608

Click here to load reader

SUSTITUTOS TRITONALES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

SUSTITUTOS TRITONALES

Una vez que hemos abordado la cuestin de los dominantes diatnicos y secundarios, podremos entender fcilmente los sustitutos tritonales.

En una tonalidad mayor hay dos notas que se denominan sensibles:Sensible tonal, es el grado VII, y tiende a moverse hacia la tnica.Sensible modal, es el grado IV, y tiende a moverse hacia la tercera del acorde de tnica. Se le llama sensible modal por esa tendencia a moverse hacia la tercera, y la tercera es la que nos determina si un acorde (o modo) es mayor o menor.

En el ejemplo de tonalidad Do mayor lo vemos muy claro:Sensible tonal: Si (tiende a moverse a la nota Do).Sensible modal: Fa (tiende a moverse a la nota Mi).

Los acordes dominantes diatnicos (propios de la tonalidad mayor) se caracterizan por tener esas dos notas sensibles, las cuales, en conjunto, sienten una poderosa atraccin por resolver en el acorde I:En Do mayor, los dominantes son:G7 = G B D F (incluye la sensible tonal B y la modal F)Bm7b5 = B D F A (incluye la sensible tonal B y la modal F)

Estas dos notas sensibles distan entre s un tritono (intervalo #4 =tres tonos enteros).

Qu ocurrira si encontrramos un acorde diferente que incluye ese tritono?Pues que ese acorde puede sustituir al acorde dominante.Por ejemplo, imaginemos que tenemos esta progresin:Cmaj7 Dm7 G7 Cmaj7 = I II V IQu acorde puede sustituir al G7 que incluya el tritono B F?Respuesta: Db7 = Db F Ab Cb = Db F Ab BPor tanto, la progresin anterior se puede convertir en:Cmaj7 Dm7 Db7 Cmaj7

Fijmosnos que G7 y Db7 distan, entre s, a la vez, un tritono: G A B C# (=Db)Por eso estos acordes se denominan SUSTITUTOS TRITONALES.

Veamos lascaractersticasde estos acordes sustitutos tritonales:Cualquier acorde dominante (diatnico, secundario, etc.) puede ser sustituido por su sustituto tritonal.El sustituto tritonal se encuentra a una distancia de #4 (tritono) por encima del acorde al que sustituye. Aunque una regla ms prctica (pero menos correcta tericamente) es buscar ese sustituto tritonal un semitono por encima del acorde sobre el que resuelve.Los sustitutos tritonales tienen una estructura tpica de acorde dominante (1, e, 5, b7); sin embargo, su funcin es subdominante (probablemente porque ya no son acordes diatnicos).Los sustitutos tritonales utilizan la escala lidia b7 (o mixolidia #4). Esto implica que sus tensiones son la 9, #11 y 13; no tienen notas a evitar.

Nomenclatura: para cifrarlos, hay dos opciones:

a) Sust. V7/I, Sust. V7/II, etc. Es decir: Sustitutos de los acordes dominantes del acorde I, II, II, etc Realmente esto es lo ms correcto.b) bIIs = acorde bemol II del acorde sobre el que resuelven, pues ya hemos comentado que el sustituto tritonal se encuentra un semitono por encima del acorde sobre el que resuelve.

Un ejemplo algo ms desarrollado en Do mayor.

Cmaj7 E7 Am7 Dm7 G7 Cmaj7

El E7 es un dominante secundario de Am7.El G7 es un dominante diatnico de Cmaj7.

Podemos convertirlo en:

Cmaj7 Bb7 Am7 Dm7 Db 7 Cmaj7

Por qu?E7 incluye el tritono G# - D que resuelve sobre Am7Bb7 incluye el mismo tritono Ab D = G# - D

Y el caso del Db7 lo hemos comentado antes.

Por ltimo, recordar que el sustituir un acorde dominante por su sustituto tritonal siempre va a depender de que la meloda lo permita.

Proximamente subir algn ejemplo sonoro...

Eso s, una de las cosas buenas de estos sustitutos tritonales, es que las fundamentales del bajo harn un movimiento por semitono: comparemos: G7 Cmaj7 (G C) con Db7 Cmaj7 (Db C)

Es recomendable que cualquier lector ya maneje un lenguaje bsico para poder comprender los posts! (lase: Cifrado Americano, Notas diatnicas y cromaticas, Armadura de Clave, Intervalos, Tonos y Semitonos, Compases, Dominio de acordes bsicos en sus respectivos instrumentos, etc...). Este es el 1er post de una serie relativamente extensa que pretendo hacer...dependiendo la repercusin que genere).

Bueno, manos a la obra!

Qu es el Modo Mayor?

En primer lugar, visto desde los modos griegos su nombre es Jnico. Est constituido y representado por la conocida escala que todos habrn escuchado nombrar alguna vez a lo largo de sus vidas: "Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do".Su frmula es: [T, 2, 3, 4, 5, 6, 7, T] (lase: Tnica, 2da Mayor, 3ra Mayor, 4ta Justa, 5ta Justa, 6ta Mayor, 7ma Mayor, Tnica).Fjense que sus intervalos son Mayores o Justos. Sus notas representativas son la 3ra que define el Modo (Mayor o menor), la 5ta que define el Tipo (Disminuido, Justo o Aumentado) y, ya entrando en campo modal griego, la 4ta que define si el modo es Jnico o Lidio y la 7ma que define si es Jnico o Mixolidio. La Tnica indica el nombre de la Tonalidad (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, o las notas alteradas) (por ejemplo en la TONALIDAD de G, la frmula vista desde los nombres de las notas sera: Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa#, Sol).

Otra forma de leer la frmula es tomando en cuenta la funcin de cada nota::(los nmeros romanos indican los grados)

T (I) :Tnica2 (II) : Supertnica3 (III) : Mediante4 (IV) :Subdominante5 (V) :Dominante6 (VI) : Submediante7 (VII) :Sensible

UN MOMENTO! Me ensearon que existen 2 sensibles!

Por supuesto que s! La 4ta tambin lleva el nombre de Sensible Modal ya que al resolver a la 3ra se sabe si se trata del modo Mayor o menor. Por otro lado, la 7ma es la Sensible Tonal, ya que al ascender un semitono nos encontramos con la nota que da nombre a la escala

Tonalidadenmsicapuede hacer referencia a dos conceptos diferentes aunque relacionados. La tonalidad entendida comotonalismoosistema tonal(en inglstonality): que implica una determinada organizacin jerrquica de las relaciones entre las diferentesalturasen funcin de laconsonanciasonora con respecto al centro tonal otnicaque es unanota, suacordey suescala diatnica. El grado de consonancia se denomina "funcin tonal" o "diatnica", cuyo parmetro fundamental es elintervaloque cada nota forma a partir desde la nota tnica. Este sistema es el predominante en la msica de origen europeo desde elsiglo XVIalXIX. La tonalidad entendida ms especficamente comotonalidadoclave de una obra musical(en inglskey): es decir, la tnica junto con sus acordes y escalas asociados, en torno a la cual giran lasfrasesy progresiones musicales. Este concepto en clave de se suele emplear para hacer referencia a una determinada obra fue creada bajo las reglas del tonalismo anteriormente descritas

Diferencia entre tonalidad y escala[editar]Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatnica mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatnica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en si que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentacin: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.Tonalidad:es un conjunto de sonidos que estn en ntima relacin entre s.Escala:es la sucesin de los sonidos por grados conjuntos en forma ascendente (do,re,mi,fa,sol,la,si) o descendente (si,la,sol,fa,mi,re,do).Funciones tonales[editar]Bajo el concepto de tonalidad, las siete notas o intervalos de una escala diatnica (mayor o menor) tienen cada uno una relacin predeterminada entre ellas. Y como se ha mencionado antes, el punto referencial es latnica(en inglskey note). Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre ogrado musicalsegn la posicin que ocupa cada nota en unaescala diatnica. El primer grado (I otnica) el ms importante de todos junto al quinto (V odominante). La combinacin de ambos acordes es la base de la msica tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensin (dominante) y reposo (tnica). I (primer grado):tnica II (segundo grado):supertnica III (tercer grado):mediante IV (cuarto grado):subdominante V (quinto grado):dominante VI (sexto grado):superdominanteosubmediante VII (sptimo grado):sensible(en la escala diatnica mayor) osubtnica(en la escala diatnica menor).Armadura tonal[editar]Laarmadura de claveo simplemente armadura ennotacin musicales el conjunto dealteraciones propias(sostenidosobemoles) que escritas al principio delpentagramasitan unafrase musicalen una tonalidad especfica. Su funcin es determinar qunotasdeben ser interpretadas de manera sistemtica unsemitonopor encima o por debajo de susnotas naturalesequivalentes, a menos que tal modificacin se realice mediantealteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de laescalabsica se denominan notas extraasa la tonalidad.Usos y efectos[editar]El efecto de la armadura se extiende a lo largo de unapiezaomovimiento, exceptuando que este sea expresamente cancelado mediante una nueva armadura o bien mediante un signo debecuadro. Adems, si una armadura al principio de una pieza indica por ejemplo que la notasidebe ser tocada comosibemol, incluso las notassideoctavassuperiores e inferiores se vern afectadas por esta regla. La nica excepcin ser que la notasivaya precedida por una alteracin accidental que anule el efecto de la armadura. Cuando unintrpretelee unapartiturapor primera vez, solo con ver la armadura puede hacerse una idea de la tonalidad en que se encuentra la obra. En principio, cualquier pieza puede ser escrita en cualquier tonalidad con su armadura especfica, utilizando luego alteraciones accidentales para corregir individualmente cada nota en la que tal armadura no debera aplicarse. Aunque, por otra parte, no es extrao encontrar una obra musical escrita con una armadura que no coincide con su tonalidad. Por ejemplo, en algunaspiezas barrocas1o en lastranscripcionesdemelodasmodalesfolclricas.2

Cantata n. 106deBach, escrita casi por completo enmibemol mayor(3), aunque la armadura de clave es desibemol mayor(2).La convencin para el funcionamiento de las armaduras sigue elcrculo de quintas. Cadatonalidad mayorymenorcuenta con una armadura asociada que adjudica sostenidos o bemoles como alteraciones propias a determinadas notas en esa tonalidad. Partiendo dedomayor(lamenor) que no tiene alteraciones, existen dos posibilidades:

