65
59. zenbakia. Uda Museos dedicados al sector. AGRICULTURA ECOLÓGICA. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN FORESTAL. CONTROL DEL MILDIU. sustrai

sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

59. zenbakia. Uda

Museos dedicados al sector.AGRICULTURA ECOLÓGICA. SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN FORESTAL. CONTROL DEL MILDIU.

sustraiPortada-contrap. Sustrai 59 23/7/01 14:19 P�gina 3

Page 2: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Al final la verdad siempre se imponeArrantzales, baserritarras, agricultores y ganaderos deben estar muy agradecidos a los medios

de comunicación, prensa escrita, radio y televisión, porque probablemente es uno de los pocos ele-

mentos de esta sociedad que se preocupa de sus muy diferentes vicisitudes en mayor medida que lo

que representa en el frío, inexpresivo y en este caso «falso» dato de PIB.

Cierto es que, en opinión de los afectados, gran parte de las referencias, que no todas, tienen

cierto carácter negativo. Lo fácil es explicarlo por la falta de especialización periodística, la nece-

sidad de contar lo que vende o en definitiva, por la culpa del otro.

Es importante hacer una autocrítica en el sector primario porque a pesar de ser demasiados

los portavoces del mismo encargados de ir trasladando, y además desde hace tres lustros, que

cuanto peor, mejor, los medios de comunicación vascos vienen dando a conocer una realidad mucho

más positiva.

Al final la verdad siempre se impone y hasta que llega debemos todos evitar la demagogia y la

manipulación de los datos. Nuestra imagen futura se lo merece.

Egiak beti bere bideak ditu Arrantzaleek, baserritarrek, nekazariek eta abeltzainek eskerrak eta eskerrak eman behar diz-

kiete komunikabideei, prentsa idatziari, irratiari zein telebistari; izan ere, gizarte honetan gutxi

bezala, haien aldarte eta gorabeherez gehiago arduratzen dira, barne-produktu gordinaren (BPG)

datu hotz, adierazkortasunik gabeko eta, oraingo honetan, «faltsuaren» arabera egokituko litzaie-

keena baino.

Ezin ukatu erreferentzia askok eta askok, ez denek, halako kutsu ezkor bat dutenik, doakienen

iritziz. Errazena da kazetarien espezializazio falta argudiatzea, saltzen duena kontatu beharra,

edo, azken buruan, errua inori leporatzea.

Dena den, ardura handikoa da autokritika egitea lehen sektorean, zeren eta, sektore horreta-

ko eledun edo bozeramaile gehiegitxok «zenbat eta okerrago, hobeto» leloa zabalduz doazen

arren —eta hamabost urte baino gehiago dira—, euskal komunikabideek errealitate askoz positi-

boagoa erakusten baitute.

Azkenean, egiak beti bere bideak ditu, eta, bitartean, guztion zeregina da demagogia eta da-

tuen manipulazioa saihestea. Gure etorkizuneko irudiari zor diogu horrenbeste!

editoriala-59:

SUSTRAI 59 - REVISTA AGROPESQUERA - UDA 2001

DIRECTORA:

Nekane Iturregi

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Jesús Mari AlonsoMertxe LlonaJavier PortuondoLuis VerasteguiJaime Zubia

COLABORAN EN ESTE

NÚMERO:

Karmele I. RuizPeio RubioAndrés AkesoloJulen RekondoMiren Ibarluzea

Iñaki BeaskoetxeaClara IcaranAlejandro CanteroCarolina AlonsoPilar MerinoMiriam PintoGerardo BesgaJosé María EstavilloCarmen GonzálezJ. Ignacio IntxaustiRaquel MarquínezJavier JuancheMaite Sáenz de BuruagaJaime ZufíaAlejandro LópezBegotxu MartínezJuan Luis ArriolaM.ª Elena Potes

Conrado TejadoJakoba ErrekondoLuis Manso

FOTOGRAFÍA:

Mikel ArrazolaJon BernárdezIñaki ArtetaRaquel MarquínezJuan Luis ArriolaConrado TejadoLuis Manso

COLABORACIONES GRÁFICAS

Y HUMOR:

Iñaki Cerrajería

EDITAN:

Departamento de Agricultura y Pesca delGobierno Vasco y lasExcmas. DiputacionesForales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa

DISEÑO:

Txema García

FOTOCOMPOSICIÓN

E IMPRESIÓN:

Fotocomposición IPARS. Coop. y GRAFO. S.A.

DEPÓSITO LEGAL:

VI-313-85

ISSN:

0123-33 OX

SUSCRIPCIONES GRATUITAS:

Revista SustraiDepartamento de Agricultura y PescaC/ Donostia - San Sebastián 101010 Vitoria – Gasteiz

TIRADA:

15.000 ejemplares

FOTOS DE PORTADA Y

CONTRAPORTADA:

Mikel Arrazola

PORTADA:

Juan José Aranguren enla puerta del Museo delPastoreo

Publicación gratuita.Prohibida su venta.

Sustrai no se identificanecesariamente con lasopiniones de sus colabo-radores. Sólo se permitela reproducción de losartículos y fotografíascitando la fuente y elautor.

JUSTICIA

Arabako Foru AldundiaDiputación Foral de Alava

Bizkaiko Foru AldundiaDiputación Foral de Bizkaia

Gipuzkoako Foru AldundiaDiputación Foral de Gipuzkoa

00 Sustrai 59 24/7/01 09:14 P�gina 1

Page 3: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

2 sustrai.59

I. Concurso de Explotaciones GanaderasMiren Ibarluzea

Se celebró en Mungia (Bizkaia) el I. Concurso de Explotaciones Ganaderas de la CAPV. Doce de las 401 explotaciones participantes fueron las ganadoras.

Euskadi en la EuropeanSeafood Javier Portuondo

El Departamento de Agricultura y Pesca y los sectoresextractivo, comercializador y distribuidor participaron,con éxito, en la Feria European Seafood de Pesca, enBruselas.

aurkibidea

revista agropesquera-nekazaritza eta arrantza aldizkaria.Gobierno Vasco - Diputaciones Forales - Eusko Jaurlaritza - Foru Aldundiak

elkarrizketa Ander Manterola: «Etnografia herri baten oroimenajaso eta gordetzea da»Nekane Iturregi

Ander Manterola Euskal Herriko AtlasEtnografikoaren zuzendaria da. Bilduma horrenbosgarren alea, abeltzaintza eta artzaintzari buruzkoa,atera berria denez, berarekin hitz egin dugu bi ogibidehoriek euskal kulturan izan duten tradizioaz.

berriakSubasta Oficial de GanadoNekane Iturregi

El pasado 10 dejunio se celebró enla Escuela Agrariade Arkaute (Alava)la Subasta Oficial deGanado con granparticipación deprofesionalesganaderos.

4

13

Auge de la agriculturaecológicaJulen Rekondo

En la CAPV, se ha pasado en tres años de dedicar 41 hectáreas a la agricultura ecológica a las 426 actuales. 78 productores se dedican a estaactividad.

14

16

19

sustrai 5900 Sustrai 59 24/7/01 09:15 P�gina 2

Page 4: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 3

Prevención y control delMildiuRaquel Marquínez y Javier Juanche

Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todoslos años, el hongo siempre está presente, por lo quela prevención es un objetivo prioritario.

investigación

forestalJornada sobregestión y eco-certificaciónAlejandro Cantero

La Jornada sobre GestiónForestal Sostenible yEcocertificación que tuvolugar en Bilbao sirvió, entreotras cosas, para debatirsobre los dos principalessistemas de certificaciónforestal: el FSC, promovidopor asociaciones ecologistaseuropeas, y el PEFC, porpropietarios forestales.

opiniónAgricultura ecológica10 y 11Varios autores

pescaMedidas de seguridadlaboral 18Javier Portuondo

mendikoiCurso en la UPV sobreDesarrollo Rural 32Miren Ibarluzea

investigaciónRadiaciones ultravioletas 36Carolina Alonso

Oxido nitrosoaren emisioak eta DCD 39Zenbait egile

Mejora genética 42J.Ignacio Intxausti

Análisis de ciclo devida 48Maite Sáenz de Buruaga y Jaime Zufía

«Bacillus thuringiensis» 51Alejandro López

vertebrados 62Elena Potes y Conrado Tejado

landareak 63Jakoba Errekondo

eta gainera

Museos temáticosNekane Iturregi

Escenas de labores cotidianasrepresentando el arte de unaforma de vida: la del primersector. Visitamos los museosde Pipaón, Bermeo yLegazpi.

reportaje

rutasPor la senda de las carbonerasBegotxu Martínez y Juan Luis Arriola

Ascensión al monte Cruz del Castillo, conociendouno de los enclaves más hermosos de la geografíaalavesa: la sierra de Cantabria o Toloño.

45

24

33

54

59 UDA 2001

00 Sustrai 59 24/7/01 09:15 P�gina 3

Page 5: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

elkarrizketa Testua: Nekane Iturregi — Argazkiak: Mikel Arrazola

Ander Manterola

00 Sustrai 59 24/7/01 09:15 P�gina 4

Page 6: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 5

Nork eta noiz izan zuen Atlas hau egite-ko asmoa?

Atlasen ideia, egitasmoa eta plan-gintza Joxe Miel Barandiaranenak dira.Ohizko kultura jasotzea du helburu, he-rririk herri. Hau da, orain arte euskal-dunok bizi izan dogun kultura, bizimo-dua, jasotzea. Arlo guztiak aipatzendira: lana, ohiturak, legeak, siniskun-tzak, erritoak, jakituria, medikuntza,tresneria…, hori guztia.

Planarekin 1921. urtean hasi zenGasteizen, Sociedad de Eusko Folkloresortu zuenean. Kontua zen nola jaso,idatziz, euskaldunen ohizko kulturagaldu baino lehen. Sistema asko egon-go dira, baino balio duena bakarra da:ura edan behar da iturrian bertan. Ho-rretarako herriarengana joan beharda, nola bizi den ikusi eta egiten duenbezala idatzi.

Barandiaranek gauza bi egin zituen:itaunketa bat (gutxi gorabehera milagaldera dira, zortzi kapitulutan banatu-

ta) eta lan taldeak sortu. Itaunketa taxututa utzi zuen, gaiguztiak ikutzen dira: etxe barrukoa (altzairuak, jantziak, jola-sak), eta etxetik kanpoko bizikerak ere (ogibideak, eskulan-gintza, industria...), gizartearen antolamenduari buruzkoak(auzoa, herria, bailara...) eta kultura gure buruan nola txer-tatzen den: mitologia eta abar.

Eta, bestetik, Etniker taldeak sortu zituen. Lehena Na-farroan, 70ean, segidan Bizkaian, hemengo Labayruko libu-rutegian, baita Donostiako Aranzandin ere, eta Gasteizen.Eta handik hamar urtetara Iparraldean. Etniker talde ho-riek osatzen dute Etniker Euskal Herria (75 pertsona). Aur-ten ospatzen dogu 25. urtea, ekainaren azken larunbateanAralarren egingo dogun bileran. On Joxe Miel bizirik zegoe-la hasi ginen gauzatzen proiektu hau.

Nola egiten duzue lana?Gai bat hartzen dogu, denok batera, eta bakoitzak bere

herrian aztertzen du. Norberak norberaren herria ondo

Euskal Herriko Atlas Etno-grafikoaren bosgarren alea,abeltzaintza eta artzaintzariburuzkoa, atera berria da. Biogibideok euskal kulturanizan duten tradizioa eta gara-pena aztertzen dira bertan.Bildumaren zuzendariarekin,Ander Manterolarekin, hitzegin dugu.

«Artzaintzan ez dagoerromantizismorik, ogibide bat da»

00 Sustrai 59 24/7/01 09:16 P�gina 5

Page 7: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

6 sustrai.59

ezagutzen duelako, bertan bizi garela-ko, hizkuntza hurbila dogu, eta kon-fiantza dogulako jendearekin. Hurbilta-suna ezinbestekoa da. Zeren eta ez doguinkesta bat egiten, ez pentsa. Guk gal-deketa buruan dogu, eta gero txostenaordenatzeko erabiltzen dogu, baina ezdogu bai ala ez galdetu, gure lana hitzegitea da. Berba egin eta berba egin, or-duak eta orduak eman eta gero, jasotzendogu informazioa jendearengandik. Gu-retzako altxorrik handiena zaharrakdira. Ez beti zahar-zaharrak, gazteenikuspuntua ere inportantea delako, al-daketak ikusteko, baina ahal dugunguztietan zaharrengana goaz. Infor-manterik onenak 70 urte inguruko per-tsonak dira. Eta hobe konfiantzazkoakbadira. Hurbiltasuna eta konfiantza be-har dira. Niretzat berriemailerik onenanire ama izan zen, hil zen orain delahiru urte 94 urterekin. Artzainei buruzjakiteko artzain lagunarengana jotzendut: «Hi, Maximo, zelan egiten dok...»Berarentzat ez naiz arrotza eta eran-tzun egiten dit. Behin konfiantza har-tzen dutenean beren bidea hartzen duteeta zuk galdetu duzunetik urruntzendira, eta itxi egin behar dautsazu beraribere bidetik joaten. Zergatik? ba gauzainportanteak esaten direlako nahiz etazuk galdetu ez. Erantzun onenak ezdira izaten galdetuak.

Etnografoa izatea hori da, gehien batentzuten jakitea. Etnografoak ez du bereiritzia azaldu behar, bestearena baizik.Belarria zoli, Arratian esaten dogun be-zala, adi egon, detailerik galdu gabe.

Gauza bi gertatzen dira: lehenen-go, harritu egiten direla zuk galderahoriek egiteagatik; eta gero, sartu denkontzientzia txarragatik, nola kulturaaldatu egin den, uste dute euren usteekez dutela merezi, ez direla fidagarriak,eta zuzenean galdetuz gero, esate bate-rako mitologiako zerbaitetaz, ez dizuteesaten. Basilio Etxebarriari, nire lagunazen, halako batean esan neutsan: «Basi-lio, hemen Gorbeian lamiarik egon da.Ba, zu —esan zuen—, nik ez dakit, bai-na izena gelditzen da. Hor dago lamiai-turri. Izena badago, errealitate beraere egon da ezta?»

Konfiantza handia dagoenean denaerrazagoa da.

Beste behin artzain batek ere, nikgaldetu gabe esan eustan: «Nik sekulanbe ez dot ikusi Anbotoko damia». Bainahoriek dira gai zailenak: norberarenburutazioak direnean, kontuz ibili be-

har da itauna zuzenean egin gabe. Bes-te gauza bat da beren ohiturak: noiz jo-aten ziren Urkiolara eta abar... Konta-tzen dutenean beren borondatez etagalderarik egin gabe, hobeto, hor sor-tzen dira-eta momentu onak.

Honekin bost lan argitaratu dituzue: Etxe-ko elikadura (1991), Haur Jolasak (1993),Heriotza-errituak (1995), Jaiotzatik ezkon-tzarako errituak (1998) eta Abeltzaintzaeta Artzaintza. Zein izango da hurrengoa?

Datorren urtean hartuko dogu de-nok lurgintza (nekazaritza) eta arran-tza, ze nekazaritza egiten ez den tokie-tan arrantza egiten da. Urte bi emangoda epetzat, jasotzeko. Abeltzaintza etaartzaintza egiteko hiru urte eman ge-nuen lanean.

elk. Ander Manterola. Etnografoa izatea hori da, gehien bat entzuten jakitea.

Etnografoak ez du bere iritzia azaldu behar, bestearena baizik. Belarria zoli,

Arratian esaten dogun bezala, adi egon, detailerik galdu gabe.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:17 P�gina 6

Page 8: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 7

Arrantzari buruzko galderak kos-taldeko herrietan banatuta dagoz dago-eneko: Iparraldeko bat, Hondarribia,Donostia, Getaria, Mutriku, Ondarroa,Lekeitio, Bermeo, Elantxobe, Plentziaeta Santurtzin egingo ditugu. Eta lur-gintza, barrualdean.

Liburuan azaltzen diren zenbait ohituragalduak dira dagoeneko, aldaketak izandirelako. Zer iritzi duzu horretaz?

Zenbait gauza kontatzen dira jada-nik egiten ez direnak. XX. mendeko etno-grafia da hau, gizaldi hori aztertzendogu. Eta Etnografia herri baten oroi-mena jaso eta gordetzea da. Literatu-rak ere egiten du hori neurri batean,gidoi bati segituz; guk, aldiz, gidoirikgabe, bizitza bera da gure gidoia.

Pena ematen digu dingilizka gelditudiren hainbat ohitura, zutaberik gabe, ho-rren debilitatean aurkitzen dira! Ez dau-kate islarik…, horrek pena ematen du.

Baina, aldaketa benetan izugarria az-ken bi belaunaldien artekoa izan da. Az-keneko 50 urte hauetan aldaketa handia-goa izan da aurreko bostehun urteetanbaino, edo mila urteetan. Hori, oroko-rrean, baina Euskal Herrian oso nabariada. Guk jakin dakigu, esate baterako, ga-ria erein izan dela hemen betidanik, Biz-kaian eta Gipuzkoan, Erdi Aroan; bainajakin dakigu 40 urtetik hona ez dela egin,hau da, laborea galdu egin dela. Gizaldia-ren hasieran Urbiako artzainek, Arala-rrekoek edo Gorbeiakoek beren bizimo-duan antz gehiago zuten Eneolitikokoartzainekin gaurkoekin baino. Ikusi bes-terik ez dago gizaldiaren hasieran nolakotxabolak ziren, belarrezko teilatuekin,eta gaur egun, «placas voltaicas», sakela-ko telefonoa… Aldaketa horiek onerakoizan dira, dudarik gabe, aldaketarik ezbalego ez luke izango artzaintzak urten-biderik. Teknologia berriak aldatzen ditubaldintzak eta bizimodua.

Teknologia berriak aipatu dituzu, ez alda posible berrikuntzen onura jaso bainatradizioa galdu gabe?

Nik uste dot hori posible dela tradi-zioa asko estimatzen bada, barrutik; eztradizioa delako, baizik eta beren balo-reengatik, eta hori inon egiten bada he-men da. Atlas hau egitea horren izpiri-tuan dago. Tradizioa ondare bihurtubehar dugu. Eta horretarako estimatuegin behar da; baina kontuz, ez lehenegiten zena errepikatzeko, ez; gauzakbeste era batera egin behar dira asko-

elk. Ander Manterola. XX. mendeko etnografia

da hau, gizaldi hori aztertzen dogu. Eta Etnografia

herri baten oroimena jaso eta gordetzea da.

Literaturak ere egiten du hori neurri batean,

gidoi bati segituz; guk, aldiz, gidoirik gabe,

bizitza bera da gure gidoia.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:17 P�gina 7

Page 9: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

8 sustrai.59

elk. Ander Manterola. Inorenak ez diren lurrak behar dira. Abelkuntzak nahiz

artzaintzak lur libreak behar ditu. Lur hesi gabeak behar dira. Gaur egun lurraren pribatizazioa

gora doa eta hori arazo handi bat da. Artzaintza libre egitetik baztarretara eroan dogu.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 8

Page 10: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 9

mengo hizkeran Gipuzkoako hitzakaurkitu zituen.

Gure ustea da abeltzaintza eta ar-tzaintza tradizionala abeltzaintza eko-logikoarekin lotuko direla. Ez da gauzabera, baina kontzientzia ekologiko han-dia egon da, eta ohiturekin alkartzeradoaz.

Etorkizuna duelakoan nago. Ar-tzaintzak prestigioa hartzen badu…Baina lan gogorra da, batez ere mendi-koa. Hain gogorra, ze familia osoak jo-aten baitziren artzain, denak mendira,umeak eta guzti. Hemen badaude ho-rren argazkiak, argazki historikoakdira.

tan. Baina gure aurrekoak nolakoak zi-ren eta nola egiten zituzten gauzak ja-kiteak nortasunari halako ardatz bat,erreferentzia ematen dio.

Askotan, estimazioa dator galtzenari den neurrian. Eta hor beste arazobat sortzen da, folklorizazioarena. Ho-rrekin kontuz ibili behar da, zeren, az-kenean, ez baitakigu benetakoa den alakomedia den.

Kontua da lehen gure ekonomianpisu handiagoa zuela artzaintzak. Libu-ruan azaltzen da hori. Iztuetak zioen:«Batutzen dira 40.000 ardi Aralarreneta 800 artzain, txiki eta handi» (le-hengo gizaldia). Eta 1996an Aralarre-tik 13.000 ardi bakarrik pasatu ziren,48 artzainekin.

Baina artzainek ez dute nostalgia-rik. Hori garbi utzi behar da. Haientzatbizimodua ateratzea da inportantea.Irauteko asmoa duenak aurrerakun-tzak erraz onartzen ditu, hobeto bizinahi duelako. Artzaintzan ez dagoerromantizismorik, ogibide bat da. Ka-letarrek hori jakin beharko lukete.

Zein da liburu honetatik aipatuko zenu-keen konklusiorik garrantzitsuena?

Alde handiak daudela leku batetikbestera. Euskal Herria txikia da, bainaoso aberatsa, kulturaren aldetik.

Zenbait lekutan, Gipuzkoan, Biz-kaian, Nafarroako parte batean, Lapur-din, Zuberoan…. artzaintza ez da ofizioa,artzaintza etxe batzuek duten ondareada. Gehienetan aita da ardura hori due-na. Zuberoan hori oso nabarmena da,.

Nafarroako Erriberan eta Arabanberriz, «dula» deritzona dago. Artzaintzakomunitarioa zen, artzain izatea ofizioazen, baina ardiak ez ziren bereak, herriguztiarenak ziren. «El dulero» deitzenzaio horri. Ohitura galdua da, baina oroi-menean gorde da, eta guk batu egindogu.

Baina inorenak ez diren lurrak be-har dira. Abelkuntzak nahiz artzaintzaklur libreak behar ditu. Lur hesi gabeakbehar dira. Gaur egun lurraren pribati-zazioa gora doa eta hori arazo handibat da. Artzaintza libre egitetik bazta-rretara eroan dogu.

Artzainak hemen parean ezagutuditut nik, duela 40 urte. Amezketakoartzainak Derioraino etortzen ziren.Aralarren uda partea pasatzen zuten,eta bidetik ekartzen zituzten ardiak.Orain ez da posible hori. GipuzkoatikArtebakarrara etortzen ziren artal-deak, tradizioa zegoen. Azkuek he-

Pastores modernos ytradiciones perdidas«En el pastoreo no hay lugar para el romanticismo, es un oficio. Yun oficio duro, además. Los pastores no sienten ninguna nostalgiapor tiempos pasados». Lo dice Ander Manterola, director del AtlasEtnográfico de Vasconia que acaba de editar su quinto tomo, dedi-cado a la ganadería y al pastoreo. El objetivo final de esta obra esrecoger y guardar las tradiciones y los modos de vida de los vascosdel siglo XX. «Tenemos que convertir —afirma Manterola— la tra-dición en tesoro, en patrimonio cultural. Y para eso debe ganar enestimación. Pero no con la intención de repetir las cosas como sehacían antaño, sino porque conocer cómo eran y cómo vivían nues-tros antepasados es un eje, una referencia incuestionable en lapersonalidad de un pueblo». Más de 1000 páginas y 400 fotografías resumen los modos y cos-tumbres que marcaron la vida de generaciones de pastores y gana-deros. «En los últimos 50 años los cambios han sido más acusadosque en los 500 años anteriores —explica Manterola— Las nuevastecnologías han mejorado las condiciones de vida pero otros fenó-menos, como que cada vez haya menos tierras libres, sin privati-zar, también han alterado las costumbres. Yo he visto rebaños deovejas procedentes de Gipuzkoa, pastando aquí, en Derio, frente ami ventana. Eso ahora es imposible». El padre del Atlas Etnográfico de Vasconia fue Aita Barandiaran,creador de la metodología y fundador de los grupos Etniker, queaglutinan a investigadores de Nafarroa, Bizkaia, Gipuzkoa, Arabae Iparralde. En el trabajo de campo han participado 75 personas,que durante tres años recopilaron la información de la única fuen-te válida: los propios pastores. El próximo tomo se dedicará a laAgricultura y a la Pesca.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 9

Page 11: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

ANDRÉS AKESOLO. Productor de ganado ecológico

RESPETO POR LA TIERRA. Desde la experiencia que me da llevar más de trece añoscriando ganado vacuno de forma ecológica, puedo afirmar que los productores que hemosapostado por la agricultura y ganadería ecológicas, además de ofrecer calidad certificada denuestros productos, mostramos un gran respeto por la tierra, al mismo tiempo que cuidamosel medio ambiente. Esta filosofía de trabajo debería ser valorada y recompensada ya que es unbeneficio para todas las personas.

En mi opinión, y sin entrar en comparaciones que no ayudan a nadie, hay dos diferenciasfundamentales entre la carne ecológica y la convencional: el sabor y la seguridad de que el producto es saludable.

Los animales de mi explotación comen cien por cien ecológico y certificado: pastos, forraje propio, cereal y le-guminosas. Viven desde su nacimiento al aire libre, no se atan, y se resguardan en las cuadras si lo desean puestienen libre acceso desde los pastos. Se tumban a la sombra o al sol, según les apetezca, abrevan en arroyos que

10 sustrai.59

La apuesta por la producción agro-alimentaria desde unosprincipios de reducción del aprovechamiento intensivo de latierra y de los animales de cría, evitando la utilización de pro-

ductos químicos de síntesis, reduciendo el empleo de aditivos, lospromotores de crecimiento para el engorde del ganado…, es unaapuesta de claro contenido de cambio sobre la concepción global ac-tual de la política agro-alimentaria, realizada por una fracción delsector productor y que ha tenido una respuesta muy favorable porparte de una fracción también en alza de los consumidores, princi-palmente en Europa y, por supuesto, en Euskadi, y de reflejo cre-ciente hoy en los más importantes agentes de distribución.

El consumidor europeo, principalmente en las dos últimas dé-cadas del pasado siglo XX, viene expresando, tanto a través de susrepresentantes en el ámbito asociativo, como a través de sus hábi-tos de compra, un creciente interés en los productos alimenticiosprovenientes de unos avalados métodos de producción ecológica.

¿Por qué? Porque, como ya he señalado, en gran porcentaje pro-viene de esa apuesta por un cambio de los sistemas productivos y unmayor respeto por el medio ambiente, y paralelamente porque el con-sumidor europeo está demandando mayores cotas de seguridad ali-mentaria, y las producciones ecológicas, sometidas a una cota supe-rior de control y a la vez, con metodologías que minimizan la bandadel «riesgo» asumible, le ofrecen un «input» de seguridad que las ha-cen atractivas.

Tras las últimas crisis alimentarias vividas en Europa, la Co-munidad Europea ha comprobado que para el consumidor comuni-tario disponer de un alto nivel de garantía sobre la seguridad de loque come es una prioridad irrenunciable, y que esta seguridad larelaciona no sólo con los efectos acumulativos sobre su salud, sinotambién con un respeto hacia el medio ambiente y la calidad devida de los animales de cría utilizados para consumo.

Efectivamente, ese grado de seguridad a alcanzar tiene uncoste, y el principio de presunción de que todo producto que estáen el mercado debe ser seguro es inamovible, y que paralelamentehemos de mantener una cesta de la compra variada, atractiva y,por supuesto, segura para todas las economías familiares.

Pero es aceptable y comprobado que en este mercado algunosconsumidores están dispuestos a retribuir los esfuerzos añadidosque un productor o fabricante haga por, no sólo garantizar esa se-guridad sino pasar a niveles de calidad añadida, y un ejemplo deesa calidad añadida la ofrecen actualmente los productos ecoló-gicos.

Desde nuestro punto de vista es deseable el fomento y defen-sa de la producción ecológica, buscar fórmulas adecuadas decompensación a los productores por su menor rendimiento fren-te a los beneficios comunes que entraña esta reorientación de lapolítica agraria. Todo ello correspondido con unas normas deproducción, etiquetado y control rigurosas que aseguren y au-menten su credibilidad, y la competencia leal.

iritziaKARMELE I. RUIZ. Euskadiko Kontsumitzaileen Elkargoa EKE

¿Por qué consumirproductos ecológicos?

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 10

Page 12: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 11

Orain dela hamabi urte bihurtu nin-tzen nekazari. Kaletik baserrirakobidaia horretan garbi nituen gauza

pare batek lagundu didate. Lehena, ne-kazaritzak ogibidea eta soldata ateratzekomodua izan behar duela. Nik gustura lanegiten dut baina ez gustuz, diruabehar dudalako baizik. Beraz,egiten dudan lanari etekina ate-ra behar diot, bizitzeko adinakoagutxienez; igeltsero, mediku edo-ta autobus-gidariek egiten dutenbezalaxe. Bigarrena, nekazarionlanaren emaitza ez dela edonola-koa, garrantzia berezia du; izanere, gure lanak gizasemeok eli-katzea du helburu eta hori ardu-ra handia da.

Nekazaritza ekologikoarenaldeko apustua egin nuen, erahorretan lan eginda, inguruazaintzearekin batera, elikagaihobeak ateratzen direlakoan na-goelako.

Nekazaritza ekologikoarenbidez lortutako elikagaiak lasaiasko jan daitezke. Elikagai biziak dira,osasuntsuak. Eta hori bereziki garrantzi-tsua da gaur egun, arlo horretan hainbesteustekabe bizi ditugun garaian.

Nekazaritza ekologikoak ez du erabil-tzen hormonarik, pentsuen gehigarririk,

ezta sintesiko ongarri eta botika kimikorikere. Ez du ere hondakin toxikorik sortzen.Produkzio sistema sostengarriak bultza-tzen ditu, kanpoko dependentziak gutxituz.

