16
TALLER DE INTEGRACIÓN DEL CICLO BÁSICO Tema: Adaptación al Ambiente en Sistemas Caprinos Tradicionales. Integrantes: Pérez, Dante Pérez, Leonardo Martin Perone, Federico Martin Prado Lima Giménez, Camila Raimundo, Nelson Reniero Rossi, Paula Retamozo, Adelaida Anahí Rey, Tatiana Valeria Román, María Antonella Romano, Florencia Agostina Romero Castañón, Francisco José Romero, Pablo Sebastián Rosales, Daniel Rouvier, Ariel Maximiliano Tutor: Cappello Villada, Juan Sebastián AÑO 2016

TALLER DE INTEGRACIÓN DEL CICLO BÁSICO...Estos rasgos propios de los animales criollos en general de todas las especies, hacen que la FAO enfatice su caracterización completa, conservación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER DE INTEGRACIÓN DEL

CICLO BÁSICO

Tema: Adaptación al Ambiente en Sistemas Caprinos Tradicionales.

Integrantes:

Pérez, Dante

Pérez, Leonardo Martin

Perone, Federico Martin

Prado Lima Giménez, Camila

Raimundo, Nelson

Reniero Rossi, Paula

Retamozo, Adelaida Anahí

Rey, Tatiana Valeria

Román, María Antonella

Romano, Florencia Agostina

Romero Castañón, Francisco José

Romero, Pablo Sebastián

Rosales, Daniel

Rouvier, Ariel Maximiliano

Tutor: Cappello Villada, Juan Sebastián

AÑO 2016

1

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................... 1

DESARROLLO ................................................................................................................................. 3

Sistemas de Producción en Caprinos Tradicionales .................................................................. 3

Productos Caprinos ................................................................................................................... 3

Características y funciones de los sistemas caprinos ................................................................ 4

Sistema intensivo .................................................................................................................. 4

Sistema semi-intensivo o semi-extensivo ............................................................................. 4

Sistema extensivo o tradicional ............................................................................................ 4

Ganado criollo ........................................................................................................................... 4

Estrategias de adaptación a ambientes limitantes ................................................................... 5

Aptitud carnicera ................................................................................................................... 5

Aptitud lechera ...................................................................................................................... 5

Doble propósito ..................................................................................................................... 5

Adaptación de los caprinos a los Sistemas tradicionales en Argentina .................................... 5

Adaptación a los diferentes ambientes ................................................................................. 6

Manejo y Sistema Productivo ............................................................................................... 7

Lechería caprina .................................................................................................................... 7

Producción de carne caprina ................................................................................................. 8

Conservación y utilización de recursos zoogenéticos ............................................................... 8

Conservación ......................................................................................................................... 9

¿Qué conservar? .................................................................................................................... 9

¿Por qué algunas especies pudieron domesticarse y otras no? ............................................ 9

Clasificación de razas según la FAO ..................................................................................... 10

Caracterización ........................................................................................................................ 10

Caracterización demográfica ............................................................................................... 10

Caracterización fenotípica ................................................................................................... 10

Caracterización productiva .................................................................................................. 11

Caracterización socio-económica ........................................................................................ 11

Caracterización genética ..................................................................................................... 11

Protocolo de Producción del Chivito Criollo del Norte Neuquino .......................................... 12

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 14

ANEXOS ....................................................................................................................................... 15

2

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se desarrollará una breve reseña sobre la producción caprina en sistemas tradicionales, teniendo en cuenta la adaptación de los animales al medio ambiente, las razas que mejor se desempeñan en dichos sistemas, sus características morfológicas, metabólicas y productivas que fueron evolucionando de acuerdo a las condiciones dadas por el hombre, aportando a éste fuentes de alimento (carne, leche y subproductos), vestimenta e ingresos por venta de productos.

Desde el comienzo de la domesticación de la cabra aproximadamente 10.000 a.C., se lo utiliza como productor de carne, leche y pieles; además es un animal útil para cargas pequeñas, y para control de malezas. Con el paso del tiempo se han ido desarrollando distintas razas al adaptarse a diferentes condiciones, razas que constituyen hoy una de las mayores riquezas agrarias de muchos países, existiendo en el mundo unos 410 millones de los cuales el 79% se encuentran en los trópicos y subtrópicos.

