33
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES POMÁN TALLER LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADEMICOS EN EL NIVEL TERCIARIO

taller Poman

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: taller Poman

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES POMÁN

TALLER LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS ACADEMICOS EN EL

NIVEL TERCIARIO

Page 2: taller Poman

LECTURA

Cada disciplina posee su propio repertorio de géneros discursivos y conocer la disciplina exige saber leerlos y producirlos. Una buena abogada es una excelente lectora de leyes y normas y una experta redactora de sentencias y recursos .No existe biólogo que no sepa leer y redactar protocolos de laboratorio o artículos de investigación; tampoco debiera existir profesionales de la lengua que no sepan redactar un ensayo ,elaborar un parcial o transcribir un informe de investigación .Es a través de la lectura y la escritura de los géneros correspondientes que las personas desarrollan la actividad laboral: que incrementan el conocimiento de cada disciplina, que construyen su identidad profesional o que ejercen el poder dentro de su ámbito .En definitiva ejercer la profesión es leer y escribir sus géneros discursivos .Al aprender los géneros discursivos de una disciplina aprendemos a “ser” profesionales de la misma.

Daniel Cassany

Page 3: taller Poman

“Leer te da conocimiento. El conocimiento te hace pensar. Cuando pensas podes elegir. Cuando elegís sos libre. Elegí un libro”

Page 4: taller Poman

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que el sujeto debe desarrollar. Es un instrumento poderoso de aprendizaje: leyendo LITERATURA, y otros tipos de géneros discursivos podemos aprender cualquiera de las disciplinas de conocimientos y ser sujetos críticos haciendo uso de ese elemento: el LENGUAJE.

Page 5: taller Poman

Aquí es donde se da el

proceso de TRANSACCIÓN entre TEXTO y

LECTOR.

Donde ambos se TRANSFIGURAN.

sentido

TEXTO

No está en las palabras del

mismo.

Esta en la mente del

autor lector

Tiene que hacer uso

conocimientos sobre el tema del

texto

Experiencias de vida

motivaciones

expectativas

El sentido depende de sus características personales y del contexto que lo rodea

Page 6: taller Poman

Esta transacción se produce en la

Producción del autor

Recepción del lector

El autor en su proceso de escritura

piensa qué información es

la más adecuada de acuerdo al publico a quien va dirigida

El lector selecciona la información que tiene

almacenada y lo va

organizando con la del texto para construir otro a base de sus lecturas.

contexto

creencias sabere

s

valores

factores

históricos

sociales

políticos

El significado no es algo que el

lector obtiene del lenguaje, sino lo

que él trae al lenguaje.

Page 7: taller Poman

No hay significado en un texto si no hay lector que lo

construya

Lector activo

Pone en juego

El foco de atención durante la transacción de la lectura es importante porque es el

que va a determinar dos tipos de posturas diferentes

ante el texto:

La estética La eferente

El lector permanece

absorto en lo que piensa y

siente, durante y

después de la lectura.

El lector esta centrado en

lo que se lleva, en lo que retiene después de la lectura.

COMPETENCIAS

LINGÜÍSTICAS

DICURSIVAS Y

TEXTUALES

ENCICLOPEDICAS

Esto implica un proceso constructivista

Page 8: taller Poman

INTERACCIÓN Y TRANSACCIÓN ENTRE LECTOR Y TEXTO

Se producen en todo el PROCESO de lectura

Pre-lectura

lectura Pos-lectura

Estrategias

COGNITIVASLINGÜÍSTICAS

Amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información

MUESTREO

PREDICCIÓN

INFERENCIA

AUTOEVALUACIÓN

coherencia

cohesión Estructura textual

léxico

Page 9: taller Poman

COGNITIVAS

MUESTREO PREDICCIÓN INFERENCIA AUTOEVALUACIÓN

Es la capacidad que posee el lector para seleccionar

cognitivamente las palabras e

ideas más significativas del

texto para construir

significados.

Capacidad para anticipar los

contenidos de un texto ,se puede

prever el desenlace de un

cuento, una explicación o el

final de una oración. Permite

construir hipótesis

relacionadas con el desarrollo y con la finalización de un

texto.

Capacidad de deducir

acerca de aquellos

componentes del texto que

aparecen implícitos

Es el control

consciente o no que el

lector ejerce

sobre su proceso de comprensió

n, desde antes de

empezar a leer hasta

acabar.

