, y luego se limpia con una toalla y se seca. Tras el ordeño seincorpora un sellador.

Referencia: Tour Lechero 2009 Todoagro

6 • TAMBO

GERENCIAMIENTO

Números concretosTal es el grado de organización, que es posible detallar los

rendimientos de los alimentos y su costo por kg de MS en elestablecimiento de la familia Piatti para buena parte de 2010:� Silo de trigo: 4.384 kg MS/ha a $ 0,34 por kg de MS.� Silo de maíz: 11.740 kg MS/ha a $ 0,25 por kg de MS.� Silo de soja: 5.430 kg MS/ha a $ 0,29 por kg de MS.� Heno de alfalfa: 7.200 kg MS/ha a $ 0,27 por kg de MS.� Maíz grano húmedo: $ 0,58 por kg de MS.

El tratamiento de efluentes es un punto central en este tipo de esquemas.

Cero estrés. Ventiladores y picos rociadores en el corral de espera.

Se está terminando una pileta destinada a canalizar efluentes como abono.

Page 7: Tambo Nº 34 - Enero 2010
Page 8: Tambo Nº 34 - Enero 2010

�Numerosas investigaciones han sido hechas en todo el mundobuscando una relación entre los diferentes parámetros de la má-

quina de ordeñar (MO), la eficiencia del ordeño, el tratamiento delos pezones y la salud de la ubre.

Así, los principales mecanismos que asocian a la MO con laaparición de nuevos casos de mastitis clínica son:� Alto desafío bacteriano en punta del pezón: pezones sucioso con lastimaduras llevan una elevada carga de microorganismos lis-tos para ingresar al interior de la ubre. Por lo tanto, el objetivo de-berá ser el de mantener lo más limpia posible y sin lastimadurasla piel del pezón, y en especial la punta del mismo. Si esto se lo-gra, se minimizarán las posibilidades de contagio entre vacas o en-tre cuartos de una misma vaca. Los principales puntos a los quese debe prestar atención son: higiene de las manos del ordeña-dor; uso adecuado de cremas de ordeño (o no); pezoneras de goma

viejas o en mal estado de conservación; caída de unidades de orde-ño al piso; rutina de ordeño empleada (lavado, secado y sellado depezones); colectores con volumen real pequeño o con orificios tapa-dos; posición del niple de entrada de los tubos largos de leche a lalínea de leche; tiempo que transcurre entre que el animal sale deltambo y se echa; ordeño de vaquillonas en primer lugar; ordeño delas vacas con mastitis clínica/crónica en último lugar o desinfectan-do unidades; calidad y estado de conservación del sellador.� Deslizamientos de pezoneras: ocurren cuando la pezoneracambia su posición en el pezón y una cierta cantidad de aire esadmitida entre éste y aquélla, con un chiflido característico. Losprincipales factores predisponentes son un mal posicionamientode la unidad de ordeño debido a un pobre alineamiento de tuboslargos; ordeño de pezones mal estimulados o sobreordeño; apoyode las unidades de ordeño; pezoneras de mala calidad, viejas o mal

SANIDAD

8 • TAMBO

Golpe a los costos ocultosGolpe a los costos ocultosMal manejada y peor mantenida, la máquina de ordeñar puede afectar la saludde la ubre de sus vacas, con impacto final en los niveles productivos y en los gastosde su tambo. Los puntos críticos.

Page 9: Tambo Nº 34 - Enero 2010

diseñadas; bajo nivel de vacío; largos intervalos entre ordeños oubres mal conformadas; pezones mal conformados, baja reserva devacío; colectores que se inundan y características del pulsado.� Impactos de aire en la punta del pezón: durante el ordeño,microgotas de leche y aire que contienen bacterias patógenaspueden ser propulsadas contra la punta del pezón. Estos impactospueden tener la suficiente fuerza como para penetrar parcial o to-talmente el canal del pezón y generar nuevas infecciones. Los prin-cipales factores que predisponen este escenario son: incorrecta co-locación de unidades o extracción de las mismas; características del

