Maíces criollos de Tututepec

Embed Size (px)

Citation preview

Maces criollos de Tututepec:Cultura, genes y polticas pblicasEcosta Yutu Cuii 2010

Gloria Lara Milln Heladio Reyes Cruz

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas Ecosta Yutu Cuii 2010

AutoresGloria Lara Milln Heladio Reyes Cruz

Arte, diseo y cuidado de la edicinBertha Ramrez Gallegos

Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indgenas (PRODICI) y la leyenda: Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quin haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Impreso en Mxico 2010

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

A manera de prlogoTengo enfrente un desafo: prologar esta singular obra, y no s si logre articular palabras congruentes con la calidad del libro. Para empezar considero indispensable hacer una breve referencia a los autores, que ms bien les llamo actores.

Quin o quines fueron y son Ecosta Yutu Cuii?En primer lugar, los campesinos, los cultivadores de maz desde hace 7,000 aos, a ellos se debe la sustancia del libro. En segundo lugar, basta ver la vasta lista de lecturas recomendadas y recorrer las pginas y los ms diversos temas, para reconocer la vala de innumerables aportaciones, inteligentemente seleccionadas. Luego viene el grupo de la organizacin Ecosta Yutu Cuii, Sociedad de Solidaridad Social, integrado por campesinos colaboradores, promotores campesinos, tcnicos de diversas disciplinas, voluntarios remunerados. Por ltimo es indispensable citar al ms vehemente animador del grupo y en general del proceso aqu relatado: Heladio Reyes Cruz. No voy a relatar sino algunos rasgos de su vida, que tienen que ver con el sentido de esta publicacin: se trata de un campesino agrnomo, comprometido tcnica y moralmente con los campesinos de su tierra Tututepec. La diversidad de los trabajos tecnolgicos por l conducidos se relata, sin decir su nombre, en el captulo La historia se sigue escribiendo. Hay que agregar sin embargo sus mensajes radiofnicos y la formacin de promotores campesinos que l no cita pero le constan al autor de este prlogo. Otra faceta de su fascinante existencia es su involucramiento poltico, ya que despus de mucho resistirse a participar, accedi a ser candidato a gobernar el municipio, gan y lo hizo magistralmente, con reuniones de cabildo abierto, en donde los pobladores de cada localidad del municipio decidan libremente qu hacer con el presupuesto que les corresponda segn su nmero de habitantes, y cmo podan contribuir con su esfuerzo colectivo al logro de obras y servicios comunitariamente decididos.5

PrlogoECOSTA 2010

Sin embargo ese paraso de democrtico no poda durar y fue saboteado por la corrupta clase poltica de su propio partido y del partido tradicional, aunque fue rehabilitado a ltima hora por la autoridad superior judicial del estado. En cuanto a la presente obra, no tiene nada que ver con las planas monografas municipales que se encuentran en internet, pues se trata de un apasionante relato histrico, geogrfico, econmico, agronmico y poltico. El corazn del libro, aunque podra tener muchos corazones: el maz criollo, impresiona por su acuciosidad, por la abundancia y precisa descripcin de razas y variedades, la biodiversidad de la milpa y la complejidad de los fenmenos sociopolticos que permiten hablar del enfrentamiento de la mayora de las instituciones pblicas a la agricultura campesina, como lapidariamente lo dijo Pedro Aspe Armella: No me importa el maz pues slo representa el 7% de Producto Interno Bruto. Para concluir, no me queda ms que recordar al que considero el mejor agrnomo que ha producido Mxico, Efran Hernndez Yolocotzi cuando dijo: Tenemos que encuerar al maz a lo que yo indignamente aadira: estudiarlo con el corazn y con el cerebro, solidariamente con nuestros hermanos campesinos.

Angel Roldan ParrodiRed para el desarrollo rural sustentable

6

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

AgradecimientosA HILARIO FELIPE CRUZ ALAVEZ, por siempre estar dispuesto a apoyar. A Luca Alegra y Francisco Ramrez por levantar informacin de campo. A todo el equipo de Ecosta por apoyar de diferentes maneras en la realizacin de esta investigacin: Emiliano Jmenez, Reyna Castellanos, Leonor Daz, Consuelo Reyes, Aurelio Aquino, Lucila Mariche y Jos Reyes. A Osiris Reyes, Montse y Abraham Lara por las fotografas. A los campesinos y campesinas que aportaron informacin y conocimiento a este documento.ABEL MENDOZA, ADRIAN PEREZ ESPINOZ, AGUSTIN BERNAL, AGUSTINA MIGUEL, ALBERTO GARCIA CRUZ, ALEJANDRO VAZQUEZ, ALFONSO ALAVEZ LOPEZ, ALFONSO RAMIREZ MARTINEZ, AMADO SANTOS LOPEZ, ANDRES ROMAN BARRERA, ANTONIO ARISTEO MIGUEL AVENDAO, ANTONIO HERNANDEZ MATA, AQUILINO RUIZ, AURELIANO CARMONA CRUZ, BARDO SANTIAGO, BULFRANO SANTOS RODRIGUEZ, CARLOS GARCIA JUAREZ, CARMELO LOPEZ RIAOS, CELERINO MATUS, CONRRADO ALAVEZ MATA, CONSTANTINO FIGUEROA MEDINA, DARIO BAUTISTA HERNANDEZ, DIEGO ARMANDO FLORES TORRES, DIEGO RAMOS BUSTAMANTE, EDGAR SANTOS LOPEZ, ELICEO DIAS, ENRIQUE CUEVAS GOMEZ, EULOGIO QUIROZ ALAVEZ, EUSTAQUIO CRUZ SUARES, EVENCIO MATA NICOLAS, FELICIANO MARTINEZ MENDEZ, FELIPE CORTEZ MARTINEZ, FELIX LOPEZ, FELIX MARTINEZ SARMIENO, FELIX REYES GARCIA, FLORINDA VALENCIA HERNANDEZ, FRANCISCO SANTOS DIAZ, FREDI ALBERTO SILVA, GALDINO VAZQUEZ ALAVEZ, GERMAN PINTO SALINAS, GUILLERMO NICOLAS HERNANDEZ, HERNAN MARTINEZ, HIPOLITO AGUSTIN, HUBALDO ALEJO, ISAC HERNANDEZ VAZQUEZ, JAIME RODRIGUEZ CRUZ, JELACIO HERNANDEZ RIAO, JERONIMO CARMONA MORENO, JESUS MIGUEL AVENDAO, JESUS MIGUEL AVENDAO, JOAQUIN GOMEZ, JORGE ALAVEZ PEREZ, JOSE CARMONA ARIAS, JOSE HERNANDEZ CORTEZ, JOSE LUIS CARMONA RAMOS, JOSE REYES CRUZ, JUAN FRANCO HERNANDEZ, JUAN JIMENEZ GOMEZ, JUANA RAMIREZ LUCAS, JULIO CRUZ CRUZ, JUVENAL ESCAMILLA ALAVEZ, LAURA PEREZ ROQUE, LEOBARDO BAUTISTA, LINO LIBERIO RODRIGUEZ RAMIREZ, LUCINA PEREZ ROQUE, LUMINOSA, MANEL CERVANTES DIAZ, MANEL HERNANDEZ AYUZO, MARCELIANO GOMEZ VELASCO, MARCOS SANTIAGO MENDOZA, MARTIMIANO LOPEZ LOPEZ, MARTIN LOPEZ CRUZ, MELQUIADES RAMIREZ, MOICES HERRERA TORREZ, NATALIA GARCIA, NATALIO AGUDO, NAUN VELASCO, PABLO ALAVEZ PINTO, PEDRO SANCHEZ MIJANGOS, PLUTARCO SANCHEZ LOPEZ, POLICARPO MATA ALEMAN, REFUGIO RAMIREZ ZAFRA, ROBERTO GOMEZ REYES, ROGACIANO MATA MATA, RODOLFO VAZQUEZ, SANTIAGO CARMONA FLORES, SENON HERNANDEZ HERNANDEZ, SERAPIO ALAVEZ ALAVEZ, SILVANO GOMEZ ROBLES, SILVERIA SIMEON VAZQUEZ, SIMON VELASCO MARTINEZ, SOFIA ELACIO PALMA, TELESFORO FIGUEROA BACHO, TIBURCIO PAEZ BOUSCAUNEAU, VICENTE MARQUEZ MAGADAN, VIRGILIO HERNANDEZ VELASCO.

7

ECOSTA 2010

ContenidoPrlogo ....................................................................................... 5 Agradecimientos.................................................................. 7 Introduccin ..........................................................................10

Tema 1Una regin rica en historia y recursos .................14a. Por los caminos del sur .....................................................14 b. El paraso tropical .................................................................... 17 c. Escarbando en la historia .................................................23 d. Caciques, democracia y estado ......................................32 e. El cuerno de la abundancia .............................................36

Tema 2El maz nuestro de cada da.......................................46a. Los hombres de maz, el maz de los hombres .........46 b. Tlayudas y tostadas con mole de chicatana .............51

Tema 3Campesino compra maz .............................................55a. Fanegas y maquilas ................................................................ 55 b. El que siembra maz siembra pobreza .......................... 61

Tema 4Las semillas de los abuelos ........................................... 74a. Colores, tamaos y formas.................................................. 74 b. Un maz para cada tierra, una tierra para cada agricultor, un agricultor para cada maz ........................ 109

8

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

ContenidoTema 5No slo de tortilla vive el hombre .......................... 129a. Cucurbitaceas ......................................................................... 131 b. Camotes o tubrculos ......................................................... 134

Tema 6La historia se sigue escribiendo .............................. 142a. Cultivo de coberturas .......................................................... 142 b. Frijol nescaf en asociacin con maz ........................ 148 c. Sistemas de riego en laderas........................................... 150 d. Mejoramiento de criollos ................................................... 151 e. Pruebas con maces criollos costeos ........................ 152 f. El manejo integral de plagas ............................................ 154

Conclusiones ............................................................................ 156 Recomendaciones............................................................... 157 Bibliografa consultada .................................................. 158 ndices ........................................................................................... 162a. Fotografas ............................................................................... 162 b. Grficas ...................................................................................... 165 c. Figuras ........................................................................................ 166 d. Cuadros ...................................................................................... 166

9

ECOSTA 2010

IntroduccinLa importancia cultural del consumo del maz en nuestro pas se muestra da a da como producto bsico en la dieta de los mexicanos; en labor de la produccin campesina; en la variedad de especies que resisten al embate de semillas mejoradas y en el sustancial repertorio de platillos, sea en productos y subproductos (Atoles, pozole, harina, tamales, etc.) preparados con el maz. Diversas prcticas de cultivo, preparacin y consumo se observan, y la demanda y distribucin de este alimento actualmente considera a varias ciudades del mundo. Si nos centramos en la amplia extensin del cultivo del maz en diferentes ecosistemas y agro sistemas encontraremos una gran diversidad de prcticas de cultivo y sentido social en cada contexto. Actualmente la produccin nacional del maz depende de al menos tres variables: el comportamiento del clima, las polticas institucionales de apoyo y las prcticas culturales asociadas al cultivo. Estas variables han estado presentes a lo largo de la historia10

Introduccin

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

del maz y junto con la intervencin de los campesinos desde su modesta parcela han influido en el mejoramiento, promocin y adaptacin de razas y variedades a distintos ecosistemas y culturas generando una amplia diversidad de maces. Oaxaca es considerado uno de los territorios ms ricos del mundo por su diversidad de flora, en l se suma el aspecto agrcola y prcticas culturales que han contribuido al mejoramiento y movimiento de los genes de algunas especies cultivadas como maces, frijoles, chiles y jitomates entre otros cultivos. El municipio de Tututepec en la costa de Oaxaca es una de las zonas con una historia agrcola muy larga, sin embargo en las ltimas dcadas se han dado procesos de transformacin agrcolas muy fuertes que han causado afectaciones severas en los recursos naturales, en el material gentico y han incidido en la prcticas de cultivo y consumo en las comunidades. En el conocimiento de que el maz ha sido uno de los cultivos ms ampliamente estudiados, tanto en el campo de las ciencias biolgicas, como en las ciencias sociales, el estudio que se presenta pretende profundizar en la comprensin de su naturaleza, diversidad gentica, consumo cultural en un pequeo espacio local. Se trata de hacer una reflexin del estado actual alrededor de la produccin y el consumo del maz, apuntalando por una parte la depreciacin de algunas variedades y por otra parte su diversificacin. Se trata de describir los aspectos genticos de las diferentes formas de maz, las polticas pblicas impulsadas por el estado variables que han influido en la transformacin del proceso productivo y en las prcticas culturales alrededor del cultivo.

