Taller Lengua Castellana II

Embed Size (px)

Citation preview

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    1

    INTRODUCCIN

    Taller de Lengua Castellana es un texto que orienta el desarrollo de procesos formativos relativos al aprendizaje y puesta en prctica de herramientas gramaticales y escriturarias para producir conocimientos propios, pertinentes soberanosy en comunidad. Como su nombre indica Taller de Lengua, lo que aqu encontraremos son insumos bsicos para producir conocimiento propio a partir del manejo de diferentes tipos de textos que se utilizan al momento de producir pensamiento propio y escritura propia.

    Como uno de los fundamentos ideolgicos y polticos, el Taller de Lengua Castellana IIconsidera los contenidos culturales a cerca de los saberes, sabiduras y conocimientos de los pueblos y naciones indgena originarios como mecanismo de descolonizacin y base para la produccin de conocimientos propios, pertinentes y soberanos. Toma en cuenta los valores de los pueblos indgena originarios, las tecnologas desarrolladas a lo largo de su existencia y los lenguajes desarrollados para sistema de conocimientos.

    La demanda plurinacional requiere el reconocimiento de la diversidad de identidades y el reconocimiento de mltiples saberes y conocimientos en relacin a las formas de ver, percibir y vivir los territorios, as como a las mltiples expresiones de la vida espiritual y religiosa del Estado. En este marco la formacin de nuevos maestros reconoce el trabajo colectivo e individual de la cotidianidad como una obra de armona y equilibrio con el ritmo y el alma de la Madre Tierra, pues el trabajo es un proceso continuo de creacin, as como la vida misma. Quien pierda la capacidad de nombrar y comunicarse con la naturaleza y el cosmos perder la armona con la vida y la Madre Tierra.

    El currculo toma en cuenta los valores socio comunitario productivos, que surgen de las prcticas y experiencias vivenciales comunitarias con relacin a su entorno real, fortaleciendo la actitud y el comportamiento humano hacia la transformacin social; desde un punto de vista socio-educativo, los valores son cualidades particulares de cada ser humano, respecto a la naturaleza y el cosmos, permite ponderar su valor tico o esttico tanto en forma ntima, personal, familiar, grupal y social de lo material e inmaterial, estimando lo positivo o negativo de acuerdo a sus propios criterios e interpretacin con conciencia.

    Esta propuesta se basa en la integralidad y el carcter holstico propios de las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prcticas culturales de los pueblos indgenas originarios, comunidades interculturales y sus diferentes concepciones respecto a las formas de producir, transmitir los conocimientos y las maneras de recreacin social, histrica propia de cada cultura.

    Laculturaylas lenguas andino amaznicas obliganalos hablantesaestarsiempreconscientesdelafuentedesus datos.Loqueunopercibeatravsdesuspropiossentidos, exper ienc ia p rop ia, la p rax is , e l t rabajo, principalmente a t ravs de la vista,loexpresausandociertasformasgramaticales.Loqueunosabeporotras fuentes(porqueselohandicho,porquelohainferido,haadivinado o ha ledo),loexpresamedianteotras formasgramaticales.Esta divisindelmundoentreelconocimientopersonalynopersonalestotalmente naturalparaloshabitantes andino amaznicos.

    Esto nos lleva a reflexionar sobre las lenguas andinas y amaznicasque se imparten en la educacin a travs del currculo. El desarrollo de la lengua es el resultado del uso que se hace de sta en la vida, en la comunidad, la naturaleza, el cosmos, los procesos formativos y la produccin de conocimientos, por eso el lenguaje se constituye en el vehculo del aprendizaje, instrumento de relacionamiento con la comunidad, instrumento de transformacin y en instrumento de descolonizacin.

    El desarrollo de la lengua castellana en el los procesos formativos no es una acumulacin de destrezas que se trabajan aisladamente (oralidad, caligrafa, ortografa, morfosintaxis), sino como una capacidad de utilizarla con fines propios, entre los que se deben incluir los estudiantes relacionados con la comunidad y sus necesidades de transformacin para vivir bien. Por ello, se debe crear situaciones en las que los estudiantes no utilicen el lenguaje para repetir mensajes ya terminados, sino para

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    2

    reelaborarlos, resignificarlos de acuerdo a la situacin y, sobre todo, que asuman su papel ms que el de aprender por aprender el de apropiarse del lenguaje como vehculo del aprendizaje, instrumento de descolonizacin y produccin propia del conocimiento y la sabidura.

    De la amplia gama de contenidos que pueden ser considerados para la produccin del conocimiento propio en el Taller de Lengua Castellana se ha elegido, aquellos que consideramos valiosos para la formacin del futuro maestro/a y su desempeo en las prcticas educativas. Estos contenidos tericos estn acompaados de actividades prcticas y concretas que ayudarn a reforzar lo aprendido en cada una de las unidades.

    La Unidad de Formacin del Taller de Lengua Castellana 2 desde su base psicopedaggico asume fortalecer el pensamiento y la accin creativa y propositiva, a partir de las potencialidades y capacidades productivas de la E.S.F.M. y de los valores socio-comunitarios en un sistema libre, flexible, holstico y activo que establece interacciones entre las dimensiones individual y social logrando que el desarrollo y aprendizaje de los/as estudiantes sea de utilidad para la comunidad.

    En este marco, desde el Campo de Saberes y Conocimientos Cosmos y Pensamiento, la E.S.F.M. se transforma en una institucin de la vida que opera como un centro que valora la comunidad fortaleciendo la transmisin de la educacin y el reconocimiento inter-generacional a las sabiduras y saberes, centrando su atencin en la reflexin sobre las cosmovisiones, la espiritualidad, las manifestaciones religiosas y su impacto sociocultural poltico y econmico en las sociedades de la plurinacionalidad boliviana, del mundo y sus procesos histricos.

    Tiene por objeto implementar el modelo educativo sociocomunitario productivo y preparar a la futura maestra en la implementacin del modelo educativo, cuya caracterstica principal es: saber producir conocimientos propios, pertinentes, soberanos yde manera integral y holstica, desarrollar educacin en comunidad, desarrollar una educacin descolonizadora, transformadora, producir materiales educativos con las comunidad, desde la comunidad y para la comunidad, desarrollar procesos de gestin de nuevos conocimientos, hacer una educacin intracultural, intercultural y plurilinge y desarrollar proceso formativos articulado a las necesidades, expectativas educativa de la comunidad y resolucin de las cuatro problemticas priorizadas en el currculo base.

    La primera unidad presenta al texto como una unidad de comunicacin, partiendo del contexto del texto, aspecto sumamente importante para el anlisis y comprensin de cualquier tipo de texto oral o escritoy que en funcin a este aspecto los textos adquieren sentido e interpretacin; posterior a ello se ampla acerca de las funciones del lenguaje, para comprender la manera en la cual usamos el lenguaje para transmitir actitudes;estas caractersticas textuales son las que marcan los requisitos a cumplir en cualquier expresin oral y con mayor nfasis en la produccin escrita. Para poder considerarse el texto en un conocimiento, algunos de sus elementos son la coherencia y cohesin que permiten evitar el desorden de la informacin, las incorrecciones gramaticales y generar un proceso comunicativo claro y coherente. Finalmente, en la unidad se expone la tipologa textual para producir una gama de conocimientos, saberes y sabiduras sobre la base de la diversidad de conocimientos de los pueblos indgena originarios. Mirar lo nuestro con detenimiento y como fuente de otros conocimientos es una forma de descolonizacin y base para la produccin propia del saber.

    En la segunda unidad se enfatiza sobre que es un texto oral y su caractersticas esenciales, considerando que nuestros pueblos indgena originarios han utilizado y utiliza el lenguaje oral como medio de transmisin de conocimientos y saberes culturales construidos a lo largo del tiempo, se intenta rescatar la tradicin oral como mecanismo de preservacin cultural proponiendo que los estudiantes realicen trabajos utilizndola entrevista como medio de recoleccin de informacin sobre prcticas culturales propias de la regin que habitan, para su posterior anlisis e interpretacin a partir de los elementos brindados en la unidad uno y dos.

    Finalmente, la unidad tres se estructura en base a la produccin del texto argumentativo, a lo largo de la unidad se presentan las propiedades y las condiciones de dicho tipo de texto, con el fin que los

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    3

    estudiantes puedan producir un artculo de opinin o editoriales, utilizando apropiadamente todos sus elementos estructurales adems de elementos gramaticales que permitan el logro de textos coherentes y claros.

    El desarrollo del presente texto, debe estar constantemente acompaado y complementado por las orientaciones del docente de la Unidad de Formacin para lograr que se desarrolle en su real dimensin y que los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje a travs de distintas actividades relacionadas al contenido que se propone.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    4

    OBJETIVO HOLSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIN

    Anlisis crtico de la construccin del texto escrito en procesos de descolonizacin y liberacin

    Producir el conocimiento en el marco del nuevo modelo educativo socio-comunitario y productivo sobre los pueblos (guaranes wenhayek, chiquitanos, mojeos trinitario, ignaciano quechuas, aymaras, chiquitanos, ayoreos, cavineos, chcobos), sus avances tecnolgicos, sus formas de organizacin social, econmica y poltica desde lo comunitario toma en cuenta el conjunto de sistemas de conocimientos integrales, holsticos y comunitarios; adems, resulta relevante comprender el significado de los enunciados.

    Los conocimientos se producen en una situacin comunicativa, reflexiva, crtica y comunitaria cuya situacin se denomina contexto y ste es el que otorga sentido al texto y no slo contribuye a la comprensin de las palabras explicitadas en la enunciacin discursiva.

    El enfoque sociocomunitario productivo requiere de profesionales reflexivos, autocrticos, propositivos, innovadores y que produzcan conocimientos utilizando herramientas escriturarias e investigativas para realizar anlisis crtico de su contexto y de su realidad socialpara descolonizar, transformar/se. 1

    Elanlisiscrticotienecomoobjetivofundamentaleldeevidenciaratravsdel anlisisdel texto y deldiscursoproblemas sociales y polticos, analizarproblemas, comoelracismo, la desigualdad ylasideologas;problemas que puedenparecermuypragmticosperoque sonigualmentetericos y que afectan al vivir bien. El anlisis crtico generara el proceso de descolonizacin y es base para produccin de pensamiento propio y el desarrollo de una conciencia social, comunitaria y holstica.