Gure produktuak garestiak direla esanohi da. Ez nago ados. Zer da garestia iza-

tea? Zerekin konparatuta? Izaten direnhondamen ekologikoak eta osasunari kalteegiten diotenak (behi eroen kasua, esatebaterako) horiek bai direla garestiak de-nontzat, zeren eta denon patrikatik ate-ratzen baita deskalabru horiei aurre egite-

ko erabiltzen den diru mordoa. Guk zen-bait kasutan belar gaiztoak eskuz kendubehar izaten ditugu, herbizidarik ez era-biltzeko; horrek lan gehiago ematen du etahorregatik, era ekologikoan ekoiztutakoazenarioak ezin du beste era batean egin-

dakoaren prezio bera eduki, ber-dinak ez direlako. Bakoitzari be-rea.

Burla entzutetik laudorioakentzutera pasatu gara nekazari-tza ekologikoaren ekoizleak.Denborak arrazoia eman digula-ko. Ezin da, etekin gehiago ate-ratzearren, naturari bizkarraemanez lan egin; edo bai, ahalda, baina larrutik ordaintzen da.

Eta azken gauza bat. Eko-logikoa izatea ez da gauzak le-hen bezala egitea, aurrerapeneimuzin eginez. Gu teknologia-ren alde gaude, laguntzeko de-nean, jakina (onartzen ez dugu-na prozesu naturalak aldatzeada). Adibide bat jarriko dut. Ne-kazariek betidanik erabili ohi

dute salmenta zuzena. Ni ere horren al-dekoa naiz eta era horretan saltzen ditutnire barazkiak: herriko azokan, bezeroa-ren etxeraino eramanda edota, teknologiaberriari esker, web orrialdearen bidez(http://www.euskalnet.net/txillarre).

PEIO RUBIO. Nekazaritza ekologikoan ekoizle

Denborak arrazoia eman digu

discurren por la explotación, corren libremente, conviven desde su nacimiento y hasta el destete con sus madres,y estas conviven en cada rebaño con su semental. Esa forma de vida tan natural da sus frutos.

Evidentemente, los ganaderos, también los ecológicos, queremos que nuestras explotaciones sean producti-vas. Es nuestro trabajo. Pero seguimos unas pautas que respetan en todo momento los criterios ecológicos. Así,para conseguir que la carne tenga un mayor grado de engrasamiento se les da mayor cantidad de cereal y legu-minosas, y siempre con heno a discreción, así como agua, luz natural, amplio espacio y la libertad de no estaratados.

Con el ánimo de ofrecer aún más fiabilidad al consumidor hemos optado por la comercialización directa; en micaso con la puesta en marcha de una sala de despiece y una carnicería. Cerramos así el circuito entre productor yconsumidor, sin intermediarios.

Considero que se debería divulgar más y promocionar esta alternativa de producir en ecológico, ya que si biennuestro país es pequeño y tiene muchas limitaciones, productivamente hablando, se da la circunstancia de que laagricultura ecológica es algo que todos podemos hacer.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 11

Page 13: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

12 sustrai.59

El debate de nuestra era es globalizaciónfrente a sociedad

Ignacio Ramonet (Director de Le Monde Diplomatique)

27-04-01/Ardatza

El productivismo agrícola ha generado grandes beneficios y, sin embargo, cada

vez hay menos agricultores. Así, sólo suponen respecto a la población activa el

7% en el Estado español, el 3% en Francia y el 1% en EEUU. Ahora el proble-

ma son las consecuencias de ese productivismo, que ofrece globalmente una me-

diocre calidad.

Peste porcina: investigar las causasJuan Almagro

19-06-01/Deia

La peste se extiende. Es un asunto de interés general, una catástrofe (la últi-

ma epidemia data de hace cuatro años) que afecta ya a muchos productores de

porcino no solo en Catalunya sino en la Comunidad Valenciana. ¿Hay algún

juego oscuro detrás de los brotes? Las mafias se encargan no solo de traficar

con la droga o con los seres humanos, también pueden haber entrado en otro

tipo de negocios sucios. Es prioritario que se investigue, que se destinen los

hombres y los fondos necesarios para esclarecer las causas de tan inesperados

brotes.

h e m e r o t e k a

(…) no entiendo lacontradicción que suponeprohibir las redes dederiva y mantener laspelágicas y el naverán.Por un lado recuerda lanecesidad de realizar unagestión racional de losrecursos y por otromuestra laxitud haca loslobbies pesqueros.

Robert Alvárez.

Pescador retirado

y presidente de Itsas Geroa.

24-06-01/Gara

Los estudios de mercadoindican que loscompradores del futurono querrán el pescadoentero con tripas yespinas. En el futuro, el pescado fresco secomercializará troceado ydeshuesado. Losconsumidores piden,además, que nodesprenda olor alcocinarse (…)

Xabier Goirigolzarri.

Director general de AZTI.

11-06-01/Expansión

Si una sola de las especiesautóctonas estuviera enpeligro, los cazadoresempedernidos dejaríamos laescopeta por salvarla.

Miguel Angel Romero.

Especialista en Cinegética.

11-06-01/Deia

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 12

Page 14: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: NEKANE ITURREGI

Ekainaren 10ean, Arkauteko NekazaritzaEskolan, Ganadu Enkante Ofiziala eginzen. Berez, apirilean egitekoa zen enkantea,

baina sukar aftosoa edo ahoeriaren gorabe-

herak zirela eta, ganadua garraiatzea debe-

katuta zegoenez, ekainean egin zen azkenik.

Eguraldia txarra baino txarragoa izan bazen

ere, euria ari zuen gelditu gabe, sektoreko

jende asko joan zen Arkautera enkantean

parte hartzeko. Horixe nabarmendu zuen

LORRAko Ana Sarrionaindiak: «Ganaduza-

le asko etorri dira; eguraldiak kaleko jendea

beldurtu du baina sektoreko profesionalak

hemen daude». Izan ere, interesa piztuta ze-

goela nabari zen, jende-ilarak zeuden enkan-

tean parte hartzeko txartelak jasotzen, eta

horrek saioaren hasiera atzeratu zuen. Be-

randu hasi baina ondo bukatu zen, bost buru

izan ezik, ganadu guztia saldu baitzen.

Hasteko, Txaroles arrazako hiru zekor

atera ziren; ondoren, Limusin arrazako ha-

mabi zekor (Aiako Limusin arrazaren testa-

jeko zentrotik ekarritakoak). Hauek lortu

zuten estimaziorik handiena. Enkanteko

preziorik altuena hauetako batek lortu zuen,

650.000 pezetatan eraman baitzuten. Pire-

naiko arrazako 22 zekor eta 55 bigarekin

segitu zuen enkanteak eta, bukatzeko, ar-

diak. Ardi Latxen arrazako Muturgorri eta

Muturbeltzak atera ziren, 195 buru guztira.

Arkautekoa baino egun batzuk lehenago

Jakan egin zen enkantean emaitzak ez ziren

hain onak izan, aurreko urteetakoa baino

salmenta gutxiago lortu baitzen. Baina Ar-

kauten ez zen horrelakorik gertatu.

Egitaraua larunbatean hasi zen, goiz-goi-

zetik erakusgai baitzegoen parte hartuko

zuen ganadua. Txarteletan, buru bakoitzaren

ezaugarriak eta MAPAk eta Eusko Jaurlari-

tzak emandako subentzioen berri azaltzen zi-

ren. MAPAko teknikariek inspekzioa pasatu

zuten, eta eguerdian, karpan bertan, bazkaria

izan zen, eusko labeldun produktuez osatuta.

Arratsaldean, haragitako behien balorazio

genetikoari buruzko hitzaldia izan zen.

sustrai 13

berriak

MIKEL ARRAZOLA

Profesional asko Ganadu Enkante Ofizialean

El pasado 10 de junio se celebró,en la Escuela Agraria de Arkaute,la Subasta Oficial de Ganado. A pe-

sar del mal tiempo, muchos profesio-

nales del sector tomaron parte en la

subasta. Se vendió todo el ganado,

menos cinco cabezas. El precio más

alto (650.000 ptas.) fue para un no-

villo de raza limusin, procedente del

Centro de Testaje de Aia. Se subastó

vacuno de raza Limusin, Pirenaica,

Charolesa y ovejas latxas, cara rubia

y cara negra. El ganado había estado

expuesto desde el sábado, día en que

los inspectores del MAPA hicieron la

inspección. Por la tarde, hubo una

conferencia sobre valoración genética

del ganado.

Mal tiempo pero buenas ventas

00 Sustrai 59 24/7/01 09:18 P�gina 13

Page 15: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: JULEN REKONDO

A pesar de su incipiente y reciente im-plantación, la agricultura ecológica enla Comunidad Autónoma del País Vas-co se encuentra en fase de despegue.De las 41 hectáreas existentes en 1997,se ha pasado a las 426 en el 2000, con78 productores dedicados a esta acti-vidad.

La cadena de fraudes alimentarios des-

cubiertos en la Unión Europea, entre ellos

la llamada crisis de las «vacas locas», y el

recelo a los productos transgénicos, han

abierto un puente de plata a los alimentos

ecológicos que ni sus productores podían

imaginar. Crece a golpe de escándalo, han

comprobado. Así, la agricultura ecológica

en la Unión Europea ha crecido en los últi-

mos años a un ritmo de un 40% anual, y ya

Así surgen unos alimentos cuyos adic-

tos dice que «saben y sientan como los de

antes». Tomates rojos con sabor a huerta,

carne que no suelta agua en la sartén, hue-

vos de yema roja y sabrosa, leche que hace

nata. La agricultura ecológica también

ofrece productos elaborados, como pastas,

galletas, mermeladas o vinos.

La creencia extendida es que las vian-

das frescas ecológicas son mucho más pere-

cederas que las del mercado convencional,

algo que no suscriben los expertos consulta-

dos. Existen pocos estudios al respecto,

pero hay un argumento que podría darles

crédito: es verdad que los alimentos orgáni-

cos pierden antes su apariencia, pero pro-

bablemente duren más sin pudrirse, por la

sencilla razón que acumulan menos agua al

no estar abonados con productos nitrogena-

14 sustrai.59

nekazaritza/agricultura

La agricultura ecológica se abre paso

MIKEL ARRAZOLA

más de tres millones de hectáreas están de-

dicadas a este tipo de cultivo.

En el Estado Español su consumo es

aún minoritario, no llega al 1%, pero su

producción ha pasado de las 24.000 hectá-

reas de superficie cultivada en 1995 a las

352.164 actuales, según datos del Ministe-

rio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Estos datos vienen a confirmar el especta-

cular crecimiento en el Estado Español de

la agricultura ecológica, que consiste bási-

camente en un compendio de técnicas agra-

rias que excluyen el uso —en agricultura y

ganadería— de fertilizantes químicos solu-

bles o antibióticos, con el objetivo de pre-

servar el medio ambiente, mantener o au-

mentar la fertilidad del suelo y proporcio-

nar alimentos con todas sus propiedades

naturales.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 14

Page 16: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

dos que retienen el agua. «Se ponen más

feos pero se pudren más lentamente».

Su principal reclamo, no obstante, está

en la convicción de muchos de que son más

sanos al no contener residuos químicos

como los procedentes de la agricultura pro-

ductiva. Y su mayor y no desdeñable incon-

veniente es su elevado precio.

SECTOR EN EXPANSIÓN

En la Comunidad Autónoma del País Vas-

co, a pesar de su incipiente y reciente im-

plantación, los datos suministrados por el

Departamento de Agricultura y Pesca del

Gobierno Vasco vienen a confirmar su es-

pectacular crecimiento, habiendo pasado

de las 41 hectáreas de superficie de agri-

cultura ecológica existente en 1997 a las

426,47 en el 2000, con un total de 78 pro-

ductores, de las que 85,79 corresponden a

Alava, 187,47 a Gipuzkoa y 153,18 a Biz-

kaia. En el caso de la carne ecológica y re-

ferida al ganado vacuno, la situación es

bastante diferente, ya que sólo hay 3 gana-

deros, dos en Gipuzkoa y uno en Bizkaia.

Por tipo de cultivo, en el año 2000 en

la Comunidad Autónoma del País Vasco

están inscritas 43,28 hectáreas de fruta-

les, 27,93 de viñedos, 31,10 de cereales,

197,84 de praderas y forrajes, 29,05 de

hortalizas, 7,04 de barbecho, 82,64 de pas-

tos, 4,79 de patata y 2,80 de otros cultivos.

El género cultivado por este sistema

dispone de una etiqueta de calidad que cer-

tifica que los métodos de producción em-

pleados cumplen de forma escrupulosa con

la normativa comunitaria. La Dirección de

Política e Industria Agroalimentaria del

Departamento de Agricultura y Pesca del

Gobierno Vasco es la encargada de asignar

el distintivo tras constatar que los agricul-

tores acreditan condiciones idóneas. Así, se

emplean abonos naturales como el estiércol

de ganado vacuno, el compost y el humus

para los campos y en cantidades que están

reguladas.

Uno de los problemas que actualmente

tienen los productos ecológicos es que su

precio es más elevado que los convenciona-

les, que puede tener un aumento de entre

un 15% y un 20%, tanto en frutas como en

hortalizas. No obstante, la calidad es su

principal aval.

En cuanto a la comercialización de es-

tos productos, el método elegido es sobre

todo el de venta directa, para evitar inter-

mediarios y obtener de esta manera más

beneficios. En el País Vasco hay cuatro

asociaciones de consumidores de produc-

tos ecológicos —Otarra en Gipuzkoa, Bizi-

gai y Sumendi en Bizkaia y Bio-Alai en

Alava— que surgieron hace cinco años con

el objeto de autoabastecerse de productos

ecológicos cuando entonces eran muy difí-

ciles de encontrar en comercios privados.

Entre las cuatro asociaciones agrupan a

un millar de familias vascas. Solamente,

dos productos —vino y kiwis— se exportan

a países extranjeros, concretamente a Ale-

mania,

«Nuestro principal consumidor vive en

municipios grandes. Aunque el tipo es va-

riado, predomina el cliente de nivel medio

que vive acomodado», comenta un miem-

bro de estas asociaciones.

Los productores de alimentos ecoló-

gicos consideran que ha llegado su momen-

to y que la conciencia va a crecer en los

próximos años porque los problemas en la

cadena alimentaria seguirán surgiendo.

Consideran que a partir de ahora va a ha-

ber un incremento muy fuerte de ciudada-

nos que opten por la vía ecológica.

CERTIFICADO

Para obtener un certificado de productor

de agricultura ecológica, los baserritarras

que quieren reconvertir sus explotaciones

tienen que superar una serie de pruebas que

duran hasta tres años antes de recibir el

visto bueno. El primer paso comienza con

una solicitud a la Dirección de Política e

Industria Agroalimentaria del Departa-

mento de Agricultura y Pesca del Gobierno

Vasco, que iniciará los trámites necesarios

para disponer del mayor número de datos

posible sobre la explotación. A continua-

ción, el Gobierno Vasco valora los datos

aportados según la normativa europea que

rige estos cultivos, y en este punto es cuan-

do puede dar el visto bueno o recomendar

una serie de cambios en el tratamiento de

la tierra que el agricultor tiene que aplicar

de forma progresiva.

Superada esta etapa, comienza el año

cero en el que el propietario de la finca co-

menzará a producir de forma ecológica,

aunque todavía carecerá de la etiqueta que

identifica su producto. En el segundo año,

si los controles periódicos a los que ha sido

sometido son favorables, el baserritarra se

hará acreedor de un marchamo en el que se

especifica que está en proceso de reconver-

sión. Finalmente, en el tercer ejercicio, si

todo transcurre según lo indicado, recibirá

la certificación de ecológico.

sustrai 15

TEXTO: JAVIER PORTUONDO

El Departamento de Agricultura yPesca del Gobierno Vasco va a pro-mover un Plan de Gestión para lareutilización de subproductos orgá-nicos de las explotaciones ganaderas

(estiércoles, purines, gallinaza, etc.).

El aumento del número de animales

por explotación y su concentración en

determinadas zonas geográficas de la

Comunidad Autónoma del País Vasco

ha llevado a una acumulación de sub-

productos orgánicos ganaderos que

representan un grave problema para

las explotaciones ganaderas.

En efecto, se producen más de

1.100.000 tm de purín de vacuno y

casi 200.000 tm de purín de ovino,

además de otras cantidades menores

procedentes del caprino, porcino,

aves y conejos. Debido a su valor fer-

tilizante la vía más adecuada para su

uso es la reutilización dentro del pro-

pio sistema agrario, es decir, apli-

cándolo a las parcelas como enmien-

da o abono orgánico. Las fuertes

pendientes, la estructura de las ex-

plotaciones agrarias, el escaso tiem-

po que los ganaderos pueden dedicar

a esta actividad, etc. dificulta y en-

carece la redistribución de estos sub-

productos. Por esto, el DAP va a im-

pulsar un Plan de Gestión de Resi-

duos a través de la Sociedad Pública

NEIKER para favorecer la correcta

gestión de los residuos.

Reutilización de subproductosorgánicos de las explotaciones

MA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 15

Page 17: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: MIREN IBARLUZEA

El pasado 3 de mayo, durante la celebra-ción de la Demostración Práctica de Ma-nejo y Conservación de Forrajes, celebra-da en Mungia (Bizkaia), se hizo entregade los premios a los vencedores del I Con-curso de Explotaciones Ganaderas de laComunidad Autónoma del País Vasco. Untotal de 401 explotaciones ganaderas par-ticiparon en el concurso (312 en la moda-lidad de vacuno de leche, 66 en la de va-cuno de carne y 23 en ovino de leche) ydoce de ellas fueron premiadas; una porcada Territorio Histórico y modalidad, ytres más correspondientes a las mejoresexplotaciones en el ámbito de la CAPV.Los premios a éstas tres últimas explotacio-

nes los otorgó el Departamento de Agricul-

tura del Gobierno Vasco, y las diputaciones

forales dieron los premios a las ganadoras de

sus respectivos Territorios Históricos.

El Concurso de Explotaciones Ganade-

ras sustituye a los concursos de ensilado de

hierba de Euskadi, que comenzaron en el año

1988 y cuya duodécima edición se celebró en

el año 1999. El objetivo del Concurso de Si-

los era estimular la producción de un ensila-

do de hierba de calidad, básico para lograr

una buena alimentación del ganado.

El estudio de los resultados analíticos

de la calidad del silo y de datos recogidos

en las explotaciones participantes permitía

afirmar en su momento que la calidad me-

dia de los silos era baja y que la fecha de

corte, el predesecado y el llenado del silo

eran factores muy importantes que condi-

cionaban esta calidad. Como recomenda-

ciones finales se establecían las siguientes:

SIEGA: Segar en horas centrales del

día, huir del rocío y de la lluvia

PREDESECADO: Nunca menos de me-

dio día, a partir de ahí la duración de-

penderá del clima y del estado del forraje.

ENSILADO: En silos pastilla o montón

cerrar el silo a los 4-5 días de su inicio. Las

rotopacas plastificarlas siempre el mismo

día que se hacen.

Dentro del Concurso de Silos se hacía la

analítica de su calidad, que en algunas edi-

ciones llegó a valer el 90% de la puntuación,

y aquellas explotaciones que tenían los me-

jores silos eran visitadas y evaluadas según

diversos baremos que incluían la inspección

y valoración visual, su producción y utiliza-

ción en la alimentación del ganado, etc.

En todas estas actividades colaboraban

técnicos de las Oficinas Comarcales Agra-

rias pertenecientes a los tres Territorios His-

tóricos y de los Centros de Gestión (LORRA,

LURGINTZA, SERGAL) así como de NEI-

KER y del propio Departamento de Agricul-

tura y Pesca.

Ya en el XII concurso se decidió hacer

mayor hincapié en la visita a la explotación

utilizando más baremos y otorgándoles una

mayor participación en la puntuación final

del silo respecto a la analítica del silo, en-

tendiendo que la explotación ganadera es un

todo, donde los aspectos de producción de

pastos y praderas, la alimentación animal,

el respeto por las medidas agroambientales,

etc. deben ser consideradas en su conjunto.

El Concurso de Explotaciones Ganade-

ras se ve como una evolución lógica y nece-

saria del Concurso de Ensilado para contem-

plar otros aspectos de interés en las explota-

ciones ganaderas: producción y calidad de

los productos obtenidos, adecuación de la

explotación a sus objetivos productivos, la

realización de innovaciones necesarias en la

explotación, la participación en canales co-

merciales, etc., pero también se indica que

dadas las tendencias actuales en las políti-

cas agrarias de la Unión Europea deben ser

también criterios importantes aquellos que

16 sustrai.59

abeltzaintza/ganadería

Alto nivel de participación en el I Concurso de ExplotacionesGanaderas de la CAPV

IÑAKI ARTETA

Vencedores I Concurso de Explotaciones Ganaderas de la C.A.V.

Premiados Comunidad Autónoma vasca

• Vacuno de Leche: Juan M.ª Zuriarrain Orendain

• Vacuno de Carne: Carmen Lopez de Uralda Zarate

• Ovino de Leche: Jesus Gárate Izurtza

Álava

• Vacuno de Leche: Lagunak Legutiano

• Ovino de Leche: Jose Luis Olave Larreta

• Vacuno de Carne: Jesus Uribe Zuaza

Gipuzkoa

• Vacuno de Leche: Fidel Iraeta Bidegoian

• Vacuno de Carne: Juan Jose Iztueta Zaldibia

• Ovino de Leche: Juan Jose Aranguren Legazpia

Bizkaia

• Vacuno de Leche: CB Hernaiz Carranza

• Vacuno de Carne: Iñaki Bringas Rozas Carranza

• Ovino de Leche: Marcelo Antonio Padilla Otxandio

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 16

Page 18: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

se refieran a los temas agroambientales, y

que por tanto deben tener una valoración

muy alta para la clasificación de las explo-

taciones.

TRES MODALIDADES PRODUCTIVAS

Los ganaderos que han participado en el

concurso lo han hecho dentro de una de es-

tas tres modalidades productivas: vacuno

de leche, vacuno de carne y ovino de leche.

Dentro de cada una de estas orientacio-

nes productivas para determinar las explo-

taciones ganadoras se siguen una serie de

criterios, que en el caso de vacuno de leche

y como ejemplo, son los siguientes: partici-

pación en un esquema de Gestión Técnico-

Económica; producción propia de silo; par-

ticipación en el control lechero; producir

exclusivamente leche de CALIDAD A y per-

tenecer a la Asociación Profesional corres-

pondiente. Las explotaciones que cumplen

estas condiciones pueden participar en el

concurso.

Para determinar qué explotaciones van

a pasar a la fase de clasificación final, que

incluye la visita a la explotación, se pun-

túan la calidad analítica del silo (30 puntos),

la producción de leche por hectárea (35 pun-

tos) y el margen neto por UTA (35 puntos).

Como resultado de esta selección se es-

tablecen las 6 explotaciones de vacuno de le-

che, las 3 de vacuno de carne y las 3 de ovi-

no que se van a visitar y donde se aplican los

criterios de clasificación que se muestran a

continuación.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

EN LAS VISITAS

Los criterios que se utilizan para evaluar la

explotación ganadera en la visita son los si-

guientes (Modalidad de vacuno de leche):

Criterios de producción:1. Tecnología de ordeño (sala de ordeño

con retiradores y medidores…, con olla, etc.)

2. Adecuación de la maquinaria a los

objetivos de la explotación (pertenecer a una

CUMA, proporcionada a las labores que de-

ben realizar y a la explotación, correcto

mantenimiento, lugar adecuado para tener

la maquinaria, etc.)

3. Inversiones en los tres últimos años

(adecuación a los objetivos de la explota-

ción, mantenimiento, etc.)

4. Valoración visual del silo (según

criterios del Concurso de Silos)

5. Participación en la dieta del silo

(según criterios del Concurso de Silos),

Criterios ambientales:1. Aspecto general de la explotación y

conservación del entorno (setos vivos, sin

chatarra a la vista, aspecto limpio, etc.)

2. Manejo del ganado y condiciones

higiénico-sanitarias (dimensiones adecua-

das, salidas cenitales para ventilación, lim-

pieza del ganado, etc.)

3. Control de efluentes en el ensilado

4. Manejo del estiércol/purín (tipo de

fosa, volumen proporcional al número de

cabezas, plan de fertilización incluyendo

estiércoles y purines, etc.)

5. Manejo de residuos no orgánicos

(forma parte de un plan de retirada a nivel

de Municipio, DDFF, etc.)

Todos los criterios se valoran de 1-10

siendo la máxima puntuación en la visita

de campo de 100 puntos.

Aspectos negativos observados (to-

dos aquellos aspectos que puedan resultar

determinantes para la no clasificación de

una explotación).

La clasificación definitiva se hace ba-

remando la clasificación de los Criterios de

Selección y la de los de Clasificación según

Visita dando igual importancia a ambos ti-

pos de criterios.

LA JORNADA DEL 3 DE MAYO

Durante el día 3 de mayo, en Mungia, se

realizó el que viene siendo tradicional día

de campo de demostraciones prácticas del

manejo y recolección de forrajes en el que

como colofón se hizo entrega de los pre-

mios del I Concurso de Explotaciones Ga-

naderas.

El objetivo de dicho día de campo es el

acercar las últimas novedades que las ca-

sas de maquinaria tienen en el campo de la

recolección y manejo de forrajes y realizar

una demostración práctica para que los

ganaderos las puedan apreciar «in situ».

En esta edición las casas que acudieron

a la demostración fueron las siguientes:

Hergasa Hnos., Etxeitu, Garrastatxu, Az-

kue y Zarate, Markaida, Aurtenetxe y Azkue

(Zarauz).

Si bien no se pudieron realizar todas

las operaciones previstas debido a que algu-

nas de las parcelas se encontraban excesi-

vamente húmedas, si que se pudo realizar

una demostración en una amplia parcela en

la que participaron todas las casas de ma-

quinaria.

Las labores que se realizaron fueron el

segado y acondicionado de la hierba, hile-

rado, volteado, rotoempacado y encintado

de bolas. Para ello se utilizaron las últimas

novedades en segadoras, acondicionadoras

tanto traseras como frontales, hileradoras,

rotoempacadoras de cámara fija y variable

y encintadoras.

Junto con las demostraciones de maqui-

naria se destinó un área de exposición don-

de se presentaron centros de investigación

NEIKER, centros de gestión LORRA, dife-

rentes casas de piensos MIBA, GOIMAR,

así como un stand del Departamento de

Agricultura de la Diputación de Bizkaia,

organizadora del citado día de campo.

sustrai 17

IA

Vacuno de leche Vacuno de carne Ovino de leche Total

Araba 52 19 11 82

Bizkaia 165 16 2 183

Gipuzkoa 95 31 10 136

Total 312 66 23 401

Relación de silos valorados para el I Concurso de Explotaciones Ganaderas de Euskadi(según Territorio y orientación productiva)

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 17

Page 19: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

18 sustrai.59

arrantza/pesca

TEXTO: JAVIER PORTUONDO

El Gobierno Vasco va a invertir cerca de 300 mi-llones de pesetas en medidas concretas destinadasa mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo

de los arrantzales vascos en los barcos de pesca. El

Consejero de Agricultura y Pesca, Iñaki Gerenabarre-

na, y el Presidente de la Cofradía de Pescadores de

Bizkaia, Iñaki Zabaleta, presentaron en el Instituto

AZTI la ropa de trabajo y elementos de seguridad que

componen parte de los ejes de la política del Gobier-

no Vasco en materia social y sociolaboral de la pesca.

Concretamente, en el Instituto de la Isla de Txa-

txarramendi se presentaron algunas de las ropas de tra-

bajo diseñadas conjuntamente con el sector y los espe-

cialistas de AZTI cuyo eje

básico es la seguridad y el

confort laboral y que se han

creado especialmente para

nuestra flota. En esta ac-

tuación se contempla la me-

jora de uno de los aspectos

de la seguridad y condicio-

nes de trabajo a bordo como

es el de la ropa de trabajo y

los elementos de seguridad

personales (PLBs, Personal

Locator Beacons, o radio-

balizas personales).

TEXTO: IÑAKI BEASKOETXEA

Euskadi es la Comunidad Autónoma que más eficazmente ha puesto en marcha el Plan de Acciones Es-tructurales en el sector de pesca, según se desprende de la primera reunión del Comité de Seguimiento de este

Plan que tuvo lugar en Lanzarote y en el que participan representantes de las comunidades autónomas, gobier-

no central y Unión Europea. El Plan, cuya ejecución se lleva a cabo en el período 2000-2006, fue aprobado por

la U.E. el pasado mes de octubre y en él el Gobierno Vasco gestiona más de la mitad de los fondos comunitarios

del programa de las zonas del objetivo 2, en el que participan siete de las 17 Comunidades Autónomas del Es-

tado.

Concretamente, la parte que corresponde a Euskadi prevé inversiones por un total de 69.000 millones de

pesetas hasta el 2006 y en él el Gobierno Vasco ha puesto en marcha acciones dirigidas a la renovación, mo-

dernización y reestructuración de la flota, protección y desarrollo de los recursos pesqueros, equipamiento de

puertos, a las industrias de transformación y comercialización de productos, a las organizaciones pesqueras,

medidas socioeconómicas y de promoción y búsqueda de nuevas salidas comerciales.

