2
La imagen del maestro se dibuja como alguien entregado a una “profesión de hambre”. Esta frase muestra la aversión, a la profesión del maestro. Se acepta al maestro como poseedor de una condición académica, pero no valorado por la sociedad en función de esa condición. Los tabúes son representaciones inconscientes o preconscientes de los candidatos a esta profesión, pero también de los demás, incluso de los propios alumnos. De la docencia emana algo de “no socialmente aceptado”. Este menosprecio por el maestro tiene raíces en la Edad Media. “el maestro no juega limpio”, habla de la falta de imparcialidad, del aprovechamiento ilegítimo sobre su mayor saber frente al alumno. Pero lo que me parece curioso e interesante es que concluye que, el maestro se ve obligado a actuar así por la sociedad. Habría que reconocer que las actitudes autoritarias de los maestros no favorecen los objetivos de la educación. Muchas veces las presiones que recibe el futuro maestro de sus docentes, se ve más tarde reflejada en sus prácticas docentes con sus alumnos. Hoy aparece la imagen de maestros comprensivos y especializados. Ha cambiado la forma de tratar a los alumnos, los maestros se unen al grupo participando con ellos, tratando de eliminar barreras entre docentes y educandos, ocultando su autoridad, dando la apariencia de un guía del aprendizaje. No es suficiente reforzar los conocimientos del profesor, se le tiene que suministrar un conjunto de

tabues alternativos

  • Upload
    rox

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tabues

Citation preview

La imagen del maestro se dibuja como alguien entregado a una profesin de hambre. Esta frase muestra la aversin, a la profesin del maestro. Se acepta al maestro como poseedor de una condicin acadmica, pero no valorado por la sociedad en funcin de esa condicin.Los tabes son representaciones inconscientes o preconscientes de los candidatos a esta profesin, pero tambin de los dems, incluso de los propios alumnos. De la docencia emana algo de no socialmente aceptado. Este menosprecio por el maestro tiene races en la Edad Media.el maestro no juega limpio, habla de la falta de imparcialidad, del aprovechamiento ilegtimo sobre su mayor saber frente al alumno. Pero lo que me parece curioso e interesante es que concluye que, el maestro se ve obligado a actuar as por la sociedad.Habra que reconocer que las actitudes autoritarias de los maestros no favorecen los objetivos de la educacin. Muchas veces las presiones que recibe el futuro maestro de sus docentes, se ve ms tarde reflejada en sus prcticas docentes con sus alumnos. Hoy aparece la imagen de maestros comprensivos y especializados. Ha cambiado la forma de tratar a los alumnos, los maestros se unen al grupo participando con ellos, tratando de eliminar barreras entre docentes y educandos, ocultando su autoridad, dando la apariencia de un gua del aprendizaje.No es suficiente reforzar los conocimientos del profesor, se le tiene que suministrar un conjunto de capacidades, competencias, destrezas, habilidades y actitudes que le permitan asumir el papel de gua de ese proceso interactivo que constituyen hoy el proceso de aprendizaje. Por lo tanto esta reflexin enfocada a la necesidad de reinventar La formacin docente, vuelta a pensar y a concebir, diseando programas de formacin que sean acordes a las cualidades que debe reunir el profesor de la escuela del siglo XXI, el que tiene que aprender a dirigir el proceso en el que alumnas y alumnos construyan su propio conocimiento.