    EntendemosentoncesqueelncleocentraldelAnlisisCrticodel Textoy el discursoes saber cmo el texto y eldiscurso contribuyen o no ala reproduccin delas igualdades odesigualdades y la justicia o lainjusticiasocialdeterminandoquinestienenacceso aestructurasdiscursivasyde comunicacin aceptable legitimadasporlasociedad. Es as que el anlisis del discurso se constituye como un instrumento para comprender los mecanismos de reproduccin de las ideologas(Van Dijk, 1994).

    PENSAMIENTO ANALTICO Elanlisisylaevaluacinsonreconocidoscomodestrezascrticasquedeben dominar todos los profesionales en la docencia. Son requisitos para aprender cualquier contenido significativo de manera que no sea trivial. Comnmente, se les peda a los estudiantesanalizar poemas, frmulas matemticas, sistemas biolgicos, captulos en librosdetexto,conceptos,ideas,ensayos,novelasyartculos; sin embargo, qu

    1 Ley de la Educacin Avelino Siani Elizardo Prez Art. 34 (Objetivos de la Educacin Superior de Maestros y

    Maestras).

    Producimos conocimientos orales y escritos propios y soberanos desde la prctica de valores sociales, trabajo comunitario, lecturas de anlisis, reflexin, pensamiento crtico - propositivo y en la discusin sobre los saberes y sabiduras de las naciones y pueblos indgena originarios en dilogo con otros conocimientos del mundo, orientados a transformar la prctica educativa en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo

    Hay un saber de los abuelos que dice: Ujasawaujthwa saa; janiujasaxajaniwaunjthwasakiti.

    Viendo, uno puede decir, He visto!; sin ver uno no debe decir: He visto!

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    5

    estudiante puede explicar lo que requiere el anlisis? Questudiantestienen una concepcin clara de cmo pensar? (Elder & Paul, 2003).

    El hecho penoso es que a pocos estudiantes se les ha enseadocmoanalizar. Por eso, cuando se les pide que analicen algo cientfico, histrico, literario o matemtico nipensar,algotico, poltico personalcarecen de un modelo que les permita hacerlo. Divagan por su tarea con tan slo el sentido mnimo de lo requiere el anlisis. No tienen idea de cmo el anlisis slido puede abrir el camino hacia la evaluacin slida.

    Sin embargo, qu pensaramos de un mecnico de autos que dijera: Har lo mejor posible para arreglar su auto, pero francamente nunca he entendido las partes de un motor?, o si un lingista dijera: Lo siento, pero siempre me ha confundido el identificar laspartes gramaticales Ciertamente,alosestudiantesnoselesdebepedirque analicen si no tienen criterios claros y los fundamentos requeridos para hacerlo. De igual manera, no debemos pedir que los estudiantes hagan una evaluacin si no tienen los criterios en que deben fundamentar su evaluacin.

    Cuanto ms los estudiantes internalicen el modelo de anlisis crtico mediante la prctica, se ubicarn enmejorposicinparacomenzarapensarsocialmente, comunitariamente y productivamente.

    Todos pensamos que eso est en nuestra naturaleza hacerlo, no obstante, mucho de nuestro pensamiento, por s solo, est colonizado, distorsionado, parcializado, ignorante o es plenamente arbitrario. Sin embargo, la calidad del vivir bien y lo que producimos, hacemos o construimos, depende precisamente de la calidad de nuestro pensamiento y nuestra transformacin.

    ORIENTACIONES METODOLGICAS

    El taller de lengua castellana en el marco del Modelo Sociocomunitario Productivo adopta el enfoque de produccin de conocimientos orales y escritos, comunitarios, de manera integral y holstica, descolonizadora, intra e intercultural sobre la base de lo dialgico. La produccin del conocimiento es propio, pertinente y soberano teniendo como base,la descolonizacin y produccin propia los saberes y conocimientos de los pueblos indgena originarios.

    La caracterstica principal de la produccin del conocimiento es descolonizadora, transformadorade la realidad educativa y del nuevo maestro como sujeto histrico del proceso de cambio, a la vez, es integradora y complementaria entre las diferentes cosmovisiones culturales existentes en el Estado Plurinacional de Bolivia y el mundo.

    La produccin del conocimiento propio metodolgicamente se desarrolla en comunidad, desde la comunidad y para la comunidad como estrategia de trabajo cooperativo, conjunto y espacio de reflexin integral y holstica.

    La produccin del conocimiento est ligada a los patrones culturales y la cosmovisin de cada pueblo indgena y originario como marco referente donde cobra sentido y adquiere un significado muy particular para las personas que lo componen y basan su comportamiento, accin, formas de relacin y sentido de vida. Esto no significa caer en un relativismo del conocimiento, o que se reduzca todo a lo cultural, lo que hay que resaltar es que existe un conocimiento acumulado en siglos de historia de la humanidad expresada de diversas formas en las diferentes culturas que habitan este planeta tierra (U.F No. 2, 2013 PROFOCOM).

    La produccin del conocimiento es integral y holstica porque se producen en constante interaccin con otros conocimientos y su uso prctico en la vida cotidiana; es integral porque los saberes, sabiduras y conocimientos en los pueblos indgenas- no se desarrollan de manera aislada sino en sus interrelaciones con otros conocimientos o sistemas de conocimientos y lo espiritual..

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    6

    La estrategia metodolgica formativa se inicia siempre en la prctica, pasando a la teora, la valoracin y la produccin. La prctica es un espacio de reflexin, experimentacin o vivencia de la experiencia de un aprendizaje acadmico; la teora o teorizacin es el espacio reflexivo de elementos argumentativos, crticos o lecciones aprendidas hacia la resignificacin o reconceptualizacin desde la experiencia. Sobre ambos aspectos metodolgicos se desarrolla la valoracin que tiene como marco referencial la cosmovisin cultural, la identidad cultural y lingstica, lo territorial as como la reflexin del tema abordado en la prctica, este espacio es de real importancia y la base central del proceso metodolgico porque en ella se genera la toma de conciencia social, identitaria, lingstica y holstica. Finalmente, el espacio de la produccin se centra en el anlisis y reflexin como hilo conductor para la produccin de un conocimiento, un saber o los procedimientos tecnolgicos.

    En este marco, se ha considerado la inclusin de actividades para todos los contenidos abordados en cada unidad.El conjunto de actividades, al mismo tiempo, se convierten en estrategias de enseanza vlidas para que los estudiantes se apropien y utilicen en su vida profesional.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    7

    EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIN

    OBJETIVO HOLSTICO

    Tabla de Contenidos 1. Contexto del texto

    1.1. Aproximacin al trmino contexto 1.1.1. El contexto objetivo 1.1.2. El contexto subjetivo

    1.2. Funciones del lenguaje 1.2.1. Funcin referencial o informativa 1.2.2. Funcin sintomtica o emotiva 1.2.3. Funcin apelativa 1.2.4. Funcin fctica 1.2.5. Funcin potica 1.2.6. Funcin metalingstica

    1.3. El texto como unidad de comunicacin 1.3.1. Caractersticas textuales 1.3.2. Propiedades del texto 1.3.3. Tipologa textual

    Analizamos el uso contextualizado del texto oral y escrito, a travs de la interpretacin de grficos, el anlisis y reconocimiento de las propiedades del texto y estilos de redaccin textos y produccin escrita, para identificar y caracterizar diferentes textos en diferentes contextos de interaccin sociocultural.

    PRODUCTO DE LA UNIDAD I

    Con base en las discusiones, las prcticas, los postulados tericos, teorizaciones y valoraciones, as como las reflexiones de las lecturas complementarias y actividades de apoyo, producimos:

    Conocimiento propio, pertinente y soberano referido a las formas de organizacin, gestin y administracin poltica, econmica y social de los pueblos y naciones indgenas, as como los barrios y/ o juntas vecinales en estrecha relacin a los valores sociocomunitarios desarrollados y la discusin de problemticas educativas que aporten con estrategias de resolucin e implementacin del modelo educativo sociocomunitario productivo.

    Conformamos equipos de tres estudiantes, problematizamos y producimos el conocimiento. Utilizamos las herramientas escriturarias e investigativas aprendidas en esta Unida de Formacin, la

    U.F de la IEPC y otras Unidades de Formacin de nuestra Especialidad.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    8

    1. CONTEXTO DEL TEXTO

    Producir conocimientos propios, pertinentes y soberanos en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo resulta relevante para aportar en la resolucin de la problemtica de la ausencia de conocimientos indgenas y el planteamiento epistemolgico para la resolucin de las otras problemticas priorizadas en el currculo del Sistema Educativo Plurinacional. Para la produccin del conocimiento es necesario comprender que estos se producen en una situacin comunicativa que se denomina contexto, estrechamente relacionada con las cosmovisiones de cada territorio, otorgndole sentido al texto completo ms all de la comprensin de las palabras utilizadas en el discurso.

    Varios de los estudios de investigacin relacionados con el desarrollo de conocimientos de nuestros pueblos originarios, como las formas de vivir, sentir, compartir, analizar e interpretar, las formas de organizacin poltica econmica y social, los valores y las tecnologas,estn ligadas a las espiritualidades de cada nacin indgena ymuestran el relacionamiento con las constelaciones estelares, con la visin COSMOCNTRICA (relacin hombre-naturaleza-cosmos) conforme define su concepcin filosfica y su pensamiento ideolgico, los cuales se encuentran en diversos documentos de la colonia y la actualidad.

    Sin embargo, muchos escribanos de la poca colonial no tuvieron el alcance de una investigacin profunda respecto al desarrollo y el sentido de comunicacin y transmisin de conocimientos, espiritualidades, valores y pensamiento filosfico de las lenguas andinas y amaznicas, por eso, los aimaras, quechuas, cavineos, chcobos, mojeos, chiquitanos, guarans, guarayos, lecos y otras nacionalidades afirmamos, que en la tierra de los: amautas, de los incas,losArakuaIya (poseedor de la sabidura) y eeIya(dueo o experto de la palabra), anunekax (sabio), Mama Tallas (sabias) nos permitimos expresar conocimientos indgenas, como culturas vivas, desde nuestro principio filosfico, ideolgico y equilibriocomo naciones para vivir en armona y mostrar nuevas alternativas de vida al mundo.

