35
Taller de Coordinación para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala Del 27 al 30 de mayo de 2014 San José, Escuintla, Guatemala

Taller de Coordinación para la preparación de la ... · Naturaleza y Comunidades en Guatemala, realizó el Taller de “Coordinación para la Preparación ... adquisiciones, cronograma,

Embed Size (px)

Citation preview

Taller de Coordinación para la preparación de la

Estrategia Nacional REDD+ en Guatemala

Del 27 al 30 de mayo de 2014

San José, Escuintla, Guatemala

2

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3

1.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 3

1.2 Objetivo ................................................................................................................................. 4

1.3 Participantes .......................................................................................................................... 5

2. DESARROLLO DEL TALLER .............................................................................................................. 6

2.1 AVANCES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ POR COMPONENTE .................................. 6

2.1.1 Componente 1: Organización y Consulta ...................................................................... 6

2.1.2 Componente 2: Preparación de la Estrategia REDD+ .................................................... 7

2.1.3 Componentes 3 y 4: Desarrollo de Escenarios de Referencia de Emisiones y Diseño

del Sistema de Monitoreo ............................................................................................................. 8

2.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN ................................................................................................ 9

2.2.1 AJUSTES EN LA ESTRUCTURA DE IMPLEMENTACIÓN .................................................... 9

2.2.2 HERRAMIENTAS PARA LA SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO. ......................... 13

2.3 ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN CON OTROS DONANTES ................................................ 14

2.3.1 Proyecto de USAID/Clima, Naturaleza y Comunidades de Guatemala –CNCG ........... 15

2.3.2 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN ............................. 15

2.3.3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- .... 15

2.3.4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- .................................... 15

2.4 ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN SEGUIMIENTO EN EL CORTO PLAZO ................................. 15

3. ANEXOS ........................................................................................................................................ 16

3.1 HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA PM4R .................................................................... 16

3.1.1 Estructura de Desglose del Trabajo –EDT- ....................................................................... 16

3.1.2 Plan de Ejecución Plurianual–PEP- ................................................................................... 17

3.1.3 Plan Operativo Anual 2014 –POA 2014- .......................................................................... 18

3.1.4 Plan Operativo Anual 2015 –POA 2015- .......................................................................... 19

3.1.5 Plan Operativo Anual de Seguimiento 2014 .................................................................... 22

3.1.6 Matriz RACI ...................................................................................................................... 23

3.2 AGENDA DEL TALLER ............................................................................................................ 27

3.3 REGISTRO DE PARTICIPANTES .............................................................................................. 30

3.4 FOTOGRAFÍA GRUPAL .......................................................................................................... 35

3

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF por sus siglas en inglés) es una alianza

mundial centrada en la reducción de las emisiones debidas a la deforestación y degradación

forestal (REDD+). Fue creado con el respaldo de las Naciones Unidas en el año 2008,

habiéndose seleccionado al Banco Mundial (BM) para actuar como fiduciario y como secretaría

del FCPF.

El FCPF tiene a su vez dos fondos, el Fondo de Preparación y el Fondo de Carbono. El Fondo de

Preparación financia actividades preparatorias, a efectos de que los países participantes en la

alianza para la REDD+ desarrollen condiciones mínimas para reducir y demostrar la disminución

de gases de efecto invernadero, y con ello acceder a incentivos económicos. Con fecha 4 de

octubre de 2012, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de Preparación celebraron

un Transfer Agreement (Contrato de Transferencia), en virtud del cual se aprobó al Banco como

socio ejecutor (DeliveryPartner) de dicho Fondo a petición del Beneficiario.

