42
T': ¿"j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA > '-^ • :ij.;<:. ir*-.* ij-rcí.ci’.s ¿ft PoblaciSn (9! \o\^ M FecH« rcdbido; . ARCHIVO de DO c Om HsITOS Onginal NO SALf itk «Mw» C«>lede T f‘)3' PROYECTO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y I-ÜLi. VAS DE i'ÜDI ACION SN AJ-ÍERICA LATINA Y LA ESl-RNCrnjRA k.;RAXL‘\ Margarita i ^rrazuriz ííovlembrtD Documaato de trabajo preseatado al»"Taller de Estructura Agraria 7 Población organizado por PÍSPAL* Moatevi.deo, Uruguay, 3~5 de dicleabre, 1975 •»

T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

T': ¿"j CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA> '- • :ij.;<:. ir*-.* i j-rcí.ci’.s ¿ft PoblaciSn

(9! \o\^MFecH« rcdbido; .

ARCHIVO de DOc Om HsITOS

Onginal NO SALf i t k «Mw» C«>lede

T f‘)3'

PROYECTO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y I-ÜL i. VAS DE i'ÜDI ACIONSN AJ-ÍERICA LATINA

Y LA ESl-RNCrnjRA k.;RAXL‘\

Margarita i ^rrazuriz ííovlembrtD

Documaato de trabajo preseatado al»"Taller de Estructura Agraria 7 Poblaciónorganizado por PÍSPAL* Moatevi.deo, Uruguay, 3~5 de dicleabre, 1975

•»

Page 2: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

P a p i n n

ÜÍTRODUCCIOK...........................................I, EL PROYECTO ESTRATEGIAS Y LA ESTRUCTURA AGRARIA...

;.I. LOS FACTORES ESTRATEGICOS DEL CatPORTA^tIEíITOREPRODUCTIVO A NIVEL RURAL.......................

III. LOS SECTORES SOCIALES EN T.A AGRICULTURA..........IV. HACIA UNA TIPOLOGIA DE ESTRUCTURAS AGRARIAS......

,1. Algtmos aspectos de la estructura agraria......2. La empresa moderna y el latifundio en la

agricultura............................... .3, El minifundio........... .....................

11

26273336

Indice de cuadros v gráficos

CuadrosI.. Sectores sociales¡, su relación con loe medios de

producción y las relaciones sociales de producción y 3u efecto en algunos determlnantCB del comporta­miento reproductivo............. ....... .

2. Fecundidad acumulada de la» mujeres de 25-29 añossegún sectores scc3.ale8 rurales definidos por la ocupecion y categoría ocunacional del jefe de fami­lia. Chile 1970........................... .

3. Fecundidad acumulada de las mujeres de 25-29 añossegdu cectoree sociales bajo» urbanos y rurales. Chile 1970.......................... .............

Gráficos1. Factores y áreas estratégicas del aporte neto.....

15

24

25

Page 3: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

I N T R O D U C C I O N

El presente trabajo tiene por objeto presentar al Taller de

Estmctuxa Agraria algnnoa problemas netodoX6gÍco8 e investigativos del

Proyecto Estrategias de Desarrollo y Polltlcaa de Fobl&ei6n en America

T^tloa desde el punto de vista de la estructura agraria.

La reallzaeidn del Proyecto Eatrateglaa se encuentra a cargo de

eentroa de investlgaeidn miembros de PISPAD y gracias a esta misma ina-

titucidn ae financian parte de sus gastos.

Para la debida comprensiiSn de los puntos que en se desarrollan

ha sido necesario en primer lugar, presentar brevemente e!^Proyeeto pre­

cisando la ubicaeidn de la Estructura agraria en ¿1.

Luegr> ae presentan los avances de la Íir.^tigacidn en relacl6n

a los factores estratégicos del cambio demog^fifieo a nivel rural y se

distinguen los distintos sectores sociales que se consideran "claves" para

el caaújio dataogréfico discutiendo su orientación bacia el eosaportaaiento

s^aproductivo.

r.. U P I . ^ í. ..

jlliBeuerdo a las características de los factores de la astmetnra agraria

que ae vinculan ai eomporteadanto reproductivo.

■ -J:'9a, le diaeuaién de loa puntos que en «sea oportunMad se proponen^:

60 espera que el avance futuro dal proyecto se vea enriquecido al incor­

porar todas aquellas cbservaclones que permitan ahondar aa las relacionas

entre Setroctura Agraria y comportamiento reproductivo.

Page 4: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

.1' ...IC.' -'

reto Vil-Ví’ív . , i . r .' ' ’ : T-

centrn evf si nr.¿ixn.LC 6 .:. 'v. v\:v. ■

. ..■• ■ :Vi.;:t.s Koííraiegírt' ¿e Dsegí'VO.TIo íiobre pi'oc-’-noF •'í:- ‘jib v:.

Tc.. c.,3tudio ccnpTfev\d''í a cuatro píiíaes de Ir res'f.c- ■.'.aL’i ' . : ' ■

-■ . EXRC'OS entvé sí .en cuaiito a BÍstR;-:ia político y c ':'. trxiv: v

.lea de sus gobiernos. Eston eon: Brasil, Cub¿, Chi.'.;: y Costa V tu

r.'C! ha adoptado eeta perepcct:'.’.*-’:i <lr. aaal.loi» el. •;

.-.ou ji.Tceses de dicho cambio -cojeo por a5:r-p.lo la trc'.

•1': 's. l.i; .i. en países en desarrollo, v-''i: -tr.-.‘alr;<ia[te ' ■ re ' ; ’ proceso de desarrollo ñcor. -. 're- y social y

; .; u.'.t'i pi'CMteso genere.

icr. út. '.o í.

r.o¿al.i'::r.d q .:-;

'.Re eeti-icte;.

li intc-zer, tlei proyecto ae cftati's en loa ci.rQb.ic:; "aayores" dr ir. 1/ ■ . _

' il'r.d ¿ loh cualeis sueleci producirse .cu per.í.odc.; rC-lcti-.-sr-iro' ;;■' r:-, o.: .le ? .vcQpo uuv foroíi áa proccc-ro do í;r*n5Íoic:.i de. .oprafica. l'eóo

r:: :. pa?''’t3 ca CGvr.d.ío Itsa Inlr.iaQO ye el proce-jo i : v reaáic.ri:» i :r.rovf}.2í’..L'. a:..i;quú enc-aontran tn. etc"«.3 diferent*? do ',.U;hc ,í-rc;.arc ,í-:r tor. í ic.c eun on ellos ya ase actuado lo.c factorea ec:'l, c:; ;íj a le. ái::-•.o-dx

deli.vcf. que. inf.luy'ijQ oobre un ¿Cí’ceii.ao de. la mextV. idxá y .c.j> faí. csr.-

If La drnaaiics de lo .•iioiribrclón espacial ce la conrl íet.?: ca iu medie';* qa : ' fccta el corr-portamieato reproductivo.

2/ Cid V Chile TOe.stran un. crecimiento vegetativo ra-.i''.'.: ECKÍ'irci.ipr.’-; lof ívr.,-one3 de ia región, resultante úc na d-,nec.r-.2o ie la nata- li'.'.r'.d ÍJ'i ;i.r.do hace ya varir.8 déctdr.e (en Cub-o oOí-.ií.onEc en ios año;'2'! y cal J.ai.T'i niriidt dor de 1935--'.940) ; Bi-aai.! y Corta iJ.c.'a, eii ccribio., r.G; ■ ::c-«.;ie-a¡;{iic.'’tc. ituastraiQ vai <’e.acer¡;o íoentenido lo la actrJ.idnd (Í3C. eai , £ts'< :zno cue en osite. Clniaia pa.ls ra dnatr.aa yo'-' su inte.a-sid.i.

Page 5: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

fcrnn ritnoK.o fz’.CLOsris q\io. iv.nxc ::.\ l c . '.z .'.v : cun

factovec nlqui-croa ej la inventi- nn;lou. el nac-nn-Uu' cuanflo eoEi’oiaadon nn cirn:'ji3uT:.iciou,o» dr 'as I :u-..r. *:.* i

tiva el cOiapojrtCT:* nto i'eproduct.Lvo j yue-l.ruj a fa v. v ,

ps>i hi. accic'a dc ¿«siitices pSbi.lcae.

Sin inib-eno.; vxr. cv.ar.de cr. .lor ..nln.7>3 I'a.jo ‘-f ’■-- ■• •' ecilescefloo da /a ; alidad a ui.vcl c.ivan-na.. * • '-uu- ■G-astener qv en c.llor fecis;;«?. uiJCiibif'.c ciferencle:’ '

diveroca 'nctC'r' G «ocinlsa (r>or r/'c -plc, ncri-->ea:lr.a.l ' ■.

nubproJ/^r.inicdo iirbans y clf EOS niidrlr..n 1-; ■ j n.'■ .*r-

itJiestf lec rdvelfic rtne a.ltos de can ccas.'■;U.',;ar.c :■:■ .¿~6p. to--.c cInvcG para la cxnu."clenogzc/ioi- ya :y.-a •

de ’ coru.portnmca’ato reproductivo dayeu 'a el, deoc£..!;-c .la t.n,.r‘. ■.'.

c ai viito hant.-. ai.uaina slEaif.icati'.'n:'.n'.:a bajoa.

Si i'.;.’. pri'-y.','.sto cenoo ir.i?; tie ia.-:: '■.ino .e.'s.ic r aa.:;:.l „a dc :u

ti.^aciira quo. ewta a±TC”{?icl?.u de conyrriijrile.ntos í: í y t e .iv; r r -f .-a

.arctonc.J noc.lalun ccrir. .la cn.piroáioa ;i aivoi ¿o resríí..'.? -.Ic .i.n --.r-. u;

'.eturof■rnii-'.vi e::!:-.”.’.c!;u.xal e-lcraisncn per ,lc3 .1 i-osi.-'. i;.-

ireeuJ lado .a:l p::,.;C' .*o c£ decrTrolio qua ai-ib.;;'rracrntu '

' c a r r . r ; : . . a divarritlac! de iauportcaiiintoa at vei- U í ’ ;

I do Ir-'.n ''.i:',f.iritn3 tipcj? dc •astmetuv,': r.rd,'.lai: predouJ. .’..a'aa. or '.a.vr...'

