30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE SYLLLABUS 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades SIGLA: ECSAH NIVEL: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Disciplinar CURSO: Psicología Social CODIGO: 403019 TIPO DE CURSO: Metodológico N° DE CREDITOS: 3 N° DE SEMANAS: 16 semanas CONOCIMIENTOS PREVIOS: Se sugiere que el estudiante tenga un concepto claro de qué es la Psicología, enfoques y posturas teóricas de la disciplina. DIRECTOR DEL CURSO: Luz Margery Motta Polo FECHA DE ELABORACIÓN: V1_ 2013-II; V2_2014 – I; V3 – 2014-II; V4 – 2015-I; V5 – 2015-II DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Psicología Social hace parte del campo de formación disciplinar, es un curso metodológico que se ubica dentro del componente del Área de problemas fundamentales de la Psicología Social y está integrado al Núcleo Problémico: Psicología, Sujeto y Sociedad, sugiere que el eje fundamental del estudio de la Psicología, es el sujeto, y una de las condiciones que permiten comprenderlo, es el reconocerlo como parte de la naturaleza, por tanto, el sujeto debe asumirse no como dueño de la misma sino como el sujeto que ocupa su lugar dentro de su ecosistema, lugar merecedor de profundo respeto para salvaguardar su equilibrio y armonía (Guarín, 2011). Es decir, este curso permite estudiar como el sujeto en su contexto social ocupad un rol y un estatus y al

Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SYLLABUS

Citation preview

Page 1: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE SYLLLABUS

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSOESCUELA O UNIDAD: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

SIGLA: ECSAH

NIVEL: ProfesionalCAMPO DE FORMACIÓN: DisciplinarCURSO: Psicología Social CODIGO: 403019TIPO DE CURSO: MetodológicoN° DE CREDITOS: 3 N° DE SEMANAS: 16 semanasCONOCIMIENTOS PREVIOS: Se sugiere que el estudiante tenga un concepto claro de qué es la Psicología, enfoques y posturas teóricas de la disciplina.DIRECTOR DEL CURSO: Luz Margery Motta PoloFECHA DE ELABORACIÓN: V1_ 2013-II; V2_2014 – I; V3 – 2014-II; V4 – 2015-I; V5 – 2015-IIDESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Psicología Social hace parte del campo de formación disciplinar, es un curso metodológico que se ubica dentro del componente del Área de problemas fundamentales de la Psicología Social y está integrado al Núcleo Problémico : Psicología, Sujeto y Sociedad, sugiere que el eje fundamental del estudio de la Psicología, es el sujeto, y una de las condiciones que permiten comprenderlo, es el reconocerlo como parte de la naturaleza, por tanto, el sujeto debe asumirse no como dueño de la misma sino como el sujeto que ocupa su lugar dentro de su ecosistema, lugar merecedor de profundo respeto para salvaguardar su equilibrio y armonía (Guarín, 2011). Es decir, este curso permite estudiar como el sujeto en su contexto social ocupad un rol y un estatus y al relacionarse con otros construye su subjetividad y configura su sistema cognitivo (como creencias, ideas, símbolos, representaciones sociales, entre otros) que le permite configurar su realidad social, es por ello, que el sujeto es entonces también un ser social, en la medida que no existe lo humano fuera de lo social y lo genético no determina lo humano, solo funda lo humanizable, como afirma Maturana (2004), quien así mismo asevera que para ser humano hay que crecer humanos entre humanos. Entonces, este curso permitirá conocer no sólo el surgimiento histórico de la psicología social sino como disciplina que estudia los procesos psicosociales se dan en la interacción humana.

Page 2: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Además, este curso privilegiará como estrategia didáctica el Aprendizaje Basado en tareas o Task-Based Learning (TBL), según Richards (2010) “el uso de tareas como el núcleo central de la planeación y para el proceso para llevar el aprendizaje”. En este sentido, el rol de las tareas ha trascendido su aplicación y por eso en este curso se propone porque:

1. “La tarea es una actividad orientada por una meta de aprendizaje en la cual los estudiantes elaboran un producto real y auténtico.

2. Las tareas son actividades que tienen “significado para los estudiantes” como su enfoque central.

3. Estas buscan lograr uno o varios objetivos específicos que deben ser alcanzados en un tiempo determinado”. Guzmán, L. (2013;p. 42)

Esta estrategia busca que el estudiante conozca, identifique y explique los conceptos de la Psicología social en eventos o situaciones de la vida cotidiana. Se busca describir y transferir las competencias para que a partir del entendimiento de las diferentes corrientes y marcos teóricos propuestos en la Psicología Social pueda describir y explicar las realidades de su contexto socio-cultural.

