7
Claudia Otálvaro Puerta id 000011327 Jorge León Correa id. Id. 000048241 Especialización en literatura Taller: Seminario transversal de pedagogía. 4. Realice un texto sobre el canon literario ¿Por qué leemos lo que leemos y por qué no leemos lo que no leemos? Leemos para cambiar nuestra conciencia de mundo, como expresa Handke, autores como Faulkner, Kafka, Dostoievsky, entre otros ofrecen “una posibilidad de Ia realidad todavía no pensada y todavía no consciente una nueva posibilidad de ver, de hablar, de pensar, de existir en otras palabras, producir “un estallido de todas las imágenes del mundo aparentemente definitivas” (Handke 1992, p 24). Larosa por otra parte sostiene que la literatura tiene el poder de cambiar, se dirige “directamente al lector, diciéndole como tiene que ver el mundo y que debe hacer” (Larosa 1996, p 405). En este orden de ideas, leemos lo que leemos, no para que se nos diga cómo está compuesta el mundo, ni que seres habita en él, mucho menos para realizar un rastreo de los imaginarios que nos constituyen. Leemos para entender que el mundo ofrece una posibilidad de ser una y mil veces reinterpretado, para vivir el instante en el cual acompañamos al protagonista de una obra como las de Yourcenar y saber que podemos actuar de múltiples manera cada vez que los acompañamos en la vivencia de una acción por ejemplo. Esta posibilidad de las múltiples interpretaciones, de la dislocación de la realidad a la que venimos acostumbrado como

Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Claudia Otálvaro Puerta id 000011327Jorge León Correa id. Id. 000048241Especialización en literaturaTaller: Seminario transversal de pedagogía.

4. Realice un texto sobre el canon literario ¿Por qué leemos lo que leemos y por qué no

leemos lo que no leemos?

Leemos para cambiar nuestra conciencia de mundo, como expresa Handke, autores como

Faulkner, Kafka, Dostoievsky, entre otros ofrecen “una posibilidad de Ia realidad todavía

no pensada y todavía no consciente una nueva posibilidad de ver, de hablar, de pensar,

de existir en otras palabras, producir “un estallido de todas las imágenes del mundo

aparentemente definitivas” (Handke 1992, p 24). Larosa por otra parte sostiene que la

literatura tiene el poder de cambiar, se dirige “directamente al lector, diciéndole como

tiene que ver el mundo y que debe hacer” (Larosa 1996, p 405). En este orden de ideas,

leemos lo que leemos, no para que se nos diga cómo está compuesta el mundo, ni que

seres habita en él, mucho menos para realizar un rastreo de los imaginarios que nos

constituyen. Leemos para entender que el mundo ofrece una posibilidad de ser una y mil

veces reinterpretado, para vivir el instante en el cual acompañamos al protagonista de

una obra como las de Yourcenar y saber que podemos actuar de múltiples manera cada

vez que los acompañamos en la vivencia de una acción por ejemplo.

Esta posibilidad de las múltiples interpretaciones, de la dislocación de la realidad a la que

venimos acostumbrado como sucede en los cuentos de Cortazar, de cuestionar los

convencionalismos más radicales y mirar la vida como condición rizomatica de múltiples

existencias, como en el jardín de senderos que se bifurcan de Borges, sólo es posible por

medio de una literatura cuyo imperativo de existencia no se convierta solamente en el

formalismo de violentar el lenguaje, sino también en la posibilidad de darle vuelta a los

prejuicios e interpretaciones estáticas de entender el mundo, como lo propone Larosa y

como aparece en la lentitud de Kundera. Es la literatura que invita a salir de si y que

difícilmente se ve reflejada en textos que unívocamente nos muestran como es el mundo

que habitamos y el modo como este debe entenderse que nos muestran las mal llamadas

literaturas de autoayuda con pretensiones literarias (Cohelo y otros) o los best seller que

Page 2: Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Claudia Otálvaro Puerta id 000011327Jorge León Correa id. Id. 000048241Especialización en literaturaTaller: Seminario transversal de pedagogía.

devienen en fenómenos de consumo y producción masiva, (50 sombras… Los hombres

que no amaban a las mujeres) en los cuales el amor, el sexo, el asombro y la muerte se

transforman en eslogans de un mundo que nos prácticamente nos obliga a su apropiación.