    APROXIMACIN AL TRMINO CONTEXTO

    Actividades: En clases comentamos las siguientes preguntas:

    En qu situaciones se realiza la produccin escrita? Qu diferencia hay entre un saber, un conocimiento y una sabidura? Qu debemos saber para producir conocimientos? La observacin de un fenmeno de la naturaleza puede ser parte de las producciones de

    conocimientos? Cmo producir un conocimiento de acuerdo al contexto? Cmo producir un conocimiento propio, pertinente y soberano? Qu significa la soberana en el conocimiento? Cules son las fuentes del conocimiento?

    Reflexionamos Qu funcin cumplen los saberes, conocimientos y sabiduras en el diario vivir?

    Actividades Con base en las investigaciones, conocimientos previos o indagaciones conversamos sobre la

    complementariedad y reciprocidad (chacha warmi, noninx- paix, kuinvae- kuna, qhari- warmi), desde las experiencia vividas en diferentes contextos para socializar, compartir, analizar y organizar la informacin discutida: Quines practican la reciprocidad? De qu formas se manifiestan estos valores? Cmo se aprende a ser recproco y complementario? Existe diferencias en la manifestacin de la reciprocidad en tierras bajas y tierras altas?

    Cules son? Reflexin

    Por qu es importante aprender estos valores? Organizamos la informacin y en grupos de tres personas escribimos un ensayo sobre la

    reciprocidad y complementariedad desde la cosmovisin y patrones culturales del territorio en el que estamos.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    9

    El EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGSTICA, convirtindola en REALIDAD LINGSTICA a travs de un CDIGO, creando un MENSAJE O CONOCIMIENTO que llega al RECEPTOR a travs de un canal.

    Todo el proceso se da dentro de un CONTEXTO.

    La parte de imagen con el identificador de relacin rId10 no se encontr en el archivo.

    El contextoes aquel conjunto de conocimientos lingsticos y no lingsticos del texto, cuyos elementos influyen a los interlocutores, en la manera de estructurar e interpretar un texto que ayudan a la comprensin del mismo.

    Esto quiere decir que un mensaje o conocimiento depende tanto de la gramtica, la sintaxis y el lxico, como tambin de los factores de tiempo y lugar, que afectan la interpretacin, la adecuacin y comprensin.

    Por ello es necesario diferenciar que elcontexto lingsticorefiere a los factores vinculados a la produccin de un enunciadoen la produccin de un conocimiento.

    En comunicaciones y lingstica, contexto es el significado de un mensaje o conocimiento (como una oracin, una idea, un saber), su relacin a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la comunicacin ocurri, y cualquier percepcin que pueda ser asociada con la comunicacin. El contexto es la agrupacin de circunstancias especficas de lugar y tiempo, principalmente, en el que se est produciendo el acto de la comunicacin o conocimiento. Lo que quiere decir que contexto es toda informacin necesaria de tiempo-espacio, de roles sociales, culturales, ideolgicos, valores, espiritualidades, cosmovisiones y el significado lingstico de las palabras, que brindan el emisor tanto como el receptor para interpretar el texto.

    Cuntos conocimientos se

    habrn construido

    comunitariamente en este

    territorio a cerca de las

    plantas, animales, cerros,

    lagos, pantanos?

    Por ejemplo, la frase te espero en el banco tiene una multiplicidad de posibles significados. Para interpretarla necesitamos colocarla en un contexto

    En el proceso de interpretacin de la frase te espero en el banco, usamos una serie de cdigos visuales y culturales que en ambos ejemplos nos inclinan hacia una interpretacin diferente de la palabra banco: un lugar para sentarse en el primer caso y una institucin financiera en el segundo.

    Recordemos que, todo conocimiento oral o escrito se produce en un contexto y una poca determinada de acuerdo a la cosmovisin cultural y los patrones culturales de un grupo, pueblo o nacin, as como sus necesidades econmicas, organizativas, polticas, sociales o espirituales. Desde ese marco cobran un sentido y significado diferente y tienen plena utilidad en el diario vivir.

    Estacin Biolgica del Beni, Bolivia.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    10

    La comunicacin y la produccin del conocimiento es un proceso de comprensin de sentidos, significados e interpretaciones constantes por el que produce y para el que escucha o se comunica es tambin una constante construccin de significados asociados a su identidad, su cosmovisin y/o los patrones culturales.Los cdigos no siempre se encuentran explcitos en el texto, pueden ser producto de nuestras emociones, un caso de perspectiva; o proceso cultural que se adquiere a travs de una experiencia vivida.

    A veces, un simple proceso de anlisis de las partes puede descubrir elementos que antes no veamos.El proceso de comprensin de un texto escrito depende de lacosmovisin o los patrones culturales, no implicando que la comunicacin, el dilogo o produccin de conocimiento no sea posible, slo que debemos ser conscientes de la dificultad de formular y de comprender dichas posiciones.

    Asimismo, es necesario determinar las principales caractersticas que constituyen un texto especfico, dentro el contexto objetivo y contexto subjetivo. Cada texto est enmarcado en el significado de las palabras que estn determinados por su contexto. Cualquier fragmento de habla se integra en un contexto bien determinado que se compone de los niveles externo u objetivo, e internos o subjetivo para descolonizar y transformar/nos.

    1.1.1. EL CONTEXTO OBJETIVO El contexto objetivo se refiere a todo elemento externo al sujeto y cuya presencia condiciona el significado y el smbolo que se presenta para transmitir un conocimiento.

    Un subnivel del contexto objetivo es el contexto fsico, que incluye el entorno geogrfico, la arquitectura, la cosmovisin cultural,los sentidos y significados que se construyen en el lugar que habita la persona, los objetos que lo rodean, su medio inmediato.

    El subnivel fsico abarca el tipo de interaccin social del

    individuo basado en ciertos valores y principios. Por ejemplo, el contexto fsico de un individuo de la cultura aimara, que vive en una comunidad con un nivel cultural

    especfico e interaccin social determina la forma de pensamiento, las formas de vida y sus acciones; lo mismo sucede al momento de producir conocimiento.

    Entonces, los conceptos de las palabras comunidad, vecino o habitante son tan especficos que difieren totalmente de los conceptos que pueda tener otro individuo de algn lugar de frica o Afganistn. Ejemplo: la vaca en Argentina puede significar un rico churrasco -base alimenticia para las familias-, la misma palabra en la India adopta el significado de losagrado y entre los aimaras es economa sustento-; detrs de estas concepciones estn los contenidos culturales, las cosmovisiones de los pueblos y naciones, los valores, principios y criterios de vida.

    Sin embargo, el contexto afectivo del ambiente se refiere a la relacin de las personas que se comunican y los sentimientos que involucran esta relacin. La comunicacin que establece una persona puede variar, dependiendo de quienes la rodeany los patrones culturales. Se comunica de manera distinta en el trabajo, en la casa, en un ayllu, en la escuela, en la ceremonia ritual, entre amigos y entre la comunidad de produccin de conocimientos. En el contexto y el acto de

    Salar de Uyuni del Estado Plurinacional de

    Bolivia

    Las expresiones y producciones de conocimientos cobran sentido en el contexto (entorno) de las palabras y pensamientos, as como en el contexto del territorio.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    11

    comunicacin se realiza acciones para informar, persuadir o entretener; el propsito fundamental es comunicarse, para la transmisin de saberes y conocimientos de manera comprensible. Estos contextos pueden ser visibilizados por el escritor o los escritores al momento de producir conocimientos orales y escritos en comunidad. Es importante cuidar el uso del lenguaje y su contexto en el plano escrito, orientado a la comprensin en los lectores.

    1.1.2. EL CONTEXTO SUBJETIVO A este contexto tambin se le da el nombre de interno, porque se refiere al interior del sujeto mismo, y es determinante el significado de cada smbolo. Los subniveles de este contexto son el contexto afectivo, el contexto cognitivo y el espiritual.

    El contexto cognitivo del sujeto es lo que conforma su grado de conocimiento, como la experiencia personal, la preparacin con que cuenta, su desarrollo mental, su madurez en la inteligencia, su memoria. Una misma informacin puede ser interpretada en diferentes formas, dependiendo de la actitud e inters del hablante. Entre tanto el contexto afectivo es el estado psicolgico de la

    persona o grupo de personas y la madurez de pensamiento. Finalmente, el contexto espiritual es la capacidad integral y holstica, la madurez de la conciencia social, lingstica, identitaria, y holstica.

    1.2. FUNCIONES DEL LENGUAJE EN EL CONTEXTO Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones que trasmiten actitudes del emisor, en la comunicacin oral y escritafrente al proceso comunicativo.

    El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiracin, una pregunta, dar una orden. Segn sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, ser la funcin que desempee el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones:

    1.2.1. Funcin referencial o informativa Esta funcin consiste en construir, difundir, reflexionar sobre un contenido intelectual, un saber oconocimientos y sus relaciones dentro de un sistema. Es la que establece la relacin de sujeto y conocimientos en procesos de construccin. Detrs de cada conocimiento existe un referente, un concepto acerca de la realidad, una reflexin profunda, integral y holstica. Mediante esta funcin se le asigna significado y sentido a los mensajes. Con esta funcin el lenguaje cumple su papel de procesar postulados cientficos, espirituales en los textos didcticos y en general en los sistemas de conocimientos.

    1.2.2. Funcin sintomtica o emotiva Esta funcin se refiere a la relacin que el emisor establece con el mensaje o conocimiento, es decir, el sello personal que imprime a lo que est diciendo. Es la funcin que proyecta los estados anmicos del hablante, como entusiasmo, inters, preocupacin, enojo, inseguridad, etc. Esta funcin est marcada principalmente por las tonalidades de la voz, el uso de interjecciones y de determinadas frases y palabras, cuyo sentido denoten cortesa, rudeza, indiferencia, etc. En esta funcin se

    1. Funcin Referencial o Informativa 2. Funcin Emotiva o Expresiva 3. Funcin Apelativa 4. Funcin Ftica 5. Funcin Potica 6. Funcin Metalingstica

    Hombre pacahuara, Bolivia.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    12

    consideran las diferencias dialectales, la norma lingstica y el contexto cultural y de cosmovisindel hablante.