Además, el curso Metodológico, es de tres (3) créditos, lo que indica que está dividido en tres unidades y ha sido diseñado para ejecutarse en el lapso de 16 semanas. En la primera unidad se presentan los enfoques teóricos contemporáneos hasta llegar a la perspectiva posmoderna surgidos en Europa, Norteamérica y Latinoamérica respectivamente; en la segunda unidad se estudia los marcos teóricos de la psicología social y su aplicación en el análisis social en las representaciones sociales, influencia y percepción social, cognición social y el comportamiento social; y en la tercera unidad, se habla de la aplicabilidad de la psicología, pues se presentan realidades emergentes abordadas desde la psicología social, así como se presentan algunas técnicas e instrumentos que se pueden aplicar para la descripción y comprensión de determinadas problemáticas actuales y sus implicaciones en la vida social.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos: El estudiante comprende los fundamentos epistemológicos y teóricos de las corrientes psicológicas y de los procesos psicosociales mediante la descripción de discursos, comportamientos y prácticas sociales del sujeto que se dan en la interacción humana y en diversos escenarios sociales.Competencias generales del curso: Se espera que el estudiante desarrolle las siguientes competencias:

1. El estudiante logra definir diferentes momentos o eventos de la evolución histórica y logra caracterizar las corrientes

Page 3: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

psicológicas para que se apropie del surgimiento de la psicología social.

2. El estudiante identifica y describe como el sujeto construye su realidad social y explica los diferentes comportamientos sociales que se dan en la interacción humana a partir de los diferentes marcos teóricos de la psicología social.

3. Diseña y aplica instrumentos para la descripción y comprensión de discursos, comportamientos y prácticas sociales en realidades emergentes.

Competencias transversales:

4. El estudiante fortalece sus valores y posturas éticas a través del desarrollo de las diferentes actividades propuestas en la Estrategia Didáctica de Aprendizaje.

5. El estudiante promueve espacios que facilitan el trabajo en equipo para la autogestión y construcción del conocimiento para un aprendizaje significativo.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Page 4: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Esquema del contenido del curso:

Page 5: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Nombre de la unidad

Contenidos de aprendizaje Referencias Bibliográficas Requeridas

(Incluye: Libros textos, web links, revistas científicas)

Reconocimiento del Curso

Actividad inicial Abadía, C., Vela, P., Vargas, R. & Jiménez, R. (2014) Lineamientos generales del currículo del Currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento docente. Bogotá D.C: VIACI. (Pp. 9 – 19)

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_iniciales/Abadia_C._2014_lineamientos_TC.pdf

Castro, P. (2001) Dialogues in social psychology – Or how new are new ideas? Social and Organizational Psychology Departament. Lisboa: ISCTE. (Pp. 1 – 20)

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Documentos_16_2_/Nuevas_Referencias_16_2/Castro_L_2001_Dialogues_in_social_psychology.pdf

UNIDAD 1 Corrientes de la Psicología Social

Tema 1. Enfoques Teóricos en Europa y Norteamérica

Garrido. A & Álvaro. J (2007) Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid: McGraw-Hill

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_1._Corrientes_de_la_Psicologia_Social/Tema1._Enfoques_Europa_y_Norteamerica/Garrido_Alvaro_Perspectiva_psicologica_y_sociologia.pdf

Tema 2: Enfoques Teóricos contemporáneos en

Sandoval, J. (2010), Construccionismo, Conocimiento Y Realidad: una lectura crítica desde la psicología social. Madrid. Universidad de Valparaíso. Pp. 31-36

Page 6: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Latinoamérica y perspectiva posmoderna. Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_1._Corrientes_de_la_Psicologia_Social/Tema_2._Enfoques_teoricos_contemporaneos/Sandoval_J_2010_._Construccionismo_conocimiento_y_realidad.pdf

Valencia, A. (Compiladora) (S.f.). Lecturas sobre la Psicología Social Contemporánea. Popayán: UNAD. Lección 3, 4 y 5.

Link Datateca: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_1._Corrientes_de_la_Psicologia_Social/Tema_2._Enfoques_teoricos_contemporaneos/Valencia_A_s.f._Psicologia_social_contemporanea.pdf

UNIDAD 2

Marcos Teóricos de la Psicología Social y su aplicación en el análisis social

¿Cómo construyo mi realidad social?