11

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Tema 1Una regin rica en historia y recursos

ECOSTA 2010

1. Una regin rica en historia y recursosPor los caminos del surContexto fsicoEl municipio de Tututepec est ubicado en la Regin Costa de Oaxaca y limita al oeste con el municipio de Santiago Jamiltepec, al noroeste con el municipio de Tataltepec de Valds, al noreste con el Municipio de Panixtlahuaca y Santa Catarina Juquila, al Este con el Municipio de Santos Reyes Nopala y al Sur con el Ocano Pacfico. Es el municipio ms grande de la regin costa y el tercer municipio ms grande del estado de Oaxaca que ocupa una superficie de aproximadamente 100,000 ha.

Macrolocalizacin de la Zona

Fig. 1 Macrolocalizacin del municipio de TututepecFuente: Ecosta Yutu Cuii, 2010.

De acuerdo con la administracin pblica gubernamental, la entidad oaxaquea se divide en 30 distritos rentsticos y judiciales. El municipio de Tututepec se ubica en el distrito rentstico y judicial de Santa Catarina Juquila y est integrado por 51 localidades, cinco de ellas con categora de agencia municipal (Santiago Jocotepec, Santa Mara14

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Acatepec, Santa Cruz, San Jos del Progreso y Ro Grande) y las dems son agencias de polica y rancheras (mapa 14). La mayor parte de la poblacin est dispersa en pequeas localidades menores de 500 habitantes en el extenso territorio.

Municipio de San Pedro Tututepec

Fig. 2 Mapa de comunidades del municipio de TututepecFuente: Elaboracin Ecosta Yutu Cuii 2001.

RelieveLa zona presenta claramente diferenciados dos tipos de relieve (ver figura 3): una gran zona de planicie al centro del municipio plegada hacia la costa y una zona de lomeros, los cuales por algunos autores han sido subdivididos en lomeros y pie de monte. Las mximas alturas alcanzadas son de 1650 msnm. En el municipio se distribuyen 52 centros poblacin.

Vista tridimensional del Municipio de San Pedro Tututepec

Figura 3. Mapa de comunidades del municipio de TututepecFuente: Elaboracin Ecosta Yutu Cuii 2001.

15

ECOSTA 2010

Foto 1. Panormica de la cuenca en Tututepec. Reyes, 2010.

Precipitacin pluvialEn la zona se presenta un periodo bien definido de sequa que comprende los meses de noviembre a mayo; sin embargo, en ocasiones dentro de estos meses caen algunas lluvias. El periodo de lluvias comprende de manera general los meses de junio a septiembre, concentrndose la mxima precipitacin en este ltimo mes (ver figura 4).

Precipitacin total anual en el Municipio de San Pedro Tututepec, Oaxaca

Figura 4. Distribucin de temperaturas.

Contrariamente a la temperatura, la precipitacin es ms alta en la zona de lomeros y montaas, influenciada por los vientos hmedos que chocan contra las elevaciones.16

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

En esta subregin se puede presentar hasta un mes ms con lluvias. La precipitacin oscila entre los 1,000 y 1,300 mm anuales.

La cuenca hidrolgicaEl lmite municipal coincide en gran parte de su superficie en una gran cuenca donde nacen o reciben agua los ros San Francisco, Chacalapa, Yuta aa, Ro Leche, Cacalote, Ro Grande y Manialtepec. Estos ros abastecen de agua a dos de las zonas de mayor riqueza biolgica: Lagunas de Chacahua-Pastora y lagunas de Manialtepec; y en la parte intermedia abastecen a una zona de alta produccin agrcola donde se encuentra alojadas cerca de 40 comunidades. Al costado derecho de esta cuenca corre el Ro Verde que abastece la regin hidrolgica 21 en la costa de Oaxaca.

Foto 2. Complejo lagunar en la parte baja de la cuenca de Tututepec. Fotografa: Reyes, 2010.

El paraso tropicalVegetacinDebido a las diferencias altitudinales y el gran nmero de micro cuencas presentes en el municipio existe una gran variedad de tipos de vegetacin. A manera de resumen en el cuadro 1 se identifican los diferentes sistemas vegetales y usos de suelo reportados en el municipio. En la grfica 1 se muestra la cantidad aproximada de hectreas que se dedican a los cultivos.17

ECOSTA 2010

Cuadro 1. Tipos de Vegetacin en el municipio de TututepecTIPO Superficie (HA) % de sup. municipal % de la sup. arbolada Cobertura (%) Densa Dispersa

Bosque de pino encino Bosque mesfilo de montaa Manglar Sabana Selva baja subcaducifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subperenifolia Tular Dunas costeras Sin vegetacin (salinas) Palmar

1044.97 4114.47 3757.14 2023 242.29 32193.22 28757.44 462 897.23 1247.96 s/d

0.8 3.1 2.8 1.5 0.2 24.4 21.8 0.3 0.7 0.9

1.4 5.6 5.1 2.8 0.3 43.9 39.2 0.6 1.2

58.7 93.3 28.5 46 34.89 42.5

41.3 6.7 71.5 54 65.11 57.5

Fuente: Elaborado con datos de Hernndez 2009.

Millares

Uso del suelo en Tututepec

Grfica 1. Fuente: Elaboracin propia con datos de Hernndez 2009.

Los datos que se muestran pueden suponer la existencia de una gran biodiversidad en el municipio, sin embargo en realidad existe una gran alteracin de las masas forestales, de tal manera hay una gran fragmentacin de la vegetacin. Entre los factores que han incidido se hallan la intensa deforestacin a inicios de la dcada de 1960 con la apertura de la carretera Acapulco-Puerto Escondido (ver figura 5).

18

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Figura 5. Fragmentacin de la vegetacin del municipio de TututepecFuente: Elaboracin propia con datos de Hernndez 2009

Foto 3. Vegetacin caracterstica de la Selva mediana en el muncipio de Tututepec.

FaunaActualmente se cuenta con muy pocos estudios faunsticos, el realizado por SEDESOL (TIASA, 1994) para la zona del Parque Nacional de Lagunas de Chacahua y el SERBO (1992), en ste ltimo se reporta un listado de fauna, pero su estudio se centra en los aspectos de vegetacin y flora.19

ECOSTA 2010

Foto 4. Osos hormiguero, fauna amenazada en Tututepec. Fotografa, Crilo Surez, 2010.

SERBO (1997) documenta varias especies de fauna: alrededor de 136 para aves, 4 para anfibios y 20 para mamferos. De todas estas especies 26 son endmicas de Mesoamrica, 9 de Mxico y 1 endmico de Oaxaca. Doce de las especies estn catalogadas como raras, amenazadas o en peligro de extincin (Vargas 1976). En el resto de la cuenca no existen estudios que detallen la riqueza faunstica. Algunas encuestas realizadas por Ecosta Yutu Cuii (1995) documentan avistamientos hechos por campesinos, sin embargo, se trata de un listado que requiere identificacin precisa de las especies. Adems se tienen datos de un inventario sobre el venado cola blanca realizada con el apoyo de cazadores en el que se registra una poblacin muy escasa y dispersa. Se ha detectado la presencia de algunas especies importantes, tales como el perro de agua, puma, len (ocelote), tucn, guacamaya, boas, tres subtipos de venados, tortugas, lagartos, armadillos, iguanas, truchasFoto 5. Mounstro de Gila, fauna amenazada en Tututepec. Fotografa, Crilo Surez, 2010.

20

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

de ro, guila cabeza blanca. En 1995 se obtuvo un avistamiento de Danta y en el 2010 se observaron huellas del mismo. Los datos anteriores concuerdan con reportes del ao 2006, donde fue corroborada su presencia en una zona muy prxima al municipio (Lira 2005). Muchas de estas especies tienen status de amenazadas, protegidas o endmicas tales como el perro de agua, iguana verde y el guila. Todos estos datos son un indicador de la biodiversidad faunstica, pero requieren de mayor precisin y la realizacin de trabajos investigacin especficos.

Foto 6. Vegetacin caracterstica de la selva alta en Tututepec.

Cuadro 2. Abundancia de especies registradas en el municipio de TututepecABUNDANCIA GRUPO NOM-059-SEMARNAT-2001 Todas las especies includas Especies endmicas

Total Especies 283 41 16 3 157 36 536

Porcentaje (%) 52.8 7.65 2.99 0.56 29.29 6.72 57 16 12 2 1 6 94

Porcentaje (%) Por grupo Total 10.63 2.99 2.24 0.37 0.19 1.12 17.54 29 2 3 2 1 3 40 20.14 39.02 75.00 66.67 0.64 16.67

Porcentaje (%) Por grupo 10.25 4.88 18.75 66.67 0.64 8.33 Total 5.41 0.37 0.56 0.37 0.19 0.56 7.46Fuente: Hernndez 2009

Aves Mamferos Reptiles Anfibios Peces Invertebrados TOTAL

21

ECOSTA 2010

reas prioritarias para la conservacinDentro de la zona de estudio se encuentra ubicado uno de los dos parques nacionales en el estado de Oaxaca: el Parque Nacional Lagunas de Chacahua. Dicha reserva se decret en el ao de 1937 con el fin de salvaguardar su belleza escnica y su rica biodiversidad, demostrada por una gran cantidad de trabajos de investigacin. SERBO (1992) seal que la zona denominada Cerro Tigre y Cerro de la Tuza son dos zonas de alta importancia biolgica. La primera de ellas ubicado en la parte alta de la cuenca y en el que Ecosta Yutu Cuii (2009) ha realizado algunas colectas florsticas y han realizado avistamientos de fauna como perro de agua. El mismo autor considera importante la conservacin de una zona al sureste de la comunidad de Jocotepec conocida como Cerro San Juan (con un tamao de 300 Ha) donde probablemente sea el nico lugar del municipio en donde existen faisanes y tucanes. Una de las acciones que actualmente se llevan a cabo en la zona para conservar reas de biodiversidad es a travs del establecimiento de reservas celulares que realiza la organizacin de Ecosta Yutu Cuii. Una reserva celular son superficies de terreno con abundante vegetacin que una familia campesina destina para su conservacin y uso. Actualmente existen 815 pequeas superficies (Reservas celulares) como una estrategia de conservacin y con participacin comunitaria. Estas pequeas islas de vegetacin estn dispersas a lo largo de toda la cuenca, desde los 1200 hasta los 50 msnm. Adems se tiene un inventario de 4 zonas amplias que pueden ser decretadas como Reservas municipales y que constituyen los ltimos reductos de vegetacin compacta con alta biodiversidad: la Yerba Santa, Cerro San Juan, Miniyaca y Cerro Tigre. Por el otro lado, el Fondo Mexicano para la Conservacin del a Naturaleza - El Fondo Mundial para la Conservacin de la Naturaleza y la Comisin Nacional para la Biodi-

Figura 6. Regiones prioritarias para la conservacin en Tututepec.Fuente: Hernndez 2009

22

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

versidad, decretan distintas zonas para la conservacin consideradas prioritarias para la conservacin (RTP-129, RHP 31, RMP 34 y RTP-128) y dos reas consideradas prioritarias para las aves (AICA SE-59, AICA-60). Ver figura 6.