El sector pesquero vasco, en un proceso de renovación sin precedentes, ha acometido en el año 2000 in-

versiones por un total de 18.500 millones de pesetas amparadas por este programa. El Gobierno Vasco ha con-

cedido ayudas con cargo a fondos propios y europeos por valor de 7.100 millones., llegando a comprometer el

76% del total de los fondos IFOP gestionados en el año 2000 por las regiones fuera de objetivo 1.

Es de destacar, por tanto, que la CAPV ha sido la Comunidad Autónoma que más ágilmente ha puesto en

marcha el Plan dado que ha alcanzado un nivel de ejecución del programa del 20% en su primer año de anda-

dura, frente a otras Comunidades Autónomas que, en algunos casos, han presentado incluso niveles de ejecu-

ción nulos. Salvo la CAPV, el resto de CCAA no han alcanzado el 10% de nivel de ejecución.

Euskadi es la comunidad autónomaque más eficazmente gestiona las ayudas comunitarias a la pesca

MA

MA

300 millones en medidas de seguridad laboral

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 18

Page 20: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: JAVIER PORTUONDO

Los días 24, 25 y 26 de abril , se celebróen Bruselas la novena edición de la Sea-food, la mayor feria europea de produc-tos del mar. Con más de mil empresas,

procedentes de más de 60 países, que ocu-

paron unos 18.500 m2 de exposición, en la

Seafood estuvieron presentes todos los ti-

pos de productos del mar: enlatados, fres-

cos, congelados.. y también el sector del

procesamiento industrial. Es el lugar ade-

cuado para encontrarse con proveedores,

ver nuevos productos y conocer nuevas em-

presas.

Por primera vez, los sectores extracti-

vo, comercializador y distribuidor de la

pesca de Euskadi estuvieron en la feria,

gracias al stand que instaló el Departa-

mento de Agricultura y Pesca del Gobierno

Vasco. La participación superó todas las

previsiones. Para el Director de Infraes-

tructuras y Desarrollo de Zonas Pesqueras,

Aitor Maruri, «el éxito de la que supone la

primera participación de Euskadi en la Eu-

ropean Seafood es un dato manifestado

tanto por los representantes del Gobierno

Vasco como, sobre todo, por las empresas

participantes».

Para Maruri «cualquier visitante que

haya asistido a la Feria, habrá podido com-

probar la expectación que ha suscitado el

que, para gran parte de visitantes, ha cons-

tituido uno de los stands más originales en

diseño y de calidad en el contenido de los

expositores presentes».

De esa manera, el sector conservero,

los comercializadores de pescado y el sec-

tor extractivo tuvieron la oportunidad de

establecer relaciones comerciales, cerrar

contratos y darse a conocer en lo que supo-

ne una representación del mercado mundial

de la pesca.

«Si hubiera que definir con una pala-

bra la presencia de Euskadi, —ha indicado

Aitor Maruri— ésta sería “calidad”; cali-

dad en cuanto a sus productos, en cuanto a

la organización y en cuanto a todas las ac-

ciones que durante esos días se desarro-

llaron en Bruselas. Los productos presenta-

dos encontraron una gran aceptación entre

los posibles clientes de Europa».

Pero sin duda, todos los que han parti-

cipado en esta Feria han tenido la oportu-

nidad de abrir un camino; el camino de la

presencia de Euskadi en el mundo de la co-

mercialización. Sin duda, la política pes-

quera del Gobierno Vasco en materia de

comercialización supone un profundo cam-

bio que afecta a la actual forma de traba-

jar; es objetivo de dicha política y del pro-

pio sector disponer de empresas de dimen-

sión y de calidad tanto en producto como

en servicio, que sean capaces de posicionar

nuestros productos en los mercados más

importantes del mundo.

En cuanto a los diferentes sectores, el

sector conservero ha presentado productos

desarrollados con un concepto artesanal.

Aparte de los tradicionales, como las con-

servas de bonito, anchoa, etc., nuevos pro-

ductos como el verdel ahumado ocuparán

sin duda un importante lugar entre las con-

servas de nuestro país.

La presentación de la marca del sector

pesquero vasco «Marinela» con platos coci-

nados de producto fresco, despertó una

gran expectación. Este nuevo producto per-

mitirá a los consumidores consumir pesca-

do fresco con recetas artesanales y con una

cocina cómoda (sólo 5 minutos de microon-

das). Sin duda, y como expresaron gran

parte de los profesionales interesados en

este producto, se ha logrado conjuntar ca-

lidad y comodidad. Lo que será una buena

garantía de su éxito.

Todos los participantes en la Feria: co-

mercializadores, conserveros, pescadores,

Cámaras de Comercio y Gobierno Vasco,

afrontan un nuevo reto: mejorar en el 2002

los resultados de la presente edición.

sustrai 19

Éxito vasco, en Bruselas, en laFeria EuropeanSeafood de Pesca

00 Sustrai 59 24/7/01 09:19 P�gina 19

Page 21: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

20 sustrai.59

Kalitatea Fundazioak egoitza berria duMuntsaratz dorretxeanTESTUA: MIREN IBARLUZEA

Apirilaren bukaeran, Kalitatea Fundazioak bere egoitza berriaren inaugura-zio saioa egin zuen, bertan Juan Jose Ibarretxe lehendakaria zela. Arkauteko

bulegoetatik Abadiñoko Muntsaratz dorretxera pasatu da Kalitatea Fundazioa.

Gonbidatuen artean, Azkarate familiako kideak zeuden, dorretxean bizi

izan ziren azken pertsonak alegia. 60. hamarkadatik, Azkaratetarrek etxea utzi

zutenetik, dorretxearen utzikeria oso nabarmena izan zen, eta 80. hamarkadan

eraikina deslai eta hondatzeko zorian zegoen. Abadiñoko Udalak eta beste era-

kunde batzuek Bizkaiko Foru Aldundira jo zuten dorretxearen egoeraz kezka-

turik. Konpontzeko zenbait obra egin ziren eta, azkenik, 1999.an Bizkaiko Foru

Aldundiak eskuratu zuen dorretxearen jabegoa eta eraikina eraberritzeari ekin

zion.

Kalitatea Fundazioak «Eusko Label» deituraren ardura du. Egun, hamabi

produktu dira Eusko Labela adierazten duen K daramatenak, honako hauek: oke-

la, esneko bildotsa, baserriko oilaskoa, eztia, kalitateko euskal esnea, hegaluzea,

Arabako patata, Gernikako piperra, Ibarrako piparra, tomatea, babarrunak eta

«euskal baserri» izenarekin saltzen diren produktuak. Guztira, 4.688 ustiategi

ari dira lanean babes horrekin. Aipatutako produktu horien fakturazio kopurua

8.144 milioi pezetatakoa izan da.

La Fundación Kalitatea celebró en abril la inauguración de su nuevasede, ubicada en la casa-torre de Muntsaratz, en Abadiño. En la fiesta, a

la que asistió el lehendakari Juan José Ibarretxe, se hizo una valoración muy

positiva de la labor desarrollada por la Fundación que gestiona el distintivo de

calidad Eusko Label. Actualmente, existen doce productos con este distintivo

y 4.688 explotaciones trabajan en su elaboración. La facturación ha alcanza-

do los 8.144 millones de pesetas.

Fundación Kalitatea, en la torre de Muntsaratz

JON BERNÁRDEZ

TEXTO: IB

El consumo del verdel en Euskadiha aumentado un 22% durante losmeses de febrero y marzo respecto

al mismo periodo del año pasado se-

gún datos proporcionados por deta-

llistas y distribuidores de pescado.

Este aumento coincide con la campa-

ña de promoción de esta especie que

ha venido realizando durante los últi-

mos meses el Departamento de Agri-

cultura y Pesca del Gobierno Vasco

en colaboración con todos los secto-

res relacionados con la pesca.

Se incrementa el consumo deverdel

TEXTO: JP

Representantes de la empresa co-mercializadora de pescado de Ja-pon, Chuo Gyorui, una de las más

importantes del mundo, y de las Fe-

deraciones de Cofradías de Pescado-

res de Bizkaia y Gipuzkoa han llega-

do a un acuerdo de colaboración por

el que se prevé que en dos años se

vendan directamente en el país nipón

700 tm. de cimarrón y 500 de patu-

do capturados por la flota vasca y

con una facturación que podría su-

perar los 4.000 millones de pesetas.

Comercializaciónde pescado vascoen Japón

TEXTO: MI

Atendiendo a las demandas de par-te de nuestros lectores que sontambién usuarios habituales de In-ternet, desde el número de primave-

ra, aparecido en mayo, Sustrai tiene

un lugar en la red (www.euskadi.net/

sustrai).

Sustrai tambiénestá en Internet

00 Sustrai 59 24/7/01 09:20 P�gina 20

Page 22: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 21

TEXTO: JAVIER PORTUONDO

Los Departamentos de Agricultura del Gobierno Vas-co y de las tres Diputaciones Forales invertirán 435millones de pesetas para comprar 10 millones de ki-los de cuota láctea y, posteriormente repartirla gratui-

tamente entre jóvenes ganaderos con el objetivo de lograr

un sector más competitivo a través de la profesionaliza-

ción de las explotaciones, el aumento de la producción

láctea y el aumento de la renta de los propios ganaderos.

De los 435 millones de pesetas, 250 proceden del Go-

bierno vasco, 150 de Bizkaia y Gipuzkoa y 35 de Alava.

Esta es la séptima compra y reparto gratuito que las

instituciones vascas realizan desde el año 1994 con el

objetivo de lograr un sector lácteo más competitivo, con-

centrando la cuota láctea en aquellas explotaciones más

profesionales y con posibilidades de supervivencia y de

competir en el duro mercado de la leche en Europa.

Desde entonces e incluida esta última iniciativa, se

han invertido 3.142 millones de pesetas y se han re-

partido gratis 79 millones de kilos. Esta acción, pio-

nera en el Estado, y posiblemente en Europa, supon-

drá que la media de cuota de producción por explota-

ción haya pasado de 47.000 kg. en 1994 a cerca de

171.000 para después de esta última operación, supe-

rando por primera vez la media europea (150.000).

Reparto de cuota láctea entre ganaderos jóvenes y profesionales

TEXTO: IÑAKI BEASKOETXEA

El Departamento de Agricultu-ra y Pesca del Gobierno Vascova a poner en marcha este ve-rano dos proyectos piloto con elobjetivo de acercar las altastecnologías de comunicaciónvía satélite a los núcleos rura-les. Esta iniciativa, que se va a

realizar de la mano del Instituto

de Desarrollo Rural Mendikoi y

tendrá un coste de 40 millones de

pesetas, forma parte de la inquie-

tud del Gobierno Vasco por ex-

tender las tecnologías de la comu-

nicación en toda la sociedad y

surge como consecuencia de las

experiencias aprendidas en la jor-

nada «Nuevas Tecnologías para

el Desarrollo Rural» celebrada el

pasado día 5 de abril en Donostia.

La Dirección de Desarrollo

Rural va a poner en marcha de

la mano de Mendikoi el servicio

MENDINET.

Tecnología vía satélite en el mediorural

TEXTO: IÑAKI BEASKOETXEA

El Gobierno Vasco ha aprobado el recono-cimiento con carácter definitivo de la De-nominación de Origen «Arabako Txakoli-na-Txakoli de Alava». Bajo esta Denomina-

ción quedan amparados los vinos producidos

en los municipios de Amurrio, Artziniega,

Ayala/Aiara, Laudio-Llodio y Okondo. Esta

aprobación supone un gran impulso para la

comarca alavesa de Ayala y se produce tras

varios años de esfuerzo continuado por par-

te de los productores de txakolí alaveses.

Como referencia cabe indicarse que en la

campaña vitivinícola 1999/2000, en la que

los vinos de esta comarca estaban ampara-

dos en la indicación Vino de la Tierra «Ara-

bako Txakolina», la producción de este cal-

do ascendió a 1.200 Hls. En 51 Has. de su-

perficie. El Consejo Regulador considerará

aptas las explotaciones que produzcan txa-

kolí con uva de las variedades Hondarribi

Zuri y Hondarribi Beltza. De igual forma, se

autorizan las variedades Petit Manseng, Pe-

tit Corbu y Gross Mansen, aunque no son las

principales.

Aprobada la denominación de origen «Arabakotxakolina»

MA

MA

MA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:32 P�gina 21

Page 23: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: JULEN REKONDO

El turismo es un motor económico impor-tante, representa el 4% del PIB de la Co-munidad Autónoma del País Vasco, peroa su vez tiene un impacto ambiental.Ante esta realidad surge el turismo soste-nible que busca la armonía entre el medionatural y el ocio. Una de sus formas es elagroturismo, una oferta que cada vezgana más adeptos en nuestra comunidad.

El turismo puede considerarse un fenó-

meno cultural propio de finales del siglo XX

y con grandes repercusiones económicas y

de cohesión transcultural. De acuerdo con

el Informe europeo Dobris, basado en datos

de la Organización Mundial del Turismo

(WTO), este sector genera actualmente

cerca del 5,5% del Producto Interior Bruto

(PIB) de la Unión Europea y se prevé que

para el año 2005 se haya convertido en la

mayor actividad económica comunitaria.

Esta previsible evolución puede tener gra-

ves repercusiones para el medio ambiente

por la presión que se va a ejercer sobre los

hábitats, los servicios de transporte, el sue-

lo en la costa y la montaña, los recursos

energéticos e hídricos y las plantas de tra-

tamiento de aguas residuales.

El impacto ambiental del turismo está

supeditado al tipo de turismo, al compor-

tamiento de los turistas y a la calidad de

los servicios turísticos. La mayor parte de

las presiones sobre el medio ambiente las

ejerce el turismo de masas en la costa y la

montaña, principalmente por la concentra-

ción de la actividad turística en cortos pe-

ríodos de vacaciones. Sin embargo, frente

a la tradicional imagen del turismo como

agente depredador de territorios y cultu-

ras, ha comenzado a desarrollarse una

nueva sensibilidad internacional que

apuesta por opciones turísticas sostenibles.

En definitiva, se trata de que el turismo, el

medio ambiente y el patrimonio cultural

puedan constituir los elementos de una

gran fórmula de desarrollo equilibrado.

La necesidad de un turismo sostenible

ha sido reconocida en el ámbito interna-

cional en la Agenda 21 (Cumbre de la Tierra

celebrada en Río en 1992) y por la Comi-

sión Europea en el Quinto Programa de Ac-

ción Medioambiental «Hacia un Desarrollo

Sostenible» (1992). Los elementos clave de

un turismo sostenible son tres: una pers-

pectiva a largo plazo en la planificación

política, ya que el turismo sostenible es un

objetivo que no puede alcanzarse inmedia-

tamente; un reconocimiento de la interde-

pendencia de los sistemas económicos y

ambientales y una consideración de los lí-

mites biológicos en los cuales las activida-

des humanas necesitan permanecer.

Se sugiere que es necesario equilibrar

cinco elementos principales para alcanzar

un turismo sostenible, sin que ninguno de

ellos llegue a dominar sobre el resto: as-

pectos económicos, sociales, culturales,

medioambientales y satisfacción turística.

Esto supone la necesidad de definir indica-

dores que midan estos diferentes aspectos

al objeto de señalar las áreas prioritarias

de actuación. La capacidad de carga de

una zona concreta debiera evaluarse en

tres niveles:

1. Capacidad medioambiental/física:

el grado en el que un ecosistema, hábitat o

paisaje puede acogerse a los diferentes im-

pactos del turismo y sus infraestructuras

asociadas sin que se causen daños, y te-

niendo en cuenta la variación estacional.

2. Capacidad cultural y social: el nivel

por encima del cual los desarrollos turísti-

cos y el número de visitantes afectan nega-

tivamente a las comunidades locales y sus

modos de vida.

3. Capacidad psicológica: el nivel de

desarrollo turístico o número de visitantes

compatible con el tipo de experiencias cul-

turales y medioambientales que los visitan-

tes están buscando en relación con un des-

tino particular.

TURISMO EN LA CAPV

Desde un punto de vista del concepto tra-

dicional de turismo relacionado con el sol,

playa, calor…, nuestra Comunidad Autó-

noma no ha sido un destino habitual, salvo

algunas zonas del litoral. Esto ha signifi-

cado, por un lado, que el impulso econó-

mico debido al desarrollo de esta activi-

dad en el ámbito estatal no se haya nota-

do en la Comunidad Autónoma del País

Vasco, y por otro, que algunas de las de-

ficiencias que presentaba el sector se ha-

yan mantenido durante largo plazo de

tiempo. Sin embargo, en los últimos años

está situación está cambiando. Este cam-

bio se manifiesta, económicamente, en

una aportación del sector turístico cada

vez mayor al PIB en la CAPV, siendo ac-

tualmente de un 4%, todavía inferior al

9% en el ámbito estatal, pero incremen-

tándose año tras año.

Evidentemente, la Comunidad Autóno-

ma del País Vasco no puede ofertar el deno-

minado turismo de sol y playa, pero sí puede

ofertar otras alternativas para las que sí

está bien dotada y en las que cuenta con las

ventajas comparativas con relación a otros

territorios. En este marco tendrían cabida

aquellas actividades turísticas relacionadas

con todos los temas relacionados con el me-

dio y la naturaleza, aspectos en los que la

CAPV es un territorio privilegiado. Contar

con siete parques naturales declarados (Ur-

kiola, Gorbea, Aralar, Aiako Harria, Valde-

rejo, Izki y Pagoeta), cinco biotopos protegi-

dos (Leizaran, Itxina, Gaztegulatxe, comple-

jo lagunar de Laguardia y ría de Iñurritza),

una Reserva de la Biosfera (Urdaibai) y

otros espacios de gran valor naturalístico y

paisajístico son una oportunidad de promo-

ver un turismo sostenible que respete y con-

serve nuestros recursos sin amenazar estos

espacios sensibles.

22 sustrai.59

berriak/noticias

Turismo sostenible y medio ambiente

00 Sustrai 59 24/7/01 09:32 P�gina 22

Page 24: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

AGROTURISMO,

UNA OFERTA SINGULAR

Una de las formas de unir turismo y soste-

nibilidad es el agroturismo, una oferta que

cada vez gana más adeptos. La razón del

éxito del agroturismo radica en la singula-

ridad de la oferta, la adaptación del case-

río y la vida agrícola y ganadera al fenó-

meno del agroturismo, el tipo de arquitec-

tura popular que el mismo representa y su

ubicación física unida normalmente a en-

tornos muy cuidados y de mucho valor na-

tural y paisajístico; un tipo de alojamiento

cada vez más demandado por un tipo de

cliente vinculado normalmente a las gran-

des urbes, donde supuestamente tienen

muchas carencias de tipo natural, verde,

ecológico y medioambiental.

El agroturismo consiste en la prestación

de servicios turísticos de alojamiento y res-

tauración por parte de agricultores y gana-

deros en sus propias granjas y caseríos. En

noviembre de 1988, los departamentos de

Agricultura y Pesca, y de Comercio, Cultura

y Turismo del Gobierno Vasco crearon la

modalidad de alo-

jamiento turístico-

agrícola, elabo-

rando además un

régimen de sub-

venciones (finan-

ciado por el Go-

bierno Vasco y las

Diputaciones Fo-

rales) para moti-

var y desarrollar

la puesta en mar-

cha de esta activi-

dad. Con ello se

persiguen tres ob-

jetivos:

• Asegurar al

baserritarra una

combinación de

rentas, de manera

que entre ingresos

turísticos y agra-

rios pueda mejo-

rar sus condicio-

nes de vida, posi-

bilitando además

la creación de em-

pleo para el baser-

ritarra y su fami-

lia.

• Contribuir

a la progresiva

rehabilitación del

patrimonio histórico así como a la reacti-

vación de ciertas economías locales en de-

clive.

• Producir un incremento de la capa-

cidad de alojamiento.

A partir de 1988 se inició una promo-

ción que continua en la actualidad, tenien-

do esta actividad en los últimos años un

gran crecimiento.

ALGUNAS CONCLUSIONES

El turismo es un ejemplo claro de la estre-

cha relación existente entre el desarrollo

económico y el medio ambiente, con toda su

secuela de beneficios, tensiones y posibles

conflictos. Si se planifican y controlan ade-

cuadamente, el turismo, el desarrollo regio-

nal y la protección del medio ambiente po-

drían ir a la par. Si se respetan la naturale-

za y el medio ambiente, sobre todo en las

zonas costeras y de montaña, el turismo

puede llegar a ser beneficioso y duradero.

A nivel general, las estadísticas exis-

tentes sobre el turismo son inadecuadas

para explicar los impactos medioambienta-

les. Se están comenzando a desarrollar en el

ámbito europeo indicadores para medir el

turismo sostenible y las capacidades de car-

ga. Actualmente se recomienda realizar los

análisis y conclusiones relativos a los impac-

tos del turismo sobre el medio ambiente de

forma individualizada, caso por caso.

Por lo que respecta a la Comunidad

Autónoma del País Vasco, existe un incre-

mento notable de la actividad turística, así

como una modificación considerable del

tipo de visitante, tradicionalmente turismo

de negocios. Esto obliga a la adaptación y

ampliación de la infraestructura turística,

con una planificación muy estructurada y

siguiendo las líneas marcadas por la UE

de respeto al medio ambiente. Llevar a

cabo planes generales y acciones de ges-

tión local son importantes para determinar

si el turismo en nuestra Comunidad Autó-

noma conduce a impactos ambientales in-

deseables.

El turismo en la costa vasca está au-

mentando paulatinamente, debido funda-

mentalmente a un aumento del tiempo de

ocio, a un creciente desarrollo económico, al

confort climático y confort de nuestras cos-

tas. Los impactos se producen por la con-

centración de turistas, el desarrollo de infra-

estructuras y alojamientos, la producción de

residuos sólidos y líquidos, así como el tráfi-

co por carretera. Para solucionar estos im-

pactos es importante desarrollar planes in-

tegrados de gestión de las zonas costeras y

estudiar instrumentos económicos, además

de las actividades de sensibilización, desti-

nados a cambiar los comportamientos de los

turistas. Por otro lado, el agroturismo, una

de las formas más respetuosas de turismo

desde el punto de vista ambiental, está ad-

quiriendo un auge muy significativo y con

altas expectativas de crecimiento a medio

plazo. Respecto a los parques naturales y

áreas protegidas, el número de visitantes a

estos lugares está aumentando debido al

creciente interés por la naturaleza. Los

principales problemas a estos espacios am-

bientales sensibles son causados por el uso

excesivo de los coches y la concentración de

visitantes a lugares fácilmente accesibles

desde las ciudades en «período pico». Dife-

rentes niveles de protección pueden ayudar

a reducir la sobrecarga de visitantes.

En resumen, la calidad de los servicios

turísticos va unida al desarrollo sostenible.

Es importante encontrar soluciones a la

sobrecarga de la capacidad de los lugares

turísticos.

sustrai 23

MIKEL ARRAZOLA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:32 P�gina 23

Page 25: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Como si de obras de arte de afamadospintores o escultores se tratara, lasredes de pesca y los utensilios de la-branza cuelgan de las paredes de esosotros museos en los que el arte estásimbolizado en escenas de labores co-tidianas. Hombres y mujeres anóni-mos, trabajadores del primer sector,son los protagonistas de sus historias.

Arantza Segurola recibe a los visitantes en su caseríoErraizabal con una declaración de principios: «Nosotrossomos pastores. Cuidamos de las ovejas y con su lechehacemos queso. Y lo que vais a ver, primero en el vídeo,y luego en el museo, es justamente eso: la manera enque los pastores han trabajado y trabajamos hoy en día.¿Y las ovejas? —pregunta uno de los niños más atrevi-dos—. Las ovejas —contesta Arantza con rapidez— es-

tán echando la siesta, pero cuando acabéis de verlo todo iremos a hacerlesuna visita». El caserío Erraizabal, edificación de casi 500 años, está en el

erreportajea

24 sustrai.59

M U S E O S

00 Sustrai 59 24/7/01 09:34 P�gina 24

Page 26: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Para ver y aprenderTexto: Nekane Iturregi — Fotos: Mikel Arrazola

00 Sustrai 59 24/7/01 09:35 P�gina 25

Page 27: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

barrio de Telleriarte, en Legazpi, y ade-más de ser la explotación familiar re-gentada por Juan José Aranguren yArantza Segurola es también la ubica-ción del Museo de Pastoreo y del Cen-tro Artesanal del Queso. Juan José yArantza llevan cuatro años intercalan-do sus tareas profesionales como pas-tores y elaboradores de un excelentequeso Idiazabal (ganador de premiosde renombre) con esa otra labor de an-fitriones de turistas, grupos de escola-res, estudiantes de euskara y jubiladosexcursionistas que se acercan hasta elmuseo. El número de visitas ha au-mentado desde que en enero pasado elcentro se reinagurara tras una remo-delación de las instalaciones. «Las vi-sitas se concertan con anterioridad enla oficina de información de Miran-daola —explica Arantza—. Y gracias aeso podemos organizarnos, porquetenemos queseguir con laslabores dia-rias. Yo, en-tre visita y vi-sita, sigo conlos quesos».Hoy el grupoestá formadopor 40 esco-lares de entre6 y 8 años deedad, alum-nos de la es-cuela AmaraBerri, de Donostia. Tras el vídeo expli-cativo de la historia del pastoreo enEuskal Herria, la chavalería pasa a lazona del museo en la que están ex-puestos los aperos, utensilios y pane-les explicativos, pero la estrella del lu-gar es una oveja de tamaño natural,hecha de metacrilato. Uno tras otrolos jóvenes visitantes se acercan aArantza para preguntarle si está dise-cada y donde están las verdaderas.

«Es importante que se conozcanuestro trabajo, para que sea valorado—afirma Arantza con resolución—. Enese sentido, es un acierto que el museoesté en un centro de producción, en elambiente natural de los pastores. No-sotros recibimos a la gente en nuestracasa, les explicamos que esto es unaprofesión, como cualquier otra, con laque ganamos un sueldo». Con la leche

de sus 300 ovejas producen 7.000 ki-los de queso al año, casi todos destina-dos a la venta directa. «Se nos acabapara Navidad —continúa Arantza—.Los pastores de Euskal Herria hace-mos un queso de calidad, un productomuy bueno que tenemos que sabervender. Creo que la comercializaciónes nuestro reto más importante».

Mientras Arantza da estas y otrasexplicaciones sobre el presente y el fu-turo de su profesión, los niños y las ni-ñas donostiarras se maravillan miran-do las ovejas, preguntando sobre susedades, qué comen, cuándo duermen...Sin duda, es la parte de la visita quemás éxito tiene.

A la carta en BermeoTambién en Bermeo son las voces

de los niños las que rompen el silenciodel museo. Hoy la clase es especial, van

a aprender so-bre la pesca dela ballena y eloficio de pes-cador. «Orga-nizamos visi-tas a la carta,según el clien-te —aseguraAingeru As-turi, directordel Museo delPescador—.Somos de lospocos que dan

atención personalizada. Cuando nos lla-man concertando la cita, nos informa-mos sobre el tipo de grupo que va avenir, si son escolares, jubilados o pro-fesionales asistentes a algún congreso.Y se les ofrece lo que más les puede in-teresar. Nuestro objetivo —continúaAingeru— es dar a conocer el arte de lapesca, que todo el que entra salga sa-biendo algo más».

El Museo del Pescador se inauguróen 1948, ocupando las plantas baja yprimera de la Torre de Ercilla. En1986, tras un periodo de obras y redefi-nición de sus directrices, pasó a ocuparla totalidad del edificio. Durante losaños 1995 y 1996 se llevaron acabo lasobras de remoción exterior de la Torre.En los últimos diez años se ha consoli-dado como un referente para cualquierinteresado en la cultura marítimo-pes-

26 sustrai.59

La Torre de Ercilla iluminada sobre el puerto de Bermeo.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:37 P�gina 26

Page 28: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 27

err. Museos para ver y aprender. Es importante que se conozca nuestro trabajo,

para que sea valorado. Es un acierto que el museo esté en un centro de producción,

en el ambiente natural de los pastores. Nosotros recibimos a la gente en nuestra casa,

les explicamos que esto es una profesión, como cualquier otra.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:37 P�gina 27

Page 29: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Paulino Roa, en la silla de barbero cedida por él mismo al museo de Pipaón.

28 sustrai.59

00 Sustrai 59 24/7/01 09:38 P�gina 28

Page 30: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 29

err. Museos para ver y aprender. Nuestro objetivo es dar a conocer

el arte de la pesca, que todo el que entra salga sabiendo algo más.

quera. «El éxito del museo se puedeapreciar por el número de personas quenos visitan —afirma Aingeru—. Hemospasado de los escasos 3.000 los visitan-tes de los años 70 a casi 30.000».

El año pasado el Museo del Pesca-dor recibió a 26.500 personas, la mayorparte de ellas procedentesde Bizkaia; 3.200 eran ber-meanos. «Los bermeanos—dice Aingeru Asturi— es-tán muy orgullosos de sumuseo, que es de los pocosque se dedica por completoa los pescadores. En los mu-seos etnográficos lo normales que haya parcelas sobreesta actividad, pero el nues-tro es monotemático».

Imágenes de la vida enel litoral, explicativas de lascostumbres de los pescado-res y de otras actividades eindustrias auxiliares a lapesca (astilleros, fábricas deconservas, cordelerías…)tiene su lugar en este mu-seo que puede ser recorridoen solitario o con la compa-ñía de unos guías especia-listas en encender el interésde los escolares por la con-servación de las ballenas.