I cccy a:.r ru'cd.a. .-.::, qua ¿ipíndurícn n ra -"ea de 1« aa.-': lc;e.*a: yo.-:c:a

Page 6: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

; ■ i.Íareíí 7c ííVA catrntc- H :■; . ^y ;- ...v y no'vxi.í'!i¡:rcie>;.:. h'?íciroívár:eíi.

■ M -> Vr-.'j'ac GCin ^.3"spectiv&, e.l proj-acyc ae c ta í“ ?. c.- ■■ c

ccnyiu co!': cí* políticta pf.ibi.icae y de cu efecto coei-.uei-e » ce; ::e ¿ .:'-..

. oc íactoreo e^oaámeo-sot.tales, cop.ai.ÍKvados coico a s t : '’cr.eea yc;.;:-. ci e.i-ral'j.o -.-/ac’wsv-'íi'lcu. Ico c'.tóiee al va'.'ic“ al tiísv.po c/í.ci;r tía

rcu>.laácD polfcácac isxí.ro'z-s.c j). canibioo oa Iob conCrC:’'';- >l . :bi!.’t.'. eirá i\: C \5 nrj,-2cáe3 ía»'i.íl.iüre», afectaado aaí los rafeireE?,;:?; c‘a .'.r ovi .-.

áü.» eü'.aporir;¿issrco 4*epifodt3C.í;ivo de las itíi3ia£.a y, rof. g1 t .f.r:'*, dí.c1

c'.'íL. .y f) s.;; .’Í.V.IÍ. ei-iC.« .

A sv>. s’a::. ss cemaidora a ef?tañ crnj'aatü? do p-olacicaa p{'.i:.U.c.a "a eírpro'íí.ati de tiYta de.tfcfsslnr.ú-i aair-alregia de .'.r.s'.;r.ar(:>l..oj pro.'f-:

••.e ¿obisD.’.-: ‘al::cario ut: siateiaa roj.í.í'íco d?Alc e Í7'í;a:.rac>'.v.cn1o c

p-caílcti-lsr osÉ-.iiC'ctifra de poder.

'•'/ 'í:'y \.l:-r: ¿si ve el yrcryac'iio ce; ?~jojaf.to pr.rr. ;vt A’a llll'l.i-'U. ^‘-..5iLe2:?'?Aa-S..X pelii:icaa da po'>Icc:..'c<i .Ij.- ‘ :'.A‘1 '.at?;:;j .i a rcá’ .incioa, jurJ.o Í 9í3 y en el docunoiU'.“’' o:rj. ¿v. .Is Keraloa ele /luoréJascion, Ci:l/2.'-C ■.•;.:>■.■•;.• Prí,dr; rcb.-.C';;1:'r., üc >t itcia'c 1975.

Page 7: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

íct£ brí.ve piríjyccio r.’.j;-.-'..cc. . :

«luo .;: C0t>:a;\ la inporliancJLe quii zí.íns. p*E-c su cí<.r’:-;':- 1‘ ; r-7..

ic:. crtíiii.ciito rtíprMuctivo ác 1g i-^biací.m ;ruíN.-..'. y I?, .■■'’ -■■

1-3 Ico estructures eenafeicas y sociales cc3. cero pa: espile

fwi:-. ncias oaservedes binara seotoresi socaría rurclai y sue '..rr".ic'.;., da crr'b.lc «ar. el tienpo. En prííDar lue*"» -os altos aivale.r la áec.’.

pr-vlr)?. laoutes cu la aayoría da los acciorec de le pcrleeicü

prí.GOS fcc. estudio los conríasUen c.n sectores clsvcs vara al ocublo

griir/.co. En segtKsdo lugar, la perspectiva te6rica r.-'.op'adc r.0 3

?ii rr/zcJ.l8 Í3 ¿G las característices que csuduí la coivf.yiircci.ee día fv;

catrp.tíígiccs dei cocportaiíleuto ceprcxluctíy^Q en‘.loa ..iEtiritcí’ ílpoí- 'ictrueCuras aja'cri.a8.

rcr G.ltiiiOi eota làiena parcpective teorica uoa lievi a annliti-.r ti.? da JUri3 p0.litJ.ca9 pnbilcr.s sobre lac Qetruc&;"“:r ecoroir.ii:.''. v;ì.;

Si.ip;-.'' coi.'O c.tr.£ de Ics dfeeuaiones priccipaJ.éa que pai‘--->xt'ìr. airpiicv:.; e3. curai' 3i££'vVldo po?: la dinemicA dcsnogrnfice en le. poi“ civ'jh rur^l y aso- c.inv.lo e ic apj.icacxon da detesnGÌmdao oetratesics do c.3s«kvc-1 lo.

I

Page 8: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

t't p.j w i* í ’ ' f ;í'i o 1 v‘.Í 1 ^ C V1 : .J:-t r - ‘ ;••> ' r.' r*(* í- -• r ; í’ •, ;• »;U • Î . • *’■/ ' :j.-t / |U.. .} 1 •’« V/» ’ ,»0> ! " Y •-■* • H r. i-* O

• ' 1 í ; , , i . Î ' jI-«. , . , 1 /•■i ■u 1 4 < ■-; i ' , j

¥■ rí i ¡ ' • ^ ;. .-* .Î1 > 1 -s í ,,»> •M : ' tV

i V fí>j-l • \ ."iCÎ í'í M

fs. p , \>A <i> í 'í- O C ' •'ti <*.o tr* n o 'V-; ¿:

CJ Î {,'* ; .* H’ o wc*í» rj '■■3 o *•. O % •'Îo it; ■I r*VJ V.l ia Oí ‘. ,3 VÎ »•'

p fi 13 ' ' 1*0 •«> r'i’ i'-- f? rv o*« 'Ti •-*4. •»1 1. -U r; • i* -<-J'■t i) i f-. -J «. 0P-* W« !.*♦ : j í ‘ eo tí OI *v ;4» 03 0 o r*‘

ft 14 í> r> »f.- ■ . V4 •p t t ï V5 i'.* tV- ■*> lY í.»r.- ' \ - í » : - -«--i>■! ; ó í: ir>C ' r- irv.

I '‘»Ir.« f} . i r> IV r: •.■; .i ♦“i S

r/JO I " ú í

;. ' Î u

c .a ; w ! ; t i 'J•• ■ ; j p :f V . ; •-. V 0

, > " *ir j O

. . ' ir . .

i'.A»

’- 1 1 , • ■'i .'•; T-O í j - ('Î •:. P* » V , •

; •. .•) r > t /'i'

. • •T • > .} ■ ; .•>• A ' i ’ . i ÎI' l.*

; j* :3 P * 1— 1 «. . , . 4i

■ ■ r • i-í

2

'. •» *

tiIV

.'i►r*

! *. •V . ■» •*< 11a« f j 6O r ?Al»i-« ;< p .

(n r1 . ÜÎcj I'«’Í.3 *•.* i..W

t’í íi> uar»

5 0 0u ÙP « x\ í ‘.

ri r* SP« r.5 í5r ; n i?■; • - n »*!

-.‘i í-. «-■Ir- H* i *0 ! •*

i J '•4 ¿1 r '*, C0

r? ra0 (ÏJ Tv;a* 0 ) - » ;>«

•!p í'í - H*0 . C-; t iI j » 1 , w

íj» . » ( »■ '1 '

•. r • i '••i-' n

_ 4 V -• b

1 ; ■• '• •

t,» • .» * '*r>* ».'- J .

; ■• ■ •4' ‘ (X ‘2 I'T

Page 9: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

/ : /: :

S »•» ^ * *i { ’1-J >*‘. «• ’ . r'f

1‘ 1 ’. o"o /■-• ?» Ci , . x : r j

(p **5 *'í \'t •*í * • *. > J TJ p ' I. K*

"Ì P »i r> •>» ■ P> o\ n C- ;>■’ ä C\> P ►-» sS au

t-r f*»*. • t o].-Tt X' i j __ ;'i uXr - ' •,1.« «••í C* a » —j I, •<¡ r< '-> f j . l^r ’. í ?»P ' : i •ú O

ëO t ;

■ • . fij ••(J un? r* l ' a » U H «^3 f*i Í'»* L*.' •T, f*j f - í«i->

■ • [l'í ¿■ H • \oP* P ' fci r í C ->;» r- D P* .- 1 4 ■s b

C3 « K ' c C 5 * »O 6 ;,i ß . V,l (•> ß/**

ucc v> i» *~í r ■ bT • i/ >*jíV ft3 Ö r > n f í n i'.' «O •1 ■ ri fÍ f - rs Va

>'-• i*.* p Ó K i ÍJ'.n }* p í’i n P í 't

('S P « y o A' <*.; P C '-V(' 5 ÇÎ P r f c P - h*'v:\y

Ca i’7 O b T¡ 1?& H ' o* f.>

:-j íi* ’ A C » H ' F¡ ^<pí r.' u p> O 2 Tf» f '

P ú p4 I'J r;r • > _’»•; ' • í“. k't

í ' > « r»i ia ? f / »O V r ; t- ‘ « ‘

r .*'?» f .- r ^ . ríVJ •i 0 ¿'; ) V ■* r r

:> *-4 r«' '.v v h> %.'t p O

O rw ».y* -5 1•'■*> o v'J w*

M .t »’Y p* > O . íu '■j ■ ' i n' ^ íl> p* * -X f

’. ^ 1 í ? P :t . i I ; ‘ ua •,'. J ‘i %• , — ‘ ' , ;

Page 10: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

iVí ps-jtoto de S3';ca ;¡'i 5.*. 1.2 zciv:'

Cí;3rica as;.crJ.áR (in la ijivoailgric.lc-.ti,

ry.i: icadlciona Jj. e::pasiciaa de los '. o:",b eoc'

>-i;ai.S2ÍC"S <2-;l c m h i o daaíogrjificc»- K1 :-2y;-7ido •;

ti;aiSgicas c. los dotcrjixü&Q'CGs dsl '’apoijrt .:eí.o’'

l-uya nJ. iiisrcso tamiliai:.