El ganado caprino en nuestro país existe como resultado de la colonización, momento en el cual fue importado por los españoles entre los siglos XVI-XIX, y distribuido a lo largo del territorio nacional. Los españoles importaron cabras al continente americano de diferentes provincias de la península y de Islas Canarias, las cuales provenían de las variedades carniceras de la India, Medio Oriente y África donde su aporte como fuente económica y nutricional es de suma importancia. El ganado caprino criollo que representa la mayoría de la población caprina del país es resultado de la cruza entre las distintas razas que fueron introducidas al territorio.

3

DESARROLLO Sistemas de Producción en Caprinos Tradicionales

Antes de describir los distintos sistemas productivos caprinos en Argentina, es conveniente conceptualizar a un sistema, sus componentes y clasificación.

Brevemente, un sistema es un continuo y limitado complejo o conjuntos de partes, elementos, componentes, variables, procesos, objetivos o factores (subsistemas) en continua interacción y ordenadas dinámicamente durante un periodo de tiempo determinado. Es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente (en conjunto) para lograr un propósito común, y son capaces de reaccionar al ser estimuladas por influencias externas.

Los componentes que posee un sistema son los factores necesarios para operar, también son llamados subsistemas. Los elementos o partes que componen el sistema no se refieren al campo físico (objetos) sino más bien al funcional. Los componentes que van a definir al Sistema de Producción se basan en los cuatro pilares de la producción, siendo generalmente:

La base forrajera y de alimentación. Mano de obra para llevarlo adelante y manejo general de las diferentes

categorías zootécnicas. Manejo sanitario. Características del animal: base genética y biotipos productivos.

Como ejemplo, en caprinos pueden conceptualizarse diversos sistemas, según se trate de sistemas de cría, recría y engorde para la producción de carne, las salidas de un subsistema se convierten en las entradas del otro subsistema.

Clasificar los sistemas obliga a pensar en cómo funcionan y las razones de las diferencias entre distintos tipos de sistemas, existen tantos sistemas de producción diferentes como productores hay; debido a las disimilitudes entre productores, recursos, gustos personales, habilidades, preferencias, y objetivos, que determina la elección de un sistema más apropiado.

Productos Caprinos Los productos de origen caprino que se pueden obtener según los sistemas de

producción, exigen que previamente se plantee la elección de los productos que se desean obtener, así como su salida al mercado, y todo ello debe estar en función a la región donde se desarrollará la explotación.

De la cabra se extraen varios productos muy apreciados en el mundo comercial, y es aprovechado como bien de uso desde que el ser humano descubrió la agricultura. De las distintas razas existentes en la actualidad se obtienen muchos productos, los cuales desde el punto de vista de producción animal, pueden clasificarse según su propósito productivo en:

Carne: chivitos o capones. Leche: fluida y subproductos, principalmente quesos y dulce de leche. Fibras: mohair y cashmere. Doble o triple propósito: no hay un producto principal definido. Otros: cuero y abono que es muy preciado por la actividad vitivinícola.

4

Características y funciones de los sistemas caprinos

Sistema intensivo Emplean mucho capital y poco terreno, con una administración eficiente y alta

tecnificación. Es común que estén bien integrados en la transformación de sus productos, teniendo generalmente tamaños de rebaños que exceden el mínimo para mantener los gastos familiares básicos. Se ubican en regiones cercanas tanto a sus fuentes de insumos como a sus mercados. Aunque constituyen una minoría de la caprinocultura, hay ejemplos en el norte y centro del país. Se observa principalmente es sistemas lecheros.

Sistema semi-intensivo o semi-extensivo Se localizan en regiones con mayor productividad, en donde se combina el

pastoreo y ramoneo en parte del año, con el aprovechamiento de residuos de cosecha y de la vegetación de áreas marginales. Es frecuente que los recursos económicos que generan estos sistemas permitan que se tecnifiquen e integren en forma apreciable, lo cual junto a la calidad de los alimentos permite una productividad por animal más elevada que los sistemas extensivos, y programar la actividad reproductiva a través del año, sin aumentar mucho los costos de producción. Los sistemas carniceros de la región templada del país pertenecen a este tipo en gran parte, y es aquella donde la cría se realiza de forma extensiva con o sin suplementación; y la recría y/o engorde se realizan a corral.