pulsado; nivel de vacío y diseño del tubo corto de leche.� Demasiado nivel de vacío: este desajuste produce en generaluna remoción excesiva de queratina, un incremento en el tiempo deordeño, el desmejoramiento de la condición de la punta del pezón,una retención de leche mayor a lo normal, menores porcentajes degrasa butirosa en leche y un acortamiento de la lactancia.� Relación de pulsado muy amplia: los estudios realizados indi-can que una relación de pulsado superior a 70:30 reduce el tiempode la fase de masaje a valores inferiores a los 150 mseg, desmejo-rando así la condición del pezón.� Frecuencia de pulsado muy rápida: en la medida en que la fre-cuencia de pulsado aumenta más allá de 60 pulsaciones/min, lostiempos relativos de las fases de masaje (d) de un ciclo de pulsacióndisminuyen proporcionalmente. Esto origina efectos no deseados deimpactos y ordeños muy largos.� Pulsación inefectiva: se caracteriza por una falta de masaje, es-pecialmente en la punta del pezón, por parte de la pezonera de go-ma durante la fase d de pulsado. Las principales fallas se deben a:falta de correlación entre el nivel de vacío y la dureza de la pezone-ra de goma; falla en la entrada de aire de los pulsadores o en el lar-go de la fase d; pezoneras viejas o de mala calidad; excesiva (pezo-nes muy largos o casquillos muy cortos) o escasa penetración (pezo-nes muy cortos combinado con cámaras de boca de pezonera muylargas) de los pezones en las pezoneras.

Fuente: Ing. Pedro M. Serrano

Proyecto Lechero. EEA INTA Pergamino

A no confiarseLa influencia que la máquina de ordeñar tiene sobre la efi-

ciencia, velocidad de ordeño y tratamiento de los pezones esbien conocida, no así el impacto sobre la salud de la ubre. Dehecho, muchos científicos opinan que la MO juega un rol me-nor. Mundialmente se aceptan cifras cercanas al 6% de nuevasinfecciones como atribuibles a la MO. Para nuestros sistemasde producción, en que la contaminación causada por patógenosambientales es baja y en que las bacterias patógenas capaces decolonizar el canal del pezón son las dominantes, la influencia dela MO en el porcentaje de nuevas infecciones probablementesea mucho más alta que la mencionada.

Page 10: Tambo Nº 34 - Enero 2010

?La confección de reservas fue lo que salvó a muchos tamberosde una catástrofe aún mayor en 2009. Y el que se quema con le-

che cuando ve la vaca llora, según reza un viejo dicho popular. Demodo que a tomar todos los recaudos para capturar la mayor canti-dad de materia seca posible para nuestros rodeos.

Por cierto, al momento de picar un cultivo para ensilar nos en-frentamos a un desafío concreto: lograr un tamaño de partículaslo suficientemente pequeño como para no dificultar la ade-cuada compactación del ensilaje, pero que a la vez sea lo sufi-cientemente grande como para proveer al animal de fibraefectiva, de modo de asegurar una adecuada masticación y rumiacuando consuma ese forraje. Todo un tema.

IndispensableUsted sabe, la fibra es uno de los componentes principales de

la dieta de la vaca. Es necesaria para una adecuada actividad de ru-mia, una apropiada relación de los productos de fermentación rumi-nal (precursores de la síntesis de la grasa butirosa) y una buena capa-cidad reguladora de la acidez ruminal (capacidad buffer o tampón).

Este elemento vital se vincula con la pared celular de los vegetales

y es determinada en laboratorio como fibra detergente neutro(FDN). Cuando además de aportar nutrientes tiene una acción me-cánica se la denomina fibra detergente neutro efectiva (FDNef).A ciencia cierta es ésta la que influye sobre la masticación, la rumia ylos movimientos del rumen, lo cual tiene impacto sobre la calidadcomposicional de la leche y el estado corporal de las vacas.