Para poder acceder al financiamiento no reembolsable concedido por el Fondo Preparatorio,

por un valor máximo de US$3.800.000 por país, Guatemala presentó una propuesta utilizando

el formato conocido como ReadinessPreparationProposal (Propuesta R-PP), en la cual se

identificaron los principales factores de la deforestación en su contexto nacional y se describen

las actividades propuestas para formular políticas y sistemas necesarios a fin de abordarlos,

adoptar estrategias nacionales de REDD+, determinar los niveles de emisión de referencia,

diseñar sistemas de seguimiento, presentar informas de verificación, y establecer mecanismos

nacionales de gestión de REDD+, incluidas las salvaguardas adecuadas, de manera que incluyan

a las partes interesadas clave a nivel nacional. Dicha propuesta fue aprobada por el Comité de

Participantes del FCPF con fecha 13 abril de 2013, y, el Banco desempeñará el rol de socio

ejecutor de los recursos asignados al Beneficiario.

En virtud de lo anterior, en marzo de 2014 se firmó un Convenio de Cooperación Técnica para la

ejecución de la donación del FCPF para la Preparación de la Estrategia Nacional para la

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques en Guatemala,

firmada entre el Gobierno de Guatemala y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Es por ello, que en seguimiento a la ejecución del Proyecto de la Preparación de la Estrategia

Nacional REDD+, el Grupo de Coordinación Interinstitucional –GCI-, con el apoyo del Banco

Interamericano de Desarrollo –BID-; el Banco Mundial –BM-; el Fondo Colaborativo del Carbono

4

–FCPF-; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-; la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN y el Proyecto de USAID/Clima,

Naturaleza y Comunidades en Guatemala, realizó el Taller de “Coordinación para la Preparación

de la Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala” con el fin de planificar de manera conjunta la

ruta de trabajo para la Preparación de la Estrategia Nacional REDD+ utilizando las herramientas

de la metodología de Gestión de Proyectos por Resultados PM4R.

La metodología PM4R (Project Management for Results por sus siglas en inglés), es una

metodología desarrollada por el BID y el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico

y Social (INDES), y provee de las herramientas esenciales conforme a las buenas prácticas

internacionales para lograr el éxito de los proyectos de desarrollo en sus diferentes elementos

de tiempo, costo y calidad. La metodología PMR4 utiliza herramientas como: matriz de

adquisiciones, cronograma, estructura de desglose del trabajo, entre otras, para lograr una

planificación efectiva en gestión de proyectos.

1.2 Objetivo

La actividad se realizó con el objetivo de coordinar y planificar de manera conjunta el plan

trabajo por componente para la preparación de la Estrategia Nacional REDD+ y desarrollar los

instrumentos de gestión del proyecto basados en la metodología de Gestión de Proyectos por

Resultados PM4R.

Es importante mencionar que este taller de coordinación es una acción de mitigación a los

riesgos identificados en la “Gestión de Riesgos del Proyecto de la Estrategia Nacional De

Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques”:

Riesgo No. 1: Falta de coordinación entre actores y participantes.

Riesgo No. 2: Disminución del nivel de compromiso del Prestatario y del Ejecutor.

Riesgo No. 10: Limitada participación de actores clave dentro de las acciones de

reducción de emisiones.

Riesgo No. 15: Estrategia no está anclada en la institucionalidad o las herramientas de

políticas del gobierno.

Riesgo No. 16: Lentitud en los procesos de contratación y ejecución.

Riesgo No. 18: Dificultad de articular las diferentes iniciativas enfocadas a la Estrategia.

Riesgo No. 20: Saturación de los actores que participan o agotamiento.

5

1.3 Participantes

El taller se llevó a cabo en San José, Escuintla del 27 al 30 de mayo de 2014 y se contó con la

participación de actores que acompañan el proceso de la preparación de la Estrategia

representantes de los sectores público, privado, ONG´s, sociedad civil, pueblos indígenas,

academia, implementadores y cooperantes internacionales (ver figura 1 y sección 3.3 de

Anexos).