Sistema extensivo o tradicional Se encuentran en los terrenos menos productivos, no aptos para actividades

agrícolas o forestales, y generalmente no disponen de otras fuentes de alimentación por lo que emplean grandes extensiones de terreno. La tecnificación es escasa o nula y es común encontrar sobrepastoreo, esto último ha ocasionado una gran erosión del suelo y degradación de la vegetación. La escasez de alimentación induce otras características del sistema como son: estacionalidad forzada del servicio, venta de los cabritos al destete, nula o muy baja disponibilidad de leche para la venta, y escasa reposición de vientres, manteniendo el plantel con animales viejos para mantener el número de la majada general, siendo éstos animales improductivos de baja condición corporal, baja eficiencia de conversión y baja fertilidad, haciendo disminuir la productividad general. Estos sistemas componen la mayor parte del inventario y la producción nacional. Los sistemas orientados a producir carne en las zonas áridas, semiáridas y el trópico seco son principalmente de este tipo. Es muy utilizado con bajos niveles de manejo y como complemento de otros sistemas con ovinos o bovinos, formando parte del autoconsumo y no como un producto de venta, salvo de excedentes.

Ganado criollo En los sistemas tradicionales, la base animal utilizada son caprinos sin raza

definida, los cuales son polimórficos y policrómicos variando sus características morfoestructurales según las razas que las conformaron, principalmente razas españolas que arribaron con la conquista, siendo la productividad relativa a una amplia variabilidad de caracteres.

5

A lo largo de siglos de adaptación a los ambientes donde se la utiliza para producir alimentos, vestimenta e incluso un rol sociocultural para el hombre, los caprinos criollos fueron formando una población independiente genéticamente de aquellas que las formaron. Dichas características resultan de importancia por su excelente rusticidad y su capacidad de adaptarse a condiciones agroecológicas adversas, por lo que su sustitución por razas especializadas no es factible o poco eficiente en muchos casos. Esta adaptación a ambientes hostiles es definida por muchos autores como biotipo ambiental, resaltando no los productos que se obtienen, sino su potencial producción en ambientes extremos.

Estos rasgos propios de los animales criollos en general de todas las especies, hacen que la FAO enfatice su caracterización completa, conservación genética y mejoramiento productivo, trabajo llevado a cabo desde las últimas dos décadas, en conjunto con Universidades e instituciones gubernamentales en todo el mundo. Intentando proteger a este recurso, que sin tener publicidades que las expongan, representan el 70% de los recursos animales que brindan alimento a la humanidad.

Estrategias de adaptación a ambientes limitantes

Aptitud carnicera • Tamaño pequeño o mediano, con bajos requerimientos de mantenimiento. • Prolificidad baja a media. • Estación reproductiva amplia, y adecuada al período de lluvias. • Canales livianas, magras. • Crecimiento de los chivitos entre 80 a 130 g/día, acorde a su peso adulto y manejo. • Alta calidad organoléptica y culinaria de la carne. • Desarrollo de fibras como aislante térmico.

Aptitud lechera • Las cabras que mostraban mayor producción de leche (16%) se asociaron a perfiles subconvexos, perímetro torácico desarrollado y hueso plano. • Eran más grandes y con tórax más desarrollado. • Glándulas mamarias más desarrolladas y globosas. • Período de ordeño en verano-otoño.

Doble propósito

• La mayoría corresponde a este tipo de aptitud y son aquellos que comparten características tanto carniceras como lecheras.

Adaptación de los caprinos a los Sistemas tradicionales en Argentina La actividad referente a la cría y explotación del ganado caprino en sistemas

extensivos o tradicionales pertenece en su totalidad a los pequeños y medianos productores (establecimientos con menos de 100 y 500 cabezas, respectivamente) por dos motivos fundamentales:

1) El ganado caprino se adapta a cualquier terreno, permitiendo el comienzo de actividades generadoras de ingreso en ambientes hostiles donde no son factibles otras actividades económicas.

6

2) La cría y explotación del ganado caprino sin un adecuado manejo es agresiva por la erosión causada a las pasturas, por lo que no se realiza esta actividad en los buenos campos, donde podrían utilizarse otras especies.

Adaptación a los diferentes ambientes

El caprino es una especie que se destaca por su rusticidad, precocidad, docilidad y adaptación al medio ambiente. Su rango ecológico se extiende desde las zonas lluviosas tropicales hasta los desiertos, y presentan potencialmente una mejor adaptación comparándola con las otras especies domésticas, esto hace al caprino como la especie doméstica con mayor distribución geográfica del país.

Además del amplio rango de temperaturas y el escaso acceso al agua en muchos ambientes, lo que lleva a una disminución de la producción, condiciones a las que la cabra se adapta aumentando la eliminación de calor a través de la transpiración y el incremento de la frecuencia respiratoria y jadeo. Asimismo, es capaz de resistir a la deshidratación almacenando agua en el rumen, absorben más agua a nivel del intestino produciendo heces más secas con una mínima pérdida de agua por esa vía y poseen un bajo recambio hídrico, por su capacidad de concentrar la orina.