Figura 7.Crculo de quintasmostrando las tonalidades mayores y menores con sus armaduras. Seguir el movimiento de las agujas del reloj alrededor del crculo de quintas para aumentar sucesivamente la tonalidad por quintas aadiendo un sostenido cada vez. El nuevo sostenido se coloca sobre lasensible(VIIgrado) de la nueva armadura para las tonalidades mayores; o bien sobre lasupertnica(IIgrado) para las tonalidades menores. En consecuencia,solmayor(mimenor) tiene 1enfa;remayor(simenor) tiene 2(enfaydo); y as sucesivamente. Seguir un movimiento contrario a las agujas del reloj alrededor del crculo de quintas para reducir sucesivamente la tonalidad por quintas aadiendo un bemol cada vez. El nuevo bemol se coloca sobre lasubdominante(IVgrado) de la nueva armadura para las tonalidades mayores; o bien sobre lasubmediante(VIgrado) para las tonalidades menores. En consecuencia,famayor(remenor) tiene 1ensi;sibemol mayor(solmenor) tiene 2(ensiymi); y as sucesivamente.Dicho de otra manera, la secuencia de sostenidos o bemoles en las armaduras suele ser rgida en la notacin musical actual. Salvodomayor (lamenor), las armaduras se presentan en dos variedades: armaduras de sostenidos (tonalidades de sostenidos) y armaduras de bemoles (tonalidades de bemoles), llamadas as porque contienen solo alteraciones de una u otra ndole.3En las armaduras con sostenidos el primero se coloca enfay los siguientes endo, sol, re, la, miysi; en las armaduras con bemoles el primero se coloca ensiy los siguientes enmi, la, re, sol, doyfa.45As pues, hay 15 armaduras convencionales para tonalidades mayores y sus respectivas menores con un mximo de siete sostenidos o siete bemoles, incluyendo la armaduravacao sin alteraciones que corresponde a la tonalidad dedomayoro cualesquiera de susvariaciones modales; comolamenor, que es surelativo menor. Latonalidad relativamenor est unatercera menorhacia abajo contando desde latonalidad mayor, independientemente de si se trata de una armadura de bemoles o de sostenidos.Corolarios Partiendo de una tonalidad con bemoles en la armadura: al ascender por quintas sucesivamente se reducen los bemoles hasta cero, endomayor (lamenor). Adems, dicha elevacin aade sostenidos como se ha descrito anteriormente. Partiendo de una tonalidad con sostenidos en la armadura: al descender por quintas sucesivamente se reducen los sostenidos hasta cero, endomayor (lamenor). Adems, tal reduccin aade bemoles como se ha descrito anteriormente. Cuando el proceso de ascender por quintas (agregando un sostenido) produce ms de cinco o seis sostenidos, las tonalidades ascendentes sucesivas en general, implican un cambio a la tonalidadequivalente enarmnicamentemediante una armadura basada en bemoles. Normalmente, esto ocurre enfa=sol, pero tambin endo=reo ensi=do. El mismo principio se aplica al proceso de reduccin sucesiva por quintas.ArmaduraTonalidad mayorTonalidad menor

si, mi, la, re, sol, do, fadobemol mayorlabemol menor

si, mi, la, re, sol, dosolbemol mayormibemol menor

si, mi, la, re, solrebemol mayorsibemol menor

si, mi, la, relabemol mayorfamenor

si, mi, lamibemol mayordomenor

si, misibemol mayorsolmenor

sifamayorremenor

domayorlamenor

fasolmayormimenor

fa, doremayorsimenor

fa, do, sollamayorfasostenido menor

fa, do, sol, remimayordosostenido menor

fa, do, sol, re, lasimayorsolsostenido menor

fa, do, sol, re, la, mifasostenido mayorresostenido menor

fa, do, sol, re, la, mi, sidosostenido mayorlasostenido menor

En lamsica occidentalse utilizan 24 tonalidades diferentes. Las armaduras con siete bemoles y siete sostenidos rara vez se utilizan puesto que tienenequivalentes enarmnicosms sencillos. Por ejemplo, la tonalidad dedosostenido mayor, con siete sostenidos, puede ser representada de manera ms simple comorebemol mayor, con cinco bemoles. A efectos de la prctica actual estas tonalidades son lo mismo en eltemperamento igual, debido a quedoyreson enarmnicamente la misma nota. En cualquier caso, hay piezas escritas en estas tonalidades extremas de sostenidos o bemoles. Un ejemplo, es el Preludio y fuga n.3 del libro1 deEl clave bien temperado(BWV.848) deBach, que est endosostenido mayor. Ms muestras se encuentran en el musical modernoSeussicaldeStephen FlahertyyLynn Ahrens, que tambin cuenta con variascancionesescritas en estas tonalidades extremas.Para averiguar la tonalidad mayor que corresponde a cada armadura suele seguirse este razonamiento: Enarmaduras de sostenidoslatnicade la pieza en tonalidad mayor est inmediatamente por encima del ltimo sostenido de la armadura. Por ejemplo, en una armadura con un sostenido(fa), el ltimo sostenido esfa, lo cual indica que la tonalidad essolmayorporque la siguiente nota por encima defaessol. Enarmaduras de bemolesla tnica de la pieza en tonalidad mayor est cuatro notas por debajo del ltimo bemol, o lo que es lo mismo, es el penltimo bemol de la armadura.6As por ejemplo, en una armadura con cuatro bemoles(si, mi, la, re)el penltimo bemol esla, lo cual indica que la tonalidad eslabemol mayor.Historia[editar]Antes del advenimiento delbarrocoprevalecan losmodosllamados antiguos, herencia de losgriegos.Desde el principio delBarroco(principios del siglo XVII) hasta el final delposromanticismo(finales del siglo XIX) los dos tipos de organizacin de escalas que se han usado con mayor frecuencia en la msica acadmica occidental son las tonalidadesmayorymenor.Luego durante el siglo XX algunos compositores demsica contemporneacomenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organizacin de alturas, como elatonalismo, eldodecafonismoy elserialismo.Pero, mientras tanto, la msica popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera ms esquemtica, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la msica del 1700 (clasicismo).Siglo XX[editar]En el mbito de la msica del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organizacin sonora, diferente a lapolitonalidad(uso de varias tonalidades simultneas) y a laatonalidad(ausencia de tonalidad).Eninglsen vez de llamarsekey(que es como se llama a la tonalidad en el mbito de la msica acadmica) se llamatonality(que podra traducirse como matiz), que da la idea de un tinte nico de color o la interrelacin entre los colores de una pintura.Tonalidades y personalidades[editar]Losgriegosle adjudicaban una personalidad a cada uno de losmodos(jnico, dorico, frigio, etc.). Para un odo entrenado, cada modo es claramente distinto: se puede reconocer por sus diferentes intervalos. Pero luego del Barroco, solo sobrevivieron dos modos: el jnico (llamado modo mayor) y el elico (llamado modo menor). Estos dos modos son fcilmente diferenciables, e incluso en la msica popular se reconoce sus personalidades como alegre y triste, respectivamente.Esos dos modos son lo que en la actualidad se denominan tonalidad mayor (por ejemplo,domayor) y tonalidad menor (por ejemplo,lamenor).Antiguamente y actualmente a la hora de tocar msica antigua, se utilizaban otros sistemas de afinacin, como elKimberger, laafinacin pitagricay otros, que al guardar unas relaciones muy especficas de altura entre cada sonido, s podan ser responsables de diferentes "personalidades" de las tonalidades, de modo que un oyente sin odo absoluto pudiera diferenciar de qu acorde se estaba tratando.A modo de ejemplo, si se afina un instrumento de manera que la tonalidad dedomayor suene muy pura (la quintado-solque sea pura, la octavado-doque sea pura tambin, la tercerado-mique sea lo ms pura posible), muy posiblemente las tonalidades ms alejadas (en elcrculo de quintas) dedomayor (comofasostenido mayor, por ejemplo) estarn muy distorsionadas y las relaciones entre sus notas sern muy distintas a las que haba en la tonalidad dedomayor. En la tonalidad defasostenido mayor, elfasostenido y eldosostenido ya no formarn una quinta justa, sino ms bien un intervalo muy disonante. Estas diferencias, basndose en un tipo de afinacin, permitan establecer las diferentes "personalidades" de las tonalidades, siempre desde un punto de vista subjetivo y en ocasiones arbitrario.Algunos escritores sostienen que elcarcterde una composicin no puede reducirse al modo mayor o menor utilizado. Se pueden encontrar obras musicales en modo mayor (que deberan ser alegres) que expresan una gran nostalgia, u obras en modo menor (que deberan ser tristes) con una luminosa esperanza. Hay otros factores muy importantes que pueden dar carcter a una obra: lalnea meldica, susclulas rtmicas, y principalmente laarmona(la progresin de los acordes de la obra).Este intento desimplificacin analticaha sido criticado por compositores comoEdgard Varse, quien afirmaba que explicar la msica por medio del anlisis es descomponer, mutilar el espritu de una obra.A partir delRomanticismose utiliz una convencin imposible de demostrar en la prctica que impona un cierto carcter o personalidad a cada una de las doce tonalidades.Esa convencin se pudo utilizar solo hasta fines del sigloXIX, cuando se empez a popularizar eltipo de afinacinllamadotemperamento igual(que por definicin hizo que todas las tonalidades quedaran iguales, y acab con las diferencias auditivas entre tonalidades). Es imposible para un oyente comn reconocer en qu tonalidad se encuentra una obra. (Solo podran dilucidarlo las personas conodo absolutouna de cada diez mil personas).TonalidadPersonalidad[citarequerida]

DomayorAlegre, guerrero, completamente puro. Su carcter es de inocencia y de simplicidad.

DomenorOscuro y triste. Declaracin de amor y a la vez lamento de un amor no correspondido. Anhelos y suspiros.

DomayorMiradas lascivas. Pena y xtasis. No puede rer, pero puede sonrer. No puede aullar, solo puede hacer una mueca de su llanto. Caracteres y sentimientos inusuales.

DomenorSentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo en el alma, desesperacin, depresin, sentimientos sombros, miedos, indecisiones, escalofros. Si los fantasmas hablaran se aproximaran a esta tonalidad.

RemayorFeliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, jbilo, victoria.

RemenorGrave y devoto. Melancola femenina. El rencor.

MimayorCrueldad, dureza, amor, devocin, conversacin ntima con Dios.

MimenorHorrible, espantoso.

MimayorQuerellante, chilln, gritos ruidosos de alegra, placer al rerse.

MimenorAfeminado, amoroso, melanclico.

FamayorFurioso y arrebatado.

FamenorOscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de miseria, nostalgia solemne.

FamayorTriunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superacin de obstculos, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente conquist.

FamenorPesimista, triste, sombro, oscuro, terco a la pasin, resentimientos, descontentos.

SolmayorDulcemente jovial, idlico, lrico, calmado, pasin satisfecha, gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles y pacficas.

SolmenorSerio, magnfico, descontento, preocupado por el rompimiento de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto.

LamayorGravedad, muerte y putrefaccin.

LamenorQuejndose todo el tiempo, incomplaciente, insatisfecho, corazn sofocado, lamentos, dificultades.

LamayorAlegre, campestre, declaracin de amor inocente, satisfaccin, la esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una partida, juventud, aplausos y creencia en Dios.

LamenorTierno, lloroso, piedad femenina.

SimayorMagnfico, alegra, amor alegre, conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor.

SimenorOscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de noche, tosco, maleducado, burlesco, descorts, descontento con s mismo, sonidos del suicidio.

SimayorDuro, doliente, deslumbrante, fuertemente coloreado, anunciando pasiones salvajes, enfado, odios y resentimientos.

SimenorSolitario, melanclico, ermitao, paciencia, fe y sumisin esperando el perdn divino.