21 avance dcl proyecto on cav.e ’lltíno cr'”:' ' - ir. .r ■ ■•■.iixlfti'ífi '3Í ie.ft ■cüradicíonas obictívcí á« trabajo 'c ■■■■.. y ■ . ■ .

lee condiciones cbjccivss para in ce.liíicaciot .b.v;-':-: y c". Xz i ■clon a la calcura uvbcna y al Earcado ■üí'Ij.ííio, c<-:a..riv,, r..<o

cic-x que tienen esta.n árcaa en la deteryjnrxion cci "a ir:/.c ', d .'.

''corta de '.íu?€rvivcncis' y d<al "c'í.ri-.o c2 C jIíSIc ü ci'.." ''-lii 'il.'ic; v'.;': ■■■>..■'que avaluar 3.a trcyur.torí.-c ¿a su '‘c'pc? : i . sto''

Í.Íí.’''pO.

•<1 f op. cit» F íj* 3 *11. Su idjvxitn uííi.rs i^.tsmí.'.’.&nres cía astau t'raa áncynzztnzicc ' ” tr-,:: r 'laaionea que asteblccsn.

yrcv?.?o;rj.'" i:; ''ur::..} í;u 'úi:

Page 11: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de
Page 12: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

ni Í* •;. «it . ¿.... ., .... ■: .Cut

-•'.’•rî-ir ■r î.» Xr.3 arre.: • 0 :-,T Lni-'; ; ’.'. r ':r o L j ‘-

^* *.*'*’ ’ ■n*'ic .lu."

» . * •1-, i.'>.C’’'.‘"n.'.o;ï de .1;: cariMérer ■r. prof'-uc

•'te rr- CT33 car.cs 'cîiiii t.7rrm'm-ir.:V- ruicci.

> W ' i*U • ;;r er-T.-Xosa Jd. coatireco rocín- 3/:pn»nia.' . . .

dSühoc P'T.-cî'.i': • C'JC.ììI'ìp! .

t.'.‘C'-.î Í.C1

■"•■: ir. teiXitü'ci

rf.fuii/.fixiin fjuLcs.' .c.

î. ".‘xci i: ;* ■ r, o:‘gní'i.¿r.üc;

¡•‘■xr aI.£\v\o;? iit'.C'.rtr :.v.£

.'••r Üc de iw;jov«n y xinos y por Ir- I '!", nr. . '. «.rtr-

rc;. irisd dn Xn maJ.re y .r.1 ¡sporfri* ' ¡-’.tc d*?

l.~. rcl.r'ior. c.on la eotr'.’atara pr-j'i ’-r'iiv.i ,5«. i:ïa; .'' i';:jt-.n- j- i-.-

t\'en.-Ll.Y.ra- îe laadi.oa Ü. y 7 id m e t e n oy.. X.r ' .r' .‘‘/.'.r '.

•5.e 3.aa .■ pxidneti" '-..t , .. ' 7. p*' cz zz.-.-h-

•icr, iîiiirjlccX m .X?.r tr.Ci'm.'rX x:'-.. ■ d d r.-vr:. ...

>''i:.''.r.o cr.io'la 3,n,!5Í.n.*.íírl6'..¿ I .toic.i'. y is rvin .■•: v '.’.r:--

-:..X ;ic.ci7j.. k ï el. crai o;. ïxcsrta Xc. vi..

J. V-mtC-.-XQ SOCf-.C— Z~ •-■ • .J..'

Da ïi.rXr, 1oî7 taci.--- ' ':,v

d i e al. urbicxo (îoprv.ien eü ferrr •r.'i'.'i'X.-;

'C.;'r!<:ar cctran ;:;aa rii^rsivire■ X:; yr-;

'■tm •■ Í7 X'.ríctairertrí ■.e.e'Xd.adoa r.JU; .; c::; -.r. prc hitrvic.

:.“XrX' ..ÿ d U:! dé• *v- ¡* L-m-- ".i'd ' y. r.a iX.'>. Ir. r

7..J -.'.clie Xc-..(. £L*.Ia*;/.y 00 irinv.ii-.tejc.'ia -rn Í-

.•■'3 •■•■ .vxir d: ?.a ti.aiTn 7 C.X tépa é.:. xc.dnc.ir/'. ‘

''.r,'. • .■•.••.. ie:'oc.îc.LHu a U2ci3?> i!.2.v.r.'rf7i d« i:oé'..'’.r.;.'r-.c.

y ¿jft cc'vprn de bieri’j." , ; ■'.‘'.•i'r ir.r y c.\■y :r reif.t.;'i. era

■• ■■ ■;.=•.• ña V7 7;'r

é ‘ V . . > J-

Page 13: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

; ; C ï

• • t * iï'’i ‘c,*.. » i l. »*•

. .-'r í: v í r . i ; v - ; i ' - o f î O C ' i''j.-j. •.

’■(. t ^ i x l x \ :ir.

- ^ ‘. . , . « " 2 3 ü 2 I f i i : '■‘ •■

î I l .- . v û e t o ï ' S r - s o c i a . ^ ‘ì 3 *

vîî 4, iiT ‘

E ; : c j ' . ‘V > 5 ? - ï '.■tv\ ■ Z i

c:fi a l 1 « :' -5>; i "

5 . e < i l : : : x À i i û l -. 1 : -'ri' ■ - ; - ■ • ' C

H i i - y . : x . ’. 0 3 ■■■ '■ - . - . . l . . ■ .

. ; . v v : v a - " J . c o a n . - ¿ o s ;;v,- - v» ■ •■ f

. r c - , x - : t ~ . z t; v > . -’ ‘ Í. T'/'J--”

■ f l ;. c v T ’. ^ ■' : > ' ■? <1■''V.2 C “ '*'’

' ■' ! . u 'î ::":v ='.c -V.:.'-- z

: -.*.'.:,-rlv'’

'■v .'.r ■•'.■•: ¿ C i o ßa ; :

- C /-i' i v T . u f '. ;’ <3: i : a r : Z .

. « d ■ ’ > - '■■r, ; n : î C - -

r . 3.0-. y i « r . ■

~ . . ^ . V I - . i ' ' a ; . ’ U T î c - ' i i

.......................• ; • . : ■ ■ . » ? 1 ’-. f c . ; ' -:

,.. •• V ■ ■ -,- i.‘ - ^ v - ' . r i’. i y c - i - 3' : - r r x f t V - ' . '

Page 14: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

.10

.la confi?;ui*ación úü íiáci¿aj:ab r]ua riapan-'í 6 /

cada tipo.

Por üítÍDU>j se plantea la exij^encln -.a íor’mj"’ ‘ í.'.ív

■ íolaoion entre distintas estructuras aí^rarles y .ti - . x .-. . .:i ' de ubicación y stíbre la exposición difercncl .1 'v;'.

ratulec a ios fattoras estrate^rlccs del caj7\bio deKra .;;-á, f;r;;ár

eot-5.a relaciones.

La forcîuiiaciôü de sotas hipótesis i.-rsien.:-:'

íl~ lí.i i:elacioue3 entre estructura egratí. " y si de ubicación a la lux de plantcoMiento.. tróricuB v' tar.las. Ea ta.'bíén necesario parr. pia-.tia;: astas

loe «íXAtextoí sbclo-espaclelas y les i.::a'J-nE " f ’.'tir.'->.o rosib-ltí, p.póyar ercpirlcamcnte las hipó; iris de «■.vr.",.' ;o ’iv '- se doi;: de Î.&5J pi'opociciones teoricen que so cuct .i-ítm.

I?, r'.sus. sentido s® han definido ''.?.i:sas cov.cs< li no cibctente, el ’Taller de Estructura Agraria y rr,bZ,í..';i oyoví :;iid.8d parti aiacutir y proponer alv.crtv’ti'.'ca qu;

tr-f.-licri" iiiis ûxhaue'civnsiîaitc la nci:uîreler.a y el re ¿n . uctva •áGi'.v aafcurn .agraria y contracte í?:5cio--è«: •'<; divirr'.rittvCf! rtóa itnpor'caïices qua dobier-ísi p;;;a.iíti:: > i"...

rl:iG vvri iuntión de las careeteríaticaa de le.

/.I

f’. ’■■. r. í'i y . .v: i h \ ^ .

CIO' ...

. . - - V .

tí •.. . . .4 J. -Ests .Mnc-ü da frsbajo eobra contcj:t.n3 Bocio-o.tr--'-.■.æI.-., e.l tr ■.bn'-i) do: Ortíz, Fura, Eleacntoa pr.rn irac t i y e . u d. rvr/úesvjor. soeio •apune jales, CE7.ABZ . Sector Foiíticas de 'dO'-l; , r.'.ut.iaro,octub-rs 14, 1975.

Page 15: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

i.'. -

entre all&a y de los factores cosí ellas relacioradoo cfci.-tí.va o.I c.-..;--

portaaicnto reproductivo.

En Is Gltiiaa sección de este documento se pv&ñt'.ite.y.t v del avance en le elaboración de tipologías de estructures agxni,'; j.-

III. LOS SECTORES SOCIALES EN LA ACRlCOLUm.

Uno de los primeros esfuerzos del Proyecto Estrategias :ui ti’ncCT.-

tro en apoyar ampíricsaaente la preposiciSn que postula nnn frV'.cviadida l d i­

ferencial por sectores sociales.

Yo. SR anticipo quej los oeetoreo sociíJ.es se deflnlí.rcri-. pot: gu in­serción en la astmetura productiva.^ SI criterio operccicnai di:3cr5.r,.lr.p

torio adoptado para distinguir entro d5.fersr.tc3 se.ctora.=i .lucíales se;:fc'.

■3u inserción an la estructura productiva es: la ocupatí-ón de lo?? d.'.

familia, la texsA de actividad ecoaóiaica y 1« categoría ocupes5.or ni ei\

ce ubican, sol coí3o también la posición que el jefe de faiitllia ccupíi cu

el proceso productivo en cuanto a agente da la producción, 1k qr.t ckí-.G

datcraiinitda fuedamantalmente por *a relación con loo medios de produccícni.