    1.2.3. Funcin apelativa Est orientada hacia el tipo de relacin que pretende establecer el emisor con el receptor a travs del mensaje o difusin de conocimiento. El emisor se propone influir en el pensamiento, la actitud y la conducta del receptor. Existe una estrecha relacin entre la funcin sintomtica y la apelativa, en cuanto a que nuestra forma de expresarnos condiciona la respuesta del receptor. sta es la funcin que predomina en los mensajes cuyo principal propsito es convencer o persuadir al receptor:

    solicitud de favores, permisos, aceptacin, bsqueda de afecto y simpata, etc., as como mensajes polticos y publicitarios.

    1.2.4. Funcin ftica Tiene la finalidad de establecer, mantener o interrumpir la comunicacin por parte del emisor, mediante el empleo de expresiones que no aportan informacin significativa como sera el caso de los clichs o frases hechas y las muletillas. Se utilizan generalmente para iniciar una conversacin, para prolongar el saludo y as evitar cierta brusquedad en el trato, o bien, para dar oportunidad de encontrar las ideas o las palabras adecuadas para ocupar el silencio de la ocurrencia; tambin se utilizan estas expresiones cuando se quiere llamar o verificar la atencin del interlocutor.

    1.2.5. .Funcin potica Esta funcin establece la prioridad en el valor expresivo del lenguaje. Su finalidad es producir un placer esttico en el receptor mediante las imgenes y las construcciones discursivas que el artista logra crear. Esta es la funcin que prevalece en la literatura en todos sus gneros: potico, narrativo, el teatro y el ensayo. La forma superior de la lengua literaria, la cual no se limita a comunicar, sino que trasciende hacia el mundo subjetivo de las connotaciones. El mensaje literario va ms all de la informacin, su propsito no es slo comunicar, sino que busca

    compartir las vivencias y sentimientos de quien se expresa. Dentro de la funcin esttica, los mensajes tienen un doble valor significativo, aunque la funcin

    esttica se manifiesta ms plenamente en la literatura, tambin se encuentra en la lengua coloquial en forma de metforas, juegos de palabras y otros recursos expresivos de significacin autosuficiente.

    1.2.6. Funcin metalingstica Cuando se tratan temas relacionados con el empleo del cdigo o lengua, se realiza la funcin metalingstica. El lenguaje se utiliza para estudiar y reflexionar sobre los saberes y conocimientos de la lengua y otros aspectos en este sentido, el lenguaje cumple la funcin de ser instrumento de comunicacin, herramienta de produccin de saberes y conocimientos, medio de enseanza, mecanismo de desarrollo del pensamiento y objeto de estudio de manera simultnea.

    El contenido del mensaje se orienta hacia la descripcin del empleo del lenguaje o hacia su verificacin. En el estudio de una lengua, son expresiones metalingsticas las que describen o definen trminos relacionados con el significado de las palabras, as como la estructura interna de las palabras, la relacin que establecen con otras cuando se combinan en la construccin de oraciones y su pronunciacin ortografa. Esta funcin implica una reflexin sobre la lengua, la manera como se utiliza y la utilidad en la produccin propia.

    Evo Morales Ayma, presidente

    constitucional del Estado Plurinacional de

    Bolivia (Foto 2013)

    Imagen creada para el DAKAR 2014. Bolivia.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    13

    1.3. EL TEXTO COMO UNIDAD DE COMUNICACIN Y PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO Un texto organizado y planificado mediante algunos mecanismos concretos, con unas caractersticas intrnsecas, se convierte en la enunciacin global de comunicacin de un pensamiento, una ideologa y un conocimiento.

    Producir conocimientos utilizando textos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos y finalmente argumentativos), requiere ciertas destrezas de comunicacin, razonamiento, ideologa y posicionamiento territorial desde el espacio y el tiempo, utilizando la estructura organizativa de cada uno de los textos y aplicando los criterios de correccin.

    La tarea de producir un conocimiento y redactar el mismo desde la organizacin de las partes, exige la puntualizacin de ideas centrales del conocimiento y su desarrollo de manera descriptiva, explicativa, argumentativa, ejemplificativa, reflexiva para la toma de una conciencia social. El desarrollo de sta essistemtica, integral y holstica, viendo lo especfico en el todo y el todo desde las especificidades. Por tanto, la produccin del conocimiento debe estar orientada a la transformacin de uno mismo y de las realidades, apoyando la descolonizacin y generacin de pensamiento propio.

    Con respecto a la produccin del conocimiento es necesario considerar la realizacin de un diseo de produccin para que adems, posibiliten el seguimiento a las distintas actividades en el proceso de su elaboracin. Para ello, es til determinar tres etapas muy concretas:

    a)- Etapa 1: Preparacin del conocimiento propio, pertinente y soberano: Eleccin del tema, estableciendo relacin con aspectos latentes de transformacin

    educativa, social, poltica, econmica o resolucin de problemticas priorizadas. Ej.la descolonizacin desde los cambios de actitud y toma de conciencia social, surelacin con valores sociocomunitarios,las relaciones de interculturalidad o intraculturalidad en comunidades urbanas, los cambios climticos y su relacin con la soberana alimentaria y la salud del cosmos desde la visin de los pueblos indgenas,la mentalidad consumista y estrategias de produccin propia, la economa plural versus la economa capitalista, los valores sociocomunitarios ante la globalizacin y capitalizacin, la descolonizacin alimentaria, etc., todo esto desde el contexto o territorio donde se vive (proceso de formacin y/o unidades de formacin, ltimas lecturas de clase, preocupaciones locales, nacionales e internacionales del momento).

    Los escritores o productores del conocimiento deben considerar que en el proceso de produccin deben internalizarse en el problema para transformarse a s mismos y transformar a los dems, deben descolonizarse a s mismo para descolonizar a los dems.

    El o los estudiantes debenestar conscientes de la intencin que se pretende con el nuevo conocimiento: informar, relacionar y cambiar las estructuras mentales de la colonialidad interna, transformar la sociedad global, individualista a sociedades comunitarias, etc.

    El proceso de investigacin y acopio de datos sobre el tema seleccionado desde ser descrito desde el contexto, a travs de ideas, hechos, argumentos, razonamientos, testimonios orales, escritos, memorias, sucesos, anlisis crtico y toma de conciencia.

    El diseo y decisin de la estructura debe ser adecuada para el tipo de conocimiento (tecnolgico, espiritual, pedaggico, epistmico, astronmico, gentico, jurdico, normativo, artstico, musical, etc.)

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    14

    La eleccin de una forma de elocucin depende del tipo de conocimiento; puede ser dialgica, argumentativa, descriptiva, analtica y narrativa.

    Eleccin del registro lingstico de acuerdo al tipo de texto: formal, adecuado, coloquial, sencillo, ameno, culto, etc.

    b)-Etapa 2: Fijacin del texto: Escribir un listado de ideas generales o actividades que ayuden a la produccin del

    conocimiento. Hacer el ordenamiento del contenido y tomar proposiciones ms adecuadas (secuencia y

    jerarquizacin). Estructurar las ideas utilizando el tipo de texto adecuado al conocimiento, adems,

    apoyado en las reglas gramaticales, organizar el conocimiento segn hallazgos, interpretaciones, conjeturas y anlisis contextualizado al territorio, la cosmovisin y la situacin educativa, poltica, econmica y social.

    Realizar la disposicin grfica pertinente al conocimiento (ttulo, mrgenes, sangra, prrafos, diversos tipos de letras, etc.).

    Utilizacin de un vocabulario adecuado acorde al conocimiento o saber. Aplicacin de procedimiento de cohesin oracional y supraoracional. Buena redaccin del conocimiento, con estilo propio, claro y comprensible.

    a) Etapa 3: Revisin del texto: Lectura y relectura del conocimiento escrito. Escritura de algunos criterios de correccin (articulacin de ideas y secuencia de los

    mismos a lo largo del escrito, ideas centrales al inicio del prrafo o al final, verificar si el lenguaje es comprensible, si est lo central del conocimiento, qu va a transformar?, es pertinente?, es soberano? etc. ).

    Identificacin de errores de coherencia y cohesin a lo largo del escrito y otras dificultades, sobrescribir alternativas de correccin.

    Correccin de la escritura del conocimiento en sus planos lingsticos: morfo-sintctico, lxico semntico, ortogrfico y textual.

    Valoracinal conocimiento por los estudiantes que produjeron. Valoracin al conocimiento producido por compaeros que no produjeron.

    Toda construccin de conocimientos debe partir de actividades simples, concretas y alcanzables, y poco a poco se construyen de manera integral, completa, holstica y til a todos.Una de las mejores prcticas es la adecuacin de los signos de puntuacin, en particular el punto, la coma y el punto y coma. El aprendizaje de la redaccin de un conocimiento es progresivo.

    Una vez finalizado la produccin del conocimiento se presentar al contexto en el que se produjo para recoger mayores sugerencias o aprobacin del mismo para su publicacin.

    1.3.1. CARACTERSTICAS TEXTUALES

    DanielCassany (1999: 77-88) precisa las caractersticas propias del texto, que corresponden al nivel de anlisis lingstico o extralingstico como: coherencia con la seleccin y organizacin de la informacin; cohesin con las conexiones entre los elementos y partes de un texto.

    Estas caractersticas se presentan a nivel oral y escrito, aunque de forma diferente para cada uno de ellos.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    15

    Escrito Oral Presenta mensajes monotemticos, ms cohesionados por procedimientos gramaticales, oraciones completas con menos elipsis, ordenacin y mayor grado de gramaticalidad y utiliza recursos tipogrficos (subrayado, negrita, cursiva, etc.) Ejemplo: los libros de texto, los peridicos, los ensayos crticos, las cartas, las novelas, los poemas y otros.