La capacidad de adaptación se debe a modificaciones anatómicas, morfológicas, fisiológicas, metabólicas, en la ingestión y utilización de alimentos. Otro ejemplo de esto es que el saco escrotal está dividido en las zonas áridas, dicha adaptación consiste en dos sacos que aumentan el área de superficie e incrementan la pérdida de calor en una parte del cuerpo que requiere un enfriamiento preferencial.

Se pueden adaptar a dietas con un elevado contenido de fibra y de mala calidad a través del aumento de tamaño del rumen, para poder ingerir una mayor cantidad de alimento y suplir el déficit de la dieta. También poseen una mayor eficiencia en la utilización del alimento debido a una menor velocidad de pasaje del alimento a través del tubo digestivo lo que genera una mayor digestibilidad del mismo. Reciclan muy bien el nitrógeno endógeno esto les permite adaptarse a dietas con bajo contenido proteico. Posee un elevado umbral para sustancias amargas lo que le permite ingerir alimentos con elevada concentración de taninos que otras especies no consumen. También son capaces de ramonear y son muy selectivas en las pasturas que consumen, si pueden seleccionar ingieren solo las pasturas más palatables y nutritivas.

Los animales adaptados a condiciones desérticas, tienen una disminución en la tasa de filtración glomerular que es una de sus principales estrategias para combatir la amenaza de la deshidratación corporal, durante los períodos de agua insuficiente. En estos casos de restricción aguda de agua, la eficiencia de funcionamiento de ciertos progresos homeostáticos se pone de manifiesto por el aumento de la concentración del ion sodio en el reducido volumen de orina. La sangre presenta una constancia en la concentración de ese mismo elemento, que se cree posible por una disminución gradual de sodio en los eritrocitos, manteniéndose la presión osmótica de la sangre por el aumento que experimentan las proteínas plasmáticas, especialmente la albúmina. Merced a estos mecanismos la cabra puede en estos ambientes desérticos beber sólo una vez cada dos días.

En climas fríos son capaces de aumentar su tasa metabólica, produciendo una vasoconstricción periférica y temblando para generar calor.

7

Manejo y Sistema Productivo El manejo productivo se abordará según las explotaciones extensivas, ya que son

las que predominan en nuestro país, con su realidad de limitaciones de infraestructura, económicas, de títulos de propiedad de la tierra, recursos forrajeros escasos, etc.

La actividad caprina, en términos generales, se puede agrupar en dos grandes sistemas de producción según sus productos: el sistema caprino lechero, y el sistema caprino cabritero tradicional.

A nivel nacional, existe una variedad de productores de distinto tamaño, en términos de cantidad de animales, manejo, tipo de pastoreo, etc. En general son pequeños productores, del tipo “agricultura familiar”, con bajos recursos y que realizan la actividad en suelos áridos o de baja receptibilidad. Presentan irregularidad en la tenencia de la tierra, por lo que no pueden garantizar la continuidad de la actividad en el largo plazo, y por lo tanto no son sujeto de apoyo financiero privado.

Por otra parte, dado que la producción caprina se caracteriza por un alto nivel de informalidad fiscal y sanitaria, la comercialización de sus productos se realiza en canales informales con bajos niveles de información y transparencia en lo que se refiere a precios, mercados y características de la demanda. En total existen 4 millones de caprinos en la Argentina y se estima que hay más de 46.000 explotaciones en todo el país (ver tabla 1 en Anexo). La producción se realiza en forma sedentaria y de trashumancia, por lo que la mayoría de las veces el producto está solo disponible en los períodos de mayor oferta forrajera y con una marcada estacionalidad, a fin de año.

Lechería caprina

Es una actividad productiva relativamente nueva en Argentina y de pequeñas dimensiones productivas. Proviene fundamentalmente de pequeñas empresas, que se caracterizan por una gran diversificación de sus actividades productivas y por contar en casi todos los casos con mano de obra familiar. El Ministerio de Agricultura establece que existen alrededor de 200 productores. La producción láctea de base caprina es de desarrollo muy reciente en el país y tiene aún una dimensión reducida. La actividad nace alrededor de la década del ochenta con dos emprendimientos pioneros en la provincia de Santiago del Estero y Río Negro. En Santiago del Estero se ha conformado la cuenca lechera caprina más importante del país.