Lista de tonalidades[editar] Domayor Domenor Dobemol mayor Dosostenido mayor Dosostenido menor Remayor Remenor Rebemol mayor Resostenido menor Mimayor Mimenor Mibemol mayor Mibemol menor Famayor Famenor Fasostenido mayor Fasostenido menor Solmayor Solmenor Solbemol mayor Solsostenido menor Lamayor Lamenor Labemol mayor Labemol menor Lasostenido menor Simayor Simenor Sibemol mayor Sibemol menor

Tabla de armaduras de clave[editar]sin alteraciones

armaduratonalidad mayortonalidad menor

Sin sostenidosni bemolesdomayorlamenor

con bemolescon sostenidos

armaduratonalidad mayortonalidad menorarmaduratonalidad mayortonalidad menor

1 bemolfamayorremenor1 sostenidosolmayormimenor

2 bemolessibemol mayorsolmenor2 sostenidosremayorsimenor

3 bemolesmibemol mayordomenor3 sostenidoslamayorfasostenido menor

4 bemoleslabemol mayorfamenor4 sostenidosmimayordosostenido menor

5 bemolesrebemol mayorsibemol menor5 sostenidossimayorsolsostenido menor

6 bemolessolbemol mayormibemol menor6 sostenidosfasostenido mayorresostenido menor

7 bemolesdobemol mayorlabemol menor7 sostenidosdosostenido mayorlasostenido menor

Tonalidad7

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Modo mayor:domayorsolmayorremayorlamayormimayorsimayorfamayordomayorsolmayorremayorlamayormimayorsimayorfamayordomayor

Modo menor:lamenormimenorsimenorfamenordomenorsolmenorremenorlamenormimenorsimenorfamenordomenorsolmenorremenorlamenor

Lahistoria de la notacin en la msica occidentalabarca unos dos mil trescientos aos,1desde los primeros smbolos alfabticos del mundo grecolatino hasta las ltimas tendencias de notacin abstracta usadas en la actualidad.2La notacin de la msica ha sido siempre un elemento delicado y complejo, ya que no slo deba indicar laaltura de los sonidos, sino tambin los restantes parmetros de la msica:duracin,tempo,intensidad sonora,carcter,articulacin, etc.3A lo largo de la historia han ido surgiendo distintos sistemas de notacin, vindose influidos no solo por cuestiones artsticas, sino tambin por aspectos polticos, sociales y religiosos. Desde laantigua Grecia, se tiene constancia de la existencia de formas de notacin musical; sin embargo, es a partir de lamsica de la Edad Media, principalmente elcanto gregoriano, cuando se comienza a emplear el sistema de notacin musical que evolucionara al actual.1En elRenacimiento, cristaliz con los rasgos ms o menos definitivos con que lo conocemos hoy, aunque como todo lenguaje ha ido variando segn las necesidades expresivas de los usuarios.2Las distintas formas de notacin musical y los soportes empleados han sido muy diversos a lo largo de la historia, y son objeto de estudio por parte de losmusiclogosehistoriadores de la msicaen la actualidad. Los diversos sistemas de notacin dan testimonio de la realidad artstica y cultural del momento, y son una muestra del inters del ser humano por preservar el arte para la posteridad.24ndice[ocultar] 1Los orgenes de la notacin musical 1.1Notacin babilnica 1.2Notacin griega 2Edad Media: evolucin y desarrollo de la notacin 2.1Notacin bizantina 2.2La transmisin oral del canto gregoriano 2.3La notacin juda europea 2.4La notacin neumtica 2.5Los nombres de las notas 2.6Los modos rtmicos 2.7Notacin franconiana 2.8La notacin del Ars Nova 2.9El siglo XV 3Renacimiento: las tablaturas 4Barroco: el bajo cifrado 5Clasicismo: la consolidacin de la notacin tradicional 6Romanticismo: el canto segn la forma de la nota 7El siglo XX: la notacin grfica y la indeterminacin 8Notas 9Referencias 10Bibliografa 10.1Bibliografa utilizada 10.2Bibliografa adicionalLos orgenes de la notacin musical[editar]Notacin babilnica[editar]Los babilonios crearon la notacin ms antigua que se conoce, mediante la aplicacin de nombres propios a los intervalos musicales.5La pieza casi completa ms antigua que se conserva procede de una tablilla y data de1400-1250a.C.La tablilla fue hallada enUgarit, una ciudad-estado y puerto comercial ubicada en la costa deSiria.5El poema est enhurrita, un idioma que no puede traducirse enteramente, pero el texto parece ser unhimnoaNikkal, esposa del dios de la Luna. Los especialistas han propuesto distintas transcripciones de esta msica, a pesar de que la notacin se entiende con tal dificultad que no puede leerse con una mnima certeza.56Aunque inventasen un sistema de notacin de carcter alfabtico, la mayor parte de la msica se ejecutaba de memoria o era improvisada. Es muy probable que los msicos no tocasen o cantasen a partir de la notacin, sino que la utilizasen como un guion a partir de cual reconstruan toda la meloda.56Tambin se conservan fragmentos con notacin musical de carcter jeroglfico en pinturas murales delAntiguo Egipto, as como breves melodas en ejemplares antiguos de laBibliahebrea, aunque los especialistas no han conseguido alcanzar ningn consenso a la hora de descifrar estas indicaciones musicales.56Notacin griega[editar]

Partitura delEpitafio de Seikilos. Presenta notacin musical alfabtica, por encima de la letra, escrita engriego clsico.nota 1

Meloda delEpitafio de Seikilos, transcrita a notacin moderna.No se conoce prcticamente nada de lo compuesto o ejecutado antes delsigloIIIa.C.y los testimonios que nos proporcionan informacin sobre la msica enGreciason de varios tipos: escritos literarios, histricos, filosficos o cientficos, que describen o se refieren de alguna manera a la naturaleza de la msica, a sus reglas y a sus poderes benficos; una coleccin de unos cuarenta fragmentos musicales, entre los que destaca elEpitafio de Seikilos, inscripcin grabada en una lpida datada entre elsigloIIa.C.y elsigloId.C.(representado al margen);7una serie de instrumentos reales en estado muy precario recogidos en las excavaciones arqueolgicas, y una rica iconografa de instrumentos y msicos representados principalmente envasos,relievesymosaicos.8Del estudio de los fragmentos de msica que se han conservado, se sabe que la rtmica de la msica griega era muy flexible y variada, y no buscaba el isocronismo. La mtrica potica determinaba el ritmo musical.8El primer testimonio sobre el uso de una notacin en Grecia aparece enAristxeno de Tarento, que desarroll sus teoras entre finales delsigloIVy comienzos delsigloIIIa.C.Sus alusiones no se refieren a un uso corriente de la escritura musical en la prctica de los compositores, sino ms bien a su utilizacin por parte de los tericos, as como en la enseanza de la msica.9De hecho, las imgenes de la Grecia antigua rara vez muestran a un intrprete leyendo un pergamino o una tablilla mientras toca. A partir de ello y de los documentos escritos se deduce claramente que los griegos, a pesar de poseer una notacin bien desarrollada, aprendan la msica sobre todo de odo y la improvisacin era frecuente.10La notacin musical en Grecia ha llegado a nuestros das fundamentalmente por dos vas diferentes. La primera est constituida por documentos con signos referidos a la msica y por los tratados musicales. El fragmento ms antiguo que se ha conservado con notacin es unpapirodelsigloIa.C., en el que hay un pasaje coral de latragediadeOrestes, cuyo original fue creado porEurpides.11

Piedra original que contiene el segundo de los doshimnosaApolo(sigloII), escritos en notacin griega antigua. Las notaciones musicales son los smbolos que aparecen ocasionalmente sobre las principales lneas continuas de escritura griega.La segunda fuente de documentos la constituyen las llamadasTablas de Alipio, de mediados delsigloIVd.C., que nos dan la notacin sistemtica, vocal e instrumental de todas las escalas (modos) empleadas por los grecorromanos.8En Grecia haba dos notaciones de carcter alfabtico, una para el canto coral y otra para los instrumentos.9La instrumental era ms antigua que la vocal9y se remonta seguramente a losauletasde lossiglosVIIyVIa.C.8Los signos alfabticos servan por igual para la voz y para los instrumentos. Pero cuando se trataba de msica vocal con acompaamiento de instrumentos, entonces para la voz se utilizaba elalfabeto jnicode veinticuatro letras con las que se traducan no solo los sonidos principales, sino tambin los cromticos.8El alfabeto se empleaba de la siguiente manera: cada letra, situada en vertical, corresponda a una nota fija. Adems de la posicin original del carcter al cual le corresponda un sonido haba otras dos maneras de representar la letra: estas tres posiciones comprendan tres sonidos cada una.8Los griegos no posean un sistema de templanza de las notas como el actual, y al no tener material historiogrfico suficiente para comprobar cules eran estos sonidos, es muy difcil recrear fielmente estas notas.8Se piensa que cada una de estas tres posiciones se utilizaban para completar los tres diferentes tetracordios que servan de base para las escalas: tetracordio diatnico (notas sinalteraciones), tetracordio cromtico (notas alteradas porsemitonos) y el tetracordio enarmnico (nota elevada de tal manera que se encontraba ms cerca de la nota inferior que de la nota de la cual proviene la alteracin).8Este sistema no conoca las escalas propiamente dichas, sino que se basaba en la repeticin de estos tetracordios para elaborar la escala griega completa de dos octavas. La notacin instrumental original comprenda quince letras, correspondientes a dos octavas.9Con el alfabeto quedaba resuelto el aspecto de la representacin de la altura de los sonidos. Para el problema de la duracin de los mismos se crearon una serie de signos convencionales basados en notas largas y breves, que ms tarde se convertiran en los modos rtmicos.8La notacin griega fue adoptada por elImperio romano, en cuya capital,Roma, se ha conservado en una docena de documentos, transcritos varias veces por distintos especialistas.8Edad Media: evolucin y desarrollo de la notacin[editar]Notacin bizantina[editar]Tras el desmembramiento delImperio romano(en el 330) y la aparicin delGran Cisma de Oriente(en 1054), elImperio bizantinoestableci su capital enConstantinopla, desvinculndose definitivamente del poder deRoma, tanto en el terreno poltico como en el religioso.12Esta separacin de ndole poltico-religiosa tuvo un efecto decisivo sobre la cultura y el arte de la sociedad bizantina, que potenci sus caractersticas exclusivas. De esta manera, el sistema de notacin musical empleado en Bizancio fue diferencindose paulatinamente del romano, aunque ambos tuvieron un origen griego. Por otra parte, la notacin bizantina, tambin de carcter alfabtico, incorpor elementos orientales, de tal manera que los signos empleados eran ya muy diferentes de los originales griegos a mediados delsigloXII.12La notacin bizantina estaba pensada como una ayuda para la memoria, en tanto que la transmisin de los cantos se llevaba a cabo de manera oral. Existen signos ecfonticos para las lecturas yneumaspara los cantos, que no designan alturas de sonido fijas, sino intervalos, y tambin ritmos y maneras de ejecucin. La interpretacin de los neumas primitivos es difcil, sobre todo, a partir delsigloIX.12Estos signos bizantinos siguen emplendose en la notacin de los cantos propios deesa liturgia, aunque en una versin simplificada, gracias a la reforma que en el ao 1821 llev a cabo el obispo Crisanto.12La transmisin oral del canto gregoriano[editar]Vase tambin:Canto gregorianoEn la actualidad, se tiene constancia de que laliturgia romana, dentro de laIglesia primitiva, se estableci a comienzos delsigloVIIIporque en ese momento fueron puestos por escrito los textos. No obstante, lasmelodasse transmitan oralmente, sin dejar constancia escrita, de tal modo que solo se ha conservado un fragmento de msica cristiana anterior aCarlomagno: unhimnoa laSantsima Trinidadde finales delsigloIII, hallado en un papiro deOxirrinco(Egipto) y escrito en la antigua notacin griega. Sin embargo, esta notacin haba sido olvidada antes delsigloVII, cuandosan Isidoro de Sevilla(560-636) escribi que, a menos que los sonidos sean recordados por el hombre, estos perecen, porque no pueden ponerse por escrito.13De qu modo se crearon y transmitieron las melodas del canto sin ser escritas ha sido objeto de dedicado estudio y de gran controversia. Algunas de las melodas ms simples y cantadas con ms frecuencia pudieron difundirse literalmente. Pero el corpus delcanto gregorianocomprende cientos de melodas elaboradas, algunas de ellas cantadas solo una vez al ao.14Algunos estudiosos sugieren que numerosos cantos se improvisaban sin convenciones estrictas, siguiendo un contorno meldico dado y utilizando frmulas de apertura, cierre y ornamento, apropiadas a un texto particular o a determinado momento de la liturgia. Cierto paralelismo se halla en la cantilacin juda y en la centonizacin bizantina, ambas tradiciones orales antes de ser fjiadas por escrito.13La variacin individual no era algo conveniente si los cantos se tenan que interpretar de la misma manera en todas las iglesias de un vasto territorio, como era el deseo delpapay de los reyes francos. DurantesigloVIII, enRoma, se hicieron distintos intentos de estandarizacin de las melodas y de adiestramiento de cantores francos que fuesen capaces de reproducirlas con total exactitud. Sin embargo, debido a que este proceso dependa de la memoria y del aprendizaje de odo, las melodas acababan por ser modificadas con el paso del tiempo, como relatan los informes de la poca. Por tanto, la invencin de una notacin para la msica se hizo imprescindible.14151617La notacin juda europea[editar]Lacomunidad judadeEuropaposea sus propias tradiciones musicales. En lassinagogas, el canto de lossalmosse realizaba usualmente de manera responsorial entre un lder y la congregacin. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema decantilacin. Las melodas no estaban escritas, aunque a principios delsigloIXse desarroll una notacin denominadate'animpara indicar los acentos, las divisiones del texto y las pautas meldicas apropiadas. Se esperaba que los cantantes improvisaran a partir de esta notacin, apoyndose en frmulas meldicas heredadas por tradicin oral y aadiendo ornamentos de manera libre.18La notacin neumtica[editar]Artculo principal:Notacin neumticaVanse tambin:Notacin visigtica,Ut queant laxis,Mano guidonianayNeuma.

