34
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA TALLER I ETAPA I (2 AÑOS) PROFESORA: MAGDALENA DEL ROCIO LÓPEZ GUERRA ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS LIC. PSICOLOGÍA TERCER SEMESTRE AGUASCALIENTES, AGS. A DE 2015

Taller I-1etapa (Rebe)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo

Citation preview

Page 1: Taller I-1etapa (Rebe)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

TALLER I

ETAPA I (2 AÑOS)

PROFESORA: MAGDALENA DEL ROCIO LÓPEZ GUERRA

ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS

LIC. PSICOLOGÍA

TERCER SEMESTRE

AGUASCALIENTES, AGS. A DE 2015

Page 2: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------

------- 1

II. DATOS

BIOGRAFICOS-----------------------------------------------------------------------------------------------

III. EVALUACIONES Y

VALORACIONES-----------------------------------------------------------------------------

IV. OBSERVACIÓN 1: DIMENSIONES DEL DESARROLLO

PSICOLOGICO------------------------------

V. OBSERVACIÓN 2A : ESPECIFICA DE LA “EDAD DE

DESARROLLO”---------------------------------

VI. OBSERVACIÓN 2B: ESPECIFICA DE LA “EDAD DE

DESARROLLO”----------------------------------

VII. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS DE EVALUACIÓN Y/O

INTERVENCIÓN-------------------------

VIII. MARCO TEORICO: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ

a) Fundamentación teórica----------------------------------------------------------------------------

b) Conceptos teóricos básicos-----------------------------------------------------------------------

c) Características----------------------------------------------------------------------------------------

IX. OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

X. METODOLOGÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------

----------

Taller I Página 1

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

TALLER I

ETAPA I (2 AÑOS)

PROFESORA: MAGDALENA DEL ROCIO LÓPEZ GUERRA

ALUMNA: REBECA ESPARZA CANDELAS

LIC. PSICOLOGÍA

TERCER SEMESTRE

AGUASCALIENTES, AGS. A DE 2015

Page 3: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

a) Elementos metodológicos de la práctica psicomotriz que serán utilizados en las sesiones de intervención. --------------------------------------

XI. OBJETIVOS-----------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

XII. SESIONES------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

XIII. RESULTADOS-------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

XIV. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------

---------

XV. BILIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------

----------

I. INTRODUCCIÓNII. DATOS BIOGRAFICOS

Nombre del niño: Santiago Alessandro Esparza MontañezComo lo llaman en casa: Santi, “gordito”. “Alessito” “negro”Edad: 1 año, 7 meses.Fecha de nacimiento: 03-julio-2013Lugar de nacimiento: Aguascalientes, México.Sexo: MasculinoEscolaridad: MaternidadDomicilio: Palma Agusta #105, Villa de las Palmas

ANTECEDENTES FAMILIARESPadre

Nombre Carlos Ernesto Esparza CandelasEdad 25 añosNacionalidad MexicanaEstrado civil CasadoEstado general de salud BuenaOcupación EmpleadoLugar de trabajo Centro de Distribución de WalmartHorario de trabajo DifiereEscolaridad Preparatoria

Taller I Página 2

Page 4: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Religión CatólicaMadre

Nombre Maricruz Montañez CamachoEdad 27 añosNacionalidad MexicanaEstrado civil CasadaEstado general de salud BuenaOcupación EmpleadaLugar de trabajo SearsHorario de trabajo DifiereEscolaridad Secundaria

III. EVALUACIONES Y VALORACIONES

1. ENTREVISTAS A LOS PADRES

a) Resumen de la información recabada en la entrevista realizada anteriormente a los padres el día 29 de septiembre de 2014.

Los padres trabajan durante casi todo el día, por lo que dejan al niño con sus abuelos. Tiene un hermano mayor llamado Cedric de 3 años, 6 meses de edad. Este lo rechaza y pelea

mucho con él. Su principal figura de apego es su abuela, ya que es quien le dedica más tiempo, y quien lo

atiende. Según sus padres, es un niño con “carácter fuerte”, sociable, y noble. No buscaron tenerlo, pero se sintieron felices cuando se enteraron. Durante el embarazo no hubo

complicaciones, el niño casi no se enferma, asiste regularmente al pediatra. Tiene poco menos de un mes que comenzó a caminar, previamente comenzó a gatear, y aun

ahora en algunos momentos prefiere gatear que caminar, a pesar de que lo invitan a que camine. Dicen que seguramente es porque cuando camina se “tambalea”, y siempre pierde el equilibrio, por lo que se desespera y decide gatear, por la velocidad en que lo hace.

La abuela del niño a veces no tiene mucho tiempo de exponerlo a otros ambientes. Dijo que son sus hijas quienes de vez en cuando lo llevan a un parque que está cerca de su casa.

b) Entrevista realizada a la abuelita:

La abuelita piensa que lo que afecta en el comportamiento del niño, es en el sentido de que sus papás son los que le tienen que plantear límites al niño, que si bien ella lo hace, no es lo mismo a que sean sus papás quienes lo marquen, además considera que el niño puede presentar confusión, debido a que cuando sus papás no están pues ella es la que le pone límites, pero cuándos sus papas de llegan y quieren poner límites, el niño se llega a confundir, pues los estilos de cada quien son diferentes.

Cedric a pesar de que lo persigue, o le pega, se muestra protector, y al pendiente de su hermanito. Santiago busca mucho estar con él, para jugar. Se tratan de manera normal, se pelean de vez en cuando, en especial por los juguetes, pero también se divierten juntos, les gusta abrazarse y ver juntos la TV.

Cree que extraña a su mamá, pues a pesar de que está acostumbrado a estar en su casa, siempre eta al pendiente de la hora de llegada de su mamá, cuando empieza a hacerse noche, él sabe

Taller I Página 3

Page 5: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

que su mama va a llegar, y cuando llega se muestra feliz y alegre. Entonces considera que la relación con su mamá es muy buena a pesar del largo tiempo que permanecen alejados. Ella procura abrazarlo, y apapacharlo.

Dice que a diferencia de su hermano, él es más berrinchudo, explosivo, incontrolable, es muy terco con lo que quiere, a diferencia de otros niños que le das otra cosa llamativa y se conforman, el no, el defiende lo que quiere, grita, y llora hasta que se lo dan, o se cansa, y eso ocurre desde que estaba chiquitito.

Menciona que el niño Tiene muchos accidentes, se cae con frecuencia, se golpea la cabeza, le pega su hermano, etc, dice que su papá cree que batalla para caminar debido a los zapatos pero ella cree que a pesar de tiene espacio para moverse, correr, y saltar, etc, sería bueno que tuviera otros lugares en donde desenvolverse, que conozca otro tipo de suelo, que corriera en lugares no conocidos, para que aprenda a equilibrarse.

Le gusta mucho pasar tiempo con su abuelo, aunque le hace muchas travesuras, y no solo a él, a todos. Comenta que es un niño un tanto travieso, y que es muy inteligente. Dice que los gatos no lo quieren por las travesuras que hace con ellos, les jala la cola, les quita las croquetas, les avienta los carros o los aplasta, siempre ha de estar haciéndoles algo a los gatos, pero que a pesar de eso también le gusta abrazarlos cuando duermen, le gusta mucho su cobija pues es suavecita, la abuela cree que por eso le llama la atención los gatos, pues están peluditos.

IV. OBSERVACIÓN 1: EN TERMINOS DE LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO PSICOLOGICO

La observación se realizó el 25 de febrero de 2015 de 10:27 a 14:39 hrs. Al comienzo de la observación Santi estaba almorzando, utilizaba los utensilios torpemente, pero no necesitaba ayuda para tomar leche del vaso, durante su almuerzo se mostraba inquieto, se subía y bajaba de la silla, no dejaba que su abuela le ayudara a comer, insistía en utilizar la cuchara a pesar de la dificultad que tenía para tomar la comida con ella, se esforzaba por comer sólo.