Para evaluar la efectividad de los distintos forrajes se han pro-puesto desde diferentes sistemas de zarandas (tiene que ver con eltamaño de picado) hasta un factor de efectividad física aplicado a laFDN en relación con el estímulo de la actividad de masticación, pa-sando por otro que vincula el tamaño de picado con el contenido degrasa butirosa de la leche.

La FDNef puede ser cuantificada indirectamentemidiendo el ta-maño y grado de homogeneidad de los alimentos. Para la ali-mentación con raciones totalmente mezcladas (TMR) se han desa-rrollado recientemente métodos que permiten efectuar esas medi-ciones. Se sustentan en un sistema que utiliza una serie de zaran-das, cada una con diferente tamaño de perforaciones, por lascuales debe ir pasando el alimento. La proporción de partículas quequedan retenidas en cada tamiz representará de forma indirecta lacantidad de FDNef del alimento o mezcla. En Estados Unidos el sis-tema está disponible en el mercado y el de mayor difusión es el se-parador de partículas de Penn State.

Hasta tanto se avance en las investigaciones, a modo orientativose sugiere que la mezcla final de alimentos procesados (mix de sila-je, henos y concentrados) o un alimento fibroso en particular (silajeo heno picado) debe contener entre un 5 y 10% de partículasmayores a 2 cm, entre un 40 y 50% de partículas de entre 2 y0,8 cm y el resto inferior a esta última longitud.

Granos y algo másUn silaje con buen contenido en granos procesados será un

alimento de alto poder energético (más de 2,5 Mcal/kg MS). Pa-ra una correcta digestión por parte del animal en el caso de silajesde sorgo y maíz con alto rinde en granos, éstos deben estar ade-cuadamente procesados (partidos, aplastados). Usando el separa-dor de partículas, deben componer al menos el 40% del ma-terial retenido en la bandeja de menor tamaño de partículas.

Cabe recordar que el tamaño de picado está afectado tanto porla regulación de la máquina como por el contenido de humedad dela planta por ensilar. Y que el partido de los granos se realiza me-diante el corn cracker y no achicando el tamaño de picado quegenera la máquina. Como se indicó, el objetivo es encontrar unadistribución de tamaños de picado equilibrada con la necesidad de

RESERVAS

10 • TAMBO

El tamaño importa, y muchoEl tamaño importa, y muchoNi tan grande ni tan chico. El picado de la fibra para ensilar exige límites precisospara lograr la anaerobiosis imprescindible sin afectar la función mecánica vital queeste elemento cumple en el sistema digestivo de la vaca.

Mejor asegurarseEs normal que en muchos tambos se combine como base fo-

rrajera el pastoreo de alfalfas, praderas o verdeos muy tiernos, consilajes picados muy finos y tamaño de partículas muy parejos (es-pecialmente cuando se trabaja con silajes de cultivos “sin grano”,en los que hay una tendencia al picado muy fino). Si bien es co-rriente ofrecer rollos (tienen fibra larga y por ende elevada FD-Nef), esto no siempre asegura que la vaca consuma la cantidad deFDNef que necesita, porque en el sistema comunitario del porta-rrollo algunos animales comen en exceso y otros ni se acercan.

Así, si aparecen problemas de acidosis (diarreas blandas) esnecesario recurrir al suministro del heno, pero picado (no másde 5 a 7 cm de largo), o a la suplementación con sustancias re-guladoras del pH ruminal. En la práctica, para vacas de alta pro-ducción, el suministro de pequeñas cantidades (1,5 a 2kg/vaca/día) de heno largo de buena calidad en las mezclas desilajes que fueron picados muy finos ha demostrado mejorar sus-tancialmente el desempeño animal.