Tema 1. Construcción de la Realidad Social y proceso de socialización de la persona.

Simkin, H. & Becerra, G. (2013) El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el campo psicosocial. Humanidades y ciencias sociales: comunicación. Ciencia, Docencia y tecnología. (47), Uruguay: Online Scielo. (Pp. 1 – 10)

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema1._Construccion_realidad_social/Simkin_Becerra_2013_El_proceso_de_socializacion.pdf

Yáñez, R. (s.f.) La Construcción Social de la Realidad: La posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Madrid. Pp. 289-300 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3262960

Link Datateca: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/

Page 7: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Tema1._Construccion_realidad_social/Yanez._R._s.f._la-construccion-social.pdfEstrada, A. & Diazgranados, S. (Comp.) (2007) Kenneth Gergen - Construccionismo social.

Aportes para el debate y la práctica. (1a Ed.). Bogotá: Legis S.A. (Pp. 93- 101, 218-225)

Link Datateca: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema1._Construccion_realidad_social/Estrada_Diazgranados_2007_Gergen_K_construccionismo_social.pdf

Tema 2. Cognición social, Percepción social y las Representaciones sociales. (Corrientes Cognitivistas) Interacciones y Comunicación. (Corriente constructivista)

Durán, M. & Lara, M. (S.f.) Teorías de la Psicología Social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Social. 1 (2), Pp. 22-34. Recuperado el 19 de Octubre de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen1_numero2/articulo_2.pdf

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Duran_Lara_Teorias_Psicologia_Social.pdf

Garay, A., Íniguez, L. & Martínez, L. (Julio, 2005) La Perspectiva discursiva en Psicología Social. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos (UCES), (Pp. 105 -130)

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Garay_Iniguez_Martinez_perspectiva_discursiva_Psi_social.PDF

González R, F. (2008) Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología, 4(2), (Pp. 225-243).

Page 8: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Gonzalez_R._2008_subjetividad_y_RS.pdf

Psicocode (s.f.) Capítulo 3. Cognición Social. Recuperado de: http://www.psicocode.com/resumenes/TEMA3SOCIAL.pdf (Pp. 1-12)

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Psicocode_s.f._Cap.3_Cognicion_Social.pdf

Vargas, L. (1994) Sobre el concepto de Percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. México: Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_construyo_mi_realidad_social_/Tema2._Procesos_psicosociales_1/Vargas_L._1994_Percepcion_social.pdf

¿Cómo me comporto socialmente?

Tema 1. Influencia social, disonancia cognitiva, atribución social, actitudes, persuasión.

Valencia, A. (Compiladora) (S.f.). Influencia social de los grupos. Popayán: UNAD. (Pp. 1 – 8)

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema1._Procesos_psicosociales_2/Valencia_A._s.f._INFLUENCIA_SOCIAL.pdf

Vadillo, M. A. (2004) La disonancia cognitiva, o cómo el ser humano se convierte en esclavo de sí mismo. (Pp.1-3) Recuperado de:

Page 9: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Vadillo04.htm

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema1._Procesos_psicosociales_2/Vadillo_M._2004_Disonancia_cognitiva.pdf

Crespo, E. (1982) Los procesos de atribución causal. Estudios de Psicología, (12), Pp. 34-45 Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65856.pdf

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema1._Procesos_psicosociales_2/Crespo_E._1982_-Los_Procesos_Atribucion.pdf

Pacheco, F. (s.f.) Actitudes. Eúphoros, (Pp. 173- 184) Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1181505.pdf

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema1._Procesos_psicosociales_2/Pacheco_F._s.f._Actitudes.pdf

(s.f.) Persuasión. Capítulo 7. (Pp. 247 – 286) Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/psico-social/07.pdf

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema1._Procesos_psicosociales_2/_s.f._Cap7._Persuasion.pdf

Tema 2. Comportamiento Social, Movimientos

Dabas, E. (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red. (Pp. 1-10)

Page 10: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Sociales, Acción Colectiva y Redes sociales.

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema2._Accion_colectiva_y_redes_sociales/Dabas_E._2001_Redes_Sociales.pdf

Montero, M. (1980) La psicología social y el desarrollo de comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 159-170. Colombia: Redalyc. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_2.Marcos_teoricos/_Como_me_comporto_socialmente_/Tema2._Accion_colectiva_y_redes_sociales/Montero_M_Psicologia_social_y_desarrollo_de_comunidades_en_AL.pdf

UNIDAD 3

Aplicabilidad de la Psicología Social

Tema 1. Aplicaciones de la psicología social en realidades emergentes.