Etnográfico de PipaónLa prodigiosa memoria de Paulino

Roa, 83 años en los que ha pasado poruna treintena de profesiones, nos llevapor el museo etnográfico de Pipaón,con la frescura del que cuenta lo queha conocido de primera mano. O comoél mismo dice: «Yo lo explico todo tan

bien porque lo he vivido». De hecho, suimagen aparece en muchas de las foto-grafías que cuelgan de las paredes delmuseo. Ubicado en una casa del pue-blo, el paseo por sus tres plantas nosayuda a reconstruir la vida tradicionalde una localidad de la Montaña alave-

sa a finales del siglo XIX y principiosdel XX.

Comenzamos con una aproxima-ción a la historia del lugar. «Fíjate, fí-jate —dice Paulino señalando elmapa— en la cantidad de topónimosen euskara que hay por esta zona». Laplanta baja está dedicada a la historia

y al trabajo. El cultivo del cereal, de lapatata, el aprovechamiento forestal yla artesanía se explican a través de ob-jetos de uso cotidiano, recogidos porlos miembros de la Sociedad CulturalUsatxi, responsables principales de laconservación del patrimonio que pro-

pició la existencia de estemuseo.

La vida doméstica, am-bientada con los elementosque completaban un dormi-torio y una cocina de la épo-ca, ocupa las habitacionesdel primer piso. La últimaplanta se dedica a los ritosreligiosos, los juegos y lasfiestas.

El último sábado delmes de agosto, el museo co-bra vida. Las gentes de Pi-paón, ataviadas con trajesde la época, reviven losquehaceres cotidianos desus antepasados. Ese día enPipaón se trilla, se elaboracarbón, se amasa y se cueceel pan, se confeccionan za-patillas y se hace la coladaal uso de finales del XIX. Ytambién se baila. Ya que sialgo destaca en Pipaón esla riqueza de su folklore.Las danzas propias de esta

localidad (Las Castañuelas, Danzas dePalos, Las Cintas, El Castillo…) sonmotivo de asombro y elogio para los es-tudiosos, y disfrute de los lugareños.Como afirma con orgullo Paulino Roa:«Aquí sabemos lo que es trabajar duro,pero también somos buenos divirtién-donos».

Las entradas para el Museo del Pastor se recogen en Mi-randaola (Barrio de Telleriarte -Legazpi) en horario de 10:00 a13:00 y de 16:00 a 18:00 de martes a sábado y de 10:00 a 14:00los domingos. Tf: 943-730428. Para visitar el museo hay quepedir cita previa.

Para concertar visitas guiadas al Museo del Pescador(Torrontero plaza, s/n Bermeo) hay que llamar al teléfo-no: 946-881171 y el horario es de martes a sábado de 10:00

a 13:00 horas y de 16:00 a 19:30; los domingos de 10:00 a13:30.

El museo etnográfico de Pipaón abre los sábados de12:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:00 y los domingos y fes-tivos de 12:00 a 14:00 horas. Para visitas en días laboraleshay que llamar previamente al teléfono 945-367033.

Más información sobre estos y otros museos en la página:http://www.euskadi.net/museos

Direcciones y horarios

00 Sustrai 59 24/7/01 09:39 P�gina 29

Page 31: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

ACTIVIDADES ORGANIZADASPOR EUROMONTANA

La Agricultura deMontaña, hacia eldesarrollo sostenible«La Agricultura de Montaña, hacia el de-

sarrollo sostenible» es el tema del semina-

rio que se celebró entre el 21 y el 24 de ju-

nio en Capracotta, en la región italiana de

Molise. Aunque en el momento de redactar

este artículo no disponíamos aún de las

conclusiones de este seminario, presenta-

mos aquí el planteamiento general del mis-

mo y sus aspectos más relevantes.

El objetivo final del seminario era el de

sentar las bases y efectuar las primeras

propuestas para la implantación de un sis-

tema de apoyo a la agricultura de montaña,

que permita, no solamente la compensación

de «handicaps» como ha ocurrido hasta el

momento, sino también el reconocimiento y

la revalorización de externalidades positi-

vas, todo ello en el marco de un desarrollo

sostenible.

Para alcanzar este objetivo, en el se-

minario se reunieron expertos sobre la

montaña, la agricultura y el desarrollo, y

sobre políticas de la Unión Europea (UE),

que analizaron los diferentes sistemas de

apoyo a la agricultura de montaña actual-

mente en vigor, su filosofía, los mecanis-

mos de financiación y el impacto sobre la

renta de los agricultores y sobre la propia

agricultura. También se trataron los pro-

blemas asociados a dichos sistemas de

apoyo, y sus perspectivas de futuro, tanto

en el marco de la actual UE como en el de

la futura ampliación hacia los Países del

Centro y del Este de Europa (PECOs). El

Departamento de Agricultura y Pesca del

Gobierno Vasco intervino con una ponen-

cia que llevaba por título «Los modelos

operacionales y financieros para concretar

la multifuncionalidad de la agricultura de

montaña» en la que se presentó el caso de

la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Este seminario ha sido además una

primer paso en las actividades previstas

por Euromontana para el año 2002, Año

Internacional de la Montaña, que culmina-

rán con la celebración de la III Conven-

ción Europea de la Montaña, en Inverness,

durante el mes de mayo.

Asamblea General en RumaniaLa asamblea que anualmente congrega a

todos los miembros de Euromontana, ten-

drá lugar este año en Bucarest, Rumania,

entre el 28 de septiembre y el 3 de octu-

bre. Durante estos días se prevé también

una visita, así como la participación de los

miembros del Comité Ejecutivo de Euro-

montana en una conferencia nacional ru-

mana sobre zonas de montaña.

PARTICIPACIONES DEEUROMONTANA

Euromontana ante el Segundo Informe de la CohesiónEl Segundo Informe de la Cohesión Econó-

mica y Social fue presentado por la Comi-

sión europea en enero de 2001, bajo el tí-

30 sustrai.59

Euromontana está continuamente trabajando para el desarrollo y la coo-peración de zonas de montaña, organizando sus propias actividades yparticipando en otros foros de relevancia para la montaña. En este ar-

Asociación europea para la cooperación de las regiones de montaña 46, rue Philippe-Le-Bon B-1000 Bruxelles Tfn. 32/2/2804283-84 Fax 32/2/2804285 [email protected] www.euromntana.org Contacto: Gaëlle Maron

euromontana

TEXTO: CLARA ICARAN

00 Sustrai 59 24/7/01 09:39 P�gina 30

Page 32: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

tulo «Unidad de Europa, solidaridad de los

pueblos, diversidad de los territorios». Este

documento presenta un balance de la polí-

tica de cohesión llevada a cabo desde

1989 y ofrece los primeros elementos para

el debate sobre el futuro de esta política

en la perspectiva de una Unión ampliada.

El Segundo Informe de la Cohesión fue ob-

jeto de debate en el Foro de la Cohesión,

organizado por la Comisión los días 21 y

22 de mayo, al que estaban invitados más

de 1000 agentes políticos, económicos y

sociales, entre ellos Euromontana.

Uno de los aspectos del informe que ma-

yor relevancia presenta para Euromontana

es el hecho de que en él se hace una referen-

cia expresa a las zonas de montaña. Estas

zonas, junto con las islas y las zonas costeras

y marítimas, se reagrupan en el informe bajo

el epígrafe común de «Regiones con caracte-

rísticas geográficas específicas». Según el

informe los principales puntos en común de

estos tres tipos de zonas son los siguientes: el

presentar unas problemáticas y dificultades

estructurales derivadas de sus características

físicas; su frecuente distanciamiento de los

grandes centros de actividad económica; y

también la dificultad existente para la deli-

mitación de estas áreas.

Esta consideración común dentro del

informe ha conducido a que en los últimos

meses se hayan reunido tres asociaciones

que representan zonas aparentemente dis-

pares: Euromontana y la Asociación Euro-

pea de Electos de la Montaña (AEM) en re-

presentación de las zonas de montaña, y la

Comisión de las Islas de la CRPM (Confe-

rencia de Regiones Periféricas Marítimas

de Europa) en representación de las islas.

El principal objetivo de estas reuniones era

el de analizar y evaluar conjuntamente el

Segundo Informe de la Cohesión Económi-

ca y Social, e intercambiar opiniones al res-

pecto. Los representantes de las tres aso-

ciaciones consideraron muy positiva la re-

ferencia explícita que se hace sobre las islas

y zonas de montaña, aunque lamentaron

que posteriormente, en las recomendaciones

del informe, esta referencia sea inexistente.

Estas reuniones también sirvieron

para que las tres asociaciones adoptaran

una posición común, y plantearan una se-

rie de cuestiones comunes para presentar

ante el Foro de la Cohesión. Éste podría

ser el primer paso para una futura acción

conjunta de dichas asociaciones —y de las

que pudieran unirse a ellas— a favor de

las zonas que representan, para que se

haga sobre ellas una consideración especí-

fica en las futuras políticas europeas, tan-

to por sus características comunes —por

las cuáles han sido reagrupadas bajo deno-

minación común en el informe— como por

sus propias especificidades.

Novedades de SEMNETEn el año 2000 se creó la red de zonas de

montaña Sudeste de Europa (SEMNET).

Su puesta en marcha fue coordinada por

Euromontana y el SAB (Agrupación Suiza

para las Regiones de Montaña). Se trata de

una red de intercambio y cooperación entre

los siguientes países: Albania, Bosnia/Her-

zegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Mace-

donia, Rumania, Yugoslavia y Eslovenia.

Las principales novedades en lo que res-

pecta a SEMNET son las siguientes. En pri-

mer lugar se han constituido organizaciones

no gubernamentales (ONGs) en varios de los

países participantes en la red: ROMONTA-

NA (Rumanía), MACMONTANA (Macedo-

nia), YUMONTANA (Yugoslavia), mientras

que la creación de BULMONTANA (Bulga-

ria) se prevé para finales de 2001.

En segundo lugar se prevé la constitu-

ción de un centro de animación entre estas

ONGs, que a su vez va a constituir el nodo

regional «Sudeste de Europa» de la red del

Foro Europeo de la Montaña (FEM). Este

nuevo nodo regional del FEM se añade a los

otros cuatro ya existentes: Montañas Me-

dias de Europa del Centro y del Oeste, Cár-

patos, Cáucaso y Montañas Mediterráneas.

Actualmente se están evaluando las di-

ferentes formas de cooperación entre

SEMNET y Euromontana.

sustrai 31

tículo presentamos el seminario organizado en Italia por Euromontanay la participación de esta organización en SEMNET y en el Foro de laCohesión.

MIKEL ARRAZOLA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:40 P�gina 31

Page 33: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXT0: MIREN IBARLUZEA. En palabras de los

organizadores del programa, Joseba Agirre-

txea y Pantxi Altube, los objetivos del curso

son siete y se pueden resumir de la siguiente

manera: por un lado, se quiere mostrar la im-

portancia del medio rural y su desarrollo en

la vertebración y cohesión social; además, se

pretende sensibilizar a agentes potenciales de

la relación existente entre el Desarrollo Rural

y la calidad de vida; igualmente, se dará a

conocer la aplicación de políticas de Desarro-

llo Rural en la CAPV y se fomentará el espí-

ritu crítico sobre distintos modelos de De-

sarrollo Rural, rompiendo prejuicios en torno

al medio rural versus medio urbano y hacien-

do hincapié en las diferencias y los factores

complementarios. También se aprovechará

para mostrar experiencias de aplicaciones de

actuaciones de Desarrollo rural en otras zo-

nas y señalar las oportunidades que ofrece el

medio rural y, por último, se analizará la

evolución del Desarrollo Rural y su adapta-

ción futura a las necesidades de la sociedad.

Todo ello desde una perspectiva que

entiende el Desarrollo Rural como el traba-

jo tendente a lograr un desarrollo global y

equilibrado del territorio, mediante el for-

talecimiento socio-económico y la mejora

de la calidad de vida de los núcleos rurales

que lo componen.

En las jornadas participarán como po-

nentes representantes de diversas adminis-

traciones así como investigadores y profe-

sionales del sector.

32 sustrai.59

mendikoiHora

9:00

9:30

10:15

11:30

12:45

17:00

26 de julio

Presentación del CursoProf. D. IÑAKI GERENABARRENA MARTÍNEZ DE LA HIDALGA.Consejero de Agricultura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

«Evolución y Actualidad de la Política General de Desarro-llo Rural en la Unión Europea (I)»Prof. D. JOSÉ MARÍA PLAZA SÁNCHEZ.Dirección General de Agricultura de la UE. Unidad geográfica AGRIF.I.1. Bruselas. Bélgica.

«Evolución y Actualidad de la Política General de Desarro-llo Rural en la Unión Europea (II)»Prof. D. JOSÉ MARÍA PLAZA SÁNCHEZ.Dirección General de Agricultura de la UE. Unidad geográfica AGRIF.I.1. Bruselas. Bélgica.

«Agricultura y Medio Rural: de una política agraria a unapolítica rural»Prof. Dna. ISABEL BARDAJÍ AZCÁRATE.Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

«La política general de Desarrollo Rural (DR) a nivel de laCAV. Apl¡cación concreta de las políticas de DR en la CAV»Prof. D. IBÓN MANDALUNIZ BASAGOITI.Director de Desarrollo Rural. Departamento de Agricultura y Pesca.Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

27 de julio

«La experiencia LEADER. Un modelo de Desarrollo RuralEuropeo»Prof. D. SERAFÍN FERNÁNDEZ GÓMEZ.Gerente del Grupo de Acción Local (GAL) de Ancares. Lugo.

«El Desarrollo de los Servicios como elemento de mejora dela Calidad de Vida del Medio Rural»Prof. D. JÖRG WYDER.Director del SAB. Suiza.

«La aplicación de las Nuevas Tecnologías para la mejora dela Calidad de Vida en el Medio Rural. Las Nuevas Tecnolo-gías como elemento de Desarrollo Rural»Prof. D. PADRAIG WIMS.Departamento de Agronegocios. Extensibilidad y Desarrollo Rural.University College. Dublín. Irlanda.

«La experiencia LEADER. Un modelo de Desarrollo RuralEuropeo»Prof. Dña. CRISTINA LÓPEZ GARCÍA.Gerente del Grupo de Acción Local (GAL) de Vega del Segura. Murcia.

Mesa redonda:«El Medio Rural como alternativa»Moderador: Prof. D. JÖRG WYDER.Director del SAB. Suiza.

Prof. D. SERAFÍN FERNÁNDEZ GÓMEZ.Gerente del Grupo de Acción Local (GAL) de Ancares. Lugo.

Prof. Dña. CRISTINA LÓPEZ GARCÍA.Gerente del Grupo de Acción Local (GAL) de Vega del Segura. Murcia

Prof. D. JESÚS M.ª ALONSO VALLEJO.Director de Planificación y Coordinación. Departamento de Agricul-tura y Pesca. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

Prof. D. JUAN RAMÓN MURUA MUJIKA.Facultad de CC. Económicas y Empresariales. UPV/EHU.

28 de julio

«El Desarrollo Rural en el marco europeo versas marcomundial»Prof. D. JOSÉ MARI CEBERIO BEGIRISTAIN.Secretario del Foro Rural Mundial.

«El desarrollo rural y el equilibrio territorial»Prof. D. JÖRG WYDER.Director del SAB. Suiza.

«La importancia de la Formación en el Desarrollo Rural»Prof. D. PADRAIG WIMS.Departamento de Agronegocios. Extensibilidad y Desarrollo Rural.University College. Dublín. Irlanda.

El desarrollo rural, tema de los Cursos de VeranoBajo el título: «Desarrollo rural y calidad de vida», la Universidad del País Vasco, en colaboración con Mendikoi, impartirá un curso los días 26, 27 y 28 de julio en Donostia,dentro del ciclo de Ciencias Sociales incluido en el programa de los XX Cursos de Verano.

MA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:40 P�gina 32

Page 34: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 33

Jornada sobre gestión forestal sostenible y ecocertificación

MIKEL ARRAZOLA

El 7 de mayo de 2001 se ha celebrado en el Palacio Euskalduna de Bilbao una interesantejornada sobre gestión forestal sostenible y ecocertificación. Ha servido como foro dediscusión sobre los dos principales sistemas de certificación forestal en el ámbito mundial:FSC («Forest Stewardship Council») y PEFC («Paneuropean Forest Certification»). Elprimero de ellos (http://www.fscoax.org/) promovido por asociaciones ecologistas europeas yel segundo (http://www.pefc.org/) por propietarios forestales. A principios de mayo de 2001,FSC cuenta con unos 22 milllones de hectáreas certificadas en el mundo, frente a los 34,6 millones de PEFC en Europa.

Basogintza

00 Sustrai 59 24/7/01 09:40 P�gina 33

Page 35: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

34 sustrai.59

TEXTO: ALEJANDRO CANTERO. IKT. Tras un

periodo de discusión de varios meses, ya se

va poniendo en claro el mecanismo de cer-

tificación que se va a seguir en el País

Vasco. Hay que tener en cuenta que, a

grandes rasgos, la «ecocertificación» o

certificación de la madera se descompone

en dos fases: una certificación de que en

sus bosques originarios se sigue una ges-

tión forestal sostenible y una certificación

de la cadena de custodia, por la que se

asegura el seguimiento de dicha madera

certificada a través de su procesamiento

en fábrica (aserradero, industria papelera,

etc.), sin «mezclarse» con otras maderas.

LAS CHARLAS

En el corto espacio de media hora, debido

a lo apretado del programa, cada conferen-

ciante debía desarrollar su tema concreto.

El mismo problema existe aquí para con-

densar los resultados de esa jornada en

unas pocas líneas.

Abrió el fuego Josu Azpitarte, geren-

te de la Asociación de Forestalistas de Biz-

kaia. Tras dejar claro que la ecocertifica-

ción es una estrategia comercial promovida

por ciertos países, explicó la estrategia que

se va a seguir por parte de los propietarios

forestales del País Vasco para no quedar

«fuera de juego». Se ha optado por el mar-

co PEFC, al ser el único que admite la cer-

tificación regional. Ello va a suponer que

los propietarios que voluntariamente se ad-

hieran al sistema se comprometerán a se-

guir una serie de reglas en la gestión de sus

montes a cambio de optar al uso de un se-

llo PEFC de madera certificada en el mo-

mento de explotar sus montes, todo ello

con el mínimo coste para el propietario.

Con el fin de mantener la transparencia del

sistema, PEFC-España ha optado por la

vía de los procedimientos normalizados por

AENOR, de manera que las auditorías de

certificación sean realizadas por empresas

independientes respecto a PEFC. El siste-

ma cuenta ya con varias normas en proce-

so de aprobación o de información pública:

UNE 162001, 2, 3 y 4.

Por su parte, Raquel Gómez, respon-

sable de Bosques de WWF/Adena, explicó

el mecanismo de certificación FSC. Si bien

sus estándares específicos españoles se en-

cuentran en fase de elaboración, existe una

serie de principios y criterios generales que

puede servir para certificar la gestión fo-

restal sostenible de un bosque o la cadena

de custodia de una industria. No admite la

certificación regional, sino úni-

camente la individual o la de

grupo. FSC se constituyó en

1993, por lo que durante años

fue el único sistema viable, y su

éxito ha sido alto entre organi-

zaciones conservacionistas o de

defensa de los pueblos indíge-

nas y entre empresas europeas

de distribución y venta de pro-

ductos de madera. Esa es una de

las diferencias esenciales entre

ambos sistemas: mientras FSCfue promovido por los consumi-dores europeos sensibilizadoscon la deforestación y con losproblemas de los indígenas delos países exportadores de ma-dera, PEFC fue desarrolladocomo una defensa de los pro-ductores europeos ante la de-manda de empresas que exi-gían un certificado demostrativode que la venta de su maderano contribuía a la pérdida debosques.

Entre las demás interven-

ciones, hay que destacar la de

Jari Parvianen, Presidente del

Consejo de Certificación Fores-

tal Finlandés, integrado en el

PEFC. Explicó el desarrollo de

su sistema de certificación re-

gional, que tardó cuatro años en ser im-

plantado en su país, y lo defendió como el

más válido para el caso de los bosques eu-

ropeos. Existen unos 12 millones de pro-

pietarios forestales privados en Europa y la

gran mayoría de esas propiedades son fa-

miliares y abarcan unas pocas hectáreas.

En este escenario, plantear certificaciones

de bosques a título individual supondría

costes inasumibles para los pequeños pro-

pietarios, cuya capacidad de maniobra sue-

le estar suficientemente acotada por la le-

gislación forestal o por la Administración

de cada país.

En el otro lado de la balanza, repre-

sentantes de empresas que venden (IKEA)

o emplean (Biofusta) productos de madera

certificados por FSC defendieron los bene-

ficios de dicha madera como forma de

compromiso medioambiental.

LAS CONCLUSIONES

Resulta paradójico que la madera, pro-

ducto ecológico y renovable donde los haya,

tenga que demostrar su «inocencia» median-

te un certificado que no se exige a otros re-

cursos naturales no renovables (petróleo, me-

tales, etc.). El problema de la deforestación

a nivel mundial, cifrado en unos 10-15 mi-

llones de hectáreas anuales, ha sido sin duda

el desencadenante de este fenómeno de la

certificación. Países europeos que inicial-

mente eran reacios a dicho fenómeno han ido

viendo las ventajas de una certificación que

demuestre que su gestión forestal viene sien-

do sostenible, ante el continuo aumento de su

superficie forestal y de sus existencias made-

rables.

En los debates celebrados, quedaron de

manifiesto las diferencias «ideológicas» en-

tre los sistemas FSC y PEFC. Aunque se

puede afirmar que, en esencia, ambos sis-

temas buscan objetivos semejantes, las di-

ferencias de criterio de sus promotores di-

ficultan su acercamiento y en los últimos

meses han empezado a circular varios in-

formes desacreditando al sistema PEFC

aplicado en varios países. Como nota posi-

tiva, se citó el caso de una empresa sueca

que aplica indistintamente ambos sistemas.

MIKEL ARRAZOLA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 34

Page 36: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 35

TEXT0: A C. Recientemente se ha terminado el informe «Análisis de la si-

tuación de los bosques del País Vasco según los criterios e indicadores

paneuropeos de gestión forestal sostenible (Conferencias de Helsinki-

1993 y Lisboa-1998)», elaborado por IKT, S.A., y promovido por la

Confederación de Forestalistas del País Vasco, las Diputaciones Fora-

les y el Gobierno Vasco. Aunque a finales del año 2000 se elaboró un

borrador del informe, las aportaciones de Universidad, empresas y

otros colectivos interesados en el tema forestal y convocados a tal

efecto en Derio (enero 2001) han enriquecido dicho borrador y han po-

sibilitado su redacción definitiva. Las principales fuentes de informa-

ción empleadas en el informe han sido los Inventarios Forestales del

País Vasco (1972, 1986 y 1996), estadísticas forestales y el Plan Fo-

restal Vasco 1994-2030. Actualmente se está distribuyendo el nuevo

informe a los interesados y se espera que en breve esté disponible en la

dirección www.nekanet.net.

El informe no sólo repasa el grado de cumplimiento de los crite-

rios e indicadores PEFC por parte del conjunto de las masas fores-

tales vascas, sino que también presenta anexos económicos, carto-

gráficos y de recopilación legislativa. Sus conclusiones resumen una

serie de puntos positivos y negativos sobre la gestión forestal en la

CAPV, apuntándose también posibles soluciones para los aspectos

negativos. A continuación, ofrecemos un pequeño resumen de dichas

conclusiones:

CRITERIO 1: MANTENIMIENTO Y MEJORA ADECUADA DE LOS RECUR-SOS FORESTALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS CICLOS GLOBALES DELCARBONOPuntos positivos: Según los Inventarios Forestales, continuo aumento

de la superficie forestal arbolada y, en concreto, de la superficie de

frondosas de crecimiento lento; progresivo alargamiento del turno de

las especies más productivas; propiedad equilibrada en cuanto a mon-

tes privados y públicos; amplia legislación forestal (Normas Forales de

Montes); abundante información referente a los sistemas forestales vas-

cos (estadísticas, cartografía).

Puntos negativos: Elevada fragmentación de la propiedad forestal pri-

vada, preponderancia del pino radiata en cuanto a existencias madera-

bles, lo que ha supuesto un cierto descenso de las existencias madera-

bles totales.

CRITERIO 2: MANTENIMIENTO DE LA SALUD Y VITALIDAD DE LOSECOSISTEMAS FORESTALESPuntos positivos: Escaso nivel de daños bióticos y abióticos.

Puntos negativos: Falta de infraestructura de seguimiento de daños fo-

restales bióticos y abióticos; existencia de pastoreo libre o de alta den-

sidad de herbívoros salvajes en distintas zonas; escasos datos referen-

tes a la evolución de los parámetros edáficos en terrenos forestales.

CRITERIO 3: MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS FUNCIONES PRODUC-TIVAS DE LOS BOSQUES (PRODUCTOS MADEREROS Y NO MADEREROS)Puntos positivos: Aumento continuo de la superficie ordenada o some-

tida a Planes de Gestión forestales y del grado de asociacionismo de los

propietarios forestales vascos; resultados de la mejora genética, cen-

trada en el pino radiata.

Puntos negativos: Escasa concreción sobre el alcance, contenido míni-

mo y grado de cumplimiento de los Planes de Gestión forestales; dese-

quilibrio de clases de edad en las masas de pino radiata; alta densidad

humana del País Vasco, que supone distintos problemas de gestión de

diversos recursos no maderables.

CRITERIO 4: MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN Y MEJORA APROPIA-DA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALESPuntos positivos: Variada tipología de sus bosques y otras formaciones

forestales; política de concesión de subvenciones forestales y de protec-

ción de especies y espacios naturales.

Puntos negativos: Abundancia de bosques seminaturales procedentes de

cepas o troncos envejecidos, con difícil regeneración natural y que re-

quieren costosos trabajos de regeneración.

CRITERIO 5: MANTENIMIENTO Y MEJORA APROPIADA DE LAS FUN-CIONES PROTECTORAS EN LA GESTIÓN DEL BOSQUE (SOBRE TODO,SUELO Y AGUA)Puntos positivos: Intensa política forestal protectora de los recursos

suelo y agua.

Puntos negativos: La falta de falta de mano de obra y la carestía de las

labores manuales, que favorecen un aumento de la mecanización de las la-

bores forestales; alta vulnerabilidad en aspectos hidrológicos; fuertes

pendientes medias.

CRITERIO 6: MANTENIMIENTO DE OTRAS FUNCIONES Y CONDICIONESSOCIOECONÓMICASPuntos positivos: Creciente importancia económica del subsector fo-

restal dentro del sector agrario; elevada productividad media de los

montes vascos, que sostienen un importante núcleo económico y labo-

ral; revalorización constante de otras funciones de tipo terciario pro-

porcionados por los sistemas forestales vascos.

Puntos negativos: Escaso peso de la producción forestal en la econo-

mía vasca; cierta falta de mano de obra especializada en labores fo-

restales; ausencia de centros específicos de formación universitaria o

de I+D forestal en el País Vasco; falta de conocimiento y/o señaliza-

ción de los elementos del patrimonio cultural y de coordinación entre

los agentes implicados en la gestión.

Criterios e Indicadores PEFC en el País Vasco

MA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 35

Page 37: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: CAROLINA ALONSO. AZTI.

Dpto. de Recursos Pesqueros

L a disminución de la capade ozono estratosféricoque se ha venido obser-

vando desde los años 70, y queha sido achacada a la emisiónexcesiva de gases CFC (cloro-fuorocarbonos), ha despertado

gran alarma en el ámbito cientí-fico y la opinión pública en ge-neral, por lo que ha sido objetode numerosos estudios en lasúltimas décadas.

Este adelgazamiento de lacapa de ozono de la estratosfe-ra (erróneamente denominado«agujero») es especialmenteacentuado en la Antártida du-

rante la primavera austral(noviembre), ya que a la acu-mulación de gases CFC en laparte alta de la atmósfera se lesuman fenómenos meteoroló-gicos propios de este subconti-nente. Pero también en elÁrtico y en zonas templado-frías (cercanas a los polos) seha registrado esta alarmante

disminución de la densidad delozono.

La función del ozono estra-tosférico es la de absorber losrayos ultravioletas (UV) queemite el sol. Es decir, que cuan-do el ozono disminuye, la inten-sidad de los rayos UV aumentaen la Tierra. Los rayos UV, delongitud de onda corta, son muyenergéticos e interaccionan fá-cilmente con la materia orgáni-ca, especialmente con lípidos,proteínas y ácidos nucleicos.Cuando una de estas biomolécu-las es alcanzada por la luz UV,la energía lumínica provocacambios en su estructura. La

36 sustrai.59

ikerketak

Impacto de la radiaciónultravioleta en los ecosistemasdel Atlántico norteLa disminución de la capa de ozono y sus consecuenciaspreocupan a los científicos y a la opinión pública. En esteartículo se informa sobre algunos estudios que han evaluado la mortalidad de huevas de bacalao debida a los rayos UV.

radiaciones

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 36

Page 38: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

mayoría de las veces, estos cam-bios son momentáneos y la mo-lécula vuelve a su estado origi-nal, pero en ocasiones, esas al-teraciones perduran y si se danen el material genético de la cé-lula, se pueden producir muta-ciones, que al acumularse origi-nan envejecimiento celular ycáncer.

Además del problema sani-tario que la exposición a rayosUV acarrea (por su relación conlos melanomas malignos), haytambién una dimensión ecológi-ca que no es desdeñable. Nor-malmente, los seres vivos dispo-nen de sistemas de protección(pelo, pigmentos, cubiertas du-ras,…) frente a la exposición alos rayos solares, así como siste-mas de reparación a nivel intra-celular, pero el significativo au-mento de rayos UV de los últi-mos años podría poner enevidencia que no todos los orga-nismos pueden adaptarse rápi-damente a las nuevas condicio-nes de irradiación.