    Ofrece mayor variacin temtica, informacin ms redundante, mayor grado de elipsis, oraciones inconclusas, bajo grado de gramaticalidad y ordenacin ms libre, registros menos formales e informaciones implcitas mediantes cdigos no verbales (gestos, miradas, movimientos, etc.) o paraverbales (tono, silencio, ritmo, etc.).

    1.3.2. PROPIEDADES DEL TEXTO Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestacin escrita y oral para poder considerarse un texto y, por lo tanto, para poder vehicular el mensaje en un proceso de comunicacin. Asimismo, los escritos o las intervenciones orales de los estudiantes en clase pueden tener errores, que si bien no afectan el texto notablemente, s dificultan la correccin: ideas poco claras o repetidas, desrdenes en la informacin, incorrecciones gramaticales, vocablos demasiado vulgares, una pronunciacin descuidada, etc.

    En el siguiente cuadro se presentan las propiedades del texto y los aspectos que toma en cuenta:

    PROPIEDAD ASPECTOS QUE CONSIDERA

    Cohesin

    1. Consiste en seleccionar y organizar la informacin que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa en un contexto dado.

    2. Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones de un discurso no son unidades aisladas e inconexas, estn vinculadas y relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuacin, conjunciones, artculos, pronombres, sinnimos, entonacin, etc.)

    Gramtica

    1. Se encarga de la estructuracin de los sintagmas menores: las proposiciones y las oraciones del texto.

    2. Los sintagmas son: construcciones, frases, estructuras, en forma de cadena hablada organizada y jerarquizada en torno de un elemento lingstico clave, que le da el nombre nominal.

    Adecuacin 1. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones lingsticas

    que te da la lengua, la ms apropiada para cada situacin de comunicacin 2. Es necesario utilizar y dominar los registros habituales de la lengua: formales,

    coloquiales, especializados.

    Presentacin 1. Es la ejecucin del texto: formato, diseo, tipografa. Esta propiedad

    indudablemente facilita la comprensin del conocimiento.

    Coherencia

    1. Establece cul es la informacin pertinente que se ha de comunicar y cmo se ha de realizar.

    2. Considera la coherencia textual: Cantidad de informacin: que no exista repeticin, redundancia, datos irrelevantes para el propsito comunicativo, etc.); seleccin de informacin que dependedel propsito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas.

    Estilstica 1. Analiza la capacidad expresiva general de un conocimiento: la riqueza, la variacin lingstica, la calidad y la precisin del lxico, etc.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    16

    2. Engloba los diversos recursos verbales, retricos, literarios y comunicativos que se utilizan para producir el conocimiento como los juegos de palabras, las preguntas enfticas, son recursos estilsticos para embellecer el conocimiento y favorecer la comunicacin mediante la claridad, precisin, concisin y sencillez.

    1.3.3. TIPOLOGA TEXTUAL EN LA PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO Cada conocimiento contiene una informacin, que est estructurada de muy diversa manera en funcin de su finalidad comunicativa y presenta una caracterstica especfica, por lo tanto, cada sta se formaliza en un tipo textual. El hablante va a tener que utilizar una estrategia adecuada a otras formas de expresin en funcin al tipo de conocimiento o saber que utilice en su forma de comunicacin. As, puede ser para informar, aclarar, aportar etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles segn corresponda.

    En funcin a la necesidad comunicativa se conoce diversas tipologas textuales, tomandoen cuenta distintos criterios; estos tienen la funcin de informar, describir, narrar, ordenar y aportar desde las investigaciones; utilizando un tipo de lengua que se practica en cada situacin social en que vive el hombre relacionado con su naturaleza; esto puede ser en un lenguaje oral, escrito, directo y diferido; como tambin pueden construirse de forma individual y/o colectiva.

    El tipo de clasificacin que se asume de momento es el propuesto por Werlich (1975),quien desde una perspectiva cognitiva, sostiene que los tipos de textos son normas ideales para estructurar textos pues son matrices preexistentes que actan como elementos constructores de textos adaptados a aspectos especficos de la experiencia. Postula que en todo texto se despliegan secuencias sucesivas. Este autor, entiende por secuencia las bases temticas que se refieren a determinados recortes del modelo de la realidad. Discrimina seis bases temticas que responden a modelos bsicos que ponen en correlacin objetos y sucesos del mundo-mediatizados por el Lenguaje- con procesos innatos de categorizacin del Conocimiento humano.

    La propuesta de Werlich (1975) se centra en Bases textuales. Estas bases textuales representan bases temticas. Dichas bases se reducen a cinco modelos que l llama tipos textuales:

    Descriptiva: para expresar procesos y cambios en el espacio. A este tipo de oracin Werlich la llama: Oracin registradora de fenmenos.

    Narrativa: expresiones textuales sobre ocurrencias y cambios en el tiempo. Aqu, la oracin es llamada: Oracin denotativa de cambios/acciones.

    Expositiva: expresiones textuales sobre descomposicin o composicin de representaciones conceptuales del hablante.

    Argumentativa: expresiones textuales que crean relaciones entre conceptos o afirmaciones del hablante.Werlich la llama Oracin atributiva de cualidad.

    Instructiva odirectiva: expresiones textuales que deben valer como indicaciones de acciones), Werlich la denomina Oracin exigidora de accin.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    17

    Actividades Inicial

    En comunidad de trabajo de cuatro explicamos porque se presentan diferentes interpretaciones de una situacin.

    Nota.- Si tienes duda consulta con tu docente

    Actividades de desarrollo

    En comunidad de trabajo de cuatro estudiantes, (objetivo y subjetivo). Presentamos al resto de las comunidades de trabajo.

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    ACTIVIDADES SUGERIDAS

    Gua de actividad N 1 En comunidad de trabajo de cuatro estudiantes observamos las escenas, leemos los textos de y explicamos porque se presentan diferentes interpretaciones de una situacin.

    Si tienes duda consulta con tu docente

    Gua de actividad N 2

    En comunidad de trabajo de cuatro estudiantes, dibujamosdos grficos incluyendo el texto y su contexto resentamos al resto de las comunidades de trabajo.

    .

    .

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    observamos las escenas, leemos los textos de y

    texto y su contexto

    .

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    18

    Nota.- Si tienes duda consulta con tu docente

    En pares unimos con una flecha el ejemplo con la funcin y justifica

    Ejemplo Ay! Qu dolor de cabeza! Qu gusto de verte! Qu rico el postre!

    ENTEL informa que del 18 de Diciembre de 2012 el aprovisionamiento para transferencias de crdito tendr una bonificacin adicional de 4% obteniendo un total de 11% de bonificacin "Poema de la despedida" Te digo adis y acaso te quiero todava Quizs no he de olvidarte... Pero te digo adis No s si me quisiste... No s si te quera O tal vez nos quisimos demasiado los dos.

    Fragmento de Jos ngel Buesa

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    Si tienes duda consulta con tu docente Gua de actividad N 3

    En pares unimos con una flecha el ejemplo con la funcin y justificamos porque corresponde a la misma.

    Flecha Funcin y justificacin Funcin potica

    Funcin Conativa o Apelativa

    transferencias de crdito tendr una bonificacin adicional de 4%

    Funcin ftica

    Te digo adis y acaso te quiero

    O tal vez nos quisimos demasiado

    Fragmento de Jos ngel Buesa

    Funcin metalingstica

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    porque corresponde a la misma.

    Funcin y justificacin

    Funcin Conativa o Apelativa

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    19

    Recordemos que es un grafiti

    El grafiti es el resultado de pintar textos (escritos, grficos) en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresin y divulgacin buscando ser un atractivo visual y con un alto impacto. El grafiti se realiza de manera espontnea, veloz, en lugares pblicos, y en algunas ocasiones se mantiene el anonimato

    La oracin es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonoma sintctica

    Emotiva o Expresiva

    Nota.- Si tienes duda consulta con tu docente

    Gua de actividad N 4

    Realizamos un grafiti en el recuadro vacio, usando la funcin del lenguaje que consideramos conveniente, sobre el tema ser joven en Bolivia y tener conciencia social. Ejemplos:

    Gua de actividad N 5 Autoevaluacin del tema

    Qu aprend? Cmo aprend? Para qu aprend?

    Nota.- Si tienes duda consulta con tu docente

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    20

    LECTURASCOMPLEMENTARIAS TEXTO 1

    QU ES COLONIALISMO Y DESCOLONIZACIN? Javier Romero

    Para entender qu es descolonizacin nos remontamos a 1492, ah nace y se funda el 'horizonte histrico colonial' en el que seguimos viviendo. Cuando escuchamos en Santa Cruz palabras gruesascomo 'indio maldito', sigue siendo expresin de ese horizonte colonial. A partir de ese horizonte histrico colonial se funda lo que ahora nosotros estamos llamando la colonizacin del ser, la colonizacin del saber y la colonizacin del poder.

    Quiero contar una experiencia personal. Desde mis doce aos viajo al rea rural, me gusta mucho la msica autctona y tengo mucho contacto con las reas rurales, de Oruro sobre todo. En ningn momento yo me consideraba una persona colonizada intelectualmente, tal vez en algunos momentos, pero, yo pensaba que haba superado eso. Hace unos pocos aos, dos tres, me encontraba en un pas fuera de Bolivia, en un pas asitico donde me enseaban su historia desde el siglo cero; decan a partir del siglo cero est la dinasta tal, a partir del siglo III al VI est la otra dinasta. Todo eso yo lo relacionaba con la historia europea, en ningn momento se me ocurri pensar en Tiwanaku, los seoros aymaras, la expansin inka como mi referencia. Todo el momento estaba pensando en las cruzadas, Jesucristo, Constantinopla, etc.

    Ahora, me pregunto por qu? Mi forma de ser y mi forma de saber estaban colonizadas hasta tal grado, porque en mi colegio es lo nico que me han enseado. De lo andino, si ustedes quieren, mximo he aprendido acerca de los doce Inkas. Tiwanaku he conocido cuando estaba en media carrera de arquitectura, -hasta entonces- no saba que exista. Esa experiencia es tambin la de muchos de los que estamos aqu. Ha habido todo un proceso de colonizacin del ser, de colonialidad del ser, del saber y, obviamente, del poder.