Escarbando en la historiaLa presencia de grupos humanos en la zona del municipio de Tututepec data desde aproximadamente 700 a. C1 (Barber, 2003). Las evidencias de presencia de pobladores en el municipio a partir del Formativo Medio (700400 a.C.) se localizan en Charco Redondo. Se tiene evidencia de la existencia de pobladores en Chacahua a partir del Formativo Terminal Tardo (100250 d.C.). Durante el Postclsico Tardo (11001522 d.C.), Yucudzaa (Tututepec) se convirti en la capital del Seoro2 de Tututepec. Los espacios que hoy conocemos como los distritos judiciales de Jamiltepec y Juquila formaron parte del seoro de Tututepec o Tototepec (figura 7). Este seoro se estableci sobre la franja costera del Pacfico y lo que hoy se llama Sierra Sur3. El territorio entonces era habitado por mixtecos, chatinos, nahuas, chontales y zapotecos.Figura 7. Seoros en OaxacaFuente: Elaborado por Ricardo Jarillo (1999) en Barabs et al, 2004. Se agregaron tres nombres al mapa original que sirven de referencia geogrfica. 1. (Barber, 2003) 2. Los seoros eran unidades poltico-administrativas cuyo cuerpo poltico se bas un sistema de parentesco por linajes. Estas unidades polticas no centraban prioritariamente su dominio en el control territorial, sino en la obtencin de tributos y cautivos para la guerra (Jarillo y Quintanar, 2004). 3. En el idioma mixteco, la regin ubicada en la parte baja que llega al ocano Pacfico es llamada undaa, la cuesta del mar del Sur, por ser tierra llana, unama, por la caa de maz, o undeui, que quiere decir pie de cielo, colindante con el mar. La Mixteca Alta es conocida como Nudzavuizuhu cosa como divina y estimada; la Mixteca Baja, unie, por ser tierra clida, y la cordillera hasta Putla, que es el principio de la Costa, uuma, por las muchas nieblas (Reyes, 1593 en Dahlgren Barbro, 1990: 74).

23

ECOSTA 2010

Los seoros asentados en la regin eran el mixteco y el chatino, los cuales establecieron alianzas polticas y consolidaron el poder regional del gobernante mixteco 8 Venado Garra de Tigre hacia ao 1000 d.C. El seoro mixteco de Tututepec ejerca el dominio sobre los pueblos y los seoros chatinos de Nopala, Juquila y Zenzontepec, que mantenan una relacin tributaria con l. Datos antropolgicos e histricos sobre el seoro de Tututepec dan cuenta de un espacio territorial multitnico, perifrico a los centros urbanos de la Mixteca Alta y Valles Centrales pero fuertemente interrelacionado por medio del intercambio de recursos estratgicos como la sal, el cacao y el algodn. En el campo cultural, el dominio del seoro mixteco en la regin supona la primaca sobre otros pueblos. Es probable que este dominio haya sido identificado por los hallazgos de vestigios arqueolgicos de este pueblo y se supusiera la influencia del linaje de Tututepec hasta muy avanzado el perodo colonial (Lara, 2008). De las culturas que se asentaron antiguamente existen al menos 71 sitios arqueolgicos que dan cuenta de ello y que se hallan a lo largo de los mrgenes de Ro Verde. El reino de Tututepec (Yucudzaa) lleg a su trmino en 1522, cuando Pedro de Alvarado invadi el reino. Las noticias de las grandes riquezas motivaron a Hernn Corts a ordenar la conquista y el da 4 de marzo de 1522 arrib Alvarado acompaado de 15,000 guerreros. De esta manera, Yucudzaa, se convirti en Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, siendo la primera ciudad del Estado de Oaxaca. Entonces el territorio conquistado por los espaoles se organiz en provincias y lo que hoy conocemos como el estado de Oaxaca se nombr provincia de Antequera, la cual se dividi a su vez en varias provincias. La regin de la Costa se dividi en tres provincias: Xicayn, Teozacualco y Huamelula. Xicayn era, territorialmente, la ms grande de todas; abarc gran parte del seoro de Tututepec y se extendi desde lo que hoy es frontera con Guerrero hasta los lmites del actual distrito de Pochutla. La reorganizacin de los espacios jurisdiccionales, con la consignacin de tierras otorgadas a los conquistadores y el cambio de uso de suelo, as como las epidemias que proliferaron con rapidez, desplazaron paulatinamente a la poblacin nativa. Los conquistadores espaoles trasladaron de manera forzada a poblacin esclavizada de origen africano a la Costa oaxaquea para incorporarse a la fuerza de trabajo en plantaciones y ganadera4. La actividad ganadera principalmente dedicada al ganado mayor4. El trabajo forzado y la esclavitud de la poblacin se fundaban en teoras de tipo racial que se tomaban como justificaciones para la explotacin y el comercio humano. As, la asociacin raza y esclavismo constituyeron un factor en la organizacin del proceso productivo (Lara, 2003:39)

24

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

a partir del siglo XVI y la produccin de cultivos de exportacin facilitaron el desplazamiento poblacional. As la poblacin nativa se congregaba en otros lugares y se asentaban los nuevos pobladores. La poblacin africana y afrodescendiente trada a la costa pobl buena parte de las zonas bajas e intermedias. La importancia econmica de la provincia de Xicayn derivaba de la produccin de grana cochinilla, producto de agro-exportacin en la Nueva Espaa hasta inicios del s. XIX. El tinte de grana se produca principalmente en los pueblos mixtecos y estaba exento de diezmo. En esa poca, los comerciantes novohispanos se interesaban bsicamente en cuatro productos de alto valor comercial: la grana, el algodn, el ixtle y la vanilla. El algodn en grea era transformado en mantas para los centros textiles del altiplano en la ciudad de Oaxaca, Puebla y probablemente Mxico (Widmer, 1993). El principal destino de la grana y el algodn era el mercado forneo. Desde entonces la Costa estuvo asociada a la agro-exportacin y el mercado internacional. El mestizaje en la regin fue intenso y ocurri de manera temprana. Reina (1988:188) documenta para el siglo XVIII en Xicayan la poblacin era aproximadamente el 18.87%. Estos datos dan idea del complejo mestizaje que exista desde entonces, el cual se hizo ms diverso con la migracin de poblacin de otras regiones de la entidad, del pas y del extranjero. Una parte de la poblacin fue atrada por la demanda de mano de obra en la regin y otros por la poltica de colonizacin de mitad del siglo XIX que les ofreca tierras disponibles para que las ocuparan y trabajaran en ellas. Actualmente el municipio est conformado por 51 comunidades donde habitan pobladores chatinos, mixtecos, afrodescendientes y mixtecos (ver figura 2). La poblacin chatina habita en varias comunidades del municipio entre las cuales se encuentran Peas Negras, El Mamey y Santiago Jocotepec. La poblacin mixteca tiene una importante presencia en las comunidades ms antiguas como San Pedro, Santiago Jocotepec, Santa Mara Acatepec, El Mamey, Duva Yoo, El Ciruelito, Santa Cruz, San Francisco Arriba, Peas Negras y Santa Ana. La poblacin de origen africano en Tututepec se asienta en varias comunidades, principalmente en las comunidades de Charco Redondo, Azufre, Chacahua, Lagartero, San Francisco Abajo, Cacalote, El Zapotalito, Ro Grande, El Corral y San Marquitos. Durante la primera mitad del siglo XIX se observ un impacto negativo en la economa regional. La disminucin de la actividad comercial, el intercambio de productos que articulaba a las regiones y la cada del precio de la grana y el algodn en el mercado internacional llevaron a retomar la siembra de cultivos bsicos (Dahlgren, 1990; Chance,25

ECOSTA 2010

1982; Ryeski, 1980; Reina, 1988)5. No fue hasta principios de 1870 que la produccin comercial se increment de nuevo, con la ampliacin del mercado interno e internacional al comercializarse algunos productos agrcolas, principalmente el caf (Rodrguez, 1995:182).Foto 7. Nios afrodescendientes en la comunidad de Charco Redondo, Tututepec.

En este tiempo, la Costa, era la segunda regin ms despoblada del Estado, despus del Istmo. No slo el aislamiento era causa de ello, la reduccin de la poblacin se deba tambin a los estragos de la guerra de independencia, las hambrunas y epidemias como el clera, el sarampin y la viruela. La disposicin de tierras y recursos naturales fueron elementos que impulsaron al Estado a impulsar polticas de colonizacin. De esta manera el Congreso local propuso la colonizacin del Puerto de Huatulco en 1849. Esta poltica, junto con las leyes de baldos dictadas ms tarde en el gobierno del presidente de la repblica Porfirio Daz, fueron determinantes para la adjudicacin de tierra de las comunidades y los cambios de estructura productiva en la regin. Algunas estancias y fincas se fraccionaron para dar a lugar ranchos ganaderos y de produccin agrcola. Al mismo tiempo segua latente la amenaza de despojo de la tierra para los pueblos. En las primeras dcadas de la Independencia, la certeza jurdica sobre la tierra fue una tarea apremiante para el gobierno liberal, lo que no ocurri durante el perodo Colonial. En relacin a la estructura agraria a finales de este siglo hubo cambios importantes. Las leyes de desamortizacin dictadas en 1856 no haban impactado sobremanera la regin costera como ocurri en otras regiones, pero las leyes de baldos y colonizacin dictadas en 1875, 1883 y 1894 fueron mecanismos determinantes para que las comunidades perdieran o redujeran sus tierras, modificando con ello la estructura agraria de la regin (Rodrguez, 1995:200). En este tiempo exista una gran cantidad5. Estos productos fueron sustituidos en el mercado por tintes naturales o textiles ingleses.