Se han cenaidarado preltminanaaGte como saceor»ic alcvfts del cgjíjí'ío

afleo al proletariado y subprolat&riado urbano y al campesinedo.

En ases ultiaa categoría tan eoplia, nos intsresa (listing".iÍT scctovan 3c.:;í'i

su relación con lo« medios de producción.

Page 16: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

ax ".aH ;

V'3 âll. "i.S

...•.ni/; ar. ' i ■ . • ; ' ! ' £ a Ì - “ .\ '

T s . ; ’ L.ica.C! ’ ‘■’■.r , ; •: iv: r. XoìM'.b

O : l 6 r , f ’ r *.r. •>. F . , - c n . c . l . ’5 . . - ’ ì ; a ’

■ •••¡'.dìoc (ÎS

C ’- C io. t i > r ^ .- • , ^ •» J

::■>: or.!‘¿a a', r , ..o .Ir .l. rlpr? c¿ rc;J.Acio-.'.a3 d.?. ¡;>:í.'. j-7y

■r;'áo ■ nir i-.a vt ..r a';:a Jc íiír¿yi¿;ú", a.; .la-r r

V. -.J. ac’aco la t.: _'ri;c, ;>rívo;.Vaií¡i?-’ita ar. C'à;..'*.'

' • ' ' ‘ ¿c. coi::i'är,i..c-Ír r.;■'V;tî v’-. >>'. ;ic'i. a:t'i •>. .!■■•.;

ÚC v!a eo iaSiara :

; ‘Tvc: ;¡v' :'c -? rervMfr.c i i.!i , t.-;-'-

:ivr. estova ria;:ï ,ro : r ? ."i V

a-i y »rt A:; 'rv;a i.? coiìg;.« Ìri -i;: fa .

íf-c'.-L íí-ioraiv’-.> aa Ir. iùvccii.-.vo.a.vó.i- oac

, ^ . i : r l a ' vr, cv!S dc iarriy cI :'..n'aj.aa r.,

Jv.’ c- f'. (•■•.;:■. VX ■.?• tirati* ¿c- aicri.^ ds-i'-ori -'i

re ri.xI'-nr.iJ'a iGï-!lJ.l£k" 'n y.. ro ■.'e.ar

- l-.x'Z -zr -'-Í la cr-'ho--*« \ '-X x ì: - \ ì ‘\ ì ?. ì ~\ da

.’ ■ r . a L c . ' v v ì.f ; ; c: i;.ì; cì d r o ÏIX -l,»: • ^ -f •i»* ^ » ¡. < -1: . i r I... r x r J ì. ■■■ a à p r a s n ;; . ! *• ' . _ ■_!«

*>’.1 . * J / ’ ■ K n - : o - ' . „ V y * : « ’ , ■ ^ . a . % , .ì .7 0 ..■ < . t ya»- ¿ ¡ . a ' . - ’ j o r • ;ï:a X rjX !.tsà ï.î*e

h ' Z ^ . C i V : ~ a i r :'.)&a!2.l I-:(d ;ï ;:r d i i " - i.'ìJ iE rri';.

Page 17: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

Cuantió exiace «utoconsimo el c.o >í'í.o úe s-aperrLvíinci;- ion i

mr.a tjajo qus eusn¿o todos los bienes que estos coi .iív.'. •;;i iri-cji. prados en el vorcedo. Por otra parte, la exist«a\c3.c. 'n eo:r:dj.c:'■ nce

objetivas para el trabajo intcadoraSstico de la trajar *r:-T u)i í-vú:'..1; v

no rejTiunerado ictpiiea una baja incompatibilidad de «’j

tiva con au rol de madre, los que significa que el cuidado dei lijo v

presenta un bajo coato de oportunidad para la mujer. Por lr>

exietencia de ccndiclcmes objetivos para el trabajo l-ítutil q-ua

caa de la tenencia familiar de tierra, faclJ.itcn Iw i. .eorpc'r;:cldn c'x

loa hijos a la actividad productiva desde teirprann l’odeí o :,': r1

características contribuyen a conferir a los hijea cigaifí “a-:.rC 1

aeononica positiva, favoreciendo de este .majísra le '>r liaijí.’;

una familia nusaoroaa. Debe tenerse en cuente que, r.> ot itenta ,T.a ir/l.x’.;'

cía doi factor ttmcncia familiar de tierra oobre la c. itntíic'.cu del

portamiento reproductivo, aste depende como se ha ceírledo, de otro!:- :Tm v-

torea* entre loo que cabe destacar la. cantidad de : «u '.irul-ruc.

faTuLliar; la dotscioii de capital; las carácteríetic.--: ds 1*. ij(n:?ur/au

de ojK>rtt!ní.«!ade8 de empleo del contexto social «n cC. .vri »c í3.

unidad productiva; al grado de monetización del sííIp.j .o y e.l gr«do Iq vr;-

tegración ai mercado urbano.

l

Eli de interés analisat en este punto ei del príiaero da

los frctorec- señalados, esto es, la cantidad da tieri i <lsi íiaufrucio f•ra­llar. Ijj cantidad de oxcedénte que puede generar la ::eT‘er.í:ift de u?»a pro­

piedad y por consiguiente la posibilidad de acceao al ■marcado de ven' .s

Page 18: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

*i<, *. V »

úc íiiívtrutrfi deí,íiTO.ii:.acic; . o.v* 3.r\ crv¡.i;i¿-.''

<ix6n. T»es posibilidad os de íjcitegracion al. iiu'.tcíi.uc

S.Í CO..;pOAt;?rjaixnto reproductivo, ax «BÍgn?i,' uii

ducciífn f:'_ailiasr ente la nlteraatíva de vender

Se amenta por esta vía la percepctori de íjúe is r,ir.-rt; ' ,r 'fm p :d

uao &QÍcio'oal que sa genera por un nuevo hijo en la ;:c.p.V;Gxn.... w'

costo que límite la posibilidad de ncccáer a ctioe birn?.?. L'a’ ■

permitirá sostener que. cuando el mon.to de I2 prcdwr. v n. :a-ar..ii...r

a la feaiiia acceder al oercad-o, se debilita el errí';;: in--. Iz ictufr i::."

familiar de la tierra ticaia sobro el tcn:.7pio Je }.<h

influir robre la tendencia a un taiav.ao piaacroso ?a . vp-o i-;r. r .

manto en ex costo de sobr«»rívfincia que axtJ>-i''ica iil;}o .a o a-

sionedo íe integración al mercado.

A partir de la propiedad o no j<ropiednQ do. I'*, t.í ■:.r?a '*"i loa

torce bajos en le agricultura hcsiios diatinf^uide cv/ir-:: >.íqx.'.r:o;’ a-

sionj mjnlfuadistas; mediesroe y otras foraa» de i'i? píxcsxia; '.;.j nes o eqúivalSiOtaa y obreros agrícola». !>»■ xcl.r:c: «•

la prcpic-dec do ir.- tiorra, la ubicación de eooo rí.'*.4>-. cr .í;'. la,; ;;.'.íLx

áa produccio.'t <"ut3 dicha relación con le ¡ o I23

vsa d-,“! trebejo r.c la taujer y niños y Iní' posíbiliJXi »

íCA.Tci'idc p-xeden obeervaroa cu al cundro 1.

Page 19: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

Scr’ crc oCciaií'r; CO:: "‘.:\:?ro7r;.c6.-,'<'; c'î-; la ti-arx';;

?eqx.’.eHo propicdt.d

Hinifixïi!-]ir:ta propiedad

TSicdieros y otras formas precarias

dis5>.jsici6n

Inquilisos o «qui- xisu.fî'iicto valentGs

0 breros agr Í colas

Page 20: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

■ t* w C, !*'

(la Z.í\ ñ \ n r fltC X* 'Ax'vi j <!?

vr:rí:\ Of; ¡-“yvc -, de la fuersa de trabajo

!' 'o-i'# 1 í’i

4.^ - 1.^...^ J.-L4.L’

treer.'c fer:é'¿.lar X'cara de

venta de pEO'tc de la ftxarza de tra- bíxjo

tr«ba;Jo renlllac

venta de torJk la fuerv;a de trabst.if.'

Page 21: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

;r él íie '.u. .! :‘í3 .Ir.t"a pvir;'r'.í>-sd o no nrop^.odcd ¿a la .

(p.je directar.ientc solrc el í.ii'\:tir.\to .. m. :r.

ciCrtvu’,os riCí:£07:es.

T Naturalmftnse la tenencia ¿n, In tierra'y ? f

c(m la.3 posibii Ídadftíi de traba.lo de, tttsjtíoti y «íí.o." ;* rá snoEcado que ae le nsocísn, to aox- oÍ 4:1^0

ni anto reprodustiTO y lao hlp6tcci3 cy/ .-joN/

■• .'j

Ku posible afecto.