    Por eso, ahora que aparezca un indio de presidente a muchos les hace salir lavaza por la boca, cmo un indio va estar de presidente?, Cmo un indio maldito va estar gobernando?, para losblanquitos el poder tiene que estar ejercido por el dominador que es el mestizo criollo y eso nos han metido en la cabeza. Como una seora deca al venir en la flota: 'cmo una seora que no ha ida ni a la universidad va a estar de Ministra de Justicia Esa es una manera de pensar desde la colonialidad del poder, del saber y del ser.

    Entonces, estamos frente a un proceso de 500 aos, constituido a partir de nuestros tatarabuelos, bisabuelos, abuelos, padres y nosotros mismos. Ahora, cmo podemos hacer para aprender a desconstituir eso que nos ha constituido? Nuevamente constituimos desde otro referente histrico. Sobre esto, en Latinoamrica ha habido tres grupos que han pensado la realidad latinoamericana:

    1. Uno denominado el de la dependencia y dominacin.Este grupo de intelectuales segua pensando en Latinoamrica como proyecto moderno que tiene que ver con lo que hablbamos de Zabaleta.

    2. Otro grupo de intelectuales que se los conoce como los del giro descolonial. 3. Otro grupo de pensadores conocidos como los del pensamiento trans-moderno.

    Haciendo una sntesis muy preliminar de estos intelectuales, como salida a la pregunta: cmo superamos ese horizonte histrico colonial?, encontramos lo siguiente:

    Haciendo un giro descolonial. Esto es justamente descolonizarse, empezar a pensar desde nuestra historia, desde nuestro espacio, desde nuestros problemas, porque los problemas de Bolivia, finalmente, son muy especficos y muy atingentes de lo que es Bolivia. Pero ms all de eso, si los que llegan al poder, los no mestizos que llegan al poder, asumen el poder de manera autoritaria de la misma forma que antes, estamos entrando en la misma lgica moderna, es decir, buscando un dominado para dominarlo

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    21

    A partir de esto, Enrique Dussel plantea desarrollar un giro tico crtico. Para entender qu es la modernidad, Dussel estudia la historia de China, del medio Oriente, frica, etc., en un momento anterior a la formacin del proyecto europeo de sociedad. Como resultado, encuentra muchos elementos que tienen que ver con otra tica, otra esttica tambin, pero lo que nos interesa ahora es la otra tica en la que tambin se han formado las culturas andinas y las culturas mexicanas. Hablamos de la tica de respeto al planeta. Por ejemplo, el respeto a la Pachamama, dar a la Pachamama porque ella nos va a devolver.

    Entonces, hay un camino largo por recorrer. El proceso descolonizador es parecido a cuando ustedes agarran una pastilla en la que se ha pegado el papel, entonces empiezan a sacar el papel y no pueden hacerlo, porque sale de un pedacito en pedacito. Ese es, el proceso al que tenemos que entrar todos, porque todos estamos constituidos a partir de la colonialidad del saber, del ser y del poder.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    22

    TEXTO 2 Leyenda Guaran de la creacin de los animales

    Mientras Tupa se hallaba formando el mundo y poblndolo con los seres que hoy vemos en l, su tarea era mproba e ininterrumpida. Las aguas laman las tierras creadas y un firmamento muy azul limitaba el espacio con una bveda de nubes. El sol, recin salido de las manos de Tupa, enviaba haces dorados de luz que daban calor y brillantes matices a las plantas terminadas de crear y que embellecan la tierra con el verde de las ramas y hojas, y los rojos, los blancos, los amarillos y los azules de sus ptalos de seda.

    Tupa admir su obra y decidi poblar los aires y las aguas. Entonces form las aves y los peces. Los aires se llenaron de alas y los rboles de nidos. Las ms bellas y delicadas avecillas y las ms fuertes y poderosas surgan de las manos todopoderosas de Tupa y buscaban el rbol o la montaa que las habra de cobijar. Tan entusiasmado estaba Tupa con su obra alada, que resolvi hacer una joya que surcara el aire despertando la admiracin de todos por su belleza, por su color, por su aspecto, por su forma de volar.

    Tom un poco de arcilla, muy poca, y le dio una forma graciosa de leve aspecto; le agreg las alitas tenues y movedizas, una cola preciosa; un pico muy fino y largo para que la nueva avecita lo pudiera introducir en las flores en busca del nctar contenido en su interior, y cubri el cuerpecito de finsimas y sedosas plumas.

    Mezcl luego los ms bellos colores con rayos de sol para darles reflejos irisados y con ellos pintaron las plumitas de la nueva avecilla que, ya terminada, bati sus alas pequeas y en vuelo gracioso y sutil comenz su recorrido de flor en flor, temblando sobre ellas y sin posarse en ninguna.

    Segn losguaranes, la llam mainumb(picaflor). Tupa satisfecho, la mir alejarse, seguro de haber creado la ms bonita, la ms graciosa, pequea y sutil de las aves, slo comparable a la ms hermosa flor. No slo Tupa tena esa idea. De ella participaba tambin Aa a quien la envidia inspiraba todos sus actos y que, no habiendo perdido detalle de la creacin de la ltima obra de Tupa escondido detrs de unos rboles desde donde le era fcil espiar, decidi l mismo, siguiendo en todas sus partes el procedimiento usado por el Dios bueno, hacer una obra exacta a la realizada por l. Tuvo buen cuidado de realizarla- con la misma arcilla, de la que tom un buen trozo, sin duda, para que no le llegara a faltar. La amas, la acarici con sus largas y ganchudas manos tratando de darle elegante forma, imitando la que, de lejos, haba visto hacer a Tupa.

    No consigui tantos colores para terminar su creacin, pero no le dio mayor importancia, y con el verde, el negro y el blanco amarillento que hall, pint la arcilla. Mir su obra, convencido que bien poda competir con la de Tupa, y -muy conforme con ella - la tom entre sus dos manos, la levant en el aire, y, all, dndole un pequeo impulso, trat de echarla a volar. Pero en el mismo momento que la libr de la prisin que la contena y dirigi la vista hacia lo alto, esperando verla llegar, un ruido sordo se oy en la tierra.

    Mir sorprendido Aa, y un gesto de estupor cambi su expresin satisfecha. Su obra, en lugar de volar, haba cado al suelo, de donde sali dando saltos contra todas las suposiciones de su creador, para ir a ocultarse entre las piedras del camino.

    Aa, muy a su pesar, y contra su voluntad, creyendo crear un pjaro, haba creado alcurur(sapo). (RECOPILADO POR LIC. NEIZA SAAVEDRA COCA).

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    23

    TEXTO 3 ESTACIN BIOLGICA DEL BENI

    Reserva de la Bisfera - Estacin Biolgica del Beni

    Ubicacin: Se encuentra en el sudoeste del departamento del Beni, entre las provincias Yacuma y Ballivin. Ocupa la regin de llanuras aluviales de inundacin estacional.

    Superficie: 135.000 ha. (1.350 km.2) Rango altitudinal: Promedia los 220 msnm. Clima: Es clido tropical. La temperatura promedio es de 26 C, con fuertes lluvias principalmente en verano. La precipitacin media anual es de 1.900 mm. Hidrologa: La cuenca fluvial ms importante en el rea es la del ro Maniqui, que nace en la base de la regin subandina entre las serranas de Eva-Eva y Mosetenes y es tributario del ro Mamor. El ro Maniqui bordea los lmites oeste y noroeste de la Estacin Biolgica del Beni.

    CARACTERISTICAS DEL AREA

    El rea constituye una especie de archipilago boscoso rodeado por sabanas y humedales de los llanos Mojeos. Se caracteriza por sus extensas planicies con escasas diferencias de relieve. La vegetacin constituye un intrincado mosaico de bosques de tierra firme, inundaciones y pantanos, sabana de inundacin estacional, pantanos de ciperceas y lagunas.

    Flora: Han sido registradas en el rea 2000 especies de plantas vasculares. Es hbitat de especies como la palma pachiuva(Socrateaexorrhiza), jatata (Geonomasp.), la mara o caoba (Swieteniamacrophylla),el palo mara (Calophyllum brasiliense), el cedro (Cedrelaodorata), el ocho (Hura crepitans), el tejibo morado (Tabebuiaheptaphylla) y el cuchi (Astroniumsp.),

    Fauna: Se conoce que habitan la Reserva 100 especies de mamferos como el pejichi (Priodontesmaximus) el jaguar, (Pantheraonca) el ciervo de pantanos (Odocoileusdichotomus) y especies de primates como el marimono (Ateles paniscus) y el manechi (Alouattaseniculus).

    Entre las aves se conocen 470 especies, destacando entre ellas poblaciones importantes de garzas, aves en serio estado de amenaza como Caprimulguscandicans, poco comunes como la arpa (Harpiaharpyja) y otras como el pato negro (Cairina moschata) y el ave endmica Turdushaplochrous.

    Entre los reptiles, destacan la peta de ro (Podocnemisunifilis), el lagarto (Caimn crocodilus) y el caimn negro (Melanosuchusniger). En la Reserva se lleva a cabo un importante proyecto de manejo de saurios. Dada su categora, presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre (troperos, crcidos, lagartos, capiguaras, etc.)

    Arqueologa: Existen algunos sitios de importante valor arqueolgico de culturas precolombinas en la llanura de Moxos con camellones y terraplenes que son muestras formidables de culturas agrcolas de gran envergadura. Paisajes incomparables: En la Estacin se encuentran varias lagunas de gran belleza escnica y ros apropiados para la navegacin y canotaje. Tambin existen algunas poblaciones pintorescas y tradicionales en la regin de influencia, como en San Ignacio de Moxos. Destaca la importante poblacin tnica Chimane que desarrolla actividades culturales tradicionales.