26

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

de ranchos, muchos de ellos dedicados a la cra de ganado. Martnez, 1883 (citado en Rodrguez, 1995:200) cuantifica para el ao 1883 la cantidad de 150 ranchos en la Costa, 69 en el distrito de Jamiltepec y 81 en Juquila. Durante el Porfiriato se acentu la accin de compaas deslindadoras en la regin. La forma de tenencia de la tierra predominante fue el de terrana-. Las caractersticas de esta forma de posesin de la tierra era el siguiente: el terranero proporcionaba crditos, insumos de tipo industrial y fijaba precios de la cosecha. Lo anterior posibilitaba el control de la produccin y la comercializacin. Sin embargo, la produccin se mantuvo limitada debido a la falta de vas de comunicacin eficientes, propiciando su diversificacin. A fines de este siglo, la produccin en la zona de estudio pasaba por un perodo de bonanza econmica, florecieron haciendas, fincas y ranchos que producan algodn, caf, tabaco, caa y aguardiente, as como ganado bovino. La produccin campesina se mantuvo limitada, controlada a travs del financiamiento y los mecanismos de comercializacin por hacendados y finqueros. Esta bonanza econmica marco el incremento en la poblacin contribuyendo al aumento en el nmero de localidades y modificndose fuertemente el uso de suelo del territorio. En suma, el desarrollo agrcola impulsado en el Porfiriato produjo mayor polarizacin de los recursos y movilizacin humana alrededor de las haciendas y ranchos que contaban con recursos tecnolgicos (desmontadoras de algodn, trapiches, alambiques) y requeran cuantiosa mano de obra. El asentamiento de gente de varias regiones y orgenes enriqueci cultural y socialmente las formas de vida local, de la misma manera que complejiz el mestizaje que ya se vena dando desde la Colonia. Otros cambios derivados del desarrollo agrcola fueron la expropiacin y despojo de tierras a los pueblos en su mayor parte compuestos por poblacin indgena; esto trajo consigo la fragmentacin y marginalizacin de la poblacin. Para las primeras dcadas del siglo XX la lucha agraria de los pueblos condujo a largos procesos legales para la recuperacin de tierras. Los grupos de clase media haban sido favorecidos, primero por las polticas del Porfiriato, y luego con su reposicionamiento a travs de las alianzas con los grupos de poder triunfantes de la Revolucin. El movimiento revolucionario no produjo mayores transformaciones en la estructura agraria pero s en la recomposicin de los grupos de poder de la regin. Se puede afirmar que los cambios en el escenario poltico social no eran estructurales. El poder de la clase poltica se centr en el control de la tierra y la explotacin del trabajo en ranchos y fincas, as como en la obtencin de las mayores ganancias en el comercio mediante27

ECOSTA 2010

el monopolio y control de productos de la regin. Las autoridades gubernamentales respaldaron las acciones en favor de los intereses de los miembros de la lite poltica y econmica. En este escenario, los espacios productivos fueron redefinindose y jerarquizndose. En tanto, se fortalecieron los lugares centrales de comercio y de especializacin productiva como en el caso del algodn, el caf y la ganadera (Lara, 2008). En la dcada 1940, los gobiernos estatales apoyaron al desarrollo industrial, comercial y ganadero protegiendo a los inversionistas, quienes auxiliados en los marcos jurdicos agrario (Cdigo agrario6) y las leyes de colonizacin, se hicieron de tierras y fructificaron sus negocios comerciales. En particular se activ la figura de inafectabilidad agraria para fincas cafetaleras y predios ganaderos. La actividad ganadera trajo consigo la concentracin de grandes superficies de tierras comunales, encerrando los agostaderos y usufructundolos como propiedad privada. Esta situacin propici conflictos de tenencia de la tierra, algunos de los cuales continan hasta nuestros das. Hasta la dcada de 1960 la concentracin de la tierra era extensa. La mayor parte de estos terrenos estaban ubicados en la zona costera y baja, eran terrenos en la planicie en los que la actividad ganadera estuvo asociada al acaparamiento de tierra. Entonces, la posesin de grandes extensiones de tierra se protegi con certificados de inafectabilidad, bajo figuras jurdicas o vendiendo o lotificando a favor de parientes o descendientes, disfrazando as la posesin, por ejemplo la familia del Valle en la localidad de Ro Grande). Las haciendas se fueron desplazando de la estructura agraria para dar paso a la pequea propiedad y al ejido, de la misma manera los actores en el escenario rural ahora se identificaban como productores ejidatarios, comuneros y propietarios- rancheros. A mitad de siglo XX la mayora de los comuneros no posea buenas tierras, vivan en condiciones de subsistencia y algunos arrendaban la tierra. Haba quines sembraban pequeas porciones de tierras (media hectrea) ubicadas en el cerro con una productividad muy baja. Otros arrendaban pequeas parcelas, cuya cosecha estaban obligados a vender al propietario de la tierra. Haba tambin campesinos que sembraban una parte en el cerro y otra parte en la tierra arrendada. Esto dependa de la fuerza de trabajo que podan emplear en el terreno y la disposicin de semilla.6. En la declaracin de principios del Cdigo Agrario de 1934 hace explcito el estmulo federal al desarrollo de la industria ganadera. La idea era abrochar agropecuariamente las grandes superficies de las costas, las fronteras y otras regiones deshabitadas del pas. Las prerrogativas asentaban la inafectabilidad de 300 ha. si se trataba de tierras feraces y hasta 50 mil si fueran desrticas. Las prerrogativas de este Cdigo beneficiaron tambin a los grandes productores de caf y de cultivos comerciales, en este caso se concedan 300 ha. Inafectables (Ornelas, 1988:150,158).

28

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

En los terrenos que conforman el municipio hubo acciones agrarias que solicitaron los pueblos y campesinos de las comunidades. Las tierras que van hacia la zona montaosa de Tututepec fueron menos disputadas que las tierras bajas donde se ha desarrollado la ganadera y los cultivos comerciales. En la zona alta hacia la serrana los conflictos eran por linderos entre los ncleos agrarios o por asentamiento de pobladores de otros lugares como en el caso de la comunidad Santa Cruz con Peas Negras7. En la parte costera y baja donde hay mayor superficie plana y tierra de mejor calidad, los conflictos fueron con los que decan ser dueos de pequea propiedad; son los casos de los ncleos agrarios de Tututepec y Ro Grande (ver figura 8).

Figura 8. Tenencia de la Tierra en el ncleo agrario de Tututepec. Dcada de 1960Fuente: Entrevista a cuatro comuneros del municipio de Tututepec (AB, FZ, TG y MZ, varias fechas en el ao 2006). El mapa se hizo corroborando los datos entre los entrevistados y la memoria del espacio que ocupaban los ncleos agrarios en los terrenos comunales de Tututepec. No tiene precisin a la exactitud geogrfica (superficie, ubicacin) por lo que no se incluye escala.

En el ncleo agrario de Tututepec la renta de terrenos se termin cuando los comuneros tuvieron certeza de que existan documentos (Ttulos Primordiales) que confirmaban la propiedad comunal de los terrenos de Tututepec. La complejidad en la lucha agraria de comuneros de Tututepec se complejiz cuando se impuls la colonizacin7. Adems de los conflictos de lmites entre los ncleos agrarios en Santa Cruz en la dcada de 1970 hubo un conflicto fuerte entre la comunidad y el hacendado de apellido Narvez, originario de Tataltepec de Valds, que rentaba tierras ubicadas al margen del Ro Verde (ms frtiles que las ubicadas en la zona de temporal alta) a los indgenas (Entrevista, H.C., Santa Cruz septiembre, 2007).

29

ECOSTA 2010

de estos terrenos por pobladores del estado de Guerrero. El pueblo de Tututepec logr la titulacin de sus bienes hasta 1996 despus de 44 aos y un largo proceso jurdico. Los terrenos comunales que se resolvieron a favor de Tututepec tenan una superficie de 39,527 ha. En ellos se incluye el Parque Nacional Lagunas de Chacahua.

Foto 8. Toma de palacio municipal por indgenas de Tututepec, 1976.

La apertura de la carretera a finales de la dcada de 1960 mejor las condiciones en vas de comunicacin a Acapulco, Oaxaca y Salina Cruz. Esta condicin estimul la afluencia de poblaciones de otras regiones. En esta dcada se introdujo el cultivo de coco en Santiago Jamiltepec y a terrenos del distrito de Juquila. Entrada la dcada de 1970 otras instituciones con participacin estatal en el mbito productivo y de comercializacin intervinieron para promover los cambios en la estructura productiva, entre ellos estaban el Instituto Mexicano del Caf (INMECAFE), el Banco de Crdito Rural del Istmo (BANCRISA); la Compaa Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y la Secretaria de Agricultura (SAG, SARH, SAGAR, SAGARPA). Entonces el capital privado inverta en el cultivo de algodn. Hubo empresas dedicadas a dar crdito para este cultivo y con esto aseguraban la compra del producto para comercializarlo en las fbricas de Guadalajara, Monterrey y Puebla. La extensin de cultivos para el mercado externo no slo desmotiv el cultivo del maz, sino adems competa con l. Adems el Estado dedicaba cada vez menos apoyos institucionales para los cultivos de consumo bsico. La agricultura tiende a modernizarse y ampliarse, introducindose y desarrollndose cultivos eminentemente comerciales (limn, cacahuate, etc.), as como instalndose plantas agroindustriales para su transformacin (ver figura 9). Esta actividad cubre en30

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

mayor o menor proporcin las necesidades de alimento de la poblacin; abastece de materias primas al sector industrial y proporciona mano de obra a otros sectores de la economa. Aunque es determinante en la condicin de contaminacin del suelo y de afluentes de agua debido al uso de fertilizantes y plaguicidas, adems esta actividad ocasiona la perdida de terrenos con superficie vegetal natural modificando el uso del suelo de los mismos, implicando un fuerte proceso de degradacin por la erosin y deforestacin de la zona.

Figura 9. Cultivos introducidos en Tututepec (Dcada 1940-1990).Fuente: Ecosta Yutucuii, 2006.