Figura No. 1 Participantes del Taller de Arranque FCPF

6

2. DESARROLLO DEL TALLER

Previo a la puesta en marcha del trabajo en conjunto para la actualización del Plan de Trabajo,

de acuerdo a las actividades obligatorias producto de los compromisos de país realizados en el

marco del Convenio del FCPF y según las necesidades de cada sector respecto a los

componentes de la Estrategia, se presentaron los avances y requerimientos de coordinación así

como los avances por componentes de la Estrategia como base para la generación de la ruta de

trabajo conjunta.

2.1 AVANCES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL REDD+ POR COMPONENTE

2.1.1 Componente 1: Organización y Consulta

Identificación de las plataformas existentes de organización y consulta de las opciones

de Estrategia, a ser potencializadas con los recursos REDD+:

o Plataforma del Programa de Incentivos Forestales –PINFOR-.

o Red de beneficiarios del Programa de Incentivos para pequeños poseedores -

PINPEP-.

o Plataforma de la Estrategia Nacional de Uso Sostenible de la Leña

o Plataforma del Bosque, Industria y Mercado –BIM

o Mesas de coadministración de las áreas protegidas.

o Concesiones forestales.

o Mesas de concertación.

Ya se han hecho ejercicios de Consulta Libre, Previa e Informada –PFIC- en

GuateCarbon.

Se contempla usar PFIC en las otras áreas de proyectos REDD+.

Sistemas de seguimiento de indicadores sociales y ambientales de las instituciones

serán la base para la elaboración de las herramientas de identificación y gestión de

impactos SESA y ESFM.

Secretaría de Asuntos Agrarios –SAA- será la base para el Mecanismo de Atención a

Reclamos –MAR-.

Grupo de Coordinación Interinstitucional –GCI- a nivel técnico y político funcionando.

Grupos temáticos de apoyo como el Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio

Climático –GBBCC-, el Comité Nacional de Salvaguardas –CNSAS-, Grupo de Monitoreo

Forestal y Uso de la Tierra –GMFUT-, y el Grupo de Implementadores.

7

2.1.2 Componente 2: Preparación de la Estrategia REDD+

Identificación de las dos grandes líneas de acción de la Estrategia:

o Fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP-

(proyectos REDD+ dentro de áreas protegidas = 90.5% del bosque a nivel

nacional)

GuateCarbon.

Bosques para la Vida Lacandón.

Carbono Lachuá

Caribe

o Fortalecimiento de los instrumentos de gobernanza forestal (fuera de las áreas

protegidas)

PINFOR

PINPEP

Estrategia de Uso Sostenible de la Leña

PROBOSQUE

Bosque, Industria y Mercado –BIM-

Se han focalizado estas opciones de Estrategia para fortalecer la gobernabilidad de los

territorios y promover actividades de aprovechamiento sostenible de los bosques; y

aunque ya se hacen, tienen barreras financieras, legales o institucionales que impiden

cumplir con las metas establecidas para cada una. Por lo tanto, Guatemala plantea

como base para su Estrategia Nacional REDD+, el fortalecer y potencializar esas

acciones y lograr con ello generar reducción de emisiones adicionales que no

ocurrirían en ausencia de los recursos del carbono.

Se ha estimado que la potenciación de las opciones de Estrategia representa alrededor

de un 40% adicional de reducción de emisiones a través deforestación evitada,

degradación evitada e incremento de stock de carbono, por actividades adicionales

realizadas por los programas arriba mencionados. La información histórica del

desempeño de los programas implementados muestra que éste es el margen adicional

que se podría lograr a través del fortalecimiento estos programas.

Se ha definido el marco de políticas de la Estrategia identificando las herramientas de

política que fortalecen el proceso:

o Política Nacional de Cambio Climático.

o Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación

Obligatoria ante los efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de

Efecto de Invernadero (Decreto 07-2013).

o Política Forestal

o Ley Forestal

8

o Política Energética

o Política Nacional de Diversidad Biológica y Estrategia de Diversidad Biológica.

o Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-

o Ley del Programa de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas

Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (Decreto 51-2010)

o Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento.

o Programa de Apoyo a la Economía Familiar y Campesina –PAFFEC-

o Política Nacional de Bosques 2012.

o Agenda de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica

de Guatemala.

o Agenda Institucional de Bosques y Cambio Climático.

o Plan Estratégico para la Adaptación de la Agricultura al Cambio Climático.

o Política de Género y Promoción de la Mujer y Juventud Rural.