Tardo bastante tiempo comiendo, pues además de la dificultad que le producía comer con utensilios, bajaba de su silla y se iba al sillón, echaba un vistazo a la televisión, y después se dirigía a la caja de carritos que su abuela acababa de recoger, después que llego su abuelo con su papá, le presto toda su atención a ellos, en especial a su abuelo, quien cambio el canal de la televisión, Santi se molestó y se dirigió a apagar el televisor, mientras su abuelo desde el control remoto la prendía, y después Santi volvía a apagarlo desde el televisor, su abuelo parecía divertido y Santi enfadado comenzó a golpear a su abuelo, hasta que su papá grito para regañarlo, y lo tomo del brazo y lo sentó de nuevo en su silla para que siguiera comiendo, el niño lloro solo por un momento, y continuo comiendo, hasta que noto que su abuela no estaba, y volvió a dejar la comida, y se propuso buscarla.

Corrió hacia el cuarto del fondo, y al hacerlo mantuvo una posición erguida y sus brazos la tenía cruzada (como de enojo), los pies los alternaba rítmicamente, con mucha dificultad de mantener el equilibrio, pues no alzaba los pies y metía las puntas, por lo que sus pies se encontraban y chocaban. Salió del cuarto y su hermano acababa de vaciar toda la caja de juguetes que su abuela había recogido minutos antes, por lo que el suelo se volvió difícil de transitar para el niño, daba la impresión de que se le dificultaba caminar cuando había obstáculos, pues en muchas ocasiones estuvo a punto de caerse, por lo que el optaba por gatear.

Llego su abuela, y gateando rápidamente fue hacia ella, y alzo los bracitos para que lo cargaran, su abuela lo cargo por un ratito, y le dijo que tenía que terminar su almuerzo y lo dejo en el suelo, el niño camino hacia la silla donde estaba comiendo, se subió con mucha facilidad y siguió comiendo.

Taller I Página 4

Page 6: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Mientras lo hacía se distrajo con el gato que le pedía comida, Santi en principio lo regañaba, y le decía “no” moviendo su dedito, después tomo algo de su comida y le dio un poco al gato, voltio a ver a su papá, luego a su abuela, en búsqueda de algún regaño, pero no le dijeron nada, y siguió dándole de comer al gato. Su Abuela le dijo que se terminara la leche, y el obedeció.

Después se unió a su hermano que estaba jugando en la cochera con las pelotas y los juguetes. Tomo un carrito e imito los sonidos del motor, pero su hermano se lo arrebato de las manos, y corrió hacia dentro de la casa, Santi enfadado lo siguió, y al subir un escalón tropezó, se levantó y volvió a correr y se cayó nuevamente, el intento de levantarse fue torpe, y fracaso en intentarlo pues se enfadó y se puso a llorar, se aventó al suelo y comenzó a gritar. Su abuela lo cargo, y lo consoló, le pregunto si le dolía la pierna, y dijo que si, le pregunto si la derecha o la izquierda, y apunto su pierna derecha, y su abuela le canto una canción y simulo que lo sobaba, después el niño se mostró contento con su abuela, le gustaba que lo mimara, y buscaba abrazarla.

Su hermano llego con su abuela, en busca de mimos también, y Santi se molestó, y lo empujaba. Después decidió regresar a la cochera y trajo una pelota, y comenzó a patearla con el pie izquierdo, y después con el derecho, y en varias ocasiones se tropezó, y estuvo a punto de caerse, jugo un rato con la pelota, y luego se entretuvo con un bolso que encontró, comenzó a sacar todo lo que había dentro y experimentaba con los objetos que se iba encontrando. Después su hermano llego y comenzó a “dispararle” con su pistola de juguete, y el alegremente se levantó y corrió hacia él, pero imitando a un zombi, hacia sonidos “aterradores” y perseguía a su hermano, cuando su hermano le “disparaba”, Santi simulaba su muerte, y caía al suelo “muerto”. Cedric camino hacia las escaleras, y Santi lo siguió, su abuela le dijo que no subiera, y no hizo caso, por lo que la abuela decidió poner unas cajas para impedir que el niño subiera y evitar accidentes.

Sin embargo Santi, logro cruzar hacia las escaleras, utilizando sus juguetes y una silla como puente. Su abuela decidió darle una pluma y papel para entretenerlo un rato, y lo consiguió por unos minutos, hizo algunos garabatos y se los enseño a su abuela, después escucho que su tia buscaba el celular, y rápidamente fue a buscarlo, lo encontró y se lo dio a su tía, posteriormente la tia le pidió el control remoto, y Santi fue a buscarlo y se lo entrego, y se sentó con ella a ver la tele. Al finalizar la observación, el niño se estaba quedando dormido. (ANEXO 1)

V. OBSERVACIÓN 2A : ESPECIFICA DE LA “EDAD DE DESARROLLO

Se realizó el 26 de febrero de 2015, comenzó a las 11:00 hrs y finalizó a las 13:30 hrs. Algunos hitos fueron observados en la anterior, y en se dirigió al niño para observar los diferentes hitos que presentaba que no habían sido observados, que habían sido pocos. (ANEXO 2)

VI. OBSERVACIÓN 2B: ESPECIFICA DE LA “EDAD DE DESARROLLO”

Se realizó el 4 de marzo de 2015, comenzó a las 10:28 hrs y termino a las 11:00 hrs. La mayoría de los hitos ya se habían presentado en las anteriores observaciones, en unos cuantos fue necesario dirigir al niño para probar si se presentaban o no. (ANEXO 3)

VII. PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS DE EVALUACIÓN Y/O INTERVENCIÓN

1) El niño está en una edad de la globalidad, donde lo motriz, lo afectivo y lo emocional están unidos. Por lo tanto busca expresarse y descubrir el mundo partiendo de la intensa actividad psicomotora, que es generada en primer término por lo antes mencionado, y en segundo término por la limitada oportunidad de interacción con diferentes y variados contextos, adecuados para su edad, que den lugar a la libertad de expresividad psicomotriz.

Taller I Página 5

Page 7: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

2) Ante la exposición a espacios/contextos que logren dar la libertad de expresividad psicomotriz, se puede proporcionar al niño nuevas opciones de dirigir y distribuir su actividad motora mediante el juego espontaneo.

3)a) Integrantes de su familia fueron diagnosticados con hiperactividad y superdotación, es probable que el comportamiento del niño sea causado por esta situación. b) El niño muestra mayor actividad motora cuando las figuras de autoridad son permisibles.

VIII. MARCO TEÓRICO

PSICOMORICIDAD VIVENCIAL O RELACIONAL: PRÁCTICA PSICOMOTRIZ AUCOUTURIER (PPA)

¿Qué es la práctica Psicomotriz?  Es un instrumento de intervención a través de la vía corporal, creado por Bernard Aucouturier con la finalidad de ayudar al niño en su proceso madurativo. Esta práctica tiene su especificidad y su originalidad en:

Una fundamentación teórica. Unos objetivos propios. Una pedagogía específica de las sesiones. Una tecnicidad específica en la práctica

FUDAMENTACIÓN TEÓRICA:

La Psicomotricidad Vivenciada, es aquella disciplina que estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en el mundo, que se fundamenta en conceptos claves como el desarrollo formativo global y la expresividad psicomotriz del niño, viéndose estos elementos favorecidos al contar con un espacio, un tiempo determinado, y un material específico. El niño descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros, relacionándose en una forma particular con éstos, por lo que su expresividad psicomotriz se ve cargada de ellos. El niño aprehende el mundo, coge de él los elementos significativos y elabora internamente las estructuras cognitivas y motrices necesarias para sustentar los futuros aprendizajes. El actuar ya no es, entonces, un acto puramente intelectual, racional, sino que es la expresión directa de “algo” más significativo (Lapierre y Aucouturier, 1979).

La psicomotricidad vivenciada o relacional se sustenta en diferentes propuestas de autores como Jean Piaget y Wallon, así como algunas aportaciones del psicoanálisis.