Fernández, N. (2013) Trastornos de Conducta y Redes Sociales en Internet. Salud Mental, 36(6). México: Online Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000600010

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Documentos_16_2_/Nuevas_Referencias_16_2/Fernandez_N._2013_Trastorno_de_conducto_Redes_sociales_internet.pdf

Aguilar, D. & Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las Redes Sociales Virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte, 12. (Pp. 190 – 207)

Link Datateca:

Page 11: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Documentos_16_2_/Nuevas_Referencias_16_2/Aguilar_D._Said_E._2010_Identidad_RedesSocialesVirtuales.pdf

Tema 2 Algunos métodos y técnicas para la aplicación en la Psicología Social.

Araya, S. (2002) Las Representaciones Sociales: Ejes teóricos para la discusión. En Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: FLACSO. Pág. 47 – 78

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_3._Aplicabilidad_de_la_Psicologia_Social/Tema_2._Metodos_y_tecnicas_psicologia_social/Araya_S_Representaciones_sociales.pdf

Botero, G.P. (Comp.) (s.f.) Apuntes sobre la categoría representaciones: Una perspectiva epistemológica y metodológica en las ciencias sociales. Manizales: Universidad de Manizales-CINDE. Pág. 26 – 48; 76- 97

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/

Unidad_3._Aplicabilidad_de_la_Psicologia_Social/Tema_2._Metodos_y_tecnicas_psicologia_social/Botero_P-_Representaciones_Sociales.pdf

López-Saéz, M. (S.f.) Influencia social. Principios básicos y tácticas de influencia. En Psicología Social, capítulo 15, 186-199.

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Unidad_3._Aplicabilidad_de_la_Psicologia_Social/Tema_2._Metodos_y_tecnicas_psicologia_social/Lopez_S_Influencia_Social.pdf

Referencias complementari

Catedra Libre Martín-Baró (Productor). (2012, 01 de Agosto) Historia de la Psicología Social en Colombia. [Video resumen de documental] Colombia: YouTube. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=avj7gUY7f2k

Page 12: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

as Unidad 1 Pons, X (2008) Aproximación histórica, Ideológica y temática a la Psicología social. Valencia, España: Afrika Mev, Recuperado de http://es.scribd.com/doc/56847134/ion-Historica-Ideologica-y-Tematica-a-La-Psicologia-Social

Referencias Complementarias Unidad 2

Mora, M. (2002) La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25.

Motta, L. (Productor) (2011) Representaciones Sociales. [Objeto Virtual de Aprendizaje]. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401514/OA_Representaciones_Sociales/ova_RSocial.htm

Referencias Complementarias Unidad 3

Abric, J. (2001) Prácticas Sociales y Representaciones. (1a Ed. Coyoacán. S.A.) Recuperado de http://psikolibro.blogspot.com

Link Datateca:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_Complementarias/Abric_JC_Practicas_Sociales_y_Representaciones.pdf

Referencia General

Centro de Escritura Javeriano (2013) Normas APA. Bogotá: Colombia

Link Datateca:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403019/Entorno_de_Conocimiento/Lecturas_Complementarias/Centro_Escritura_Javeriano.Normas_APA_2013.pdf

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad Contenido de Aprendizaje

Competencia Indicadores de desempeño

Estrategia de Aprendizaje Evaluación1

Propósito Criterios de evaluación Ponderación

UNIDAD 1 Corrientes de la Psicología Social

Revisión documentos actividad inicial

Tema 1.

El estudiante reconoce la estrategia didáctica de aprendizaje del curso y

Identifica la estrategia didáctica y a partir de la lectura de los

La Estrategia de Aprendizaje Basada en Tareas (ABT) considera que el aprendizaje se da cuando el estudiante

Comprender los lineamientos propuestos por la VIACI para el buen desarrollo y desempeño en los TC.

1.Comprende los lineamientos para el desarrollo de los TC.

Actividad Reconocimiento6%

Actividad

Page 13: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Enfoques Teóricos en Europa y Norteamérica

Tema 2: Enfoques Teóricos contemporáneos en Latinoamérica y perspectiva posmoderna.

revisa los lineamientos del trabajo colaborativo para dar inicio a las tareas propuestas y proponer su plan de trabajo.