En los ecosistemas acuáti-cos se ha observado que la luzUV puede penetrar, si el agua esmuy transparente, hasta 20 me-tros, pudiendo afectar poten-cialmente a un amplio espectrode organismos: bacterias, algas,invertebrados, peces,… y así haquedado demostrado en nume-rosos estudios realizados en di-ferentes ecosistemas del plane-ta. La organización en red delos ecosistemas hace que el efec-to sobre una especie en particu-lar pueda tener consecuenciasinesperadas: la población de al-

gas diatomeas de un río en Vic-toria (Vancouver) experimentóun gran crecimiento al ser ex-puesta a la luz UV. La razón fueque sus principales predadores(larvas de insectos quironómi-dos) eran más sensibles a la ra-diación que las propias diatome-as, por lo que éstas proliferaronmientras que los insectos mu-rieron. Aunque no se comprobó,es posible que este efecto setransmitiera en cadena a lospredadores de los insectos.

Especialmente vulnerablesson los huevos y larvas que ha-bitan aguas más superficiales,donde se concentra más ali-mento y tienen más posibilida-des de supervivencia. En el casodel bacalao (Gadus morhua),una especie de gran importan-cia comercial y ecológica en elAtlántico norte, las hembrasponen huevos en aguas profun-das (200 m) durante la época deprimavera y verano. Al tenerflotabilidad positiva, los huevosascienden rápidamente hastaaguas superficiales, donde pa-san unos días (de seis a quince,según la temperatura) hastaque eclosionan. Estos huevos,transparentes y flotando en lasuperficie del mar, son suscep-tibles de ser afectados por losrayos UV.

En la zona del golfo de SanLorenzo (Québec, Canada) selocalizaba una de las pesqueríasde bacalao más activas del mun-do antes de su colapso, a princi-pios de los años 90. Además dela sobrepesca, se han considera-do los factores medioambienta-

les como posible causa que con-tribuyó a la desaparición masi-va de esta población.

En un estudio que se llevó acabo durante los años 1996-98 enel Institut Maurice-Lamontagnede Québec (Canada), evaluamosla mortalidad de huevos y larvasde bacalao debida a los rayos UV.Para investigar los efectos indi-rectos de la luz UV sobre esta es-pecie, también experimentamoscon Calanus finmarchicus, uncrustáceo planctónico muy abun-dante en las redes tróficas delAtlántico norte y que es una delas presas principales de las lar-vas y juveniles del bacalao.

En un primer grupo de ex-perimentos, se utilizaron simu-ladores solares (imitan la luznatural) con filtros específicospara aislar las bandas de longi-tud de onda. Se confirmó que laluz UVB (280-320 nanómetros)es la más dañina, especialmentela banda 280-312 nm, la de lon-gitud de onda más corta. Elefecto negativo se dio tanto anivel de organismo (mayor mor-talidad) como a nivel molecular(mayor número de mutaciones).La luz UVA (320-400 nm) dioefectos menos espectaculares,aunque el daño a largo plazo po-dría ser significativo.

Por otro lado, el crustáceocalanoideo C. finmarchicus re-sultó ser más susceptible que elbacalao en las mismas condicio-nes de irradiación y, para ambasespecies, las larvas sufrieron más

EFECTOS SOBRE EL BACALAO

mortalidad y mutaciones que loshuevos. Las razones de estas di-ferencias son por el momentodesconocidas, aunque es muy po-sible que los huevos posean en sucubierta externa (corion) pig-mentos incoloros u otras sustan-cias que absorban luz UV.

Otro tipo de experimentosconsistió en exponer los orga-nismos previamente menciona-dos a la luz solar natural, en untanque con agua, durante el pe-ríodo de incubación (tres díaspara los huevos de C. finmar-chicus y diez para los de baca-lao) y a diversas profundidades.Los resultados confirmaron quela luz UV es dañina para losembriones de estas dos especies,aunque el efecto es atenuadocon la profundidad. Dado quesu capacidad para desplazarseactivamente es limitada y en elmedio natural se ven sometidosa las turbulencias originadaspor las corrientes, estos orga-nismos están en realidad circu-lando verticalmente en la co-lumna de agua. La posibilidadde que estén flotando variosdías consecutivos en la superfi-cie es, por tanto, remota y losresultados de mortalidad debenser interpretados con cautela.

Para evaluar el efecto de losrayos UV sobre otro de los prin-cipales stocks de bacalao delmundo, el del ártico nordeste,se ha iniciado un proyecto fi-nanciado por la Comunidad Eu-ropea en el que participa perso-nal de AZTI, además de científi-cos del Instituto deInvestigaciones Marinas de

sustrai 37

El significativo aumento de rayos UV de los últimos años podríaponer en evidencia que no todos los organismos pueden adaptarserápidamente a las nuevas condiciones de irradiación.

LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DONDE SE EFECTUARON LOS EXPERI-MENTOS. VESTFJORDEN (NORUEGA)FOTO: C. ALONSO

LARVA NAUPLIUS DE CALANUS FINMARCHICUS EN BUEN ESTADOFOTO: M. STARR

LARVA NAUPLIUS DE C. FINMARCHICUS MALFORMADA TRAS LAEXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN SOLARFOTO: H.C. EILERTSEN

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 37

Page 39: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Vigo y otros cinco centros de in-vestigación de Noruega, Alema-nia e Italia.

El bacalao que habita en elmar de Barents desciende a lolargo de la costa noruega paradesovar en las islas Lofoten enprimavera. Esta zona de islas yfiordos, con aguas relativamen-te tranquilas, está próxima alÁrtico y ha experimentado fluc-tuaciones importantes en elgrosor de la capa de ozono. Lagran superficie de tierra quepermanece cubierta de nievedurante toda la primavera haceque la luz se refleje y aumentela luminosidad.

En el marco de este proyec-to, que contempla también larelación entre los cambios cli-máticos y las pesquerías, se rea-lizaron diversos experimentosen la primavera pasada (2000)en los que se pretendía estimarel efecto de la luz UV solar en lazona de las Lofoten. Se expusie-ron huevos y larvas de bacalao yC. finmarchicus a la radiaciónsolar ambiente durante variascampañas oceanográficas, en lasque también se muestrearon di-versas variables biofísicas (tem-peratura, salinidad, radiación,productividad primaria y secun-daria, etc.)

Los resultados indicaronque ambas especies son sensi-

bles a la luz solar en las condi-ciones específicas en que se in-cubaron, especialmente a los ra-yos UVB. En los huevos de ba-calao, la radiación UVB produjomayor mortalidad y retraso enel desarrollo embrionario; en

huevos de C. finmarchicus ma-yor mortalidad y malformacio-nes en las larvas que consiguie-ron eclosionar.

Próximamente se iniciaráuna nueva serie de experimen-tos que completarán los resul-

tados preliminares anterior-mente mencionados y que se-rán incluidos en un modelo bio-físico cuyo objetivo es predecirel impacto de los cambios cli-máticos en los ecosistemas pe-lágicos del ártico.

38 sustrai.59

En los huevos de bacalao, la radiación UVB produjo mayor mortalidad y retraso en el desarrollo embrionario

0

20

40

60

80

uvb+

uva+

par

uva+

par

par

sin lu

z

huevos muertos

larvas sanas

larvas malformadas

FIGURA 2. PROPORCIÓN DE HUEVOS MUERTOS Y LARVAS ECLOSIONADAS DE CALANUS FINMARCHICUSTRAS EL PERIODO DE EXPOSICIÓN A LUZ SOLAR

0

20

40

60

80

100

UVB+UVA+PAR

UVA+PARPAR

día

1

día

2

día

3

día

4

día

5

día

6

día

7

día

8

día

9

Mor

talid

ad a

cum

ulad

a (%

)

FIGURA 1. MORTALIDAD DE EMBRIONES DE BACALAO EXPUESTOS A LA LUZ SOLAR. PAR, LUZ VISI-BLE O PHOTOSYNTHETICALLY ACTIVE RADIATION. UVB, LUZ ULTRAVIOLETA TIPO B. UVA, LUZ UL-TRAVIOLETA TIPO A.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 38

Page 40: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

1998ko udazkenean ongarriabota zen. Momentu honetan er-laitz Kantauriarreko tenperatu-ra epelek eta euri ugariek des-nitrifikazioen bidez N galerakgehitzen dituzte (Estavillo etal., 1994 eta 1996). 12 partzelaezarri ziren (15m2) lur buztin-tsu batean.

Saiatutako tratamenduak,4 errepikapenetan jarrita,hauexek izan ziren: C= Kon-trola (ongarri barik); M= (Ni-trato amoniko kaltzikoa) NAK(80 kg N ha–1); M+D= NAK(80 kg N-NH4

+ ha–1) + DCD (25 kg ha–1). N2O emisioak ka-mera itxiaren teknikaren bidezneurtu ziren (1. Irudia; Merinoet al., 2001).

Honela, kamera jarri ondo-ren aire laginak birritan hartuziren 40 minutu ostean eta 60 minutu ostean. Laginak Va-cutainer® bialetan gorde ziren,gasa kromatografoan (kapturaelektronika detektagailuarekinhornituta) neurtzeko. Neu-rriak ongarria bota ostean eginziren 1, 2, 3, 5, 7, 9, 13 eta 20 egunetan.

N2Oren etorkia (nitrifika-zio ala desnitrifikazioa) neur-

DISEINU ESPERIMENTALATESTUA: PILAR MERINO, MIRIAM

PINTO, GERARDO BESGA. NEIKER.

JOSÉ MARÍA ESTAVILLO, CARMEN

GONZÁLEZ MURUA. Dpto. Biología

Vegetal y Ecología. UPV/EHU

N2O negutegi gas bat da, atmosfera berotzen du eta be-rotzeko ahalmena CO2 baino320 bider handiagoa da (Shineet al., 1990). Gutxi gora behe-ra, biosferako N2Oaren %70lurzorutik datorrela uste da(Bowman, 1990). N2O antropo-geniko guztiaren %65-80 ne-kazaritzara eraginez ematenda, hau da, 2.106 t N2O-N urte-an. Nitrifikazioa amonioren ni-tratoraino oxidazioa da eta Ngaltzeko oso garrantzitsua denbide bat izan daiteke. Nitroge-noaren %35a galtzen dela pro-zesu honekin aurkitu da (Hen-drickson et al., 1980). Bere al-detik, desnitrifikazioa prozesuanaerobiko bat da, nitratoakelektroien lehen hartzaile be-zala egiten du, energia konpo-satu organiko karbonatuetatikateratzeko. Desnitrifikazioa-ren produktu nagusiak N gasa(N2) eta nitroso oxidoa (N2O)dira. N erabilgarriaren bestegalera bat nitratoaren lixibia-zioa da, uretan duen disolbaga-

sustrai 39

emisioak

Ongarri mineralen oxidonitrosoaren emisioak etaekoizpenen kontrola DCDerabileraren bidezAzken urteetan, ongarri nitrogenatuak oso erabiliak izan dira nekazaritza-abeltzaintzaintentsiboan. Gaur egun, inguruarekiko babesa gero eta garrantzitsuagoa da. Beraz,ekintza politikoak ezartzerakoan, beharrezkoa da lurzoruaren maneiua eta klimakontuan hartzea, lurzoruan dauden nitrato kantitateak eta oxido nitroso emisioakhaiekin erlazionatuta daudelako.

Debido a su elevado potencial en el aumento de la produc-ción, la fertilización nitrogenada intensiva ha sido la herra-mienta más empleada durante muchos años. Sin embargo, lacreciente apreciación de los efectos contaminantes lleva aajustar las dosis de abonado a las necesidades del cultivo.Para valorar estas pérdidas de nitrógeno se ha realizado unensayo en que se evalua la eficacia del DCD, inhibidor de lanitrificación, en la disminución de las emisiones de óxido ni-troso en una pradera permanente en el País Vasco. En estaépoca del año, las temperaturas templadas y las abundantesprecipitaciones que caracterizan el norte de España, son fac-tores críticos que determinan un incremento en las pérdidaspor desnitrificación.

Eficacia del DCD en la disminución de las emisiones de óxido nitroso

rritasun handiagatik. Nitrato-aren lixibiazioa, ur sistemareneutrofizazioagatik, ingurugiro-rako arazo bat izan daiteke,lurpeko uretara edo edatekouraren urtegitara heltzean. Ni-trifikazioaren inhibitzaileakmaneiu aukera bezala proposa-tu izan dira Nren galerak gu-txitzeko, bai lixibiazio bai des-

nitrifikazioagatik. Diciandia-mida (DCD) lehengo ikasketanebaluatua izan den nitrifika-zioaren inhibitzaile bat da (DeKlein et al., 1996; Puttana etal., 1999).

Ikerketa honen helburuaDCDk ongarri mineraletik eto-rritako N2O emisio eta ekoizpe-netan eragina ikustea da.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:41 P�gina 39

Page 41: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

tzeko lurra azetilenoarekin in-kubatu zen. (%0.1 eta %5) (2 eta 3 irudiak). Neurriak 5 egunetan egin ziren, emisionagusienak gertatzen ari zire-lako, eta tratamenduen artekodesberdintasunak hobeto zi-ren. Lurzoruko 10 cm-ko sako-nerako lur laginak atera eta%0.1 azetilenorekin inkubatuz,desnitrifikaziotatik etorritakoN2O kalkulatu zen, N2O ekoiz-pen guztia azetileno barik in-

kubatzen kalkulatu zen eta %5azetilenoarekin desnitrifikazioguztia (N2O + N2). Inkubazio-etan erabilitako lurretan nitri-fikazioren tasa zehaztu zen.

Hirugarren irudian, N2Oarenemisioak denboran zehar aur-kezten dira lurreko ur edukia-rekin batera. Kontrolaren N2O

EMAITZAK

emisioaren batez besteko balioafinkoa zen, 77 mg N2O-N m–2 h–1.Ongarri mineralak N2Oarenemisioa gehitu zen, 5. egunean436.6 mg N2O-N m–2 h–1 rekin,ongarriaren amonioa nitratorai-no nitrifikatzean ematen delako(1 Taula). DCD aplikatu zentratamenduetan, lurreko amo-nioa DCD aplikatu ez zen trata-menduetan baino altuago zen.Efektu hau 5. eta 13. eguneanikusi daiteke (1. Taula).

Euri ugariek lurraren poro-en %76 urez bete zuten, hau da,

lur buztintsurako «eremu kapa-zitatea» dena. Zentzu honetan,DCD jaso zuen tratamenduarenemisioak txikiagoak ziren 5. egun arte, lurzoruko ur-edu-kia eremu kapazitatea baino na-gusiagoa zelako. Lurzoruko uredukia N2Oren emisioarekin lo-tuta zegoen. 7. egunetik aurrera,emisioak bat-batean jaitsi zirenlurzoruko ur edukia %90era hel-du zelako. Berez, ez zen nabari-tu DCD zeren eta N2Oren emi-sioak txikiak ziren lurzoruko uredukiagatik. DCDren eraginak20 egun iraun zuen eta N2Oemisioak %42an jaitsi ziren.

N2O desnitrifikazioren bidezekoiztu zen batez ere (4. irudia),eta %60 N2O eran zegoen nitra-toa etorbide nagusiena zelako,gainera, M+D tratamenduan ezzen ikusi N2 ren ekoizpen txikia-gorik M tratamenduarekin kon-paratuz (4. Irudia).

Nitrifikazio tasarik txikie-na M+D tratamenduan aurkituzen (4 Irudi, barruko taula),%53 baino txikiagoa zen M tra-tamenduarekin konparatuz.

Ikerketa honen emaitzek N2Oemisioak jaisteko nitrifikazio in-hibitzailearen eraginkortasunaerakusten dute. DCD erabileraz,5. egunean N2O ekoizpena %42angutxitu zen. N2O ekoizpenarenprozesurik nagusiena desnitrifi-kazioa izan zen, %60 N2O izanik

ONDORIOAK

40 sustrai.59

DCDk ongarri mineraletik etorritako N2O emisio eta ekoizpenetan eragina ikusi nahi da.

1. IRUDIA

3. IRUDIA

2. IRUDIA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:42 P�gina 40

Page 42: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

BOWMAN, A.F. (1990). «Exchange orgreenhouse gases between terres-trial ecosystems and the atmosphe-re». 61-127. In BOUWMAN, A.F. (ed)Soils and the Greenhouse effect, Wiley and Sons, Chichester.DE KLEIN, C.A.M.; VAN LOGTES-TIJN, R.S.P.; VAN DER MEER, H.G.;GEURINK J.H. (1996). «Nitrogenlosses due to denitrification fromcattle slurry injected into grass-land soil with and without a nitrifi-cation inhibitor». Plant and Soil183, 161-170ESTAVILLO, J.M.; RODRÍGUEZ, M.; DOMINGO, M.; MUÑOZ-RUEDA, A. andGONZÁLEZ-MURUA, C. (1994). «Deni-trification losses from a naturalgrassland in the Basque Countryunder organic and inorganic fertili-zation». Plant and Soil 162: 19-29ESTAVILLO, J.M.; RODRÍGUEZ, M. and GONZÁLEZ-MURUA, C. (1996). «Nitrogen losses by denitrificationand leaching in grassland. The effect of cow slurry application».Fert Res 43: 197-201HENDRICKSON, O.Q.; CASKEY, W. yTODD, R.L. (1980). «Nitrogen lossesresulting from N2O production bynitrifiying bacteria in agriculturaland forested watersheds». In Abs-tracts of the annual meeting of theAmerican Society for Microbiology1980. 169. American Society for Mi-crobiology. WashingtonMERINO, P.; MERINO, P.; ESTAVI-LLO, J.M.; PINTO M.; BESGA G.; MU-ÑOZ-RUEDA, A.; GONZALEZ-MURUA C.(2201). Soil Biology and Bioche-mistry bidalita.PUTTANA, K.; NANJE GOWDA, N.M.;PRAKASA RAO (1999). «Effect of concentration, temperature, mois-ture, liming and organic matter onthe efficacy of the nitrification inhi-bitors benzotriazole, o-nitrophenol,m- nitroaniline and dicyandiamide».Nut. Cycling Agroecosyst. 54, 251-257SHINE, K.P.; DERWENT, R.G.; WUEB-BLES, D.J. y MORCRETTE, J.J. (1990)«Radiative forcing to climate», In: J.T. Houghton, G.J. Jenkins yJ.J. Ephreanus (Eds). ClimateChange. The IPCC assessment, pp. 45-68, Cambridge UniversityPress, Cambridge

ERREFERENTZIAK

sustrai 41

Ikerketa honen emaitzek N2O emisioak jaisteko nitrifikazio inhibitzailearen eraginkortasuna erakusten dute.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

gunak (ongarriztu eta gero)

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Lurzoruko ura %ug N2-N m2 ordu–1

500

400

300

200

100

0

100

80

60

40

20

0

C

M

M + D

% lurzoruko ura

Tratkg NH4

+-N ha–1 kg NO3-N ha–1

Egun 1 Egun 5 Egun 13 Egun 29 Egun 1 Egun 5 Egun 13 Egun 29

Kontrola 3.2 c 3.5 b 4.8 a 3.5 a 7.4 b 12.0 b 14.8 b 10.1a

CAN 38.5 a 4.4 b 5.5 a 3.1 a 38.8 a 33.5 a 48.8 a 11.8 a

CAN + DCD 32.4 a 23.5 a 14.1 a 3.7 a 39.2 a 19.9 ab 22.6 b 21.0 a

ug N2O-N kg–1 egun–1

400

300

200

100

0C M M+D C M M+D C M M+D C M M+D

N2O-Produkzioa N2O-Desnitrifikazioa N2O-Nutrifikazioa (N2O + N2)--Desnitrifikazio guztia

Kontrola

Minerala

Minerala + DCD KontrolaMineralaMinerala + DCD

6.307.453.89

Trat Nitrifikazio tasa(mg N/kg egun)

3. IRUDIA. N2Oren emisioen aldaketa denboran zehar (mg N2O-N m–2 ordu–1) eta lurzoruko ur- edukia

4. IRUDIA. N2Oren ekoizpena prozesu bakoitzean ongarriztatu eta 5 egun ondoren

1. TAULA. Amonio eta nitratoren edukiak 1, 5, 13 eta 29 egun ongarriztatu ondoren

00 Sustrai 59 24/7/01 09:58 P�gina 41

Page 43: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

42 sustrai.59

vacas

TEXTO: J. IGNACIO INTXAUSTI. Jefe

de Sección de Producción Animal

En esta misma línea, cin-cuenta años más tardecreó los Caseríos Modelo

de Abadiño y Zalla, donde los ba-serritarras acudían para conocerlas buenas prácticas agrarias, yel correcto manejo del ganadoasí como el diferente potencialproductivo de otras razas forá-neas. En 1950 la aparición de laGranja Modelo de Derio, que in-trodujo razas foráneas de apti-tud mixta, como la pardo alpi-na, y otras de aptitud lechecomo la frisona, referente entodo el Territorio Histórico has-ta los años ochenta, propició elabandono absoluto de la vacaautóctona pirenaica en Bizkaia.

El programa de recuperaciónde la vaca autóctona pirenaica enBizkaia surgió en 1980 con la ad-quisición del primer lote de vacasy toros en pureza de ascendencianavarra. Paralelamente, se pusoen marcha la Gran Foral de Gor-liz, donde comenzaron las prime-ras cubriciones. Poco después sellevaron los primeros sementalesa los Montes Públicos del Terri-torio de Bizkaia, a través de losayuntamientos solicitantes, que apesar de constituir uno de los te-mas que más fricciones ocasionóinicialmente, por parte de algu-nos ganaderos, fue también laclave del éxito posterior del Pro-grama de Absorción de la Raza.

Hoy en dia, la Granja Foralde Gorliz se ha convertido enuna instalación ganadera de re-ferencia. Se trata de un centroexperimental dirigido a impul-sar y promocionar la ganaderíaautóctona de Bizkaia.

Desde que el Dpto. de Agricultu-ra de la Diputación Foral de Biz-kaia pusiera en marcha el planpara recuperar la raza bovina enlos montes del Territorio de Biz-kaia, la Granja Foral de Gorliz hadirigido la selección y mejora deesta raza autóctona, a través dela absorción de la misma median-te la cesión de sementales en pu-reza a través de los ayuntamien-tos, llegándose a una media de

ACTUACIONES EN LA GRANJAFORAL DE GORLIZ

Selección y mejora genéticade la raza bovina pirenaica en la granja foral de GorlizLas primeras actuaciones de la Diputación Foral de Bizkaiaencaminadas a impulsar y promocionar la ganadería delTerritorio se remontan al año 1852, con la creación de la GranjaEscuela de Erandio, cuyo objetivo fue ofrecer al sectorganadero vizcaíno una instalación ganadera de referencia.

IÑAKI ARTETA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:58 P�gina 42

Page 44: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

IÑAKI ARTETA

entregas de unos 60 novillos portemporada de cubrición anual.

El Programa de Absorciónde la Raza Bovina Pirenaica enMontes públicos del TerritorioHistórico de Bizkaia, ha supues-to un esfuerzo importante parael propio Dpto. de Agricultura dela Diputación Foral de Bizkaia.Hasta el momento el número detoros cedidos asciende a 707.

Esta cifra nos indica que enBizkaia se han cumplido los ob-jetivos inicialmente estableci-dos. A ello hay que añadir quedesde el año 1982 existe la aso-ciación de ganaderos ASGAPIR,con un censo actual de 944 vacasen pureza, de las que 380 se en-cuentran en el Programa deMejora genética.

Como consecuencia de lostrabajos técnicos realizados enesta granja, así como los realiza-dos por la asociación ASGAPIR,los rendimientos cárnicos de lasvacas han aumentado de formanotable, al tiempo que se ha lle-vado a cabo un programa demejora de este grupo de anima-les autóctonos, hasta el puntode cubrir un mercado estatal yllegar a otros países a través delas inseminaciones dirigidaspor ABEREKIN.

Queda, no obstante, por de-sarrollar, aún hoy, otra realidad

existente en Euskadi, respecto ala dirección y control de las cu-briciones por absorción de estaraza autóctona en nuestrosMontes Públicos.

Nuestro Plan de Mejora,atendiendo a la situación y cir-cunstancias actuales y con vis-tas a un futuro, deberá necesa-riamente estar en consonanciacon la especulación productiva yel sistema de explotaciónexistente.

El trabajo a desarrollar hade enfocarse de un modo másracional en la difusión de esteexcelente potencial genético, co-laborando estrechamente conEPIFE (Federación de Euskadide Ganado vacuno Pirenaico),en base a lograr una cesión desementales dirigida prioritaria-mente a ganaderos susceptiblesde entrar en el Libro Genealógi-co de esta raza bovina.

Realmente, queda muchopor hacer en beneficio de nues-tra raza bovina pirenaica, ydado que la función que se espe-ra de las Administraciones es elfomento del conjunto de la ga-nadería de sus territorios, en elcaso de Bizkaia parece evidentela necesidad de hacer coinciden-tes las obligaciones e interesesde Administraciones y aso-ciaciones ganaderas.

Es innegable también lafunción de tracción que sobreel sector ganadero ofrecen lasasociaciones, y valiéndonos deello, aún queda un área de ac-tuación muy importante: favo-recer la incorporación de losanimales y ganaderos inscritosen el Registro Auxiliar del Li-bro Genealógico de la Raza Bo-vina Pirenaica.

Los objetivos fundamentalesson los siguientes:

1) Seleccionar y criar novi-llas de valor genético contrastadoque redunden en la Mejora Gené-tica de la raza y en su expansión.

2) Seleccionar y criar novi-llos de valor genético contrasta-do, cuyo destino inicial sea elCentro de Testaje de Sabaiza

3) Seleccionar y criar novi-llos de valor genético contrasta-do, cuyo destino sean los Mon-tes Comunales del País Vasco,que sirvan para captar nuevosganaderos y consiguientementeampliar la base del Libro Ge-nealógico de la raza.

Para desarrollar esos objeti-vos se calcula un censo óptimo de40- 50 reproductoras para podertestar un mínimo de 15 novillosal año. Estos novillos una vez tes-tados, si no hubieran sido selec-cionados para el Centro de Testa-je Oficial de la raza, serán cedidosa ganaderos comprometidos conla Federación EPIFE. Además,las terneras que sean necesariaspara cubrir la reposición de vacasde desvieje o bajas por muerte,pasarán al lote de reproductoras.El resto de reproductoras, seránvendidas en pública subasta paramejorar las explotaciones de los

OBJETIVOS PARA LOS PRÓXIMOSAÑOS Y SU DESARROLLO

sustrai 43

Como consecuencia de los trabajos técnicos realizados en esta granja,así como los realizados por la asociación ASGAPIR, los rendimientoscárnicos de las vacas han aumentado de forma notable.

00 Sustrai 59 24/7/01 09:58 P�gina 43

Page 45: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

ganaderos asociados preferente-mente. Y, por último, con carác-ter anual, y una vez realizado eldestete de los novillos, la GranjaForal de Gorliz pondrá a disposi-ción de los ganaderos los futurossementales destinados a realizarla absorción de la raza pirenaicaen montes públicos, mediante cri-terio técnico conjunto entremiembros de la Granja Foral deGorliz y de EPIFE

En la actualidad, los tres De-partamentos de Agricultura delas Diputaciones Forales de laComunidad Autónoma, a travésde un acuerdo de colaboración,han adoptado la decisión de au-nar esfuerzos en pro de una ra-cionalización de la mejora querealizan en materia ganadera.

En este sentido, se conside-ra la Granja Foral de Gorlizcomo Granja Modelo para laRaza Pirenaica, y cuya actua-ción se perfilará como foco difu-sor de ganado selecto en todo elámbito de la Comunidad Autó-noma del País Vasco.

Así mismo, esta granja semantendrá integrada en el

FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE MEJORA

Plan de Mejora Genética deCONASPI como explotación deControl de Rendimientos, parala obtención de índices genéti-cos con los que orientar la se-lección principalmente haciauna línea maternal.

Para el cumplimiento de losobjetivos marcados por las insti-tuciones vascas, se ha estableci-do distintos compromisos porparte de las distintas Diputacio-nes Forales:

Compromisos de la DiputaciónForal de Bizkaia

1. Al menos durante cincoaños posteriores al presenteacuerdo, la Diputación Foral deBizkaia sufragará los gastos defuncionamiento, así como el man-tenimiento y adecuación de la in-fraestructura necesaria, tanto enpabellones, como en fincas (cer-cados, abonados), alimentacióncomplementaria, y tratamientosveterinarios, así como de perso-nal y manejo de los animales.

2. Dirigir y gestionar elprograma de la Granja Foral,teniendo en cuenta las directri-ces del actual Programa de Me-jora Genética de CONASPI.

3. Promover subastas pú-blicas de ganado selecto en

iguales condiciones para todoslos ganaderos de la C.A.V., dan-do preferencia a los ganaderosinscritos en el Libro Genealógi-co de la Raza Bovina Pirenaica.

4. Ceder novillos, seleccio-nados por los técnicos de CONASPI, al Centro de Testajede Sabaiza (Navarra), colabo-rando directamente con el Pro-grama de Mejora Genética de laConfederación de la Raza Bovi-na Pirenaica.

5. Con carácter anual y enbase a los criterios de EPIFE,llevar a cabo la cesión de novi-llos futuros sementales a mon-tes públicos de la C.A.V.

Compromisos de la DiputaciónForal de Gipuzkoa

1. Donación de las vacasprocedentes de la Granja Foralde Laurgain (Aia) para su incor-poración en el Patrimonio de laDiputación Foral de Bizkaia.