La principal raza utilizada en este tipo de producción es la cabra criolla. En la actualidad, existen cabañas nacionales que poseen razas como Saanen, Toggenburg, Pardo Alpina y Anglo-Nubian, y sus cruzas con planteles base criollos.

Se estima que en la Argentina se producen 2 millones de litros de leche de cabra, aunque algunos datos indican que cerca de 50 mil litros de leche mensuales son destinados a la elaboración de queso semiartesanal e industrial y unos 15 mil litros más por mes son destinados a elaboraciones artesanales en las provincias del noroeste. En general, el productor de leche caprina no conoce sobre los costos de su producción, así como tampoco se cuenta con un precio de referencia de la leche. Esto lleva a una fuerte incertidumbre a la hora de vender, ya sea leche fluida como productos lácteos (quesos y dulce de leche).

Además, se presentan con alta debilidad frente a compradores en términos de negociaciones de plazos de pago y muchas veces están relacionados con pocos compradores. Por otra parte, los escasos volúmenes y bajo nivel de tecnología, así

8

como el limitado personal existente (de muy baja capacitación) con que cuentan, lleva a una alta ineficiencia productiva. El productor en general lleva adelante en forma personal todas las actividades de la empresa, basándose en su experiencia y desconfiando de la capacidad de los otros (ej. técnicos).

Producción de carne caprina

En Argentina, esta producción está orientada principalmente a la obtención del cabrito mamón, lechal o chivitos para consumo, que representa el producto tradicionalmente comercializado.

Este es un animal criado en base a leche materna que, dependiendo de la zona de cría, alcanza un peso de faena de 10 a 12 kg entre los 45 a 90 días de vida. De ésta forma, se obtiene una carcasa de 4 a 6 kg limpios, de bajo contenido graso y alta calidad nutricional. La comercialización del cabrito posee características propias y complejas. Se suele vender “en pie” en el establecimiento del productor adonde llegan los compradores, muchas veces extraprovinciales; en algunos casos enviados por frigoríficos o bien intermediarios, y pagan con dinero o mercancías (trueque).

El precio se establece para todo el lote “al barrer” e intervienen en la fijación del mismo varios factores: cantidad de cabritos, edad, estado corporal, distancia a centros poblados, competencia entre frigoríficos. Existen 42 frigoríficos para faena de cabritos a nivel nacional, de los cuales solo 2 están en el NEA.

Se debe tener en cuenta que ninguna de las zonas productoras puede abastecer por sí misma a un solo frigorífico, por lo que cada uno de ellos sigue una ruta de recolección de los productos en la que se ponderan sobre todo la cantidad, calidad y distancia. Para la compra de los productos se debe tomar en consideración los altos costos de transporte, así como también las grandes distancias, y en muchos casos el mal estado de los caminos.

En el caso de los frigoríficos de mayor tamaño, se da la situación en la cual el cabritero es también empleado del frigorífico que se ocupa de la compra y traslado del animal. Por otro lado, existen casos de frigoríficos de menor tamaño en los que el cabritero es tan solo un intermediario que realiza la faena y el traslado por medios propios.

De acuerdo a un estudio de AACREA, “sólo el 44% de las existencias caprinas se faenan, lo que representa un total de 346 millones de cabezas. El número relativamente bajo adjudicado a la faena, puede explicarse porque no incluye la faena doméstica realizada por los productores para autoconsumo, así como tampoco la faena clandestina y la comercialización informal. La producción caprina es mayormente artesanal, por lo que muchos productores están alejados de los mataderos habilitados, ocupándose ellos mismos de la faena y venta, generándose mercados de compra y venta paralelos, y no estando registrada su producción en las estadísticas nacionales.

Los principales genotipos carniceros utilizados son los criollos, Anglo-Nubian, Boer y sus cruzas.

Conservación y utilización de recursos zoogenéticos Un punto importante a tener en cuenta en la especie caprina es su gran

susceptibilidad a la erosión genética por razas exóticas especializadas como Boer y Anglo-Nubian, las cuales al cruzarse con el rodeo criollo adaptado a las diversas

9

condiciones productivas a lo largo del país, hacen que peligre la variabilidad genética, y con ella el potencial progreso genético.

Conservación

El concepto general de conservar es hacer que algo se mantenga en buen estado, guardándolo en determinadas condiciones o haciendo lo necesario para que así sea.

Técnicamente, la conservación es la administración del uso de la biósfera de tal manera que se obtenga el mayor provecho para las generaciones actuales, manteniendo el potencial para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Incluye la preservación, el mantenimiento, el uso sustentable, la restauración y el mejoramiento del ambiente natural.