El estudiante lee y reflexiona sobre conceptos e ideas aportadas por la psicología social a través de una lectura en inglés para reforzar los conocimientos y habilidades de una segunda lengua.

El estudiante logra identificar y

lineamientos del trabajo colaborativo construye el plan de trabajo.

El estudiante identifica posturas y aportes teóricos de la Psicología Social.

El estudiante logra identificar y caracterizar a algunas personas o teóricos importantes para la Psicología Social.

desarrolla actividades significativas.

La estrategia se desarrollará en 4 Fases con las cuales se abordará el contenido de las unidades propuestas en el curso. Para esta primera unidad se trabajará la Fase 1. Reconocimiento del curso y Unidad 1.

Actividad inicial y parte de la intermedia:

Reconocimiento de los lineamientos del TC y conocer la historia y los teóricos de la Psicología Social, con lo cual se pretende que:

El estudiante apropie los lineamientos orientadores para el desarrollo del TC.

El estudiante conozca y apropie los conceptos y teorías básicas de la Psicología Social aportadas por unos exponentes o

Conocer la evolución histórica y los exponentes o constructores importantes que aportaron a la consolidación de la psicología social como disciplina. Así como reconocer conceptos y teorías importantes de la Psicología Social con la lectura en otra lengua.

2.Logra listar y caracterizar teóricos o personajes más importantes del desarrollo histórico de la Psicología Social con el diseño de un periódico.

3.Fortalece la comprensión de textos en inglés sobre la disciplina.

Link a la Rúbrica integrada de

Unidad 1 19%

Page 14: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

caracterizar diferentes momentos o personajes relacionados con la evolución histórica que permitieron el surgimiento de la psicología social.

teóricos.

Link Guía integrada de Aprendizaje

Evaluación

UNIDAD 2 Marcos Teóricos de la Psicología Social y su aplicación en el análisis social

¿Cómo construyo mi realidad social?

Tema 1. Construcción de la Realidad Social y proceso de socialización de la persona.

Tema 2. Cognición social,

El estudiante identifica y describe como el sujeto construye su realidad social y explica los diferentes comportamientos sociales que se dan en la interacción humana con relación al sistema de salud a partir

Identifica y describe como el sujeto construye su realidad social y los diferentes procesos psicosociales en la interacción humana con

Fase 2. Comprendiendo los marcos teóricos de la Psicología social.

En esta tarea el estudiante identifica y explica el proceso de conocer y construir la realidad social a partir de los procesos de socialización y los procesos de cognición social, percepción, representaciones sociales, la influencia social, la

Explica los diferentes marcos teóricos de la psicología social.

Diseñan un diccionario, en el cual conceptualiza los diferentes procesos a través de los cuales se construye y configura la manera en que nos comportamo

20%

Page 15: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Percepción social, las Representaciones sociales, Interacciones y Comunicación

¿Cómo me comporto socialmente?

Tema 1. Influencia social, disonancia cognitiva, atribución social, actitudes, persuasión

Tema 2. Comportamiento Social, Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Redes sociales.

de los diferentes marcos teóricos de la psicología social.

relación a la temática del significado y uso de las Redes Sociales en internet.

disonancia cognitiva, la atribución, actitudes, la comunicación, así como las redes sociales que se dan en construcción subjetiva del significado y uso de las Redes Sociales e internet.

Link Guía integrada de Aprendizaje

s en la realidad social.

Construye ejemplos de la vida real o ficticia a partir de la explicación de cómo opera los distintos procesos de construcción de la subjetividad de individuo y los diferentes procesos que se dan en la interacción social con relación a la temática del significado y uso de las Redes

Page 16: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

sociales en internet y los vincula al diccionario donde hace la definición del libro o autor, la definición con sus propias palabras y da un ejemplo de la vida real con relación a lo que piensa, siente y hace con relación a las Redes sociales en internet.

Link a la Rúbrica integrada de Evaluación

Tema 1. El estudiante Describe e Fase 3. Explorando una Diseña y aplica 1. Form 20%

Page 17: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

UNIDAD 3 Aplicabilidad de la Psicología Social

Aplicaciones de la psicología social en realidades emergentes.