Page 11: Tambo Nº 34 - Enero 2010

una buena compactación en el silo pero también con un adecuadoaporte de FDNef. ¿Qué escenarios podemos encontrar? Veamos:? Si el cultivo se encuentra en condiciones normales y el granoen estado pastoso, normalmente se procesa con sólo picar.? En cambio, si se trata de un lote que ha superado el momentoóptimo para ser trabajado, el uso del cracker es indispensable; delo contrario los granos terminarán en la materia fecal.? En forrajes sobremaduros y muy secos la disminución del ta-maño de picado que trae el empleo del cracker favorece una buenacompactación del silo.? Si las plantas están muy pasadas se recomienda además cose-char a mayor altura –al menos unos 40 cm por sobre el nivel del sue-lo–, para no llevar al silo gran cantidad de fibra indigerible. Lo quequedará en el campo es de muy baja calidad.? En la vereda opuesta, en caso de que el cultivo se presente muyhúmedo (inmaduro) serán necesarias unas horas previas de preo-reo, pero con un férreo control para no pasarse de materia seca. Eltamaño del picado se debería regular de manera que la cantidad departículas retenidas en la bandeja ciega del Penn State resulte de en-tre 25 y 30% del total.

¿Fibra? ¿Cuánta?Una forma muy sencilla de estimar este parámetro es considerar

que la necesidad de FDNef (kg/vaca/día) representan aproxi-madamente el 1,2% del peso vivo de los animales. También sepuede estimar como la cantidad equivalente al 25% del consumototal de materia seca más el 0,4% del peso vivo.

Pero además de cubrir los requerimientos de FDN, se deberíasuministrar no menos del 22% del consumo diario de materiaseca como FDNef para garantizar el pH ruminal y, por ende, unaconcentración normal de grasa en la leche. Ello implica que los ani-males deberían consumir el forraje con aproximadamente 15% departículas mayores a 2 cm. Por ejemplo: una vaca que ingiere 16 kgde materia seca y pesa 550 kilos, tendría que comer 6,6 kg deFDN/día. De ese total, 3,52 kg deberían corresponder a FDNef, esdecir el 50%.

No tener en cuenta estas cuestiones implicará caídas en el por-centaje de grasa por debajo del 3,3%, o niveles de proteína su-periores a los de grasa.

Fuente: Miriam Gallardo (INTA Rafaela)

y Rubén Gregoret (Grupo Pilar) - Mercoláctea

Page 12: Tambo Nº 34 - Enero 2010

12 • TAMBO

Validación

En la EEA INTA Rafaela, provincia de Santa Fe, se reunieron más decien industriales, productores y técnicos para conocer y discutir el do-cumento Bases para el Plan Estratégico de la Cadena Láctea 2008-2020. Hubo coincidencia en las líneas de acción priorizadas, compro-miso en las mesas de trabajo y una nota de las Mesas de Lechería deSanta Fe y Córdoba justificando su no asistencia a este encuentro.El documento plantea seis áreas o estrategias –desarrollo científi-co y técnico de los sistemas de producción primario e industrial, desa-rrollo económico-comercial, promoción del reconocimiento social de lacadena, desarrollo del capital humano, orientar acciones a nivel deEstado, y la consolidación institucional y organizacional de la ca-dena láctea–, que deben convertirse en proyectos trabajando elcómo. La última fue considerada clave, y en segundo lugar apareció latemática vinculada con las acciones orientadoras a nivel de Estado.Los grupos coincidieron en que es necesario enfatizar acerca de la inmi-nencia de la instalación del Plan a todos los niveles, y aceptaron que haydificultades para actuar como cadena y alcanzar esa “única voz”que caracteriza, por ejemplo, al esquema australiano. Propusieron apro-vechar la nueva composición del Congreso Nacional para hacer lobby. Seplanteó además sostener la acción del Plan Estratégico con aportesequitativos de productores e industriales –incluso obligatorios–, des-de luego sujetos a una transparencia absoluta en su utilización.La visión que se consigna en el Plan es la de una lechería competiti-va, en desarrollo permanente y con sustentabilidad económica,social y ambiental para abastecer a la Argentina y el mundo.La misión se especifica en cinco puntos: abastecimiento del mercadointerno y participación en el internacional, consolidación del marcoinstitucional, reconocimiento social mostrando los aportes de la cade-na, proveedores confiables y potenciación de las condiciones y venta-jas competitivas.