Jean Piaget, nos dice que el individuo ha de aprender por sí mismo y se desarrollará a su ritmo según la genética propia. Lo aprendido puede asimilar, ampliar o modificar la estructura cognitiva propia que ya posee.

La «asimilación”, o acción que mediante la repetición generaliza y asimila objetos nuevos. La «acomodación» o variación de la acción al adaptarse a las propiedades del objeto.

La asimilación y la acomodación son procesos complementarios que son las dos caras del mismo fenómeno: la adaptación del organismo al medio a partir de la construcción de estructuras o esquemas mentales progresivamente más complejos. Esta adaptación consiste en el equilibrio entre los intercambios del individuo y el medio, es decir, entre los procesos de asimilación y acomodación. Es la «coordinación» entre asimilación y acomodación la que construye la realidad del mundo.

Taller I Página 6

Page 8: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

El desarrollo de la inteligencia es para Piaget un proceso de construcción del conocimiento donde éste está continuamente creándose y transformándose. Esta construcción se hará en dos direcciones complementarias: hacia el exterior y hacia el interior. Hacia el interior (desde el medio hacia el sujeto), mediante el proceso de asimilación, es decir a través de la incorporación de información nueva —elementos externos del medio, de los objetos— a los esquemas o estructuras previas del sujeto. Y hacia el exterior (desde el individuo hacia el medio), mediante el proceso de acomodación, o modificación de los esquemas o estructuras internas del sujeto a las condiciones externas.

Esta progresiva construcción del mundo, o de los diferentes mundos si se quiere, según cuales sean las condiciones evolutivas del individuo y de su maduración, se llevará a cabo a lo largo de una progresión que, para Piaget, comprende cuatro etapas o estadios de desarrollo:

Período sensoriomotor Inteligencia representativa o preoperatoria, Inteligencia concreta u operativa Operaciones lógicas y formales.

En este proceso será el dinamismo motor el punto de partida de la construcción de la inteligencia y de sus diversos factores.

Henri Wallon, remarcó la psicomotricidad como la conexión entre lo psíquico y lo motriz. Planteó la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construcción de su esquema e imagen corporal. Según Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno y llegó a decir: "Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo".

Para Wallon en la «unidad funcional» de la persona, lo psíquico y lo motriz, representan la expresión de las relaciones entre el ser y su medio. Entre ellos se establecen unas relaciones de comunicación cuyo origen no es otro que el lenguaje no verbal, único medio de relación disponible antes de que surja el lenguaje oral en el que las palabras, aparentemente, sustituyen al gesto. En su formulación, el movimiento es el recurso homeostático que posee el individuo para resolver su relación con el medio. En esta estructura es el «tono» quien desempeña el papel más importante. El lenguaje no verbal se origina y se sustenta mediante lo que Wallon denominó «dialogo tónico».

El Psicoanálisis aporta, sobre todo, una interpretación del cuerpo que lo define como un lenguaje, en el que cada parte contiene un significado preciso, zona erógena, que se carga afectivamente, de forma distinta, en cada fase del desarrollo del individuo. También sostiene que el origen del «yo» mantiene una estrecha relación con lo corporal, al tiempo que afirma la importancia de lo simbólico y de lo fantasmático en cualquier vivencia suscitada por principios precisos relacionados con el «placer» y el «displacer». Quizá lo que constituye la aportación más importante de esta corriente psicológica sea su concepción del «yo corporal» desde la dimensión relacional de los comportamientos psicomotores, lo que Schilder denominaría «imagen del cuerpo» para definir cómo se organiza la estructura libidinal sobre bases biológicas. Las últimas investigaciones psicoanalíticas destacan la convergencia entre los movimientos del cuerpo y el lenguaje del niño.

Esta escuela intenta superar visiones dualistas "cuerpo/espíritu" de otras orientaciones psicomotrices. Desde la Educación Física y deportiva se entiende el cuerpo "anatómico" como punto de partida de la intervención; desde la psicología general, con autores como Vayer, se entiende el cuerpo como "referencial espacial". Para Aucouturier, el cuerpo es un lugar de placer/displacer que supone otra dimensión "el cuerpo vivido". De ahí nace el concepto de educación vivenciada. Esta escuela no niega las concepciones anteriores sino que las integra.

Taller I Página 7

Page 9: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

CONCEPTOS TEORICOS BÁSICOS

Concepto de psicomotricidad: Desde la escuela de B. Aucouturier se entiende la psicomotricidad como un concepto bidimensional:1. Un estado evolutivo que se caracteriza por la unión dinámica entre motricidad, afectividad e

inteligencia. Se extiende desde el nacimiento hasta los siete u ocho años. A las acciones y comportamientos de los niños y niñas de estas edades llamamos "expresividad motriz. Para Aucouturier la expresividad motriz no sólo muestra la unión dinámica entre motricidad, afectividad e inteligencia, también pone de manifiesto la "afectividad profunda", la historia inconsciente del cuerpo del niño.

2. Una práctica, una intervención, esencialmente corporal, por parte del educador que ayuda al niño/a en su evolución global. Es un elemento pedagógico que debe ser coherente con el resto de las actividades educativas y que debe estar fundado en una comprensión profunda de la infancia.

Concepto de cuerpo: El concepto de cuerpo vivido postula una pedagogía del descubrimiento y una pedagogía del deseo. El trabajo inicial es partir de los deseos de acción de los niños. Es necesario que el niño sea libre de elegir sus actos de manea que sean los que para él tengan significado auténtico. Esto implica considerar la dinámica afectiva, la maduración tónico-emocional, el núcleo de la persona, lo que verdaderamente hace madurar a la persona

Concepto de fantasma de acción: Permite comprender el sentido más profundo, inconsciente, de la actividad infantil. Un fantasma de acción es una producción imaginaria, una ilusión, del placer de la acción pulsional que nace de la relación madre-hijo/a.

Los fantasmas de acción se forman alrededor del sexto mes y a partir de ellos se estructurarán los diferentes períodos de la evolución psicológica. Hay fantasmas de acción relacionados con la absorción (fantasmas de devoración y de destrucción), con la prensión (fantasma de apresamiento), con la movilización del cuerpo en el espacio (fantasma de elevación, de vuelo, de caída, de balanceo, de envoltura), fantasmas surgidos de la expulsión anal (fantasma de dar y recibir, de retener) y finalmente los que surgen de la genitalidad (fantasmas de muerte y de amor).

Los fantasmas se ponen de manifiesto a través de las actividades simbólicas y lúdicas del/de la niño/a y le permiten distanciarse del malestar inevitable en toda relación con el otro y especialmente de la angustia de pérdida del “objeto-madre”, referente del amor.

Expresividad motriz: La expresividad motriz es el estilo tónico-emocional con la que cada niño/a actualiza los fantasmas de acción a nivel simbólico, con un doble sentido, recreando el objeto de amor y a la vez atacándolo, alejándolo o destruyéndolo para poder ser él mismo. Por ejemplo cuando un niño se sube una y otra vez a una mesa, lo hace evidentemente porque esta acción le produce placer, pero a nivel inconsciente lo hace también para vivir el fantasma de acción de elevación que le permite recrear a la madre provocándola a la vez para ponerla en dificultades y alejarla de él.

Las alteraciones de la expresividad motriz como la agresividad no simbolizada, la inhibición, las repeticiones motrices o las repeticiones de juegos, la fijación tónicoemocional, etc., son síntomas

Taller I Página 8

Page 10: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

de dificultades en la relación originaria inconsciente que han provocado la inseguridad en el bebé y que a su vez le limitarán en el placer de ser él mismo.