Tema 2 Algunos métodos y técnicas para la aplicación en la Psicología Social.

logra diseñar y aplicar instrumentos para la descripción y comprensión de discursos, comportamientos y prácticas sociales en realidades emergentes.

identifica en los discursos los conceptos de la psicología social estudiados.

realidad social (Ejercicio Práctico)

En esta actividad el estudiante elije 4 conceptos de los 9 trabajados en la construcción del diccionario de la psicología social para diseñar el instrumento de recolección de la información, preferiblemente con preguntas abiertas para luego indagar los diferentes discursos de un grupo social propuesto por el grupo con sus respectivas características sociodemográficas, así logrando conocer sus sistema cognitivos (creencias, sentimientos, actitudes, representaciones sociales, subjetividades que construye con relación a la problemática propuesta.)

Link Guía integrada de Aprendizaje

instrumentos para la descripción de sistemas cognitivos, actitudinales y comportamientos sociales en realidades sociales.

ula una pregunta orientadora para el ejercicio investigativo

2. Construye un instrumento con preguntas abiertas que le permite explorar y comprender los constructos teóricos que sustentan y explican los discursos y prácticas sociales que se dan alrededor de una temática o problemática propuesta.

2. Transcribe

Page 18: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

El estudiante auto-evalúa y coevalúa el desempeño realizado en el desarrollo de cada una de las actividades propuestas en la estrategia de aprendizaje

Hoja de ruta

Realiza la autoevaluación y coevaluación en el formato sugerido y lo socializa en el recurso del E-portafolio y en el tema de la Fase 3.

Link Guía integrada de Aprendizaje

Identificar a través de la Autoevaluación y co-evaluación grupal las fortalezas, debilidades y aspectos por mejorar para el desarrollo de la actividad final del curso.

y organiza la información recolectada para su posterior comprensión.

Link a la Rúbrica integrada de Evaluación

3. Realiza y entrega el formato de auto-evaluación y Co-evaluación.

Link a la Rúbrica integrada de Evaluación

10%

Page 19: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Unidad 1, 2 y 3

Todas las temáticas de la Unidades

1. El estudiante relaciona los diferentes discursos obtenidos con el grupo social entrevistado y los diferentes conceptos y teorías de la psicología social.

2. Propone un material informativo persuasivo como posible estrategi

Fase 4. Análisis y aplicación de la psicología social.

En esta última actividad los estudiantes deben redactar un escrito analítico de la información recolectada relacionando los constructos teóricos de la psicología social estudiados y diseñar un material informativo con base a la teoría de la persuasión como posible estrategia para sensibilizar o educar un grupo de personas sobre la temática investigada.

Link Guía integrada de Aprendizaje

El estudiante comprende los fundamentos teóricos de los procesos psicosociales mediante la descripción de discursos, comportamientos y prácticas sociales del sujeto que se dan en la interacción humana y en diversos escenarios sociales.

Además, propone y construye un material informativo con la aplicación de la teoría de la persuasión con base a los resultados hallados y de cómo se lograría sensibilizar a un grupo de personas sobre la realidad propuesta.

1. Redacta una explicación relacionando e identificando las diferentes teorías con base a los datos recolectados en el ejercicio práctico.

2. Diseña un material informativo aplicando la teoría de la persuasión para intervenir o sensibilizar un grupo social sobre

25%

Page 20: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

a para ayudar a cambiar o movilizar las creencias, actitudes y/o prácticas en la población social estudiada

dicha temática.

Link a la Rúbrica integrada de Evaluación

5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSO

Tipo de evaluación Ponderación Puntaje Máximo

Autoevaluación

1. E-portafolio (Se llevará registro en el E-portafolio y allí se hará socialización del formato de autoevaluación)

5% 25 puntos.

Co-evaluación

1. Entrega del formato de coevaluación del desempeño de los integrantes del grupo durante el desarrollo de la estrategia (se hace entrega en el E-portafolio)

5% 25 puntos.

Page 21: Syllabus_Pssocial_2015A_403019_16_2_final(2)

Heteroevaluación

1. Actividad inicial de reconocimiento del curso.

2. Estrategia de aprendizaje basado en Tareas (Fase 1) Unidad 1

3. Estrategia de aprendizaje basado en Tareas (Fase 2) Unidad 2

4. Estrategia de aprendizaje basado en Tareas – Ejercicio Práctico (Fase 3) Unidad 3

5. Evaluación Final (Prueba Objetiva Abierta (POA)). (Fase 4) Esta evaluación permite la comprensión de la información recolectada a través de la identificación de las teorías de la psicología social y luego, diseña un material informativo como propuesta de sensibilización sobre dichos discursos analizados.

6%

19%

20%

20%

25%

30 puntos.

95 puntos.

100 puntos.

100 puntos.

125 puntos.

Total 100% 500 puntos