NoticiasNoticiasDe festejoLos australianos, con sus ministros de Comercio –Si-mon Crean– y de Agricultura –Tony Burke– a la ca-beza, dejaron ver su satisfacción ante la voluntad dela Unión Europea (UE) de poner fin a los subsi-dios en la lechería. De acuerdo con información delMinisterio de Comercio de Australia, la UE decidió eli-minar el soporte oficial para la exportación de mante-ca y aceite de manteca, con lo cual los subsidios paratodos los productos lácteos están en cero. Crean yBurke pedirán a Estados Unidos que adopte simi-lar temperamento, dado que “ya no tiene más ex-cusas para sostener estas ayudas”.

Se lo quedanLos tamberos nucleados en la Federación Nacional de Productoresde Leche de Chile (Fedeleche) pusieron el grito en el cielo por la de-mora de la industria en trasladarles la mejora de precios operada en elmercado internacional. Para el presidente de Fedeleche, Dieter Ko-now, “es inaceptable repetir la experiencia de 2007, cuando las usinastardaron más de seis meses para transferir al productor el incrementooperado en los valores del mercado global de leche. Es como llegar auna fiesta cuando la música ha terminado. Les recomiendo no tirar de-masiado de la cuerda”. ¿Le suena conocido?

Allá tambiénPadraig Walshe es presidente de Copa-Cogeca, lapoderosa central sindical de los productoresagropecuarios europeos. Recientemente manifes-tó su preocupación por el creciente poder de lossupermercados en detrimento de quienes gene-ran la materia prima. “Prometen a los consumido-res más alimentos a menor precio, y para eso recor-tan los márgenes del productor a la vez que aumen-tan los suyos”, indicó el combativo dirigente. Walsheacusó a los supermercadistas de “canibalizar” larenta de los agricultores y dejarlos en una situa-ción financiera desesperada. “Por este camino Eu-ropa va a producir muchos menos alimentos que enel presente”, sentenció.

Page 13: Tambo Nº 34 - Enero 2010

�Estos equipos tienen características dis-tintivas operativas y de fabricación, que

determinan mayor agilidad y robustez.En este camino se inscriben el sistema com-pensador integral de desacople con guía ycorrederas internas para hacer más rápido yseguro el acople y desacople del equipocompleto, el sistema semiautomático dedesacople rápido de accesorios similar alesquema de las plataformas de las cosecha-doras, la defensa delantera extensiblepara proteger la trompa del tractor, el siste-ma de balanzas en los extremos que suje-tan el balde y que le permiten lograr un ma-yor ángulo de clavado y vuelco, y el indica-dor de posición del balde ubicado a la vis-ta del operario que hace posible saber laposición del balde con respecto al suelo, en-tre otros avances.

OfertaLos modelos livianos (Standard 50,

Standard 100, Standard Full 100) son de

uso forrajero, los modelos intermedios (Po-wer 100 y Power Full 100) se adaptan per-fectamente a cualquier tipo de trabajo, y losmodelos de palas pesadas (Power 150, Po-wer Full 150 y Elite 175) se destacan porser de extrema robustez, con la mayor es-tructura de brazos del mercado, 90° de án-gulo de descarga, y 4,1 m de altura de des-carga, superior a todas las demás y con laposibilidad de trabajar con accesorios decarga pesada sin riesgos en su estructura.

Por su parte, los modelos Power Full tie-nen paralelogramo mecánico, que sirvepara mantener la posición del balde duranteel recorrido de elevación.

El modelo de pala Elite 175 cuenta conun sistema de compensación hidráulicamuy novedoso y único en el mercado nacio-nal, que tiene grandes ventajas sobre el sis-tema tradicional de paralelo mecánico parala autonivelación del balde, ya que permiteuna mejor visibilidad, evita el desgaste pre-maturo en bujes, pernos y balanzas adicio-

nales y fundamentalmente aumenta la ca-pacidad de carga o potencia de la pala un35% por sobre el sistema tradicional.

En cuanto a los accesorios que puedenacoplarse se citan: cargador de rollos, carga-dor de troncos, cargador de pallets, guinchepara bolsones, hoja niveladora de suelos, ex-tractor de forraje, extractor de forraje conmordaza superior, balde con mordaza y bal-de forrajero.