Pgina delAntifonario de Len(sigloX), que contienenotacin visigtica.19

Primeros neumas, que aparecan como pequeas marcas junto a las palabras. Fragmento de Laon,Metz, mediados delsigloX.Los libros ms antiguos de canto con notacin musical conservados hasta hoy datan de finales delsigloIX, pero sus coincidencias sustanciales han sugerido a los especialistas que la notacin poda haber estado ya en uso en la poca deCarlomagnoo poco despus.14La notacin surgi como un modo de alcanzar la uniformidad y un medio de perpetuar esa uniformidad.2021En las notaciones primitivas, los signos llamadosneuma(enlatn, gesto) se colocaban encima del texto para indicar el nmero de notas de cada slaba y si la meloda ascenda, descenda o repeta el mismo tono.14152223Estos neumas pudieron derivarse de signos de inflexin y acento,22y su grafa se basa en los movimientos de la mano al dirigir la msica (gestos quironmicos). Hoy se ha estudiado la posibilidad de que lanotacin neumticahaya nacido para fijar el repertorio delrito mozrabe hispano.2425Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, sino que servan como reglas mnemotcnicas que indicaban el perfil correcto de la meloda, por lo que estas tenan que seguir aprendindose de odo:1422este tipo de notacin poco precisa se denomina adiastemtica (vase la reproduccin del margen derecho).1526En lossiglos XyXI, los copistas colocaban neumas a alturas variables con el fin de indicar el tamao relativo y la direccin de los intervalos.1523Estos neumas se conocan como neumas de altura precisa o neumas distemticos.222427Los principales eran:15 Elpunctum(\), que se redujo hasta un trazo corto horizontal o un simple punto, indicando un sonido ms bajo con respecto al anterior.15 Lavirga(/), que seala un sonido ms agudo.15De estos dos signos derivaron otros, como elpes, que equivale a dos sonidos ascendentes; laclivis, dos sonidos descendentes; eltorculus, dos sonidos ascendentes y uno al grave, y elporrectus, contrario al anterior;15tambin se emple elcustos, una pequea nota sin texto, que indica la altura del comienzo de la siguiente lnea.23Este sistema de notacin neumtica parece que no se desarroll hasta elsigloVIII, pero en elsigloIXlleg a ser de uso comn.152620Los nombres de las notas[editar]En los escritos deAl-Mamn(786-833) eIshaq Al-Mausili(f.850) se utiliz una notacin musical basada en las letras delalfabeto rabe:Correspondencia entre la notacin rabe y la europea28

Letras rabes mm f d lm sn dl r

Notas musicalesmifasollasidore

Durante este periodo decontribuciones islmicas en la Europa medieval, el monjebenedictinofriulanoPablo el Dicono(720-800) compuso el himnoUt queant laxis(tambin llamadoHimno a san Juan Bautista). En la slaba inicial de cada verso, puso el nombre rabe de las notas, aunque utilizando como nota inicial eldo, al que rebautizut. Las frases de este himno, enlatn, son as:NotaTexto original en latnTraduccin

ut-doremifasollasiUtqueant laxisresonare fibrismira gestorumfamuli tuorumsolve pollutilabii reatumsancteIoannes.Para que puedanexaltar a pleno pulmnlas maravillasestos siervos tuyosperdona la faltade nuestros labios impurosSan Juan.

Este sistemadurr-i-mufassal(perlas separadas) fue utilizado en las obras deAl-Kindi(f.874),Yahia Ibn Ali Ibn Yahia(f.912),Al-Farabi(870-950),Ibn Sina(f.1037),Al-Hussain ibn Zaila(f.1048) y otros.El copista del manuscrito delgradualViderunt omnes(copiado en la segunda mitad delsigloXI) traz una lnea horizontal sobre elpergaminoque corresponda a unanotaparticular y orient los neumas en torno a esa lnea, que en el manuscrito corresponda a la notala. En otros manuscritos, la lnea se marc con la letra correspondiente a la nota que representaba, casi siempre F (fa) o C (do), que evolucionaron posteriormente para dar lugar a lasclavesempleadas hoy en da.17242729Elmonje benedictinoitalianoGuido de Arezzo(992-1050) considerado el padre de la notacin musical porque desarroll una notacin dentro de un patrn de cuatro lneas (tetragrama), y no una sola como se haca anteriormente elabor una aproximacin a la notacin actual, y populariz los nombres utilizados en elHimno a san Juan BautistadePablo el Dicono. Sin embargo, exceptu la sptima nota,si, que en su poca era considerada una nota diablica(dibulus in msica).

Representacin de la mano guidoniana en un manuscrito medieval ubicado enMantua, datado en el ltimo cuarto delsigloXV.Guido de Arezzo utiliz un esquema mnemotcnico especial con forma de mano, conocido como la mano guidoniana (vase la ilustracin del margen). Adems, propuso una disposicin en lneas y espacios, utilizado una lnea de tinta roja que corresponda alfay otra de tinta amarilla para eldo.22Este esquema tuvo bastante xito y dio origen altetragrama, predecesor del modernopentagrama.2324Adems se modific la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza, debido a la sustitucin de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Todos estos neumas fueron transformndose hasta dar lugar a lanotacin cuadrada.17222426En 1680,Franciszek Meninski(1623-1698), en suThesaurus linguarum orientalum, enunci la hiptesis de que las slabas del solfeo(do, re, mi, fa, sol, la, si)pudieron haber derivado de las slabas del sistema rabedurr-i-mufassal(perlas separadas):dl, r', mm, f', d, lm, t, durante la poca de lascontribuciones islmicas a la Europa medieval.En 1780,Jean-Benjamin M. de Laborde(1734-1794)30afirm lo mismo en suEssai sur la musique ancienne et moderne.313233Guillaume Andre Villoteau(f.1839),28erudito francs que form parte de la expedicin de Napolen a Egipto, sugiri que la notacin musicalmusulmanahabra influido aGuido D'Arezzo.34Hacia elsiglo XVI,Anselmo de Flandesaadi la nota musicalsi, derivada de las primeras letras deSancteIoannes. En elsiglo XVIII, elmusiclogoitalianoGiovanni Battista Donipara evitar la complejidad que provoca la letra t deut, y buscando una slaba que terminara en vocal para facilitar elsolfeo sustituy el nombre deutpor el nombre original de la nota en rabe:dl. La modific ligeramente para que se pareciera al inicio de su propio apellido:do(que tambin se ha hecho provenir deDminuso Seor). EnFranciase sigue utilizando el nombreutpara los trminos tcnicos o tericos (por ejemplotrompette en utocl dut), aunque para elsolfeose utiliza el monoslabodo.Tambin en este proceso se aadi una quinta lnea a las cuatro que se utilizaban para escribir msica, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamadapentagrama.Tras estas reformas y modificaciones, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente:

Escala dedomayor.Reproducir(?i) do re mi fa sol la si.El ejemplo anterior muestra unaescaladedomayor. Actualmente la escala musicaldiatnica(sin alteraciones ni cambios en latonalidad) est compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionadaescala mayordedo, las notas son las siguientes: do, re, mi, fa, sol, la, si(segn elsistema latino de notacin). C, D, E, F, G, A, B(segn elsistema ingls de notacin musical, tambin llamadodenominacin literal). C, D, E, F, G, A, H(segn el sistema alemn de notacin musical. La B equivale alsibemol).En cuanto a la manera de indicar la duracin de las notas, existen algunos manuscritos que contienen signos que indican valores rtmicos, aunque es muy probable que el canto fuese relativamente libre en cuanto a la mtrica.243536En cualquier caso, el mayor problema con relacin al canto llano atae a su interpretacin rtmica, debido a la imprecisin de la notacin neumtica en este sentido, motivada por el hecho de que los copistas dieran ms importancia al giro meldico, descuidando las indicaciones rtmicas. Este problema puede salvarse en cierta medida con una buena declamacin del texto.17202637A finales delsigloXIXy principios delsigloXX, los monjes benedictinos de laabada de Solesmes(Francia), especialistas en el canto gregoriano, prepararon ediciones modernas del canto llano, proclamadas en 1903 como ediciones oficiales delVaticanopor el papaPo X. En estas ediciones, emplearon una manera modernizada de notacin neumtica.173839Los modos rtmicos[editar]A finales delsigloXII, los compositores de la escuela deNotre Damedesarrollaron, por primera vez desde la Grecia antigua, una notacin que indicaba la duracin de las notas, que se aplic a toda lamsica polifnicahasta bien entrado elsigloXIII, centuria en que fue descrita en un tratado atribuido aJohannes de Garlandia.40En lugar de emplear la forma de las notas para indicar su duracin relativa, emplearon combinaciones de grupos de notas, llamados ligaduras, para indicar patrones delonga(nota larga) obreve(nota corta). Existan seis patrones bsicos, llamados modos por Garlandia, que se identificaban por un nmero:404142