CARACTERISTICAS:

Aucouturier desarrolla toda su teoría partiendo de la concepción del individuo como un ser global. Se tiene en cuenta al niño/a no sólo a nivel cognitivo o intelectual, sino también a nivel emocional, afectivo y social. Hablar de globalidad implica respetar la sensoriomotricidad, la sensorialidad y la emocionalidad del niño; respetar el empleo de su motricidad, su afectividad y sus procesos cognitivos; respetar su ritmo de desarrollo, su forma de ser y de relacionarse (Lapierre y Aucouturier 1985). Esta práctica ofrece un ambiente seguro para facilitar el desarrollo integral del niño.

Uno de los aspectos fundamentales de la Práctica Psicomotriz, es partir del placer. Aucouturier (1995, Marzo) asegura que actuar es pensar, pero es un pensamiento que no se ha distanciado de sus raíces sensoriomotrices, afectivas e imaginarias. El niño repite acciones que le producen placer, y esto le permite construir esquemas de acción y de pensamiento, pues cuanto más repite accede más a lo diferente, ya que la repetición nunca es idéntica; más adelante el niño puede distanciarse de la sensoriomotricidad y conserva sus esquemas mentales. Por esta razón, Aucouturier le da tanta importancia a la repetición del placer dentro de la Práctica Psicomotriz pues permite la construcción de esquemas mentales básicos o primarios que sustentan y sirven de referencia para la relación con otros aspectos del desarrollo.

Otra variable fundamental de la que parte Aucouturier en su práctica, es la expresividad motriz espontánea del niño. Aucouturier asegura que si al niño se le prohibe expresarse, presentará angustias o alteraciones psicosomáticas (Lapierre y Aucouturier, 1985); por esta razón le da especial importancia a la motricidad espontánea dentro de su Práctica Psicomotriz, pues es la forma que tiene el niño de expresar sus emociones y su relación cognitiva con el mundo exterior (Aucouturier, 1997, Abril). Es necesario aclarar, que el niño tiene libertad de expresarse, sin embargo esta práctica tiene ciertos límites, que son pautados por el psicomotricista.

La Práctica Psicomotriz Educativa se basa en el planteamiento de que el descubrimiento del mundo se da en principio a partir de una exploración motriz; por lo tanto es necesario: tocar, manosear, desplazar los objetos, tirarlos, recogerlos, subirse encima, meterse dentro, debajo; para aprender: las formas, las dimensiones, las direcciones, las superficies, los volúmenes y descubrir las estructuras.

Con el tiempo el niño detiene su movimiento pues toma consciencia de las estructuras descubiertas (Lapierre y Aucouturier, 1985). Por esta razón Aucouturier expone la necesidad de ofrecer un espacio con diversos materiales para darle al niño la oportunidad de explorar.

Lo que se desea conservar en el niño con la Práctica Psicomotriz Educativa, es la adquisición dinámica de los conocimientos a través de una vivencia que conserve su dimensión afectiva. Esta vivencia emocional se encuentra inicialmente en su estado más puro a nivel de las situaciones espontáneas, determinadas por la búsqueda del placer de vivenciar su cuerpo en relación con el mundo que lo circunda, el espacio, los objetos y los demás. A partir de esta dinámica el niño va agotando progresivamente su búsqueda a nivel de placeres primitivos, y evoluciona con ayuda del adulto, hacia placeres cada vez más abstractos (Lapierre y Aucouturier, 1985). La Práctica Psicomotriz Educativa de Bernard Aucouturier, parte de lo más básico del individuo que es su cuerpo, desde sus componentes físicos y psíquicos, para facilitar el desarrollo cognitivo y socioemocional.

Taller I Página 9

Page 11: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

La tarea metodológica de la Práctica Psicomotriz, intenta además, respetar al niño tal cual es. Se trabaja con los aspectos positivos que tiene, se le da interés a lo que el niño sabe hacer y no a lo que no sabe hacer. Se respeta por tanto la globalidad del niño, esto es, se respetan su sensomotricidad, su sensorialidad, su emocionalidad, su sexualidad, todo a la vez. Si hablamos de respetar la unidad del empleo de la motricidad, de la afectividad y de los procesos cognitivos, debemos respetar el tiempo del niño, su manera absolutamente original de ser y estar en el mundo, de vivirlo, descubrirlo, de conocerlo todo a la vez.

La psicomotricidad tradicional se centra en las faltas detectadas en los niños/as tras los tests psicomotores. Sin embargo, Lapierre y Aucouturie parten de las potencialidades de cada niño/a apostando por un enfoque total, no se centran en un síntoma. En los casos de los niños con deficiencias no se fijan en los déficits, como haría la reeducación clásica, sino en lo que el niño/a hace espontáneamente, de lo que sabe hacer, de lo que le gusta hacer, es decir sus motivaciones profundas.

En su actuar espontáneo el niño/a expresa realmente la globalidad de su ser, al ser considerado el acto como la síntesis de sus tres dimensiones; la corporal, la afectiva y la cognitiva.

Aucouturier cree que toda actividad es psicomotriz (incluso pensar porque está poniendo en marcha fibras tónicas). Que se trata de una práctica que va dirigida al niño/a, de un discurso entre lo que se ve y escucha del niño/a en el espacio y la historia afectiva del niño/a.

La manera de ser del niño(a) en su expresividad psicomotriz en relación con el espacio, se da bajo los tres componentes siguientes;

Aspecto neuromotor; posibilidades motrices de coordinación sobre plano horizontal, vertical, sobre objetos…

Aspecto afectivo; la afectividad del niño(a), la emoción que acompaña su placer-displacer en el espacio.

Dimensión Cognitiva; cómo el niño/a descubre el espacio y lo integra en su conocimiento, cómo utiliza el material en el espacio, cómo se implica en el proceso cognitivo.

Por otro lado, Aucouturier constata que la personalidad a través de la vía corporal constituye la expresividad psicomotriz del niño. La unión cuerpo-mente se manifiesta en el niño(a) en toda su plenitud, puesto que es la edad de la globalidad, es decir, de la unión entre lo motriz, lo afectivo y lo emocional; donde el niño(a) se expresa y descubre el mundo. Aucouturier habla de la relación sensorio-motriz o tónico-afectiva cuando se refiere a la expresividad psicomotriz. Se trata de un lugar de encuentro de su vida profunda y sus deseos.

Esto explica que cada uno tenga su propia psicomotricidad, es decir, lo que se hemos vivido en la relación tónica con la madre, la familia, el mundo de los objetos y de los demás.

La psicomotricidad se centra en conocer al niño(a) a partir de la actividad motriz espontánea que aparece en su juego simbólico, surgiendo así una psicomotricidad como práctica pedagógica para descubrir la infraestructura simbólica de toda actitud espontánea. Por ello es rico en enseñanza poner a disposición del niño objetos diferentes y observar cómo los utiliza.

Existen tres características fundamentales de la práctica psicomotriz:

1) La comprensión del niño(a)2) Un sistema de acción del que la práctica.

Taller I Página 10

Page 12: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

3) Una tecnicidad en el que la práctica.

OBJETIVOS:

Los objetivos de la práctica psicomotriz se pueden resumir en: Favorecer el desarrollo de la función simbólica (de la capacidad de representación) a partir del

placer de la acción y el juego. Favorecer el desarrollo de procesos de segurización frente a las angustias de pérdida por

medio del placer de la acción. Favorecer el desarrollo del proceso de descentración tónica y emocional, indispensable para

acceder al pensamiento operatorio y al placer de pensar. La práctica psicomotriz tiene como finalidad favorecer la expresividad psicomotriz mediante estos tres objetivos, que permiten al niño/a abrirse hacia:

A) Comunicación

Comunicar es primero escuchar. Para escuchar es necesario evitar proyectar demasiado las emociones y la vida afectiva profunda de uno sobre el cuerpo del otro. El educador/a debe recibir lo que viene del otro, lo que hay de su vivencia, de sus emociones, que pasa por la vía no verbal y por la vía verbal. Después hay que dar, pero ajustándose a lo que el otro es. Por ello se parte siempre de la escucha antes de proponer.