2. Asumir el programa degestión establecido en la Diputa-ción Foral de Bizkaia llevando acabo la evaluación y seguimientodel Programa de Absorción de laRaza Bovina Pirenaica en el Te-rritorio Histórico de Gipuzkoa.

Compromisos de la DiputaciónForal de Álava

1 Organización y celebra-ción de las Subastas oficiales de

Ganado Vacuno de carne: Cha-roles, Limusin y Pirenaico, concarácter anual.

2. Asumir el programa degestión establecido en la Dipu-tación Foral de Bizkaia, llevan-do a cabo la evaluación y segui-miento del Programa de Absor-ción de la Raza BovinaPirenaica en el territorio His-tórico de Álava.

Compromisos de EPIFEy acuerdo de colaboracióncon la Granja Foral de GorlizEl presente acuerdo de colabo-ración con EPIFE, tiene comoobjetivo fundamental el posibili-tar a todos los ganaderos de laC.A.V. el acceso directo a losproductos de elite obtenidosmediante mejora genética en laGranja Foral de Gorliz.

En orden a conseguir losobjetivos propuestos, EPIFEhabrá necesariamente de co-laborar de forma estrecha ycontinua en la buena marchadel programa de absorción dela raza en Montes Públicos dela C.A.V. Evaluará los naci-mientos obtenidos por tempo-rada de cubrición, para que através de los mismos se obten-gan finalmente animales sus-ceptibles de ser incluidos en elLibro Genealógico Oficial deesta raza bovina.

44 sustrai.59

IÑAKI ARTETA

00 Sustrai 59 24/7/01 09:58 P�gina 44

Page 46: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 45

patata

En esto se basan los sistemasexpertos para apoyar la toma dedecisiones, instrumentos desa-rrollados para realizar un buencontrol del mildiu.

El control de la enfermedadse fundamenta en la realizaciónde los tratamientos en el mo-mento adecuado, antes de quehaya síntomas visibles en laparcela. Es fundamental que lostratamientos se apliquen desdeel punto de vista preventivo.Para ello contamos con siste-mas que nos permiten predecircuando va a aparecer la enfer-medad.

Una vez que sabemos elmomento en que puede apare-cer la enfermedad, debemos te-ner un conocimiento lo más am-plio posible de los tratamientosquímicos disponibles en el mer-cado para realizar la aplicacióndel más adecuado en cada mo-mento.

Se sometieron a estudio los sis-temas expertos Plant-Plus yNeg-Fry. Los resultados fueroncomparados con el sistema ma-nual de periodos Smith, que vie-ne siendo utilizado en los últi-mos años para la emisión deavisos de mildiu en Álava.

Todos los sistemas tienenen común que a partir de losdatos meteorológicos recientesnos proporcionan una predic-ción de aparición de la enfer-medad.

Sistema Plant-PlusEs un sistema desarrollado porla empresa Dacom en Holanda.

El usuario envía los datoscorrespondientes a su área decultivo al sistema a través delcorreo electrónico y consulta losavisos a través de Internet.

Cada usuario tiene su clavede acceso y puede consultar lasituación de sus campos cuandolo crea oportuno. Para ello acce-de a su página, indica al sistemael campo para el que quiere unpronostico y obtiene el consejode tratar o no y el tipo de fungi-cida recomendado.

MATERIALES Y MÉTODOS.SISTEMAS DE PREDICCIÓN ESTUDIADOS

Predicción y controldel MildiuEl control del mildiu en patata sigue siendo un objetivoprioritario dentro de la problemática del cultivo de patata. Elmildiu es una enfermedad de comportamiento muy variabledependiendo de la zona de producción y de la época del año enque se desarrolla el cultivo. Su agente causal, «Phytophthorainfestans», es un hongo con unos requerimientos ambientalesmuy específicos para desarrollarse. Debido a la variabilidadclimática de las épocas en las que se cultiva patata, lasepidemias de mildiu no aparecen todos los años, aunque elhongo siempre está presente.

TEXTO: RAQUEL MARQUÍNEZ. NEIKER.

JAVIER JUANCHE. Diputación Foral

de Álava

Esta variabilidad en el de-sarrollo del mildiu exigeactuaciones diferentes

de una campaña a otra porparte de los agricultores. Cual-quier sistema que ayude a aco-modar los tratamientos al de-sarrollo real de la enfermedadsimplificará la gestión del cul-tivo, racionalizará el uso defungicidas y mejorará el mane-jo general del cultivo propi-ciando un control integrado dela enfermedad.

Para que se desarrolle laenfermedad deben confluir lossiguientes factores:

• Disponibilidad de inóculo.• Sensibilidad varietal.• Temperatura adecuada.• Humedad relativa ade-

cuada.La presencia de plantas que

sobreviven de una campaña aotra, los montones de basuradonde se han tirado los tubércu-los podridos de la campaña an-terior, los propios tubérculos desiembra, e incluso la posiblepresencia de oosporas (no con-firmada en España), son lasfuentes de inóculo más habitua-

les. La destrucción de algunasde estas fuentes de infecciónayuda a retrasar la aparición dela enfermedad.

La sensibilidad varietaltambién influye de forma im-portante en el desarrollo de laenfermedad. Todas las varieda-des que se encuentran en elmercado tienen definida susensibilidad al mildiu tanto enhoja como en tubérculo. Estainformación se puede encon-trar en los catálogos de varie-dades. En la actualidad no exis-

te ninguna variedad comercialcompletamente resistente almildiu, pero los mejoradoresestán trabajando en introducirresistencias poligénicas que nopuedan ser superadas por elhongo.

Los parámetros variablesque intervienen en el proceso dedesarrollo del mildiu son de ori-gen meteorológico y biológico.Disponiendo de información so-bre estos factores, podemos in-tentar predecir el comporta-miento del hongo en el campo.

LESIÓN EN HOJA DE PATATA CAUSADA POR EL MILDIU. SE OBSERVA EL MARGEN BLANCO DE LA LESIÓNTÍPICO DE ESTA ENFERMEDAD

00 Sustrai 59 24/7/01 09:59 P�gina 45

Page 47: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

46 sustrai.59

El control de la enfermedad se fundamenta en la realización de los tratamientos en el momento adecuado, antes de que hayasíntomas visibles en la parcela.

En el gráfico 1 se recoge elresumen de la temporada de cul-tivo en Navarrete durante el año2000 con el sistema Plant-Plus.

Sistema Neg-FryEs un programa desarrolla-

do en por el Instituto Danéspara las Ciencias Agrícolas quees manejado por completo por elpropio usuario.

En él identificamos cadacampo que queremos controlar,aportando datos de la variedadsembrada, superficie de parcela,fecha de nascencia del cultivo ydatos meteorológicos correspon-dientes a la estación de la redmás cercana.

Además nos permite modi-ficar los parámetros fijados porlos expertos que han desarrolla-do el sistema según nuestra ex-periencia.

Una vez introducida toda lainformación obtenemos un pro-nostico diario. Cuando los pará-metros alcanzan determinadovalor el sistema nos indica quedebemos aplicar un tratamiento.

En el gráfico 2 se incluye elresumen de la campaña 2000 delsistema Neg-Fry para Navarrete.

Periodos SmithEl sistema de Periodos Smith sebasa en contabilizar las horasen las que coinciden temperatu-ra y humedad propicias para eldesarrollo del hongo. Un perio-do Smith consiste en dos díasconsecutivos finalizando a las9.00 de la mañana, con tem-peraturas por encima de 10°C yhumedad relativa mayor del90% durante 11 horas o máscada día. Gráfico 3.

Su forma de utilización esmanual y no tiene en cuenta lasensibilidad varietal ni los riegosni las predicciones meteorológi-cas. Todo ello debe quedar a jui-cio del usuario o del técnico quevaya a dar los avisos a los agricul-tores. La ventaja que tiene es queno tiene ningún coste adicional.

El Servicio Vasco de Meteorolo-gía (SVM) dispone de una red deestaciones meteorológicas auto-máticas distribuidas por toda laComunidad Autónoma del PaísVasco. Quince de ellas se locali-zan en la provincia de Álava,donde está situada la produc-ción de patata. Estas estacionesno son de uso agrícola, pero nospermiten hacer una aproxima-ción a las condiciones reales queestán sufriendo los cultivos.

Dispusimos de los datos quenos proporcionó el SVM a tra-vés de una conexión informáti-ca. Se seleccionaron tres esta-ciones meteorológicas (Zambra-na, Salvatierra y Navarrete)para seguimiento detallado,

DATOS METEOROLÓGICOS

aunque se mantuvo la vigilanciasobre todas las estaciones dispo-nibles en la provincia de Álava.

Cada estación meteorológicadisponía de un campo de segui-miento o validación con un áreano tratada para observar y eva-luar la evolución de la enferme-dad. Además contábamos conotras dos subparcelas de 600 m2

cada una, donde se aplicaron lostratamientos indicados por cadasistema experto. El tratamientodel resto de la parcela se dejó acriterio del agricultor apoyadoen los avisos emitidos por el De-partamento de Agricultura.

Tanto en el sistema Plant-Plus como en el Neg-Fry se re-gistró el estado fenológico delcultivo, los riegos y los trata-mientos realizados.

Los datos biológicos se ob-tuvieron de la observación se-manal de los campos llevada acabo por el equipo de inspecto-res del Servicio de Semillas yPlantas de Vivero y de la Dipu-tación Foral de Álava.

DATOS DE CULTIVO

En el verano de 1999 la climato-logía fue favorable para el de-sarrollo de P. infestans. En elcampo de Zambrana se emitie-ron cuatro avisos siguiendo losperiodos Smith, cinco siguiendoel programa Plant-Plus y tressiguiendo el programa Neg-Fry.

En el campo de Salvatierrase recomendaron cinco trata-mientos tanto siguiendo el sis-tema de periodos Smith como elPlant-Plus, mientras que seaplicaron cuatro tratamientossiguiendo las indicaciones delprograma Neg-Fry.

Por último, los tres siste-mas recomendaron el mismonúmero tratamientos en Nava-rrete. En ningún caso se produ-jeron pérdidas por la reduccióndel número de tratamientos.

En el verano de 2000 laincidencia de mildiu en los cam-pos de ensayo fue muy limitada.Ni en Zambrana, ni en Salvatie-rra se detectaron síntomas de laenfermedad. Solo el campo deNavarrete nos aportó resultadosde interés. El agricultor realizócinco tratamientos, teniendouna incidencia baja de la enfer-medad. Con el sistema Plant-Plus se realizaron dos trata-mientos y no se detectó mildiuen la parcela. El sistema Neg-Fry recomendó cuatro trata-mientos, alcanzándose un nivelde infección superior al alcanza-do en las otras dos parcelas.

El nivel de infección medioalcanzado es de 1.3% de defolia-ción con el sistema Smith,0.35% con el sistema Plant-Plusy 1.85% con el sistema Neg-Fry.

Si analizamos los costes glo-bales de tratamientos aplicadosdurante estas dos campañas(Tabla 2), se observa que laelección de fungicidas junto conel número de aplicaciones hacemás costosa la estrategia segui-da por los agricultores basándo-se en los periodos Smith. Des-pués se situaría el sistemaPlant-Plus, siendo más baratoscon poca diferencia, los trata-mientos siguiendo la estrategiamarcada por el sistema Neg-Fry. En esta evaluación de cos-tes no se incluye el coste de lospropios sistemas.

RESULTADOS

GRÁFICO 1. RESUMEN DE LA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO 2000 CON ELSISTEMA PLANT-PLUS PARA EL CAMPO DE NAVARRETE

GRÁFICO 2. RESUMEN DE LA CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO 2000 CON ELSISTEMA NEG-FRY PARA EL CAMPO DE NAVARRETE

GRÁFICO 3. FORMATO DE LOS DATOS METEOROLÓGICOS UTILIZADOS PARA DEFINIR UN PERIODO SMITH,EN EL QUE SE RESALTAN LAS HORAS EN QUE SE CUMPLEN LAS CONDICIONES PARA DESARROLLO DE«P. INFESTANS»

2,04062000,14,17.6,92,0.52,04062000,15,16.5,99,0.62,04062000,16,17.3,91,02,04062000,17,18.2,83,02,04062000,18,17.0,91,02,04062000,19,14.8,99,2.72,04062000,20,13.6,99,1.82,04062000,21,13.3,99,1.22,04062000,22,13.2,99,0.42,04062000,23,13.0,99,02,05062000,00,12.5,99,0.2

2,05062000,01,12.1,99,0.12,05062000,02,12.0,99,02,05062000,03,12.1,99,02,05062000,04,11.7,99,02,05062000,05,11.3,99,02,05062000,06,11.4,99,02,05062000,07,10.7,99,1.72,05062000,08,10.6,99,02,05062000,09,11.0,99,02,05062000,10,11.8,99,02,05062000,11,11.2,99,0

00 Sustrai 59 24/7/01 10:05 P�gina 46

Page 48: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

A los agricultores colaboradores:José Luis Resines, José Miguel Mar-tínez de Ilarduya, Miguel Ruiz deLoizaga y José María Corcuera. A las empresas DACOM y DanishInstitute of Agricultural Sciences.Al Servicio Vasco de Meteorologíadel Departamento de Transporte deGobierno Vasco.Al equipo de inspección del Serviciode Semillas y Plantas de Vivero.

JÖRG, E and B. KLEINHENZ, 1999.«Proposal for the validation of Late Blight DSS in field trials». PVA - Special Report 5. Eds. Sche-pers, H & Bouma, E. Lelystad.: 30-41.SMITH, L.P. 1956. «Potato lateblight forecasting by 90% humiditycriteria». Plant Pathology, 5, 83-87.

REFERENCIAS

AGRADECIMIENTOS

sustrai 47

Cuanto más precisos sean los datos meteorológicos mejor será la calidad de las predicciones sobre el momento de aparición de la enfermedad.

Debemos mejorar la calidad delos datos meteorológicos. Es devital importancia obtener losdatos meteorológicos más preci-sos y acordes con la situaciónreal de los cultivos. Cuanto másprecisos sean los datos meteoro-lógicos mejor será la calidad delas predicciones sobre el mo-mento de aparición de la enfer-medad. Lo ideal sería disponerde sensores de uso agrícola inte-grados dentro de la red de esta-ciones meteorológicas.

Los tres sistemas consiguie-ron controlar correctamente laenfermedad, ya que los ataquesque se produjeron no dieron lu-gar a pérdidas de cosecha signi-

CONCLUSIONES

ficativas en ningún caso. Tam-bién hay que tener presente queno siempre se realizaron los tra-tamientos en la fecha reco-mendada, debido a causas aje-nas al ensayo, como fueron elexceso de humedad o la falta detiempo para hacerlos por partedel agricultor. En ningún casose sobrepasó el 5% de destruc-ción foliar, umbral por encimadel cual se considera que los da-ños en vegetación se van a tra-ducir en una merma de cosecha.

El sistema que menos gastogeneró en 1999 fue Neg-Fry, re-duciendo en un 18.6%, 33.3% y17.5% los costes de tratamientopor hectárea, respecto al gastogenerado por los tratamientosaplicados por los agricultores enZambrana, Salvatierra y Na-varrete. En el año 2000 fue elsistema Plant-Plus el que pro-dujo menos costes seguido muyde cerca del sistema Neg-Fry.

Con relación al control de laenfermedad, en términos gene-rales, el sistema Plant-Plus pro-dujo un mejor control de la en-fermedad, aunque los niveles deinfección alcanzados con lostres sistemas, fueron tolerables.Los tratamientos realizados porlos agricultores siguiendo el sis-tema Smith, en ningún casocontrolaron mejor la enferme-dad, con respecto a los sistemasautomáticos.

El uso de cualquiera de es-tos sistemas nos permiten ges-tionar el control de la enferme-dad de una forma racional en lí-nea con las nuevas tendenciasde los sistemas de producción

integrada. La aplicación de al-guno de estos sistemas en elmarco de una estación de avisosestá limitado por la aplicaciónde riegos. Cada agricultor apor-ta humedad en un día diferentelo que puede influir en la deter-minación del momento adecua-do para realizar los tratamien-tos. En esta situación los avisosde una estación deben ser inter-pretados teniendo en cuentaque se basan en la climatologíageneral de la zona, y no en lascondiciones particulares de cadaparcela. Lo ideal es utilizar es-tos sistemas para el control delas parcelas de un grupo deagricultores, cooperativas etc.En este caso, es posible introdu-cir los datos específicos de cadaparcela, incluyendo las cantida-des de agua aportadas en losriegos y las fechas en los que seaplican.

TABLA 1. NÚMERO DE TRATAMIENTOS APLICADOS Y PORCENTAJE DE DEFOLIACIÓN REGISTRADO ENCADA PARCELA

Pueblo Año Smith-Agricultor Plant-Plus Neg-Fry

Zambrana 1999 15.500 16.302 12.6132000 9.550 4.050 0

Salvatierra 1999 23.500 19.726 15.6752000 15.050 19.100 18.739

Navarrete 1999 16.500 12.613 13.6002000 24.600 11.000 18.113

Costes 1999 55.500 48.641 41.888totales 2000 49.200 34.150 36.852por ha

104.700 82.791 78.740

TABLA 2. RESUMEN DE COSTES DE TRATAMIENTO OCASIONADOS POR CADA UNO DE LOS SISTEMAS

ESTACIÓN METEOROLÓGICA SITUADA JUNTO A UN CULTIVO DE PATATA

ASPECTO DE LAS ESPORAS DEL HONGO«PHYTOPHTHORA INFESTUS» SOBRE UNA HOJA DEPATATA VISTO AL MICROSCOPIO ELECTRÓNICOSP: ESPORANGIOS; Z: ZOOSPORAS

Pueblo

Smith-Agricultor Plant-Plus Neg-Fry

N.o%

N.o%

N.o% Año

tratam.destrucción

tratam.destrucción

tratam.destrucción

foliar foliar foliar

Zambrana 1999 3 1 5 1 3 12000 2 0 1 0 0 0

Salvatierra 1999 4 5 5 1 3 52000 3 0 4 0 5 0

Navarrete 1999 3 1 4 0.1 3 0.12000 5 1 2 0 4 5

Media 3.3 1.3 3.5 0.35 3 1.85

00 Sustrai 59 24/7/01 10:05 P�gina 47

Page 49: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

48 sustrai.59

agroalimentaria

TEXTO: MAITE SÁENZ DE BURUAGA,JAIME ZUFÍA VERDEJO. AZTI

L a conservación del medioambiente está adquiriendodía a día más importancia

de tal modo, que se ha converti-do en un factor clave para lacompetitividad de las empresas.

Este creciente reconocimien-to de la importancia de la protec-ción del entorno y los posibles im-pactos asociados a los productosfabricados y consumidos, ha au-mentado el desarrollo de métodosy herramientas para comprendermejor esos impactos y así poderactuar con más eficacia.

Una de las técnicas más re-cientes para este propósito es elAnálisis de Ciclo de Vida (ACV),instrumento de gran utilidadpara tomar decisiones estratégi-cas sin oponerse a la evolución ydesarrollo tecnológicos, ya que, alser un trabajo interdisciplinar ymultidimensional, estimula la co-operación entre los distintos acto-res involucrados en todo el ciclode vida de un producto o proceso.

Este carácter global re-suelve una dificultad encontra-da de manera sistemática al tra-tar de mejorar las caracterís-

Análisis de ciclo de vida para la reducción de impactosmedioambientales generados por el sector agroalimentario vasco El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta medioambiental muy útil queevalúa las cargas medioambientales asociadas a un producto, proceso o actividadindustrial, identificando y cuantificando las entradas y salidas. El objetivo final esidentificar y evaluar oportunidades de mejora de los productos, procesos o actividadesteniendo en cuenta los factores medioambientales. La evaluación incluye todo el ciclode vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Experienciasrealizadas en la industria alimentaria han supuesto un aumento de la competitividad almismo tiempo que una disminución de los impactos ambientales.

ENTRADAS: • Recursos• Agua• Otros productos

SALIDAS: • Emisiones• Vertidos• Residuos• Sub-productos

ticas ecológicas de las activida-des industriales, productos yservicios: las transferenciasde contaminación.

En el sector alimentario,esta preocupación no ha pasadodesapercibida, siendo éste unode los sectores en los cuales se

puede lograr una mejora impor-tante en numerosas etapas delciclo de vida de los productos,ya que muchas de estas etapasse encuentran bajo el control delos industriales del sector.

La dirección de PolíticaAgroalimentaria del Gobierno

Vasco, consciente de las grandes posibilidades que elACV ofrece, ha promovido esta herramienta a través del desarrollo de su metodolo-gía aplicada al sector agroali-mentario con la colaboraciónde AZTI.

FIGURA 1

00 Sustrai 59 24/7/01 10:05 P�gina 48

Page 50: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Es un método para analizar yevaluar los aspectos medioam-bientales y los impactos genera-dos por un producto, proceso oservicio a lo largo de todo su ci-clo de vida, también llamado«de la cuna a la tumba», es de-cir, desde la extracción de lasmaterias primas hasta la dispo-sición final del producto o resi-duo del mismo.

Este análisis se realizaidentificando y cuantificando laenergía y los materiales utiliza-dos, así como los residuos gene-rados, evaluando el impacto queprovocan en el medio ambiente,y finalmente, analizando posi-bles oportunidades de mejorasmedioambientales (ver fig. 1).

Las diferentes aplicacionesde un ACV son:

• La comparación de pro-ductos y actividades similaresdesde un punto de vista medio-ambiental.

• El diseño de nuevos pro-ductos.

• La planificación de estra-tegias medioambientales.

• La toma de decisiones.• La defensa de productos

o actividades actuales.• La selección de indicado-

res de comportamiento medio-ambiental relevantes.

• La obtención de la ecoeti-queta.

• La comprobación de unahipótesis establecida.

• La mejora de la eficaciamedioambiental de un sistema.

• La adecuación de un pro-ducto, proceso o servicio a la legis-lación medioambiental vigente.

En 1993 se creó el Comité Téc-nico ISO/TC-207 con el objetivode crear normas sobre herra-mientas de gestión medioam-biental. Como resultado de va-rios años de trabajo, el mencio-nado Comité ha establecido laspautas para la realización de unanálisis de ciclo de vida median-te la elaboración de 4 normasISO 14000 (una de ellas todavíaexperimental):

• ISO - 14040:1997: Prin-cipios generales y estructura.

¿CUÁL ES SU ESTADO DEL ARTE?

¿QUÉ ES EL ACV? • ISO - 14041:1998: Obje-tivo y alcance del estudio y aná-lisis de inventario.

• ISO - 14042:2000: Eva-luación de impacto del ciclo devida.

• ISO - 14043:2000: In-terpretación de los resultados.

• ISO/TR - 14049: Ejem-plos de la aplicación de objetivo,alcance y análisis de inventario.

En paralelo, la AsociaciónEspañola de Normalización(AENOR) publicó en marzo de 1998 la norma UNE-ENISO 14040 relativa a los princi-pios y estructura del Análisis deCiclo de Vida.

En otro ámbito, cabe desta-car que el Reglamento 880/92relativo a un sistema comunita-rio de concesión de Ecoetiqueta,aprobado en 1992 por el Conse-jo de las Comunidades, utiliza elACV como herramienta de apo-yo para establecer los criteriosecológicos para la obtención delmencionado distintivo.

La aplicación de esta metodo-logía en el sector agroalimentarioen otros países ha conllevado lainclusión de considerables mejo-ras así como una reducción de suscostes al tiempo que mejoran elmedio ambiente. Este es el casode un proyecto realizado en Fran-cia donde se utilizó esta metodo-logía en 13 productos alimenta-rios de diferentes subsectores conlos consiguientes beneficios:

• Reducción del consumototal de agua en un 30%.

• Ahorro de combustible yreducción de las emisiones depolvos y de los óxidos de azufre,que conllevarona una disminu-ción del efecto invernadero enun 10% y de la acidificación at-mosférica en un 45%.

En base a las directrices pro-puestas en las Normas ISO yUNE, la metodología para unacorrecta realización de un ACVsigue las siguientes fases:

• Definición del objetivo yalcance del estudio.

• Análisis de inventario.• Evaluación de impactos.• Interpretación y evalua-

ción de mejora.• Revisión crítica.

¿CÓMO SE REALIZA?

Definición del objetivo y alcancedel estudioEn este punto de la metodolo-gía, se establece el propósitodel estudio y su alcance, detal modo que sea posible:

• Describir el sistema a es-tudiar, su función y elegir launidad funcional (medida de re-ferencia del estudio).

• Definir los límites del sis-tema, extensión geográfica y ho-rizonte temporal del estudio.

• Establecer la metodolo-gía de evaluación de impacto autilizar y sus limitaciones.

• Requisitos mínimos decalidad de los datos para quepuedan ser considerados comoválidos para el estudio, así comolas reglas de asignación de lascargas ambientales.

Se debe definir la amplitudy la profundidad del análisispara asegurar que son compati-bles y suficientes para alcanzarel propósito anteriormente esta-blecido.

Análisis de inventarioEsta fase comprende la obten-ción de datos y los procedi-mientos de cálculo para cuanti-ficar las entradas (uso de re-cursos, consumo de materiasprimas y auxiliares, agua yenergía) y las salidas (emisio-nes al aire, agua y suelo) rele-vantes de un sistema del pro-ducto.

El sistema puede ser repre-sentado mediante un diagramade flujo (ver cuadro 2), pudién-dose organizar en tres gruposprincipales de operación:

• La secuencia principal deoperación.

• La producción de mate-riales auxiliares.

• Industrias de producciónde energía.

Para calcular todas lasentradas y salidas de cadaproceso unitario de un modocuantitativo se utilizan procedi-mientos de asignación y cálculodel flujo de la energía. Estos cál-culos permiten detectar en quéfase del ciclo de vida del produc-to objeto de estudio, se dan lasmayores entradas, salidas e im-pactos ambientales.

Evaluación de impactosEs el proceso técnico cuantitati-vo y/o cualitativo para carac-terizar y evaluar los efectosmedioambientales de las en-tradas y salidas identificadas enel análisis de inventario.

Se divide en tres etapas:clasificación, caracterización yvaloración.

En la clasificación los datosrecopilados en el análisis de in-ventario son asignados a distin-tas categorías de impacto segúnel efecto ambiental esperado.

La caracterización tiene porobjetivo la aplicación de mode-

sustrai 49

Se analizan los impactos generados por un producto, proceso o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida.

CUADRO 1. COMPARACIÓN DE UN PRODUCTO DETERMINADO CON LOS TRECE PRODUCTOS ESTUDIADOS.FUENTE: ECOBILAN, S.A.

00 Sustrai 59 24/7/01 10:05 P�gina 49

Page 51: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

los a las categorías de impactopara obtener indicadoresambientales. Para ello, la ten-dencia es agregar las distintascargas ambientales dentro deuna categoría de impacto utili-zando factores de equivalencia(ej. GWP: Potencial de calenta-miento global, ODP: Potencialde reducción de ozono). El re-sultado de la caracterización esun «perfil ambiental» del siste-ma, compuesto por el conjuntode los indicadores ambientalesde todas las categorías de im-pacto consideradas.

La valoración se refiere a laevaluación cuantitativa o cua-litativa de la importancia re-lativa de las distintas catego-rías de impacto, de manera quese puedan comparar entre si. Elobjetivo final de la valoración esalcanzar una interpretación yagregación posterior de los da-tos del análisis de impactos. Deeste modo, se obtiene un perfilambiental ponderado que, su-mando todas las categorías, con-duce a un único índice ambien-tal global para el sistema.

Interpretación de resultadosy evaluación de mejora

En esta fase se combinanlos resultados del análisis de in-ventario con la evaluación deimpacto, de acuerdo con los ob-

jetivos y alcance definidos. Sedeben reflejar las conclusio-nes y/o recomendacionespara la toma de decisiones,como también los resultados delos análisis de sensibilidad e in-certidumbre llevados a cabo du-rante el estudio.

También se requiere infor-mación adicional sobre otros as-pectos, tales como economía(costos, tamaño de mercado),comportamiento del producto(almacenamiento, funciona-miento) y estado de la opiniónpública.

Optativamente, y aunquelas normas actuales no obligan asu inclusión, se recomienda larealización de un análisis demejora, es decir, una identifica-ción y evaluación de los posiblesmétodos alternativos para redu-cir los efectos medioambientalesadversos del sistema objeto delestudio. Su realización depende-rá de los objetivos y alcance es-tablecidos en el ACV.

Estas mejoras pueden ser:• Mejorar la eficiencia en

las entradas y salidas (menordemanda de electricidad, mayorrendimiento en la produc-ción,…).

• Diminuir la utilizaciónde recursos, así como las emi-siones y/o vertidos y/o genera-ción de residuos.

Revisión críticaLa revisión crítica es el procesoque sirve para verificar que:

• Los métodos utilizados enel ACV son consistentes con lasnormas internacionales vigentes.

• Los métodos utilizadosen el ACV son científica y técni-camente válidos.

• Los datos usados sonapropiados y razonables en rela-ción con el objeto del estudio.

• Las interpretaciones re-flejan las limitaciones identifi-cadas y el objetivo del estudio.

• El informe del estudio esclaro y consistente.

Incluye también, tanto loscomentarios hechos por la perso-nas que revisan el ACV, como lasrespuestas a esos comentariospor parte de los profesionalesque han desarrollado el estudio.