¿Qué conservar?

Variabilidad genética: tendencia que tienen los diferentes alelos de un mismo gen a variar entre sí en una población dada.

Diversidad genética: cantidad total de variaciones genéticas observadas tanto entre las poblaciones de una especie, como entre los individuos de una población.

Biodiversidad: se refiere en general a la variabilidad de la vida. Incluye los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

¿Por qué algunas especies pudieron domesticarse y otras no?

Según Diamond (2002), el problema radica en diversos factores, como ser una dieta especializada que no puede ser fácilmente aportada, lento crecimiento e intervalo generacional largo, disposición desagradable, rechazo a la cría en cautiverio, falta de jerarquía y liderazgo, tendencia a sufrir pánico extremo en sitios cerrados cuando se enfrentan a un predador, entre otros.

Dentro de este contexto conservacionista, se puede definir a especie como el conjunto de animales que se asemejan entre sí, con número de cromosomas constante y cuya descendencia es ilimitadamente fecunda.

En trece especies se concentra el 90% de su aporte a la alimentación y la agricultura: ovinos, bovinos, cerdos, equinos, caprinos, gallinas, palomas, búfalos, asnos, patos, gansos, dromedarios y pavos.

Actualmente, con la facilidad de transporte de animales en pie o su germoplasma vía semen, óvulos o embriones, las razas más productivas fueron distribuidas ampliamente por el mundo, haciendo peligrar a los genotipos locales, más sobrios productivamente, pero que llevan siglos de adaptación a un determinado ambiente. Para una mayor comprensión, definimos a raza como el conjunto de animales que poseen una serie de características heredables en común que los identifican frente al resto de la especie y está reconocida oficialmente y protegida por una Asociación de Criadores específica. La ciencia destinada al estudio de las razas se denomina Etnología.

La formación de asociaciones de cría que puedan salvaguardar a animales criollos, es el paso final luego de la caracterización del genotipo local, trabajo que se encuentra en proceso a través de muchos grupos de investigación pertenecientes a Universidades o instituciones como INTA, cuyos objetivos son proteger el valor genético de estos animales que brindan alimento y vestimenta a pequeños y medianos productores en zonas marginales.

10

Clasificación de razas según la FAO

Según un informe sobre la situación de los Recursos Zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura realizado por la FAO en el año 2007, las razas pueden clasificarse de la siguiente manera:

Razas locales: son aquellas que se encuentran en un único país.

Razas transfronterizas: son aquellas que se encuentran en más de un país y pueden dividirse, a su vez, en:

Razas transfronterizas internacionales: presentes en más de una región en el mundo.

Razas transfronterizas regionales: presentes en una sola región. Un total de 7616 razas se incluyeron en el banco de datos mundial de la FAO

sobre recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura, de las cuales 6536 son razas locales y 1080 son razas transfronterizas. Entre las transfronterizas, 523 son regionales y 557 son internacionales (ver figura 1 en Anexo).

Caracterización La caracterización de los recursos zoogenéticos comprende todas las actividades

asociadas con la identificación, descripción cuantitativa y cualitativa, y documentación de las poblaciones de una raza así como de sus hábitats naturales y los sistemas de producción a los que están o no adaptadas.

Para que la caracterización racial nos brinde buenos resultados, es necesario abarcar el conocimiento de los ámbitos demográfico, fenotípico, productivo, socio-económico y genético de las poblaciones animales a estudiar. A continuación, enumeraremos las distintas caracterizaciones y brevemente los aspectos que éstas abarcan.

Caracterización demográfica

Estudio del número de machos y hembras.

Edades aproximadas por cronometría dentaria y categorías.

Número efectivo (Ne)

Tasa de consanguinidad (ΔF).

Intervalo generacional (IG).

Caracterización fenotípica

Caracteres cuantitativos, que nos proporcionan los valores de determinadas regiones corporales del animal, haciendo posible conocer aquellas características externas que son comunes a cada población. Dentro de estos se encuentran fundamentalmente alzadas, longitudes, diámetros, anchuras y perímetros. Son continuos.

Caracteres cualitativos, que registran las faneras (pelos, lanas, plumas, cornamentas, cascos, picos, espolones, crestas) y sus diferencias en tamaño, proporciones, colores y distribución. Son categóricos.