2.1.3 Componentes 3 y 4: Desarrollo de Escenarios de Referencia de Emisiones y

Diseño del Sistema de Monitoreo

Generación y espacialización de las cinco Regiones sub-nacionales para REDD+

(pendiente su oficialización).

Se finalizó la Línea de Base de la región Tierras Bajas del Norte bajo la metodología

VM0015 y está en proceso de discusión su ajuste al Marco VCS Jurisdiccional y Anidado

REDD+ (JNR).

En desarrollo la Línea de Base de Emisiones para las regiones Sarstún-Motagua y

Occidente.

Fuerte participación de las instituciones de gobierno, INAB, CONAP, MAGA, MARN para

el desarrollo de los escenarios de referencia.

Avances en los Sistemas de Monitoreo y Reporte de emisiones y beneficios no-carbono.

o Reportes generados de cambios de cobertura forestal del INAB y CONAP.

o Reportes generados de los beneficios no-carbono y de las herramientas de

gobernanza de INAB y CONAP.

o Reporte de reducción de emisiones de GEI en GuateCarbon.

9

2.2 PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Se solicitó a los participantes realizar la actualización de las actividades descritas en el Plan de

Ejecución trabajando en grupos por componentes: Componente 1: miembros del sector

público, GBBCC, CNSAS, Mesa de Cambio Climático-MCC-, Implementadores y cooperantes;

Componente 2: grupo de trabajo del ER-PIN: miembros del GCI técnico y cooperantes; y

Componente 3 y 4: miembros del Grupo de Monitoreo Forestal y Uso de la Tierra.

Se propició una discusión que conllevó a los siguientes ajustes de cada componente en la

estructura de implementación:

2.2.1 AJUSTES EN LA ESTRUCTURA DE IMPLEMENTACIÓN

2.2.1.1 Objetivo del proyecto

Se acordó que la Estrategia que se va a trabajar es de reducción de la deforestación en el marco

de la cual está la Estrategia Nacional REDD+, con el objetivo de que Guatemala esté lista para

acceder a pagos por resultados para REDD+. Se espera que haya una amplia participación en el

diseño de la Estrategia por parte de los actores interesados.

2.2.1.2 Componente 1: Organización y Consulta

1. Preparación del Plan de Socialización y divulgación con pertinencia cultura y género.

2. Implementación del Plan de Socialización y divulgación con pertinencia cultura y

género.

a. Talleres de proceso de consulta para REDD+.

b. Taller de priorización y desarrollo de estudios.

c. Avales de las partes interesadas.

3. Preparación del Plan de Consulta.

a. Se ha identificado la lista de partes interesadas en la primera etapa. Hay un

grupo de actores que están identificados, pero que no entran hasta la segunda

etapa.

4. Implementación del Plan de consulta.

5. Elaboración del SESA.

a. Talleres para definición de actores o grupos de actores.

b. Talleres para la SESA.

c. Talleres elaboración conceso del plan para desarrollar SESA.

d. Publicación de reporte nacional SESA.

6. Elaboración ESMF.

10

7. Diseño de mecanismos de atención a reclamos vinculados a la Estrategia.

2.2.1.3 Componente 2: Preparación de la Estrategia REDD+

1. Actualización del análisis de las causas y motores de la deforestación y degradación.

a. Consultoría –Interpretación de los insumos de los mapas (geoespacialización y

análisis socioeconómico)

2. Caracterización del Mercado de la Leña.

3. Capacitación y extensión de la agroforestería y bosques energéticos.

4. Valoración económica de beneficios no carbono de las opciones de la Estrategia

5. Análisis de costo de la oportunidad de la tierra

6. Marco normativo para reducción de emisiones a través de las opciones de Estrategia

REDD+ (Incluyendo vacíos, reformas, reglamentos, entre otros)

a. Armonización del marco regulatorio para la definición de derechos sobre las

reducciones.