Page 10: taller Poman

Los lectores expertos saben cuándo tienen que leer de prisa o despacio, cuándo hay que leer un fragmento confuso o cuándo hay

que inferir su sentido por el contexto.

AUTOEVALUACIÓN

A tener en cuenta

Escoge la velocidad

adecuada de la lectura, según los objetivos y

el texto

Elige las Microhabilidades apropiadas

para cada situación

Ejercicios para

Detectar errores del

texto y resolverlos

Detectar una palabra extraña

Detectar incoherencias

diversas

Eliminar palabras que

sobran

Page 11: taller Poman

EJEMPLOEL PROCESO DE LECTURA

De acuerdo con las inevstiagciones es poisble leer aún cunado las lertas prsetnan atlearciones prouqe el ojo no reailza un barrido lerta por lreta sino que obteine una iamge golbal del txeto. Esto cuetsiona el hecho de que la deocdifciacion se reailce seimpre y linelalnmete.

Page 12: taller Poman

Desarrollarun enunciado

¿Por qué J. P. Sartre seconsidera uno de los principalesdifusores del existencialismo?

Page 13: taller Poman

Cortísimo metraje- Julio Cortázar

Automovilista en vacaciones recorre las montañas del centro de Francia , se aburre lejos de la ciudad y de la vida nocturna. Muchacha le hace el gesto visual del auto-stop tímidamente pregunta si dirección Beauni o Tournus .En la carretera unas palabras , hermoso perfil moreno que pocas veces pleno rostro, lacónicamente a las preguntas del que ahora mirando los muslos desnudos contra el asiento rojo. Al termino de un viraje el auto sale de la carretera y se pierde en lo más espeso De reojo sintiendo cómo cruza las manos sobre la minifalda mientras el terror poco a poco .Bajo los árboles una profunda gruta vegetal donde se podrá , salta del auto la otra portezuela y brutalmente por los hombros .La muchacha lo mira como si no, se deja bajar del auto sabiendo que en la soledad del bosque .

Page 14: taller Poman

Cuando la mano por la cintura para arrastrarla entre los árboles , pistola del bolso y a la sien .Después billetera , verifica bien llena, de paso roba el auto que abandonara algunos kilómetros más lejos sin dejar la menor impresión digital porque en ese oficio no hay que descuidarse.

Page 15: taller Poman

Si puede leer las primeras líneas, el proceso cognitivo hará el resto…

CI3R70 D14 D3 V3R4NO 357484 3N L4 PL4Y4 O853RV4NDO DO5 CH1C45 8R1NC4NDO 3N L4 4R3N4 , 3574B4N 7R484J4NDO MUCHO CON57RUY3NDO UN CA57ILLO D3 4R3N4 , CON 7ORR35, P454DIZO5 OCUL705, PU3N73S.CU4NDO 357484N 4C484NDO V1NO UN4 OL4 9U3 D357UYO 7ODO R3DUC13NDO 3L C4571LLO 4 UN MON7ON D3 4R3N4 Y 35PUM4 , P3N53 9U3 D35PU35 D3 74N70 35FU3RZO L45 CHIC45 COM3NZ4R14N 4 LLOR4R, P3RO 3N V3Z D3 350 ,CORR13RON POR L4 PL4Y4 RI3NDO Y JU64NDO Y COM3NZ4RON 4 CON57U1R O7RO C457ILLO , COMPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1DO UN4 6R4N L3CCION; 64574MOS MUCHO T13MPO D3 NU357R4 VID4 CON57UY3NDO 4L6UNA COS4 P3RO CU4NDO M45 T4RD3 UN4 OL4 LL364 4 D357UIR TODO, 5OLO P3RM4N3C3 L4 4MI574D, 3L 4MOR Y 3L C4RIÑO Y L4S M4NO5 D3 4QU3LLO5 9O3 5ON C4P4C35 D3 H4C3RNOS 5ONR3IR.

Page 16: taller Poman

LECTURA

El lector avanzado , tiene un gran cúmulo de términos en su sistema lexical, puede desarrollar aún mas tanto la rapidez en la lectura como la comprensión de lo leído ,ya que no tendría necesidad de detenerse o deletrear , sino que un vistazo breve a la página escrita le resultaría suficiente.

Page 17: taller Poman

La comprensión depende de dos factores

CANTIDAD DE LA INFORMACION

CONTENIDA EN EL MENSAJE

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y DESTREZAS QUE

POSEE EL INDIVIDUO.