Ponerse en lugar del otro es descentrarse. Este es un objetivo para las relaciones niño-niño y niño-educador. El educador ha de leer la manera de decirse de cada cuerpo a través de la postura corporal, los movimientos, la voz, los gestos, la mirada, el tono muscular, etc.

En la sala de psicomotricidad se da una situación de gran seguridad en la que aumenta la disponibilidad y la capacidad de escucha hacia el otro. En esta situación toda relación de fuerza está abolida. Esto supone que la agresión, la seducción y la provocación deben ser entendidas como deseos de comunicación, y deben ser transformadas por el educador en actos comunicativos.

B) Creación

Lo que hace que un individuo sienta que la vida merece la pena vivirse es, más que ninguna otra cosa, la experiencia creadora. El juego motriz y simbólico que se desarrolla con el material, el espacio y las personas de la sala permite desarrollar la capacidad creadora. La creación no es un don innato, es una conquista que necesita de las producciones sucesivas. En la medida en que el juego se diferencia de la realidad y es signo y expresión de vivencias puede hablarse de creación.

C) Descentración

Tomado de Piaget, se entiende por descentración la capacidad de ponerse a distancia afectiva de las propias producciones y relaciones. Permite percibir de manera diferente el mundo exterior, objetivarlo, analizarlo utilizando recursos lógicos como la asociación o la comparación.

Taller I Página 11

Page 13: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Todos los lugares de la escuela hasta los seis años, incluso en la escuela obligatoria, deberían basarse en la expresividad: lenguaje oral, mímica, construcciones, dibujo, etc., y más adelante escritura. Así, la práctica psicomotriz debería pertenecer a un conjunto coherente educativo.

La práctica corporal se centra sobre cuatro aspectos o contenidos: Maduración tónica emocional Movilización de la vida imaginaria Conquista de la imagen corporal Distanciamiento de las emociones

XVI. METODOLOGÍA

Las sesiones

ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ QUE SERÁN UTILIZADOS EN LAS SESIONES DE INTERVENCIÓN.

Se va a establecer un espacio necesario para el desarrollo de las sesiones, es preciso mencionar que la PPA se lleva a cabo en una sala de psicomotricidad, la cual conlleva una serie de características en cuanto a espacios y material, que serán mencionados en los siguientes apartados y que son la base de dicho espacio. Sin embargo debido a la situación del caso, se hará uso de materiales y espacios a los cuales se tenga oportunidad de acceso para la intervención, se pretenden adaptar o modificar algunos aspectos, o bien buscar lugares recreativos en los que se pueda trabajar, cuidando en todo momento rescatar y mantener la esencia de la PPA.

1. El juego:

La Práctica Psicomotriz Vivenciada tiene como punto de partida y fundamento metodológico el juego, que es más que un simple entretenimiento, pues es la forma propia de actuar del niño, la manera en que el niño descubre el mundo, actuando sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros (Ballesteros, 1982).

El Juego, no es considerado como una simple diversión: es la forma propia de actuar del niño, la manera con que éste descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y sobre los otros (Valdés, 1997). A partir del juego el niño le dará significado a sus descubrimientos y podrá consolidar sus diversos aprendizajes.

Para Piaget (1961) el juego es primeramente una simple asimilación funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener el niño son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir, por simple placer funcional. En sus comienzos el juego es complemento de la imitación y luego aparece por medio del ejercicio de las actividades por el sólo placer de dominarlas y de extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia.

Aucouturier sostenido en Piaget divide el juego en tres dimensiones:

Juego sensoriomotriz (o de ejercicio), es el primero en aparecer (0 a 2 años). Este juego lleva a la asimilación funcional. (Piaget; estadio sensoriomotor).

Juego simbólico (2 a 7 años) surge junto al lenguaje y el niño/a empieza a representar estructuras y formas ausentes, transforma la realidad y le da vida a los objetos. (Piaget; estadio preoperacional y operaciones concretas).

Taller I Página 12

Page 14: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Juego cognitivo (7 a 12 años), se establecen las relaciones sociales e inter-individuales. (Piaget; estadio operaciones formales).

2. Sala de psicomotricidad:

La sala de psicomotricidad ha de ser un lugar privilegiado donde manifestarse sin ser rechazado, para resolver problemas si fuera necesario, donde vivir en plenitud su expresividad motriz.

La sala estará dividida en tres zonas más o menos claras: el espacio de placer sensomotor, el espacio de juego simbólico y el espacio de las representaciones. Son lugares construidos a partir del esquema de desarrollo piagetiano. La creación de estos lugares viene determinada por la concepción del niño/a como ser global (motriz, afectivo y cognitivo), y para dar respuesta a ello, Aucouturier crea en la sala estos lugares en los que el niño puede desenvolverse en toda su globalidad.

A pesar de la especificidad de cada espacio, se da una proyección de estos tres lugares, siendo esto debido a que el niño/a es un ser global. Por lo tanto se pretende adecuar un lugar con las tres características de cada espacio antes mencionado, de manera que el niño/a no encuentre dificultades para desarrollarse.

3. Los espacios:

El niño es impulsado por el placer de movimiento. Por medio de él descubre y reconoce el espacio en donde se encuentra. Para ello camina, toca con sus manos y con todo su cuerpo el espacio, recorre todos los objetos que encuentra a su paso.

Esta práctica no queda reducida a proporcionar al niño/a una serie de conocimientos específicos de aprendizaje, sino que el objetivo fundamental es el de poner al niño/a en una situación en la que viva emocionalmente el espacio y todo lo que éste comprende (los objetos) dentro de un marco adecuado que, adaptándose al nivel madurativo del niño/a, le permita seguir evolucionando. En última instancia es el recorrido que va desde el placer sensorio-motriz hacia el juego simbólico y, por tanto, al pensamiento operatorio.

Los espacios están fuertemente ligados al juego, Aucouturier establece un itinerario educativo de maduración global del niño/a (motriz, afectiva y cognitiva) dentro de la sala de psicomotricidad, compuesto por los lugares que el niño/a puede investir a su gusto, es así como podemos distinguir los siguientes espacios de juego:

a) El Espacio del Juego Sensoriomotor:

Permite vivir el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y voluntaria. El placer por el placer.

Desarrolla la formación de la imagen corporal y la identidad. Las experiencias motrices le ayudan a formar una imagen global de su cuerpo.

Son fundamentales las situaciones de equilibrio y desequilibrio, que favorecen las "rupturas tónicas". Vivir la tensión y distensión por medio de actividades motrices que necesitan de una coordinación global. La caída permite vivir al máximo la tensión y distensión y crea la ruptura más importante a nivel tónico. Esta ruptura liberará la emoción del niño y le ayudará en su maduración tónica-emocional. El balanceo, el giro y la caída favorecen el establecimiento de la dicotomía equilibrio/desequilibrio. Estas actividades permiten experimentar sensaciones relativas al propio peso y la fuerza centrífuga, afectan a la propioceptividad y corresponden a una dimensión emocional profunda.

Taller I Página 13

Page 15: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Todas estas actividades afinan y modulan las percepciones cinestésicas y afirman el placer del movimiento. El placer de ser y de estar estructura el esquema corporal.

Debemos permitir vivenciar libre y voluntariamente movimientos en todos los planos: horizontal, vertical e inclinado. Realizar acciones como balanceos, giros, saltos, rodamientos, caídas, equilibrios y desequilibrios, carreras, trepamientos, deslizamientos, etc.

Cuando se produce la eclosión del placer motor, el júbilo, el niño experimenta una gran tranquilidad, la reducción de la tensión, el investimiento del mundo, del espacio y de los objetos. Se puede decir que el placer sensoriomotor abre la puerta a la creación y a la comunicación.

b) Espacio del Juego Simbólico:

Los juegos de representación de escenas familiares, de la vida cotidiana, permiten la aprehensión de la realidad y la relación con los "fantasmas", la expresión de los conflictos afectivos (celos, rivalidades, agresividad, inhibición,...), la expresión de identificaciones, etc.