La actividad agrcola comercial se concentra predominantemente en la planicie costera. Mientras que las actividades agrcolas tradicionales, bsicas de la economa campesina se encuentran en el lomero y pie de monte. El sistema de cultivo que se prctica es el de roza-tumba-quema. Los cambios en el uso del suelo impact en diversas reas de vegetacin natural, incluso en zonas con pocas posibilidades para la introduccin de varios cultivos introducidos.31

ECOSTA 2010

Caciques, democracia y EstadoLa cabecera municipal tiene una poblacin cercana a los 4000 habitantes. Se presenta como un centro poltico que alberga a varias familias adineradas que tradicionalmente inciden en las decisiones polticas y econmicas del municipio. Sin ser el centro econmico, la cabecera es un lugar de importante peso simblico, por ser el lugar de donde vive la gente originaria la gente nativa. Tutututepec es tambin el lugar de la tradicin indgena, sede del gobierno y uno de los lugares donde reside parte de la elite econmica y poltica, que tambin tienen residencias en las localidades ms grandes donde se desarrollan actividades productivas y comerciales de manera ms intensa. Es as que la concentracin de riqueza y servicios se ubica en varias localidades al pie de la carretera costera como en San Jos del Progreso, Santa Rosa Lima y Ro Grande. En estos lugares existe comercio, servicios tursticos y de transporte, as como actividades de produccin agrcola intensivas donde se ofrece la mayor oferta educativa en el municipio. Adems en estos lugares se encuentra el 50% de la poblacin econmicamente activa. La ubicacin geogrfica y el acceso de transporte en estas localidades facilitaron el acceso de agentes externos y migrantes de otras partes de la repblica. La participacin econmica y poltica de las elites en varias localidades del municipio ha incidido en el control de recursos de varias actividades productivas (agricultura, ganadera, comercio, transporte, servicios) y en la disputa por cargos de decisin local. En Tututepec, a lo largo de casi todo el siglo XX, se identifica a un puado de familias que han incidido de manera decisiva en la economa y la poltica local (ver figura 10). Los miembros de estas familias han tenido cargos de representacin pblica como presidentes municipales, diputados locales y federales o en cargos en la administracin pblica regional o estatal. El desarrollo econmico alrededor de actividades productivas agropecuarias benefici en gran medida a varios grupos de poder que contaron con el respaldo del Estado en tiempos de bonanza de cultivos como el algodn, el limn, el caf y la papaya. En las ltimas dos dcadas se observa mayor competencia tanto en el campo poltico como econmico, ya que el nmero de profesionistas, tcnicos y la formacin agrcola, ganadera y de adquisicin de habilidades polticas han incentivado la participacin ms activa de las familias campesinas, as como los migrantes que son residentes en el municipio. La emergencia de grupos e individuos que acumularon capital poltico, econmico y cultural en diferentes campos afirmando luego su expectativa de participar en las decisiones de la vida local.32

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Figura 10. Presencia en el espacio municipal de grupos de familias de la lite econmica y poltica.Fuente: Ecosta Yutucuii 2006,

Foto 9. Panormica de la cabecera municipal de Tututepec. Fotografa: Reyes, 2010.

El desarrollo econmico y crecimiento poblacional en Santa Rosa de Lima, San Jos del Progreso y Ro Grande incentiv la competencia por el poder y participacin en la vida local. En el campo econmico existen distintos grupos de productores de agroindustria y comerciantes; en el campo poltico son importantes los maestros como figuras de intermediacin cultural y poltica; a la participacin poltica se suma la de los grupos eclesiales de base (CEBs), las organizaciones campesinas y las asociaciones civiles a las que se incorporaron profesionistas oriundos de las localidades. Dichos actores entran en competencia con los actores tradicionales posicionados en el campo poltico (familias adineradas, ganaderos y comerciantes que inciden en el campo econmico). Los actores emergentes se configuran como agentes socialmente competentes dentro del campo poltico8. Cuestionan el destino de los recursos pbli8. Agente socialmente competente se refiere en trminos de Bourdieu (1995) a los actores que por su capital simblico (prestigio social, estatuas profesional, familiar, tico moral, capacidad discursiva, manejo de informacin o bien dinero) logran entablar relaciones con otros actores, influir y generar opinin (Rivera 1998:28).

33

ECOSTA 2010

cos administrados por los gobiernos locales, as como las relaciones de autoritarismo y violencia que se utilizaban como una de las vas de retencin del poder en los diferentes cargos de representacin municipal. Los actores emergentes se configuran como agentes socialmente competentes dentro del campo poltico. Actualmente existe mayor movilidad partidaria entre los grupos de la elite tradicional, la cual responde a situaciones y oportunidades cambiantes para individuos, familias y grupos polticos. Sin embargo, La coptacin, persecucin y el asesinato de dirigentes de organizaciones y partidos opositores al PRI eran (y son hasta ahora) una extensin de las actividades polticas de los grupos dominantes. Una de las prcticas recurrentes en la competencia electoral es el fraude electoral, ahora con mecanismos cada vez ms complejos y que hacen ms difcil probar estas acciones delictivas. Los actores polticos pertenecientes a la elite econmica, en su mayora cuentan con patrimonio en tierras (agrario) y econmico, capitales que tienen un fuerte peso en el mbito social y poltico; tienen reconocimiento y status social que se expresa en la red de relaciones que tejen entre los distintos grupos sociales locales y regionales. El tipo de relaciones que han construido desde sus posiciones son de tipo patronal o distributivo. Es decir son relaciones donde se establece proximidad por la forma paternalista que adquieren y en ocasiones son reforzadas a travs de alianzas de compadrazgo y afecto. Otra red social de tipo distributivo es la que opera a travs de las organizaciones agremiadas al PRI, por ejemplo: transportistas, comerciantes, miembros de la CNC, Antorcha Campesina y organizaciones de mujeres o agrcolas (algunas de ellas constituidas con alguna figura jurdica SSS, SPR o AC). Esto muestra cmo se articulan los grupos de poder econmico y poltico en la zona. Por una parte, las elites polticas han tratado de coptar y obtener la representacin de todos los cargos que implican el control de la tierra (comisariado de bienes comunales y ejidales, representante de la Colonia Agrcola), las instancias de control de produccin y comercializacin y el ayuntamiento. La presencia de los actores en estos cargos contribuye a mantener lealtades de autoridades, representantes o lderes de organizaciones y sectores productivos. Ganar y obtener una diputacin para estos grupos significa ampliar las redes polticas y un canal de interlocucin directa con el poder central estatal. No significa una redefinicin en la estructura local, aunque si en la recomposicin de los grupos polticos al interior del partido, en este caso del PRI.

34

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Foto 10. Sesin de cabildo pblica en Tututepec, 2001.

La emergencia de grupos opositores al PRI desde la dcada de los noventa en Tututepec han fortalecido los niveles de participacin en la competencia por cargos de decisin en la vida local y la introduccin de valores sociopolticos (transparencia en el uso de recursos, respeto al voto, participacin ciudadana, vigilancia en los procesos electorales, la descentralizacin del poder) que han animado la dinmica partidista y la participacin en la lucha electoral. As tambin la multiplicacin de actores locales que han acumulado capital social y poltico, aument la competencia entre ellos y aflor la competencia local partidaria, de esta manera se cuestiona la centralidad de las decisiones polticas de los actores cercanos a la cabecera municipal con respecto a los de las agencias municipales. La expresin de fuerzas polticas aqu, rebasa el terreno partidista y se ubica como una expresin de luchas locales entre grupos que intentan tener autonoma de la cabecera para controlar los recursos pblicos de manera directa y redefinir el control del espacio local. En este caso la competencia, por el momento, toma fuerzas en el campo electoral, se ubica dentro del partido (PRD local) y en competencia con los grupos que lo conforman para buscar una posicin favorable dentro de la correlacin de fuerzas (ver grfica 2).

35

ECOSTA 2010

Votacin Presidente Municipal Tututepec

Grfica 2. Preferencia partidaria para eleccin de presidente municipal (1992-2007)Fuente: Elaboracin propia con datos del IEE 1992-2007)

La adhesin a grupos partidarios teje una compleja red de alianzas y lealtades y tiene implicaciones en todos los mbitos de la vida municipal en el sentido del establecimiento de intercambio material y simblico (a travs de las acciones de grupo); recibiendo beneficios concretos en ciertos momentos (electorales o celebraciones); establecimiento de lazos sociales y de afectos en la bsqueda de intereses compartidos. La forma en que se articulan las personas con los grupos involucra el lugar que cada uno ocupa dentro de su espacio societal, y el mantenimiento o la ruptura de los vnculos con sus grupos de pertenencia. El papel de las organizaciones sociales (OS) en las decisiones polticas ha mantenido una presencia marginal o de subordinacin a los partidos polticos, sin embargo su actuacin incide de manera importante en los triunfos electorales y en la gobernabilidad municipal.

El cuerno de la abundanciaEl Municipio de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo pertenece a la zona econmica 2 y rea geogrfica C para salarios mnimos correspondiente a $54.47 pesos de salario mnimo (CNSM, 2010). Sin embargo, localmente el jornal se paga entre $100 y $120 pesos. La poblacin econmicamente activa corresponde al 29.40 % del total municipal, del cual, el 54.11% participa en el sector primario, el 14.87% se ocupa en el sector secundario, y el 28.94% participa dentro del sector terciario (INEGI, 2000/). Ver grfica 3. El 80.93 % de la poblacin econmicamente activa ocupada percibe un ingreso de hasta 2 salarios mnimos, mientras que el 13.92 % percibe de 2 a 5 sala36

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

rios; nicamente el 2.27 % de la poblacin econmicamente activa percibe ms de 5 salarios y el 0.55 % ms 10 salarios (INEGI, 2000).

Grafica 3. Sectores productivos en el municipio de TututepecFuente: elaborado con datos INEGI 2000

Sector Productivo PrimarioLa agricultura dentro del municipio es probablemente la actividad ms difundida, comprende tres modalidades: la agricultura de temporal que incluye el sistema roza tumba y quema; la agricultura de riego y la agricultura de cultivos permanentes (ver grfica 4). Los principales cultivos de la zona se describen a continuacin de manera sucinta, profundizaremos en los cultivos bsicos en el segundo captulo.

Agricultura de riego

Agricultura de temporalFuente: Sagarpa 2009

Grfica 4. Hectreas de cultivos agrcolas bajo sistema riego y temporal en el municipio de Tututepec

37

ECOSTA 2010

Cultivo de PapayaEl cultivo de papaya se inici como una actividad econmica importante a partir de 1980 en terrenos de San Jos del Progreso, Tututepec. Actualmente se estima que existe una superficie de 2,000 hectreas destinadas para el monocultivo de la variedad Maradol roja, sta se cultiva principalmente en la zona de la planicie. Dicha variedad inicia su floracin aproximadamente a los 3 meses de trasplantada y se cosecha alrededor de 7 meses despus del trasplante, y puede mantenerse hasta los 20 meses. Este cultivo requiere de un sistema de riego y un paquete tecnolgico que emplea un intensivo uso de agroqumicos. Lo anterior, lo convierte en un cultivo que requiere de una gran inversin inicial. El costo promedio de las tecnologas que se requieren para el cultivo de esta variedad de papaya es de aproximadamente $110 mil pesos por hectrea. Los mayores insumos son para el control de plagas y enfermedades.Foto 11. Cultivo de papaya (Reyes, 2010)

Con estos insumos se espera que la venta de la produccin sea de aproximadamente $370 mil pesos por hectrea, con una relacin beneficio-costo de 3-4. La papaya puede alcanzar un precio de $2,700 pesos/tonelada con una produccin por hectrea de 140 toneladas. En el territorio municipal, la produccin de papaya se ha incrementado en los ltimos aos de manera importante, muestra de ello son la creacin de 20 empacadoras. En la empacadora la papaya es preparada y acondicionada para enviarse al mercado de la Ciudad de Mxico y en menor escala a la Ciudad de Oaxaca.