La redacción de un informe fi-nal permite la utilización de losresultados e interpretación, demanera consistente con los ob-jetivos del estudio. Por lo tanto,los resultados, datos, métodos,hipótesis y limitaciones debenser transparentes y presentarsecon el suficiente detalle parapermitir la comprensión de lasdificultades inherentes al estu-dio de ACV.

¿CÓMO SE PRESENTA?

Igualmente, es aconsejableapoyar todos los datos (entra-das, resultados, impactos, etc.)en soporte gráfico para facilitary agilizar la comprensión de losmismos.

El ACV, por su carácter global,se presenta como una herra-mienta con un gran potencialpara mejorar la comprensión delas consecuencias negativas delas actividades humanas sobreel medio ambiente.

Esta técnica es consideradacomo un método eficaz de iden-tificación, valoración y, en sucaso, reducción de impactos allídonde se produzcan, así comopara reducir los costes de conta-minación y despilfarro (costesno productivos).

Entendiendo estas perspec-tivas, la FUNDACIÓN AZTI,está trabajando en la aplica-ción de esta herramienta enel sector agroalimentariovasco, con el objeto de conse-guir una mejora de la competiti-vidad e imagen de las empresas.

Creemos que es ventajosa lautilización de esta técnica comovehículo para establecer las opor-tunidades de mejora de los proce-sos y productos alimentarios uti-lizando criterios ecológicos quedisminuyan las afecciones al me-dio ambiente y el consumo de re-cursos naturales. Criterios quetambién pueden ser incorpora-dos en la fase de diseño de nue-vos productos, de modo que lavariable medioambiental sea te-nida en cuenta a la hora de abor-dar iniciativas empresarialescomo medio para alcanzar pro-ductos innovadores menos perju-diciales para el medio ambiente ypor lo tanto más competitivos.

Por todo lo anteriormenteexpuesto, aconsejamos la intro-ducción del ACV en la gestión delas empresas agroalimentariasvascas como herramienta eficazque permite tomar las decisionesmás convenientes, ya que asegu-ra que los cambios (intentos demejora) realizados en etapas delproceso industrial no provocantransferencias involuntarias deineficiencias, consumos excesivoso contaminación a otras etapas.

CONCLUSIONES

50 sustrai.59

Se recomienda la introducción del ACV en la gestión de las empresas agroalimentarias vascas como herramienta eficaz que permite tomar las decisiones más convenientes.

CUADRO 2. DIAGRAMA DE FLUJO DE UNA INDUSTRIA ALIMENTARIA. FUENTE: ECOBILAN, S.A.

00 Sustrai 59 24/7/01 10:05 P�gina 50

Page 52: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 51

TEXTO: ALEJANDRO LÓPEZ GARCÍA

Ingeniero T. Agrícola

El conocimiento de orga-nismos con capacidadpara generar enfermeda-

des en los insectos se remonta ala antigüedad, donde fuerondescritos por vez primera losefectos del hongo Cordyceps so-bre el gusano de seda (Bombixmori). A partir de este momen-to, las citas van en aumento,viéndose incrementadas en elsiglo XIX con el desarrollo de lamicrobiología.

En los años 40, el descubri-miento de nuevos formuladosquímicos supuso un cambio im-portante en el control de plagaspor tratarse de un método rápi-do y drástico de eliminación. Es-tos plaguicidas han ido evolucio-nando hasta nuestros días y sehan consolidado como prácticasde defensa a corto plazo. Lo queen un principio fue consideradocomo positivo, ha dado como re-sultado la dependencia total deestos productos por parte delagricultor y un criterio erróneode aplicación anual con unos ca-lendarios fijos, sin ser necesariosen muchos casos tratamientos

tan severos. La gran cantidad deresiduos que originan, a vecesmuy persistentes, afectan a lasdistintas especies animales queocupan el entorno de aplicacióne incluso al ser humano.

El uso de insecticidas lleva con-sigo una serie de inconvenien-tes, aparte de los anteriormente

INCONVENIENTES DEL USO DE INSECTICIDAS

mencionados, que agravan elproblema de su utilización.Gran parte no son suficiente-mente selectivos, es decir, eli-minan junto con la plaga otrosinsectos útiles como pueden ser

«Baccillus thuringiensis» y control de plagasDistintas especies de insectos han acompañado y se han desarrollado junto con laagricultura, provocando alguna de ellas importantes pérdidas económicas debidoa su carácter dañino sobre los cultivos. Por ello estas especies han sidoconsideradas como plagas. Esta característica le ha supuesto al ser humano lanecesidad de aplicar a lo largo de la historia distintos productos y técnicas con elfin de erradicarlas. Los métodos de control se han basado, sobre todo a partir delsiglo XIX, en la aplicación de productos químicos, pero las consecuencias quedurante años han ido arrastrando, han propiciado la búsqueda de alternativas quesuplan las deficiencias de estos compuestos. Una de estas alternativas es el usode la bacteria «Bacillus thuringiensis».

plagas

LARVA DE LOBESIA BOTRANA (POLILLA DEL RACIMO DE LA VID). FOTO TOMADA DEL LIBRO «PARÁSITOS DELA VID, ESTRATEGIAS DE LUCHA», EDITADO POREL MAPA Y MUNDI-PRENSA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:09 P�gina 51

Page 53: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sus propios enemigos naturales.Por ello el insecto dañino, alverse libre de sus enemigos, semultiplica sin problemas y conmás intensidad que antes. Otroinconveniente importante es laaparición de resistencias cuan-do no toda la población plagamuere y algunos individuos, pormecanismos de mutación y selección, son capaces de so-brevivir transfiriendo a sus des-cendientes esta cualidad. Lacantidad de resistencias a losplaguicidas ha pasado a ser demenos de 20 especies de insec-tos hace 50 años, hasta las casi700 de hoy. Todo ello ha propi-ciado que la aplicación de plaguicidas sea cada vez mássevera, aumentando dosis y po-tencia. Como dato, citar que eluso de insecticidas químicos sevio multiplicado por 32 en elperiodo de tiempo comprendidoentre 1950 y 1986.

Todas estas desventajas hanmotivado la búsqueda de pro-ductos alternativos que suplanlas deficiencias de los plaguici-

BÚSQUEDA DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS

das químicos tradicionales. Esel caso del uso como alternati-va de la bacteria entomopató-gena Bacillus thuringiensis.Los primeros bioinsecticidasformulados a partir de B. thu-ringiensis se remontan a prin-cipios de siglo, siendo descu-bierta y publicada su actividadinsecticida en 1901. Las aplica-ciones iniciales en campo se lle-varon a cabo en Hungría(1929) dentro de un programaeuropeo para el control del Ta-ladro del Maíz (Ostrinia nubi-lalis), pero los resultados obte-nidos no fueron conclusivos de-bido a la crisis económicaacaecida en ese año. Posterior-mente, en 1938, fue en Franciadonde apareció un nuevo pro-ducto comercial basado en estabacteria, pero desapareció delmercado con el comienzo de laII Guerra Mundial. Los nuevosinsecticidas basados en B. thu-ringiensis aparecieron en la dé-cada de los 50, pero no obtuvie-ron la aceptación esperada de-bido a la aparición en los años40 y 50 de pesticidas químicoscomo los organofosforados ycarbamatos, y en los 60 de lospiretroides, cuyos efectos eran

más letales, rápidos y visibles acorto plazo, llevando a cabo uncombate más severo pero tam-bién descontrolado y perjudiciala largo y medio plazo.

Hoy en día, la elevada toxicidadde alguno de estos productosquímicos ha ocasionado proble-mas de impacto ambiental so-bre los ecosistemas, introdu-ciendo residuos en las cadenastróficas y repercutiendo sobrelas distintas especies cinegéti-cas. A modo de ejemplo, citar elimpacto que el uso de estos pro-ductos ejerce sobre una especietan conocida como la perdiz(Alectoris rufa). Según un estu-dio de seguimiento llevado acabo en Inglaterra mediante ra-diotracking, cuando esta espe-cie se encuentra en época decría, los polluelos, cuya dieta esfundamentalmente insectívora,tienen un área de campeo de1,9 hectáreas, desplazándose auna velocidad media de 0,7 me-tros por minuto para conseguirsu alimentación. Pues bien,cuando ese mismo campo está

IMPACTO DE LOS PRODUCTOSQUÍMICOS. UN EJEMPLO

tratado con productos químicos,la superficie recorrida por el po-lluelo para adquirir la mismacantidad de alimento es de 33,5 hectáreas, a una velocidadmedia de 2,4 metros por minu-to. Esto le supone a la cría, ade-más de un gasto energético ex-tra para obtener el mismo apor-te calórico, un riesgo alaumentar el periodo de exposi-ción a posibles depredadores asícomo la introducción en su or-ganismo de productos nocivosingeridos junto con el insectoque serán incorporados a todala cadena alimentaria.

La necesidad de encontrar nue-vos métodos de lucha contra es-tas especies-plaga es evidente,con lo que se buscan alternati-vas que reúnan las condicionesde especificidad, efectividad yrespeto hacia el hábitat y lafauna que lo ocupa.

Dentro de estas alternati-vas, se pueden usar métodos decontrol biológico como la libera-ción de parásitos y depreda-dores de la plaga; la utilizaciónde feromonas sexuales que alser liberadas en el cultivo creanconfusión entre los machos queno son capaces de detectar a lashembras, o la colocación detrampas olorosas y de luz. Es-tas soluciones no van a elimi-nar a la plaga, sino que elimi-nan la incidencia de ésta que seva a mantener por debajo deunos umbrales constituyendosoluciones a corto, medio y lar-go plazo, sin que ello supongauna pérdida económica en la co-secha. Para ello se hacen re-cuentos, trampeo y muestreospara determinar cuándo es másnecesario y eficaz el tratamien-to. Asimismo se utilizan hon-gos, bacterias y virus presentesen la naturaleza caracterizadospor constituir enfermedades enestos insectos, potenciando sudisminución y eliminación.

Bacillus thuringiensis es unabacteria ampliamente distribui-da que habitualmente podemos

EFICACIA DE LOS PRODUCTOSBASADOS EN «B. THURINGIENSIS»

NECESIDAD DE ALTERNATIVAS

52 sustrai.59

La cantidad de resistencias a los plaguicidas ha pasado a ser de menos de 20 especies de insectos hace 50 años, hasta las casi 700 de hoy.

MARIQUITA, DEPREDADORA DEL PULGÓN

00 Sustrai 59 24/7/01 10:09 P�gina 52

Page 54: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

encontrar en el suelo, polvo yen la superficie de numerosossubstratos vegetales, aunque esel suelo el hábitat que con ma-yor frecuencia se ha muestrea-do en la búsqueda de cepas deB. thuringiensis.

Algunas bacterias poseen lacapacidad de esporular cuandolas condiciones ambientales noson óptimas para su desarrollo.La esporulación es un métodode defensa por el que una bac-teria almacena su código gené-tico en una cápsula llamada es-pora, que germinará dandonuevas bacterias cuando lascondiciones del medio se lo per-mitan. Bacillus thuringiensis secaracteriza por la formación,durante el ciclo de esporula-ción, de uno o más cristales pa-raesporales (junto a la espora).Estos cristales están compues-tos por proteínas llamadas d-endotoxinas o proteínas Cry(codificadas por genes cry), lascuales poseen la materia activaque confiere toxicidad específicacontra distintas plagas de insec-tos. El carácter distintivo de laproducción del cristal se ha ex-plotado comercialmente para elcontrol de plagas de coleópte-ros, dípteros y lepidópteros,siendo activo contra nemátodos,himenópteros y ácaros entreotros órdenes, lo que hace delos productos basados en Baci-llus thuringiensis bioinsectici-das ampliamente utilizados enel control biológico de plagas,abarcando el 90 % del mercadoen productos bioinsecticidas.

Los cristales, una vez aisla-dos y aplicados sobre el cultivo,deben ser ingeridos por un in-secto susceptible en estadío lar-vario para que se lleve a cabosu efecto tóxico. Al ser ingeri-dos, los cristales se disuelvenen el sistema digestivo del in-secto (mesenterón) y se activandebido a las condiciones alcali-nas de éste. Una vez activos, seunen a la membrana de las cé-lulas epiteliales provocando enesta zona una serie de poros.Debido a ello la conducción ner-viosa cesa y la larva se paralizapor lo que deja de alimentarse yse detiene el daño al cultivo.Posteriormente la larva muerede inanición.

De esta forma, la bacteriapresenta actividad y se comer-cializa contra plagas de insectostan importantes como el Esca-rabajo de la Patata (Leptinotar-sa decemlineata), la Polilla delRacimo de la vid (Lobesia botra-na) o los Taladros del Maíz (Os-trinia nubilalis y Sesamia no-nagroides) y del Tabaco (Helio-this virescens) siendo de graneficacia contra plagas de culti-vos hortícolas como el tomate,el pimiento, la lechuga o el ca-labacín entre otras. También eseficaz y muy usada a la hora decombatir plagas forestales enconíferas, robledales y encina-res atacando a especies tan co-nocidas y destructivas como laProcesionaria (Thaumetopeapytiocampa). Asimismo presen-ta actividad contra plagas de in-sectos que pueden ocasionarimportantes enfermedades en el ser humano, caso del mosqui-to Anopheles transmisor de lamalaria.

Actualmente, Bacillus thu-ringiensis es protagonista ennumerosos programas de mues-treo que se llevan a cabo entodo el mundo con el fin de en-contrar nuevas cepas con dife-rentes características para elcontrol de plagas de insectos.

Esta bacteria también abarcauna parte importante en las in-vestigaciones que se llevan acabo en el campo de la biotec-nología. Los genes presentes enel cristal paraesporal son aisla-dos e introducidos en una plan-ta que va desarrollar el plagui-cida por sí misma, expresandola actividad de estos genes(cry). De esta manera se consti-tuye una planta transgénica(con genes de otro organismo).Actualmente, los organismosmodificados genéticamente hanprovocado cierta desconfianza ypreocupación social debido alos inconvenientes que puedenacarrear, como los posibles ries-gos para la salud y el medioambiente, la aparición de resis-tencias por el uso masivo de es-tas plantas modificadas, y unadependencia total de los agri-cultores de todo el mundo hacia

INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA

las multinacionales que las co-mercialicen.

Bacillus thuringiensis puedeconstituir una parte importan-te en el cambio hacia una agri-cultura sostenible sin el uso deproductos químicos, pero no setrata de una solución definitivaya que habría que mejorar mu-chos aspectos relacionados conlas prácticas culturales conven-cionales, como puede ser la in-fluencia de una fertilizaciónequilibrada sobre la implanta-ción y desarrollo de plagas yenfermedades, así como elmantenimiento del rastrojocomo albergue para enemigosnaturales y fuente de materiaorgánica, evitando la erosiónde los suelos y facilitando la in-filtración del agua. La alter-nancia de cultivos, el barbechoy el uso de policultivos son im-prescindibles para manteneruna buena fertilidad del sueloy evitar la proliferación de ma-las hierbas, plagas y enferme-dades que afectan al monocul-tivo actual.

Bacillus thuringiensis esuna excelente herramienta de

HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE

lucha biológica contra muchasplagas debido su gran especifi-cidad y nula toxicidad hacia elmedio y las especies que lo ocu-pan, pero para poder benefi-ciarnos de ella a largo plazo he-mos de saber utilizarla. Si noqueremos repetir el error quese ha cometido con el abuso dela química en la agriculturaconvencional, el uso de estabacteria no puede ser en símisma un fin último, sino unaherramienta dentro de una ló-gica en nuestra agricultura yen la lucha contra plagas; al finy al cabo está en juego la explo-tación sostenible de nuestromedio ambiente.

J. IRIARTE (1998). Isolation and cha-racterization of «Bacillus thuringien-sis» strains indigenous from Spain.J-F. CHARLES et al (2000). Entomo-pathogenic bacteria; from labora-tory to field application. Ed. KluverAcademic PublisherA. GUIBERTEAU, J. LABRADOR (1992).Técnicas de cultivo en agriculturabiológica.J. LABRADOR, A. GUIBERTEAU (1991).La agricultura ecológica.E. SCHEPF et al (1998). «Bacillusthuringiensis» and its pesticidalcrystal proteins.F.A.O (2000). El control de plagas.

BIBLIOGRAFÍA

sustrai 53

Esta bacteria presenta actividad y se comercializa contra plagas deinsectos tan importantes como el Escarabajo de la Patata, la Polilladel Racimo de la vid o los Taladros del Maíz y del Tabaco.

ESPORAS Y CRISTALES DE BACILLUS THURINGIENSIS. FOTOGRAFÍA DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICACORRESPONDIENTE A UNA TESIS DOCTORAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA.LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Y PATOLOGÍA DE INSECTOS (UPNA-LEAPI)

00 Sustrai 59 24/7/01 10:09 P�gina 53

Page 55: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

54 sustrai.59

IBILBIDEAKRECORRIDOS

PR-A 50 SENDA DELAS CARBONERASy ascensión al monte Cruz del CastilloLa ascensión al monte Cruz del Castillo representa un atractivo recorrido montañero quesurca uno de los enclaves más hermosos y emblemáticos de la geografía alavesa: la sierrade Cantabria o Toloño. Esta imponente formación de abrupto relieve se configura comoúltima barrera meridional ante los frentes del Cantábrico. Extensos hayedos tapizan todasu ladera Norte mientras que la vertiente meridional acoge carrascales y quejigales. Desdesus afiladas cumbres todo un vasto horizonte se rinde a los ojos del senderista.

00 Sustrai 59 24/7/01 10:09 P�gina 54

Page 56: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

TEXTO: BEGOTXU MARTÍNEZ y JUAN LUIS ARRIOLA. Federación de Mon-

taña de Araba. El caminante inicia su andadura en la Plaza dela Música siguiendo la Calle Laguardia que pasa junto al Pa-lacio renacentista de los Viana. Tras sobrepasar el cemente-rio se deja atrás el pueblo.

Pronto termina el firme de asfalto dando paso a una pis-ta parcelaria de rectilíneo trazado rumbo al sur. El vial se ex-tiende en busca de los pasos de la sierra, que alza poderosa eimponente sus crestas calcáreas a casi 1.500 m. de altitud. Elmonte Cruz del Castillo dibuja su erizada silueta en la que secolumbra su cruz cimera con ayuda de prismáticos.

El caminante se va acercando a la base de la cadena mien-tras va obviando otras derivaciones. Tras casi 2 Km termina elfirme de todo-uno en un cruce de pistas. Dejando un camino ala derecha sigue recto junto a un cartel que anuncia la rutaa seguir. El camino se torna ahora montaraz al tiempo que seadentra en el quejigal, aunque enseguida le sustituye un so-

berbio hayedo que será la formacióndominante.

La ruta describe una serie derevueltas mientras van aparecien-do letreros sobre la vegetación de lasierra.

Andados 2,7 Km y en una bifur-cación surge un poste de flechas in-dicando la confluencia de varias ru-tas de senderismo: GR-1 «SenderoHistórico», GR-38 «Ruta del vino ydel pescado» (ambas con topoguíaspublicadas) así como PR-A 50 «Sen-da de las carboneras». El senderis-ta prosigue al frente por la indica-ción que marca al monte Cruz delCastillo, del que le separan 2 kmlargos y casi 500 m. de desnivel. In-mediatamente aparece la primeracarbonera, ésta en su fase inicial, ya medida que el camino progresabajo el frondoso hayedo con boj vansurgiendo otras en sucesivas fasesde su construcción, cada una con sucorrespondiente cartel explicativo.

La tercera y última carbonerase ubican junto a la fuente de Huecozabala, situada a algomás de 1.000 m de altitud y lugar idóneo para hacer un altoen el camino.

Tras la fuente una corta trocha enlaza con otra pista prin-cipal y un nuevo poste marca la ruta a seguir: siempre haciaarriba. Enseguida el camino se bifurca debiendo seguir por elramal de la derecha que termina por convertirse en una sen-da que, mediante sucesivos lazos, salva el tramo final de la as-censión al pie del roquedo, situando al caminante en el famo-so Puerto del Toro, a 1.200 m de altitud y bajo el imponentefarallón calcáreo de la Cruz del Castillo.

En pleno collado, un cartel anuncia la cima siguiendouna trocha que se desgaja por la derecha del camino princi-pal entre espeso bujedo. La angosta senda se encumbra re-suelta por la empinada y fragosa ladera.

Poco resta ya para coronar la cima cuando el bosque seabre dando vista a un grandioso paisaje. Las tierras llanas deRioja Alavesa se extienden en un ocre horizonte del queemerge con empaque la villa medieval de Laguardia sobre losespejos de sus lagunas, biotopo protegido.

Tras sobrepasar un exiguo collado un último repecho si-túa al senderista en esta privilegiada cima de 1.432 m., don-de un extenso horizonte se abre ante sí.

Apuntes sobre La Sierra de Cantabria / Toloño• Geología: Se configura como límite meridional de la

cuenca vasco-cantábrica. Es una sierra de compleja tectó-nica muy plegada y fracturada, de carácter mayoritaria-mente calizo fuertemente dolomitizado. Presenta un fren-te de cabalgamiento y, paralelamente, fallas inversas quesuperponen unos pliegues a otros cepillando o escondiendounas estructuras bajo otras. Un bello ejemplo es el anticli-

sustrai 55

Las tierrasllanas de RiojaAlavesa seextienden en un ocrehorizontedel queemerge la villamedieval deLaguardia

FOTO: JUAN LUIS ARRIOLA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:10 P�gina 55

Page 57: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

nal de Cervera, cabalgante sobre el anticlinal de Escamelo.Las fallas más septentrionales aparecen con fuertes buza-mientos.

• Vegetación: Los bosques que presenta la sierra son re-sultado de las condiciones orográficas, climáticas e históricasde manejo humano. En la vertiente norte extensos hayedos ta-pizan toda su ladera sobre el piso del quejigal y grandes masasde marojal cubren áreas cercanas. En los pies de los cantiles sedesarrolla una comunidad de bosque mixto de gran variedadvegetal y el roquedo acoge una variada flora de montaña de no-table interés. Los austeros carrascales en cambio prefieren lascondiciones de las laderas de solana. Cabe destacar los ampliosbojarrales o bujedos que cubren grandes extensiones, biencomo sotobosque de hayedos y quejigales, bien en solitario.

• Fauna: La fauna asociada a estas comunidades es unfiel reflejo de su estado de conservación y variedad: rapacesforestales y rupícolas como águila real, alimoche, halcón pe-regrino, vencejo real, paloma bravía, grajilla cuervo, milanoreal, milano negro, ratonero, águila culebrera, águila calza-da, aguilucho cenizo, gavilán, cernícalo vulgar, alcotán…Mamíferos como gato montés, garduña, jabalí, tejón, liebre,zorro, ardilla, gineta, lirón gris…

Referencias bibliográficasCatálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Tomo II «Arciprestaz-gos de Treviño-Albaina y Campezo». PORTILLA, Vitoria; MICAELA,Josefa; EGUÍA LÓPEZ DE SABANDO, José. Ed. Caja de Ahorros Muni-cipal de Vitoria. VI-68, pp. 280-286.Inventario de Arquitectura rural alavesa. Tomo IV «Montaña Alave-sa». PALACIOS MENDOZA, Victorino. Ed. Diputación Foral de Álava.VI-89, pp. 544-590.

Mendiak. Montes de Euskalerria. Naturaleza y huella humana. To-mos I (p. 60) y II (pp. 322-331). Ed. Enrique Ayerbe editor. BI-81Ohitura. Estudio de Etnografía Alavesa. • N.º 1. «Ermitas de Lagrán y Villaverde. S. Quirico y Santa Julitapatronos de esta villa de Lagrán». VIANA, Salustiano, pp. 143-145.D.F.A. Consejo de Cultura. Dpto. de Publicaciones. VI-82. • Para apuntes complementarios: —N.º 2. «Apuntes de la vida de Lagrán». VIANA, Salustiano. p. 9;«Calendario santoral del Rosario de la Aurora de Lagrán». Viana,Salustiano, p. 159.—N.º 3. «Voces habladas en Lagrán». VIANA, Salustiano, p. 129.Azterlanak. N.º 4. «Geología de la Sierra de Cantabria entre Palo-mares y Toloño (Álava) (Estratigrafía y Tectónica)». MARTÍNEZ TO-RRES, L.M. D.F.A. Dpto. de Publicaciones. VI-84.Vegetación en la Montaña Alavesa. MARAÑÓN, Blanca; QUINTANA, J. Ja-vier. D.F.A. Dpto. de Agricultura.

NOTA: La presente ruta es parte integrante de un proyecto de fi-chas de senderos de pequeño recorrido (PR) por la Montaña Alave-sa que se va a publicar en breve por iniciativa de la Cuadrilla deCampezo, Montaña Alavesa y en las cuales los autores también hanparticipado. Para más información Tfno.: 945 40 54 24.

56 sustrai.59

IBILBIDEAK

JUAN LUIS ARRIOLA

JLA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:24 P�gina 56

Page 58: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 57

La Villa de LagranA orillas del Ega, nacido en laladera septentrional de laSierra de Cantabria en lasproximidades de la villa, y nolejos de las fuentes delInglares, que busca al Ebro endirección opuesta, seencuentra Lagran en el centrodel paso abierto por estos dosríos al Norte de la Sierra deCantabria, comunicación delAlto Ebro, por el Inglares, conel valle de Campezo y Navarrapor el Ega. Se halla además lavilla de Lagrán frente alpuerto del Castillo, paso deaquellas sierras que caedirectamente sobre Laguardiay las ricas vegas riojanas desus alrededores.Existía ya Lagran en 1165,cuando el rey navarro D. Sancho VI el Sabio en suCarta Puebla de Laguardia fijólos límites de esta villa hasta«Lagral», nombre con el quetambién figura en la Carta deAznar. Algunas piedrasincrustadas en los muros de laactual iglesia son los únicosrestos de la parroquia medieval,cuya fábrica, seguramenterománica, fue sustituída por laactual en el siglo XVI.Su fundación como villa en elMedioevo le confiere unaesencial condición, cual es suposición estratégica en lasrutas de Este a Oeste siguiendolos cursos del Inglares y Ega yen las transversales de Norte a

Sur a través de la sierra deCantabria. Fue Lagran villa fortificadaque formó parte de las tierrasdel Conde de Salinas y de sussucesores los Duques de Híjar,a los que en reconocimiento detal señorío, abonaba la villa200 ducados anuales. De suprimitivo recinto amuralladoconserva un solo portal, el delCristo, situado al Poniente dela villa.Sus habitantes vivían de laagricultura, de la ganadería yen especial de la explotacióndel monte, particularmente delos arbustos de boj, queproporcionaban la maderapara una popular industria deutensilios y aperos.Contaba Lagran con variasermitas en el siglo XVI.Encontramos documentadaslas de San Sebastián, SanJuan, San Miguel y SanPelayo. Landazuri no cita lade San Sebastián, pero hablaen cambio de las de SanBartolomé, San Quílez, Santa Julita y San Pedro. ElDiccionario de la RealAcademia añade a las del siglo XVI la de San Cristóbal ydice de la de San Pelayo, «es defábrica muy antigua, a manerade castillo». Seguramente setrataba de un edificio románico,hoy desaparecido, y acaso fueuna de las fortalezas quedefendían el paso del curso delEga a Laguardia.

• Palacio de los Viana: seencuentra ubicado a la entradade la villa. Es la construcciónmás pretenciosa de Lagran yuna de las más importantes dela Montaña Alavesa. Se tratade un palacio rural detipología barroca con balconesde forja, bellas piedrasarmeras y galería abierta. Fuesolar de eclesiásticos, juristas,políticos y capitanesdestacados en la Corte y enUltramar durante la segundamitad del siglo XVIII. La villade Lagran y su parroquia lesdeben ricas obras de arte.• Parroquia de la Natividadde Nuestra Señora: Obra delsiglo XVI, con portadaplateresca. Pila bautismalgótica. El Retablo Mayor esun notable conjunto de lasegunda mitad del siglo XVI.• Ermita de San Bartolomé:del siglo XVIII. Agradableenclave de acampada.

El Castillo de ToroSe debe señalar que varioshistoriadores aseveran queexistía un castillo en el sigloVIII en lo alto de la sierrallamado «Castillo de Toro»,desde el que se divisabangrandes extensiones tanto al surcomo al norte de aquella. Delmencionado castillo no quedaningún vestigio, ahora bien, elpicacho que domina la verticalde Lagran —y objeto de lapresente ruta— ostenta ladenominación de Peña delCastillo, tal vez rememorandola ubicación de aquel. A los piesde esta estratégica y afiladaatalaya se halla el denominado«Puerto del Toro», paso naturala través de la sierra y punto decomunicación entre esta zonade la Montaña y la Rioja. Estepaso o portillo, por el quetranscurre el camino entreLagran y Laguardia hapermanecido en vigencia hasta

lugares de interés

PERFIL DE DESNIVEL DEL ITINERARIOCARACTERÍSTICAS: 680 M. DE DESNIVEL EN 5 KM. UNAS 2 H. DE SUBIDA Y 1H. 30’ DE BAJADA.

1.600

1.500

1.400

1.300

1.200

1.100

1.000

900

800

7000 1 1,7 2,6 3,5 4 5

Distancia en Km.

Altitud en m.

Fuente

Lagran 750 m

Cruz del Castillo 1.432 m

JLA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:24 P�gina 57

Page 59: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

casi la mitad de esta centuriagracias al intercambio deproductos tales como carbónvegetal, leña, cubiertos de boj, etc., de una parte y aceite,vino, etc., de otra, entre lasgentes de ambas estribacionesde la sierra.