11

Caracterización productiva

Variables antemortem. Estas incluyen variables reproductivas de hembras (duración de la gestación en días, peso al nacimiento, prolificidad, porcentajes de parición, porcentaje de mortalidad perinatal, porcentaje de destete) y machos, de crecimiento (crecimiento predestete, crecimiento postdestete), de producción de leche (curva de lactación, tipo de caseínas, perfil de ácidos grasos), de lana y otras fibras (presencia o ausencia de doble capa, estructura del vellón, largo de mecha, longitud de fibras gruesas, longitud de fibras finas, presencia o ausencia de rizos y cantidad, color, diámetro o finura, peso de vellón sucio, peso de vellón limpio, rendimiento al lavado, medulación) y variables funcionales (capacidad de arrastre, resistencia, capacidad de pastoreo, velocidad, entre otras).

Variables posmortem, que se toman en matadero/frigorífico después del sacrificio de los animales. Dentro de estas encontramos el peso al sacrificio, peso a los distintos tipos de canal (en caliente y a las 24h), rendimiento de la canal, pesos absolutos y relativos de las diferentes partes de la canal, relación hueso-músculo-grasa, calidad de carnes, ácidos grasos, etc.

Caracterización socio-económica

La orientación al mercado de animales y productos. Esta puede ser totalmente orientada al mercado, orientación mixta (mercado/subsistencia) u orientación nula (orientada totalmente a la subsistencia).

El tipo de mercado al que están dirigidos, el cual puede ser internacional, nacional, regional o local.

Si los productos están dirigidos a nichos de mercado. Si están, se describen los productos de nicho.

Principales usos y funciones de la raza en este entorno de producción. Estos pueden ser comida (leche, carne), fibra y pieles (pelo, piel), trabajo (fuerza de tiro, tracción, paquete/equipaje, pastoreo.

Caracterización genética

Realizada mediante el estudio de la descripción molecular comparativa por medio de marcadores moleculares neutros, permite conocer:

La variabilidad genética y su distribución entre poblaciones.

Alelos raros que nos indiquen la presencia de variantes genéticas únicas.

Para llevar a cabo la caracterización racial, son necesarios los recursos materiales y humanos. Dentro de los recursos materiales podemos encontrar a los instrumentos de medida, las fichas de campo (completadas a través de la realización de encuestas y estudios observacionales) y las computadoras u otros terminales informáticos que faciliten la recolección y almacenamiento de datos. Dentro de los recursos humanos serán necesarios controladores de campo bien formados y un personal técnico calificado.

12

Protocolo de Producción del Chivito Criollo del Norte Neuquino En Argentina, un claro ejemplo de una raza criolla que fue sometida al proceso

de caracterización y hoy es reconocida como raza por la FAO, es la Criolla Neuquina. Mediante la Resolución 950/2010, del 7 de diciembre el 2010, la 1° Comisión

Nacional Asesora de Indicaciones Geográficas y Denominación de Origen (DO) de Productos Agrícolas y Alimentarios de la República Argentina, integrada por el Ministerio de Agricultura, provincias, el INTA y el INTI aprobó la “denominación de origen” (DO) a los chivitos criollos del norte neuquino.

Los chivitos se convierten así en el primer alimento de la Argentina con protección de origen bajo Ley por Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Presidencia de la Nación.

Actualmente, en la zona norte de la provincia de Neuquén desarrollan su actividad más de 1.500 familias de pequeños productores que se dedican a la crianza extensiva de caprinos, más de 1000 unidades productivas, con tierras fiscales, y un 98% de minifundios.

Este sistema de producción se caracteriza por la trashumancia y la cría de la cabra Criolla Neuquina -herencia de Pehuenches- antiguos pobladores de la región. Estos elementos, sumados al conocimiento acumulado en el tiempo son la esencia del “saber hacer de los criadores” que confluyen en la construcción de un producto típico.

La cría extensiva de los animales en los campos de cordillera, sumada a sus características productivas brindan un modelo único para la raza caprina Criolla Neuquina, reconocida a nivel nacional como el único producto con denominación de origen: el Chivito Criollo del Norte Neuquino.

13

CONCLUSIONES La producción caprina puede ser conceptualizada en diversos sistemas, según su

objetivo productivo y grado de intensificación. El sistema productivo caprino tradicional o extensivo es el más utilizado en nuestro país, generalmente adoptado por pequeños productores con bajos recursos y en terrenos poco productivos, como actividad secundaria o para autoconsumo.