íL\ taiaaúo do le propiedad» c::: , • eneo Ù..- ..o_' ...

de£fiinii.iite su capacidad de generación d ,. incoada. ; y

ve-ai.a de .productos en «1 ?sercado y cc;.t. 3 da ín : , .

harj'’ » te®año de propiedad uo ere.'.-.íy.i la í i'rl‘ '

a’tlr-o.::. Ví,*5te occtoi: eocl.'.Jt por lo £0..'*...', rtt« .. •p-.

wa -■'rifi V'.ín£a5íiB d»l aporto tíomí'. J.no de.1 ■

a-?o C5:acte.Tian£e ou coato ¿a alíiE¿.f;;í.e.l'''r

{'■.Ití:-',.-w. í?n ctónto a la ¿/■’corporae-lon -.'n :;n ü.vf:

ü'Se;' na Icrtui do?;, costo d« cont-.r-ínclin b

.lì r;.I corto da G-ticvcatec. áa ;■ tic.’itftaci.l-. d'“.! 'h.!,;

coatírntcciC.i de fnersa ¿a uprobajo la - h ' . í . i J i i: :;d-

tai.ri'Vi’ a saproduc'cx' i dA «lontrol- O cíVí^ ot caV-n .'c.í‘ '

íiltir-Viit« Ejaprobable» og debiere, fespeesr ’ .

cocttl s:. o:» que esta doyisndrlar© «nicafi^naa de au ir. : í

J tv.-¿í\ '.vEod-ietiva.

n v*»*< • . J

t ‘ * , '* \

..i'ì'ì a

Page 22: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

l-w pvoducc.ioTi de bienes Keneraca q-.i pyopigdfiiif.r . fTi.-ulíuc'.Jo

aa desíÍQS. bnsicaaaate ni autoconsnsao, Ea este d re;- ..xlpíes

aj. no incorporaree la producción ftaníllar al mercado c.' ío-tx. dg rJi-timcati.ón no tiene una valoración económicx real^ ccrrir/x. irdndosc íistG r’j

!v.jo. Por otra partan debido a que no hay producción &• csdcrEtG y co--

bido a que el tamaño de la propiedad requiere tie poco cr .baje pazG ¿'u

ex-plotaci&A« al miaifundista debe vender oii cnpacidiid d a í vebnjo riahrrua-

ce* dependiendo de esta forma el eomportaraiento repi’odv. .ivo de su ñar'.i--

lig lie las curacte’ísfcicQs de la C3 "r.riu eu ee ciícI el vErdeau f trábe te d<“T niv«»l *»p. que r.e i.icej:¡:a» ¿£ ee estabilidady de iac. ¿•osibilideeao as trebejo da -''j. e Mj>T. el ccnte:rí.r.

eocio-eepacial de ubicación. Priacipali ’ í. í el niniCsEE': isc- cc ii-JSrrve

er. otrai í.:3tnscturac agraria» ec calidad ú' r.:>lt«ro e d ‘ ctjrícwl'í

«¡ftSTaanerVíCi o tonsporal. En estoe caso» s« eoz?p.E>.’tai3ÍE:V;.''j ncir.i3jarlc eI

<£o díjchas cectores cK cixles.

E'a el caso del svedierc y en éí. de oerr.« ferifjES v e*.arlas de t'-'n-ar,;

cisj al coiftp&rtaraianto reprodtictivo tiende a asimilarse al del we'jUEÚo

propietario y a aeguir »« lógica. No obstaate la calila i ■ c r.o propias.

rlc y i?, sóla diaposiclóa da tícirrae le otorgan un grs .'r do ir.cíftabilÉciad

a Dw activid.-íd productiva y ia posibles actividad de su» liyos qne nacv-iit-

rlmaonta darò ;m caréetsr de ®abiguedad a la valoración Íoe aporta üccaónl-

so futuro del hljo^ lo que finalmente debe incidir cíu e<’. tnmño fcjEÍ.líar.

Page 23: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

Id

Un ct'.f;o «íiafeinto a Ico s« pro-iv. cc.-■ noo:

de ^ ■íS os eqnival&5.tea. Ett 'ínt« cnso, I;. . i\:

?.í. íat^iso faniliriz dopeade más de lea cnrucfcerÍBtdcc.s- ■■li J.a oOt f

yleo c inq^4ildno‘l que de el tamaño de la r.ierta qn.; (-i .; otiyi-?.'’ •“■ ■’- '

fructc o de su aalacio. Uno de los requisitos pn?r?. c"; ■'^tar

de trabajador eß su capacidad de aportan* mano de obra -.l tccloncr:',

cual queda ampliamente asegurada con una familia cdn ^ r.. „rofton ijos va­

rones. Es asi que, por definiciSn la familia del. i.nqv '’O o si eqrivs-

icute debiera ser numerosa. Esta tcadoncia se ve ívie.- r reforanía por rj

usufructo de ua pedazo de tierra en cxplotacidn }:ai;;i3..i 'x qivi peDiáíc el trabajo, de mujer<i8 y niños y por laß poalb.llidadfia da ío<;or.ooao j

él se derivan.

Fiiisljac-nte, el sector social de ■•.ibretoa a y. c- ' jl' íril'-,-;

sector «oc:'.ai cu la a; »rictílt«rc que iao t.^one accat;.-/ a la í'.iwxecir. is-a.U

de ti-i.rvea. Ea rel.aciuu a los factoría de 1í: es?:r'CC- ;n . .i.rutiu q-j;.. iar

der* €’i ÖU wCjid.írnto reproductivos a}, ojilario .pd- ..;e cípíciaJ ■■i<

nilicRcion. Desde caca punto da vxntc, g 1 co£jportv.mo ....

aoíe sector «oci^I :to se orienta neeeöar.lisneiits hczlt ;.>c fsTíília n».rrerc.?-

L‘t obscr/ßciÖ^i eapíri.ca del coníport-urdecte k*?í v-uativo de loa

sectorcu a ícipdle.a en .la agricultura tal cot-o aquí ja ?.iv. defir-.ldo, lui

ocaaícoado dificultades que a la lut de ia ■atilísacior, -i., datríc eec'.mis* Lí'.is

no han pnd:ldo ser solucionadas.

Page 24: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

19

Algicie» oncu€3tas d£5<icgr.iíica8 on £i:aa8 ttfiv.i.'- , j ^

propoaitos íixp£riin£ntaies han tassbién ccr.r.probado fici-nc'- ' . r;; :c...£'

?o:, «ectortts aticlaj-cs. Sin enhargo, se rcetrinf,en a c:. 9.' y u .

lisan dintlntoa criterios para definir sectorejj soc.íalc: . '

que permite identificar sectorea sociales eerítín .la rcdfli;;ió;\ dvA íA'a i

hogar con los medios de producción, por el tamaño da la rneof.rn,, l

a íe de esta relación alcanzó sólo a ser un estudio dy. a t?. y? 'i'

no as posible adelantar ninguna coucIuríóp. debido a oxí'T a

ia íEuestra por la edad de la mijer y siendo ian poco ol 'í:'- ::r dr .íii,; ■

observado, l&t; diferencias en grurpoa d-íí eda:' incide iuc-;.• lc.3

rcaultados.

Pe Eiodo nuestro proyosito I'.y de ui.il:',-,r solo infor

■n'jicion Bücund'?.ria para apoyar nur stres hiyó'..'yir le '..9r¿0.;''o ugL>íó ccjpbL;-

ajotarsa con ot:cas altematirao.

9/ Encuastft rl(i£.M>gv;tt rica-de Cnuquenas, CELAD3; 1964-1966; -n-tií:iií:y ,y.Í30í'til.l <!.■?, ColÍT.'i,

10/ Celina, Qp.ci/.»CSLÁíE. 1970.

Page 25: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

V.\j

A/

\ Los Datos sobro Ftcnllia elaborados por CELAI‘S a yci de3. i’vo-

grasui OMIIECE, ec la Información censal qne mas se apkxsi iia a 1ro i

cías ir. los datos retmeridos para establecer relacic-r:: a -.jt

sociales y fecundidad. Sin enibargo, estos d«toa par;’ el sector agrícola sólo discriminar entre agricultores ampleadores; agvi^ul"ol•e8 trabaliLdr. •

res por cuenta propia y agricultores etapleadoSp agruptntio en esta catego­ría a obreros, empleados y empleados domésticos. Come» puado obaerfarac*

estos datos no permiten construir loo sectores aor.isíli.z en l& agricuitUr.Ti

con el afinainieTito necesario. Ellos sólo permiten e«timar qu forma truy gruesa la fecundidad difereacial por aectores sociaiac. sagen ocupación y categoría ocupational.

A pesar de estaa llsíltaclon/aa, pareció int«ratíati.;e para ixxseritro

trabajro realisar un ensayo experlaeatal con la muestre tía iBailias da.l

OMIIECE de Chile pasa 1970. El objet»* de este ensayo íue observar el co-.n- portiunionto diferencial en cuanto a la fecundidad de ^nc-oicn /oci-ale’O

definidos por su inaerción en la estructura productiva'. Un seguruie c.oti- vo de interes para realisar este ejercicio fue ei ca íbc:írvir las v'jria-

elones intrasectores, de tal tcodo de poder establecer co i :oayor pr^clpián la capccidad que tiene la inserción en la estructure , rcéustíve para ei::- pilcar diferencias en la fecundidad■

11/ Esta etapa del ejercicio se encuentra en estos me .sn™o3 en el computador

Page 26: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

El iatevco de obseryí'.r festa varlaeiSn rr'; v ít -, • hccide que nc «»trliiU'. que la faruljLiR, o tm eertor social,, •'.n ;5.w' i.;-,!-.;; sftirto en «na e s t m e t u r f i p r o d u c tiv a áeteriiiinadR s 5j\o r;- ,, e,,r •■ ,

ea en c o n te x to s soc.ie.lee en loo c u e le » c<?aflu ysn ¡, ;'.:ú' !r.'í c : ; : .'.íf:'

cncactevistica, diferente« combinecionep le fscfco'-er reo • y eor,ru ­

la«» que coafoniíui lo que podría ,llr.marBC «a entorne. : cc...o-i-iOpt;;.;-:! di>n :c

ia vi.da de d iclifi» ímids-de« s e desariolln. Dicho catr no dei.'j.v/.í,n -ú-rpe ■ n Íb illá R d c .3 j cerca^ciaa. E ata n o c ió n adquiere ral'aríU e.ir. ei>. .loe y t.X ia «

de d e o a r r e l lo d íip c a d ia s te y a sp cc-ie lm eet© en l a s iiría¿' rur";iae ¿o:.u'. . <;1

propio deearrollo ac distribuye esp.a«lal,mante cu forr.:. ? .y h.iv„':.¿r.: , d e modo qc.e el acceso a b ie n e s y servicie» no solo ej: i-j: úo y ; , ‘

de las ussidadea m le estructura. pro*f«c.f.lvr sino q-£f: }..v. iAr,/en que oe organicen y ccrabinec estes factorea ecpcclruL-ic:.?'.':;:;.

Para realitar este ejercicio ee coustru '-eron i 7 ;»cc:í-o -r.?ii c;

loa que se dlfereaciasi entre sí por ia rtíac. de octi-.u’.':'.ic", ?.r: ;r:.-,'.pc.v.,:v.,

J.a cattígorle ocfspacicnal y el nivel de iratmccián v.r .njpv.wo .