La Ermita de San Quirico y Santa JulitaEn las estribacionesseptentrionales de la sierraexisten una serie de cuevasnaturales que parece serfueron ocupadas por eremitaso anacoretas, como asíparecen reflejarlo las ermitasque hoy ocupan esos refugiosnaturales: San Tirso, cerca deBernedo, San Quirico y Santa Julita y San Juan, estasdos últimas en Lagran.Al pie de la peña de la Cruzdel Castillo, en su laderaNorte y con complicado accesodesde el Puerto del Toro, sesitúa la cueva que fue utilizadacomo ermita de San Quirico ySanta Julita, patrones deLagran, y cuya imagen,aunque sin culto permanecióhasta 1932.Cuenta la tradición que ciertodía se le aparecieron estossantos a un vecino de Lagranen la cueva y que visto lo pobre

del lugar decidió trasladarlos aotra zona más cercana alpueblo y edificarles una ermitapara que los vecinos fuesen conmás facilidad a celebrar suscultos. Parece ser que esto noagradó a los santos quequerían probar si el pueblo eracapaz de hacer algún sacrificiopara honrarles. También se

dice que en cierta ocasión auno de los riojanos quefrecuentaban aquellos parajespara acarrear leña se leocurrió jugarles una malapasada sacando los santos a laintemperie. Al momentodescargó tal tormenta que los

de Lagran alarmadossupusieron que algo anormalhabía ocurrido y decidieronsubir a la ermita. Cuandovieron lo que había ocurridocolocaron los santos en su altary al momento se calmó latormenta. J.M. Barandiaranafirmaba que antes deconvertirla en ermita debió

estar dedicada a alguna deidadpagana.Antaño el pueblo subía variasveces al año en rogativa con laobligación de asistir, al menos,uno de cada casa bajo la penade un real de vellón paraalumbrar al Santísimo. No se

conoce con exactitud la fechaen que empezó el culto, peropara 1553 los libros delArchivo Municipal documentan:«más gaste con 15 hombresque anduvieron en el día deSanto Domingo repasando eaderezando el camino de SanQuiliz y la parez de Sant Juª.Doscientos maravedís». Envista del auge que va cobrandola devoción el pueblo pidelicencia del Ordinario delObispado de Calahorra en 1598para tenerlos por patronos,insistiendo en 1649, siendodeclarados el 12 de junio de esemismo año.En la visita de 1799 seencuentra ya en malascondiciones, prohibiendo elvisitador la celebración demisa, y en la de 1827 se dapor desaparecida para el culto.En los últimos tiempos, en elsegundo día de Pascua dePentecostés, la mayoría de loschicos acompañados por variaspiadosas mujeres, acudían aesta cueva para rezar elrosario y dejar unas velasencendidas y en más de unaocasión subían descalzas desdeel barranco de S. Bartolomé.La imagen de los santosdesapareció durante laRepública.

58 sustrai.59

IBILBIDEAK

JUAN LUIS ARRIOLA JLAJLA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:24 P�gina 58

Page 60: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 59

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX tiene especial significado laproducción de las ferrerías y por tanto el consumo del carbón ve-getal procedente de la madera del país. Todo el monte de la sie-rra ha sido intensamente carboneado, al igual que en resto del so-lar vasco.Para obtener un quintal de hierro se necesitaban cuatro cargas ymedia de carbón vegetal (cada carga eran dos sacos; es decir, loque una mula transportaba normalmente).La producción de hierro y consumo de carbón vegetal durante elapogeo de las ferrerías fue enorme: en el período de tiempo des-de 1650 a 1814 debieron fabricarse 4.592.000 quintales de hie-rro, para lo que se precisaron 27.552.000 quintales de carbónequivalentes a 14.000.000 de Tm. de madera que suponiendo unaproducción de madera de 3 Tm. por hectárea y año equivalían ala renta anual en madera de 25.000 Ha. de bosque sólo para lasferrerías. En Álava había 3 ferrerías en el siglo XIX pero, segúndatos de Iturriza en 1550 había 300 ferrerías en Bizkaia y Gi-puzkoaUna carbonera de más de 100 cargas se consideraba ya una bue-na carbonera. Había algunas de 350 cargas. Para hacer carbón seutiliza leña que haya estado secando durante quince días y corta-da en mengua porque tiene más peso y se conserva mejor. En cam-bio para arder en la cocina es mejor cortar en creciente. La leñade haya seca pronto. Se colocan en la base los troncos más gordosy hacia arriba leña cada vez más menuda. Después se cubre condistintos materiales según la zona: tierra, tepes de hierba o mus-go, con el fin de conseguir una combustión anaerobia. Los carbo-neros debían estar pendientes de que no prendiera llama y el pro-ceso podía prolongarse 15-20 días durante los cuales había queestar alimentando la carbonera. Una vez que el humo salía azulera indicativo que el carbón ya estaba cocido.

La producción de carbón vegetal

JLA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:25 P�gina 59

Page 61: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

II FORO MUNDIAL DEL VINO.RIOJA III MILENIOVarios autores

Edita la Consejería de Agricultura, Ganadería

y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja.

Este libro recoge las nueve conferencias y

seis mesas redondas celebradas en el marco

del II Foro Mundial del Vino, en Logroño, los

días 18 y 19 de mayo de 2000. La calidad del

producto, el papel de la tecnología, el comer-

cio y diferentes modelos y experiencias de fi-

nanciación fueron algunos de los temas que se

analizaron. Participaron, entre otros, Mauri-

zio Chiappone, que justificó las principales líneas de actuación de la reforma co-

munitaria, el profesor Anthony Spawton, que explicó las claves del éxito del vino

de Australia en los mercados internacionales, y el profesor Roger Boulton, quien

detalló los últimos avances tecnológicos para la extracción y conservación del

color en los vinos tintos.

60 sustrai.59

AGENDAFERIAS/JORNADAS/CU

LIBURUAKPUBLICACIONES

FERIAS

JULIO

Exposición y venta de productos alimentarios,

plantas, artesanía y herramienta agrícola.

Organiza el Ayto. de Barrika con la

colaboración de la BBK.

Exposición y venta de ganado.

Organizan: Vital Kutxa y la Diputación Foral

de Álava.

AGOSTO

Gernika-LumoCata y degustación de pimientos, conejo y

txakoli. Exposición y venta de artesanía

vasca. Organiza el Ayuntamiento de

Gernika-Lumo.

Degustación popular. Organiza: Hondarribia

Kirol Taldea.

Productos Eusko Label Kalitatea,

Denominación de Origen y Euskal Baserri.

Concurso gastronómico cuyo ingrediente

principal es la piparra. Organiza el

Ayuntamiento de Ibarra.

Exposición y venta de productos. Concurso de

perro pastor. Organiza: Kilkerrak Taldea.

SEPTIEMBRE

XXXIII. Edición del concurso de perro pastor.

Concurso provincial de queso de pastor y venta.

Exposición y venta de artesanía. Organizan el

Ayto. de Legazpi, ELE Gipuzkoa eta Artzai

Gazta.

Exhibición de caballos. Pruebas hípicas

rurales. Degustación de carne de potro.

Organiza la asociación cultural de Beolarra

de Markinez.

Gran premio queso de pastor Campeón de

Ordizia. Concurso provincial de frutas y

hortalizas. Exposición de perretxikus. Muestra

gallina vasca. Concurso guipuzcoano de ganado

de raza pirenaica. Presentación de la miel con

Eusko Label Kalitatea, campaña 2001.

Organiza el Ayuntamiento de Ordizia.

Ardi-aziendaren lehiaketa. Etxeko produktuen

eta artzaintzako tresnen erakusketa. Ardikia

eta gazta dastatzea. Ardi-txakurren lehiaketa.

Antolatzailea: Amurrioko Udala.

ARTZAIN EGUNAAmurrio16

FIESTAS VASCAS XXVIIIOrdizia12

FERIA DEL CABALLOMarkinez9

GIPUZKOAKO ARTZAIN EGUNALegazpi2

DÍA DEL BASERRITARRALlodio24

IV FERIA DE LA PIPARRAIbarra19

DÍA DE LA SARDINAHondarribia11

GERNIKAKO PIPERRA ETA BIZKAIKO UNTXIAREN EGUNA4

GANADERAVitoria-Gasteiz25

AGRÍCOLABarrika24

NORMAS GENERALES DE PERITACIÓN DE SEGUROS AGRARIOS. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Segunda edición actualizada. Recopilación de las normas de peritación aprobadas oficialmente.

ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES TÉCNICAS DE CONOCIMIENTO DE LA RASA MAREAL DE ALGORRI CON VISTAS ASU POSIBLE DECLARACIÓN COMO BIOTOPO MARINO PROTEGIDO. Angel Borja Yerro… (et al.). AZTI. 1.060 ptas.

EL PESCADOR RECREATIVO Y SU LEYBernardo Arriandiaga

Colección Itsaso n.º 24. Editado por el Depar-

tamento de Agricultura y Pesca del Gobierno

Vasco, en colaboración con la Federación de

Asociaciones y Náuticos de Pesca Recreativa,

FASNAPER. Escrito en euskara y castellano.

Continuación de un libro anterior, «Guía de

Pesca Recreativa en Euskadi», se centra en el

marco legal de la actividad. El objetivo de la

publicación es adaptar la práctica de la activi-

dad recreativa a las necesidades actuales de

este sector y conjugar los intereses tanto del sector profesional como recreativo. Los

capítulos más importantes hacen referencia a las artes, zonas y métodos prohibi-

dos. El libro ofrece también una guía sobre señalización marítima y ejemplos prác-

ticos de nudos.

LIBURUAKPUBLICACIONES

00 Sustrai 59 24/7/01 10:25 P�gina 60

Page 62: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 61

/JORNADAS/CURSOS…

YécoraDegustación y venta de vino de Rioja Alavesa y

otros productos. Organiza la Cuadrilla de

Laguardia-Rioja Alavesa.

V Feria monográfica de aves de corral. Promoción

de Euskal Oiloa. Organizan el Ayuntamiento y la

Asociación de Agricultura de Montaña Urremendi.

CONGRESOS

SEPTIEMBRE

LabastidaOrganizado por el Departamento de Agricultura y

Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava

y la Fundación Caja Vital Kutxa, los días 27 y 28

de septiembre, se celebrará el II Congreso

Internacional de la Historia y Cultura de la Vid y

el Vino. El tema del congreso versará en torno a

la dinámica de la globalización de los vinos. El

jueves 27, se presentarán comunicaciones sobre

viticultura («Panorámica de los viñedos en

Álava» y «Repercusión de la filoxera en Rioja

Alavesa») y vinicultura («Etapas en la identidad

de los vinos de Rioja Alavesa (1860-1900)»;

«Pasado reciente y despegue de los vinos de Rioja

Alavesa» y «El futuro de los vinos de calidad en

el mercado globar»), y el viernes 28 se leerán seis

comunicaciones, tres relacionadas con el mercado

(«Difusión de la cultura del vino: bienestar

económico y calidad de vino»; «Cambios en la

sociedad y cambios en las técnicas de venta» y

«Vino y salud. Nuevos argumentos promocionales

en la sociedad actual») y otras tres referentes a

los intangibles culturales del vino («Sobre los

intangibles culturales del vino», «El vino y su

entorno» y «Arquitectura en bodegas»).

SEMINARIOS

SEPTIEMBRE

Dentro del programa de seminarios

impartido en la sede que el Instituto Vasco

de Investigación y Desarrollo Agrario,

Neiker, tiene en Derio. En septiembre

habrá dos sesiones. El día 17, David Sardón

disertará sobre: «La enteropatía mucoide en el

conejo», y el día 24, F. Javier Legorburu

tratará el tema: «Control Virosis en

Campo».

OCTUBRE

Nerea Mandaluniz hablará sobre

«Utilización de recursos forrajeros de

montaña por el ganado vacuno» en los

locales de Neiker en Derio. La sesión es la

primera de las cuatro que se desarrollarán

durante el mes de octubre, dentro del

programa de Seminarios Neiker 2001.

El resto de las sesiones son las siguientes: el

día 15, Valentín Terés con el tema «Errores

de medida en el análisis de laboratorio»;

el día 22, Vega Álvarez sobre «¿Es importante

el enclostramiento artificial en el control del

Maedi-Visna?», y, por último, el día 29,

Gorka Aduriz presentará el tema

«Salmonelosis».

NEIKER 2001Derio8

NEIKER 2001Derio17

RIOJA ALAVESA Y VINO ANTE EL NUEVO MILENIO27

AVÍCOLAMendata16

FIESTA DE LA VENDIMIA DE LA RIOJA ALAVESA16

MAQUINARIA AGRÍCOLA. CONSTITUCIÓN, FUNCIONAMIENTO, REGULACIONES Y CUIDADOS. Antonio Laguna Blanca.Edita el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA. Rosa López y Pilar Santamaría (coord.). Edita la Consejería de

Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Gobierno de La Rioja.

AZTI ARRANTZA 2001Departamento de Recursos Pesqueros

Azti Arrantza muestra de forma sintética

la situación de los recursos pesqueros de

mayor interés comercial para la flota vas-

ca, así como las recomendaciones científi-

cas de gestión para 2001. El libro se es-

tructura en distintos bloques definidos por

grupos de stocks o recursos. Hay un capí-

tulo para las pesquerías de Pelágicos, otro

para las de Demersales en la UE, un ter-

cero para los Túnidos, y el último se refie-

re al Bacalao y especies asociadas. En cada uno de ellos se dan recomenda-

ciones de los organismos internacionales y fichas con los datos biológicos por

especies. Al final se incluye un breve glosario de términos técnicos y cuotas

acordadas para el 2001. El informe se presenta en dos idiomas: euskara y cas-

tellano.

TRATADO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANOMariano Seoánez Calvo

Ediciones Mundi-Prensa. El autor, Mariano

Seoánez, es un experto en ingeniería del me-

dio ambiente y ha visto reconocida su labor

con premios como el concedido por la ONU al

mejor proyecto medioambiental de América

Latina o el premio de la Unión Europea al me-

jor estudio del medio físico. Ha realizado más

de 400 proyectos en 11 países. En este trata-

do analiza cuestiones referentes a la contami-

nación atmosférica, la depuración, la calidad

del agua, los ruidos y vibraciones, los residuos urbanos, las radiaciones electro-

magnéticas…, los 25 temas medioambientales fundamentales sobre los que los mu-

nicipios tienen responsabilidades. Y, además, propone las soluciones más idóneas

para cada caso, soluciones que pueden suponer grandes ahorros y beneficios a los

ayuntamientos y a las empresas.

00 Sustrai 59 24/7/01 10:29 P�gina 61

Page 63: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

62 sustrai.59

DescripciónLas marcas características de su ca-

beza y el color de su dorso hacen de

este pícido una especie inconfundi-

ble. Es un ave de relativamente gran

tamaño, su talla oscila entre 25 a

30 cm. Posee un píleo de un tono

rojo intenso que se prolonga hasta la

parte posterior del cuello. El dorso

más discreto, es de un color verdoso

que contrasta con el pardo grisáceo

más claro del pecho y las partes in-

feriores. Un barreado en claro-oscu-

ro cubre las plumas caudales del

Pito real. El amarillo brillante de su

obispillo se muestra más patente en

vuelo, donde se puede observar tam-

bién su puntiaguda cola.

Los machos tienen bigoteras rojas

perfiladas en negro, tono este último

que forma una especie de máscara.

Las hembras, aunque de plumaje

muy similar al de los machos, care-

cen de esta llamativa bigotera roja,

siendo totalmente negra y bastante

ancha. Ambos sexos presentan una

característica máscara negra.

En los juveniles se aprecia desde

muy temprana edad la mancha roja

del píleo, pero ésta no muestra un

tono uniforme en esta fase de su de-

sarrollo. Un moteado intenso en

blanco y negro cubre la cabeza y

parte del pecho de las aves.

Tiene un potente reclamo territorial,

aunque raramente tamborilea.

HábitatLas masas de bosque claro, bosque-

tes de caducifolios, sotos fluviales y

campos de cultivos con arboledas

son hábitats típicos para la especie.

Ocupa igualmente extensiones fores-

tales, aunque en este medio tiene

preferencia por áreas aclaradas.

AlimentaciónEsta especie se alimenta no sólo en

los árboles sino también en tierra,

frecuentemente se le puede sorpren-

der posado o alzando el vuelo junto a

un hormiguero. Es un ave especialista

en la captura de hormigas y sus pu-

pas, que puede extraer con su larga y

VERTEBRADOS (CAV)

OKIL BERDEA. (Picus viridis)

Pito real

TEXTO: Mª ELENA POTES. ILUSTRACIÓN Y FOTOGRAFÍA: CONRADO TEJADO

INSTITUTO ALAVÉS DE LA NATURALEZA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:29 P�gina 62

Page 64: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

sustrai 63

Ondo esaten duzun bezala, garai bateko baserrietanzuhaitz jakin batzuk ikusten dira etxe aurreko toki ga-rrantzitsuenean. Artea («Quercus ilex», gazteleraz enci-na, frantsesez chêne vert), hagina (Taxus baccata, gazt.tejo, fran. if à baies), lizarra («Fraxinus excelsior»,gazt. fresno, fran. frêne) eta intxaurrondoa («Juglansregia», gazt. nogal, fran. noyer) dira baserri atarietangehien ikusten diren zuhaitzak. Agi danean, esan nahiberezia zuen zuhaitz bakoitzak. Urte asko bizitzeko duten gaitasunagatik jartzen zirenzuhaitz batzuk. Etxe aurrean urte asko bizitu den eta bi-ziko den zuhaitz puska erakutsiz bertako familia edokastaren antzinatasun eta etorkizun luzea azaltzen omenzen. Hauen artean ezagunenak hagina eta artea dira,biak urte luzez hazi eta hazi bizitzen direnak, milatikgora aipatzen da. Hauek bezala intxaurrondo asko jarrida. Intxaurrondoa ere urte asko bizi da eta fruitu etazura preziatuak ematen ditu. Gure kultura zaharrena den artzaintzarekin loturiko ba-serri, borda eta egileorretan aldiz gehienetan lizarra iku-siko duzu. Zuhaitz eder hau landatzeko bi arrazoi su-matzen ditut: batetik lizarra zuhaitz sakratu gisa gurtuaizan da Europako kultura askotan —horra udako solsti-zioan eta San Juan bezperan ate— eta leiho-buruetanjartzeko ohitura- eta bestetik larre eta jatenak agortzenziren garaian aziendari jaten emateko erabiltzen zenbere hostaila. Sakratu eta gizakion elikagai bezala erei-notza edo erramua («Laurus nobilis», gazt. laurel, fran.laurier) oso zabaldua da, baita ere, atari eta baratzetan.

Etxean, baratzean, soro eta larreetan bedeinkatutakoereinotz-adarrekin egindako gurutzeak jartzen dira urte-ro. Bedeinkatutako adar hauetako batzuk jaso eta ekai-tza datorrenean etxeko suan erretzen dira. Gaur egun, hala ere, ia edozein zuhaitz ikusten da ata-ri-aurreetan: basozainen eragina nabarmena den le-kuetan sekuioa erraldoiak (Sequoia senpervirens eta«Sequoiadendron giganteum»), zedroak («Cedrus liba-ni», «C. atlantica» eta «C. deodara»), intxaurrondoamerikarrak («Juglans nigra») etab.; lorazainen eragi-nagatik pago gorriak («Fagus sylvatica» «Atropurpu-rea»), ezkiak («Tilia sp.»), tuliperoak («Liriodendrontulipifera»), otsolizar edo basolizarrak («Sorbus aucu-paria»), etab.Beraz zerorrek nahi duzun arrazoiaren arabera aukera-tu: estetika, mitoak, erritoak, elikadura… Hori bai, batbeharrean bi, hiru… jarri baditzakezu jarri egin. Zuhai-tzak inguruan izatea zeuretzako mesede izango da eta.

Galderak luzatu edo gaiak proposatzeko:

SUSTRAI Nekazaritza eta Arrantza Saila Donostia-San Sebastian 1, 01010 Vitoria-Gasteiz

E-posta : [email protected]

viscosa lengua de las partes superio-

res de las galerías subterráneas. En

los hormigueros localizados en viejos

árboles en descomposición excava ga-

lerías con su robusto pico para dejar

al descubierto el recorrido y alcanzar

el alimento, compuesto por estos pe-

queños insectos. Como complemento

a su dieta incluye insectos y lombri-

ces, además de frutos y semillas.

ReproducciónEl Pito real comienza a mostrar con-

ducta de cortejo en el mes de febrero.

Atrae a las hembras a su territorio

con una emisión de reclamo, estable-

ciendo un vínculo previo a la repro-

ducción. Se empareja con alguna de

las hembras con las que fuera de la

época reproductiva guardaba rivali-

dad debido a su carácter territorial.

Esta especie utiliza nidos antiguos o

en su defecto los construye nuevos en

troncos blandos de caducifolios, fru-

tales, etc. Ambos sexos cooperan en

su construcción. La puesta, que cons-

ta de 5-7 huevos, será incubada por

los dos progenitores durante aproxi-

madamente un par de semanas. Tras

producirse la eclosión los pollos per-

manecen en el nido 20 días. Cuando

salen al exterior se produce un hecho

curioso como es la división de la po-

llada, siendo atendidos unos juveniles

por el macho y otros por la hembra.

DistribuciónEstá presente en prácticamente todo

el continente europeo, distribuyéndo-

se desde el sur de Italia hasta Es-

candinavia, también se le puede en-

contrar en Oriente próximo. Genera-

lizado en la Península Ibérica y en

la C.A.P.V.

ConservaciónLa especie está catalogada como

«No Amenazada» en el Catálogo

Vasco de Especies Amenazadas. La

ausencia de arbolado maduro y la

homogeneización del paisaje por la-

bores agrícolas, son factores limitan-

tes que sin duda afectan a su repro-

ducción en determinadas áreas.

Aurreagoko batean ezagun batek kalean topatu eta egin zidan galdera, ustez gehienon inte-resekoa izango delakoan, dakart hona. Gutxi gorabehera honela zioen: etxe berri bat eraiki berria dugu eta atari aurrean zeinzuhaitz landatu asmatu ezinik gabiltza. Garai bateko baserrietan arteak etab. ikusten ditu-gu, baina ezin erabaki. Zuk zer zuhaitz landatuko zenuke?

LANDAREAK

Zuhaitzei buruz

TESTUA: JAKOBA ERREKONDO

CARACTERÍSTICO ORIFICIO DE ENTRADA A

UN NIDO DE PITO REAL PRACTICADO A MEDIA

ALTURA EN EL TRONCO DE UN ÁLAMO BLANCO

KOMIKIAIÑAKI CERRAJERIA

00 Sustrai 59 24/7/01 10:29 P�gina 63

Page 65: sustrai - Euskadi.eus · sustrai 3 Prevención y control del Mildiu Raquel Marquínez y Javier Juanche Aunque las epidemias de mildiu no aparezcan todos los años, el hongo siempre

Picea abiesIzeiaPicea

Fagus sylvaticaPagoaHaya

Quercus roburHaritzaRoble de Arriaga

Larix kaempferiAlertzeaAlerce

Quercus pyrenaicaAmetzaRoble Negro

Quercus fagineaErkametzaQuejigo

Pinus sylvestrisLerrPino silvestre

Quercus rotundifoliaArteaEncina

Quercus coccineaAbaritzaCoscoja

Alnus glutinosaAltzaAliso

Populus sp.MakalaChopo

Landa

Pradera

Pinus radiataLerrPino de Monterrey

Fraxinus excelsiorLizarraFresno

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

NeguaInvierno

UdaberriaPrimavera

UdaVerano

UdazkenaOtoño

HABITAT

* TELAMONIA

MINIATOPODESBOVINILANATISEMIVESTITIBICOLOR

0 1 2 3 4 5

* CORTINARIUS

DERMOCYBECORTINARIUSLEPROCYBEMYXACIUMPHLEGMACIUMTELAMONIASERICEOCYBE

PULCHELLIHINNULEIBRUNNEIPALEACEIINCISIURACEIATROPUSILLIDURACINIBIVELIPRIVIGNIPYGMAEIPRIVIGNOFERRUGINEIRENIDENTESACUTIOBTUSIOBTUSOBRUNNEISCANDENTESLUTEOSCANDENTES

SISTEMATICA

FENOLOGIA

1

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

9

8

7

6

5

6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8XM

XN

WM

WNVN

VP WP XP

UTM 10 km4

2.05

IIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXXIXII

Cortinarius (Telamonia)bicolor

Cooke

Cortinarius bicolor Cooke, (Hydrocybebicolor Killerm.), Subgénero Telamonia,Sección Bicolores.

Sombrero de 2 a 7 cm de Ø, acam-

panado al principio, después extendido,

aunque conservando un mamelón obtuso

o un poco puntiagudo; cutícula lisa, re-

cubierta de fibrillas sedosas blanqueci-

nas; muy higrófana, de color marrón ro-

jizo cuando está embebida, blanquecino

liláceo al perder humedad, observándose

en el margen la incidencia de las lámi-

nas, con aspecto radiado; el mamelón,

más carnoso, mantiene mayor tiempo el

color inicial. Margen liso y algo partido.

Láminas espaciadas, gruesas, an-

chas (7 mm), un poco ventrudas, adhe-

ridas al pie, algo uncinadas (decurren-

tes en la unión). De color liláceo al prin-

cipio, canela ferruginoso al madurar las

esporas. Arista un poco dentada, blan-

quecina. Esporada ferruginosa.

Pie de 4 a 10 cm de largo por 0,5 a

1,5 cm de ancho, cilíndrico o en disminu-

ción, a veces radicante, sinuoso; macizo

inicialmente, luego hueco, dejando una

corteza de 2 o 3 mm; superficie estriada

y satinada, de color liláceo blanquecino,

que permanece sobre todo en la base.

Cortina blanquecina, fugaz.

Carne delgada sobre las láminas,

más gruesa y dura bajo el mamelón, de

color ocráceo bajo la cutícula del som-

brero, violácea en la cima, blanquecina

en el centro, con matiz violáceo en la

base. Sabor un poco acre. Olor débil, a

rábano.

Reacciones macroquímicas: ss. Rob.

Henry, con Guayaco, Þ +, a veces. Res-

to de los reactivos usuales Þ 0.

Hábitat: En grupos, entre humus de

hojarasca, bajo frondosas, en suelos

margosos calizos muy lavados, ácidos.

Desde Agosto hasta finales de Otoño.

No es frecuente.

Caracteres microscópicos: Esporas

de 8-10 ´ 5-6 mm, ovoideo-elipsoideas,

con gútulas, superficie con verrugui-

llas poco densas, apícula no muy dife-

renciada. Amarillo ocráceo con KOH

al 2%. Arista de las láminas con célu-

las claviformes. Epicutícula filamen-

tosa, no gelificada, cuyas hifas están

pigmentadas de pardo obscuro, algo

incrustadas y con fíbulas en los tabi-

ques.

Observaciones: No comestible.

Se caracteriza: por el sombrero

acampanado, que luego se extiende,

manteniendo un umbón central muy hi-

grófano, casi blanco al deshidratarse;

por su pie violeta y sinuoso y por el olor

rafanoideo que desprende. Se parece a

un Cortinarius evernius Fr. de pequeño ta-

maño y de pie liso, pero esa especie ha-

bita en coníferas.

BIBLIOGRAFÍA

AZEMA, R.C. (1986). Les reactions macrochimi-

ques chez les Cortinales, pág. 85. Les Editions Biles.BRANDRUD, T.E. et al (1998). Cortinarius. Flora

Photographica. 2-éme. partie. D48. Cortinarius HB.Matfors.

BREITENBACH, J., KRÄNZLIN, F. (2000). Champi-

gnons de Suisse. Tome 5. Cortinariaceae. n.o 307.pág. 246. F.K. Edition Mycologia. Lucerne.

CETTO, B. (1989). I funghi dal vero. Vol. 4.n.o 1398. pág. 227. Arti grafiche Saturnia. Trento.

KONRAD, P. et MAUBLANC, A (1987). Icones selec-

tae Fungorum. Tome II, n.o 167. Libreria editrice Gio-vanna Biella. Saronno.

KÜHNER, R. et ROMAGNESI, H. (1953). Flore

Analytique des Champignons Supérieurs. pág. 303.Masson et Cie. Editeurs. Paris.

MARCHAND, A. (1983). Champignons du Nord et

du Midi. T. 8. n.o 777, págs. 160/261. Soc. Mycologiquedes Pyrenees Mediterranéenns.

MOSER, M. (1986). Guida alla determinazione dei

funghi. Vol. 1. pág. 432. Arti grafiche Saturnia. Trento.TARTARAT, A. (1988). Flore analytique des Cor-

tinaires. pág. 171. F.M.D.S. Imp. Sadag. Bellegarde.

EUSKAL HERRIKO ONDDOAKTEXTO Y CUADROS: LUIS MANSO IZAGUIRRE. Grupo Micológico 111 Mikologi Taldea

Cortinarius (Telamonia) bicolor Cooke

Situación U.T.M.: Huso 30.T

M. Lagrán-Basauri (Lagrán). WN 3522. (850 m). Fagus sylvatica L. (13.10.72)

Aspuru-Zuazola (Barrundia). WN 4450. (600 m). Quercus faginea Lamk. (29.10.76)

Apodaka 1 (Zigoitia). WN 2152. (550 m). Quercus faginea Lamk. (25.10.86)

Markina 2 (Zuia). WN 1558. (700 m). Quercus robur L. (7.12.91)

L.M.I. (GM 111 MT) Markina 2 (Zuia). WN 1558. (700 m). Quercus robur L. (7.12.91)

00 Sustrai 59 24/7/01 10:30 P�gina 64