Cultivo de cafEl cultivo de caf se introdujo en 1955. Actualmente se estima que existe una superficie de 1,500 hectreas sembradas. Su produccin se concentra en las partes ms altas del Municipio, en donde se hallan las comunidades ms marginadas del Municipio como Peas Negras, Santa Cruz, El Mamey, San Vicente, Duva Yoo, Acatepec, Joco38

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Foto 12. Aspecto de una plantacin de caf bajo sombra en Tututepec (Reyes, 2010)

tepec y Santa Ana. En el territorio municipal se cultivan cinco variedades de cafetal: caturra, garnica, mundo novo, borbn y criollo. El sistema de produccin corresponde al policultivo tradicional, ste consiste en plantaciones de caf bajo sombra en cuya composicin existe una gran diversidad de especies. Este sistema de cultivo utiliza una gran variedad de rboles como encino, palo de piedra, palo de mano, palo de pan, palo de humo, guapinol, palo mulato, mameyito, guajenicuil, palo de sal, frutillo y ceiba. En este sistema de cultivo alrededor del 65% de las especies corresponde a vegetacin original, 15% a vegetacin secundaria y el 20% son de especies introducidas. Con este sistema se mantienen rendimientos promedio de caf menores que a sol directo pero los beneficios ambientales son mayores. Para el cultivo del caf se estima que el costo aproximado de inversin por hectrea es de $65,000. Los primeros 5 aos son los que requieren de mayor inversin. Cerca del 60% de la inversin total corresponde a la mano de obra, principalmente para la cosecha.

Cultivo de LimnEl cultivo del limn es probablemente la actividad agrcola con los mayores ingresos en el municipio. No existe un censo total de cultivos, pero se estima que se dedica alrededor de 10,000 Has de la superficie municipal. Las principales comunidades con plantaciones de limn son: El Camalotillo, Chacalapa, Charco Redondo, San Felipe, La Luz, La Pastora, El Faisn, El Gachupn, Santa Rosa, San Jos, La Consentida, El Tlacuache, Palma Sola, Playa Vieja, Ro Grande, San Francisco Arriba, San Francisco Abajo, La Teja y La Caada. La produccin anual estimada es de aproximadamente 35,000 toneladas de limn fresco. Parte de la produccin se destina a la obtencin de aceite39

ECOSTA 2010

destilado y cscara deshidratada. El precio del limn es muy variable y est controlado por los acaparadores fluctuando desde los $20 a los $359 pesos por caja de 25 kg. Para el Estado de Oaxaca se estima un rendimiento de 11.01 toneladas por hectrea (SAGARPA, 2002). Por la cantidad de produccin, el cultivo de limn y actividades asociadas, representa la fuente generadora de empleos ms importante en el Municipio.

Cultivo de mazEl cultivo de maz es el ms difundido en el municipio, con excepcin de la zona cafetalera. El cultivo puede ser de temporal o bajo sistema de riego. El cultivo de temporal es la que ocupa la mayor cantidad de superficie sembrada. Las siembras de temporal se inician en el mes de mayo y junio y se cosecha en los meses de octubre - noviembre. El cultivo de riego se limita a la superficie cubierta por el sistema de irrigacin que desva el agua a partir de la presa Ro Verde, as como las riveras de los diferentes ros y arroyos. Segn datos del PROCAMPO (2000) existe un total de 1,695 agricultores que cultivan maz en una superficie de 4,031 hectreas.

Cultivo de frijolEl cultivo de frijol se limita a la zona de lomeros entre la planicie y la zona cafetalera, coincide con las tierras menos frtiles y ms vulnerables a la erosin. Se cultivan 6 variedades de frijol incluyendo la variedad de mata, rana, todos santos, colorado y blanco, chivo y cuarenteno. Recientemente por iniciativa de SAGARPA se introdujeron las variedades: Negro Tacan y Negro INIFAP, las cuales son resistentes al virus del mosaico anular. Las comunidades donde se siembran frijol son: Santa Ana, Santa Cruz, Acatepec, Jocotepec, Mamey, Duva Yoo, San Vicente y Peas Negras. Se estima que la superficie sembrada no supera las 1,000 hectreas. Este cultivo permite el autoempleo y la produccin para autoconsumo.

Otros cultivosSe estima que existe una superficie total de 5,000 hectreas para el cultivo de coco, este cultivo frecuentemente se asocia con otros cultivos como el de limn o maz. El coco fresco se comercializa en el municipio y otra parte se enva a las ciudades de Oaxaca y Mxico. Tambin se produce copra, de la cual se extrae el aceite de coco. Se cultiva principalmente en las localidades de Ro Grande, La Consentida, Charco Redondo, Chacahua, El Azufre, Zapotal, La Luz y San Jos del Progreso.40

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Otro cultivo permanente en la regin es el Mango, para ste se estima una produccin total en la regin de 19,545 toneladas (Vzquez-Martnez, 2004). Otros cultivos semicomerciales son la caa de azcar, la calabaza, jamaica y el ajonjol, los dos ltimos bajo el sistema de temporal. El mercado de estos productos es muy limitado y adems requieren grandes cantidades de mano de obra para la cosecha.

GanaderaSe estima que existe una superficie de 20,629.75 hectreas de cobertura de pastizal inducido y cultivado, correspondiente al 17% de la superficie de total municipal. Esta actividad se realiza principalmente en las comunidades de: Ro Grande, La Pastora, Chacalapa, La Luz, Santa Rosa de Lima y San Jos del Progreso. Los ranchos ganaderos ms grandes estn ubicados en la zona de Ro Grande bajo un sistema de pastoreo semiintensivo. Las razas de ganado que se explotan son: ceb, charolis, suizo, americano, suizo mulato, suizo europeo, bramma, indobrasil y criollo, adems de cruzas entre estas. En el caso de aves de corral, se manejan principalmente las gallinas, patos y guajolotes, este ganado se cra en los traspatios de las casas. La ganadera se distribuye en casi todo el municipio y en menor escala en la zona cercana a los cafetales.

Foto 13. Ganado criollo en el municipio de Tututepec.

La actividad ganadera incluye el sistema de pastoreo semi-intensivo, este consiste en el establecimiento de terrenos divididos en el que el ganado se alimenta de manera alternada en los predios. La ganadera bajo sistemas rsticos consiste en desmontar una superficie y empastarla con zacate para pastorear el ganado durante la temporada de lluvias, y se induce el crecimiento de especies de zacate como panicum maximum. En la ganadera bajo libre pastoreo, el ganado simplemente se mantiene de las plantas silvestres.41

ECOSTA 2010

PescaLa pesca es para algunas comunidades la principal fuente de ingresos. El municipio cuenta con 68.88 kilmetros de lnea de costa, 3,881 hectreas de superficie lagunar y cinco ros permanentes. La actividad pesquera incluye la captura de especies marinas, estuarinas y dulceacucolas. Esta actividad se realiza en mar abierto y en varias cuerpos lagunares: las lagunas de Pastora, Chacahua, Palmarito, Ro Verde y Charco Davalo. Tambin se realiza pesca de subsistencia en ros, en los canales de la Vega y, en temporadas, en las zonas inundables. Las comunidades dedicadas principalmente a la actividad pesquera son: El Zapotalito, Chacahua, El Corral, Pastora, El azufre, Charco Redondo, Lagartero, Santa Rosa de Lima, San Jos del Progreso y Ro Grande.

Foto 14. Captura de langosta en la comunidad de Chacahua, Tututepec.

La pesca artesanal se realiza principalmente en lanchas de fibra de vidrio y, un nmero muy pequeo de pescadores lo hace en pangas de madera. Se emplean redes de trasmayo, almadraba, agallera, atarraya; as como anzuelo, arpn, varillas con punta y redes manuales. La pesca comercial riberea consiste en la captura de ejemplares como el tiburn, mojarra prieta, pargo, huachinango, sardina, bagre, sierra, barrilete, rbalo, jaibas, ostin, caracol, pulpo, calamar, camarn, popoyote, mojarra, endoco o camarn de ro y chacaln entre otros. La pesca de subsistencia incluye la captura de mojarra y camarn de ro. La produccin se enva principalmente a la ciudad de Oaxaca y Acapulco, el resto se consume localmente en los comercios instalados dentro de la zona turstica y en las comunidades vecinas. La acuicultura est poco desarrollada, existe una granja de langostinos, as como otros proyectos pequeos principalmente para el cultivo de mojarra.42

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Foto 15. Pesca artesanal y riberea en Tututepec (Reyes, 2010)

Sector Productivo SecundarioEl sector productivo secundario ocupa casi el 15 % de la poblacin econmicamente activa (2004). Existen diferentes agroindustrias relacionadas a la manufactura de los productos agrcolas. La agroindustria ms importante del municipio es la dedicada al procesamiento de aceite de limn Prime Citrus S. de R.L. de C.V. Adems existe una planta de extraccin de aceite de coco y pequeos trapiches para la extraccin de panela en Santa Mara Acatepec y Santa Ana Tututepec, as como una pequea curtidora de pieles en Ro Grande.

Sector Productivo TerciarioEste sector econmico ocupa el 29% de la poblacin econmicamente activa (2004). Histricamente el comercio ha sido la actividad econmica ms importante, de acuerdo al nmero de personas empleadas para 1991. En este ao este sector gener una produccin bruta de $48,402,000, del cual, el comercio fue la actividad productiva ms importante, con el 36.82% del total de la produccin municipal. Actualmente, Ro Grande es la comunidad con mayor movimiento econmico,Foto 16. Infraestructura turstica en el corral de Tututepec (Reyes, 2010)

43

ECOSTA 2010

con servicios comerciales, de transporte y de hospedaje. Los principales destinos para el turismo nacional e internacional son las comunidades de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, La Luz, Mata de Ajo, El Zapotalito, Chacahua, Cerro Hermoso, el Azufre y Roca Blanca. La actividad turstica representa un motor en la economa de comunidades como el Zapotalito, Chacahua y Cerro hermoso. Y recientemente las comunidades de Jocotepec, Santa Ana, Sanjon, Puerto Suelo y Chacahua han constituido el corredor ecoturistico Ocho Venado.