7. Gobernanza y marco institucional

a. Tomadores de decisiones y las demás estructuras en los demás niveles: Red de

Beneficiarios del PINPEP, mesas de concertación, entre otros, a nivel local,

municipal, comunitario, etc.

b. Arreglos interinstitucionales: estructura organizativa y de ejecución: quiénes

implementan las decisiones.

8. Identificación y desarrollo de las Estrategias de instituciones vinculadas a la Gobernanza

Forestal (MAGA, MARN, SEGEPLAN, FONTIERRA, RIC, OCRET, SAA).

a. Estrategias transversales

b. Estrategias directas para la reducción de emisiones.

i. identificación de las Estrategias: de MARN, MAGA, MEM/INAB y

desarrollo de las Estrategias Interinstitucionales, p.e SEGEPLAN (OT) y el

RIC/OCRET (tenencia de la tierra)

ii. Presupuesto financiero:

iii. Análisis financiero y de factibilidad.

9. Desarrollo de las 3 líneas estratégicas para la reducción de emisiones (REDD+):

(describir más lo que dice el ER-PIN incluyendo lo del MAGA, y otras alternativas

nuevas).

a. Deforestación

i. Incentivos forestales para conservación de bosques.

ii. Proyectos piloto

b. Degradación

i. Estrategia de Producción Sostenible Uso Eficiente de la Leña

1. Caracterización del mercado de la leña

11

2. Plan de capacitación y extensión de agroforestería y bosques

energéticos.

ii. Plan de Acción para la prevención y reducción de la Tala Ilegal en

Guatemala

1. Fortalecimiento de las plataformas de vigilancia y protección

forestal, operación de justicia y control de la tala ilegal.

iii. Estrategia de Vinculación Bosque, Industria y Mercado (propuesta no

oficial)

iv. Estrategia de protección forestal frente a incendios

c. Incremento del stock de C

i. Estrategia de Vinculación Bosque, Industria y Mercado (propuesta no

oficial)

ii. Estrategia de Producción Sostenible Uso Eficiente de la Leña

iii. Incentivos forestales para SAF´s y plantaciones

10. Estrategia de posicionamiento y promoción.

11. Mecanismo de Distribución de Beneficios.

2.2.1.4 Componente 3: Desarrollo de un Escenario de Referencia para la

reducción y remoción de emisiones de GEI.

1. Establecer la línea base de emisiones vinculadas a deforestación.

a. Elaborar el Mapa de cobertura

b. Elaborar el Mapa de uso del suelo

c. Calcular tasas de deforestación

d. Evaluar los usos post-deforestación

e. Análisis de la dinámica de cobertura

f. Preparar proyecciones de deforestación

2. Establecer la línea base de emisiones vinculadas a degradación.

a. Establecer la línea base de emisiones provocadas por incendios

b. Establecer la línea base de emisiones provocadas por extracción legal

c. Establecer la línea base de emisiones provocadas por extracción legal

d. Establecer la línea base de emisiones provocadas por uso de leña

e. Establecer la línea base de emisiones provocadas por plagas

f. Establecer la línea base de emisiones provocadas por desastres naturales

3. Establecer la línea base de emisiones vinculadas al incremento del stock de carbono

(remoción/fijación de carbono)

a. Establecer la línea base de emisiones provocadas por captura de emisiones

vinculadas por regeneración natural

b. Establecer la línea base de emisiones provocadas por captura de emisiones

vinculadas por enriquecimiento

12

c. Establecer la línea base de emisiones provocadas por captura de emisiones

vinculadas por reforestación

d. Establecer la línea base de emisiones provocadas por captura de emisiones

vinculadas por Sistemas Agroforestales

4. Análisis de la dinámica del carbono

a. Preparar los Inventarios Forestales

b. Preparación de ecuaciones alométricas.