12/ DiMtde s3 ptaato ds viot« dal contexto aí»cio-es-.jCí:.’’! J. y .',7: ■; íx.c.-xjm«; estratégicos que a él ae vinc)J.C'l, el evírací: d-:.l pr'íp '.O't '; ;’í'. i'i t-'>: í- Fantaéo -en el "Teil.lor sobre Estructura üxbanít 'tJxhrrSíí- .iJ.'Su. v r. Izr:. x < Deaogrefica", orgaaiiaado por PISPAL, Dogotíi Co-iiHibá-i, .'c n-rai 2 ¿e díciembrot, 1973. 7er; Ortia» Pur«g. FQft-"\ú.íflsá E..:?--,! y xx:: :1- biltdftd a lo Urbano» CEIADH» Sector Folítlcaa d<a PcMncirt; ; ’:V,r..;';.*íy EMwifsibre 1975.

Page 27: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

22

La nadída da íecundldad usada fue el nttraero r:idí(- de hijoíj

de saujeras entre 21 y 29 años. Sa eligió cats oedida ia

debido a que la ituestra de foiiilia no ofrece más que Ion lí?:

la ya aer^elads y la fec?jndidad de Is ntujar íaayor de- V fnní.lla. Eof'a

ü3.tiffia nedíLda se descartó por «stimarse que la distri- ?ción de estarM /mujeres no era representativa de la xaucstra.

p El trabajo realizado permite verificar uno fee inuidad diferen--I‘ cial entre los stsetores ruraleu e identifica definitiv im *nte el »«ct o«

rural como el "sector clave" del cambio áotnográfíco. (,'cv Ci-uidios 2 y 3)

WKo obstante el Ínteres que encieuTan estoa áutoc ellos í;o

Ijeroltan diferenciar esa la población rurjü otictoece 'lí lcf: neguíi e<u

velación con los «adiós de producción.

Junto con el trabajo con loe dato» c.a la Muest ra de Faniií.ao

en Costa R:xa se abrió úna posibilidad de realisar uv* rcituest« en Kruníf

rurelen cirros resultados nos peraítirÉu observar lo rc''.o íiwL entre In

posición düi jefe del bogar rerspecto c lo« laedíos de ; ;o-.‘.r.tción y el

13/ Sobre coaatrucción de sectores socialss y isedidao de fecundidad^ ver; Raúl Tapia, Germán Correa y Ándraa ütlioff, Cofi.str':r,'::i.ón «apirica dc scctores sociales y selección de medidas da fccupJj.-i'-d, Sector Polí­ticas de Poblaciónj CEI.ADE, octubre, J.975.

14/ Ko hay datos sobre foecmdldad diferaa-rial por acetar¿s «iísí sÍos n alvcd lüacioüial.

Page 28: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

coíTportamiento ¡reproductivo en contexíof? socio- gp?

í-or otra parte, vira tipificaci6a do e-Gtructuxat- r; ar'.?g .'Tu;.’.

vel de comsna ae aprosimará a detectar áreas ,x .>.£ l . .. \

jeíes da hogar con loa medios de producción y r:a t.u arriar a '1 c-- r . •

ndertto reproductivo de esa ní«na «rea. Este ;3‘>.rn.itiriT <.i;i .T.,;

Ra medida generalirar J.a» conclusiones de la excur ,f;a ;jra Coste

Todo este eafuerso realizado en le invcafcir.sjc.lou -íg ■,

apoyar las proposiciones que se postulan a siIt c ;. í xt.úu're c.'. :.t-. ¿r

socialas; e deilciltar con laayor preclelSn loa .ic.;?

rurales y a avanrar en la fuadaiasiitecion ssü.pítJcí’- .».os g g; :. '

tegicos m. esta oisisa área.

Page 29: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

/ia;i;TTi.A:'-A r r í.AAiyív;:'^jJLvüO’J j A ì j C* A iJKa^w- o í '.\* ÍJ K i l ,'j il« ..> l - ' i i i ’ ', '.Jk

AKiÌrACIf® Y CATDGOiaA OCUPACIOFAi. Diil. JYi'E “Y:(.'i

' - T v - .

" ?iC'COT ÌOCiiSll

Qj'upo octl'-PñcioRslprincipa*!

CategoríaOcv-pacioiial

jAvuiro üí;familias

i\L'it'ero de mu j eí' os SS..P9 n'iOS hiio.'id

7íiui<r

'•Orlai fir 1:1 ics «rs las T,n.!;ic-

con M.i:

'■orc-CíV' r jc '■i-cs eri 2

■ íi

tT• AgricultoresGanaderos,etc.

125 1 33 1 P.''/ 2/3 21.7-21-7

16 AgricultoresCaladeros,etc.

, Tr -'.hC’ ; adw.-es pt>r cr.e'.v i pro-i:'

732 801 2o 3* 4 / 5 lY.^.I?.»)

17 Aigricultores Ganadero?, etc.

, Empleados (incluye obreros y domésticos)

1.32'’ 1.3d7 3 „40 3 / 6 18,7-18.0

Yij entes ’ Kuostra de Familias;, 95nco d? Patos, CJp.LAPE.

Page 30: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

..'.i ... V.o*“ *' ••

Sectores t»rba~;i9£_¿ajo310. Artesanos

y operarios excepto cons­trucción

11. Artesanos y operarios en construcción

13. Obreros y jor- aalexos en construcción

Sector rurad _bajp17. EmpleafJo esri

agria ltiíra

36;:12o Obreros y jor-

nalei'os excep­to construcción 692

258

1 c 323

'0;3

711

270

2.57

2.92

2 = 63

2.83

3.4Fuentei I-iuestra de Fasnilias, Banco de Datosp CEI-ADE,

Page 31: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

:ï;. ’iC«

* ^

sA

4/5 21 ..0-17,8

4/5 Ç'0„1-90.3

t A 10.0-20.9

5/6 1 8 . 9 .. 1 8 , 0

Page 32: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

IV. líAClA UNA UPOLOG íA DE ESTR-üCrUMS AGI

En la prineríi aecci6n de este tKobajo se ha hec' a , efaEíJiívia a

loa ¿ectovea estratégic-oa del eambio doí.h3gí'3fico en ív- - uivii r: .

Ift ocguñda, ae han dlacutiiJo loa poaibllideles de airal V ol £:ci¡:".oré'£-

wlento difarancteJ de la fcc;mdidad de los oectore» soeí en lu asrí-

cultnra.

En esta seceioos ss desea «vanzac en la di8ceslt; :>. .'.a indioedojras

para una tipología de estructuras agrarias 'jue dá íax-'u ::orn.;rc-oth'T

la eiposieioa difartmcial de loa sectores sociales es: 1" 'a

los factores estrac^lcoe del cambio demográfico* aegua^ ‘.o.? diociutc»

tipos de estructuras agrarias de insereiáti.

Uno de los hechos que se deataco c\ja soayor rJxh'n’ està pr isf-n-

¿'ici6a as la necesidad de axsalisar diafcintca tipoB £a «'.¿.uruct íras «•.gríír.lí?:"

/en «u releciSn con el contexto socio-espacial de ubicar, da de ciena c¡í- tructura, por su significacldn en la exposición da los ac.ore.e aocic/.o'

a los factorso estratégicos del couq^ortamieato rexjroduc,: £•7' ».

La coispranaión do estas relaciones, exige vhib ccr> cc;>c1.or: dsl cvissr«,

lio dc3 contexto socio-espacial y de la estructure a¿Vi'. ..t. da un

mi amo procoao general de cambio a nival social gleba!.

No obstante* no es nuestro interdi' centramos « e ?te tiioneínto tu

«oa esq^licación del cazsbio social* si bien al tener que. diiicutir las rela­

ciones entre contexto social y estructuran agrarias ellr ea inevitable.

Page 33: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

27

Teiapc -o v/ajrísce apropiado abordar el problGoa de los y lacíx cemtexfco aocio-aspacial 7 oetractisrc egraria, sin sref cirac í ;:*íí:ü: en detalle mui tipología de escructuraB agrarias fce¿ q-o. cc c asen proponer «n esta sección.

Al tratar este ter.© sólo ira ínterasa destacar »*n cete tucKarivoa.li;uno8 asjjectoo que tieoien ijtrcortancío en la ylncul'íc i6;. entre esti’aC" t»Ara agraria y comportamiento reproiluetlvo,

l.~ Alguno« aspectos de la ast>ruCtura agraria.

La evolución de la agricultura 7 de 3a estruciinoi agrari:; av. comprende 2n la evolución del desarrollo social '7 eco: eo da .los r-cái •

En los países que comprende el estudio, a.t baiatu comianaTO

de este siglo, el proceso da desarrolJ.o del pola m /u ■.r.rijvyat'í, á dió del desarrollo y evolución de la agricultura. A ;OSí.r di; oAJí ?,c:/

aunque on díjitinta medida, iniciaron el proceso de inv c.s-ríAlirifeid » u!>

bido a la cjd.gancia de. suatltuir las iapnrtacionaa. ij:ja

sector agrícola ae vio deaplazado por 1« iasportericic ; l'ue cd ;L-.ír..iínd'.'

el sector induatrial, llegando clarameate este {íltír-o convirtirm ar.

slgunoa pato*», sn el sector dinairdco del proceso de : ;.a .rrollc fcíoriórfác'C.

En los países que así sucedió, la organizs.oií:: ¿a 1.a activ.i.isd agrícola quedó sometida « ia reacionulidad de 1* prod'- cc...iw ín<í.ietrinl.