Tambin se le aplicaron los nombres de los pies mtricos delversusfrancs o latino:troqueo,yambo,dctilo,anapesto, espondeo y tribraquio.40La unidad bsica de tiempo (conocida comotempus), transcrita aqu como unacorchea, se anotaba siempre en grupos de tres. Los modos 1 y 5 eran los ms usuales y, al parecer, los ms antiguos. El modo 4 se empleaba raras veces y es posible que se incluyera para completar el sistema.42Por otra parte, los ritmos menores se conceban como fraccionamiento(fractio)de los valores modales regulares, y se indicaban mediante notas adicionales intercaladas en las ligaduras, o mediante rombos aadidos(currentes).41En teora, una meloda compuesta en un modo determinado consista en las repeticiones del patrn, terminando cada frase con unsilencio. Pero una meloda as podra resultar montona, por lo que en la prctica elritmoera ms flexible.4243Notacin franconiana[editar]Losmotetespolifnicos de finales del sigloXIII eran en su mayora silbicos, es decir, cada slaba requera una nota independiente. De este modo, las ligaduras ya no podan emplearse para indicar el ritmo, por lo que era necesaria la invencin de un nuevo sistema para la notacin de la msica.2044Franco de Colonia,compository terico, codific el nuevo sistema, llamado notacin franconiana en su honor, en su tratadoArs cantus mensurabilis.nota 2Por primera vez, las duraciones relativas fueron consignadas por las formas de las notas.45Existan cuatro signos:4647

La notacin franconiana se basaba en grupos ternarios a partir de la unidad bsica, eltempus: trestemporaconstituyen una perfeccin, similar a un comps de tres tiempos.204647La notacin permita a los compositores disponer de una mayor libertad y variedad rtmica, que dio un paso ms conPetrus de Cruce(1270-1300), con quien las tres voces de los motetes empezaron a progresar a velocidades bastante distintas entre s.4648La notacin del Ars Nova[editar]Vase tambin:Ars Nova

La piezaMariam matrem virginem, contenida en elLlibre VermelldelMonasterio de Montserrat, escrita en notacin cuadrada gregoriana delsigloXIV.

ElintroitoGaudeamus omnes, escrito enneumasdelsigloXIV.ElArs Nova, estilo musicalfrancsinaugurado porPhilippe de Vitry(1291-1361) en la dcada de1310y continuado hasta la dcada de1370, se distingue de los estilos anteriores por la aparicin de dos innovaciones en la notacin del ritmo, descritas en el tratadoArs novade Vitry y en los tratados deJehan des Murs. La primera innovacin permita la divisin doble (imperfecta) frente a la triple (perfecta) tradicional; la segunda haca posible la divisin de lasemibreve, hasta ese momento el menor valor posible de una nota, enmnimas.49nota 3El sistema resultante ofreca nuevos tipos decompsy permita una flexibilidad rtmica mucho mayor, incluyendo, por primera vez, lasincopacin.49En torno a 1340, Des Murs consider una innovacin ms, los signos de mensuracin, antecesores de los actuales signos de comps.2050El tericoflamencoJacobo de Lieja(1260-despus de 1330) defendi arduamente el arte antiguo(ars antiqua)de finales del sigloXIII en su tratadoSpeculum musicaenota 4contra las innovaciones recientes:51En dnde agrada de tal modo esta lascivia del canto, este refinamiento excesivo, por el cual, como piensan algunos, las palabras se pierden, la armona de las consonancias disminuye, el valor de las notas cambia, la perfeccin se degrada, la imperfeccin es exaltada y la medida se confunde?52En la notacin delArs Nova, las unidades de tiempo podan formar grupos de dos o tres notas, con diferentes niveles de duracin, lo que permita una variedad mucho ms amplia en los ritmos que podan ser escritos. Lalonga, labrevey la semibreve podan dividirse en dos o tres notas del siguiente valor ms pequeo. La divisin de la longa fue denominada modo(modus), la de la breve tiempo(tempus)y la de la semibreve prolacin(prolatio). La divisin era perfecta o mayor(maior)si era triple, imperfecta o menor(minor)si era doble.2053Las cuatro combinaciones posibles de tiempo y prolacin dan lugar a cuatro compases diferentes. Con el paso del tiempo, el tiempo y la prolacin fueron indicados mediante una serie de signos de mensuracin: un crculo para el tiempo perfecto o un crculo incompleto para el imperfecto, con un punto para la prolacin mayor y sin l para la prolacin menor.2054En ocasiones, se empleaba un sistema de seis lneas o hexagrama.55En la notacin delArs Nova, la forma de cada nota poda indicar su duracin particular, que permaneca inalterada por las notas que la rodeaban.2054La forma de las notas en la notacin delArs Novaes la misma que en la notacin franconiana, con el aadido de la mnima. En ambos sistemas, las ligaduras siguieron siendo empleadas para ciertas combinaciones de longas y breves, como haba sido el caso desde la notacin de Notre Dame.2056El siglo XV[editar]En elsiglo XV, se sigui empleando la notacin delArs Nova, aunque se introdujeron algunas modificaciones en la grafa de las notas. As, en torno a 1425, los copistas empezaron a escibir las notas con cabezas huecas (en ocasiones, a esta notacin se le da el nombre de notacin blanca) en lugar de rellenar cada cabeza continta(notacin negra).57Dicha transformacin pudo tener lugar porque en esa poca los copistas pasaron de escribir sobre pergamino, raspado sobre piel decorderoo decabra, a escribir enpapel; rellenar las notas negras sobre la spera superficie del papel aumentaba el riesgo de salpicar la tinta o de que esta se corriese por el papel arruinando toda la pgina.58Renacimiento: las tablaturas[editar]Vase tambin:Tablatura

Tablatura paravihueladel libroOrphenica LyradeMiguel de Fuenllana, publicado en 1554. Los nmeros en rojo (en el original) indican la parte vocal.

Transcripcin de tablatura para rgano de la piezaQuem terra, pontus,sigloXVI. Abajo, el equivalente en notacin modernaLos compositores delRenacimientoaadieron valores de notas an ms breves, cada una con la mitad de duracin que la nota inmediatamente superior, rellenando la cabeza de unamnimapara originar una semiminima y aadiendo uno o dos indicadores a la semimnima para producir la fusa y la semifusa.5859A finales delsiglo XVI, la forma romboidal de las notas en la notacin renacentista se transform en las cabezas redondas utilizadas hoy, mientras que las ligaduras cayeron en desuso. Lasclaveseran utilizadas para acomodar la lectura a cadatesituravocal, con el objetivo de que el mbito de lectura no saliese demasiado del pentagrama. Aunque las claves se emplean desde elsigloXII, fue en el sigloXVI cuando se regulariz su empleo.59La barra de comps fue aadida en elsigloXVII.5860En el Renacimiento tuvo lugar asimismo la aparicin de lastablaturas, una manera de representar grficamente las posiciones de la mano al interpretar los distintosacordesen uninstrumento de cuerda pulsada(vase ejemplo al margen izquierdo), como ellado latiorba, ode teclado(vase ejemplo al margen derecho). Las tablaturas eran muy fciles de comprender y posibilitaban la interpretacin por parte de aficionados.6162Las tablaturas derganoeran reducciones prcticas de las voces en una pauta y con letras o cifras. Existan varios tipos de tablatura, en funcin de los pases:63 Alemana, que presentaba a su vez dos modalidades: la antigua, que se emple entre los siglos XV y XVI, y en la cual aparecan, en la parte superior, de seis a ocho lneas reunidas por una llave con notas mensurales, mientras que en la parte inferior se incluan letras; y la nueva, que se utiliz entre los siglos XVI y XVIII, y en la cual todas las voces se representaban con letras.63 Espaola, que utilizaba notas y cifras.63 Italiana, que haca uso de notas dispuestas en sistemas de seis a ocho lneas arriba y de cinco a seis lneas abajo.63 Inglesa, que empleaba notas ubicadas en dos sistemas de seis lneas.63 Francesa, que usaba notas situadas en dos sistemas de cinco lneas.63En cuanto a las tablaturas de lad, estas consistan en una escritura de posiciones: la tablatura representaba un sistema de seis lneas que era la imagen de las cuerdas del instrumento, hallndose la ms grave situada en la parte superior, correspondientemente con la posicin del diapasn. Las cifras situadas entre las barras de comps indicaban el traste que deba pisarse y las plicas de las notas sealaban la duracin de las mismas.63Estas tablaturas se hicieron especialmente populares en la dcada de1600enInglaterra, en laslute songo canciones con lad.64nota 5Barroco: el bajo cifrado[editar]Vanse tambin:Bajo continuoyBajo cifrado.