Page 18: taller Poman

INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION

Identificación de las ideas principales de un texto dado.

Re-escritura de las ideas principales identificadas.

Redacción de un resumen acerca del texto. Redacción de una ampliación del texto Escritura de una composición de tres párrafos

como mínimo acerca de un tema sugerido. Lectura en voz alta. Discusión de los contenidos de la lectura

efectuada.

Page 19: taller Poman

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD LECTORA

PERCEPCION O CAPTACION VISUAL DE

LAS PALABRAS

LECTURA RÁPIDA

Page 20: taller Poman

SUGERENCIAS

DETERMINACION DEL PROPÓSITO DE LECTURA.

DISPOSICIÓN DEL AMBIENTE PARA LA LECTURA.

Page 21: taller Poman

Atendiendo al propósito de lectura

Lectura para comprender ,organizar y retener información.

Lectura para extraer ideas principales. Lectura para encontrar :, y selección de

material que luego puede ser utilizado en un examen .

Lectura para ampliar el campo de información.

Lectura recreativa.

Page 22: taller Poman

RECOMENDACIONES

Consulta al diccionario: para aclarar dudas semánticas ,contribuye al aprendizaje de nuevos términos.

Lectura frecuente. Verificación de la ortografía.

Page 23: taller Poman

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA TRABAJAR

“A LEER SE APRENDE LEYENDO”

Page 24: taller Poman

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

Page 25: taller Poman

EJERCICIO LIBRE DE VOCABULARIO

Seleccione palabras del siguiente texto, pueden usar el diccionario.

Page 26: taller Poman

DESARROLLO DE SÍNTESIS

1) Identifique partes del texto.2) Interrelacione utilizando gráficos o

cuadros sinópticos.3) Expresar ideas claves del texto

(capacidad de síntesis).4) Reconstruir (reescritura de las ideas

más importantes).

Page 27: taller Poman

CORRECCION

Redundancia léxica.

“ Los niños necesitan educación porque los niños son el futuro”.

Incoherencia fraseológica vinculadas con el orden sintáctico.

“Hay poco interés y poca información en los maestros ,profesores hacia la información”

Page 28: taller Poman

CÓDIGO ORAL

En el código oral contamos con una serie de elementos auxiliares que apoyan la comunicación ,éstos son, la cercanía , el contacto directo con el interlocutor , la entonación ,las pausas.

En el lenguaje escrito no contamos con estos factores por lo que el código escrito exige que al redactar seamos más cuidadosos y claros.

Page 29: taller Poman

DEFINICION DE UN PLAN DE TRABAJO(BROWN 1985)

Objetivo del escrito. Establecer el destinatario. El estilo del lenguaje. La profundidad del contenido. Y su extensión.

Page 30: taller Poman

DOCUMENTACION

Resultara difícil desarrollar un tema acerca de una disciplina o tópico del cual se tenga muy poca información por lo que es menester consultar bibliografía , o conversar con personas especializadas antes de la redacción.

Page 31: taller Poman

INCORRECCIONES IDIOMATICAS

Producción de oraciones demasiado extensas.

Falta de ortografía. Vacilación en el uso de signos de

puntuación. Incorrecciones en cuanto a la

acentuación.Un texto con errores ortográficos produce una

mala impresión en el lector , quien se hará inmediatamente juicio negativo con respecto a la cultura y a la formación del autor del escrito.

Page 32: taller Poman

ESTRATEGIAS

Lectura sistémica diaria y controlada. Disponer de un lápiz bicolor . Ubicar la idea principal en cada párrafo . Subrayar las palabras nuevas o cuyo

significado desconozca. Separar las palabras objeto de duda, buscar el

significado y anotarlo. Comparar las acepciones dadas por el

diccionario con el sentido dado por el autor del texto que se lee.

Determinar la intención del autor y el estilo.

Page 33: taller Poman

Pasos para redactar un escrito

a) Planificación de la redacción (determinar el tema, el género, se deberán documentar).

b) Elaborar de la redacción: escribir un borrador en base a un esquema.

c) Revisión de la redacción(revisión del estilo, coherencia lexical ,vocabulario, ortografía)

Algunos autores recomiendan tener en cuenta que esta etapa consiste en ampliar las ideas y

exponerlas en oraciones completas, sin preocuparse de la corrección ni del estilo (dar

forma a las ideas)