Sin embargo, la orgaaizacióa social de lai? sc-aiedadee con ccciwii agrarias, se sustentó en la distribución de la tierra la cual dopiiiS de tal rü>do la actividad social que en dichas sociededee el conjvu'.r.o ó s riila '

Page 34: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

2S

eíoues E'>ci«l!38 quedaron (íf,::íirai.nfi<!ar5 por eJ. tipo do or. '. J.i,

tierra. iLa rjJí-poi'Saacia do ia tierra eu la eatructura i i."-'j.ís. ira.’.i-

e.ior.al áatermia6 «1. nacimiento <Ie imn variadad de. fc7r--' '■ '

de tierraa que aa algunos sectores sociales adquirió i., r.:::KCtc;r c.;

«ustituto a la propiedad nieaw. El sieteasa de tcneríC.*- d.. la

coKpreude una eatratif icaclou social compleja que abarcc s,otíoc loe

neetores sociales ea la agriculture. Le estructura s o.í .s’, fisí gcacj:í-.-

da denota una rigidez «jctreraOB pravalecí.eudo algtmai? í-. -?r.3 carectcr;'

ticas ñúzi cuando tengan lugar otras trenaforoacloncñ a ■ ‘.a agraria. De acueióo a la funeidn social que ha currp.lil. r. tere.>ci.a

de la tierra, no podría atribuirse a le aeti'rJ.dad ?grc.'. .• mía fuT-c. Wí

cjitrictEUüBsita económica. De ahí quet, la a"/oluci6a de .'.ti- :cí-;ra

agraria «sn si transcurso del tiempo# no puede aaignSvr: : 4n;.n ccisr-aspo;;-dencie diroite coa la ervoluci^ general d«il aisteems dcc. Le

sutyot iaílusncla qv» podrís asignárselo a ín oscouq«.!©. j-.'-d ■'stsí.jl. v

la estructura agreria# , es haber introducido paulatinr:^: cf.d:: vs::

ons mayor cígnlfieíicián ecouSsaica a esta r.ctivid«(?. f. í .renp

aáttoe qua jíisatrae existan foveas de axwalgo a le r.;'..: -/', tan .■ií'.v.r.::-

tül.w.:icioiieíí que a ei.la se relacionar, caráo }jt. base ■fusw!''---'r f;í4l qu2

cera 1a ast.¡ructare agravie.

rfj2'\o 30 lia discutido si 1« OBtructura agrecif. .'ir. da e*:-:ScCe:c

£wndeG€iütal;2cnta feudal o capitalista o al el latifunü.Ai .n lee I.afcinn

aol® ha incorporado eleaeaíos capitallstea siis modificar la eetr:ír.tuv.>i

Page 35: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

t •’íd icions.l a?^airl/i. Tcadii au«*tE-a perépaiotiva da . ' á í i . ^ x (.•:■'

ent»cCfticÍ2rt? lafl e»tmct«íf«a aRtarlAe segcin su '>wr 'o?

deS, con*por«tfBcilento reproductivos s6lo me interesa «;«•. •■í v •■■ í' i ■j.n

inmaBílto «1 dolle papel qiie cun^jle la tentnci« de le t' c a* S'?? «'■• :

90 de trabajo y tener 8Í{5jJÍficAcl6n soeii»! y t«aMfr ■ :. In

de tipoe de relacione» social*« que este hecho genera.

B1 cccnto aobre laa forma» de tenencia de la L t>. :;ti ts '

racifm de «na tipologtc agraria ee juatlflca no sólo - «u 5xv

histórica e» le eatructnra agraria, «Ino también por «•:

orlanteclort hacia un tomañc de familia aonrctoao. íüi’t«' y’<

airpllíEaientft expueato en la sacclén precedente.

í-p.-nEta da aatas Caracterlet.lesa hlattJrica? ‘‘r¡

íM>« l”tar'ü-2te desden el panto de vliíCs de nuestra ••• íí t/j uzrr-c ■'-«;•

too qus ccüsliieretxic ir!f>ortantea.

% « S *4 tSLe icvaatigaciím ae inicie poatui'c'ndo im c* v. • ■'.■ et í

c.inl. tí'u: 5í : «ocíulo», c?a

to-dü da -.U':!;«-»;. «a. rtj'.íj.oíoi. 'I.

Eíítiie áife.; r.v»*l'3 son •íafflbiíi'.a i'/p«üí>ÍTVad'i5 .

15y ^rca f.-nvi vtr ?.í>í. Ázr.wda , y:., r”K?¥.i'Cfi;ar2. ls.ncni5HÍ,t8 »Igua&o ....jü; 1Cliila cáitlontóí» Sigi» TXp Sas\£i.'.:í.Cicp. cic.

Page 36: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

?c

de la» hipoieais q«e ae deriva Rcucraln’;’ . i

ft3 •qvici a iiajor liocposición «1 aistcaaa urbf*iio ee eapau-. 'ai.'t .r- or ic". dMaà.

ir,Ahora bien, la urbanización en los países en “ :;.r 'ir!ccJLlr

f<!£!ÓBeno en íntiüna coneccion con la nodalidad de (saaaíf.olio ¡5e ccif.

pníe. En loe pcíseo capifcalietaa de dosarrollo dept!* ' le \í:f ?a \yv-ácís> suponer que la nayor exposición ai alscesna urbsp.o it-r i it:. uiia rayor

«rpoeición a J^s aorecteríeticaa uel capltalífis» óspe dJ.r nto,

SI Bo cenfcrn la atención en algis.ao carecía;:! ■:íca'i doJ £í’.f-i.r.n-

ilstao depeadinnCo» a(ía a pesar de tratarlas a \m r.lto ni.'sí íz gcí¿ :.!:ívliL-

dad, ffa pueden establecer relacioi''.es cor. factot-fta ooi . '".'i '■■->,\co-c. 4ol ímac.;’.,'.

deztof^rófica. Per ajcffinJ.o uno de los wecaniíraco li-:;. ili.'-. b-í ';lís>';-

del oistara capitalista es el usercado. Sin sntser r. • if intir ctián ;•?:••.-

trictivo pisada eer Ésta en los paíseo ifitinoaüevicarc , m .ín: .iVs r Ic.r-

tacar que lo eadstenda'del mercado dnterialna la díz Iz -.c 'vví-

nla McaeCarío'®c las aociedades capitalistas. Ectr, r. 'c.ií/a hac:,. '••rj-. v-

ner quo a jaayor dasarrollo de ana ecouoBila de tipc cr Irte vif.y: :.' .

monttizücióa del salarlo y una consigulentt; rúaycv 'X'Kí -c : x.í.íí.¿:-, ..1 r: ,c

cede de bieneo y aervlcioa.

Por otra parte, ol oe tiena en cucr.tiX qua af; ' .i.c r. -:í;í:ov.inaí x

econoaíaa de dasarrollo capitalista dependieute, t:a * a ’.rr

otrae earacterísticac como el uso de la técnica y Iíí*: í>- fcv:;tc.:fii4í:ií:í5íj

do la preduccí.ón. í>e observa qna no eidlste tm ¿esarxr U o ;óíniíco Rdc-

Page 37: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

«riHÍ'.jG;.ciadc fil nl\»el de c*<ia país, la técnica «a iaaportn y c\’ naa alta capacltaclou. Desde el punto de ^s t a de la .cí..':cc;lf:t% Ik

¿mportacién de técnicas» de materias prlmíi, J y de ijatx:; ilí c-.!.;;.. o

oe traduce tm xm tipo de producción que no se adapta a Ldí; nÍT:jIo.r! dü

ingreso y necesidades la población nacional. La coi:ae‘.«cmí;j.a ue

estos hachoa es que ee rsí.vilcsi« la especiallzación y que cierína for-

tras de coasios» conveírtiiüae en ti tilo la vida son síabo .on de statvís.

F.stus factores se relacionan con algunos de los que fitirLC-: 11 5,'.,-

do factores eatratégicos del canblo demogrriflco. Pe cita vjrido^ tm

Tcuy slnpie» se podría afirmar que a mayor desarrolle» d; i. raplVallTniiv

moneti;iación del salario y loayor, Integracicn ai nt-' rca-I.' :'.-npci;rí¿. cia de

la educación con» canal de ascenso socici y laayor t-.erd’ ."'i', c . r,da;-zib:.

de patrrmes de consua» y estilos de \?ida «-iltmieata c.:. jí- t'-c

loo de »tatúa aocial. Loa »actores cocíales que kq »-tL'. r.;:

eata fenóaero tenderían a considerar que el costo da O'' c . rivtnc >. ;'d

cfilificeción que ocasiotia un hijo ^icitmnl na alto.

Deede el yunto de vista de la estructura c iyazl-:, ¿a pr/¿::ix',

onconeec asnpárar que le. introducción de csracterirtic?-,; yr -spí-us iy.';. v-r-p ■

^talismo cu arvi «ctividad aumentaría oÍ confco da loí* bí.y-: ■ ■:;rí.<;j,c L'i:i3.v..:.:

i por ai significado da la taonetiracion del salario y d«:

al marcado que de alia se deriva.

Page 38: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

Por otta parte, aunque el de.Barrollo ce li.a r .sì , se. no depimd-e del desarrollo del capitaliano, en loa pe'.’ : 3 qy.t . a ic. : ■

trellado bajo este jaedelo, el grado de deeaxroUo erp ■'.c':r:u .'opuede ser indicador del grado de deaarrolJjO de las ir. jjv.r'.s proáur.r.i.- : ■7 en consecutmcla, de la organixación de la base roed 1. de piciíar» poi

ello que a mayor grado de capitalÍm.io en la agriculí-.vva se puede rsccí/.j: // un mayor desarrollo de las fuer rae productivas y p-ci r ¿seni. -xr. alto grado de organización laboral.

Esta ültina afecta también el coirportamitato .. : rod’rivo. 2", d- cidir entre otras coaas, en los nivclei? de salarÁos r; ;‘.o.lr.r, 1'."billdadea educacionales de los hijos al incluir em ü’.'.r v dvin id'-.í’a'.iDr.':::

/

becas, bonos escolare«, facilidades pars ic locos v. .v'

los piastoo Irevementc expuestoe hasta aquí.que ea la estructura agraria estarían interactuando i’ ¿:procesos cuyos efectos sobre el comportamiento reprc<o cea i.n. -a.: '.Por un lado tenemts la relaelén con la tenaneia de i r : ‘ ,vxa que Or ' ; ^el coaportsjaiento reproductivo hacia un tamaño mnr.oixjrci ia fran/í„-, otro lado, teneacs ua ccaijunto de factores que se s5>:-. 'j:.ir/.?'.*•. ad. dtwr.s:--; - fie una economía capltaliata en el agro 7 que afectas?; I- re':-rd.6:\ í-:;.. rada entre tenteneia de la tierra y tamaño grande do fm-iixivi ■ui>yjuU.>yr¡.úo ■.>.<- acuerdo a su estado de desarrolle, en disminuir el tr.:jüño familiar.