Tabla de interpretacin y ejecucin del bajo cifradoYa en elBarroco, tanto la clebre escuela para rgano francesa como los laudistas franceses comenzaron a emplearagrments, ornamentos diseados para poner de relieve las notas importantes y dar carcter a las melodas. Estos se convirtieron en un elemento fundamental en la msica francesa y eran aadidos por los intrpretes de manera libre e improvisada. Poco despus, el uso deagrmentspas a la msica vocal.65En elsigloXVII, se populariz tambin el uso delbajo continuo(enitaliano,basso continuo), sistema por el cual el compositor escriba la meloda o melodas y la lnea del bajo, pero dejaba a los intrpretes el relleno de los acordes y voces interiores apropiadas. Cuando los acordes que haban de tocarse eran distintos de las tradas comunes en su estado fundamental o era necesario aadir tonos no pertenecientes al acorde o alteraciones, el compositor sola aadir cifras por encima o por debajo de las notas del bajo para indicar las notas requeridas. Esta notacin se conoce comobajo cifrado.6667En la escritura del bajo cifrado existan algunas convenciones: una nota sin cifra sealaba que deba aadrsele una tercera y una quinta, cuando apareca solo un 3 o un 4 se deba tocar tambin la quinta, un 6 o un 7 implicaban adems una tercera, lasalteraciones accidentalesse indicaban mediante el signo correspondiente al lado de las cifras, una alteracin accidental sin cifra afectaba a la tercera del acorde (vanse las cifras y sus equivalencias en la tabla del margen).68Clasicismo: la consolidacin de la notacin tradicional[editar]A lo largo de la segunda mitad delsigloXVIII, se continu empleando la tradicional notacin de cabeza redonda, sin producirse apenas innovaciones en este sentido. No obstante, fue un periodo en la que se fue extendiendo el empleo de signos y expresiones adicionales que indicaban la dinmica de cada pasaje. Por su parte, se sigui utilizando elbajo cifradobarroco en el continuo, pero se fueron abandonando losagrmentsde la etapa anterior.69Romanticismo: el canto segn la forma de la nota[editar]En elsigloXIX, sigui emplendose la notacin tradicional en la msica instrumental, pero se abandonaron definitivamente prcticas barrocas, como la escritura de bajos cifrados, motivada por el desuso en el que haban cado instrumentos como elclavicmbalodesde finales delsigloXVIII, por considerarlos anticuados. Adems, cambiaron lastexturasyformaspredominantes, surgi la gran orquesta y apareci la figura deldirectorprofesional, independiente de la de los intrpretes.70Paralelamente, en esta etapa, surgi un creciente inters por la msica antigua, especialmente delRenacimientoy delBarroco. En este contexto, tuvo lugar el estreno de laspasionesdeJohann Sebastian Bachpor laSingakademiedeBerln, as como la publicacin en multitud de ediciones de piezas de canto gregoriano. LaIglesia catlicapromovi activamente, desde mediados de siglo, la composicin de una msica coral sin acompaamiento, en un estilo inspirado enPalestrina. Los msicosanglicanosrecuperaron los clsicos de su tradicin, losortodoxos rusosrenovaron su msica sacra y las iglesias afroamericanas desarrollaron sus propios estilos de msica.71De esta manera, especialmente en las iglesias protestantes estadounidenses, surgi un nuevo sistema de notacin que reflejaba el nuevo estilo de msica vocal, caracterizado por su sencillez y por lahomofona. Los maestros de coro publicaron canciones nuevas y antiguas en colecciones comoKentucky Harmony(1816),The Southern Harmony(1835) yThe Sacred Harp(1844). La tradicin de interpretacin de esta msica se conoce comoshape-note singingo canto segn la forma de la nota, en virtud de la notacin empleada en estas colecciones, en las que la forma de la cabeza de las notas indicaba las slabas de lasolmisacin, permitiendo as una fcil lectura a primera vista de las voces.72Este sistema de notacin es una ingeniosa reinvencin estadounidense de lasslabasintroducidas en elsigloXIporGuido de Arezzo(vase ms arriba). La gente corriente cantaba usando estas colecciones en la iglesia y en las reuniones locales y regionales, aplicaba las slabas de solmisacin la primera vez en cada cancin y las cantaba despus en todos losversculos.73Sin embargo, el sistema de notacin segn la forma de la nota solo se emple para la msica vocal religiosa de algunas comunidades cristianas estadounidenses. En el resto de la msica producida en esa poca se emple la tradicional notacin redonda, la usada actualmente, cobrando adems una gran importancia los signos y smbolos que indicandinmicas,tempoyaggica.73El siglo XX: la notacin grfica y la indeterminacin[editar]En ese siglo, comenzaron a aparecer nuevas corrientes de vanguardia en la msica, que conllevaron en muchas ocasiones cambios en la notacin, normalmente ligados a la experimentacin y la bsqueda de la novedad, as como a la incapacidad de reflejar los nuevos efectos musicales por medio de la notacin tradicional.74De esta manera, desde losaos cincuentasurgieron distintos sistemas de notacin grfica, que variaban desde una serie de smbolos similares a los usados tradicionalmente hasta sofisticadas notaciones a todo color (notacin simblica) en las que la transformacin grfica es total, sin referencias al sistema de notacin convencional y que, en muchos casos, ms buscaban sorprender visualmente que reflejar con exactitud la msica que haba de interpretarse.475767778Por otra parte, no existen convenciones en torno a los smbolos o signos empleados, de manera que cada compositor o escuela tiene su propio sistema de notacin; paralelamente al surgimiento de estas nuevas grafas, han aparecido intrpretes y agrupaciones musicales especializados en el estudio y la interpretacin de partituras grficas. Hasta la fecha, son pocos, pero importantes, los intentos de algunos tratadistas de clasificar metdicamente esta nueva tendencia grfica en las actuales tcnicas de composicin, para fijar las bases de un mtodo de nueva notacin musical.475767779El compositorestadounidenseJohn Cagefue pionero en lo que l llam indeterminacin, una tendencia segn la cual el compositor deja ciertos aspectos de la msica sin especificar. Parte de esta idea la extrajo de la obra de su amigoMorton Feldman, quien en piezas tales comoProjection 1paraviolonchelo(1950) utiliz una notacin grfica para indicar eltimbre, el registro y la duracin en trminos generales, en lugar de especificar de manera precisa las notas y las duraciones.80ElConciertoparapianoyorquesta(1957-1958) de Cage muestra sesenta y tres pginas con diversos tipos de notacin grfica, pensada para ser ejecutada por los intrpretes de acuerdo a las instrucciones de la partitura; los sonidos exactos generados varan considerablemente de una interpretacin a otra.8081Otro ejemplo de Cage en el que se emplean la notacin grfica esVariations IV(1963), en el que emplea hojas de plstico transparente con lneas, puntos y otros smbolos, que se superponen al azar y se leen despus como notacin.82Muchos compositores adoptaron alguna forma de la indeterminacin bajo la influencia de Cage. As,Earle BrownescribiAvailable Forms I(1961) para dieciocho intrpretes yAvailable Forms II(1962) para gran orquesta; en ellas, los intrpretes interpretan fragmentos completamente escritos en la partitura, pero con cierta libertad de eleccin en los tonos, en el orden y en lostempideterminados por el director de la orquesta.83Otro ejemplo lo constituye la partitura deKlavierstcke XInota 6(1956) deKarlheinz Stockhausen, que consiste en una nica hoja, de grandes dimensiones, con diecinueve fragmentos breves de msica que han de tocarse sucesivamente a medida que el ojo del intrprete consigue dar con uno despus de otro. Se dan indicaciones para la eleccin y el vnculo de los segmentos; no es necesario tocarlos todos, cualquiera puede repetirse y la pieza concluye despus de que el pianista toque cualquier segmento por tercera vez.83Krzysztof Pendereckitambin emple un tipo de notacin grfica en algunos pasajes de su obraTreno a las Vctimas de Hiroshima(1960)83para cincuenta y dos instrumentos de cuerda, basada en texturas y procesos, en la que se proporcionan escasos pulsos o valores de notas definidos y, en lugar de ello, mide el tiempo en segundos.84Tambin cabe mencionar al compositor, arquitecto e ingenierogriegoIannis Xenakis, que fundament su msica en conceptos matemticos. EnMetastaseisnota 7(1953-1954), proporcion a cada intrprete de cuerda de la orquesta una parte distinta para ser ejecutada y plasm la msica en una serie de grficos, que sugeran los sonidos resultantes.85En el mbito de lamsica electroacstica, algunos artistas han creado partituras visuales para ilustrar distintas piezas que se encuadran en esta tendencia. As, el artistaalemnRainer Wehingercre en losaos setentauna partitura para la obraArtikulationnota 8deGuiorgui Lgueti, en la que se indican ciertos aspectos poco convencionales, como los altavoces activos en cada momento. No obstante, este tipo de partituras no buscan servir de soporte para la msica, con objeto de su interpretacin posterior, sino que ms bien tratan de reflejar una pieza ya creada.81nota 9En elsigloXXI, han surgido compositores que se han mostrado favorables al empleo de este tipo de notaciones de carcter grfico. En el contexto actual, cabe aludir a los compositoresespaolesManuel Castillo,Jess Villa RojoyRamn Roldn, que hacen uso de sistemas de notacin basados en la sugerencia, por medio de la cual buscan conferir al intrprete un papel ms importante en el resultado musical final.747781

Notacin musicales el nombre genrico de cualquiersistema de escriturautilizado para representar grficamente unapieza musical, permitiendo a unintrpreteque la ejecute de la manera deseada por elcompositor.El sistema de notacin ms utilizado actualmente es el sistema grfico occidental que representa sobre unpentagramauna serie designos. El elemento bsico de cualquier sistema de notacin musical es lanota, que representa un nico sonido y sus caractersticas bsicas: duracin y altura. Los sistemas de notacin tambin permiten representar otras caractersticas diversas, tales como variaciones de intensidad, expresin o tcnicas de ejecucin instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notacin y muchos de ellos tambin se usan en lamsicamoderna.ndice[ocultar] 1Notacin patrn 1.1Pentagrama 1.2Representacin de las duraciones 1.3Representacin de las alturas 1.3.1ndices 1.4Expresin 1.4.1Dinmica musical 1.4.2Cintica musical 2Otras notaciones 2.1Tablatura 2.2Cifras 2.2.1Cifrado ingls 3Vase tambin 4Referencias 5Bibliografa 6Enlaces externosNotacin patrn[editar]Pentagrama[editar]

La notacin musical patrn est escrita sobre un conjunto de cinco lneas llamado pentagrama que se utiliza para escribir las notas musicales, que consta de cinco lneas horizontales, equidistantes y paralelas, adems de cuatro espacios entre estas lneas. Las lneas se enumeran de abajo hacia arriba como lnea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1. hasta el 4..Sobre las lneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada lnea y espacio identifica una entonacin diferente; desde la nota ms grave abajo, hasta la ms aguda arriba. En el conjunto vertical, adems, se pueden representar losacordes, las notas que sonarn simultneamente.De manera horizontal el pentagrama representatiempoy meloda (que no es otra cosa ms que una sucesin de sonidos en el tiempo). Se divide, adems, en compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos.El primer smbolo que se representa sobre el pentagrama es laclave, la cual indicar qu nota viene representada por cada lnea y cada espacio del pentagrama. Por ejemplo, la clave de Sol en segunda indica que la nota que se escribe en la segunda lnea del pentagrama es un Sol, y a partir de esta se pueden determinar qu notas representan las dems lneas y espacios (La en el segundo espacio, Si en la tercera lnea...). A la derecha de la clave encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y as armar la escala musical sobre la que est la pieza, o sea, la tonalidad de esta.El conjunto formado por el pentagrama y los dems smbolos musicales, representando una pieza musical se llamapartitura. La duracin, altura, expresin, etc., son algunos de los elementos se representan en una partitura.Representacin de las duraciones[editar]Tiempoycomps: regulan las unidades de tiempo que debe de haber en cada comps. Los compases estn delimitados en la partitura por lneas verticales y determinan la estructurartmicade la msica. El comps escogido est directamente asociado algnero musical. Unvalspor ejemplo tiene el ritmo 3/4 y unrocktpicamente usa el comps 4/4.En una fraccin de comps, el denominador indica en cuntas partes se tiene que dividir unasemibrevepara obtener una unidad de tiempo (en la notacin actual la redonda es la mayor duracin posible y por eso todas las duraciones estn tomadas en referencia a ella). El numerador define cuntas unidades de tiempo tiene el comps. En el ejemplo de abajo aparece un comps de cuatro por cuatro, o sea, la unidad de tiempo tiene una duracin de 1/4 de semibreve y el comps tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda ocupara todo el comps.