Es decir, el juego simbólico supone tres contenidos: placer, proyección y representación. Es una actividad que gira en torno al imaginario. La producción de imágenes se convierte en actos de juego simbólico.

c) El Espacio del Juego cognitivo o de construcción:

Está orientado a la toma de distancia de las vivencias emocionales del placer motor y simbólico. Se facilita la descentración afectiva. Favorece el acceso al pensamiento operatorio en la medida en que el niño/a se queda en el exterior de sus producciones y puede observarlas y hablar sobre ellas según sus parámetros cognitivos. Accede a esquemas de análisis: comparaciones, asociaciones, etc.

Aquí el niño/a representa y construye con material específico: maderas de diferentes tamaños y formas, una pizarra, recursos para el dibujo y el modelado, etc.

4. Los materiales:

Los Materiales están presentes en los diferentes espacios y ayudan al niño descubrir su expresividad psicomotriz. En el interior de la sala es aconsejable que él pueda encontrar un material fijo y un material móvil abundante y escogido, pueden ser espalderas, bancos, cajas, colchonetas de protección, grandes balones, cuerdas; estos elementos son absolutamente necesarios para que el niño pueda vivir situaciones al límite de sus capacidades motrices. Por ello el niño necesita de un material determinado que lo posibilite a vivir sensaciones fuertes, no solamente para actuar sobre el espacio, sino más bien para él juego (Valdés, 1999b)

El objetivo del material es el de hacer acceder al niño/a al placer sensoriomotor, al juego simbólico y a la capacidad de descentración con juegos de construcciones, teniendo en cuenta la distribución del espacio en tres lugares específicos.

5. Rituales:

Durante las sesiones se planea establecer rituales que dan al niño/a referencias estables que le segurizan. Aucouturier propone seguir dos rituales: la entrada y la salida.

Taller I Página 14

Page 16: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

a) En la entrada se le va a pedir al niño que se quite alguna prenda que le pueda incomodar y el calzado. Se prepara al niño para el nuevo ambiente. Al principio se establece un diálogo que se adecuara a la edad del infante, se puede compartir las novedades que les hayan sucedido. En este momento se dan las normas del que se consideren necesarias para un adecuado desarrollo de la sesión.

b) La salida es considerada como el momento de fin de sesión, en el que los niños/as expresan emociones vividas. Se hace imprescindible la recogida de los materiales utilizados y por tanto el orden del espacio donde se desarrolla la sesión. La despedida se puede realizar mediante una canción. Con este ritual se intenta ayudar al niño/a a conseguir el tránsito a otro espacio diferente al que ha vivido.

En todo momento se tomará en cuenta la edad de desarrollo psicológico del niño. Además, entre la entrada y la salida, se pueden dar la:

a) Fase de expresividad motriz: se da en el espacio sensoriomotor y simbólico.b) Fase de la historia, cuento, o canción: se da en el espacio del juego cognitivo o de

construcción.c) Fase de la expresividad plástica o gráfica: se da en el espacio del juego cognitivo o de

construcción.

IX. OBJETIVOS

Proporciónale espacios adaptados a su nivel evolutivo, en los que se le permita desarrollar su expresividad motriz de manera libre y segura. Generando situaciones que conlleven retos en su desarrollo psicomotriz, que estimulen y favorezcan la evolución y maduración del niño, que faciliten la transición del estadio de desarrollo en que se encuentra al próximo mediante el juego espontaneo y den la oportunidad de practicar sus habilidades psicomotrices ya adquiridas.

X. SESIONES

Las estrategias de intervención se basarán principalmente en la práctica psicomotriz propuesta por B. A., la cual se basa en la creación de sesiones no dirigidas, sin embargo, en el desarrollo de algunas sesiones se crearan actividades dirigidas que permitan lograr objetivos específicos. Se procurara que la mayor parte del tiempo el niño tenga libertad de expresión y mantener el juego espontaneo, y todas las características de la PPA.

La estructuración de todas las sesiones pretenden trabajar con distintos aspectos del desarrollo psicológico:

a) ASPECTO MOTOR (ESQUEMA MOTOR FUNCIONAL): Coordinación dinámica general. Coordinación visomotora. Equilibrio. Lateralidad. Conductas perceptivo-motrices: organización, localización, estructuración espacio-

temporal y ritmo.

b) ASPECTO COGNITIVO: Desarrollar la capacidad sensitiva. Desarrollar la capacidad perceptiva. Desarrollar la capacidad representativa.

Taller I Página 15

Page 17: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Proceso de: asociar, discriminar, y nombrar (formas, tamaños, colores). Potenciar y desarrollar: memoria, atención, imaginación y lenguaje (gestual, verbal,

plástico y gráfico).

c) ASPECTO AFECTIVO-RELACIONAL: Toma de conciencia de uno mismo: límites, sentimientos y emociones, frustraciones,

seguridad-inseguridad y diferencias. Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos. Toma de conciencia de los demás: relaciones, diferencias, intercambios, lenguaje afectivo,

etc.

Numero: 1 Nombre: Destruyendo muros. Duración: 65 minutosObjetivo específico: Darle oportunidad al niño libertad de actividad motora dentro de un espacio seguro, favoreciendo los juegos de descarga, construcción y destrucción.1. Material general para la sala de psicomotricidad:

Para el juego sensorio motor se utilizarán bancos, mesas, colchones, pelotas, globos, almohadas, cajas de colores etc.

Para el juego simbólico, cajas, cuerdas, aros, juguetes, telas, ropa, etc. Para el juego cognitivo, lápices de colores, acuarelas, revistas, pegamentos, tabletas de

colores, cubos para armar, rompecabezas.2. Material específico:

Cajas de diferentes tamaños. Grabadora o computadora portátil, para reproducir música. Videos de canciones infantiles Telas de diferentes texturas. Bloques de construcción. Cartulina Muchas crayolas o lápices de colores.

3. Acondicionamiento de la sala:a) Es necesario que en esta sesión, se apilen en la sala torres de cajas de colores.b) Marcar con un gis, o cinta adhesiva en la entrada de la sala una línea que servirá como

meta.Lugar: Acondicionado según los criterios de la teoría (sala de psicomotricidad)Desarrollo:

1) Ritual de entrada (5 minutos):a) Asignar un lugar en donde no se pueda percibir la sala de psicomotricidad.b) Pedirle al niño que se siente y se descalce, ayudarlo si es necesario.c) Decirle que vamos a pasar a un lugar, y que puede jugar con todo lo que este ahí

dentro, pero sin hacerse daño.d) Le mostramos el material que vamos a utilizar, en esta sesión serán telas y los

bloques.2) Fase de expresividad motriz (30 minutos)

a) Mostrarle al niño una visión de la sala.b) Situar al niño atrás de la línea marcada como meta.c) Decirle al niño que a la cuenta de tres puede comenzar a jugar en la sala y a jugar

con el material (solo el que previamente se le mostro)d) Dejar que el niño se apodere de la sala.e) Invitarlo a destruir y construir las torres de cajas, a tomar los materiales, etc.f) Acompañar al niño en todo momento.

Taller I Página 16

Page 18: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

3) Fase de historia o cuento: (5 minutos)a) Cuando pase el tiempo destinado a la fase anterior, invitamos al niño a sentarnos en

el colchón, o en las almohadas.b) Le decimos que vamos a leer un cuento, tomamos el libro de cuentos y procedemos a

leerle uno.4) Fase de expresividad plástica o gráfica (15 minutos)

a) Cuando se acabe la canción le invitamos a sentarnos en la mesita y le mostramos una cartulina y los colores o crayolas.

b) Le decimos que llego el momento de dibujar todo lo que quiera, si es posible le sugerimos que dibuje todo lo que hicimos en la sala.