Es por ello, que he pensado como criterio pai;;; ixxs tip- logÍQ ct? las estructuras agrarias 3m caraeterisaci&i de los tii-ck dficosdbinscioaQS de los dos fenómenos ys descritos: la er:>l-¿ción uol síQea'is. de tenencia de la tierra y el proceso de tránsformacidn de las sconomlao agrícolas en una economía de corte capitalista.

Page 39: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

:5.-

- >"■ g^ y'*?sa ry>dert» en U; ¿\pi 1 ;.., •Ir.íciíO.iMCntí; 7 para laaa wiayor clia’idic. hi; n;;?:‘o

d« <?.cs tipos polares de estnicctira asírpria-j la (:■/<•.". ti'- base capitalista y gxj autítasia, la estructxir. I'.” ' ■ Ü:r-. -••

tradicional..-L* estructuro iati£>jmdista tradicional se c „’r-t k:.:- ’.v-i ■

ccwiecatraci^Jn de la tierra en í-uacidn de un stsiiít de ■; ,•trucrttQ'a <3e áoíainacida social. La cantidad de tic e i ■ ;a Iv. T:)c.gnítwd de la sropresao

Esta característica bftsica es el nudo fcvpj'i--. .<tde"' cr ív. • > racterlsticas diatinguten al latifundio, a sr-ta" i ' t r v ; ¡ - " :. sivldia?, £ la ocopación iTÍniiaa y a la explotnciorí :. ..;iroc-i.C:

Desde el pento de vista de les relíacionotí r c:.íl.';*. cz estrategia del latifur^dio ha sido la de inccirporoi '.íí.y..:.-'. ■ d;;; • tierra* Por lo tanto del latifundio naceo vftéli:i,/:>r^ v.-- t'-í n- tierra que 'tienen coruo consecuencia le ya ci't-Tda v Irdi -; o'■ ■titarre, por su dueSo, y las posíbilid?>d:»s de t;xrict-v¿>' í’a - . f ' i ■>■ ■rra de ct.?ns sectores sociales.

Por otra parte, dado que en li\ Gstruíroa ; rt i.'u'di-la nu; ací. 5coia nc es el objeto primordial dt: la propiedad di; iz tiorr.!:,. e..i un tajo nivel de cspitaliaación y de intz'oSncc:..i'-Y. . -íj r.-rticpn í:y. o', o-o- agricrjlí'.j y ‘«»í baje porcentaje de produccién fiviaj en r si acida a de ti«;'rs cJiplo'cada..j

Si ss deseara ubicar cstructta>£'a agrísfins r- iíitiít.mdit? o- > .ii iee-e. rural, su pedria detectar «m exi.stencia a psrti3' ¿p ¿v. p-rodor-iiinroíAí; geográficas oon los dato» del Cer.3 0 Hacionsl A:;ropscuir..'io dsl ? '•' cola 195f-1965, en base a ios aigi?ientea indicadorr?;Grado de concentración de la tierra. l’repiedr..ic£; i'‘.'üi-;:'cu;‘¡or. .r-. :-.nz-'- ■ El total de la tierra disponible, llaasdo tet?ibife'’'I;;'.á;¿ca de 'i-.'z. : 'V/.'.;..;-:relativas.**

16/ Para ima mayor ejtactittsd ea el. análisis int».‘ee;-' 'íSKidir ti vEdor d.-! 1 ,c. indicadores en ireas geográficas con el joajro? grado de dosngrc.“".c:i.6.> roe: ble<, En este caso es posible hacerlo para la cersiuna.

Page 40: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

'tr4

r O i 'c . . ò<5 in r-jv 'ì.j.t .O G '/ ■-' ' ‘.t >•

rri" :(;!! ùciiir) al ¡'¿¿ratirr-/ ùa -.vt-. -jlvrtìe-v.-vi a li»

p^rci:nt&j& <?.c tici'-rae às.r.afi X ’ -cn&ncia an í

PorcoTù' aje de i-i • i ’. ’.-c. PorciTilaja de tT: tsa nii.sr/a rcrcen!;*»je di t ìer*i- a.Relacidii «rXs’e tierrao

tri5 ’elixi-.v/i ;, •: ■ agi' Icc.i.

riilocÀdri. cJ !'(■:•.

l'yc-ciiA''. 7 ft3 '

o’c

Lo ''iiKr>i'C'<3a -itricola aodeyns«-

La ejipresa agricola R»dema en «il agro a?, i-.. » gen c;;Vi?.taiisca de la «apresa agricoli?, ; > «Ila C’ .j-7 cyivciii<jd 6xt tierra y la Biaoi-iitud de la ì:;/7vc.sa per :•■ de ecc:;ar:ìii'. de costos, Sws carecteristic";?, ’¿hits ~ Use eo-jilìbraclo e intensivo de los recursos físicos- Klevnde' productividad por hectárea ser.Ki> :¿n y por t’- Irtr-'dnccióiì de tecnologías como fuer/.' •iiotrit, '•■. ¡- Sj-sterít de retruevaciones salsrisles,

Bn este tíjro de eeipresa la c«nttc.ad do tierra . clvjriV'XivsD.tí f’.-mcionol, de mode que el grnó.c de co-'cr.i i:0 vici e nav'Or significación,. For lo gtrfrríil este -‘í.'. nís ÍTccuenre tn la wediona explotccií:-' do otgtró * c cG «1 gr.ado de productividad de la pTcpie:ái:C.

:■ -r-rv

' ns .e . r

. ."■ "ir * ’ '>ricv

j:,ü teoría, de este tipo de propiedad se ha, r tenencia de la ti«,'ra con» tasa retribución í.".! fcí:í:v-j‘ funcionar el sisteaa de arrnigo a lo tierra y e l otrci i; rv-:;vinoj»!ado a le que podría limarse na mercado d® trala,;o i,;, .-'gi-iici:

f,o rr•i".

Page 41: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

Ko ¡fifi -v lonée qt .:; í'-

üoe las normas d “ úñc ; o••.'''■■ ‘.;'0<i«ccit>'' do ‘ i?i'¿<3 : . :■:¿¡y ei i&rpacto de c*'.t •/. í;-.*.i'\ .tca será e'.

ructuraií .-Tí'.'.i i.!> (■ t‘ v'l i

observe una predor-Jiuw.r cü :if'

Los indi­cóla nsodern* í*™ Volároen de Valor dsí Porceiitaje Porcentaje de le prodiiccj..;.

- Forcenl'Rje de obrero» asal-ariados sobre otras 'e ii,

l irían d';.‘:ccL5e . ÍCTí

(',n al t.ot'.l ó'.-:- ' .*■,ador OCTípado e *. r • ?■ a¡ •ción al fe'tíñ r.'.--* ■ :

,.iCe-9 u tiliz r-a lo « R-:e v i - i t i .

A partir de los valores obteaiidos voy lo s -i.’Ad.‘c-.d:Ten ;*’‘:üCíú rdi:>:. posible cíGLílgurarlos de nodo de caractcrisia* áiesi- Lw. c p7’r-.<’:T.-;A.',á. c--.;-.■tara ag-raria latllhmdiata o »oderna, en gas íorv;ies v.-i.í,

SI problcjaa que se presenta es construir .. r fci’!¡:e5i::is ¿ida eatog í'O'rjaaia polares y tipolcgisar oJ. am-iÁrandio a, ir rn D '/■<';ííX ' : g con otras estructuras agrarias.

Page 42: T': ¿j^CÉKXKO XAtíIMOAl^ICAHO DF. BÍJ-íCUTw'JiA ARCHIVO de

¿ú -

I'■#ll>I►

3.- El wiBifundioEl problesna de loa tipos intearnedios íjc requiei-e Kec€taaj:*5-Qy'entc '•cr

suelto <an fox-m iridependiecte a la obser-vaci^ cpusirica de los tipca poli-ras o Se podría optar per i« fltar lativa de hacer ubs corte divisorio CMtre Iss combi­naciones que result-uii entre loa dos tipos de estructoras polaeres^

Sin embargo- el xrobisaa del minifundio presenta uji probierfla de ?r.ás difí­cil soluci6r.„

Si ae recr.erdR» si aiscutir la sitpacifa del mir.iñmdistfi en I» sección sobre sectores socisiíf«» re dijo que por las características de su propiedad^ es­te tipo de propietario debe vender parte da áu fuerza de trabajo, TaraLidr. se dijo que su coBqHJrtwaienío reproductivo depeadearfi funds'. entaljaen:« del tip*“- de estructura agraria ei la cual se inseríe^

Es así que el análisis del minifundio debe haccü:'sc. en vinculación a otros tipos de estructur-a agraria« A memxdo se habla d-el complejo Tnialftaidlo- latifundio, pero si bien puede ser ésta una de las £o t k^ sjás caracb:erSstleas que asume la vinculacidn tí®l minifundio con un tipo de rvetura e^crla^ esta no es la dnica.

Una tipología de sainifttudios o itivel latinoanxci'icr.no reelizisd.a -pi v A, 3<í cía distingue seis tipos de ®inifi«idio a aaberí- líiriif?índlo coa» econcaala ÍRjR«isaj- Hinifurdio cot» economía de coHpieweiii:ación labor¿1 6.íC-.- Hinifimdio c w — economía de fr^mentricidn?- Kinifundio cor,;) eeonoi.i;.- y »-WAOcultora de mere- co5iJ econouiiñ :ikú'¿iíi ’l do y,- !;irl£iuidio co:;» econos'la de explotación i -nr i»v;al¡¿Oí; dca3il)io«

SaturaleBífínte no es jni intención llegar a este extrer» de fineza en el estudio de tipos de minifundio y no es probable que cad;i two de ellos se oriente

Ty7°Garcia« A«, 1« JüefofMa .Agraria, op« eit»