Figuras musicales o rtmicas: Valores o figuras musicales son smbolos que representan el tiempo de duracin de las notas musicales. Son tambin llamados valores positivos. Los smbolos de las figuras se usan para representar laduracinpara ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duracin. son:redonda,blanca,negra,corchea,semicorchea,fusaysemifusa.Antiguamente exista tambin labreve, como el doble de la duracin de la semibreve, la larga, como el doble de la duracin de la breve y la mxima, como el doble de la duracin de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notacin actual. Cada nota tiene la mitad de la duracin de la anterior. Si pretendiramos representar una nota de untiempo y medio(por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamadopuntillo, que sigue a la nota.La duracin real (medida ensegundos) de una nota depende de la frmula del comps y del andamentotempoutilizado. Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una duracin diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma cancin, si hay un cambio de ritmo.

redonda blanca negra corchea semicorchea fusa semifusa

Nota con puntilloes una nota musical que est seguida de un punto a su derecha. Este punto aade la mitad del valor de la nota que la precede.Doble puntilloconsiste en dos puntillos, uno detrs del otro. El primero aumenta la duracin de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duracin de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duracin de una corchea ms una semicorchea (por el primer puntillo) ms una fusa (por el segundo puntillo).Pausas: representan elsilencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno, siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en trminos de duracin. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota correspondiente, o sea, la pausa ms larga corresponde exactamente a la duracin de una redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:

Representacin de las alturas[editar]Clave:clave desol,clave defa,clave dedo. Transponen toda la representacin musical a una que se adece mejor al instrumento que se ir a reproducir. Por ejemplo, lasvoces gravesusan generalmente la clave defa, en tanto que las msagudasusan la clave desol. Se suele decir que la clave defacomienza donde acaba la clave desol. De modo general, es la clave la que define qu nota ocupar cada lnea o espacio en el pentagrama.

1. Clave desolen primera2. Clave desolen segunda3. Clave dedoen primera4. Clave dedoen segunda5. Clave dedoen tercera6. Clave dedoen cuarta7. Clave dedoen quinta8. Clave defaen tercera9. Clave defaen cuarta10. Clave defaen quinta

Alturas: laalturade cada nota se representa por su posicin en la pauta en referencia a la nota definida por la clave utilizada, como se muestra abajo:

Alteraciones,dislocacionesoaccidentesde tono: elsostenido, elbemol, eldoble sostenidoy eldoble bemol. Se representan siempreantes del smbolode la nota cuya altura ser modificada ydespus del nombrede las notas, cifras y tonalidades. Un sostenido disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un doble sostenido disloca el sonido un tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble bemol disloca el sonido un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que unfasostenido(fa#)es la misma nota que unsolbemol(sol)en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas existentes entre ellos.

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la misma altura mantendrn la alteracin hasta el fin del comps. En el comps siguiente, todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlos habr que colocarlos nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente aplicado inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar unbecuadro, que devuelve a la nota su tononatural. En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del primer comps tambin es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior permanece vlido y solo es anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea nuevamente unlanatural. El segundo comps es similar, con la diferencia de que el accidente aplicado es un bemol. En el tercer comps, unsol, unladoble bemol y unfadoble sostenido. Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave, los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.Claveotonalidad, que no es ms que la asociacin de sostenidos o bemoles representados junto a la clave, indicando laescalaen que la msica ser expresada. Por ejemplo, una representacin sin sostenidos o bemoles, ser la escala dedomayor. Al contrario, dos accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la clave duran por toda a pieza o hasta que una nueva clave sea definida (modulacin). En la figura vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En esta escala todas las notasfa, doysoldeben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a la clave.

ndices[editar]Hablamos entonces delsemitonocomo la unidad de menor medida que diferencia un tono de otro segn lo percibe elodohumano y de acuerdo con lo estructurado por la escuela europea, aceptada convencionalmente de manera universal en lo que a notacin musical se refiere. Sin embargo lafsicademuestra que las diferencias vibratorias son prcticamente infinitas y relativas, no como pensaban en la antigedad que un tono estaba constituido por nuevecomas. Para estandarizar esta relacin de los sonidos entre s se convino en dar como punto de partida la notala, denominada440en funcin de loshercios(la cantidad de vibraciones generadas por segundo). Al hablar de posicin nos referimos a la que ocupa la figura o nota musical en una lnea o espacio determinado delpentagramao fuera de l, para lo cual en este caso se utilizan las lneas auxiliares.La sucesin de sonidos de la escala dedomayor corresponde a las teclas blancas delpiano. Esta se repite hasta ocho veces en un piano, aunque dentro de nuestro sistema musical hacemos uso de sucesiones de este tipo, cada una llamada octava. De esta manera, si le solicitamos a un pianista que toque, por ejemplo, undo, no podr saber a culdo, de todos los que se encuentran en el teclado, nos referimos. Por eso existen formas de identificar sonidos de diferente entonacin con el mismo nombre. Para identificar estos sonidos se hace uso de los ndices, que son nmeros que se colocan inmediatamente despus de la nota.Los dos sistemas ms conocidos dendice acsticoson: Elsistema de notacin internacionalque se utiliza en casi todos los pases de Amrica, Asia y Europa (excepto Alemania, Blgica y Francia) asigna el 0 a la nota ms grave delrgano, eldo0(de 16,35Hz). De esta manera, eldocentraldel piano (261,63Hz) sera undo4, y ellade esa misma octava (el famoso la440) se llamarala4. Elsistema de notacin franco-belgaque se utiliza en Blgica, Francia y algunas regiones de Espaa toma como referencia eldode la segundalnea adicionalinferior enclave de fa, dndole el nombre dedo1(se lee "douno" o "doprimera"). El problema es que para notas ms graves se deben utilizar nmeros negativos; por ejemplo, la nota ms grave delrganose llama domenos uno en este sistema.Expresin[editar]Ciertos smbolos y textos indican al intrprete la manera de ejecutar la partitura, incluyendo las variaciones de volumen (dinmica) y tiempo (cintica), as como la manera correcta de articular las notas y separarlas en frases (articulacinyacentuacin).Dinmica musical[editar]Laintensidadde las notas puede variar a lo largo de una msica. Eso se llamadinmica. La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el pentagrama. pp(pianssimo). Se ejecuta con intensidad muy baja. p(piano). Se ejecuta con intensidad baja. mp(mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada. mf(mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte. f(forte). Se ejecuta con intensidad fuerte. ff(fortssimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.Excepcionalmente se emplean otros smbolos derivados de los anteriores: ppppppp(quasi sine toccare). La intensidad es tan baja como le permitira al msico interpretar el instrumento. En notacin se conoce un caso, elConcierto para violonchelodeGuiorgui Lgueti, que comienza con esta dinmica. ppppp(molto pianissssimoo cinco pes). Es muy poca la intensidad. pppp(pianissssimoomolto pianssimo). ppp(pianissssimo). fff(fortissssimo). ffff(fortissssimoomolto fortssimo). fffff(molto fortissssimo)o cinco efes. fffffff(quasi comme un inferno). Indica interpretar el instrumento al nivel ms alto posible.Smbolos de variacin de volumen o intensidad:crescendoydiminuendo, en forma de seales de mayor (>) y menor (>>>>C-e>>>>>e-------F>>>F>>>e-C>>>>>C-e>>>>>e-------F>>>F>>>e| L 2|C>>>>>C-e>>>>>e-b>>>>>F>>>F>>>e-C>>>>>C-e>>>>>e-b>>>>>F>>>F>>>e| L 1|----------------b>>>>>--------------------------b>>>>>---------|Tablaturas actuales para armnica[editar]En el caso de la armnica no existe un solo sistema de tablaturas consensuado, por lo que son varios los que coexisten y que son igualmente aceptados. Consisten en nmeros que indican la o las celdas que deben ser tocadas, acompaados de smbolos que indican si deben ser sopladas, aspiradas y/o alteradas con alguna tcnica en especial. De este modo podemos encontrar tablaturas que indican con flechas, parntesis, letras o signos negativos cmo debe ser tocada cada nota, dando as la posibilidad de mostrar en poco espacio una pieza musical.Existen, sin embargo, dos notaciones particularmente comunes, explicadas a continuacin por medio de ejemplos:Celda 4 soplada = 4, +4Celda 4 aspirada = -4, (-4)Celda 4 aspirada y con bending = -4b, (4b)

Paralelo de ambas notaciones: tablatura de la escala blues para armnica diatnica.-2 -3b 4 -4b -4 -5 6 (2) (3b) 4 (4b) (4) (5) 6

adenciaCadenciaenmsicapuede hacer alusin a diversos conceptos: Una serie deacordeso frmula demelodaque suele coincidir con el fin de una seccin en una obra. Una cadencia es una funcin armnica y formal caracterizada por una progresin (o encadenamiento) de acordes que suele desembocar en elacorde de tnicaoacorde base. Una parte de unconcierto, escrita o improvisada, donde unintrprete musicalpuede mostrar suvirtuosismoen el instrumento solista. Durante elsiglo XVIIIesta seccin se sola improvisar y a partir delsiglo XIXse tendi a escribirla entera. Un trmino de msica antigua que designaba elgrupo de valoracin especialllamadotresillo. Un tipo de msica dedanzahaitianaque se empez a or en ladcada de 1940y que elsaxofonistaWeber Sicotpopulariz en ladcada de 1950. Un ejemplo del uso de la cadencia es en una Banda de Guerra, en donde te sirve como ritmo para no perder el toque que se ejecuta.adencia LandiniLacadencia Landini(tambin conocida comocadencia de Landini,cadencia landinaocadencia landino) es un tipo decadencia, una tcnica en lacomposicin musical, llamada as en honor aFrancesco Landini(1325-1397), unorganistaciegoflorentinoque us esta tcnica en numerosas composiciones (aunque no invent la cadencia, como errneamente se piensa). La cadencia se utiliz especialmente durante elsiglo XIVy principios delsiglo XV.