44

Tema 2El maz nuestro de cada da

ECOSTA 2010

2. El maz nuestro de cada daLos hombres de maz, el maz de los hombresExiste un binomio indivisible entre cultura y maz. El maz es importante para los pueblos mesoamericanos como parte central de la cultura. El maz es sustento y raz. Entendiendo que el sustento es base nutricional y raz como cimiento cultural, en tanto que es smbolo, mito y forma parte de la cultura objetivada. El maz constituye un cimiento material, econmico, social, poltico y cultural, en tanto forma parte de las actividades cotidianas que dotan de significado social a la planta. El maz constituye el centro de la cosmovisin mesoamericana. Constituye un elemento fundamental de los mitos de origen, es metfora de la vida (Carrillo, 2009). Histricamente, el maz ha desempeado un papel primordial en el desarrollo de las civilizaciones convirtindose en el principal sustento de las culturas mesoamericanas: olmeca, tolteca, maya, azteca, teotihuacana, zapoteca, mixteca, entre otras. La evidencia ms antigua de su existencia data de unos siete mil aos de antigedad. Este cereal fue esencial en la poca prehispnica, no slo para la alimentacin sino tambin en las creencias religiosas y festividades. Como aspecto cultural, la relacin hombre-maz fue tan profunda que los mayas consideraban al maz un regalo que

Foto 17. Cocina costea (Reyes, 2010)

46

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

los dioses les haban hecho. Desde las lecturas del Popol Vuh, (libro sagrado de los mayas), se describe cmo en las historias de la creacin de los indgenas mesoamericanos, el maz y humanidad estn ntimamente ligados. Fueron los animales quienes llevaron entonces a los dioses lo que estaban buscando, la materia de la que nacera un ser capaz de venerarlos por el resto de sus das, un ser capaz de aceptar el don de la palabra. La sustancia que las ratas llevaron ante los dioses era la mazorca del maz, que encontraron en lo que hoy sera el valle de Mxico. Los dioses crearon entonces del maz al primer hombre y la primera mujer. Ellos hablaron, vieron, amaron, supieron, fueron dotados de sabidura, alma, sustancia. Los dioses por fin consiguieron lo que siempre haban querido. Por fin eran adorados, los hombres les hacan alabanzas en su honor. Popol Vuh. Somos gente de maz y, el maz es de la gente, pues la capacidad de adaptacin del maz, no solo tiene que ver con las caractersticas fsicas y fisiolgicas, sino con el trabajo y conocimiento humano (Warman, 1995). De esta manera el maz no puede vivir libre, depende de las manos de la gente, que lo siembra, cosecha, lo desgrana. La dispersin natural es complicada, si una mazorca cae al suelo, sus cientos de granos apretados compiten hasta aniquilarse entre ellos. Otra forma de dispersin es a travs de algunos roedores y aves, para despus germinar y tratando de sobrevivir ante la competencia frrea de malezas locales, fuertes y bien adaptadas, que terminan aniquilando la incipiente planta. El maz es un beb en manos de los hombres, y su simiente retribuye este

Figura 11. Los hombres del maz, ilustracin de Lord Reinberg

47

ECOSTA 2010

cario con sus prodigiosos granos. Somos gente de maz y el maz es de la gente9 En la dcada de 1990 se registr que ms de la mitad del consumo calrico de los mexicanos provena del maz (Becerril, 2007; Aguilar, 2008). Particularmente, el consumo de maz y frijol en familias de bajos recursos es ms alto, en esta lgica, hay una relacin entre la escala social y el aumento de aportacin calrica de estos alimentos. Por tanto, en las clases populares es realmente bsico y, su ausencia constituye una verdadera catstrofe alimentaria. El maz fluye del campo a la ciudad y aFoto 18. Faustino valorando la calidad de su cosecha de maz.

pesar de los cambios en la alimentacin por el consumo de comida rpida, el maz sigue siendo un elemento bsico, seguimos siendo gente de maz y el consumo se ha extendido al mundo a travs de la elaboracin de diversos productos. El cultivo del maz en el campo desempea un papel central en la vida cotidiana, para muchas familias su abundancia significa prosperidad, y su carencia, pobreza y hambre. El maz rige en cierta medida la vida de millones de personas en el pas, marca el tiempo y los hombres del campo estn vinculados al ciclo agrcola anual. Muchas mujeres en el campo organizan el da

Foto 19. Flix Lpez posando en su milpa de maz conejo.

de trabajo en el desgrane, nixtamalizacin, molienda y preparacin de las tortillas o el

pozol. As, hombres y mujeres estn ligados al tiempo del maz en cada ciclo.

9. Miguel Vassallo

48

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Ya quiero regresarme pa mi pueblo porque en este pas no comen tortillas10 Hay un fuerte apego al cultivo del maz, y es que del maz se comen las historias asociadas con el pasado de quienes las comen, es decir, estn condicionadas por un conjunto de significados y smbolos (Mintz, 1996). En la cotidianidad se observa a campesinos que en las ciudades siguen manteniendo el cultivo de maz, o se halla integrado a su pequeo jardn. As como campesinos que siembran para su propio autoconsumo y hay un maz especfico para las ceremonias religiosas. La posibilidad de mantener el maz en la dieta, de hacer platillos especialmente placenteros para el paladar, pone en manos del que siembra y cocina el poder de elegir, de reafirmarse a s mismo y ante otros. En el estado de Oaxaca, la produccin del maz se realiza bajo la modalidad de agricultura empresarial y agricultura tradicional. Sin embargo en Oaxaca, a diferencia de otros estados de la repblica, la agricultura tradicional es la ms extendida. Las prcticas agrcolas han sido fundamentales en la preservacin de la diversidad gentica de maz, la cual se relaciona con el uso de semilla propia (que se produce), as como del intenso intercambio de semillas entre los productores. As podemos ver que algunos agricultores introducen semilla de otros vecinos, de otras comunidades oaxaqueas o fuera de ellas. Entonces, la semilla ingresa a las parcelas por inters del productor, ya sea para hacer mejoramiento de su semilla, para probar una caracterstica particular, por recomendacin de otro productor o simplemente para experimentar a ver como se da, o porque es promovida por algn programa institucional. La semilla que se introduce por lo general se mezcla con la semilla propia y en el campo se da la polinizacin libre de forma natural, originndose nuevas variedades o subvariedades en la misma parcela. En el caso del maz, se rompen los conceptos bsicos de una variedad, como se da en otras especies vegetales: ser distintas, uniformes y estables. En el maz en ocasiones, no hay mucha diferencia entre -una variedad- y otra, no son uniformes porque aun entre una variedad se manifiestan diferentes caractersticas recesivas y, no son estables porque se da el cruzamiento libre entre las diferentes variedades. En la agricultura de subsistencia, el productor introduce cada cierto tiempo, alguna semilla que le interes, de acuerdo a sus necesidades, y a veces para responder a los programas institucionales que la promueven o la imponen.10. Tio Aurelio Aquino en una visita de una semana en Colombia

49

ECOSTA 2010

Foto 20. Mosaico de colores en las mazorcas de Tututepec.

La agricultura tradicional es uno de los factores que han mantenido y ampliado la diversidad gentica en el maz y seguir siendo importante en el mejoramiento y diversidad futura. Otra caracterstica importante del cultivo del maz en Oaxaca es que, a diferencia de estados como Sinaloa o Tamaulipas, en donde el cultivo est regido por la racionalidad productiva, en Oaxaca el cultivo del maz, est ligado a un complejo entramado de costumbres, reconocimientos, gustos y necesidades. La produccin de maz en el estado, depende en gran medida de la diversidad de semillas criollas que existen en cada localidad. Para el caso de Tututepec, lugar central en nuestro estudio, el 90% de los productores utiliza su propia semilla o la que intercambi con otro productor. Slo el 20% adquiere semilla certificada utilizando las variedades mejoradas: H311, V424, V524, V531 y VS536, pero aun en estos casos, las semillas certificadas de poliniFoto 21. Hacer las tortillas, una actividad cotidiana para las mujeres de Tututepec

50

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

zacin abierta han pasado por un proceso de adaptacin y mejoramiento local. Es as que, despus de 30 aos de haber sido introducidas las semillas, ahora podemos hablar de los hbridos criollos o hbridos locales. As tambin, ms del 70% de la produccin de maz se destina al autoconsumo, cifra que se ubica por arriba del promedio nacional (34%). El dato citado nos hace pensar que el cultivo tiene un profundo arraigo en las unidades familiares y comunidades. El maz forma parte de su vida diaria, en la siembra, en el molino, a la hora de hacer las tortillas o los platillos y al llevarlo a la boca; constituye ms que un producto de comercializacin. Esta relacin intrnseca entre comer lo que se produce y producir lo que se come, conlleva a una apropiacin localista tanto de semillas como de productos derivados del maz y una dinmica intensa de intercambio de semillas y productos, e incluso extralocal.

Tlayudas y tostadas con mole de chicatanaA raz del proceso de nixtamalizacin, el maz se incorpor a la dieta familiar de mltiples maneras en Mesoamrica11. La planta tiene una diversidad de usos: la planta verde se usa como forraje para los animales; los cabellos de elote se usan como medicamento (estigmas femeninos) y se usan subproductos del maz en estado de fermentacin como el pozol. As tambin, sus usos varan de un lugar a otro, su consumo cultural; su uso mgico-religioso en ceremonias; hasta los usos industriales en los que

Foto 22. Totopos de maz11. La coccin en cal o nixtamalizacion es un proceso milenario de origen mesoamericano. Citamos algunas ventajas: facilita la remocin del pericarpio, controla la actividad microbiana, mejora la absorcin de agua, aumenta la gelatinizacin de los grnulos de almidn y mejora el valor nutricional al aumentar la niacina. El remojado en agua de cal distribuye la humedad y la cal a todo el grano, lo cual proporciona el sabor caracterstico de las tortillas. La capa que cubre al grano (pericarpio) contiene algunos nutrientes del maz, pero no son digeribles para el humano. Adems, contiene fitates, unas sustancias que entorpecen la absorcin de minerales bsicos para la salud. As, durante la coccin la cal desprende el hollejo y vuelve digeribles a las protenas vegetales que contiene el grano, y a su vez, posibilita la absorcin de 70% de la niacina del grano. Sin la nixtamalizacin el maz es casi exclusivamente carbohidratos, perdiendo su gran potencial alimenticio.

51

ECOSTA 2010

se utilizan maces con ciertas especificidades y propiedades, por ejemplo los maces con alto valor proteico o los maces rojos usados para medicamentos. En estos casos los maces criollos han cobrado importancia, por la diversidad de propiedades que se encuentran en ellos. Varios estudiosos del maz han detallado ms de cuatro mil usos para el maz. Algunos de los usos ms comunes se presentan en el cuadro 3, advirtiendo que para cada uso mencionado pueden existir mltiples combinaciones y variantes, por lo que este cuadro es solo un esquema simplificado de una vasta lista.

Cuadro 3. Principales usos del mazAlimentoTortillas Totopos Gorditas y tlacoyos Picaditas Elotes Esquite La planta completa verde y seca

Forraje

BebidasTazcalate Pozol Miel de maz Fermentados Atoles Tepache

MedicinalPelos de elote para hipertensin, clculos biliares, diurticos Aceite de maz para problemas de piel.