    Poblacin: La mayor parte de la poblacin del rea pertenece a la etnia Chimane, aunque existen poblaciones de campesinos y ganaderos. Cerca de 100 familias Chimanes viven en el interior de la reserva y tambin ms de 50 familias campesinas cambas. Existen alrededor de unas 200 familias en la zona de influencia, sin contar San Borja que tiene ms de 13.000 Habitantes.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    24

    Amenazas: Las amenazas ms serias que enfrenta el rea son el incremento de la presin de caza sobre diversas especies amenazadas de fauna, las quemas estacionales en la sabana, la explotacin ilegal de madera y el avance de la frontera agropecuaria en la zona sur. Su condicin geogrfica de insularidad plantea a largo plazo procesos de extincin local de especies, ms an si se destruyen los cordones boscosos de conexin con el bosque de pie de monte llamado Chimanes o se acelera el deterioro de las islas de bosque en la sabana entre los ros Curiraba y Matos. El centro de operaciones "El Porvenir" se encuentra a 50 km sobre la carretera San Borja-Trinidad. Es un conocido destino para el turismo cientfico. La mejor poca para visitar la EBB es de mayo a octubre, la poca seca. En la poca de lluvias, por la inundacin estacional la accesibilidad es difcil.

    Vas de Acceso: Areo: La Paz - San Borja o Trinidad - San Borja Terrestre: San Borja - El Porvenir 50 km. Areo: San Borja - El Porvenir avioneta 10 min. Terrestre: La Paz - San Borja - El Porvenir 468 km. Trinidad - San Ignacio de Moxos - El Porvenir 170 km.

    SITIOS DE INTERES

    Los sitios de inters son la laguna Normanda, donde se pueden ver especies como el caimn negro, lagartos y una gran diversidad de aves acuticas. En los paseos a caballo o a pie por las sabanas se puede apreciar las islas de bosques con una flora y fauna particularidad; en el bosque de la reserva, ingresando a pie se puede observar una gran variedad y cantidad de aves y mamferos, adems de una muestra importante de bosque tropical. ()

    Administracin: La Direccin Nacional de Conservacin de la Biodiversidad ha firmado un convenio con la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, que establece la delegacin administrativa del rea. El rea cuenta con un plan de manejo publicado y aprobado en 1991, el mismo que se encuentra en fase de actualizacin y adecuacin. Cuenta adems con una gestin administrativa establecida y con actividades de proteccin, control, manejo de recursos, monitoreo, investigacin cientfica, educacin ambiental y actividades de apoyo a los comunarios indgenas y campesinos. Cuenta tambin con un comit de gestin mayoritariamente Chimane que participar en el manejo del rea.

    Fuente: http://www.boliviaenlared.com/html/estacion-biologica-del-beni.html (14.01.2014)

    BIBLIOGRAFIA

    ARCONDA, M. (2002) La nueva tecnologa y el enfoque comunicativo, Madrid Espaa. CANTO, A. (2002) Educacin inclusiva, Madrid, Espaa. CASSANY, Daniel. (1999) Construir la escritura, Barcelona Paidos. LEN MEJA, Alma B. (2006) Estrategias para el desarrollo de la comunicacin personal.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    25

    EL TEXTO ORAL

    La didctica comunitaria de la pedagoga de la reciprocidad constituye un horizonte de visibilidad de las culturas negadas o ignoradas por la modernidad occidental.

    (Vctor Hugo Quintanilla Coro) OBJETIVO HOLSTICO

    Tabla de Contenidos

    2.1. QU ES EL TEXTO ORAL Y CULES SON SUS CARACTERSTICAS? 2.1.1. Limitaciones en la utilizacin del texto oral 2.1.2. Consideraciones en el manejo de texto oral

    2.2. TRADICIN ORAL EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL 2.2.1. La verbalidad 2.2.2. El pasado 2.2.3. La indirecta

    2.3. LA EXPRESIN ORAL EN NUESTRAS COMUNIDADES ORIGINARIAS

    Identificamos el texto oral como una herramienta necesaria para la produccin del conocimiento y los textos escritos, a partir de lecturas de reflexin, preguntas generadoras y tcnicas de recoleccin de informacin de la tradicin oral y el manejo adecuado del texto oral en el aula, sabiendo que la escritura es el pretexto de la realidad.

    PRODUCTO DE LA UNIDAD II

    Con base en las discusiones, las prcticas, los postulados tericos, teorizaciones y valoraciones, as como las reflexiones de las lecturas complementarias y actividades de apoyo, producimos:

    Conocimiento propio, pertinente y soberano referido a las estrategias del desarrollo de la oralidad en los diferentes niveles y Sub-Sistemas del Sistema Educativo Plurinacional (SEP) en estrecha relacin a los valores sociocomunitarios desarrollados y la discusin de problemticas educativas que aporten con estrategias pertinentes para la implementacin del modelo educativo sociocomunitario productivo.

    Conformamos equipos de tres estudiantes, problematizamos y producimos el conocimiento.

    Utilizamos las herramientas escriturarias e investigativas aprendidas en esta Unida de Formacin, la U.F de la IEPC y otras Unidades de Formacin de nuestra Especialidad.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    26

    En la unidad anterior vimos que el texto puede ser oral y escrito adems de sus caractersticas, por lo que.en esta unidad enfatizaremos en el texto oral, ampliando sus caractersticas y la importancia de la tradicin oral para el rescate de saberes y conocimientos de nuestras comunidades originarias.

    2.1. QU ES EL TEXTO ORAL Y CULES SON SUS CARACTERSTICAS?

    La expresin oral es la forma ms natural de comunicacin, que contienen las ideas que surgen en nuestra mente a la velocidad de nuestro propio pensamiento, para desarrollar la interaccin social y requiere de una constante interaccin con la escucha y est estrechamente relacionada a la voluntad de escucha de ambas partes. No hay oralidad sin escucha.

    La oralidad suele estar menos sujeto a reglas gramaticales, por ello su estructura es menos compleja. Existen aspectos

    paralingsticos (intensidad, timbre, ritmo,...) y el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas,...) es espontaneoporque las personas comparten un contexto comunicativo a travs desdeun lenguaje filosfico, conceptual, coloquial, equilibrado, estndar y el tcnico. Cada uno de estos se aplican de acuerdo con las personas o grupos a los que un interlocutor se dirige, de manera que el conjunto simblico sea lo ms comprensible y apropiado para los receptores.

    La oralidad va acompaadoinevitablemente de la expresin gestual, de los movimientos y ademanes del cuerpo y la cara; estos movimientos brindan mayor realce a los significados complementarios al discurso, para matizar, enfatizar o negar.

    La produccin oral tiene la importante caracterstica de permitir una interaccin inmediata con los interlocutores desde la escucha y la posibilidad de creacin de sentidosde intercambio o complementariedad de ideas o conocimientos. Este rasgo particular brinda la oportunidad de un contacto directo con el pblico y sus procesos culturales particulares.

    En la comunicacin organizacional el texto oral es de suma importancia entre los integrantes, de modo que el flujo comunicacional sea adecuado y til al entendimiento entre los diferentes sujetos de una organizacin. Por otra parte, resulta evidente que el texto oral es el ms utilizado dentro de las

    Actividades Antes de iniciar el tema, por grupos socializamos la produccin del conocimiento desarrollado en la unidad

    temtica anterior. Sobre las socializaciones realizamos las siguientes reflexiones.

    Reflexionamos Cules son las caractersticas de la oralidad? Qu conocimientos construidos colectivamente identificamos en los relatos o las socializaciones

    escuchadas? Qu diferencia existe entre leer un texto escrito y escuchar un relato oral? Para qu sirve el desarrollo de la oralidad? En las culturas originarias de tierras altas o tierras bajas qu funcin cumple la oralidad? Por qu es importante desarrollar la escucha junto a la oralidad?

    Luego de la discusin colectiva y comunitaria, por parejas escribimos un ensayo de los aspectos ms sobresalientes de la oralidad y la escucha.

    Imagen de autoridades originarias (Mama Tallas) de la

    Provincia Ingavi de La Paz, Bolivia.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    27

    instituciones y puedeser una poderosa herramienta para controlar los procesos internos de comunicacin o los procesos de deconstruccin y construccin.

    2.1.1. LIMITACIONES EN LA UTILIZACIN DEL TEXTO ORAL Cuando hablamos con alguien, es frecuente que no slo tomemos en cuenta lo que nos dice (el fondo del mensaje),sino tambin la forma como lo hace.

    En consecuencia, podemos distinguir la riqueza o pobreza del vocabulario de una persona. Por ejemplo existen casos en que se utilizan frecuentemente las mismas palabras y en lugar de utilizar sinnimos, se dicen generalidades: "Psame ste", "Me gusta tu sa", "Cunto cuesta esto?". La lista, desde luego, podra ampliarse y seguiramos encontrando palabras que se manejan como si fueran "todopoderosas" y nombran casi cualquier cosa; es algo que hay que evitar mediante el uso de expresiones ms completas o enriqueciendo nuestro vocabulario para desenvolvernos con mayor solvencia en distintas situaciones comunicativas y ms aun como futuros maestros/as.

    El lxico se constituye en una herramienta valiossima que marca relaciones de poder diferenciadas y en el proceso educativo el desarrollo de la oralidad ayuda el desarrollo mental o una mejor organizacin de ideas. Cuando una persona tiene capacidades para la organizacin o asociacin crtica de la informacin tiene mejores posibilidades de produccin de conocimientos o ideas muy bien estructuradas y fundamentadas para el convencimiento y cuando una persona tiene mejores capacidades de produccin oral, tiene mejores oportunidades de escribir, redactar o producir un conocimiento propio. Por ello es necesario saber escuchar bien, analizar la informacin de manera crtica, ligada a las necesidades comunes y la cosmovisin de un territorio y asociarla o estructurarla para generar un pensamiento propio.

    2.1.2. CONSIDERACIONES EN EL MANEJO DEL TEXTO ORAL La pronunciacin adecuada, uso correcto de entonacin, un buen vocabulario, el buen uso del lenguaje no verbal, saber escuchar, distinguir lo principal de lo posterior o secundario, son requisitos para la produccin o difusin de un conocimiento en la oralidad.

    Adems sabiendo que la oralidad antecede a la escritura, la produccin oral debe tener coherencia y cohesin de ideas y prrafos, que denoten una articulacin entre diferentes partes y distingan los criterios empleados para la interpretacin de una realidad observada, de un conocimiento o un saber investigado. Es necesario utilizar una introduccin respecto a lo que se quiere manifestar y las partes de las que se compondr la difusin o el discurso oral. Asimismo, se debe llegar a cerrar las ideas o los resultados logrados en la comunicacin de ese algo. La produccin oral debe ser completa, integral y holstica, organizada sobre buenos argumentos y con la capacidad de transformar/nos. El lenguaje oral mal expresado y mal organizado provocainterpretaciones confusas a nivel cognitivo y prdida de credibilidad y personalidad a nivel social.