Cadencia Landini.En una cadencia tpica de lamsica medieval, unintervalodesexta mayorse ampla convirtindose enoctava. En la versin de Landini, una nota extraa en la voz superior convierte el intervalo en unaquinta justa, justo antes de laoctava.Landini no fue el primero en utilizar esta cadencia (Gherardello da Firenzeparece ser el primero, al menos, de cuyas obras han sobrevivido), y no fue el ltimo: la cadencia se encontraba todava en uso hasta bien entrado el siglo XV, que figuran con particular frecuencia en lascancionesdeGilles Binchois, y, en la msica deJuan de Urrede. El trmino fue acuado a finales delsiglo XIXpor elescritoralemnA. G. Ritter, en su obraZur Geschichte des Orgelspiels(Leipzig,1884

Cadencia andaluzaLacadencia andaluzaocadencia frigiaes, en lateora de la msica, unaprogresin armnicacomprendida por cuatroacordes, la cual es comn en lamsica flamenca. Aunque data delRenacimiento, su popularidad a lo largo de lossiglosla ha convertido en una de lassonoridadesms efectivas de lamsica occidental.A pesar de su nombre, raramente es usada comocadencia. Ms frecuentemente, las cadencias andaluzas son empleadas comoestructuradeostinato. Un ejemplo de este tipo de estructura se da en la clebrechaconade laPartita para violn solo n. 2, BWV 1004deJohann Sebastian Bach. Tambin es muy empleada enflamenco, tanto como ostinato como cadencialmente. Es muy usuada tambin para lasnanas andaluzas, utilizndola un 27,4% del total de nanas inventariadas por elCentro de Documentacin Musical de Andaluca.1La cadencia andaluza no slo se presenta en su estado puro, sino tambin hay gran cantidad de ejemplos con la cadencia parcialmente cambiada o extendida.Losgradosque componen la cadencia son I - VII - VI - V7 de laescala menorantigua (modo elico), exceptuando el V7, del que la escala-acorde correspondiente sera laescala menor armnica.adencia plagalSe ha sugerido que este artculo o seccin seafusionadoenCadencia#Cadencia_plagal(discusin).Una vez que hayas realizado la fusin de artculos, pide la fusin de historialesaqu.

Artculo principal:CadenciaEnarmona musical, lacadencia plagales unacadenciaque enlaza unacordedesubdominantecon el detnica. Tiene sentido resolutivo, aunque no tanto como puede tenerlo lacadencia autntica. Tiene un carcter post-cadencial, es decir, se puede utilizar para confirmar una cadencia ms potente como pudiera ser una cadencia perfecta.Enlaces de acordes[editar]

IV - ITonalidadesmayorymenorCadenza

Un fragmento de la cadenza original (ossia) delConcierto para piano n. 3deRajmninov.Unacadenza(trmino italiano que significacadencia) enmsicaes, genricamente, un pasajeornamentalanotado enpartituraoimprovisadointerpretado o cantado por unsolistao solistas, normalmente con unestilo rtmico "libre", y a menudo como exhibicinvirtuosstica.Unacadenzaes el momento dentro delconciertoen el que laorquestainterrumpe el toque de los instrumentos, dejando al solista un tiempo libre que puede ser improvisado, aunque normalmente ya estn escritas de antemano. Puede ser que para un mismo concierto haya variascadenzas. Esto ocurre normalmente al final del primer movimiento, aunque puede ocurrir en cualquier momento del concierto. Un ejemplo es elConcierto para piano n. 1deTchaikovsky, donde en los cinco primeros minutos se ejecuta unacadenza. Otro ejemplo claro son los dos conciertos para piano deFranz Liszt, en elprimeroen mi bemol mayor, se ejecuta unacadenzadespus de una corta introduccin de la orquesta, a los pocos compases de haber iniciado la obra, y en elsegundo concierto en la mayor, despus de una introduccin en untempolento el piano ejecuta una brevecadenzapara cambiar la idea meldica y cambiar a untempoms rpido y agitado. Sin embargo, en la mayora de los conciertos se puede or lacadenzacasi al final de la obra pero esto ocurre mayormente en obras de alrededor delsiglo XVIIIen las cuales no existan ciertas libertades para la composicin.Originalmente lascadenzasdatan de laperaen las cuales el solista improvisaba ornamentos en la cadencia final de unaaria(de ah proviene el nombre, como variacin de la palabra cadencia), posteriormente se ejecutaban como una improvisacin en los conciertos, luego comenzaron a ser escritas. Un ejemplo puede serBeethoven, quien escribi lascadenzasen sus cuatro primeros conciertos para piano. Luego de esto se escriban lascadenzasde forma casi obligatoria y cada vez fueron aumentando de tamao y dificultad. Por ejemplo lacadenzaen elConcierto para piano en la menordeEdvard Grieges de dificultad y duracin media o normal, sin embargo, en obras como elConcierto para piano n. 2deProkofievo en elConcierto para piano n. 3deRajmninovlacadenzaasume proporciones y una dificultad enormes, como si fuesen un movimiento adicional.Pese a todo, un concierto no debe incluir unacadenzade forma obligatoria, dos ejemplos de esto son elConcierto para piano n. 5deBeethoveny elConcierto para piano n. 1deChopin, ambos carentes decadenza, o al menos de la indicacin decadenza, ya que poseen ciertas secciones virtuosas para el solista que podran ser consideradas como tal. Tambin encontramoscadenzasen solosinstrumentalescon piano u otroacompaamiento, situados cerca del principio o del final o en ambos. Por ejemplo "The Maid of the Mist," solo decornetaporHerbert L. Clarke, o un ejemplo ms moderno: el final de "Think of Me" en el que Christine Daa canta una corta pero apasionada cadenza, enEl fantasma de la peradeAndrew Lloyd Webber.Ejemplos notables[editar] En el quintoConcierto de BrandeburgodeBach, el final del primer movimiento es protagonizado por un solo declave. En laSonata para piano en si bemol mayor, K. 333deMozart, el tercer movimiento incluye unacadenza, que fue una inusual eleccin porque el movimiento sigue laforma sonata-rond. ElConcierto para piano n. 5deBeethovenempieza con tres cortascadenzas. Son notables porque el compositor especifica que el solista debe tocar la msica escrita en lapartitura, y no improvisar por su cuenta. En laQuinta sinfonade Beethoven incluy un famoso solo parecido a unacadenzaparaoboeen larecapitulacindel primer movimiento. En elConcierto para violn Op. 61,Beethoven compuso unacadenzapara la versin para piano de este concierto en la que lostimbalesacompaan al piano, idea que otros han tomado para suscadenzasde la versin original para violn. Joachim tambin compuso una cadenza para este concierto que prefiere interpretar, por ejemplo,Leonid Kogan. En elCapricho espaoldeNikolai Rimsky-Korsakov, el cuarto movimientoScena di Canta Gitano, contienecadenzasparavioln,arpa,clarinete, yflautaal comienzo de la obra. En elConcierto para piano n. 3deRajmninov, el primer movimiento contiene una larga y difcilcadenzade estilotoccatacon unacadenzaalternativa yossiaescrita en un pesado estiloacordal. En elConcierto para piano en la menordeGrieg, el primer movimiento tiene una larga y apasionadacadenzaque finaliza con la orquesta y el piano sonando juntos en un inquietante final. LascadenzasdeFritz Kreislerpara el primer y tercer movimientos delConcierto para violndeBeethoven. LacadenzadeCarl Baermannpara el segundo movimiento delConcierto para clarinetedeMozart. ElConcierto para clarinetedeAaron Coplandcontiene unacadenzapara conectar los dos movimientos. Los dosconciertos para violndeKarol Szymanowskipresentancadenzasescritas por elviolinistaque iba a interpretarlos,Pavel Kochask En elConcierto para violonchelo n. 1deShostakovichel tercer movimiento.Cadenzas compuestas[editar]Compositores que han escritocadenzaspara otros intrpretes en obras que no son suyas: Benjamin Britten:Concierto para violonchelo en dodeHaydn, paraMstislav Rostropvich. Karlheinz Stockhausen: para varios conciertos de Mozart para instrumentos de viento, para sus hijos. Friedrich Whrerha compuesto y publicadocadenzaspara varios conciertos de piano de MozartK. 467;K. 491yK. 537[1]. David Johnstone:A Manual of Cadenzas and Cadences for Cello, pub. Creighton's Collection, 2007Referencias[editar]

Textura (msica)Para otros usos de este trmino, vasetextura.Latextura musicales la forma en que los materialesmeldicos,rtmicosyarmnicosse combinan en unacomposicin,1determinando as la cualidad sonora global de una pieza. Designa la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical (entendiendo comovocesdiversas lneas meldicas simultneas, sean vocales o instrumentales).ndice[ocultar] 1Descripcin 2Tipos de textura 2.1Monofona o monodia 2.2Homofona 2.3Polifona 2.4Meloda acompaada 2.5Heterofona 2.6Otros tipos 2.6.1Textura no meldica 2.6.2Micropolifona 3Vase tambin 4Referencias 4.1Notas 4.2Bibliografa 5Enlaces externosDescripcin[editar]Con frecuencia la textura se describe en trminos dedensidado espesor, detesitura, de amplitud entre las alturas ms graves y ms agudas, si bien como ms especficamente son diferenciadas es en funcin del nmero de voces o partes as como de la relacin entre dichas voces (vertipos de texturams adelante).1La textura de una pieza puede verse afectada por el nmero y el carcter de las partes que suenan a la vez, eltimbrede losinstrumentos musicaleso voces que interpretan esas partes, la armona, eltempoy los ritmos utilizados.Los tipos de textura, categorizados en funcin del nmero y la relacin de las voces, se analizan y se determinan a travs del etiquetado de los elementos bsicos de la textura: la meloda primaria, la meloda secundaria, la meloda paralela de apoyo, el apoyo esttico, soporte armnico, el soporte rtmico y el soporte armnico y rtmico.2Tipos de textura[editar]En laenseanza musicaldeterminados estilos o repertorios de msica a menudo se identifican con una de las descripciones de texturas que se darn seguidamente. As por ejemplo, elcanto gregorianose describe como mondico, los corales deBachson calificados de homofnicos y lasfugasde polifnicas. Sin embargo, una gran parte de loscompositoresutiliza ms de un tipo de textura en una mismapieza de msica. Una simultaneidad sonora conlleva ms de una textura musical teniendo lugar al mismo tiempo y no sucesivamente.Las texturas musicales principales y ms comunes son la monodia o monofona, la polifona, la homofona, la meloda acompaada y la heterofona.Monofona o monodia[editar]Latextura monofnicaotextura mondicaest formada por una solalnea meldicasinacompaamientoalguno.3La meloda paralela de apoyo a menudo dobla o va paralela a la meloda primaria o base.2Es decir, todas las voces e instrumentos que intervengan cantan o tocan simultneamente la misma meloda, alunsonoo a distancia deoctava. Un ejemplo es elcanto llano.3Otras muestras de este tipo de textura pueden escucharse en los compases 17-21 del primer movimiento de laNovena sinfonadeBeethoven, as como en el comienzo de la peraMathis der MalerdePaul Hindemith. Por otra parte, gran parte de la msica de China, Japn, India, Bali o Java es monofnica.4La discusin recae muchas veces en la consideracin de la monofona como perteneciente a la clasificacin de textura, pues no hay una verdadera superposicin de sonidos de diferente altura. Resulta ilustrativo entonces el ejemplo del canto llanoantifonal, del cual es caracterstica una alternancia entre solista y coro, quienes ciertamente entonan una sola lnea pero hay una enorme diferencia de "densidades" contrastantes entre el canto solo y el colectivo. Es por esto ltimo que cabe sealar la monofona como un tipo de textura.5Actualmente la monofona se conoce tambin como monodia, pero este trmino no siempre fue sinnimo de mo