5) Ritual de salida: (10 minutos)a) Cuando termine su dibujo procuramos alabárselo, y lo colgamos en una pared para

que se quede ahí y lo vea en las siguientes sesiones.b) Le decimos que ya casi terminamos con la sesión, que para finalizar vamos a cantar

una canción, y cuando terminemos nos vamos a despedir.c) Reproducimos la canción y motivamos al niño a cantar juntos:

https://www.youtube.com/watch?v=-Lxjk4mqUT4d) Cuando acabe la canción le decimos que es hora recoger todo, le pedimos al niño

que ayude a poner todo en su lugar, lo motivamos para que nos ayude.e) Cuando terminemos le decimos que es momento de ponernos los zapatos e irnos.

Numero: 2 Nombre: Circuito vivenciado Duración: 65 minutosObjetivo específico: Practicar habilidades psicomotrices básicas (desplazamientos, equilibrio, coordinación, saltos, etc) y facilitar el desarrollo de motricidad gruesa.1. Material general para la sala de psicomotricidad:

Para el juego sensorio motor se utilizarán bancos, mesas, colchones, pelotas, globos, almohadas, cajas de colores etc.

Para el juego simbólico, cajas, cuerdas, aros, juguetes, telas, ropa, etc. Para el juego cognitivo, lápices de colores, acuarelas, revistas, pegamentos, tabletas de

colores, cubos para armar, rompecabezas.2. Material específico para el circuito:

Cajas de diferentes tamaños. Aros Cuerdas Llantas Colchón. Telas

3. Material para la fase de cuento y expresión plástica y gráfica: Libro de cuentos Plastilina de colores Tabletas de colores

4. Material para ritual de salida: Computadora portátil o tableta electrónica. Bocinas Video animado con canción infantil.

5. Acondicionamiento de la sala:c) Marcar con un gis, o cinta adhesiva en la entrada de la sala una línea que servirá como

meta.d) Disponer el material en forma de circuito.

Taller I Página 17

Page 19: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Lugar: Acondicionado según los criterios de la teoría (sala de psicomotricidad)Desarrollo:

6) Ritual de entrada (5 minutos):e) Asignar un lugar en donde no se pueda percibir la sala de psicomotricidad.f) Pedirle al niño que se siente y se descalce, ayudarlo si es necesario.g) Comentarle que al igual que la sesión anterior vamos a pasar a un lugar, pero en esta

ocasión tendrá que pasar por una serie de obstáculos que puede superar como quiera.

7) Fase de expresividad motriz (30 minutos)g) Le mostramos al niño una visión de la sala.h) Situamos al niño atrás de la línea marcada como meta.i) Decirle al niño que a la cuenta de tres puede comenzar a jugar en la sala y a jugar

con el materialj) Dejar que el niño se apodere de la sala.k) Invitarlo a superar sus habilidades psicomotrices.l) Acompañar al niño en todo momento.

8) Fase de historia o cuento: (5 minutos)c) Cuando pase el tiempo destinado a la fase anterior, invitamos al niño a sentarnos en

el colchón, o en las almohadas.d) Le decimos que vamos a leer un cuento, tomamos el libro de cuentos y procedemos a

leerle uno, le pedimos que sea el quien lo elija.9) Fase de expresividad plástica o gráfica (15 minutos)

c) Cuando se acabe la canción le invitamos a sentarnos en la mesita y le mostramos la plastilina y las tabletas.

d) Le decimos que llego el momento de hacer lo que quiera con la plastilina y las tabletas, le sugerimos que haga una persona, una estatua, un perrito, un cuadrado, que construya torres, casas, etc.

e) Dejamos que interactúe con el material10) Ritual de salida: (10 minutos)

f) Cuando termine su dibujo procuramos alabárselo, y lo situamos cerca de su anterior dibujo.

g) Le decimos que ya casi terminamos con la sesión, que para finalizar vamos a ver un video y cantar una canción, y cuando terminemos nos vamos a despedir.

h) Reproducimos el video de la canción y motivamos al niño a cantar juntos:https://www.youtube.com/watch?v=vHc8ZYMGn7c

i) Cuando acabe la canción le decimos que es hora recoger todo, le pedimos al niño si nos puede ayudar a poner todo en su lugar, lo motivamos para que nos ayude.

j) Cuando terminemos le decimos que es momento de ponernos los zapatos e irnos.

Numero: 3 Nombre: Buscando tesoros en la fiesta de globos

Duración: 65 minutos

Objetivo específico: Desarrollar habilidades psicomotrices mediante el fomento de la exploración, la curiosidad y el descubrimiento. Darle oportunidad de expresar su psicomotricidad sin represión. Desarrollar motricidad gruesa.1. Material general para la sala de psicomotricidad:

Para el juego sensorio motor se utilizarán bancos, mesas, colchones, pelotas, globos, almohadas, cajas de colores etc.

Para el juego simbólico, cajas, cuerdas, aros, juguetes, telas, ropa, etc. Para el juego cognitivo, lápices de colores, acuarelas, revistas, pegamentos, tabletas de

colores, cubos para armar, rompecabezas.

Taller I Página 18

Page 20: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

2. Material específico para los premios: Botes de lata, bolsitas transparentes, o recipientes Dulces grandes apropiados para su edad (chocolates o galletas) Diamantina, confeti, papel de colores, etc.

3. Material específico para los obstáculos: Cajas de diferentes tamaños. Aros Cuerdas Llantas Colchón. Telas Pelotas

4. Material para la fase de cuento y expresión plástica y gráfica: Libro de cuentos Cartulina Acuarelas y brochas.

5. Material para ritual de salida: Computadora portátil o tableta electrónica. Bocinas Video animado con canción infantil.

6. Acondicionamiento de la sala:e) Es necesario que en esta sesión, se hagan pequeños premios con bolsitas, o juguetitos,

los cuales se van a colocar el lugares a los que solo se pueda acceder mediante la superación de obstáculos. Y también llenar de globos el cuarto. Se tienen que preparar con anterioridad los obstáculos, la colocación de premios y globos.

Lugar: Acondicionado según los criterios de la teoría (sala de psicomotricidad)Desarrollo:

1) Ritual de entrada (5 minutos):a) Asignar un lugar en donde no se pueda percibir la sala de psicomotricidad.b) Pedirle al niño que se siente y se descalce, ayudarlo si es necesario.c) Decirle que vamos a pasar a un lugar, y que puede jugar con todo lo que este ahí

dentro.d) Le mencionamos que en toda la sala va a poder encontrar premios, que todo los que

se encuentre serán para él.2) Fase de expresividad motriz (30 minutos)

a) Mostrarle al niño una visión de la sala.a) Situar al niño atrás de la línea marcada como meta.b) Decirle al niño que a la cuenta de tres puede comenzar a jugar en la sala, le

recordamos que en la sala hay premios que son para él.c) Dejar que el niño se apodere de la sala.d) Invitarlo a superar obstáculos y encontrar premios.

3) Fase de historia o cuento: (5 minutos)a) Cuando pase el tiempo destinado a la fase anterior, invitamos al niño a sentarnos en

el colchón, o en las almohadas.b) Le decimos que vamos a leer un cuento, tomamos el libro de cuentos y procedemos a

leerle uno.4) Fase de expresividad plástica o gráfica (15 minutos)

a) Cuando se acabe la canción le invitamos a sentarnos en la mesita y le mostramos

Taller I Página 19

Page 21: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

una cartulina y las acuarelas.b) Le decimos que llego el momento de dibujar todo lo que quiera, si es posible le

sugerimos que dibuje todo lo que hicimos en la sala.5) Ritual de salida: (10 minutos)

a) Cuando termine su dibujo procuramos alabárselo, y lo colgamos en una pared junto con sus demás trabajos y lo vea en las siguientes sesiones.

b) Le decimos que ya casi terminamos con la sesión, que para finalizar vamos a cantar una canción, y cuando terminemos nos vamos a despedir.

c) Reproducimos la canción y motivamos al niño a cantar juntos:https://www.youtube.com/watch?v=0A1gqKxdsnM

f) Cuando terminemos le decimos que es momento de ponernos los zapatos e irnos.