    Rodrguez, (1995, 26) propone crear diferentes escenarios y espacios para el desarrollo de la oralidad como el que se organicen conferencias, coloquios, foros, debates, asambleas, exposiciones, etc., para desarrollar una buena oralidad desde la prctica y la comunidad, generando ala vez procesos de reflexin constante y valoracin sobre los variados recursos que ofrecen las distintas variedades lingsticas.

    En este marco, el desarrollo de la lengua oral desde la planificacin de procesos formativos de clase, podra pensarse a partir de cuatro perspectivas (Barragn, 2005):

    La oralidad en la discusin y compartimientos de ideas en comunidad tiene la capacidad de generar nuevos pensamientos, nuevos conocimientos y nuevos trminos lxicos.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    28

    1. Hablar para regular (trasnformar, descolonizar) la vida social (escolar y extraescolar) Aprender a participar en distintos eventos comunicativos para resolver conflictos.

    Convivir con las diferencias (desde las actitudes y comportamiento y no slo el discurso)

    Encontrar vas de entendimiento entre las personas

    2. Hablar para desarrollar conocimientos, lo que implica precisar conceptos, compartir y construir conocimientos y reflexionar cooperativamente sobre temas que despierten inters (producir conocimientos para resolver problemas)

    3. Hablar para leer y para escribir ( desarrollar estrategias de desarrollo de la comprension, la autoescucha y desarrollo del pensamiento) Compartir la atribucin de significado a los textos (orales), Planificar y escribir en colaboracin (con la comunidad).

    4. Hablar para poder hablar (generar conciencia social)Aprender a exponer un tema, a realizar una entrevista, a debatir con fundamento. En todos los casos el aula /taller y unidad educativa se convertir en un escenario en el que todos (docente y estudiantes) participen en actividades verbales en las que pueda reflexionarse sobre el uso de la lengua a fin de pensar y crear estrategias comunicativas y recursos lingsticos que ayuden a controlar lo que decimos, cmo lo decimos y adems generar una actitud de escucha cada vez ms activa, atenta y cooperativa

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    Hablar para regular (trasnformar, descolonizar) la vida social (escolar y extraescolar)

    Aprender a participar en distintos eventos comunicativos para resolver conflictos.Convivir con las diferencias (desde las actitudes y comportamiento y no slo el discurso)Encontrar vas de entendimiento entre las personas.

    Hablar para desarrollar conocimientos, lo que implica precisar conceptos, compartir y construir conocimientos y reflexionar cooperativamente sobre temas que despierten inters (producir conocimientos para resolver problemas)

    Hablar para leer y para escribir ( desarrollar estrategias de desarrollo de la comprension, la autoescucha y desarrollo del

    Compartir la atribucin de significado a los textos (orales), Planificar y escribir en colaboracin (con la comunidad).

    Hablar para poder hablar (generar conciencia social)Aprender a exponer un tema, a realizar una entrevista, a debatir con fundamento. En todos los casos el aula /taller y unidad educativa se convertir en un escenario en el que todos (docente y estudiantes) participen en actividades verbales en las que pueda reflexionarse sobre el uso de la lengua a fin de pensar y crear estrategias comunicativas y recursos lingsticos que ayuden a controlar lo que decimos, cmo lo decimos y adems generar una actitud de escucha cada vez ms activa, atenta y

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    29

    2.2. TRADICIN ORAL EN EL CONTEXTO SOCIO-CULTURAL Las primeras manifestaciones literarias y producciones de conocimientos se trasmiten de forma oral de generacin en generacin. Estas composiciones desarrolladas al interior de las comunidades y pueblos indgena originarios de todo el mundo se difunden oralmente y su difusin tiene lugar en grupo. Para la memorizacin de los textos son imprescindibles el verso y la msica, as el cuento y recuento de los mismos en distintas ocasiones y de maneras diferentes.

    Se define como tradicin oral a la forma de transmitir la cultura, la experiencia, los saberes, las sabiduras, los valores, las formas de organizacin poltica, social y econmica, la tecnologa, la simbologa, las manifestaciones espirituales y las tradiciones de una sociedad desde tiempos anteriores a la escritura, a travs de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fbulas, conjuros, mitos, cuentos, juegos, tejidos, pinturas, acciones, descripciones ynormas, todas ellas recurriendo a la oralidad. Los saberes y conocimientos, as como las sabiduras se transmiten de padres a hijos y de madres a hijas, de abuelas/os a nietas/os, de comunidades a familias y de familias a instituciones, de generacin a generacin, llegando hasta nuestros das. Tienecomo funcin fundamentalel conservar los conocimientos y sabiduras ancestrales a travs de los tiempos.

    Por su parte, Bernal (2001 53-54) manifiesta que la tradicin oral nos transmite la conciencia, no de los individuos, sino de la comunidad; no vivencias personales, sino una herencia que se ha hecho colectivo con el tiempo. El entorno comunitario y socio cultural es lo que da sentido a este tipo de informacin diacrnica. Por ello, el imaginario social que llamamos tradicin es parte sustancial de las identificaciones que nos forman como pueblo y sociedad. Por esta razn, la tradicin oral es el conjunto de testimonios concernientes al pasado, que se transmite desde laoralidad, de generacin a generacin. Sus elementos son: la verbalidad, el pasado y la indirecta.

    2.2.1. La verbalidad La tradicin oral incluye lo hablado, lo contado y no aquellos testimonios que emplean otros medios para su transmisin, como la escritura, la escultura y la arquitectura, los conos, las imgenes. Pero, en ello habra que distinguir la expresin oral de parte de los quipus, los mayas, de los incas y los aztecas.

    Actividades De reflexin, valoracin y produccin

    Organizados pr equipos comunitarios valoramos el poder de la/s palabra/s desde la oralidad bajo las siguientes pautas:

    Qu valor tiene la palabra en la oralidad? Qu significa la expresin palabra empeada desde las culturas originarias? Cmo se desarrolla la oralidad en los nios, en los jvenes y en los adultos? Qu estrategias metodolgicas se emplean para su desarrollo? Qu hay detrs de las expresiones orales?

    Reflexionamos en el mismo sentido para el caso del uso del lenguaje de seas

    Luego de la discusin colectiva y comunitaria, as como la valoracin de los procesos orales en la sociedad, por parejas planificamos un proyecto de investigacin respecto a los valores sociocomunitarios que encierra la oralidad y sus estrategias metodolgicas del desarrollo de la oralidad en los diferentes grupos etreos. Este conocimiento ms, as como otras investigaciones y aprendizajes sern la base para la presentacin del producto.

  • Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    30

    2.2.2. El pasado En los tiempos y hechos pasados existen muchos testimonios hablados, no solamente rumores y pensamientos subjetivos; est acompaada de espiritualidades, depasado en el transcurrir del tiempo, que sin embargo norecorrido temporal de una generacin a otra, no han sufrido la prueba del tiempo.

    2.2.3. La indirecta Es la versin oral de acontecimientos de los participantes en cualquier hecho que desencadenan toda una serie de testimonios que son transmitidos de los testimonios indirectos. Es importante comprender esta realidad socio cultural, desde la visin de culturas, los animales, las plantas y otros (que son tiles y sirven para la vida del ser humano) son motivo de ceremonia; sea en ao nuevo andino amaznico y otros rituales; por ello, existe respeto a la naturaleza para no daar su existencia en el contexto que vivimos. Por otro lado, qimportancia en la tradicin oral, porque somos los descendientes de la cultura y la civilizacin; en el tiempo y espacio vivimos conservando la milenaria cultura andina y del andeReko o modo de ser: donde todava se mantienen intactas conservadas por nuestros antepasados; las cuales forman parte de nuestras vidas, porque aqu queremos hacer conocer nuestras caractersticas socioculturales a otras regiones del planeta: considerando que estas expresiones son de contenido filosfico, cultural, psicolgico y cientfico. Es as que se pueden trasmitir a travs de:

    A pesar de la visin ms o menos clara y coherente que pueda tenerse sobre la tradicin oral, sta no deja de presentarse como una especie de conglomerado mixto de elementos en el cual convendra poner un poco de orden a travs de un anlisis tipolgico riafricano Aguessi (1984) a proponer un ordenamiento tipolgico. Este autor distingue cinco grupos:

    Los cuentos, los proverbios, los dichos, las canciones, las parbolas, los sainetes, las leyendas, las tradiciones fami

    Mitos, cuentos y relatos culturales

    Lenguaje plstico como tejidos e indumentaria para toda clase de ceremonias.

    Prcticas sociales, ritos y ceremonias

    Saberes/ conocimientos, sabiduras y valores socio-comunitarios

    Taller de Lengua Castellana II VERSION PRELIMINAR

    En los tiempos y hechos pasados existen muchos testimonios hablados, no solamente rumores y est acompaada de espiritualidades, de imaginacin, y no la realidad de lo

    pasado en el transcurrir del tiempo, que sin embargo no son tradiciones orales, porque no han hecho el recorrido temporal de una generacin a otra, no han sufrido la prueba del tiempo.

    Es la versin oral de acontecimientos de los participantes en cualquier hecho que desencadenan toda testimonios que son transmitidos de manera oral y de generacin en generacin. Estos son

    Es importante comprender esta realidad socio cultural, desde la visin de la tradicin oral de nuestras s y otros (que son tiles y sirven para la vida del ser humano) son

    motivo de ceremonia; sea en ao nuevo andino amaznico y otros rituales; por ello, existe respeto a la naturaleza para no daar su existencia en el contexto que vivimos. Por otro lado, queremos destacar su importancia en la tradicin oral, porque somos los descendientes de la cultura y la civilizacin; en el tiempo y espacio vivimos conservando la milenaria cultura andina y del andeReko o modo de ser: donde todava se mantienen intactas las prcticas de las tradiciones y manifestaciones socioculturales, conservadas por nuestros antepasados; las cuales forman parte de nuestras vidas, porque aqu