PRESENTACIÓN � G&P

VersatilidadextremaVersatilidadextremaOcho modelos distintos de palashidráulicas frontales que se puedenadaptar a cualquier tipo o marca detractor, desde los 25 hasta los 200HP de potencia.

VariantesModelo Potencia de tractorSTANDARD 50 25 a 50 HPSTANDARD 100 40 a 100 HPSTANDARD FULL 100 60 a 120 HPPOWER 100 60 a 120 HPPOWER FULL 100 60 a 120 HPPOWER 150 90 a 175 HPPOWER FULL 150 60 a 120 HPELITE 175 90 a 200 HP

Page 14: Tambo Nº 34 - Enero 2010

�Durante el último Congreso Argentino deProducción Animal, los técnicos de la EEA

INTA Paraná expusieron su análisis sobre los sis-temas de producción de leche utilizados en laprovincia y la brecha en términos de productividad que se gene-ra a partir de ellos.

Los relevamientos efectuados por los Ings. Agrs. Gabriela Litwin–ex colaboradora de revista CHACRA– y Walter Mancuso, entreotros, indican que en los tambos entrerrianos viene dándose un pro-ceso de intensificación, que avanza a pesar de las dificultades cono-cidas. Los técnicos confirmaron además la relación directa entreescala de producción y productividad, lo que abona fuertemen-te la idea de estratificarlos por producción y no por superficie al mo-mento de analizar grupos por escala.

Más siloLos profesionales apuntaron especialmente a detectar los cam-

bios en la estrategia productiva de los sistemas de producción deleche predominantes en un mismo estrato de superficie en Entre Rí-os entre los años 2002 y 2008, período que abarcó los eventos cli-máticos y las crisis sectoriales que se enumeran en el recuadro. Paraello, se utilizaron dos encuestas realizadas en la misma cuenca le-chera en los años 2002/03 y 2007/08. A fin de seleccionar los casos,sobre la superficie predominante de 48 ha VT, se aplicó un coefi-ciente de variación (CV) del 30% y se analizaron aquellas encuestas

cuyo rango de superficie de VT se hallaba entre 20 y 80 ha VT (86casos en 2002/03 y 37 en 2007/08).

Dentro de los establecimientos evaluados se verificó que:� Se produjo una reducción de la superficie destinada al tam-bo del 33%, que puede explicarse por la disminución del 20% enla superficie dedicada a VT y del 60% en la destinada a la recría.� Además, se incrementó la proporción de superficie ocupa-da con praderas y verdeos de invierno en un 46 y 37%, res-pectivamente.� Se registró asimismo una tendencia al aumento en la entregadiaria de leche en más de 100 litros, explicada tanto por incre-mentos del 19% en la carga (VT/ha VT) como del 22% en la pro-ducción por vaca.� Dichos valores no fueron acompañados por aumentos en el ni-vel de concentrados, sino por una mayor adopción del silaje, quepasó de ser utilizado por el 46% de los casos involucrados al 76%.� En cuanto a la mano de obra, no se detectaron diferencias en lacantidad de equivalentes-hombre trabajando en ambos ejercicios.

SISTEMAS

14 • TAMBO

El camino está marcadoEl camino está marcadoEn la provincia de Entre Ríos la intensificación de los planteos ha adoptado unrumbo definido. La tendencia apunta a menor superficie con mayor productividad,por ahora con los animales en libertad. Con todo en contra, el proceso goza de buenasalud y, antes o después, seguirá profundizándose.

PorIvana Clich

Idas y vueltasEn cuanto a la superficie, según el Censo Nacional Agrope-

cuario 2002 y las encuestas provinciales (2004), casi el 60% delos tambos entrerrianos cuentan con menos de 100 hectáreasdestinadas a esta actividad, con un sistema predominante quededica alrededor de 48 hectáreas a las vacas adultas (superficiepor Vaca Total).