Número: 4 Nombre: Placer sensoriomotriz al aire libre

Duración: 70 minutos

Objetivo: Proporcionar al niño diversas experiencias que le permitan vivenciar el placer sensoriomotriz y practicar el desarrollo de habilidades psicomotrices básicas.1. Material: Telas2. Material para la fase de cuento y expresión plástica y gráfica:

Libro de cuentos (elegir un cuento rápido) Cartulina y crayolas.

3. Material para ritual de salida: Computadora portátil o tableta electrónica. Bocinas Canción infantil

Parque recreativo que tenga construcciones que se adecuen a las necesidades de la sesión y este a poca distancia de la sala de psicomotricidad, espacios con pasto, arena, piedras, etc (suelo con diferentes texturas.Desarrollo:

1) Ritual de entrada (10 minutos): Comentarle al niño que lo que se va a hacer en esta sesión, es diferente a lo que hemos hecho con anterioridad. Que esta vez, iremos a un parque para que podamos trabajar al aire libre. En el camino al parque realizar las siguientes actividades:

Tomar las manos del niño y hacer que camine de puntitas (2 minutos) Hacer que corra Hacer que marche Hacer que camine subiendo las manos, dando palmas, y bajándolas Hacer que se desplace dando brinquitos

2) Fase de expresividad motriz (30 minutos)

a) Elegir previamente un parque recreativo, en donde existan: Columpios para balancearse, resbaladillas, juegos giratorios, escaladoras, etc. adecuados para su edad.

b) Buscar que el niño realice actividades centradas en sí mismo (balanceo, movimientos giratorios) y en el exterior (carrera, el salto de profundidad, equilibrio y trepar) que logren manifestar el placer sensoriomotriz, en espacios al aire libre.

Encontrar un lugar con pasto, y poner la tela extendida. Situar al niño encima de ella, y arrastrar al pequeño, durante unos minutos, según su reacción continuar más tiempo, y luego cambiar y columpiarlo con la misma tela.

Después decirle que se quiete los zapatitos y las medias, y que camine, corra,

Taller I Página 20

Page 22: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

salte, por el pasto descalzo. Llevar al niño a la tierra o arena, y hacer que camine por ella, que juegue con sus

pies en la arena. Ponerle los zapatos, y después llevarlo a las construcciones donde tenga

oportunidad, de escalar, columpiarse, subir y bajar escalones, trepar, saltar, etc.

3) Fase de historia o cuento: (10 minutos)

a) Cuando pase el tiempo destinado a la fase anterior, le decimos al niño que es momento del cuento, ubicamos un lugar apropiado, y procedemos a leer el cuento, buscando mantener el interés del niño.

4) Fase de expresividad plástica o gráfica (15 minutos)

a) Cuando acabemos el cuento, le invitamos a dibujar, y sacamos la cartulina y las crayola si es posible le sugerimos que represente todo lo que hicimos en la sesión, le ayudamos a hacerlo.

5) Ritual de salida: (10 minutos)

a) Cuando termine su dibujo procuramos alabárselo, y le decimos que ayude a recoger las crayolas, para ya irnos.

b) Platicamos sobre lo que se hizo en la sesión, le preguntamos al niño que fue lo que hizo, y como se sintió, ponemos atención a sus respuestas, si sonríe, o las palabras que pueda decir.

c) De regreso hacemos las mismas actividades que hicimos de ida. Al llegar nos despedimos.

Número: 5 Nombre: Circuito al aire libre Duración: 40 minutosObjetivo: Desarrollar habilidades psicomotrices básicas, en especial de desplazamiento, mediante un circuito al aire libre.4. Material:

5. Material para la fase de cuento y expresión plástica y gráfica:

Libro de cuentos (elegir un cuento rápido) Cartulina y crayolas.

6. Material para ritual de salida: Computadora portátil o tableta electrónica. Bocinas Canción infantil

Parque recreativo que tenga construcciones que se adecuen a las necesidades de la sesión y este a poca distancia de la sala de psicomotricidad, espacios con pasto, arena, piedras, etc (suelo con diferentes texturas.Desarrollo:

6) Ritual de entrada (10 minutos): Comentarle al niño que lo que se va a hacer en esta sesión, es diferente a lo que hemos hecho con anterioridad. Que esta vez, iremos a un parque para

Taller I Página 21

Page 23: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

que podamos trabajar al aire libre. En el camino al parque realizar las siguientes actividades: Tomar las manos del niño y hacer que camine de puntitas (2 minutos) Hacer que corra Hacer que marche Hacer que camine subiendo las manos, dando palmas, y bajándolas Hacer que se desplace dando brinquitos

7) Fase de expresividad motriz (30 minutos)

c) Elegir previamente un parque recreativo, en donde existan: Columpios para balancearse, resbaladillas, juegos giratorios, escaladoras, etc. adecuados para su edad.

d) Buscar que el niño realice actividades centradas en sí mismo (balanceo, movimientos giratorios) y en el exterior (carrera, el salto de profundidad, equilibrio y trepar) que logren manifestar el placer sensoriomotriz, en espacios al aire libre.

Encontrar un lugar con pasto, y poner la tela extendida. Situar al niño encima de ella, y arrastrar al pequeño, durante unos minutos, según su reacción continuar más tiempo, y luego cambiar y columpiarlo con la misma tela.

Después decirle que se quiete los zapatitos y las medias, y que camine, corra, salte, por el pasto descalzo.

Llevar al niño a la tierra o arena, y hacer que camine por ella, que juegue con sus pies en la arena.

Ponerle los zapatos, y después llevarlo a las construcciones donde tenga oportunidad, de escalar, columpiarse, subir y bajar escalones, trepar, saltar, etc.

8) Fase de historia o cuento: (10 minutos)

b) Cuando pase el tiempo destinado a la fase anterior, le decimos al niño que es momento del cuento, ubicamos un lugar apropiado, y procedemos a leer el cuento, buscando mantener el interés del niño.

9) Fase de expresividad plástica o gráfica (15 minutos)

b) Cuando acabemos el cuento, le invitamos a dibujar, y sacamos la cartulina y las crayola si es posible le sugerimos que represente todo lo que hicimos en la sesión, le ayudamos a hacerlo.

10) Ritual de salida: (10 minutos)

d) Cuando termine su dibujo procuramos alabárselo, y le decimos que ayude a recoger las crayolas, para ya irnos.

e) Platicamos sobre lo que se hizo en la sesión, le preguntamos al niño que fue lo que hizo, y como se sintió, ponemos atención a sus respuestas, si sonríe, o las palabras que pueda decir.

f) De regreso hacemos las mismas actividades que hicimos de ida. Al llegar nos despedimos.

XI. RESULTADOS.

No. de Sesión: 1

Taller I Página 22

Page 24: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Destruyendo murosFecha: Lugar: Sala de psicomotricidadHora de inicio: 4:00 pm Hora de finalización: 5: 37

Descripción de la sesión

No. de Sesión: 2Circuito vivenciado

Fecha: Lugar: Sala de psicomotricidadHora de inicio: 4:00 pm Hora de finalización: 5: 37

Descripción de la sesión

No. de Sesión: 3Buscando tesoros en la fiesta de globos

Fecha: Lugar: Sala de psicomotricidadHora de inicio: 4:00 pm Hora de finalización: 5: 37

Descripción de la sesión

No. de Sesión: 4Placer sensoriomotriz al aire libre

Fecha: Lugar: Sala de psicomotricidadHora de inicio: 4:00 pm Hora de finalización: 5: 37

Descripción de la sesión

No. de Sesión: 5Circuito al aire libre

Fecha: Lugar: Sala de psicomotricidadHora de inicio: 4:00 pm Hora de finalización: 5: 37

Descripción de la sesión

XII. CONCLUSIONESXIII. BILIOGRAFÍA

Taller I Página 23

Page 25: Taller I-1etapa (Rebe)

Etapa I

Taller I Página 24