c. Preparación de Mapa Nacional de Estratos de Carbono.

d. Desarrollar información básica de modelos de evolución del carbono

e. Compra de hardware y software para línea de base y MRV

5. Compra de hardware y software para líneas de base y MRV

2.2.1.5 Componente 4: Diseño de un Sistema Nacional de Seguimiento Forestal

A. Sub-componente 1: Sistema de seguimiento de emisiones de GEI para REDD+

a. Establecer un esquema de Gobernanza del Sistema Nacional de Seguimiento a

Emisiones GEI para REDD+

b. Integrar los protocolos metodológicos de seguimiento a las emisiones de GEI

vinculadas a REDD+ (establecidos en el levantamiento de líneas de base para

cada uno de los 3 ejes)

c. Diseñar los protocolos operativos de funcionamiento del Sistema de Información

de Salvaguardas

d. Diseño del Sistema Informático compatible con el Sistema de Información

Ambiental del MARN

e. Diseñar una propuesta de sostenibilidad de Sistema Nacional de Seguimiento a

Emisiones GEI para REDD+

f. Generar el primer reporte piloto

B. Sub-componente 2: Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+

a. Definir el alcance del Sistema e indicadores

b. Levantar línea de base de beneficios no-carbono y salvaguardas para REDD+

c. Desarrollo de la metodología del reporte de información

d. Diseño del Sistema Informático compatible con el Sistema de Información

Ambiental del MARN

e. Diseñar una propuesta de sostenibilidad del Sistema Nacional de Seguimiento a

Salvaguardas para REDD+

f. Generar el primer reporte piloto

2.2.1.6 Gastos indirectos: Gestión de la Cooperación técnica

1. Equipamiento de la unidad Ejecutora/Operativa del Sistema MRV

2. Contratación de enlaces técnicos

13

3. Contratación de Coordinador del Proyecto

4. Contratación de Especialista en Adquisiciones

5. Contratación de Especialista Financiero

Luego de identificar vacíos y definir las actividades a realizar por componente para lograr el

objetivo establecido, se continúo con el trabajo en grupos para generar información

complementaria como: el presupuesto para cada actividad, duración de las actividades,

responsables, fechas de inicio y fin, entre otros). Dicha información se ingresó al programa

matchware mindview para generar las herramientas del PM4R (ver sección 3.1 de Anexos),

elaborando así la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), el Plan de Ejecución Plurianual

(PEP), el Plan Operativo Anual 2014, 2015 (POA), el Plan Operativo Anual de Seguimiento 2014

y la Matriz de Asignación de Responsabilidades –RACI-.

2.2.2 HERRAMIENTAS PARA LA SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO.

2.2.2.1 Estructura de Desglose del Trabajo –EDT-

La EDT es una descomposición jerárquica de las actividades por componente de la Estrategia la

cual nos permite organizar de una manera estructurada todo el trabajo que hay que realizar en

cada uno de los componentes para lograr el objetivo: crear las condiciones para poder acceder

pago por resultados bajo mecanismos REDD+.

2.2.2.2 Plan de Ejecución Plurianual –PEP- y el Plan Operativo Anual –POA-

El PEP es la base para elaborar el POA y consiste en el desglose de todas las actividades a

realizar durante los 42 meses de vida del proyecto tomando en cuenta los procesos de

adquisición, ejecución, fechas, duración, responsable, presupuesto y modalidad de

contratación. El POA presenta la misma información que el PEP pero limitada a un año de

operaciones y con mayor detalle sobre las actividades por componente del proyecto. El POA

debe actualizarse constantemente para poder reportar las actividades planeadas para cada

año.