Entre 1999 y 2001, condiciones climáticas adversas y fuertesretracciones en el valor de la leche cruda afectaron negativa-mente la actividad tambera. A partir de 2002 se acentúa la sa-lida del sector de numerosos tamberos, en tanto que aquellosque permanecieron liquidaron parte de su rodeo, disminuyeronla suplementación con concentrados y bajaron los niveles deproducción. Dichas condiciones tendieron a mejorar desde me-diados de 2003, debido especialmente a la relación de precios en-tre la leche cruda y los concentrados, situación que se mantuvohasta mediados de 2007, cuando inclemencias climáticas y unanueva crisis sectorial afectaron otra vez a los sistemas tamberos.

Page 15: Tambo Nº 34 - Enero 2010

Por lo tanto, se concluyó que en el período evaluado los siste-mas se intensificaron ya que redujeron la superficie destinada altambo, mantuvieron la cantidad de vacas totales y en ordeño, yelevaron la producción individual de las mismas. Así, los mismostambos del estrato de 20 a 80 ha de VT, aumentaron su eficiencia deproducción en un 53%, alcanzando los 5.648 litros/ha VT/año.

Baja escalaLos técnicos comentaron que Entre Ríos cuenta con 1.100

tambos comerciales –casi la mitad de lo que alguna vez supo te-ner–, que se encuentran distribuidos en la zona central de la provin-cia, con una marcada concentración en el área lindante con la costadel río Paraná. En 2006 un trabajo realizado por el mencionado gru-po concluyó que el 81% de los establecimientos tamberos pro-dujo menos de 1.500 litros diarios, lo que representó el 40% delvolumen provincial de leche. Relevamientos previos y datos biblio-gráficos asociaron la baja escala de producción diaria con ineficien-cias que podrían reflejar problemas de manejo de las empresas.

El objetivo del segundo relevamiento realizado fue caracterizarlos sistemas tamberos entrerrianos sobre la base de su eficien-cia (litros/ha VT/año) e identificar si existieron entre ellos diferenciasen las variables de escala y manejo. Así, se utilizaron 68 casos deuna encuesta realizada en el centro-oeste de la cuenca en el ejerci-cio 2007/08, cuya distribución en base a la producción diaria fue si-milar al total provincial.

Los casos se dividieron en dos grupos de igual tamaño sobre la ba-se de su productividad (l/ha VT/año). El Grupo 2 produjo más del

doble de litros por hectárea VT que el Grupo 1 (7.457 l/haVT/año versus 3.462 l/ha VT/año), con las siguientes características:� En cuanto a la superficie, no existieron diferencias en el númerode hectáreas destinadas a la actividad tambera, en las ocupadas porlas VT, ni en las que empleó la recría.� El porcentaje del suelo utilizado con praderas mostró una ten-dencia positiva a favor del grupo más productivo, mientras que laduración de las mismas tendió a ser menor, como posible reflejo dela mayor carga que soportan estos sistemas (46%).� No existieron diferencias notables entre ambos grupos en el por-centaje de hectáreas ocupadas con verdeos de invierno o de verano.� En el Grupo 2 el uso del suelo para silaje de planta entera demaíz y/o sorgo fue mayor en 10 puntos porcentuales (23% ver-sus 10%) y se utilizó en más establecimientos (85% versus 50%).� Tanto el consumo diario promedio por VO de este alimento co-mo el de concentrados fue más alto para el grupo de mayor pro-ductividad (5,4 versus. 4,8 kg/VO/dia y 5,8 versus 4,6 kg/VO/dia,respectivamente).� En cuanto a la superficie ocupada con campo natural y otros usos,la misma fue menor en el grupo de mayor eficiencia.� En el terreno reproductivo, mientras que en el Grupo 1 el 38%de sus integrantes realizó inseminación artificial, en el Grupo2 esta práctica alcanzó el 71% de los tambos relevados.

Los profesionales concluyeron que tanto la producción individualcomo la diferencia de carga permiten explicar la brecha de 888 li-tros de producción diaria (142%) a favor del grupo más efi-ciente (1.511 versus 623 litros/día).

Page 16: Tambo Nº 34 - Enero 2010