Leemos lo que leemos porque a diferencia de otras especies poseemos un pensar

narrativo, somos como sostiene Ricoeur seres interpretativos y portadores de historias, en

ese devenir narrativo que se constituye en últimas nuestra existencia, es donde vamos

construyendo la identidad personal y allí cobra sentido esa búsqueda cotidiana que

hacemos sobre nuestros propios relatos, ligada a la pregunta ¿tiene sentido nuestra

existencia? “Sin esas historias que nos cuentan de pequeños, y que más adelante leemos

e imaginamos, la identidad personal y nuestra existencia como seres humanos sería

imposible, porque somos animales que necesitamos de la ficción y de la imaginación para

buscar (y encontrar) algún sentido a nuestras vidas” (Ricoeur 2000, pg 97) Este carácter

narrativo que liga la ficción a nuestra existencia es difícil de seguir entonces en el tipo de

lectura que nos regla el mundo o que nos muestra cómo nos comportamos y cómo

deberíamos actuar, de ahí entonces que no solo huyamos de la autoayuda con

pretensiones literarias, también lo hacemos de la lectura de superación en general pues

con una recetas prefabricadas enmascaran lo que de genuino nos habita nuestra

condición de “animal que cuenta historias” señalada por Macyntire y que es en últimas la

que nos permite la trasformación de nuestra identidad pues en esas vidas que son

friccionadas una y otra vez en lo que nos gusta, en lo que llamamos literatura buena,

grande, es posible imaginar alternativas de acción y de situarse en el mundo en aquello

que hemos denominado realidad.

5. Responda a la pregunta ¿Para qué y por qué formar en literatura?

Page 3: Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Claudia Otálvaro Puerta id 000011327Jorge León Correa id. Id. 000048241Especialización en literaturaTaller: Seminario transversal de pedagogía.

Desde el punto de vista del autor Jorge Larrosa en su texto “La novela Pedagógica y la

Pedagogización de la Novela” se formar en literatura porque es a partir de ella que el

individuo es capaz de cambiar la concepción que tiene del mundo y de las cosas, pensar

diferente para abrir su mente a nuevas posibilidades. Por medio de la literatura se tiene más

conciencia e imaginación, de esta forma se logra modificar y transformar el entorno de la

persona haciendo que esta se vuelva más creativa, además, se logra que ocurra en la

persona una apertura de posibilidades, puntos de vista, visiones del entorno que le rodea,

que analice y observe desde la óptica de autores que vislumbraron el mundo desde

perspectivas que no son solo creativas sino que también dotan de significado el universo

que vemos y que en la mayoría de los casos apenas percibimos. En su texto Larrosa

menciona a Peter Handke quien a su vez presentó a otros autores de los cuales cada uno de

ellos lograron hacen un aporte significativo en cuanto a su gusto por la literatura y cómo

esta permitió que ellos tuvieran un enfoque diferente en cuanto a ese placer por formarse en

literatura. Indudablemente, para estos autores la literatura se convirtió en ese puente de

conexión entre la realidad y la imaginación en donde todo era valido y era posible

desbordar su creatividad y hacer que el mundo reflexionara y se cuestionara en por qué se

debía leer literatura.

En la literatura, hay que tener la mente abierta cuando se está aprendiendo y formando en

ella, además, en esta no hay verdades absolutas y el ser humano es libre de entenderla e

interpretarla como quiera. En literatura se forma para mejorar las habilidades comunicativas

de las personas y aprender ese patrimonio literario que nos han dejado escritores que han

sido transcendentales en la historia de la literatura. Por otro lado, allí se desarrolla el

pensamiento y la escritura; y también el texto literario le va a aportar al individuo un

conocimiento y una sensibilidad que puede ser desarrollada mediante cualquier tipo de

texto teniendo en cuenta su forma lingüística, su retórica y su literariedad.

Por otro lado, en la formación literaria aporta según Ricoeur, al principio de reflexividad

que no es otra cosa que “la capacidad para volvernos hacia el pasado y alterar el presente

en función de é1, o de alterar el sentido que teníamos del pasado en función del presente. Y

por otro lado la capacidad de imaginar alternativas, de idear otras formas de ser, de actuar,

Page 4: Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Claudia Otálvaro Puerta id 000011327Jorge León Correa id. Id. 000048241Especialización en literaturaTaller: Seminario transversal de pedagogía.

de movernos en el mundo” (Ricoeur 2000, pg. 99) Si el compromiso de un maestro en

formar literariamente a sus alumnos, no debe perder este norte pues la literatura se

convierte en la oportunidad de formación ética atiendo lo señalado por el autor. La

capacidad de pensar e inventar otra alternativa frente a la acción cometida por el

protagonista de una obra le ofrece al lector la posibilidad de reconocerse a sí mismo y a los

demás en esa otredad que se llama ficción.

Page 5: Taller Seminario Transversal de Pedagogia (2)

Claudia Otálvaro Puerta id 000011327Jorge León Correa id. Id. 000048241Especialización en literaturaTaller: Seminario transversal de pedagogía.