2.2.2.3 Matriz de Asignación de Responsabilidades –RACI-

La matriz RACI sirve para dar claridad acerca de las responsabilidades de los diferentes

miembros del proyecto sobre las diferentes actividades del mismo. Para ello, se identificaron

los roles, responsabilidades y niveles de autoridad para las actividades del proceso de

adquisición. De esta manera se asegura que cada uno de los componentes esté asignado a un

individuo o equipo de trabajo, y que los recursos estén asignados al trabajo correcto.

Las herramientas generadas permiten desglosar todas las actividades que se deben realizar por

componente para lograr el producto final: estar preparados para acceder a pagos por

14

resultados bajo mecanismos REDD+. Asimismo, permiten tener una guía en tiempo real del

avance en cada una de las actividades, quiénes son los responsables, en qué fechas se deben

cumplir y cuánto es el presupuesto para cada una, esto tanto en los procedimientos

administrativos como en los operativos.

Como resultado de la elaboración de estas herramientas se concluyó que hay mucho trabajo

por hacer y con limitaciones de tiempo, es por ello que se identificaron las acciones por

componente más próximas a realizar para continuar con el avance de la preparación de la

Estrategia para lo cual se debe trabajar de manera conjunta con eficiencia, responsabilidad y

puntualidad para cumplir con todos los productos a generar. (Ver figura No.2)

Figura 2: Actividades prioritarias para el 2014

2.3 ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN CON OTROS DONANTES

Durante el taller resaltó el apoyo que varios donantes internacionales pueden ofrecer en algunas

actividades específicas identificadas en la planificación actualizada y que pueden incrementarse

conforme el avance de los productos.

15

2.3.1 Proyecto de USAID/Clima, Naturaleza y Comunidades de Guatemala –CNCG

Apoyo conjunto con Sotz´il para reforzar el Plan de Socialización y Divulgación con

Pertinencia Cultura y de Género, en las áreas donde se implementarán acciones REDD+.

Apoyo complementario de la consultoría Armonización de Competencias Institucionales en

el Tema REDD+.

2.3.2 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN

Apoyo conjunto con FAO respecto a la armonización del marco regulatorio para la

definición de derechos sobre las reducciones.

2.3.3 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-

Coordinación de apoyo en actividades relacionadas al Sistema de Monitoreo, Reporte y

Verificación.

Coordinación apoyo en las actividades relacionadas al tema de degradación vinculado a

leña.

2.3.4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-

Coordinación de creación de plataformas para actividades tempranas de degradación en la

región occidente.

2.4 ACTIVIDADES PRIORITARIAS EN SEGUIMIENTO EN EL CORTO PLAZO

Para dar seguimiento al avance en la preparación de la Estrategia, se debe trabajar de manera

conjunta en el cumplimiento de las siguientes actividades prioritarias:

i. Cumplir con las condiciones previas para el primer desembolso

ii. Contar con la Unidad Ejecutora.

iii. Trabajo en conjunto para la elaboración de los términos de referencia (TdR´s) de las

consultorías más próximas para cada componente.

iv. Iniciar los procesos de adquisiciones para las consultorías más próximas y/o la

adquisición de equipo.

v. Completar la información financiera detallada para los componentes 3 y 4 por parte del

GMFUT.

El detalle de los procesos realizados durante el taller se incluye en la sección de Anexos.

16

3. ANEXOS

3.1 HERRAMIENTAS DE LA METODOLOGÍA PM4R

3.1.1 Estructura de Desglose del Trabajo –EDT-

17

3.1.2 Plan de Ejecución Plurianual–PEP-

18

3.1.3 Plan Operativo Anual 2014 –POA 2014-

19

3.1.4 Plan Operativo Anual 2015 –POA 2015-

20

21

22

3.1.5 Plan Operativo Anual de Seguimiento 2014

23

3.1.6 Matriz RACI

24

25

26

27

3.2 AGENDA DEL TALLER

28

29

30

3.3 REGISTRO DE PARTICIPANTES

31

32

33

34

35

3.4 FOTOGRAFÍA GRUPAL

3.4.1 Equipo de trabajo

3.4.2 Grupos de trabajo