Productos manufacturadosBocadillos cereales para el desayuno Pastas

Otros

En los plantos de papaya se siembran Barreras vivas de maz para atraer el pulgn

En algunos lugares se corta la espiga para forraje

Jarabes Granos hervidos para mal de ojo Endulzantes aceite de maz bebidas sin alcohol Cerveza almidn puro dextrosa, fructosa, glucosa Etanol Lega de maz para la diarrea en aves de corral aceite de maz Pinturas y adhesivos Gluten Cosmticos

Papel de maz Con olotes amarrados se hace una desgranadora El totomoxtle ha servido para envolver cigarros Plsticos biodegradables Tradicionalmente se usa un olote como tapn para el bule de agua

Pozole El grano se da a todo tipo de ganado, en algunos casos se mezcla con otros forrajes Jugo extrado de los granos frescos

Tamales Huitlacoche Pinole Palomitas Budines Sopas de granos frescos Ensaladas52

El maz morado hervido para la tos

Lea de olote Se hacen muecas, bolsas, canastas con las hojas de la mazorca Biocombustible del grano

Condimentos industriales

Chicha

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Tema 3Campesino compra maz

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

3. Campesino compra mazFanegas y maquilasEl maz es uno de los cuatro principales cultivos en el mundo con 695 millones de toneladas producidas en 2007. El mayor productor es Estados Unidos, con 282 millones de toneladas anuales. Este pas oferta en su mayor parte maz amarillo (692.3 millones de toneladas), y produce solamente 2.7 millones de toneladas de maz blanco. A nivel de produccin lo siguen China, Brasil, Mxico y Argentina. Estados Unidos tambin es el principal productor de elote, seguido por Mxico en el sexenio de 20002006 (INE, 2008). Para el caso de Oaxaca, el cultivo de maz ocupa 80% de las tierras agrcolas y 93% de la superficie dedicada a granos bsicos (SAGARPA, 2009). Paradjicamente an con esta superficie sembrada, el estado de Oaxaca registra un dficit anual superior a las cien mil toneladas de maz, lo que implica una constante importacin para satisfacer la demanda de una poblacin en crecimiento. Tan slo la empresa Diconsa, abastecedora oficial de productos bsicos, invierte en el maz hasta 70% de sus transacciones globales (ver cuadro 4). Oaxaca es uno de los principales destinos del maz de Diconsa; ms de 85% del bsico que esta paraestatal distribuye en Oaxaca proviene de otros estados del pas y del extranjero (SAGARPA, 2009).

Cuadro 4. Principales inversiones de Diconsa 2004-2005.Enero-Junio vs Presupuesto vs Enero-Junio 2004 (miles de pesos)Linea de producto Ejercido 2004* Presupuesto 2005 Ejercido 2005

Maz Frijol Arroz Azcar Harina de maz Leche subsidiada Abarrotes Mercancas generales Total

$488,420.86 $56,740.71 $50,794.86 $179,932.28 $167,716.10 $125,233.34 $1,123,806.69 $152,690.27 $2,345,335.11

$514,492.00 $65,159.00 $54,933.00 $158,642.00 $201,049.00 $125,824.00 $1,269,884.00 $129,006.00 $2,518,989.00

$512,005.00 $93,141.00 $48,464.00 $161,932.00 $174,472.30 $110,836.90 $1,544,256.70 $131,219.50 $2,775,946.40Fuente: Guerra (2005).

55

ECOSTA 2010

Foto 23. Deshoje y desgrane de maz.

La produccin del Maz de temporal en Oaxaca, en el periodo del 2000 al 2007 ha presentado altibajos considerables que van de de las 571,808 mil toneladas producidas en el 2000 a las 387,623 mil toneladas producidas en el ao 2002. En el ciclo de primavera-verano del 2007 se alcanz la mxima produccin con 601 mil toneladas, sin embargo an no se satisface la demanda de maz en el estado estimada en 800 mil toneladas. Son varias las razones por las que se tiene un dficit de produccin, entre ellas, citamos las siguientes: 1. La mayor parte de la superficie est sembrada en condiciones de temporal. 2. Generalmente el pequeo agricultor no tiene asistencia tcnica. 3. Existe escasa disponibilidad de crditos para pequeos productores. 4. Deficiente organizacin colectiva de los pequeos productores para la compra de insumos y para la comercializacin de sus productos. 5. Los estmulos para la produccin suelen estancarse en la burocracia rural.

Foto 24. Dobla de la milpa

56

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

6. Las polticas agrcolas no responden a generar autosuficiencia y soberana alimentaria. La orientacin de los recursos obedece a variables del mercado internacional, y los mnimos apoyos destinados al campo se manejan de manera selectiva y pasando por la negociacin con los grupos de poder local. 7. Los programas agrcolas son utilizados por diferentes niveles de gobierno para condicionar apoyos y coaccionar voto a favor de algn partido poltico. 8. El fenmeno migratorio ha aumentado en las ltimas tres dcadas. Entre los impactos del fenmeno se encuentra la desatencin de las tierras. En los rendimientos obtenidos en el cultivo del maz durante los ciclos 2000-2007 se observaron variaciones en el estado de Oaxaca. El rendimiento promedio a nivel estatal fue de 1.2 toneladas por hectrea, con un mnimo de 600 kilogramos y un mximo de 2,500 kilogramos por hectrea, frente al promedio nacional que es de 3.5 toneladas por hectrea. El rendimiento ms bajo por hectrea se registr en Valles Centrales en el ciclo primavera-verano del 2004 y, el ms alto en la regin de Tuxtepec en el mismo ciclo en el ao 2007. La baja productividad no puede desligarse de las condiciones socioeconmicas imperantes en el campo oaxaqueo. En el contexto nacional, Oaxaca es el estado que cuenta con el mayor nmero de municipios caracterizados por su alto grado de marginacin y el predominio de pequeas localidades rurales que sobreviven de las actividades campesinas de subsistencia. Adems, Oaxaca es considerada como una de las entidades con mayor desigualdad interna, que se manifiesta no nicamente en el acceso a la tierra, sino tambin en el acceso al riego agrcola, a los servicios de asistencia tcnica, al crdito y a la tecnologa. nicamente un reducido sector dispone de la mayor parte de los beneficios, mientras las mayoras campesinas carecen de los recursos ms elementales.

Regin CostaEn el mbito regional, la costa ocupa el 1er. Lugar de produccin a nivel estatal, sin embargo las tendencias son negativas, toda vez que en el ao 2000 se obtuvo una produccin de 164,302 mil toneladas. Para el ao 2007 la produccin tuvo una baja a 84,290 mil toneladas, con una cada del 51.3%. No obstante la regin costa durante el periodo del 2000 al 2007 sigue manteniendo la produccin ms alta de 202,201 toneladas (ver grfico 5). Valles Centrales ocupa el 2do. Lugar a nivel estatal, con una57

ECOSTA 2010

produccin de 88,118 toneladas. Huajuapan de Len ocupa el tercer lugar con una produccin de 87,622 toneladas (ver cuadro 5). En cuanto al rendimiento del cultivo de maz a lo largo de 8 aos (2000-2008) se observan variaciones, sin embargo la tendencia es hacia la baja. Esto se relaciona con varios factores, entre los cuales se destaca el cambio climtico, en el que se han alargado los perodos de sequa; el uso intensivo de fertilizantes, los cuales han contribuido a la prdida de materia orgnica y la deforestacin que impacta en la captacin de agua en la cuenca (ver grfica 6).

Cuadro 5. Produccin de maz en las regiones de Oaxaca (2008)Distrito Superficie sembrada (HA) Produccin (Ton) Rendimiento (Ton/Ha)

TUXTEPEC CAADA ISTMO COSTA SIERRA JUAREZ VALLES CENTRALES HUAJUAPAN DE LEON SUMA

65,312.00 35,988.00 84,066.00 76,944.00 22,621.50 189,671.00 129,295.75 603,898.25

117,852.00 53,436.48 123,844.13 112,234.40 28,234.54 218,183.42 131,809.05 785,594.02

1.83 1.48 1.48 1.46 1.25 1.15 1.07 1.32Fuente: SAGARPA (2009).

Grfica 5. Produccin de maz en la Costa de Oaxaca (2000-2008).Fuente: Elaboracin propia con datos de INEGI (2005) y SAGARPA (2009).

58

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Grfica 6. Rendimiento del cultivo del maz (2000-2008)Fuente: Elaboracin propia con datos de SAGARPA (2009)

A nivel regional, segn datos de SAGARPA (2009) se registra que Tututepec es uno de los 15 municipios que tiene mayor superficie sembrada de maz (ver figura 12). Tututepec ocupa el lugar once dentro de la categora citada, lo que lo coloca como mediano productor. De estos datos se destaca que Tututepec tiene el rendimiento promedio ms alto de la regin, considerado en 2.20 toneladas por hectrea (ver cuadro 6).

Figura 12. Municipios productores de maz en la Costa de Oaxaca.Fuente: ASERCA, 2007.

59

ECOSTA 2010

Cuadro 6. Municipios con mayor produccin de maz en la Costa de Tututepec.MunicipioSanta Maria Huatulco San Miguel del Puerto V. de Tututepec de Melchor Ocampo San Pedro Mixtepec Santa Maria Huazolotitlan Santa Maria Colotepec Santiago Ixtayutla Santos Reyes Nopala Santa Catarina Juquila Santo Domingo de Morelos San Pedro Pochutla San Agustin Loxicha Santiago Jamiltepec Santiago Pinotepa Nacional Santa Maria Tonameca

Superficie Sembrada1,880.00 2,015.00 2,100.00 2,170.00 2,365.00 2,540.00 2,650.00 2,690.00 2,785.00 3,000.00 3,740.00 4,444.00 5,305.00 5,450.00 5,925.00

Produccin2,393.75 2,505.00 4,620.00 4,487.50 3,400.00 4,435.00 3,615.00 3,200.00 3,233.00 6,450.00 4,715.00 5,110.60 9,090.00 8,084.00 10,291.80

Rendimiento1.27 1.24 2.20 2.07 1.44 1.75 1.36 1.19 1.16 2.15 1.26 1.15 1.71 1.48 1.74Fuente: SAGARPA (2009).

El cultivo de maz en el municipio de Tututepec es clasificado en dos niveles de tecnificacin, esto en funcin a la disponibilidad de agua. Hacia la parte baja del municipio se ha desarrollado un sistema de riego a partir del desvo de agua del Ro Verde (Zona de riego margen derecho), el cual cubre una superficie dominable de ms de 13 mil ha. En esta zona se concentra el mayor potencial agrcola tecnificado del municipio y coincide con la zona de influencia del Parque Nacional Lagunas de Chacahua. En el resto del municipio el cultivo de maz, depende del temporal o de sistemas de riego por bombeo o por gravedad. Tambin se desarrolla el cultivo de chahue12 o humedad, el cual se realiza en algunas zonas a los mrgenes el Rio verde, Chacalapa y San Francisco o humedad. A partir de 1999 se intensific el uso de sistemas de riego por gravedad en laderas, esto ha permitido elevar la superficie sembrada en la temporada de sequa. Los principales problemas fitosanitarios que afectan al cultivo en la zona son: Gusano de alambre o alfiler, el gusano cogollero y pulgones.12. En la regin se usa el trmino tierra de Chahue al espacio de cultivo que se ubica cerca de un rio o en una zona muy baja, donde es posible establecer cultivos sin necesidad de riego

60

Maces criollos de Tututepec: Cultura, genes y polticas pblicas

Foto 25. Maz con malformaciones, afectado por la sequa.

El problema de enfermedades as como el problema de tuzas y ratas es ms localizado en algunos puntos del municipio. En postcosecha se tienen problemas con gorgojos y palomillas. Las prcticas fitosanitarias que se realizan en campo son: aplicaciones de agroqumicos como Volaton granulado, Folidol (Paration). Sin embargo, existen experiencias locales de control de plagas que han demostrado que es factible controlarlos con -control biolgico- es decir a travs de organismos benficos como Trichogramma, Bracon y Crysoperla, enemigos naturales de las plagas mencionadas. Este mecanismo de control biolgico se