Entre las razas existentes, el genotipo criollo es el que mejor demostró su adaptación para producir en este tipo de sistemas, gracias a su desarrollo a lo largo del tiempo y su evolución bajo condiciones hostiles a las que era sometida. Esto le confirió ciertas características brindarían al hombre recursos para su alimentación y vestimenta, donde otra especie no producía. Debido a estas características, propias del biotipo ambiental que surge la iniciativa de diversas instituciones gubernamentales y privadas de caracterizar, conservar y mejorar la variabilidad y diversidad genética, así como la biodiversidad en que estos animales se desenvuelven.

14

BIBLIOGRAFÍA Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). 2006. Cabra Criolla. EcuRed. Última visita

27/06/2016. Disponible en: http://www.ecured.cu/Cabra_criolla Cueto, M., Lanari, M., Robles, C., Giraudo, C. y Villagra, S. 2007. Memorias del curso de

Actualización en producción caprina. Publicación regional INTA Bariloche. Última visita 27/06/2016. Disponible en: inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-produccion_ caprina.pdf

De Gea, G. S. P., Mellano, A. M., Bonvillani, A., Turiello, A., de Gea, P. G. S., Petryna, A. M., Mellano, A.; Bonvillani, A. y Turiello, P. (2005). El ganado caprino en la Argentina. 1ª edición - Río Cuarto. Edit. U.N.R.C., 198.

De la Rosa Carbajal, Sebastián A. 2011. Base Animal y mejora genética. En: Manual de producción caprina. 1º Ed. Formosa.

Deza, C. 2007. Los caprinos criollos como base del mejoramiento genético en ambientes agroecológicamente restrictivos. XIV Mesa Caprina Nacional, Salta. Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.agroindustria.gob.ar/site/ganaderia/ caprinos/05-informacion_caprina/_archivos/000002-Gen%C3%A9tica/ 000030_Mejoramiento%20caprinos%20criollos.pdf

Gioffredo, J. y Petryna, A. 2010. Caprinos: generalidades, nutrición, reproducción e instalaciones. Universidad Nacional de Río Cuarto Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/ovina_y_caprina_curso_ fav/122-curso_UNRC.pdf

Gómez y González, A., Rodríguez, P., Rivera, J. M. A., Rogelio, J., Gómez, A., González, J. M. P. R. y Rivera, J. R. A. 2009. Manual de producción caprina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 186.

INDEC, 2002. Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002). Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.indec.mecon.gov.ar/agropecuario/cna_defini2.asp

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 2011. Caracterización del sector caprino en la Argentina. PlaNet Finance, 41. Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/procal/estudios/04_Caprino/SectorCaprino_Argentina.pdf

Paz, R. 2002. Sistemas de producción campesinos caprinos en Santiago del Estero. Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Ed. Fundapaz. Santiago del Estero, 316.

Raggi, L., Sanz, R., Guerrero, E. y Boza, J. 1985. Fisiología ambiental de la cabra. Monografías de Medicina Veterinaria, 7(1).

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación Argentina. 2010. Resolución 950/2010: Protocolo de Producción del "Chivito Criollo del Norte Neuquino". Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/ 176711/norma.htm

SENASA. 2015. Ganadería Caprina. Última visita 27/06/2016. Disponible en: http://www.senasa.gov.ar/prensa/DNSA/Control_Gestion_y_Programas_Especiales/Indicadores_ganaderos/4_Indicadores_Ganaderia_Caprina/Ganaderia_Caprina.html

Valerio, D., García Martínez, A. R., Perea Muñoz, J. M., Acero de la Cruz, R., & Gómez-Castro, A. G. 2009. Caracterización social y comercial de los sistemas ovinos y caprinos de la región noroeste de República Dominicana. Interciencia 34 (9), 637-644.

15

ANEXOS

Tabla 1: distribución de existencia caprinas por categoría – marzo 2016.

Provincia TOTAL CAPRINOS Provincia TOTAL CAPRINOS

BUENOS AIRES 75.249 MENDOZA 755.333

CAPITAL FEDERAL 179 MISIONES 4.105

CATAMARCA 98.010 NEUQUEN 842.708

CHACO 562.819 RIO NEGRO 169.473

CHUBUT 131.595 SALTA 340.644

CORDOBA 181.274 SAN JUAN 51.021

CORRIENTES 54.062 SAN LUIS 110.952

ENTRE RIOS 29.826 SANTA CRUZ 976

FORMOSA 255.611 SANTA FE 102.046

JUJUY 114.664 SANTIAGO DEL ESTERO 566.994

LA PAMPA 88.250 TUCUMAN 14.766

LA RIOJA 161.616 Total 4.712.173

Figura 1: esquema de la distribución de las razas según la clasificación de FAO.